Está en la página 1de 9

Animación Sociocultural, UNED, curso 2018-19

1. ¿De qué manera se abordan los tres propósitos de la ASC en este


caso? ¿Cómo se manifiestan la democratización y la democracia cultural en
esta experiencia? ¿Qué principios y valores de la animación sociocultural
promueve Disfrutando Cuenca? ¿Qué relevancia tiene la participación en esta
experiencia? (ten en cuenta los contenidos de los temas 1 y 2, en especial)
(extensión: 1-2 páginas) [valoración: 1,5 puntos]

Los tres propósitos de la ASC que se abordan en esta iniciativa son:

1. La participación: en este caso en concreto la ASC hace que los individuos formen
parte activa en la acción popular, convirtiéndose en protagonistas y participantes
funcionales. De igual forma dinamiza la participación ciudadana, promocionándola y
haciéndola efectiva a través de la realización de un acto lúdico en la calle, abierta a
toda la población, diversa y múltiple en su oferta de actividades, asequible y eficaz
a las distintas características y capacidades de organizadores/as, voluntarios/as y
participantes, que toma la calle para convertirla en un ambiente social, colectivo y
común.

2. La Democracia Cultural: generan experiencias de apropiación cultural que


impulsan y facilitan el acceso a lenguajes y medios característicos y simbólicos
como narrativos, fotográficos, visuales, musicales, plásticos, …en los que puedan
consultar, reflexionar y responder a las preguntas, haciendo entender el mundo
actual, acercando la cultura a la ciudadanía, para que sean las propias personas las
que decidan sus procesos culturales y sus elementos a desarrollar, participando
activamente como grupo social, produciendo, coordinando, comunicando y
difundiendo la cultura para promover procesos interactivos con libertad,
compromiso e independencia .

3. El Cambio y la Transformación Social: La ASC, por tanto, en este proyecto


da importancia a la necesidad de la intervención y colaboración en el desarrollo
integral de las personas en sociedad. Atribuye el protagonismo a los grupos,
colectivos e individuos, equilibrando los programas y proyectos alrededor de la
participación real de los sujetos en las acciones logrando año tras años proyectos
de transformación social del espacio público y el desarrollo comunitario.

La democratización cultural: el proyecto que aquí se presenta ha tenido como


objetivo principal acercar la cultura a la ciudadanía al entorno urbano,
produciéndose esa democratización cultural, procesos de aprendizaje y enseñanza
que son necesarios para que sean las propias personas las que decidan sus
procesos culturales y sus elementos a desarrollar

La Democracia cultural en esta iniciativa se presenta como la capacidad de que


cada persona que participa viva la cultura mediante la actividad personal, la unión
social, la innovación, la creatividad, la cooperación y la participación. Es un
proceso dinámico de creación cultural y autodesarrollo.
Animación Sociocultural, UNED, curso 2018-19

A parte de los valores que se promulgan en la Constitución, Declaración


Universal de los Derechos Humanos… como son la Dignidad humana, la libertad,
igualdad, derecho a la diferencia, la paz, la solidaridad, la tolerancia, la justicia…
encontramos otros valores como el pluralismo o tolerancia a la pluralidad
de opiniones, coexistiendo, sin apartar ni discriminar los distintos grupos sociales ya
que como se demuestra en este proyecto la sociedad no es homogénea, otro valor
es la concientización porque hay una construcción colectiva de las ideas base que
dan sentido a la crítica del orden social vigente y a la disposición del pueblo para
transformarlo.

2. Indica, sobre el caso Disfrutando Cuenca: ¿a qué población se dirige?


¿Qué perfil del animador refleja? ¿Qué tipos de agentes intervienen? ¿Qué
elementos de la comunidad y de la intervención comunitaria aparecen? ¿qué
contextos institucionales están presentes? (ten en cuenta los contenidos de los
temas 3, 4, 5, 6 y 7, en especial) (extensión: 2 páginas) [valoración: 2 puntos]

El caso de Disfrutando Cuenca es un proyecto de intervención comunitaria, se


dirige a una comunidad o grupo de población que reside en un territorio, donde se
establecen relaciones entre las personas, el entorno y los recursos entre individuos
de todas las edades, etnias, situación socioeconómica, religión...que lo caracteriza
por ser colaborador y participante activo en los intercambios y relaciones que se
producen.

Los animadores que participan desempeñan un perfil de agentes sociales de apoyo


y de animadores urbanos que estimulan el dinamismo grupal originando
comportamiento y conductas de observación, análisis, reflexión y organización
social (actitudes comunitarias) Se ejerce la comunicación entre los grupos como
medio para expresar sus dificultades como personas discapacitadas, o personas
discriminadas y así estimular la intervención de los participantes para que logren
sus expectativas gracias a una actividad en grupo.

Entre los agentes personales, responsables e institucionales de este proyecto se


encuentran organizaciones públicas, privadas y del tercer sector como los Servicios
de Ocio Inclusivo de la Asociación AFRAMAS (dedicada a la atención a personas
con discapacidad intelectual) y la Universidad de Castilla-La Mancha a través de su
Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, el Centro de
Iniciativas Culturales, el Observatorio Urbano de Cuenca y el proyecto Makingdos
(un laboratorio creativo y cultural, colaborativo y participativo, formado por
alumnado universitario de distintas titulaciones del Campus Universitario de
Cuenca).
Del mismo modo, también encontramos personas a título personal y organizaciones
ciudadanas para lograr la consecución del programa, e indudablemente por último
nombra a los agentes destinatarios que son las personas que se concentran de
distintas procedencias, índoles, culturas, ideologías, diferentes capacidades.

La comunidad se compone de múltiples subpartes como ciudadanos, grupos,


organizaciones, niveles sociales… en este proyecto se encuentran el conjunto de
los cuatro elementos o factores que lo son también de la intervención comunitaria:
Animación Sociocultural, UNED, curso 2018-19

territorio, población, demandas y recursos. Teniendo en cuenta que la población es


analizada como principio o motivo de la demanda y de los recursos, su rentabilidad
se establecerá siempre según la calidad de vida personal y comunitaria que
proporciona, para que disfruten del ocio y el tiempo libre.
La referencia directa de la comunidad es el municipio de Cuenca. En este programa
Disfrutando Cuenca se quiso conseguir una jornada lúdico cultural, al aire libre,
variada, alternativa, gratuita, abierta a todos los gustos, en consonancia con los
recursos que el entorno nos ofrece y accesible a toda la población, sean cuales
sean sus características personales y sociales. Promovida en el casco antiguo de la
capital de Cuenca, por la funcionalidad del espacio( (las restricciones de tráfico en
esta parte histórica de la ciudad y la gran disponibilidad de espacios abiertos muy
cercanos entre sí), además porque se conoce la conformación urbanística de la
comunidad, emplazamiento, comunicaciones, tipo de viviendas, barreras físicas,
sociales y culturales y por supuesto por las diferencias sociales de la población del
proyecto aunque por todos estos beneficios encontramos algunos problemas como
la dificultad de la accesibilidad; al estar situado en la parte alta de la ciudad, es
necesario en muchos casos recurrir a la utilización de transporte público o privado.
Lo que se pretende es ver a la Comunidad como una dimensión territorial,
institucional y urbanística para dinamizar la vida barrial y comunitaria de la zona. se
considera necesaria la generación de dinámicas de colaboración, participación
social y convivencia, imprescindibles para el desarrollo ciudadano y comunitario.
Los elementos de la metodología comunitaria que incluye son los elementales, la
organización y participación y los recursos con los que cuentan son
socio/educativos y sobre todo aplicando técnicas de dinámica de grupos y utilizando
recursos comunitarios, culturales y de ocio y tiempo libre del medio ambiente.

3. ¿De qué manera están presentes en este caso las diferentes etapas de
la elaboración de proyectos (diagnóstico, planificación, desarrollo y
evaluación)? ¿Qué tipo de grupos sociales intervienen? ¿Qué técnicas de
grupo utiliza o sugerirías utilizar, teniendo en cuenta las ventajas y limitaciones
que presentan? (ten en cuenta los contenidos de los temas 8, 9 y 10, en especial)
(extensión: 1-2 páginas) [valoración: 1,5 puntos]

Con respecto a la Fase diagnóstica de este proyecto, se examina la realidad, las


personas, el entorno, las características y las circunstancias que propiciaron la
realización del proyecto “Disfrutando Cuenca” con actividades de ocio inclusivo y
normalizado fomentando las oportunidades de relación interpersonal una de las
necesidades más demandadas por sus miembros. Sobre la en la elección del
entorno se consideran varias razones la primera de ellas es por tratarse del enclave
más característico y pintoresco de la ciudad, pleno riqueza artística y cultural, una
segunda razón es la funcionalidad del espacio y por último la necesidad de dinamizar
la vida barrial y comunitaria de la zona. Asimismo, se considera necesaria la
generación de dinámicas de colaboración, participación social, convivencia y por
supuesto la necesidad detectada de tener una oferta de ocio adecuada en la ciudad
conquense.
Animación Sociocultural, UNED, curso 2018-19

Seguidamente a esta etapa encontramos la fase de planificación, la cual se


extendió a lo largo de varios meses. Para ello, se establecieron reuniones
presenciales semanales, aunque también se habilitaron distintos espacios virtuales
desde donde coordinar el trabajo y las tareas a realizar (concretamente en Facebook
y Google Drive). En esta fase se plantean como objetivos acercar la cultura a la
ciudadanía y a las personas en el entorno urbano para que se produzcan procesos
de aprendizaje y enseñanza, donde a través de la Animación se creen entornos de
convivencia, de enriquecimiento, de empoderamiento y de desarrollo personal y
comunitario. Se realiza una buena planificación que permita contar con todos los
sectores implicados y trabajar con coherencia y eficacia. Esta fase empieza como
una jornada lúdico cultural, al aire libre, desarrollada en el casco antiguo de la capital
conquense. El proyecto está dirigido a la participación y disfrute de toda la población
conquense, teniendo muy en cuenta el factor accesibilidad.
Las actividades que se realizan se corresponden en todo momento con una
metodología creativa, abierta, inclusiva, participativa y democrática. Una de las
primeras tareas fue la búsqueda de posibles entidades colaboradoras teniendo
contacto con ellas y presentándoles el proyecto. Todo esto se realizó a través de
correo electrónico, teléfono y contacto personal, invitando a participar en las
reuniones de planificación a todas aquellas personas interesadas.
Posteriormente, las tareas se centraron en:
 La gerencia de espacios e infraestructuras
 Programación de actividades, reparto de tiempos y localizaciones
 Creación de campaña publicitaria
 La elaboración de los stands para cada entidad participante;
 Preparación de material y recursos técnicos necesarios;
 Reparto de tareas para la jornada
 Establecimiento de pautas de coordinación para ese día y organización de
coordinadores de cada espacio (se nombraron como coordinadores a socios del
Servicio de Ocio, personas con discapacidad intelectual, acompañadas por personas
de apoyo).

Estas tareas se repartieron entre todas las personas de la organización, teniendo en


cuenta el perfil de cada persona y sus intereses e inquietudes.
Para la difusión del proyecto se crearon carteles, vídeos promocionales y el
programa de actividades que fueron divulgados a través de blogs y páginas web de
entidades organizadoras y colaboradoras, diarios digitales y redes sociales.
En la fase de ejecución las tareas fueron, el montaje técnico (sonido, iluminación y
escenografía) y distribución de stands, recepción y acreditación de las personas
participantes, acto de bienvenida y apertura de la jornada con la presentación de las
entidades organizadoras y colaboradoras, establecimiento de participantes en sus
puestos y desarrollo de las distintas actividades y para finalizar, lectura de manifiesto,
limpieza y recogida, y comida colectiva (picnic urbano).
Hubo actividades de todo tipo como conciertos, actividades de música y baile, teatro,
títeres,
pasacalles, recitales poéticos, narraciones, charlas, actividades de sensibilización,
debates,
visitas culturales, talleres, juegos de todo tipo, actividades deportivas, manualidades,
pintura, ejercicios de yoga y meditación, …

Finalmente, la evaluación del proyecto se focalizó en determinar los fines obtenidos,


verificar la consecución de los objetivos, comprobar el nivel de participación en las
jornadas y afirmar los logros y el alcance de estos en la vida cultural de la ciudad.
Para esta fase se utilizaron diversas reuniones de búsqueda y seguimiento. Se
concluye con una reunión final de reconocimiento coordinado y conjunto. Del mismo
Animación Sociocultural, UNED, curso 2018-19

modo, se realizó una memoria del proyecto, además de diferentes vídeos y crónicas
sobre las jornadas.

En la pregunta el tipo de grupos sociales que intervienen expongo que es un grupo


de tamaño grande visto desde una dimensión interactiva y temporal ya que tienen
una relación puntual y se compone tanto por grupos formales porque existe una
jerarquía reconocida y grupos informales porque se producen relaciones
espontáneas y directas.

Las técnicas de grupo que se utilizan son:


 Técnica de presentación /conocimiento: donde los miembros se conocen.
 Técnicas de colaboración /participación: pretende que los miembros se
conviertan en personas cooperativas y solidarias.
 Técnicas de comunicación: pretenden la dinamización del grupo mediante
contacto comunicativo. Potencian el entendimiento y el consenso.
 Técnicas de evaluación grupal: se proponen evaluar al grupo, sus miembros, sus
actitudes, sus intereses, sus logros, sus tareas.

Una de las grandes limitaciones que tiene este proyecto es el excesivo numero de
miembros que participan. Cuando el grupo es demasiado grande es aconsejable
subdividirlo en pequeños grupos.

4. Elige dos ideas, actividades, aspectos de la experiencia Disfrutando


Cuenca que te hayan llamado la atención, te hayan parecido más o menos
interesantes, ... Explica por qué te parecen relevantes y justifica su
importancia para la animación sociocultural. (extensión: máximo 1 página)
[valoración: 1 punto]

Una de las ideas que más me ha llamado la atención es la dinamización de la


cultura y el ocio en la capital conquense para fomentar espacios de encuentro
entre la ciudadanía, que impulsen la formación, la creación y la difusión cultural
necesaria para la inclusión social.

Otro concepto importante por destacar es la gran importancia que ha tenido en este
proyecto el desarrollo comunitario. Debido a la participación de personas de
distintas procedencias, índoles, culturas, ideologías, distintas capacidades, para
construir un plan común donde nacen las diferencias como elemento beneficioso y
educativo, para incrementar y desarrollar el aprendizaje recíproco y, especialmente,
para fomentar y dignificar la Animación Sociocultural como elemento de
participación, vínculo, aprendizaje e instrumento de construcción comunitaria.

Su importancia dentro de la animación sociocultural es:


- Favorecer y fomentar la oferta sociocultural municipal.
- Fomentar la asistencia y las políticas de acceso a las actividades socioculturales
municipales.
- Diseñar programas que partan de la transversalidad.
- Dar apoyo a los creadores locales y apostar por el fomento de la creatividad en la
ciudadanía.
- Favorecer la diversidad cultural y ciudadana presente en el municipio en el uso, la
creación y la expresión de las actividades socioculturales.
Animación Sociocultural, UNED, curso 2018-19

- Fomentar una ciudadanía activa a partir de acciones específicas de promoción del


asociacionismo y de la participación ciudadana
- El reconocimiento y la puesta en valor del patrimonio cultural existente y de su
carácter internamente diferencial construye una convivencia más tolerante, solidaria
y justa.

5. ¿Existe alguna experiencia o proyecto similar en tu entorno


cercano? Busca información al respecto y describe brevemente la
experiencia, utilizando un formato similar al del caso descrito (introducción,
objetivos, metodología, resultados) pero de forma resumida. ¿En qué se
parece y en qué se diferencia de la experiencia Disfrutando Cuenca?
(extensión: 2 páginas) [valoración: 3 puntos]

-INTRODUCCIÓN

En las ocho localidades de la provincia de Zamora en el municipio de Santibáñez de


Vidriales se ha creado “Animando Vidriales: Un proyecto de dinamización
sociocultural con niños y mayores.” que intenta involucrar a sus integrantes en
una vivencia de aprendizaje del tiempo libre con los niños y mayores. Para alcanzar
estos fines se realizan actividades encaminadas a la educación (no formal) para la
convivencia y la participación, actividades lúdicas y de ocio mediante talleres,
juegos, gymkanas, recuperación de historias, descubrimiento del entorno, etc.

-OBJETIVOS

1. Uno de los objetivos es el intercambio cultural


2. Acercamiento a las técnicas de educación no formal
3. Promover un ocio alternativo, educativo y constructivo entre los jóvenes y
mayores de la provincia
4. fomentar la participación social y el desarrollo colectivo y personal de los jóvenes
y mayores.
5. Ofrecer a los jóvenes y mayores una alternativa de ocio para la diversión y la
socialización.
6. Promover la participación activa de los asistentes en el propio proceso de
intervención.
7. Fomentar el desarrollo integral del individuo, tanto personal como colectivo.

-METODOLOGÍA

La actividad fundamental del proyecto “Animando Vidriales” consistirá en realizar en


cada una de las ocho localidades del término municipal de Santibáñez de Vidriales
Animación Sociocultural, UNED, curso 2018-19

un programa de ocio, lúdico y cultural dirigido a sus niños y mayores.

Entre las actividades que se plantean están


- Actividades deportivas
- Juegos tradicionales
-Visitas guiadas al entorno romano
- Visitas guiadas al entorno natural (Lago de Sanabria)
- Visitas guiadas al entorno histórico de la provincia (Zamora, Benavente, Toro…)
- Visitas guiadas a la industria agroalimentaria de la zona
- Observación de la naturaleza
- Intercambio de experiencias culturales: literarias, gastronómicas, tradicionales…
- Actividades nocturnas
- Actividades musicales
- Cinefórum

Con el proyecto “animando Vidriales” de dinamización social, sobre todo para niños
y mayores, es obvio que tiene ciertas diferencias y similitudes con el proyecto
“disfrutando Cuenca”, sin embargo, los dos programas llevan a cabo un amplio
programa social y cultural dirigido a todos los públicos inmerso en una población
rural con dificultades para la realización de este tipo de eventos y actividades. Estas
similitudes se ven reflejadas en la participación ciudadana, en la metodología
democrática, plural y libre a través de concentraciones y debates que permiten
adquirir decisiones y valores, el aprovechamiento del ocio por parte de la población
con inquietud social, interesados en el intercambio de experiencias personales y
abiertos a las realidades de otras culturas y formas de entender la vida. Entre sus
muchas diferencias podemos decir que en el proyecto “Disfrutando Cuenca” las
actividades se hacen en un entorno urbano, en un sólo día y que se imparten para
todos los públicos, pero sobre todo para personas con diversidad funcional,
mientras que en la iniciativa “Animando Vidriales” las actividades se realizan en un
entorno rural, durante varias jornadas, también las actividades se imparten para
todos los públicos, pero sobre todo para niños y mayores.

6. Reflexión global y conclusiones sobre el trabajo realizado. (extensión:


máximo 1 página) [valoración: 1 punto]

Mi valoración crítica de la experiencia “disfrutando Cuenca” es que se sienten


Animación Sociocultural, UNED, curso 2018-19

claramente las conexiones, el compañerismo y la igualdad en una jornada lúdica


anual en Cuenca.
Lo que se pretende conseguir es que todos los ciudadanos de esta ciudad
conozcan la amplia oferta de ocio que Cuenca les ofrece y observen, noten,
entiendan y participen en actividades organizadas por personas con discapacidad
intelectual. Te das cuenta de que, en este proyecto, por su recibimiento, aceptación
y resultados de participación y logro de finalidades en los años anteriores (2015-
2018), se ha convertido en uno de los encuentros más deseados en la ciudad de
Cuenca.
Esta jornada reúne multitud de funciones distintas, dinamizadas por diversas
asociaciones, organizaciones y personas, partiendo de la pluralidad de las
desigualdades y la diversidad, desde la equidad, la convivencia y la justicia,
originándose del disfrute de la cultura y del ocio y el tiempo libre. Porque, del mismo
modo que a la cultura, “Al ocio hay que otorgarle la importancia que se merece; la
importancia de ser un espacio natural y fundamental de libertad, aprendizaje,
interacción, socialización y desarrollo integral, siendo el ámbito de estudio e
intervención por excelencia de la Animación Sociocultural”. (Checa y Castellano,
2016, p.83)

Una de las dificultades que veo es el excesivo número de participantes, donde


habrá que dividirlo en subgrupos, y otra de sus dificultades es que, en estas
jornadas al aire libre, en la edición del 2015 la participación disminuyó a causa de la
lluvia, que obligó a realizar las actividades a cubierto, en el interior de la iglesia de
San Miguel, donde al reducirse el espacio no se pudieron desarrollar todas las
actividades planificadas.

La realización de este trabajo me ha aportado la importancia que tiene en la


sociedad este tipo de iniciativas que ponen de manifiesto la obligación y necesidad
de la intervención socioeducativa para el desarrollo integral de las personas y de su
comunidad. Dentro de la Animación Sociocultural estas actividades se transforman
en un instrumento educativo fundamental para fomentar la interrelación, la
integración real y eficaz de los diferentes grupos de la ciudad, la participación social
de todos/as los/ciudadanos/as en situaciones de igualdad, el cambio social del
espacio público y el desarrollo comunitario.

Referencias
Animación Sociocultural, UNED, curso 2018-19

Caride, J.A. (2005). La animación sociocultural y el desarrollo comunitario como


educación social. Revista de Educación, (336), 73-88.

Checa Caballero, S. y Castellano Barragán, A. (2016). Disfrutando Cuenca: ocio y


cultura para una ciudad inclusiva y participativa. Revista Educativa Hekademos,
(20), 81-90.

Checa, S. y Muñoz, C. (2018). “Disfrutando Cuenca”: Inclusión y participación


comunitaria desde la ASC. En Alberto Castellano (coord.). La animación
sociocultural como acción transformadora: participación, movimientos sociales y
cambio (pp. 47-55). Valencia: Auca.

Sarrate Capdevila, Maria Luisa (2002). Programas de Animación Sociocultural.


Madrid. UNED.

http://www.makingdos.com/disfrutandocuenca/

http://www.ociocuenca.blogspot.com.es

Video sobre Disfrutando Cuenca 2015. https://www.youtube.com/watch?


v=4Nf0B_kkvc0&t=1s
Video sobre Disfrutando Cuenca 2016. https://www.youtube.com/watch?
v=13jkaOB0dTk
Video sobre Disfrutando Cuenca 2017. https://www.youtube.com/watch?
v=HsNs2I8YyLE

La referencia del proyecto “Animando Vidriales” es:

https://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/
InstitutoAragonesJuventud/Documentos/ANIMANDO.pdf

También podría gustarte