Está en la página 1de 7
7 1A - OY - 2.020. La literatura de la Conquista Dos grandes vertientes Durante la Conquista existieron dos vertientes literarias: Coplas y romances “Gronicas — Popular Gutta Las coplas y les romances Los soldados que llegaron a nuestro continente recitaron las primeras coplas, composiciones muy breves de ia tradici6n espamiota, Estas solian ser cantadas y servian para ridiculizar a los jefes. Durante la Conquista se compusieron muchas coplas en el Perti. Luego, se crearon otras referidas a las guerras. civiles entre los conquistadores. Ejemples: An, sefor gobemador, Almagro pide la paz, miradio bien por entero, las Pizarro, guerra, guerra; que alld va el recogedor ellos todas maricén aqui quede el carnicero. _y otro manda ia tera. Los romanees también tienen su origen en la tradicién popular espatiola. Constituyen una hermosa mezcla de literatura épica (narran sucesos) y liriea (expresan sentimientos intimos o puntos de vista). Ejemplo: Tiempo es, el caballero, tiempo es de andar de aqui, ‘que me crece la barriga yse me acorta el vest Las erénicas de ta Conquista en et Perit “Un interesante género titeraria que linda con la historia, con et ensayo y con la novela”. ES asi como el historiador ‘Augusto Tamayo Vargas definié la crénica. Etectivamente, la crétiica nacra sucesos histéricos, pero también expone el ensamiento de los cro- nistas sobre fo que veian; ‘ademas, algunas recogen fos mitos, las feyendas y Ta fantasia de tos antiguos peruanos * Crbnica det Pend, de Pedra eza oe Len siz obra deschibe la gecarall det Pert = con bussed. ‘Segan el origen de los cronistas, podemos agrupar ccrOnicas en espafolas, indigenas y mestizas. Las erénicas espafolas Fueron escritas por los conquistadores, testigns de acontecimiento “importantisimo: ef descubrimiento un mundo absolutamente distinto de! que conoci hasta entonces. Principales cronistas espafioles Es considerado el cronista mejor i informado y mas observador. En su obra Es seforo de is incas relata tx historia del pasado incaica, asombréndose de su magnifica organizacién, de sus ‘grandes edificios, de la rapidez de sus Comunicaciones, etc. Ai casarse con la hija de Atahualpa, vinculo estrechamente con fa nobieza incaica y aprendié la lengua quechua. A través de su obra Suma ynarraciin de fos + ‘ncas han llegado hasta nosotros muchos iitos en hermoses y exoresvas versiones. | i Las erénicas indigenas Fueron escritas por cronistas cuya lengua materné era el quechua, Son a veces muy dificles de entender) porque estos. autores no dominaban el espafiol embargo, Su importancia es fundamental: a través dé elias, conocemos la perspectiva de los vencidos, ung vision tragica y amarga, pero tambien con un propésit de denuncia. ne " PREGTTASKN, RI HH ra desendente de os anew pobiadores del Peri, oneroes, Sins nese Su obra Relator de aniguedados ce ote rein de Pend fecige canciones, pomas¢ ims tue on sea pra conocer nesta idevaurapreispic, PPeniitima inca de Vilcabamba, nacid 1 vii on medio del ragor de la ‘Conauista. Su obra Insiruccicn al “ conciado Lope Garcia de Castro tue | oreada en el refuge de Vilcabamba y es "un testimonio dela resistencia incaica, En ella se relata ospociaimente a sito ‘del Cusco por Manco inca y la etapa | de fos incas de Vieabamba ES considerado ei mas imeortanie | cronistaindigena. Su obra Nueva | cordnice y buen gobiera, ademas = de presantar aspecios dela historia y -Guaede | asgos particulars de! Imperioincaicn, Hae Aya. propone un punto de vista critica 5 + | especto de la stuacién del indigena 7 desu tiempo, ‘as crénicas mestizas ‘Fueron escritas por autores nacidos en el Pert que ha- Baba quechua y espafiol. El principal cronista mestizo $6 Sin lugar a dudas, el Inca Garcilaso de ta Vega. errr ae ‘ Sintesis de informacion en secuencias Cuando se sintetiza informacion en secuencias, se sigue un proceso 0 una sucesién de acontecimientos que se relacionan mediante flechas. Existen cistintos criterios de ordenamiento: ‘© De proceso. Un ordenamniento que sigue este criterio debe establecer, previamente, qué accion 0 paso es necesario para que se pueda realizar el siguiente. + De causalidad. Los hechos guardan una relacién causa-efecto, Se debe seguir los siguientes pasos: «© Identficar os hechos o acontecimientos que puedan aparecer en el esquema ‘+ Eslablecer el orden y la relaci6n entre elios. + Se pueden utilizar distintos tipas de cuadros (recténgulos para fos hechos, elipses para las ideologias, etc.) para diferenciar ios niveles en los que se encuentra la informacién. © copia en tu cuaderno el siguiente organizador secuencial y complétalo con {a informacién que aparece en las paginas anteriores: ‘Tradicion tteraria espaiola €2 {De qué tipo es el organizador secuencial antertor? Justifica tu respuesta. + Actividad Wo Murid a 0s 39 ands (cefanopa: espa) 713 AGRL 1646 ~ Yoo adios Deseuc’s De su (PaaciDn, GaReuas wouwin A Su Thekan NATAL. Sus CEmiZ— Sou TRNAS POR Los REYES wo T Pala (Lsneec CHEM waciS ed BL Hi40 De CoWaUiSTADOR Su mine? * cv2C0 : AR ABRIL] —> | EaPrvoL (se6nsria'n TRANS CURR E A534 Gontirase DE La Veen EN HeDio DE Vnagas) y de In lus ra ® Gucenas Civi~ Les oetto) ENC GARCI LASS Huees gu Padres vinda A Espanie A RECLA HAE. Henen cu Gon pesuttang ADVERSy t Gomez sume twice De FiGucnen Reci sic uve eEDucaciey Hixras + Espoivio E ~ Sud‘oena = -Depic Se A La Coreen DE LAs Arems| ‘ALcAN2S EL Geape De Capirces J SO anos: Dede et Eseh- Ciro, rend OADenes GA- GRaDns (4,600! SE oRDee De SACERDETE) Se DEDICS A Las LETS; eS £L4E™ AMER COND EN PRODUEIR UNA OBRA DE GiGniricaDo UNIVERSHL ¥ EL SiMocLo Dec Hesrizede Crauce ¥ CULTURAL PRinep Perua- No Que Gue ane tal EuroPr “Les Divloges DE Anor” DE Leow De yener PRIMERR PARTE Lus Hecius De Les Janes ¥ Gu civiir ZAC! Les Conperanios | Rene s v Nagra Hisrema Dev Perd “La ruion DEL ZHEA "G- Hestoun Del ADELwtADy Heawan De De Seto Secunda vARe TRCN SyeAc La Com Bus OY Las GuEReAS Coviles PCLASE VIRTUAL: COMUNICACION CE.P.” NUESTRA SENIORA DE FATIMA”. EA, GRADO: _l{°_FecHa: +4 Para leer al inca Garcilaso de la Vega “El Inca Garcilaso (1539-1616). Nacido en e! Cusco, fue hijo de une princesa indigera, Isabel Chimpu Ollo,y de tun conquistador espanol. La figura dat Inca Gareliaso de la Vega eS una de las més repfesentativas de acutturacién o mestizaje durante el Virreinato. En Garcilaso sé combinan los elementos espafioles (cccidentales) y andinos (incaico preferente- mente), que aparecen en toda su obra. Baséndose en contactos epistolares, en sus recuerdos de infencia y en la informacion que obtuvo de los parientes de su madre, pone en evidencia su.cono- cirniento det pasado prebispanico. Comentarios reales Comentarios reales ¢s la obra cumbre del Inca Garcilaso | de la Vega y fue escrita, segiin cuenta el mismo autor, para enmendar los errores de los anteriores cronistas, En. los Comentarios, el Inca Garcilaso emprendio la tarea de contar Ie verdadera historia del pasado del imperio, sus origenes, su organizacién social, sus mitos y leyendas, sus costumbres, etc, A peser de la relativa validez de sus fuentes, fa poca ‘exaciitud de fechas o etimologias y una visién idealizada del pasado incaie, fos Comentaries es una obra capita, ‘tanto en e| contenido como en e! estilo de su prosa, cuyo proptsito era preservar la memoria de ta cultura inca. Estructura La obra fue publicada én des partes: la primera (1609) narra ot pesedo incaico (incluye referencias al periodo preinca) hasta la legada de fos espafioles; y la segunda, titulada Historia general del Pert (1617), trata sobre la conquista del Pert y las. guerras civiles entre fos conquistadores. La Florida del inca Es una crénica del intento de conquista de la Florida (region sureste de Norteamérica) por Hernando de Soto (1839-1543). Fue publicada en 1605, Abarca desde ‘que De Soto recibe la concesion para la conquista de dicho territorio hasta el fracaso de la misi6n. “EL Inca Garcilaso de la Vega Comentarios reales Libro vi, Capitulo v i Cémo enterraban los Reyes. Duraban las obsequias un afio Las ‘obsequias que hacian a los Reyes incas eran ‘muy. solenes,. aunque ‘proijas. E cuerpo difunto: embalsamatan, que 10 se sabe cémo; quedaban tan enters que_parecian estar vivos [..J. Todo to interior dels enerabar on el temo que trian en el puede, ‘que flamaron Tampu f..I Cierde rove of Inca o ated caraca de os principales, ‘se mataben y 86 dejaben enterrar vivos los criados’ Ids favoreckdos y las mujeres més queridas, diclendo’, tue querion ir @ serra sus Reyes y sefresa la otra | vida; porque, como ya lo hemos aicho, tuvieron en sis; gentiidad que después esta vide habla otra semejante.| 2 ella, corporal y no espiritual. Ofrectanse ellos mismas' @ bb muerte 0 $0 le tomaban con sus manos, por el: ‘2mor que a Sus sefiores tenian. ¥ 10 que dicen algunos historiadores, que tos mataban pera enterrarios con sus amos 0-msrldos, es: talso; porque fuera grart| inhumanidad, Urenfa y éscandalo que diieran que, en | ‘achaque de enviarlos con sus sefiores, mataban a io. que tenlan por odiosos. 4 Los cuerpos de los Reyes, déspués de embalsemados,: ‘ponian delerite de 1a fguta’ del Sol en ef templo del. ‘Coz00; donde ies offeclan muchos sacrificios, coma’ hombres civinas, que declan ser hijds de ese Sol.) El primer mes de la muerte del Rey le Horaban cad ‘da, con gran sentimiento y mychos alarides, todas 10s ‘de te chided. Salle a fos campos cada bartio de por sf | Hevaban las insinias det Inca, ‘sus ateratura ~ ‘AREA: COMUNICACION. GRADO: __47? | BIMESTRE: 1 FECHA: 14-64-7077 E! inca Garcilaso de la Vega Bi coca wis 9 16. Nacido ee! Cusco, fue hijo de sia pinceaaincigens, bel Chimp Oats. y de un conqutador espera Seconsiderdo ol primar mestze, no 2élo porque en él 30 mercer es dos tangies, sno porque a obra et una magnifies eonjuncion de ambas cl Beatie pons poids Gonociriento de i lengue quechve y dea celuaciin inci, por oto, n= ‘9{8 en forma eeplngige a longus ‘toons y cormpordio, con verdade- ‘0 expats tenegeat, et signicado de la rueva cure evopes qu habia iegado a Pe Su obee. autre, los Comentarios Reid ines, fn sta soin elming cists, para enmencar cn arenes sori. £2 cing on Iptares do cotarlsveracers hat Elona de eee a edanes Comentarios Reales LIBRO 1, CAPITULO IV La deduecién del nombre “Peri” Pues hemos de tratar del Peri, serd bien digamos aqui cémo se dedajo este nombre no teniéniolo los indios en su lenguaje, Para to cual es de saber que habiendo descubierto la Mar del Sur Vasco Nifex de Bat- bou. [..] vo este cuballero cuidado de descubrir'y saber qué tierra era y cémo se Ua- maba la que corre de Panama adelante hacia el sur Para este efecto hizo reso cuatro nivios tos cwates, mientras él adenezaby los cosas ne~ cesarias para su descubrimionto y conquist, enviaba cada imo |.) a descubrir aguella costa, {..] Ua navio de estos subié mais que: los otros y pass la Tinea equinoccial eta arte del sur ¥ cerca de ella, navegando costa « cosia —como se navegaba entonces FoJ- vio @ un indio que « ta boca de un rio estaba pescando. Las espafoles del navio con todo ef recato posible echaron en tierra, lejos de donde el indio estaba, cuatro exe padioles grandes corredores y nadadores para ue no $e les fuese por tierra ni por agua. Hecka esta dligencia pasaron con ei naxio por delante del indio, para que pusiese los jos en 6 y se descuidase de a celada, que fe dejaban armada. ELindio, viendo en ta mar una cosa tan extrua nunca jamais vista en aquella costa -co- ‘mo era navegar un navio a todas velas-, se admird grandemente ¥ quedé pasmado y abobado imuginando qué pudiese ser aquella que en la mar veia delante de si.¥ tanto ‘Se embebecié y enajens en este pensumiento que primero to tuvieron abrazude los que Jo iban a prender que él las sintiexe llegar. ¥ asi, fo Hevaron al navio con mucha fiesta » regocijo de todos eltos. Los espaitoles, habiéndole acariciado para que perdiese el miedo que de verlos con bar ‘as ¥ en diferente traje que el suye habia cobrado, fe preguntarom por ses § por pala bras qué terra era uquelia céimo se Hamabe. Et indio, que por fos adenuanes y meneos que con las manos v rostro le hacian (como a un muulo), entendia que le preguntaban, ‘mas no entendia to que le preguntahan. ¥ ato que entendié que era el preguniarte res pondidaprisa antes que le hiciesen algiin mal. ¥ nombré su propio nombre, diciendo “Beri”. Quiso decir: "Sime preguntéis edmo me llamo, vo digo “Bert. Vsime pregun- tis dénde estaba, digo que estaba en el ria” Porgue es de saber que el nombre “peti on el lengua de aguella provincia, es nome ‘bre apetaivo y significa rio’ en comin f.. Las eristianas entendieron conforme «su deseo imaginando que et indi fes habia en- tendido y respondido a propésito, como si él y evs hubieran hablado en castellano. ¥ desde aguel tiempo ~que fue el ato 1515 6 1516— llamaron Peri aguel riquisimo y gran imperio, corrompiendo ambos nombres, como corvompen los espaaoles casi tos fos vacablos que toman del lenguaje de los indios de aquella tierra. Porque si tomaron el nombre de indio, Beri trocaran lab por lap. ¥siel nombre “peli que significa ‘Vi. trocarun ia | por lar. ¥ de una manera o de otra dijeron Peri. [ AREA: COMUNICACION, GRADO: _- LBimestre: I Fecha: 44-04-3908 EL ORIGEN DEL NOMBRE PERU ‘Muchos desconocen el nombre de nuestro pafs que et un misterio que nos leva a la curiosidad. Seqin se dice que lnombre viene de Panamd,y otros, que proviene del nombre de un caique, entre otras hipéteis, que Presentaremos a continuacién, los historladores afirman que ningin inca o habitante del imperio del Tahuantinsuyo oy6 el nombre de "Per, que hoes una palabra quochua, ‘Sin embargo los espafioles ye hablaban de "Piri, antes de pisarlo que es ahora fiuestro territorio. En 1513, Vasco Niifer de Balboa, acaba de descubrir el Océano Pacifico, yen Panamé, el segundo de Balboe, fue jada mas y nada menos que Francisco Pizarro, que aye las noticias que vienen del sur, el cudl hablan de-los vakeros awe por entonces navegaban desde ls cosas entre Manta (Ecuador) y Sechura tas balsa tralan oro, plata y teidos. Se trataba sin duda de una rica region Diet afios después, ch navegante vasco Pascual de Andagoya parte al sury pasa el Golfe de San Miguel, en el actual territorlo de Panamé, delante de fa corditera del Sapo. {Los hombres de Andagoya belan al nuevo teritorio. A través de un interprete, preguntan alos indigenas del kigar ‘idles el nombre de ese nuevo ugar, y "Bird" le contestan los indies, En realidad, "Birt era ei nombre del cacique dela regisn que se llamaba asi por 6, es asi que Andagoya conoce al ‘eacque Biri quien realiza una hazafa providendial Cuando la embarcacion de Andagoya se voltes en el rio San Juan, Buenaventura, Bird lo salva de mori. Segin el Dr. ‘José Antonio det Busto, yen coincidencia con el Radi Porras Barrenechea (de ambos obtuvimos los datos ‘eferenciales anteriores), a partir de la expedicién de Andagoya, todo lo que existe al sur de Panama ex conocido por los espaffoles con el nombre de "Bird" o “Piri. Esto significa que el nombre de nuestro pafsse origina en una regién de Panams o, mas aun, en el nombre que ese regién habla recibido debido al nombre de su cacique. Cuando Andagova se enferma y renuncis a continuar can la expedicién al sur, Francisco Plzarro decide tomar a posta. Enel alo 1524 parte hacia esa region al sur, ol vastoy misterioso terrtorio que desde el dislogo con Andagoya con los indigenas del sur de Panam, se conocta como "Bird, 4a dstorsén de a que vine ol nombre del Peri es por consigulente producto de la imaginacién popula. SOREREELREEEE LER REA LEREE REA RGRES EGE ERE REERRLER LEE RERERLERLERESRLRLER ‘Mientras las expediciones espariolas legaban més al sur, a regién llamada Perd se iba ensanchando en la mente de los soidades. De pronto "Peri" habia legado a significar todo lo que queda a sur de Panama Al lograr fos espafioles la conquista y apropiacién del teritorio, se tenfa que ponerle un nombre, donde el azar yel ‘apricho del nombre popular se impone. Aunque Pizarro queria llamarto "Turnbes' (que eta la region donde primera ha desembareado el conquistador espafiol), "Biri" se ha transformado en "Peri, ye mpuso como la Anica open. Inctuso algunos espafoles en Panamé confunden al andnimo cacique de "Bird" panamefio con el inca del Tahuantinsuyo, ‘Sin embargo, ain al embarcarse Pizarro rumbo-a Espafa, para obtener Ia egalizacién de su empresa, no se habia decidido la denominacién oficial del pais. Pizarro seguia pensando que el nuevo territorio debia lamarse Tumbes 0 ‘aso el Cusco o Chincha, las cludades més importantes que habia encontrado. En los primeros documentos predomsina el nombre de Tumbes y hasta 1934 persiste la duplcidad en la denominacion: Tumbes y Peri, ‘predomminando luego la palabra "Per, Desde entonces, la nacién de América del Sur se llama como un andnimo cacique, aquel que nunca sofiS que su ‘nombre seria el sinénimo de una de las culturas més antiguas yricas del mundo, ‘También se han tejido una serie de falas teorias, Una es de Fernando de Montesinos que le atribuye el térming al nombre de un inca legendario por su valor y sus conquistas llamado Piria-Pacari-Manco cuyo reino abarcaba desde Colombia hasta Chile. ‘Otra de las teorias etimolégicas es que el nombre de Pers tuvo su génesis en el termine Pina que significa depésito de akientos. ‘Tarpoco han estado distanciadas las sustentaciones con base biblica, como la qué construyeron los espaoles ‘sociando el nombre con el delos ofits, cuyo jete es Ofr descendiente del patriarca Nod. También se ha comentado que Pert seria una deformacién de "Piura, Estas ditimas, pese a ser tomades en cuenta, no tienen la solidez en sus argumentos, por fo cuales ms creible lo Dresentado por os hstoriadores, siendo reconocido e| nombre de "Per" como denominacién oficial de! pas ILS Primer viaje 1524-1525) 22 Segundo visje (1526-1527 Lessee eee e Primer y segundo viajes de Pizarro Extraido de bo kalipedia comhistoria-botivia

También podría gustarte