Está en la página 1de 27

T 4.

1
LOS SUELOS
EDAFOLOGÍA

 La edafología es la ciencia que se


ocupa del estudio de los suelos
Suelo es una formación natural de
la superficie terrestre zona de
DEFINICIÓN contacto entre la biosfera y la
atmósfera.

En constante cambio y evolución.


Hace posible la vegetación y su
explotación: agricultura y ganadería

Se compone de:

a) 45% materia mineral por


alteración de la roca madre
b) 5% materia orgánica por
descomposición de los restos
orgánicos (animales/vegetales)
c) 25% agua en la que se disuelven
los nutrientes
d) 25% aire (O y CO2) que ocupa
espacios huecos

Fuente: Banco de imágenes del ISFTIC


FORMACIÓN
La formación y características de los distintos suelos viene
determinada por una serie de factores, los principales son: la roca
madre, el relieve, el clima, y la acción de los seres vivos.

Fuente: Banco de imágenes del ISFTIC

http://personales.ya.com/isaacbuzo Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ


FORMACIÓN.
FACTORES FÍSICOS: LA ROCA MADRE
Según las características de la roca madre así serán las
características del suelo: textura, composición, acidez,
etc.

Fuente: colección particular


http://personales.ya.com/isaacbuzo Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
FACTORES FÍSICOS: EL CLIMA
Los elementos climáticos (principalmente temperatura y humedad)
influyen de diferente manera en la formación de los suelos:

- Actividad física: meteorización (Crioclastia, Termoclastia…)


- Actividad química: disolución
- Biológica: formación del humus

En lugares con exceso de


humedad en el suelo (en climas
con muchas precipitaciones) se
puede producir el lixiviado
(lavado de la superficie) lo que
empobrece a los suelos y
aumenta su acidez, perdiendo
fertilidad.

Fuente: elaboración propia


http://personales.ya.com/isaacbuzo Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
FACTORES
FÍSICOS: LA TOPOGRAFÍA La pendiente favorece
procesos erosivos y
deslizamientos que
aminoran el espesor del
suelo, acumulándose
todos esos materiales en
las zonas bajas y llanas,
donde el espesor del
suelo es mayor.

En zonas llanas poca


erosión hay
sedimentación

La orientación: también
influye por humedad e
insolación

Fuente: colección particular


Isaac Buzo
FACTORES BIOLÓGICOS: SERES VIVOS
Intervienen participando en los actividades erosivas mediante la
meteorización biológica y mediante el aporte de materia orgánica que se
descompone formando el humus, en cuya descomposición también
intervienen seres vivos: organismos descomponedores (hongos y
bacterias).

Hongo coprófago participando en el


proceso de descomposición de la
materia orgánica.

Fuente: colección particular


http://personales.ya.com/isaacbuzo Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
FACTORES BIOLÓGICOS: EL HOMBRE

Ser humano: altera los


suelos, los modifica,
erosiona.
Pero cada vez más los
intenta conservar.
ÚLTIMO FACTOR: EL TIEMPO

El suelo resultado de miles


de años.
Evolución:
Primero alteración de la roca-
madre: suelos jóvenes,
inmaduros
Luego se desarrollan y
profundizan : suelos maduros
El suelo se compone de varias capas u
horizontes:varios estratos con características
PERFIL DEL SUELO propias. Se llaman horizontes. Todo el corte
se denomina perfil del suelo*. Partes:
Horizonte A: eluviación. Lavado de los
materiales del suelo. Zonas:
• A0 hojarasca*
• A1 capa oscura. materia orgánica en
descomposición : humus*
• A2 capa más clara materia orgánica
mezclada con materia mineral partículas finas
arrastradas al fondo (lixiviación*)
Horizonte B: de iluviación*
Acumulación de materiales procedentes del
horizonte A y del C
Horizonte C: roca-madre parcialmente
alterada o meteorizada
Horizonte D: es la roca madre inalterada
Los suelos pueden ser muy variados.

En España gran diversidad por la diversidad


en los factores

Fuente: elaboración propia


de Isaac Buzo
CLASIFICACIÓN
Sobre roquedo silíceo
ZONALES -Tierra parda húmeda
- Ránkers
Son los
formados bajo Sobre roquedo calizo
la influencia -Tierra parda caliza
del climática -Terra fusca
SUELOS
Sobre roquedo silíceo
-Tierra parda meridional
Sobre roquedo calizo
-Suelo rojo mediterráneo
-Terra rossa
Sobre arcillas y margas
-Vertisuelos o tierras negras
Sobre zonas esteparias
-Suelo gris subdesértico

AZONALES Son suelos muy jóvenes que todavía no se han terminado de formar.

Son suelos Pardos calizos, rendzinas, aluviales,


INTRAZONALES formados por encharcados, arenosos, salinos,
factores locales volcánicos
http://personales.ya.com/isaacbuzo Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
SUELOS ZONALES DE CLIMA OCEÁNICO

Mucha materia orgánica (mucha


vegetación), lixiviados, ácidos.
Los principales son:
a) Tierras pardas:
Tierra parda húmeda: se extiende
sobre la zona silícea, clima oceánico
Galicia, Occidente de Asturias y
Sistema central
Buenos para el cultivo en zona llana.
En pendiente pastizales.
Tierra parda caliza:
E Cordillera Cantábrica , en el
Pirineo central , más básica, muy
fértil, humus.
Buena para el maíz, judías,
pastizales y bosques de
frondosas.
SUELOS ZONALES DE CLIMA OCEÁNICO

b) Rankers: suelos jóvenes,


muy erosionados, pobres en
humus (A) reposa sobre C y D

c) Turberas. En zonas
endorreicas, muy pobres y
muy ácidos
SUELOS ZONALES DE CLIMA OCEÁNICO

d) Podsoles. Pobres en humus en


zonas húmedas y frescas sobre
rocas silíceas

e) Tierra fusca: Al E de Cordillera


cantábrica y Montes vascos.
Poco humus, erosionable.
Explotación forestal
SUELOS ZONALES
DE CLIMA MEDITERRÁNEO

Muy modificados por el hombre


Erosionados por el clima

a) Suelo rojo mediterráneo.


Sobre caliza.
Acumulación de arcillas rojas
Buenas para los cultivos
SUELOS ZONALES
DE CLIMA MEDITERRÁNEO

b) Tierra parda meridional.


Variedad de la tierra parda
húmeda con menos lluvia.
Pobres y ácidos.
Intensa erosión.
Zócalo paleozoico meridional
(Salamanca-Extremadura)
pastizales y dehesas.
SUELOS ZONALES
DE CLIMA MEDITERRÁNEO

c) Tierras negras
(vertisoles).
Arcillas y margas.
Depresión del
Guadalquivir y Badajoz,
Pamplona.
Las arcillas se contraen
y expanden por el
agua.
Buenos cultivos, las
más fértiles de España.
SUELOS ZONALES
DE CLIMA MEDITERRÁNEO

d) Suelo gris subdesértico


(serosem)
En el SE (Almeria, Murcia,
Alicante) y valle del Ebro.
Mucha caliza poco humus.
Muy erosionados por escasa
vegetación.
Fértiles (cereal) en presencia
de lluvia
SUELOS INTRAZONALES
Suelos bien definidos, gran
influencia de la roca
madre. Poca influencia del
clima. Mal drenaje de las
lluvias.
a) Suelos pardos calizos:
sobre calizas , muy
extensos en España.
pobres en humus,
erosionados, poco
profundos.
Cultivo de vid y olivo.
En suelos más profundos
cereales y legumbres
SUELOS INTRAZONALES

b) Rendzinas:
suelos jóvenes,
poco humus, sobre
calizas, áreas
secas. Depresiones
peninsulares, cultivo
cereal
SUELOS INTRAZONALES d) Suelos aluviales: en las
riberas de los ríos,
regadíos: huertas y pastos

c) Suelos salinos (halomorfos) en zonas de


fuerte evaporación
SUELOS INTRAZONALES

e) Suelos volcánicos (en


Canarias):
poco evolucionados de
difícil aprovechamiento

A veces inexistentes
(malpaíses)
SUELOS AZONALES

Suelos poco definidos y


evolucionados, No se
han terminado de
formar.
Difícil ver sus horizontes.
En zonas aisladas
a) Regosoles: formados
por materiales muy
sueltos. Dunas y
arenas del litoral
SUELOS AZONALES

b) Litosoles: suelos
muy pedregosos,
esqueléticos, zonas de
mucha pendiente
Materiales utilizados
Power point de los profesores
Isaac Buzo y
Sergi Sánchez
Geografía 2º Bach Santillana

ELB 2014

También podría gustarte