Está en la página 1de 3

AUTOR CARACTERÍSTICAS AUTOR

Antonio  Primera etapa: Modernismo. Temas: tristeza, tiempo, pasado, recuerdos, soledad, todos ellos tratados desde una perspectiva instimista. Abundan las descripciones, con
Machado predominio de la adjetivación. En cuanto a la métrica, emplea la silva-romance y versos de inspiración modernista (dodecasílabos, alejandrinos, pies acentuales, etc.). El lenguaje
usado por Machado en esta obra está plagado de símbolos. Obra: Soledades. Galerías. Otros poemas.
 Segunda etapa: Generación del 98. Temas: paisaje castellano, España, decadencia del país, tiempo, tristeza (reflejo de la muerte de Leonor). proyecta sus sentimientos sobre
aquellas tierras, operando una selección que prefiere lo austero, Su amor a Castilla no excluye una actitud crítica frente a la realidad histórica del país al que ve empobrecido,
despoblado, sin cultura, en la línea ideológica del Regeneracionismo. Emplea un verso extenso y narrativo, con un lenguaje sencillo pero sugerente en el que se introduce el empleo
de la métrica consonante. Es frecuente la aparición de palabras terruñeras, castizas, del mundo rural. Abundan las descripciones y la simbología. Estrofas clásicas y populares
(silva, romance,...).
 A lo largo de toda la obra de Antonio Machado está presente una simbología: el agua, como símbolo del fluir del tiempo (el río es fluir de la vida, el mar o el agua quieta es la
muerte); la fuente, el agua que brota, símbolo de anhelos, ilusiones, monotonía del vivir; el aire, que representa la libertad del hombre; el camino, la vida en su devenir, en su
transcurso, como peregrinaje y búsqueda; el viajero, la persona que vive, siente y se interroga sobre el sentido de su existencia mientras avanza por el camino que es su propia
vida; el espejo, el lugar donde se proyectan los recuerdos y sueños; la tarde, el momento propicio para la meditación, simbolizando también decaimiento, apagamiento, melancolía,
nostalgia, es el tiempo que pasa, el fin de las cosas, expresión de la lucha entre la luz y las sombras; premonición de muerte; la cripta, el laberinto o las galerías, siendo la
búsqueda del mundo interno, del alma; la colmena, que es la creación poética, mientras que las abejas son los poetas y la miel es el poema; las campanas, campanarios y cipreses,
símbolos de la muerte, mientras que el símbolo de la vida es el sueño; la infancia, paso del tiempo; la noria, la monotonía.

Juan  1ª etapa. Temas principales: amor, muerte, sueños, visiones, recuerdo, paisajes otoñales, temas de raíz romántica. Versificación: En sus primeras obras predomina el verso corto,
Ramón fundamentalmente el octosílabo; como estrofa usa básicamente el romance. Se observa una clara preferencia por las asonancias. Abandona el verso corto y siente preferencia por
Jiménez los alejandrinos, dotados de mucha mayor musicalidad, agrupados casi siempre en serventesios. Léxico: Utiliza un léxico muy sencillo y un lenguaje poético basada en la lengua
hablada; aparecen adjetivos de color, palabras esdrújulas en busca de musicalidad y epítetos y palabras a las que atribuye un sentido simbólico, con un lenguaje más preciso.
Abundan impresiones sensuales y un sentimentalismo reiterativo y monótono, que se manifiesta en una atmósfera melancólica, llena de vaguedad y de tenue musicalidad.
Abundante adjetivación con especial uso del color y la luz.Obras: Ninfeas, Almas de violetas, Arias tristes, Jardines lejanos, Pastorelas, Baladas de primavera, La soledad sonora,
Elejías, Poemas májicos y dolientes, Sonetos espirituales, Poemas agrestes.
 2ª etapa. Temas principales: ansia de transparencia, muerte, pureza, abstracción, hace aparición el tema metafísico y la idea del conocimiento a través de la poesía y de la
palabra. Versificación: vuelta al octosílabo, a la asonancia, preferencia por el poema breve. Léxico: han desaparecido el léxico modernista, la adjetivación sensorial, los ritmos
sonoros; aparecen solo palabras bellas, ceñidas justamente al concepto; el colorido desaparece en función de la luz; el resultado será la palabra ordinaria y la supresión de la
adjetivación propia de la época anterior, con predominio del sustantivo en busca de la esencialidad. Obras: Estío, Diario de un poeta recién casado, Eternidades, Piedra y cielo,
Poesía, Belleza, La estación total, Eternidades.
Miguel de  Maestría en el manejo de la prosa, empleo de una lengua precisa, desnuda, que busca los juegos etimológicos con las palabras.
Unamuno  Dominio del diálogo y el monólogo que es prioritario frente a la acción. En los diálogos a veces se produce un autodiálogo ya que los personajes reflejan en sus debates las
discusiones intimas del autor sobre los temas que le preoucupan.
 Su estilo no tiene un claro propósito artístico; es seco, robusto y no siempre elegante, pero extraordinariamente exacto e incitante.
 Temática: temas existenciales, problemas relacionados con el ser humano y sus inquietudes: la religión, la muerte, la inmortalidad, el sentido de la vida, el problema de España.
 Ruptura con el Realismo, se pretende mostrar la esencia del hombre y sus inquietudes y no hacen un fiel reflejo de la sociedad del momento.
 Lenguaje de carácter culto.
 Ausencia casi total de referencias espacio-temporales, con escasez de descripciones, ya que tiende más a desdibujar los espacios y el tiempo, elementos que son accesorios o a
veces simbólicos frente a la importancia del pensamiento.
Federico  Es un teatro poético, que gira en torno a símbolos medulares: la sangre, el cuchillo o la rosa. Se desarrolla en espacios míticos o de un realismo trascendido, y encara problemas
García sustanciales del existir.
Lorca  Gran importancia de los personajes femeninos (Bernarda y sus hijas en La casa de Bernarda Alba, la novia en Bodas de sangre, Yerma en Yerma).
(teatro)  Temática: tradiciones, amor, muerte, infertilidad, represión de la mujer, intolerancia.
 Símbolos (los mismo que en la poesía). La luna: es el símbolo más frecuente en Lorca. Su significación más frecuente es la de muerte, pero también puede simbolizar el erotismo,
la fecundidad, la esterilidad o la belleza.El agua: generalmente, tiene un significado negativo, de muerte. La sangre: es vida; por ello, la sangre derramada es la muerte. Simboliza
también lo fecundo, lo sexual. El caballo símbolo de la pasión e impulso sexual (y su jinete): está muy presente en toda su obra portando siempre valores de muerte.Las hierbas:
su valor dominantes, aunque no único, es el de ser símbolos de la muerte. Los metales: también su valor dominante es la muerte. Los metales aparecen bajo la forma de diversos
objetos: puñales, cuchillos, navajas..., con lo que esa muerte se liga a la violencia y a la sangre.
 Empleo de un lenguaje poético en los diálogos, cargado de recursos literarios (metáforas, antítesis, hiperbóles, etc) Acotaciones difíciles de representar con recursos y
descrpciones muy detalladas.
 Mezcla de verso y prosa, a veces intercala canciones o poemas populares. Sobre todo en Yerma o Bodas de Sangre con una función similar a la del coro de la tragedia griega,
anticipando o premonizando asuntos de la obra que luego sucederán.
 RECORDAD MIRAR BODBAS DE SANGRE Y LA CASA DE BUERNARDA ALBA, para los símbolos concretos ( río, bastón, pozo)
Federico  Se suelen hallar entrelazados entre sí varios temas, aunque haya un tema central (el amor, la pasión erótica, la esterilidad, la muerte, la infancia, la denuncia social, el mundo de
García los gitanos). El tema vertebral de toda la obra es el enfrentameinto entre la libertad del individuo, el impulso vital, y la represión o el principio de autoridad, que desemboca en el
Lorca impulso trágico.
(poesía)  Simoblogía: la luna (muerte), el agua (significado negativo, de muerte), la sangre (vida; la sangre derramada es la muerte), el caballo y su jinete (muerte), las hierbas (muerte), los
metales (muerte)
 Métrica:metro regular, octosílabo, romance, rima asonante. Formas populares, como los villancicos.
 Uso de la metáfora.
 Neopopularismo: Romancero gitano, Poema del cante jondo, Sonetos del amor oscuro. Tema: los gitanos, elevados a la categoría de mito universal, representan un pueblo oprimido,
así como la marginación que del mismo modo representarán los negros en la siguiente etapa, con lo que Lorca aborda la crítica de las injusticias sociales.
Influencia de la poesía tradicional, con la introducción de estribillos, repeticiones, paralelismo, rima asonante, métrica popular, etc
 Vanguardismo: Poeta en Nueva York. Temas como la crítica al capitalismo desbocado, al mundo dehumanizado de la ciudad, las clases marginadas, el dinero, etc.
Inlfluencia del surrealimo, mediante la introducción de imágenes incoherentes, oníricas, lenguaje hermético, metáforas puras, adjetivos incompatibles…
Ramón del  1ª etapa: Comedia bárbaras y Divinas palabras. Temática relacionada con la Galicia mítica; personajes inusuales, con taras físicas y psíquicas. Reflejo de tradiciones gallegas, de
Valle- la brutalidad y la miseria de los ambientes rurales. Ruptura con elementos tradicionales del teatro. Se busca la experimentación.
Inclán  2ª etapa: Luces de bohemia y Martes de Carnaval. Desarrolla el esperpento: estética deformante a través de distintos procedimientos como la animalización, cosificación,
mezcla de lo trágico y lo cómico, caricatura, hipérboles, etc, . Temática: la deformación de la sociedad, el problema de España, la crítica social y política. Personajes marginales,
de los bajos fondos de la sociedad madrileña. Aparición de lo grotesco, lo estrafalario, lo ridículo, elevado a la categoría de arte. Uso de un lenguaje vulgar, con expresiones
malsonantes, lleno de coloquialismo, que se combina con un lenguaje de tono culto. Extensas acotaciones con valor literario y lírico difíciles de representar.
Camilo  Tremendismo: La familia de Pascual Duarte. Autobiografismo, reflejo de aspectos sórdidos, gran realismo al mostrar lo peor del hombre.
José Cela Lenguaje realista, de carácter popular, mostrando una gran maestría en su manejo ya que los personajes hablan su clase social. Temáticamente, hace una crítica social.
Influencia de la picaresca en el uso de la primera persona para narrar la historia. Abundan las escenas desagradables. Presencia de personajes desarraigados, angustiados o
desorientados.
 Novela social: La colmena. Desaparición del personaje principal, dando paso a la colectividad. Crítica social a la España de posguerra, enmascarando una cierta crítica política.
Gran maestría en el uso del lenguaje con diálogos en los que se refleja el habla de cada clase social. Temas: la crítica social, el miedo, la falta de futuro. Relacionado con esos
temas, se aprecia un cierto toque existencial. Aparecen personajes de la clase media-baja madrileña, reflejo fiel de la sociedad del momento. Ambientación en espacios
cotidianos del Madrid de la posguerra: cafés, bares, casas particulares, casa sde citas, comercios, calles, descampados, suburbios.
Luis  Mezcla de diferentes formas de narrar: narración en segunda persona, el monólogo interior, estilo directo, indirecto libre, monólogo, diálogo.
Martín-  Se rompe con la narración cronológica de los acontecimientos.
Santos  Aparecen contenidos y significados simbólicos.
 Empleo abundante de imágenes y metáforas, uso de técnicas y juegos literarios complejos
 Léxico: destaca su notable enriquecimiento por medio de recursos variados: reminiscencias literarias, vocablos científicos, extranjerismos, neologismos, metáforas y
procedimientos elusivos que evitan el término desgastado.
 Mezcla de estilos: junto a un estilo elevado, aparecen el medio y el humilde.
 Actitud satírica.
Antonio  Reflexión sobre la situación del hombre en el mundo, en situaciones de opresión, intolerancia, falta de horizontes, la soledad, la mentira, etc.
Buero  Temas: libertad, esperanza, violencia-crueldad. Dialéctica entre sueño y acción
Vallejo  Teatro existencial, donde por encima de la peripecia concreta del personaje cobra importancia la dimensión metafísica del ser y sus actos.
 Personajes con taras físicas o psíquicas. Se encuentra siempre una división entre personajes activos y personajes contemplativos, los primeros carecen de escrúpulos y actúan
movidos por sus instintos, a veces llegan a ser crueles y egoístas. Los contemplativos o soñadores se hayan angustiados, viven soñando un imposibles y están abocados al fracaso.
No es una división maniquea entre buenos y malos, sino un motivo de reflexión.
 Técnicas: primera etapa, realismo misterioso, neosimbolismo, transpaosición de elementos históticos. 2º Etapa: La Fundación: técnica de inmersión.

También podría gustarte