Está en la página 1de 5

CRISIS DE LAS CIENCIAS SOCIALES ENTRE EL VACÍO DE LA MODERNIDAD Y LA POST MODERNIDAD

LA CRISIS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

Las ciencias sociales no entraron en crisis a finales del siglo XX y principios del siglo
XXI,nacieron en crisis, nacieron sin identidad, bajo el ropaje helenista, euro centrista, patriarcal
y colonizador del positivismo, nacieron siendo servidoras de positivismo en copa nueva.

LOS META RELATOS DE LA MODERNIDAD Y POST MODERNIDAD EN SU VACIO

Las ciencias sociales desde su nacimiento han sido rehenes de metarrelatos creados para
facilitar su acción colonizadora, se señala que nacieron con la ilustración o la modernidad, meta
relato euro céntrico, sustituido ahora con el nuevo meta relato del postmodernismo, construido
por el mismo euro centrismo pero con otros actores, que sin darse cuenta le hacen el juego a los
creadores del metarrelato de la modernidad, quienes bajo esta nueva denominación epocal
pretenden alcanzar dos objetivos, el primero ocultar el fracaso del modelo de desarrollo bajo la
premisa del progreso y ocultando además lo ineficaces que han sido las ciencias sociales para
comprender, analizar, interpretar y explicar las necesidades e inquietudes sociales de los grupos
humanos o de los individuos/personas, seres vivos, complejos, biopsicosociales. Y el segundo
arrastrar a los principales críticos de la tesis del progreso y de la modernidad a un debate estéril
sobre la crisis de las ciencias sociales en el marco del cambio epocal de la modernidad a la
postmodernidad, quedándose atrapados en ese vacío o ausencia de definiciones y concreciones
teóricas, en vez de avanzar con urgencia al encuentro de unas ciencias sociales útiles para la
sociedad y sus ingentes problemas que requieren comprensión y solución.

LA ECONOMIA EN REPRESENTACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES COMO PUNTA DE LANZA

La economía, en representación de Las ciencias sociales, surgió como la gran esperanza para
el bienestar de los pueblos, al punto que invisibilizó al resto de las ciencias sociales, y su uso en
el diseño de enfoques y modelos de desarrollo la hiso la protagonista de la sociedad mundial,
sobre todo luego de la post guerra a través de los acuerdos firmados en Bretton Woods, donde
se consagro la hegemonía de norte América como potencia, del capitalismo como sistema
económico salvador del mundo y de la economía como su instrumento. La economía, la ciencia
social más positiva de todas, econométrica, matemática y exacta según sus principios, inicio así
su viaje por el mundo entero en forma de paquetes económicos impuestos por el hegemon
norteamericano y sus aliados anglosajones a sangre y fuego en nombre del desarrollo. De esta
forma las ciencias sociales se pusieron al servicio de la dominación y del colonialismo. Por tal
razón si hoy hay una crisis del sistema de dominación llamado civilizatorio y capitalista ergo hay
una crisis de las ciencias sociales que ayudaron a su montaje.

Sin embargo, tanto el modelo capitalista como el mercantilista, llevados de la mano de los
teóricos de la economía y sus modelos fracasaron estrepitosamente extendiendo por el mundo
desigualdad, pobreza, cambio climático e insatisfacción política , lo que configuroa finales de los
70 y principios de los 80 una complejidad social producto de la insurgencia de nuevos actores y

1
movimientos sociales que se opusieron a los paquetes económicos llevados a cabo por
instituciones colonizadoras como el FMI, BM y la CEPAL en Latinoamérica.

La insurgencia de nuevos actores y el movimiento telúrico que generaron, a juicio de


teóricos de los metarelatos, es lo que marca la llegada de la postmodernidad, el fracaso de los
modelos de desarrollo de la modernidad , aunado a la aparición y desarrollo de las TIC que
contribuyen a visibilizar en tiempo real, la ineficacia y la inutilidad de las ciencias sociales para
comprender, analizar, interpretar y explicar los fenómenos sociales ya que las tic nos los
muestran los cambios en tiempo real, tiempo muy rápido para la velocidad de las eurocéntricas
ciencias sociales.

En síntesis las ciencias sociales nacen y están en crisis al igual que el modelo civilizatorio
colonialista que les dio origen pues han apostado todo a la econometría desarrollista
economicista, cercenando la conexión entre saber y buen vivir en justicia y en equidad.

Tal es la confusión generada por los teóricos sociales económicos, que hasta los marxistas
confunden las dialécticas capitalismo – socialismo, liberalismo – mercantilismo; confrontando el
socialismo contra el liberalismo y asumiendo que mercantilismo y socialismo es lo mismo.

Son dialécticas distintas el capitalismo confronta al socialismo, como el liberalismo


confronta al mercantilismo, es decir pueden existir gobiernos social-liberales.

LA CRISIS DE LAS CIENCIAS SOCIALES EJEMPLOS VENEZOLANOS

1. Calidad de la democracia o Métrica en politología.

La democracia venezolana y su “calidad”, categoría con la cual el autor difiere totalmente, es


“medida” con índices desarrollados en otros países, generados por modelos matemáticos de
tipo reduccionistas, positivistas, eurocentristas y colonialistas generados por esas, y través de
técnicas cuantitativas como análisis factoriales y regresiones lineales es clasificada como una
democracia precaria o disfuncional. Con estas clasificaciones de freedon hause, IDEA y otras
instituciones similares, desde los centros de poder como el FMI,BM,OEA, OTAN, se toman
decisiones políticas, económicas, sociales y militares de orden planetario que afectan la vida de
los países y de sus pueblos. Lamentablemente , evidenciando su desconocimiento o en acuerdo
con estas prácticas los cientistas sociales venezolanos se hacen eco de estas investigaciones y de
sus resultados.

2. Guerra económica y tranquilidad social. Ineficacia de la sociología, politología y


economía para comprender y explicar este fenómeno social.

La crisis de las ciencias sociales se evidencian en Venezuela, donde hasta ahora, no se tiene una
explicación racional del fenómeno social ocurrido en Venezuela, sobre todo desde marzo de
2015 cuando el presidente de los Estados Unidos de Norte América Barack Obama declaro,
mediante orden ejecutiva, a Venezuela "amenaza para la seguridad nacional" de EE.UU. Hasta
ahora, en el marco de todo el conjunto de sanciones políticas y económicas impuestas por los

2
estados unidos, apoyadas por sus aliados internacionales y por parte de la oposición interna al
Gobierno Constitucional de Venezuela, sigue siendo inexplicable desde el punto de vista
científico académico en documentos, foros u otras formas de divulgación científica, el fenómeno
social ocurrido en Venezuela que a mayor presión internacional mayor cohesión interna de la
población.

Así como el fenómeno social anteriormente señalado no ha sido explicado por la sociología, los
economistas no han podido explicar el fenómeno en la economía , máximo cuando se ha llegado
en medio del bloqueo, incluso, a romper con el paradigma del rentismo petrolero; hoy día la
economía se recupera en un país que forzaron a reducir su producción de petróleo de 3 millones
de barriles/día a 600 mil barriles/día; pendiente también esta una explicación económica en
materia cambiaria, donde el pueblo llano, el ciudadano común, en un movimiento social silente,
sin ninguna conducción , desentraño el problema económico y paulatinamente dolarizo la
economía a tal punto que el gobierno venezolano debió diseñar mecanismos financieros
conjuntamente con la banca pública y privada para encausar esta actividad generada en la calle.
Otro elemento digno de análisis y que aún sigue sin explicación racional documentada, es el
hecho que hoy día el fenómeno de la emigración se revierte y para concluir el ejemplo se puede
señalar que Venezuela de estar como se diría en el argot boxístico, “contra las cuerdas, a punto
de k.o”, tiene pronósticos de crecimiento económico este año, incluso del FMI y de la CEPAL que
estiman que la economía del país crecerá entre 3% y 5%, aun cuando hay agencias
norteamericanas como creditsuisse, JP Morgan y otras que estiman un crecimiento económico
del 20%. En resumen, en Venezuela ninguna de las ciencias sociales clásicas, economía,
sociología o politología han podido develar, visibilizar o poner en relieve los procesos sociales
internos que generan estos fenómenos de reciente data y alta velocidad de desarrollo, ¿Cómo
explicar estos fenómeno sociales?, ¿cómo abordarlos?.

A todas luces las ciencias sociales tradicionales no pueden con sus metodologías clásicas
eurocentristas, antropocentristas y colonialistas explicarlo, por tal razón definitivamente se
impone un repensar, un reconceptualizar las ciencias sociales en su forma de analizar y
comprender la realidad, dinámica y cambiante violentamente en estos tiempos impactados por
la revolución de las tecnologías de la información, comunicación y procesamiento de
información, representadas por las redes sociales, la internet y la globalización de la información
en tiempo real.

Como las sociedades a diferencia de los seres vivos no nacen crecen se reproducen y mueren
sino que nacen, se estabilizan, reproducen sus patrones, hasta una nueva irrupción social que
genere cambios para que nazca una nueva sociedad y el ciclo continúe, debemos tener claridad
que en estos momentos pareciera que estamos en tiempos de rrupción social y cambios, por lo
que las ciencias sociales deben cambiar también, sobre todo la sociología y la politología,
llamadas a comprender, analizar y explicar esos cambios y a proponer salidas a las problemas
societales.

LAS PROPUESTAS

3
Sin embargo, conscientes de la realidad imperante, y del sistema institucional,
académico y hasta profesional/personal dominante, que sin saber defiende a ultranza la
perpetuación del colonialismo y se hacen parte de los desmanes que se han cometido,
proponemos algunas ideas para avanzar hacia una transición que sea el preámbulo de cambios
profundos en la producción de saberes de forma independiente y nuestra americana, las cuales
en aras del tiempo las señalare lo más gráficamente posible y disculpen el reduccionismo, uno
de los principales males a combatir.

Que proponemos:

Romper con los esquemas helénicos -euro céntricos y sus sistemas de categorías para
generar conocimiento, que han sido esquemas de dominación patriarcal en detrimento de la
generación de saberes para el buen vivir, basta de reproducirlos en nuestras universidades, a
diario repetimos ontología, epistemología, metodología; y decimos onto es un prefijo griego que
significa tal cosa.

Indagar como generaban saberes, fíjese que no utilizo la palabra conocimiento, saberes
para el buen vivir los mayas, los aztecas, los incas , nuestros arawacos o caribes antes de la
invasión, conquista y colonización que arrasó, borro, oculto,invisibilizoo asesino todas sus
prácticas de generación de saberes para regar, cultivar, construir, desarrollar las artes plásticas,
para que ni nosotros lo supiésemos, ni los arqueólogos ni antropólogos, siempre el logos, hayan
podido investigarlo, si es que lo han intentado.

Rechazar la hegemonia epistémica que oculta, desacredita, y trivializa la generación de


saberes para el buen vivir en formas distintas al metarrelato eurocéntrico de la producción de
conocimientos.

Impulsar la re contextualización, redefinición, reconstrucción de la esencia de las


ciencias socialescon unacosmovisión nuestra americana, basada en nuestras culturas originarias,
desde la transcomplejidad con la impresión de los sentidos, sobre todo el lingüístico.

Impulsar la sociología de las ausencias, en el marco del FSM, como forma de


investigación y producción de saberes. El objetivo de la sociología de las ausencias es
transformar objetos ausentes en presentes.

Desconocer por fracasada, la mono cultura del tiempo lineal: progreso, modernización,
desarrollo y globalización.

Desconocer por fracasada la tesis de la productividad capitalista y la eficiencia que privilegia el


crecimiento y desarrollo económico a través de las fuerzas del mercado, impulsando el desarrollo humano
sustentable a través de generación de saberes con experiencias nuestras americanas con raíces ancladas
en nuestras culturas originarias.

Impulsar la ecología de los saberes, desechando la mono cultura del conocimiento científico,
declarando que los saberes no científicos son alternativas al conocimiento científico.

4
Impulsar la sociología de las emergencias en la complejidad, entendida como la investigación de
las alternativas que están en el horizonte de las posibilidades concretas.

Impulsar en las universidades movimientos independentistas del yugo heleno-eurocéntrico en la


producción de saberes, ganando espacios en los estudiantes, profesores, tutores de tesis y jurados, para
romper la reproducción de los esquemas de dominación colonial que se transmiten de corte en corte, de
tesis en tesis y de profesores a estudiantes que serán profesores, romper la cadena de propagación del
heleno eurocentrismo.

Acompañar al grupo insurgente de filósofos e investigadores que aspiran la independencia de


esta forma de colonialismo patriarcal heleno-euro céntrico en su cruzada por la independencia en la
producción de saberes desde nuestra americanidad.

Desechar la dicotomía cuantitativo-cualitativo y estudiar su complementariedad sin complejos,


formas mixtas o multimetodo que generen saberes que den paso a políticas públicas para el buen vivir.

DOCTORANTE José Luis Martínez Ledezma

Joseluismart01@gmail.com

También podría gustarte