Está en la página 1de 6

PROFESOR EDUARDO

El especialista en las micros, macros e IEE de la UNED


ADE, Economía, Turismo
emorerac@cemad.es 695.424.932
________________________ Macroeconomía de 1º. Selección Preguntas de Examen _________________________

Macroeconomía de 1º. ADE y ECO. UNED


Balanza de Pagos y Tipo de Cambio.
Muestra: 11 problemas y preguntas de examen

.
ón
Resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado

ci
za
o ri
Se trata de cuestiones que si te las explican bien no son difíciles de entender y

at
que resultan muy necesarias, pues la realidad nos aporta cada día hechos que,

su
para ser comprendidos, necesitan de los conceptos contenidos en esta breve
muestra.

n
si
Eso sí, hay que practicar mucho hasta llegar a dominarlos.

s,
01.-
io
Supongamos que España está interesada en comercializar con Marruecos: los dos bienes que
or
podrían intercambiarse serian teléfonos y cuero. Los costes de producción de ambos bienes son
t

los siguientes:
la

1 unidad de teléfono 1 pieza de cuero


pi
a o.

Marruecos 150 horas 10 horas


co
n rd

España 63 horas 7 horas


re
ió ua

Indicar cuál de las afirmaciones es correcta.


ac d

a) El coste de oportunidad de Marruecos de un teléfono es 10 piezas de cuero


or E

b) El coste de oportunidad de Marruecos de un teléfono es 0,07 piezas de cuero


rp or

c) El coste de oportunidad de España de un teléfono es 0,1 piezas de cuero


co es

d) El coste de oportunidad de España de un teléfono es 9 piezas de cuero


SOLUCIÓN del Prof. EDUARDO:
in of

Obsérvese que el coste de producción viene expresado en el número de horas necesario


la Pr

para elaborar cada bien, en cada país y que España tiene ventaja absoluta en la
a el

producción de los dos bienes.


id d

Se nos pide el coste de oportunidad de fabricar un teléfono en un país o en el otro


ib ía
oh es

Supongamos que residimos en Marruecos y disponemos de 150 horas.


Pr rt

Si las dedicamos a producir teléfonos lograríamos un teléfono, si las dedicamos al cuero conseguiríamos: 150/10 =
Co

15 piezas de cuero.
El coste de oportunidad de fabricar un teléfono en Marruecos (lo que sacrificaríamos) son 15 piezas de
cuero. No nos valen las alternativas a) y b).

Supongamos que residimos en España y disponemos de 63 horas.


Si las dedicamos a producir teléfonos lograríamos un teléfono, si las dedicamos al cuero conseguiríamos 63/7 =
9 piezas de cuero.

El coste de oportunidad de fabricar un teléfono en España (lo que sacrificaríamos) son 9 piezas de cuero
La alternativa correcta es la d).

1
PROFESOR EDUARDO
El especialista en las micros, macros e IEE de la UNED
ADE, Economía, Turismo
emorerac@cemad.es 695.424.932
________________________ Macroeconomía de 1º. Selección Preguntas de Examen _________________________

Aunque en este problema no se nos pide, según la Teoría de la Ventaja Comparativa (David Ricardo) España
debería especializarse en la producción de Teléfonos y Marruecos en la de piezas de cuero, de esa manera, a través
del comercio internacional, ambos conseguirían beneficiarse.

02.- Una economía viene caracterizada por las siguientes funciones de demanda y oferta nacionales:

.
Dn = 180 – 3P; Qn = 3P, donde P denota el nivel de precios nacionales. La economía se abre al exterior

ón
y se abastece al precio mundial Pm = 10. Determine el efecto de la apertura al exterior sobre la

ci
producción nacional.

za
a) Una disminución de 90 unidades físicas. b) Un aumento de 90 unidades físicas.

ri
c) Un aumento de 60 unidades físicas. d) Una disminución de 60 unidades físicas.

o
SOLUCIÓN del Prof. EDUARDO:

at
Si la economía es cerrada, igualando la

su
p Qn = 3P oferta y la demanda obtendríamos su
equilibrio. 3P = 180 – 3P.

n
si
Operando: p = 30; Q = 90.
30 Dn = 180 – 3P

s,
Si se abre al exterior, el precio se reduce
10 Pm
io
hasta Pm = 10 y eso hace que la producción
or
Q nacional pase a ser: Qn = 3 (10) = 30.
t

30 90 150 Se reduciría en 60 unidades físicas.


la
pi
a o.

Por cierto, a ese precio la demanda sería: 180 – 3(10) = 150, como los productores
co

nacionales solo aportarían 30, el resto, las otras 120 unidades serían importadas.
n rd
re
ió ua

03.- El efecto de un arancel se concreta en:


ac d

a) Un desplazamiento hacia arriba de la curva de oferta internacional.


or E

b) Elevación del precio del mercado nacional.


c) Reducción de la cantidad consumida y aumentos de la cantidad ofrecida por los productores nacionales.
rp or

d) Todas las anteriores.


co es

SOLUCIÓN del Prof. EDUARDO:


in of

Estamos en una economía abierta, el precio inicial del producto está siendo pI, el que resulta de igualar la
la Pr

demanda nacional con la oferta agregada (nacional + internacional)


El mercado interior de dicho bien estará en equilibrio donde la demanda interior resulte igual a esa oferta
a el

agregada.
id d

Si se aplica un arancel (impuesto sobre los productos de importación), la oferta internacional sufre "un
desplazamiento hacia arriba", se eleva el precio en el mercado nacional, ahora es el internacional más el arancel
ib ía

(PI + t), la cantidad consumida se reduce y hay una redistribución a favor de la producción nacional y en contra
oh es

de las importaciones.
Pr rt
Co

P
Demanda nacional

Oferta nacional

PI +t Esta sería la oferta agregada, tras el arancel.

PI Oferta agregada inicial, sin arancel

Xn M
Todo lo anterior se puede ver en el gráfico

2
PROFESOR EDUARDO
El especialista en las micros, macros e IEE de la UNED
ADE, Economía, Turismo
emorerac@cemad.es 695.424.932
________________________ Macroeconomía de 1º. Selección Preguntas de Examen _________________________

04.- De la información de la Balanza de Pagos de España correspondiente al año 2016, se obtiene que el
saldo de la Balanza por cuenta corriente (SBcc) era de 6,8 mm de €, el saldo de la balanza financiera
(SBf) era de 3,9 mm € y el saldo de la balanza de capital (SBk) fue de 3,2 mm €.
Indique si la economía española tiene una posición deudora o acreedora respecto al resto del
mundo.

.
a) España tiene capacidad de financiación y una posición acreedora respecto al resto del mundo.

ón
b) España tiene capacidad de financiación y una posición deudora respecto al resto del mundo.

ci
c) España tiene necesidad de financiación y una posición acreedora respecto al resto del mundo.

za
d) España tiene necesidad de financiación y una posición deudora respecto al resto del mundo.

ri
SOLUCIÓN del Prof. EDUARDO:

o
Sabemos que: SBcc + SBk = capacidad (si +) o necesidad (si −) de financiación.

at
En nuestro caso: 6,8 + 3,2 = 10 mm €, se tiene capacidad de financiación.

su
Por otra parte, los saldos de las tres balanzas son positivos, lo cual implica (salvo error u omisión) un incremento

n
si
de las reservas de divisas, eso significa que, ese año, España ha resultado acreedora del resto del mundo.

s,
05.- Suponga que la Balanza de Pagos de España para el año 2015 viene dada en la
siguiente tabla:
io
t or
la

Variación neta de Variación neta


pi

Mm de euros activos de pasivos SALDO


a o.
co

(Ingresos) (Pagos)
n rd
re
ió ua

BALANZA CUENTA CORRIENTE 6,7


ac d

Bienes y servicios 309,6 292,3 17,3


or E
rp or

Rentas (primaria y secundaria) 35,7 46,3 −10,6


co es

BALANZA DE CAPITAL ¿???


in of

BALANZA FINANCIERA 3.8


la Pr

Inversiones directas 41,5 25,8 15,7


a el
id d

Inversiones de cartera 58,0 55,8 2,2


ib ía
oh es

Otras inversiones 3,3 -6,4 9,7


Pr rt

Derivados financieros 0,1


Co

Banco de España (reservas y −23,9


otros activos)

ERRORES Y OMISIONES −7,3

Fuente: Banco de España

Calcular los saldos de las balanzas por cuenta corriente y de capital.

3
PROFESOR EDUARDO
El especialista en las micros, macros e IEE de la UNED
ADE, Economía, Turismo
emorerac@cemad.es 695.424.932
________________________ Macroeconomía de 1º. Selección Preguntas de Examen _________________________

a) Saldo B. cta. corriente = 17,3 mm de euros y saldo B. de capital = 3,8 mm de euros.


b) Saldo B. cta. corriente = 6,7 mm de euros y saldo B. de capital = 3,8 mm de euros.
c) Saldo B. cta. corriente = 6,7 mm de euros y saldo B. de capital = − 3,2 mm de
euros.

.
d) Saldo B. cta. corriente = 17,3 mm de euros y saldo B. de capital = − 3,2mm de euros.

ón
SOLUCIÓN del Prof. EDUARDO:

ci
Comenzaríamos por calcular el saldo por cuenta corriente (suponemos que no hay más

za
partidas), para ello sumariamos algebraicamente el saldo de bienes y servicios y el saldo de

ri
rentas.

o
Realmente no es necesario, en el cuadro nos están dando directamente su valor.

at
Saldo B. Cuenta Corriente = 17,3 + (− 10,6) = 6,7

su
Ahora vamos a calcular el saldo de la Balanza Financiera, sumando las correspondientes

n
si
partidas, aunque como en el caso anterior se nos está dando directamente su valor:
Saldo B. Financiera = 15,7 + 2,2 + 9,7 + 0,1 + (−23,9) = 3,8

s,
io
Para encontrar el Saldo de la balanza de capital, tenemos basta con saber que la suma de
or
los tres saldos, más la partida de errores u omisiones (si existe), ha de resultar siempre cero.
t

SBcc + SBk + SBf + EuO ≡ 0 ⇒ 6,7 + SBk + 3,8 + (−7,3) ≡ 0 ⇒ SBk = − 3,2
la
pi
a o.
co

Tipo de cambio
n rd
re
ió ua

06.- Al disminuir el tipo de cambio (dólar/euro);


ac d

a) Aumenta la cantidad demandada de euros. b) Disminuye la cantidad ofertada de euros.


or E

c) Se abaratan las exportaciones europeas. d) Todas las anteriores.


rp or

SOLUCIÓN del Prof. EDUARDO:


co es

$/€ $/€
in of
la Pr

D€ S€
a el
id d
ib ía
oh es

€ €
Pr rt
Co

Como el tipo de cambio es el precio de 1 €, en dólares, en un esquema oferta/demanda, en abscisas tendríamos


euros.
El abaratamiento del euro (en términos de dólares) aumentaría la cantidad demandada y disminuiría la
cantidad ofrecida de euros (ver gráfico).
El dólar se estaría apreciando respecto al euro, o si se quiere, el euro se estaría depreciando respecto al
dólar. La depreciación del euro abarataría en (dólares) los productos europeos de exportación.

4
PROFESOR EDUARDO
El especialista en las micros, macros e IEE de la UNED
ADE, Economía, Turismo
emorerac@cemad.es 695.424.932
________________________ Macroeconomía de 1º. Selección Preguntas de Examen _________________________

07.- La Reserva Federal de EEUU decide subir los tipos de interés para la economía americana.
¿Qué efectos tendrá esta medida en las exportaciones estadounidenses?
a) Se reducirán debido a la apreciación del dólar.
b) Ninguno, porque las exportaciones no dependen del tipo de interés.
c) Disminuirán, porque las empresas exportadoras destinarán sus recursos a invertir en títulos de deuda

.
pública.

ón
d) Aumentarán, porque los bancos ganarán más dinero y podrán conceder más préstamos a las empresas

ci
exportadoras.

za
SOLUCIÓN del Prof. EDUARDO:

ri
Los capitales se desplazarían desde el resto del mundo hacia EEUU y la mayor demanda de dólares provocará

o
una apreciación de dicha moneda.

at
Los productos USA perderán competitividad con respecto a los productos del resto del mundo y es de esperar
una reducción de sus exportaciones y un aumento de sus importaciones, en definitiva un empeoramiento de

su
su balanza comercial.

n
si
08.- Si el tipo de interés en EEUU aumenta con respecto al tipo de interés en la eurozona, entonces,
con respecto al dólar, el euro:

s,
a) Se apreciará.
b) Se depreciará. io
or
c) No modificará su tipo de cambio ya que no depende del diferencial del tipo de interés.
t

d) Se revaluará.
la

SOLUCIÓN del Prof. EDUARDO:


pi

Se desplazarían capitales desde la eurozona a EEUU lo cual daría lugar a un aumento de la demanda de
a o.
co

dólares. El dólar se apreciaría y, por ende, el euro se depreciaría.


n rd
re
ió ua

09.- Suponga que una familia acaba de terminar sus vacaciones en Cartagena de Indias
y le han sobrado 1.500 pesos colombianos. Sabiendo que un euro cotiza en el
ac d
or E

mercado de divisas a 1,10 dólares y a 3.350,05 pesos colombianos. Calcular el tipo


de cambio peso/$.
rp or

a) Tc (peso/$) = 3.350,05 b) Tc (peso/$) = 3.045,5


co es

c) Tc (peso/$) = 3.685,06 d) Tc (peso/$) = 3.902,72


in of

SOLUCIÓN del Prof. EDUARDO:


Nos dan el tipo de cambio del euro con el dólar y también con el peso colombiano y se
la Pr

nos pide calcular el tipo de cambio peso/$.


a el

Tenemos dos tipos de cambio, a saber: Tc (pesos/€): 3.350,05 y Tc ($/€): 1,10.


id d

pesos
3.350 ,05
€ pesos
ib ía

Su división nos dará el Tc (peso/$): = 3.045 ,5


$ $
oh es

1,10

Pr rt
Co

10.- En el mercado de divisas de la Unión Monetaria Europea, la demanda diaria de € es D€ = 3.000 –


2.500 tc y la correspondiente oferta de es: O€ = 2.500 tc – 1.000, donde tc es el tipo de cambio
(dólar/euro). La cotización de equilibrio es:
a) 166,386 € b) 0,5 € c) 1 $ = 1 € d) 0,8 $ = 1 €
SOLUCIÓN del Prof. EDUARDO:
Obsérvese que se nos está dando información sobre el mercado de euros.
El tipo de cambio viene definido como el precio de 1€, en dólares. Igualemos la Demanda y la Oferta de euros:
3.000 – 2.500 tc = 2.500 tc – 1.000 ⇒ 4.000 = 5.000 tc
Despejando: tc = 4.000/5.000 = 0,8, lo cual significa que el precio de un euro, es de 0,8 dólares.

5
PROFESOR EDUARDO
El especialista en las micros, macros e IEE de la UNED
ADE, Economía, Turismo
emorerac@cemad.es 695.424.932
________________________ Macroeconomía de 1º. Selección Preguntas de Examen _________________________

11.- Supongamos que en el año 2015 (año base), un kilo de jamón serrano costaba en España 21
euros y en China 151,41 yuanes y el tipo de cambio nominal era de 7,21 yuanes por euro. En
el año 2017 el kilo de jamón serrano sube a 23 euros y en China a 155,83 yuanes.
Si el tipo de cambio nominal (tc) no ha variado y suponiendo que los precios del jamón sean
representativos de las variaciones experimentadas por los precios en ambos países, el tipo de

.
cambio real (e) habrá pasado de:

ón
a) 7,21 a 7,67 b) 7,21 a 7,32 c) 7,21 a 7,19 d) 7,67 a 7,21

ci
SOLUCIÓN del Prof. EDUARDO:

za
o ri
En España los precios han variado desde 21 € hasta 23 €.

at
23 − 21 n
En porcentaje: . 100 = 9 ,52% ⇒ IPC17 = 109 ,52
21

su
En China los precios han variado desde 151,41 yuanes hasta 155,83 yuanes.

n
155 ,83 − 151, 41 ext
En porcentaje: . 100 = 2 ,919% ⇒ IPC17 = 102 ,91

si
151, 41

,
En cuanto al año 15, por tratarse en cada caso del año base, los respectivos IPC valen 100.
os
ri
pn
Sabemos que el tipo de cambio real se expresa mediante: e = tc , y que los precios en Macro vienen
to

pext
la

medidos por el correspondiente IPC. P15 = IPC15 ; P17 = IPC17


pi
a o.
co

n n
n rd

IPC15 100 IPC17 109 ,52


re

e15 = .tc = .7 ,21 = 7 ,21 ; e17 = .tc = .7 ,21 = 7 ,673


etx etx
ió ua

IPC15 100 IPC17 102 ,91


ac d
or E

En definitiva, el tipo de cambio real ha pasado de valer 7,21 a valer 7,673


rp or
co es
in of
la Pr
a el

Si en algún momento necesita una información exacta


id d
ib ía

sobre la naturaleza de cualquiera de mis Cursos


oh es

Interactivos, le sugiero la vía más sensata de


Pr rt

conseguirla, a saber: pedírmela directamente.


Co

Tiene mi email y mi móvil, utilícelos.

También podría gustarte