Está en la página 1de 63

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/317017325

MANUAL DE CENSO FORESTAL

Book · December 2005

CITATIONS READS

3 12,109

1 author:

Roberto Kometter
Bio Modus Tropical
126 PUBLICATIONS   220 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Manejo Forestal Comunitario View project

ECOBONA View project

All content following this page was uploaded by Roberto Kometter on 19 May 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


MANUAL DE CENSOS FORESTALES

POR

ROBERTO KOMETTER

2005

1
Tabla de Contenido

Pag.
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 3

2. DEFINICIÓN DE CENSO FORESTAL ...................................................................... 4

3. UTILIDAD DEL CENSO ............................................................................................... 4

4. ETAPAS DEL CENSO ................................................................................................. 4

5. PLANIFICACIÓN........................................................................................................... 5

5.1 Elaboración de mapas y lectura de cartas nacionales ..................................... 5

5.2 Lista de Especies de interés y diámetros mínimos de corta (DMC) ............. 8

5.3 Personal necesario y sus tareas en el trabajo de campo............................... 10

5.4 Materiales y Equipos a utilizar ............................................................................... 12

5.5 Parámetros a evaluarse y Formato de toma de datos..................................... 13

5.6 Logística ...................................................................................................................... 15

5.7 Supervisión ................................................................................................................. 18

6. TOMA DE DATOS DE CAMPO ................................................................................ 18

6.1 Uso de Instrumentos ................................................................................................ 19

6.2 Linderamiento ............................................................................................................ 28

6.3 Evaluación de los Árboles en el Censo............................................................... 31

6.4 Procedimientos para el levantamiento de la información .............................. 34

7. PROCESAMIENTO..................................................................................................... 37

8. ELABORACION DEL INFORME ............................................................................. 52

9. UTILIZACION DEL CENSO ...................................................................................... 53

10. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................... 58

11. Anexos ......................................................................................................................... 59

2
1. INTRODUCCIÓN

La puesta en marcha exitosa del manejo forestal responsable en las nuevas


concesiones forestales, depende en gran parte de un aprovechamiento efectivo y
eficiente que, además, deje un bosque con suficiente buen estado para
mantener sus funciones ambientales y para producir bienes y servicios para las
actuales y futuras generaciones. Si no es eficiente ni efectivo no habrá ingresos
para el manejador y si no deja un bosque en buen estado causará impactos
ambientales y sociales inaceptables. Para lograr un buen aprovechamiento se
requiere de una buena planificación que nos indique qué, cuánto, dónde,
cuándo, y cómo se va a hacer el aprovechamiento, basado en la mayor
información posible. Esta planificación tiene dos escalas: Cada una con
características de planificación a dos niveles diferentes: UM y PCA

CUADRO N° 1:
Escala Unidad de Manejo Parcela de Corta Anual
Tiempo de Un ciclo Un año
planificación
Detalle del plan Estrategias Actividades, insumos, responsabilidades
Ámbitos del Todas las líneas de acción dentro Generalmente una línea de acción (por
plan de la unidad de manejo (a veces ejemplo aprovechamiento, silvicultura)
como plan especial)
Tipo de Inventario por muestreo de todas  Ubicación del área.
información las especies y tamaños  Inventario completo (censo) de
requerida Dinámica de bosque especies comerciales y tamaños
Fauna aprovechables (del PGMF).
BAVC  VCAP (del PGMF).
Opciones de mercado  Restricciones (vienen del PGMF).
Plan industrial / negocios  Ubicación árboles y posibles
Legislación obstáculos para el aprovechamiento.
Relación con actores, sociedad  Opciones de mercado.
Opciones de uso  Recursos disponibles.
Recursos disponibles
Contenido Clasificación de bosques  Árboles a aprovechar y dejar
técnico mínimo Sistemas de aprovechamiento y (especie, número, calidad, ubicación).
silviculturales  Trazo caminos.
Clasificación de especies  Descripción de actividades (qué,
VCAP e IC cuánto, cuándo, dónde, cómo y quién
Limitaciones de manejo hace que cosa).
(mitigación de impactos)  Meta anual.

Del cuadro N° 1, se desprende que la ejecución propiamente dicha del manejo


forestal, en el caso del aprovechamiento maderable, dependerá del número de
árboles y volumen que se aproveche de las especies de interés y de los
sistemas de extracción que se utilice; esto solo podrá ser definido correctamente
si se conoce con precisión, las características del bosque de la parcela de corta
anual en cuanto a: especies, número de árboles, volúmenes, calidades,
ubicación espacial, así como, fisiografía, topografía y accesibilidad.

3
Toda esta información debe ser colectada y sistematizada, a través de un censo
forestal, con el uso de equipos y siguiendo una metodología eficiente, que
permita obtener buenos resultados en el menor tiempo y costo posibles.

El Proyecto Certificación y Desarrollo Forestal, implementado por la oficina del


Programa Perú de WWF con apoyo de USAID, presenta en este documento las
técnicas, equipos y softwears, para la ejecución de censos forestales, con la
finalidad de mejorar las capacidades de los concesionarios, profesionales y
personal de apoyo, lo que permitirá obtener óptimos resultados en la toma de
decisiones en el aprovechamiento forestal, contribuyendo de esta forma a
promover el manejo forestal responsable.

2. DEFINICIÓN DE CENSO FORESTAL:

Es el inventario de todos los árboles de valor comercial y de interés para el


concesionario en la Parcela de Corta Anual (PCA).
El Censo, nos permitirá conocer:
- Qué especies de árboles de interés comercial hay en la PCA.
- Cuántos árboles de estas especies existen.
- Dónde está ubicado cada árbol.
- Cuál es el diámetro y la altura de cada árbol.
- Cuál es la calidad externa de los árboles.
- Cuales son las características del terreno: fisiografía y topografía.
- Cómo es el drenaje: ubicación de ríos y quebradas, zonas inundadas.
- Qué usos tuvo el área: ubicación de viales antiguas.
- Ubicación de áreas de valor especial para la conservación ecológica o cultural.
- Otras características especiales.

3. UTILIDAD DEL CENSO

 El censo sirve para planificar el aprovechamiento.


 Establecer los árboles a ser aprovechados y los a proteger como semillero o
árbol padre para asegurar la regeneración de la especie.
 Calcular los volúmenes a ser aprovechados por árbol, por especies, por clases
diamétricas y por zonas o bloques dentro de la PCA.
 Mapificar los árboles a ser aprovechados.
 Mapificar los árboles que no serán aprovechados: árboles semilleros.
 Mapificar la topografía del terreno a través de las curvas de nivel.
 Mapificar otra información relevante: viales antiguas, lagos, cochas, BAVC, etc.
 Establecer la ubicación de las vías de aprovechamiento para el transporte de la
madera: Viales de arrastre, patios de trozas, carreteras secundarias y principal.

4. ETAPAS DEL CENSO:

El censo se desarrolla en tres etapas:

1º Planificación: se refiere a la preparación de todo lo que se requiere para


ejecutar las actividades de campo y gabinete para obtener los resultados del
censo.

4
2º Toma de datos: son las actividades que se ejecutan en el campo para el
levantamiento de la información de interés
3º Procesamiento: son los cálculos y procedimientos que se desarrollan en base
a la información de campo para obtener los resultados del censo

5. PLANIFICACIÓN:

La planificación en el censo forestal, consiste en la toma de decisiones y


preparación de todo lo que se requiere para la toma de datos en el campo y para
el procesamiento.

1. Elaboración de mapas y lectura de cartas nacionales.


2. Listas de especies de interés y diámetros mínimos de corta.
3. Personal necesario y sus tareas en el trabajo de campo.
4. Equipos a utilizar.
5. Parámetros a evaluarse y formato de toma de datos.
6. Logística

5.1 Elaboración de mapas y lectura de cartas nacionales:

Mapa, es la representación gráfica sobre un plano, de las


características de la superficie de una parte de la tierra.
Tiene diferentes niveles de detalle, dependiendo de la fuente y de
sus fines.

Carta Nacional, es un instrumento cartográfico que da información general de


ubicación, forma y distribución de los centros poblados, ríos, curvas de nivel,
etc.
La carta nacional es un mapa de carácter Oficial.

¿Qué debe aparecer siempre en un Mapa?

- Leyenda.
- Sistema Coordenado (Geográfica o UTM)
- Escala.
- Datum Horizontal.

Leyenda:
Es un recuadro ubicado en un lugar visible del
mapa donde se presenta el significado de los
colores, líneas, gráficos, letras y símbolos
utilizados en un mapa.

Sistema Coordenado:
Para localizar cualquier punto sobre la
superficie terrestre, se establecieron sistemas
de coordenadas.
Los sistemas coordenados más usados son:
1. Coordenadas geográficas.
2. Coordenadas UTM

5
Coordenadas Geográficas:
Este sistema se basa en la combinación de líneas imaginarias que forman
una cuadrícula: los paralelos (horizontales = latitud) y los meridianos
(verticales = longitud).

La Latitud proporciona la localización


de un lugar al norte o al sur del
Ecuador, se expresa con medidas
angulares que van de 0º (en el
ecuador) a 90º (en los polos norte o
sur)

La Longitud proporciona la
localización de un lugar al este o
al oeste con respecto a una línea
norte – sur (denominado
meridiano de Greenwich).
También es medida en ángulos
que van desde 0º (Meridiano de
Greenwich) hasta 180º (línea
internacional de cambio de fecha).

La ubicación de un punto sobre la superficie de la tierra esta dada por la


combinación de los datos de Latitud y Longitud, por ejemplo la ubicación del
aeropuerto de la ciudad de Pucallpa es:

Latitud: 08º22'31''S, Longitud: 74º24'23''W

6
Coordenadas UTM:
La cuadrícula Universal Transversa de Mercator(UTM), es la más utilizada
mundialmente. Se trata de una proyección cilíndrica transversal. La superficie
terrestre comprendida entre 84º latitud norte y los 80º latitud sur, se divide en
columnas de 6º de longitud, así el mundo se divide en 60 zonas (60
columnas). Cada columna a su vez es dividida en cuadriláteros de una altura
de 8º de latitud, quedando la columna dividida en 20 cuadraditos.
El Perú tiene su territorio en tres zonas UTM : 17, 18, 19

En este caso la ubicación de un punto sobre la superficie de la tierra también


esta dado por la combinación de dos valores:

Latitud: representada por la distancia en metros del punto hacia el polo sur.

Longitud: representada por la distancia en metros del punto hacia el


meridiano de Greenwich.

De esta manera la ubicación del aeropuerto de la ciudad de Pucallpa en este


sistema es:

Latitud: UTM Norte Y = 9074164.918N


Longitud: UTM Este X = 565355.3743E

Escala:
 La escala de un mapa define la relación entre la distancia medida sobre el
mapa y la distancia correspondiente en el terreno real.
 Puede ser numérica o gráfica.
 Una escala numérica de 1: 100,000 ó (1/100,000) significa que un 1 cm.
en el mapa, equivale a 100,000 cm. en el terreno ó lo que es lo mismo
1000 mt. ó 1 km

7
 La escala grafica, es una representación en una línea de la distancia en
tierra que representa una unidad de papel del mapa.

Datum Horizontal:
Es un punto geográfico referencial, que utiliza cada carta nacional. Es el
parámetro que indica el punto en la Tierra a partir del cual se referencia un
área, para el caso del Perú el datum mas utilizado es:
WGS 84 (Sistema Geodésico Mundial)

Este dato se encuentra escrito en la carta nacional, es recomendable


verificarlo cuando se toman las coordenadas de un punto.

La elaboración de mapas y la utilización de cartas nacionales, permite


determinar adecuadamente la ubicación y características fisiográficas,
topográficas hidrográficas y de tipos de bosque de la PCA y de su entorno, lo
que ayuda a conocer la accesibilidad, las facilidades o dificultades para
transitar por el área y las distancias a los pueblos mas cercanos. Todo esto
es importante para planificar y ejecutar adecuadamente la logística y
metodología del trabajo.

Los mapas mas importantes que se requiere elaborar son:


- Mapa de ubicación.
- Mapa fisiográfico.
- Mapa de tipos de bosque.

Estos mapas están disponibles a partir del Plan General de Manejo Forestal
(PGMF), sin embargo es recomendable actualizar sus niveles de detalle
trabajando a una mayor escala, e incorporando los cambios que se hayan
dado con el tiempo, como por ejemplo: intervención agrícola, nuevos
poblados. Todo esto es fácil hacerlo con imágenes de satélite modernas.

En los mapas para el censo a parte de lo indicado anteriormente se debe


establecer claramente los limites de la parcela de corta anual (PCA) a ser
censada. La ubicación de la Trocha Base y las trochas de orientación, de tal
forma de poder determinar fácilmente el azimut y longitudes de estas trochas.
También deben estar claramente marcados los medios de acceso sean estos
carreteras o ríos y los poblados mas cercanos

5.2 Lista de Especies de interés y diámetros mínimos de corta (DMC)

Lista de especies de Interés


 Antes de realizar el Censo se debe definir la lista de
especies a aprovechar y su DMC (Diámetro Mínimo de
Corta).
 La lista de especies debe ser definida por el concesionario
de acuerdo a sus posibilidades de comercialización y de
acuerdo al análisis del potencial del bosque, realizado en el
PGMF.
 Es importante incluir dentro de las especies de interés
aquellas especies potenciales que se estima podrían ser

8
comercializadas durante el año del plan. Aunque en el Perú se permita el
reingreso a los POA dentro de un quinquenio, en una empresa eficiente no
es recomendable porque involucraría un mayor costo por m3 extraído por el
movimiento entre el POA actual y los anteriores.
 Los DMC son fijados por el concesionario de acuerdo a las normas
vigentes, a lo establecido en el PGMF y a consideraciones económicas.
 Trabajar con DMC para cada especie en el campo no es practico, ya que se
tendría que estar consultando un listado con estos DMC permanentemente,
por eso es recomendable trabajar con un diámetro mínimo de medición, que
puede ser el DMC mas bajo de las especies comerciales que se van a
censar, generalmente es 40 cm.

Diámetros Mínimos de Corta fijados por INRENA:

Diámetros mínimos de corta (DMC) para las especies maderables en Selva.


Fuente: Resolución Jefatural Nº 458-2002-INRENA.
Nombre común Nombre científico Dap (cm)
Aguano masha Paramachaeruim sp., Huberodendron sp. 51
Alcanfor Cinnamomun camphora 41
Alfaro / Lagarto caspi Calophyllum brasiliense 61
Andiroba Carapa guianensis 41
Azúcar huayo Hymenaea spp. 51
Cachimbo Cariniana domesticata 41
Caoba Swietenia macrophylla 75
Capinuri Clarisia biflora 46
Capirona Calycophyllum spruceanum 41
Caraña Protium carana 41
Catahua Hura crepitans 60
Cedro Cedrela odorata 65
Chontaquiro Diplotropis sp 41
Congona Brosimun sp. 41
Copaiba Copaifera reticulata 56
Copal Protium sp. 46
Cumala Virola sp 46
Diablo fuerte Podocarpues glomeratus 41
Estoraque Myroxylon balsamun 41
Huamansamana Jacaranda sp 41
Huayruro Ormosia sunkei 46
Huimba Ceiba pentandra 51
Ishpingo Amburana cearensis 56
Itauba Mezilaurus itauba 41
Loro micuna 46
Lupuna Chorisia integrifolia 64
Marupá Simarouba amara 46

9
Nombre común Nombre científico Dap (cm)
Moena (Todas) Aniba sp., Nectandra sp. Ocotea sp. 46
Nogal negro Juglans spp 41
Pashaco Schizolobium sp 51
Pumaquiro Aspidosperma macrocarpon 53
Quillobordón Aspidosperma subincanum 38
Quinilla Manilkara bidentata 41
Requia Guarea trichiloides 46
Shihuahuaco Coumarouna odorata 51
Tahuarí Tabebuia sp 46
Topa Ochroma sp 41
Tornillo Cedrelinga catenaeformis 61
Ubos Spondias mombin 41
Ulcumano Podocarpus sp. 41
Yacushapana Terminalia sp. 41
Las demás especies 41

5.3 Personal necesario y sus tareas en el trabajo de campo…

Para la ejecución del censo se requiere el siguiente personal de campo:

Por brigada:
Jefe de brigada
Matero
Ayudante
Trochero
Jalonero

Jefe de brigada: es el responsable del trabajo y el equipo de su grupo,


cumplirá las siguientes funciones:
- Dar orientación al trochero por medio de la brújula.
- Anotar la información en los formularios de toma de datos.
- Medir pendientes sobre la trocha y donde sea necesario perpendicular a la
trocha.
- Controlar las distancias en los desplazamientos.
- Velar por el correcto desempeño de las funciones de todo el personal a su
cargo.
- Controlar la utilización de los mapas e instrumentos como: GPS, brújula,
cinta diamétrica o forcipula y clinómetro

Matero: identifica los árboles a ser evaluados, por el nombre común y mide el
DAP, también puede ayudar a estimar la altura de los árboles. Marca y numera
los árboles a ser aprovechados, con el apoyo de un ayudante. Para esto se
recomienda siempre llevar placas de aluminio o plástico con marcador
permanente y clavos de aluminio.

10
No hay que subestimar el trabajo del matero; tanto la rentabilidad como la
sostenibilidad ecológica del aprovechamiento y del manejo dependen de la
indentificación correcta de las especies a aprovechar. Por ende es
IMPRESCINDIBLE seleccionar materos con habilidades comprobadas en la
región de trabajo. Además es bueno hacer una prueba a los materos antes de
ejecutarse el trabajo de campo para comprobar su habilidad en la identificación
de especies. Esta prueba se hace muy fácilmente, abriendo una o mas trocha
en bosque alto, numerando unos 100 árboles, es importante que varias
especies se repitan entre los árboles marcados, se hace pasar a los materos
para que identifiquen los árboles numerados. Un buen matero será aquel que
da el mismo nombre a los árboles de las especies que se repiten.

Trochero: Es el encargado de abrir la trocha para el ingreso y avance de la


brigada al bosque y llevar el cable de medición de distancias.
- Al igual que el jefe de brigada, lleva una brújula para no desviar la dirección.

Jalonero: Es el encargado de medir y marcar las distancias, poniendo estacas


cada 25 m, a lo largo de las trochas y el perímetro y ayuda al jefe de brigada en
la medición de pendientes
Debe cortar estacas, ubicarlas y marcarlas, por lo que debe llevar siempre:
cinta métrica, cable de 25 m, cinta plástica y marcador.

Personal Auxiliar:

- Motorista o transportista: apoya en el transporte del personal, equipo,


víveres, etc.
- Cocinero: apoya en la preparación de alimentos.
- Ayudante: apoya en la construcción, mantenimiento y cocina del
campamento.

Calculo del personal total

El avance de una brigada en condiciones normales es de 20 hectáreas al día


de área censada.
Condiciones normales es: Día sin lluvia, terreno de suave a moderadamente
accidentado y bosque alto.

El trabajo de campo del censo es recomendable ejecutarlo en 30 días, mas


tiempo merma la calidad del trabajo del personal. De esta forma, si se tiene por
ejemplo una PCA de 1000 ha, se debería trabajar por lo menos con dos
brigadas.

Ejemplo:
Cálculo de requerimiento de personal para un censo de 1000 ha:
1 brigada = 5 personas
Tipo de días Ha / día Ha/Periodo de 30 días
24 días “normales” 20 480
6 días lluviosos 4 24
Total 504 ha
Requiere 2 brigadas: 2 x 504 ha = 1008 ha.

11
Además un equipo de personal auxiliar si las brigadas avanzan paralelamente
(se recomienda campamentos móviles para reducir el tiempo de traslado diario
entre campamento y sitio de trabajo)

2 brigadas: 10 personas
1 equipo auxiliar: 3 personas
-----
TOTAL 13 personas

Sin embargo, las mismas brigadas también deben delimitar la PCA antes de
iniciar su trabajo de censo. Bajo buenas condiciones una brigada avanzaría
hasta 2 km/ día. Para un PCA de 2 km x 5 km ( =1000ha) significaría 7 ½ día
de trabajo, dos brigadas terminarían en 4 días. Ellos también deben abrir la
trocha base, antes de iniciar el trabajo del censo neto y si la trocha base no
coincide con uno de los linderos de la PCA. Igualmente se estima que una
brigada avanzará entre 1.6 y 2.0 km al día.

5.4 Materiales y Equipos a utilizar:

Dentro de la planificación debe determinarse los materiales y equipos que se


requieren para desarrollar el censo:

Materiales:
• Libretas de campo y
formularios de toma de datos
• Lápices y borradores
• Marcadores de cera (de
colores fuertes) o plumones
indelebles, pintura, esmalte o
spray
• Bolsas plásticas, para
proteger los instrumentos y
libretas en caso de lluvias.
• Rafia
• Placas de aluminio o
plásticas, clavos de aluminio.
• Martillo

Material de Orientación
• Croquis de ubicación de fajas
• Mapas
• Cartas Nacionales.

12
Instrumentos:
• GPS
• Brújula
• Cinta diamétrica o Forcípula
• Clinómetro
• Wincha o cinta métrica
• Cables de 25 m.

Herramientas
• Machetes
• Limas planas o triangulares
• Hacha
• Utensilios de cocina

Víveres
Se debe llevar una cantidad suficiente de víveres que sean del agrado del
personal, de tal forma que estén satisfechos con la comida y trabajen
adecuadamente. En el anexo se presenta una lista como ejemplo de víveres
que comúnmente se llevan al trabajo de campo

Medicamentos
En el anexo se presenta una lista detallada de
los medicamentos que se requiere llevar al
campo.

5.5 Parámetros a evaluarse y Formato de toma de datos:

Los parámetros mas importantes a evaluarse en el campo son:

 Nombre común: Es el nombre que los pobladores de una zona le dan a una
especie de árbol, sin embargo es necesario verificar antes del censo la
equivalencia entre nombres comunes locales y nombres científicos, para
evitar confusiones durante la comercialización de la madera.
 DAP: Diámetro a la altura del pecho, es el diámetro que se mide
generalmente a 1.30 metros del suelo, es el parámetro mas importante del
árbol, porque influye mucho en el calculo del volumen, en razón que en la
formula para el calculo del volumen interviene dos veces, mejor dicho es
elevado al cuadrado. A simple vista nos da una idea del vigor del árbol.
 HC: Altura comercial, es la distancia entre el nivel a partir del cual es
aprovechable el árbol, lo más cercano al nivel del suelo y el punto mas alto
hasta donde es aprovechable el fuste del árbol
 Calidad externa del fuste: Es la apariencia externa del fuste, da una idea del
rendimiento.
 Pendiente del terreno: Es una medida de la inclinación del terreno, es un
factor importante para diseñar los caminos y el sistema de extracción. Se
mide sobre las trochas como promedios entre puntos donde hay un cambio
en inclinación; y perpendicular a las trochas en el caso de pendientes fuertes
a un o ambos lados de las trochas.

13
 Ubicación del árbol con relación a los ejes principales de la PCA:
Distancia horizontal perpendicular del árbol hacia la trocha base y la trocha
de orientación.

Formatos de Toma de Datos

Otro elemento que debe de considerarse dentro de la planificación es el diseño


del formato de toma de datos. Este formato debe contener los siguiente puntos:

1. Número de faja.
2. Registro de las distancias.
3. Pendientes en %
4. Número del árbol inventariado.
5. Nombre común de la especie forestal.
5. Diámetro a la altura del pecho (DAP) en centímetros.
6. Altura comercial en metros.
7. Calidad externa del fuste.
8. Ubicación del árbol inventariado: con respecto a la trocha base y a la trocha
de orientación. Se anota si el árbol esta a la izquierda o derecha de la
trocha de orientación y la distancia horizontal lateral en metros. También se
anota la distancia horizontal del árbol a la trocha base. Se recomienda
además ubicar los arboles en croquis de escala apropiada (p.ej. 1:1000) y
tamaño A4

Dentro de observaciones a tomar en cuenta se tiene:


• Determinar si el árbol censado tiene características para ser semillero.
• Características de terreno.
• Vegetación con características especiales.
• Existencia de canales de drenaje, quebradas, ríos.
• Existencia de materiales para afirmado de carreteras, ripio, arena.
• Existencia de caminos / trochas viejas.

FORMATO PARA LA TOMA DE DATOS DE CAMPO EN EL CENSO

1. Datos de los árboles:

Concesionario:………………………………..PCA:……………………Faja:………………

Fecha:…………Nombre del Evaluador:…………….Nombre del Supervisor:………………

DTO(X)
No Nombre Común DAP HC Calidad DTB(Y) OBS
I D

DAP: Diámetro a la altura del pecho (1.3 m del suelo), HC: Altura comercial,
Calidad: Calidad externa del fuste(A,B,C,D), DTB(Y): Distancia a la trocha base,
DTO(X): Distancia a la trocha eje(orientación), I: Izquierda, D: Derecha, OBS:
Arboles semilleros o alguna otra observación

14
2. Datos de pendiente:

Pendiente
Punto Distancia Sobre la
Izquierda Derecha
trocha

5.6 Logística

La logística, se refiere a todo aquello que se debe hacer para garantizar la


ejecución de las actividades del censo dentro de un rango de normalidad.

Personal de campo

La selección del personal que ejecutara el censo debe hacerse en la medida de


lo posible de las poblaciones aledañas al área de trabajo, en esta población se
puede encontrar con facilidad materos y trocheros. Esto es conveniente porque
estos trabajadores de la zona conocen mejor las especies y el área de trabajo,
lo que facilita la ejecución del censo.

Los jefes de brigada deberán tener capacitación y experiencia, por lo que es


posible que no se encuentren en la zona del área de trabajo, debiendo ser
contratados en la ciudad más cercana.

Se recomienda que para la selección de los materos se busque personas con


referencias y experiencia y se haga una prueba de reconocimiento de
especies, para determinar cuales son los mejores. Generalmente un matero No
debe ser una persona muy joven, de tal forma que tenga años de vivencia en el
bosque, lo que garantiza un mejor reconocimiento de los árboles. Asimismo se
recomienda no llevar materos de mucha edad (no mayores de 55 años),
porque pueden tener problemas de salud o cansancio.

Es recomendable que los trocheros tengan una edad media entre 25 y 40 años,
los trocheros muy jóvenes(menores de 20) generalmente crean problemas
cuando están mucho tiempo dentro del bosque, extrañan a su familia y se
desconcentran del trabajo, lo que facilita que puedan ocurrir accidentes.

Dado que los trabajos de censo no duran mucho tiempo, para facilitar la
contratación de personal, así como para que su trabajo sea óptimo, debe
presupuestarse un salario que sea atractivo, superior al promedio de la zona.

Por lo general el personal pide un adelanto de salario antes de iniciar el viaje,


para dejarle a su familia. Hay que tener en cuenta esto para disponer del dinero
al momento de la contratación. Se debe tener mucho cuidado para no ser
sorprendidos por trabajadores inescrupulosos, por eso, en algunos casos es
recomendable entregar el dinero del adelanto en el momento de la partida,
debiendo exigirse la presencia de un familiar del trabajador, para que reciba el

15
dinero. Se dice esto por que ha sucedido que trabajadores que han recibido el
adelanto días antes, no se han presentado al momento de la partida, lo que
puede frustrar la partida, porque hay que buscar otros trabajadores.

Transporte:

Debe analizarse todas las alternativas de transporte tanto para el personal


como para los equipos, herramientas, víveres y otros, para seleccionar el más
seguro, rápido y de menor costo. Debe considerarse que lo mejor es tener una
movilidad exclusiva todo el tiempo que dure el trabajo, para situaciones de
emergencia o cuando se requiere hacer desplazamientos dentro de la zona de
trabajo. Por lo general se requiere mayor capacidad de transporte al inicio de
los trabajos por el volumen de víveres, sin embargo cuando se obtiene
muestras dendrológicas o de madera para la identificación de especies o para
estudios tecnológicos, hay que dimensionar adecuadamente la capacidad de
transporte para la salida del bosque.

Es importante también considerar varias alternativas de transporte por si falla


una, es decir, hacer el contacto y poner en alerta a varios servicios de
transporte de la necesidad que se tiene de sus servicios.

Cuando la vía de transporte es por río, es recomendable en algunos casos


combinar dos motores (fuera de borda y peque peque). En los ríos profundos
se usa el motor fuera de borda y en los ríos de caudal superficial se usa el
peque peque (bote con motor estacionario y cola larga). Esto también es muy
útil cuando se malogra el motor fuera de borda.

Campamento

Es importante prever con anticipación la ubicación de los campamentos y el


tiempo que se va ha permanecer en cada uno de ellos, esto permite planificar
adecuadamente el tipo de campamento que se requiere. Es muy importante
instalar un campamento sencillo pero cómodo, que permita descansar bien al
personal, sin peligro de mojarse. El campamento debe tener zonas de:
dormitorios, cocina-comedor y letrina. Debe estar ubicado a orillas de un río o
quebrada. Para el uso del agua, debe disponerse que la zona para bañarse y
lavar la ropa sea unos metros aguas abajo del campamento y que el agua para
la cocina se obtenga unos metros aguas arriba.

Antes de instalarse el campamento hay que hacer un recorrido por el área


seleccionada para no estar cerca de madrigueras o colpas o cualquier otra
área importante para la fauna, tampoco hay que instalarse cerca de árboles
muy grandes o viejos, porque pueden caer ramas con los vientos.

Se debe tratar que la ubicación del campamento, de acceso rápido, a las


trochas o fajas del censo; debe considerarse un máximo de distancia al punto
de inicio de las fajas más alejadas; para terreno plano de 2 km y para terreno
accidentado 1.5 km, así, si se usan fajas de censo de 2 km de largo, la brigada
caminará como máximo 8 km en un día.

16
Debe disponerse la construcción de una mesa rustica para el trabajo técnico:
desplegar el material cartográfico, revisar libretas o alguna otra necesidad.

Equipo

Se debe tratar que el equipo de campo sea ligero y el mínimo indispensable;


cada brigada debería tener: GPS, wincha o cuerda, brújula, clinómetro, cinta
diamétrica o forcípula, machetes, limas, lápices y libretas o formatos para la
toma de datos. Además del equipo general e indispensable de cocina, vajilla,
hacha, etc.

Los equipos deben ser mantenidos diariamente, sobre todo cuando se mojan
deben secarse y colgarse fuera de sus estuches para que sequen bien y no se
llenen de hongos.

En el caso que la zona del censo esté muy alejada de centros poblados que
cuenten con medios de comunicación como radio o teléfono, es recomendable
que se disponga de un equipo de teléfono satelital.

Alimentos y Medicinas

Debe hacerse un cálculo de las necesidades de alimentos, considerando un


porcentaje de exceso para cubrir contratiempos, por días de lluvia o atrasos en
el trabajo, los alimentos deben estar de acuerdo a los hábitos del personal.
Cuando la zona del censo es alejada, lo mejor es llevar todo el volumen de
alimentos para todo el tiempo que durara el trabajo, pero cuando es cerca se
pueden hacer varios viajes.

Las brigadas que deben trabajar todo el día en el bosque y lejos del
campamento, deben llevar un refrigerio para poder recuperar energía al medio
día.

Debe prohibirse la caza de la fauna silvestre

De preferencia, los alimentos deben estar de acuerdo a las costumbres de


alimentación de la zona, y mayormente basado en la producción del lugar.

Es indispensable contar con un botiquín de medicinas básicas, así como un


equipo de primeros auxilios, las medicinas más importantes son: suero
antiofídico, analgésicos, antibióticos, antiespasmódicos, antihistamínicos;
desinfectantes entre otros. Es recomendable llevar una persona que tenga
conocimientos en primeros auxilios y aplicación de inyecciones dentro del
personal. Es importante dar instrucciones sobre primeros auxilios a todo el
personal de campo.

Cuando las brigadas deben permanecer lejos del campamento, deberán llevar
una dotación mínima de medicinas básicas, especialmente suero antiofídico.

Es importante que todo el personal este vacunado contra las enfermedades


mas peligrosas en selva como la fiebre amarilla, tétano entre otras.

17
5.7 Supervisión

La calidad de los datos de campo determinará la eficiencia y efectividad del


aprovechamiento. Para asegurar la buena calidad de los datos es importante
SIEMPRE preparar un manual de censo que incluye:

1. Listado de especies a medir


2. DMC
3. Métodos a utilizar para cada medición con mucho detalle, objetivos y
definición de términos (DAP, Hc, calidad, pendiente, árboles semilleros,
entre otros)
4. Croquis de la PCA.
5. Datos y observaciones a registrar.

Al iniciar el censo se toma un día para verificar si todo el personal entiende


los métodos que van a aplicar y para verificar sus habilidades en hacerlo. Es
responsabilidad del ingeniero forestal encargado del manejo y
aprovechamiento del bosque.

El mismo ingeniero debe acompañar a cada brigada durante por lo menos


dos días al inicio y a la mitad del censo y hacer una revisión por muestreo
durante la última semana del censo, ya que es común que con el transcurso
del tiempo reduce la concentración del personal en el trabajo y la calidad de
la toma de datos. Para este trabajo se requiere de un ayudante que
preferentemente sea también motorista y un matero de mucha experiencia.
Para el control por muestreo se recomienda revisar las libretas de campo y
verificar la ubicación y tamaño de todos los árboles de alto valor (caoba,
cedro, estoraque, etc.), y en una muestra del 10% de las fajas (mínimo 3
fajas) ubicación, especie y tamaño de todos los árboles medidos.

El informe del censo debe ir acompañado por el informe del supervisor


firmado por este, antes de aprobar el trabajo de censo y elaborar el POA.

6. TOMA DE DATOS DE CAMPO:

Sobre la base de lo planificado se desarrollan las labores de campo

1. Uso de instrumentos.
2. Linderamiento.
3. Apertura de la trocha base y trochas de orientación.
4. Evaluación de los árboles.
5. Procedimiento para el levantamiento de la información.

18
6.1 Uso de Instrumentos:

GPS: Es un sistema que permite determinar la ubicación de un punto en el


campo de acuerdo a sus coordenadas geográficas

GPS: Sistema de Posicionamiento Global, está formado por 24 satélites que


están girando alrededor de la Tierra, estos satélites permiten que un

“receptor” ( ) conozca de forma exacta la latitud, longitud y altitud del


punto donde se encuentra.

Primeros pasos para el uso del GPS:


Lo primero que se debe tener en cuenta es que el GPS, requiere ser
configurado con los siguientes datos.
- La diferencia horaria con respecto al Meridiano de Greenwich.
- El sistema de coordenadas con que se desea trabajar: UTM ó Geográficas.
- El Datum (punto geográfico referencial) que utilizan las cartas locales.
- Las unidades de medida usadas: millas, kilómetros, etc.

Usando el GPS:

Primero se prende el GPS con la tecla POWER y se mantiene pulsada


hasta que se encienda. Mientras hace un reconocimiento, en la pantalla
aparecerá un mensaje de Bienvenida, una vez finalizado el reconocimiento,
aparecerá la Página de Satélite, cuando se hayan adquirido las suficientes
señales de satélites esta pagina será reemplazada por la Página de Posición.

19
Para ubicar el punto donde nos encontramos:

- Marcar el botón MARK ; aparecerá la Página de Posición de Marca,


donde saldrán las coordenadas del punto que se esta ubicando, estas
pueden ser anotadas en el Formato de Toma de Datos, o ser guardadas en
la memoria del GPS; marcando GUARD y luego ENTER, se guardará con
un nombre que el receptor decide poner.
- El GPS tiene otras funciones que usted podrá utilizar, para lo cual puede
moverse a través de la pantalla, con la ayuda de las flechas.

Brújula:

 Es un instrumento que indica el azimut. El azimut, es el


ángulo horizontal que forma la línea hacia donde se
orienta la brújula con la línea que apunta hacia el norte y
que se unen en el centro de la brújula.
 Las brújulas magnéticas tienen una aguja magnetizada
montada sobre una estructura, la cual tiene un círculo
graduado fijo (rosa de los vientos: en la que están
indicados el: N – S – E – O), de modo que la aguja puede moverse
libremente en el plano horizontal, siempre indica el Norte magnético.
 En un censo la brújula se utiliza para llevar la orientación de los linderos, la
trocha base y las trochas de orientación.

20
Existen varias marcas y modelos de Brújula, una de las más usadas es la
SUUNTO.

Hay que verificar si la brújula ha sido ajustada a la región de trabajo (Perú),


porque el magnetismo de la tierra causa desviaciones leves desde el Norte
magnético hacia los trópicos.

Su uso:
1. Se mira simultáneamente a través del lente y sobre el cuerpo de la brújula.
2. Se hace coincidir la línea de medición(pelo) de la brújula y el azimut que se
desea seguir
3. Se ubica lo más lejos posible de acuerdo a la visibilidad del bosque una
estaca que coincida exactamente con el azimut deseado.
4. Se avanza hacia la estaca establecida y se procede de igual modo para
seguir llevando el mismo azimut o cambiarlo de acuerdo al mapa que se
esta siguiendo.

Cinta Diamétrica

Es un instrumento que sirve para medir el diámetro de los árboles

La cinta diamétrica se fabrica en metal, lona, plástico o fibra de vidrio,


generalmente dispone de un gancho en el extremo que sirve para fijarla a la
corteza del árbol y facilitar la medición del diámetro.
Por un lado esta graduada en unidades de Pi (diámetro) y por el otro en
unidades de longitud (m, cm y mm).
La cinta diamétrica mide indirectamente el diámetro, al rodearse el fuste del
árbol con la cinta diamétrica, lo que se esta midiendo es la circunferencia, este
valor es dividido entre el valor de Pi (3.1416) y se obtiene el diámetro, que es lo
que esta graduado en uno de los lados de la cinta.

C = 2*Pi*r ó C = D*Pi  D = C/Pi

Donde:
C = Circunferencia

21
r = radio
D = Diámetro
Pi = 3.1416

Para medir el DAP:


- A la altura donde se va a medir el DAP, se limpia el fuste de lianas
- Se rodea el tronco con la cinta diamétrica, ajustándola.
- La cinta debe rodear al fuste en forma perpendicular a su eje.
- Se debe tener cuidado que la cinta diamétrica este ubicada correctamente
con los números mirando hacia arriba, para no incurrir en errores de lectura.

Forcípula:

Es un instrumento que sirve para medir el diámetro de los árboles


- Es una regla graduada en centímetros y/o pulgadas, tiene un brazo movible
y otro fijo.
- Los brazos deben ser por lo menos, la mitad de la regla de medición de la
forcípula.

Antes de medir el diámetro, se debe tener en cuenta los siguientes pasos:


 Limpiar de lianas y malezas en la zona del tronco donde se medirá el DAP.
 Los brazos de la forcípula deben estar perpendiculares al eje del árbol.

22
Para hacer una buena medición:
- Si el árbol no presenta aletas o deformaciones en la base, medir el DAP a
1.30 m del suelo.

- Si el árbol presenta aletas o deformaciones, medir a 30 cm. por encima de


las aletas o deformaciones.

- Si el árbol esta bifurcado por encima del DAP, medir a 1.30 m del nivel del
suelo.
- Cuando está bifurcado por debajo del DAP, medir a 1 m partiendo de la
bifurcación y como si fueran dos árboles separados.

23
- Si el árbol se encuentra sobre una pendiente, medir el DAP, ubicándose en
la parte más alta de la pendiente.
- Si el árbol esta inclinado, medir el DAP sobre el lado superior en forma
perpendicular al eje del fuste del árbol.

- Si el árbol tiene forma irregular tomar mas de una medición y obtener el


promedio

Las desventajas principales de la forcípula son su dificultad para medir árboles


de diámetros grandes mayores a 1.20 m y la de transportarla en el bosque. El
uso de cinta díamétrica es más común en muchos países, ya que es fácil de

24
llevar, hay cintas que miden árboles con DAP hasta de 3 m. Independiente de
la forma del árbol, se obtiene el DAP directamente, sin tener que hacer cálculos
adicionales, porque la cinta diamétrica ya esta graduada en unidades de
diámetro. El punto de medición es igual al de la forcípula.

Hipsómetro:

Es un instrumento que sirve para medir alturas. Hay varias marcas y modelos,
el más usado es el SUUNTO.

- Al observar por el ocular del hipsómetro, se ve que hay dos escalas, la que
esta al lado izquierdo, permite medir la altura ubicándose a 15 metros del
árbol, para usar la escala de la derecha se debe ubicar a 20 metros del
árbol.

Para usar el instrumento:


- Hay que alejarse del árbol la distancia que indica la escala que se requiere
usar 15 ó 20 metros.
- Mirar por el ocular con los dos ojos abiertos, uno de los ojos mira dentro del
instrumento y el otro mira al punto donde se desea medir la altura.
- Se debe hacer coincidir el pelo o línea que esta en el ocular del instrumento
con el punto donde se desea medir la altura.
- La altura será el valor de la escala que coincide con el pelo de medición,

Algunos casos:
- El mas común es cuando el observador, se encuentra en un nivel, por
encima de la base del árbol, pero debajo del punto donde se desea medir la
altura; en este caso se debe hacer una primera medida hacia la base del
árbol y una segunda medida hacia el punto donde se desea conocer la
altura, luego se suman estas dos medidas, que viene a ser la altura desde
la base del árbol hasta el punto donde se desea medir la altura. H = h2 + h1

25
- Si el observador se encuentra por debajo de la base del árbol, en este caso
a la medición hecha hacia el punto donde se quiere medir la altura se le
debe restar la medición realizada hacía la base del árbol.

H = h2 - h1

- En el caso que el observador se encuentra por encima del punto donde se


desea medir la altura, se procede de igual forma que en el punto anterior,
solo que a la inversa, es decir, que a la medición realizada a la base del
árbol se le resta, la medición hecha al punto donde se desea medir la altura.

H = h2 – h1

La medición de la altura del árbol con instrumento en el bosque tropical toma


tiempo por la dificultad de visibilidad, por lo que se recomienda en el censo
medir con instrumento la Hc de solo el 10% de los árboles evaluados, es decir
uno de cada 10 árboles y estimar ocularmente la Hc de los demás árboles. Las
alturas medidas con instrumento en este caso servirán como punto de
referencia para las estimaciones.

26
Clinómetro:

Es un instrumento que sirve para medir pendientes. Presenta dos escalas: una
en % y otra en grados. También hay varias marcas y modelos de igual forma el
mas usado es el Sunnto

Su uso:
Medir la pendiente al ras de suelo es poco práctico, por eso se debe trazar una
paralela a la altura de la vista del observador, para esto se requiere marcar en
un jalón la altura de la vista del observador, este jalón marcado es transportado
por el ayudante del observador, generalmente el jalonero de la brigada del
censo.
El observador se coloca en el punto a partir del cual se requiere medir la
pendiente, el ayudante lleva el jalón marcado hasta un punto visible hacia
donde se quiere medir la pendiente.
El observador mira a través del instrumentó y hace coincidir el pelo de
medición con la marca del jalón, anotando el valor en % que coincide con el
pelo de medición.

La medición de la pendiente es importante para la planificación de vías de


arrastre, pero además, ayuda a corregir el mapa de la PCA en el caso de que

27
se hicieran las mediciones de distancia sobre el terreno y no en forma
horizontal. Esta forma (sobre terreno y ajustar según pendiente) se recomienda
por ser un método más exacto.

En este caso se recomienda medir pendientes en grados o en gabinete


convertir los porcentajes en grados. Lo cual permita calcular distancias
horizontales, aplicando tablas de conversión a las distancias sobre el terreno
medidas en el campo.

También es común utilizar el clinómetro para medir alturas de los árboles. En


este caso es necesario medir la distancia horizontal entre el árbol y el
observador. Igual como en el caso del hipsómetro, se mide después el ángulo
en % hasta la base y hasta la altura comercial por separado. Estos porcentajes
multiplicados por la distancia horizontal dan la altura del fuste entre el nivel del
ojo del observador y el punto medido.
De igual forma que en el caso del hipsómetro se puede sumar o restar estas
alturas para llegar a la altura comercial.

Cable de Medición
Es generalmente un cable eléctrico bipolar flexible de 25 metros, graduado
cada 5 metros. Se usa en lugar de wincha, por lo que es más durable
 Sirve para medir distancias en el terreno
 Las distancias deben tomarse en forma horizontal si el terreno es inclinado
las distancias deben medirse con resaltos horizontales. Una alternativa es
medir la distancia sobre terreno, medir la pendiente en grados y utilizar una
tabla de conversión para calcular la distancia horizontal. Sobre todo en
terreno difícil ha resultado ser eficiente, a la vez brinda información útil para
la planificación del aprovechamiento.
 Diariamente se debe chequear la longitud del cable, porque con el trabajo
duro en el bosque puede estirarse.

6.2 Linderamiento:

Esta actividad consiste en la delimitación de la PCA donde se va a realizar el


censo, para asegurar que la toma de datos no se salga de la superficie de la
PCA. El linderamiento se realiza con una trocha de aproximadamente 1 metro
de ancho.

Apertura de la trocha base:


La trocha base puede marca uno de los límites de la PCA (desde el vértice P1
al P2).

28
Cuando la PCA es grande, más de 2 km de lado, se recomienda establecer la
trocha base en el centro de la PCA, dividiéndola en dos bloques.
La trocha base sirve como punto de inicio de las fajas del censo.
Por la trocha base transitará el personal para entrar y salir de las fajas de
censo, por lo que es recomendable que su ancho sea de por lo menos 1.5
metros.
Para la apertura de la trocha base se desarrolla lo siguiente:
- En el mapa de ubicación de la PCA se determinan las coordenadas del
vértice P1, el azimut y la distancia entre los vértices P1 y P2.
- Con el GPS se ubica en el campo el vértice P1.
- En el vértice P1 se instala un poste (estaca de madera resistente) de 10 cm
de diámetro y 1.5 metros de altura, en la parte superior se debe marcar con
pintura P1. Es importante también poner en un árbol cerca de este poste un
letrero que indique que se trata del vértice P1, inicio de la trocha base y con
una flecha indicar su orientación.
- A partir del poste del vértice P1 con la brújula se traza el azimut hacia el
vértice P2
- Sobre la línea trazada con la brújula se abre la trocha base.
- Con el cable se mide la distancia horizontal cada 25 metros y se marca con
un jalón.
- En la parte superior de los jalones se amarra una cinta de color visible, en la
que se marca(escribe) la distancia acumulada cada 25 metros, se debe
procurar que la cara enumerada se encuentre hacia el lado de la línea base,
de tal forma que el personal que ejecuta el censo pueda leer fácilmente.
- Los jalones deben estar perfectamente alineados, el azimut de la trocha
debe chequearse con la brújula constantemente, sobre todo cuando el
terreno es colinoso, cuando el bosque esta muy cerrado o cuando un árbol
tapa la visual de la trocha.

29
- Se debe medir la pendiente con Clinómetro cada 25 metros y cada vez que
cambie el valor de la pendiente.
- Al completarse la distancia para llegar al vértice P2, debe chequearse con el
GPS las coordenadas correspondientes y marcarse este vértice con un
poste al igual que el P1.

El personal que se requiere para este trabajo es: un brujulero, un jalonero y dos
trocheros(machetero).

Completar el LINDERAMIENTO:
- A partir del vértice P2, punto final de la Trocha Base, se continúa el trazo
del lindero hacia el vértice P3, de acuerdo al azimut y distancia que se
obtiene del mapa de ubicación de la PCA.
- A partir del vértice P3 se continúa hacia el vértice P4 y así sucesivamente
hasta llegar al vértice inicial P1.
- En el caso de estas trochas de linderamiento se procede igual que en la
trocha basa, se mide con cable la distancia cada 25 metros y se marca con
un jalón, se coloca una cinta visible con el valor acumulado de la distancia.
Se mide también la pendiente, igualmente se colocan letreros.

Trochas de Orientación:

Las trochas de orientación se trazan de manera perpendicular a la trocha base,


facilitan el desplazamiento de la brigada de evaluación y el mapeo de los
árboles marcados.

30
Estas trochas se abren cada 50 o 100 metros, en el caso de trochas con
separaciones cada 50 metros, se obtiene información más precisa pero los
rendimientos son menores y los costos más altos respecto a trochas separadas
cada 100 m. Sin embargo, son recomendables, sobretodo en bosques con una
visibilidad limitada.
En la trocha base se debe marcar el inicio de la trocha de orientación.

Procedimiento:
- En base a los mapas de planeamiento del censo, se determina el azimut, el
distanciamiento entre trochas y la longitud de cada trocha de orientación.
- A partir de la trocha base, en forma perpendicular se abren las trochas de
orientación. El ancho debe ser de aproximadamente 0.5 metros.
- Se colocan jalones enumerados cada 25 metros a lo largo de la trocha, de
tal forma que el primer jalón se encuentre en la línea base, el segundo a 25
metros y así sucesivamente. La numeración debe ser clara y contener el
número de la trocha de orientación y la distancia desde la línea base, esto
facilitará la ubicación de los árboles a censar. En el caso que la PCA ha
sido dividida en 2 bloques por ser grande, es muy importante anotar en
cada estaca (jalón) el número de bloque.
- Se debe medir la pendiente con Clinómetro cada 25 metros y cada vez que
cambie el valor de la pendiente.

Formato para anotar la medición de distancias y pendientes

PCA: 03 Trocha: 25 Azimut: 270


Distancia horizontal Distancia horizontal Pendiente
observaciones
parcial (m) acumulada (m) (%)
0 0
25 25 15
25 50 10
25 75 12
25 100 15
18 118 10 Cima colina
8 125 -18
25 150 -15
25 175 -12
25 200 -15
15 215 -10 Quebrada 1 m ancho
10 225 22
25 250 20

6.3 Evaluación de los Árboles en el Censo.

En la evaluación de los árboles en el censo, lo que se hace es: ubicar,


identificar y medir los árboles con valor comercial para el concesionario, a partir
de un determinado DMC, así mismo se describen las características del
terreno.
Antes de la toma de datos, la brigada debe estar entrenada:
- El jefe de brigada en la evaluación de los parámetros.

31
- Los materos en la identificación correcta de los árboles en forma uniforma y
en la medición del DAP y altura del fuste.
- Los trocheros en el manejo de la brújula.
- Las brigadas deben saber la importancia de tomar datos reales.
- Por lo menos uno de cada brigada debe estar entrenado en tratamiento
básico de primeros auxilios.

Los pasos a seguir son:


1. Identificar el árbol de interés: se deben identificar todos los árboles de
acuerdo a la lista definida por el concesionario a partir del DMC.
2. Ubicación del árbol, con respecto a la trocha base y la trocha de
orientación.
3. Limpieza de malezas, musgos y corte de lianas, antes de tomar las
mediciones.
4. Medir el DAP: con cinta diamétrica o forcípula o en forma perpendicular al
eje del fuste. (ver uso de forcípula)
5. Medir la altura comercial, que es la altura desde el nivel de corte, hasta
donde empieza a ramificarse el árbol. Esta altura se estima al ojo, se
recomienda hacerlo por tramos de 2 o 3 metros a lo largo del fuste.
También se recomienda medir la altura con hipsómetro o clinómetro
aproximadamente cada 10 árboles para ir ajustando la estimación ocular.

6. Evaluar la calidad exterior del fuste, según un código visual:


A = Fuste de eje recto, cilíndrico y sin defecto.
B = Fuste de eje recto, con algunos defectos de forma en los bordes.
C = Fuste de eje sinuoso pero que es posible obtener una tabla de por lo
menos 4 metros de largo.
D = Fuste de eje totalmente sinuoso, no es posible obtener una tabla de por
lo menos 4 metros de largo.

Es recomendable también indicar el % del fuste afectado por problemas


fitosanitarios.

32
7. Marcado de los árboles: cada árbol debe estar codificado con un número
correlativo que lo identificará. Este código debe contener la PCA, el bloque,
faja y número de árbol. La placa debe ser colocada a una altura aproximada
de 1.70 m del árbol y con la cara hacia la trocha de orientación. Se
recomienda usar placas metálicas ó plásticas, .Se debe marcar los árboles
de tal manera que después de un tiempo este dato se pueda leer.

8. Formato para la toma de datos: Todos los datos de la evaluación de los


árboles deben ser anotados en el formato para la toma de datos. Alguna
información adicional que se considere importante en el momento de la
toma de datos, deberá anotarse en observaciones.

9. Revisión de información: diariamente al final de la jornada, el jefe del grupo


debe revisar los formatos con la información levantada para chequear que
la información este bien anotada y dentro de rangos lógicos.

33
6.4 Procedimientos para el levantamiento de la información:

Se requiere de un procedimiento de operación en el campo para obtener la


información necesaria sin que existan complicaciones posteriores ó
confusiones.
Existen varios procedimientos, unos más útiles que otros dependiendo de las
circunstancias del trabajo. Aquí describiremos dos tipos de procedimientos, los
cuales pueden tener variantes en su aplicación, de acuerdo a los criterios del
evaluador

Procedimiento 1:

- Ancho de faja 50 m.
- Personal: 01 Anotador, 01 matero, 01 ayudante y 01 jalonero (marca la
distancia sobre la trocha y ayuda en la toma de pendientes)
- El anotador avanzará a través de la trocha de orientación.
- El matero y el ayudante, recorrerán todo el ancho de la faja (50 m), 25 m a
cada lado de la trocha de orientación, en busca de los árboles comerciales.
Deberán hacer un recorrido en zigzag de un lado al otro de la trocha de
orientación.
- Al encontrar el árbol deseado: se limpia, se mide el DAP, se estima la altura
comercial, se estima su ubicación con respecto a los ejes de la trocha de
orientación y trocha base, se evalúa la calidad de fuste y se anota cualquier
otra observación adicional.
- Si el árbol se encuentra en un punto lejos donde el anotador no puede
verlo, el matero o el ayudante indicará al anotador los datos que
corresponden al árbol.

34
- Se marca el árbol con el código respectivo en el fuste, se utiliza placas para
marcar.

Procedimiento 2:

- Ancho de la faja de censo 100 m.


- Personal: 01 Anotador, 02 materos, 02 ayudantes y 01 jalonero
- El anotador avanzará a través de la trocha de orientación.
- Un matero y un ayudante, recorrerán un lado de la faja (50 m), el otro
matero y ayudante recorrerán el otro lado de la faja, en busca de los árboles
comerciales.
- En la evaluación de los árboles se procede igual.

35
36
7. PROCESAMIENTO:

Luego de tomada la información en el campo se desarrollan las siguientes


tareas:

- Revisión y ordenamiento de los formularios de toma de datos en el campo.


- Diseño de la base de datos en una hoja de calculo
- Digitalización de la información de los formatos de campo a la base de datos
en la hoja de calculo
- Análisis de consistencia de la información digitalizada, esto consiste en
revisar la información digitalizada para determinar si hay datos no lógicos,
como nombres de especies raros o mal escritos y algún parámetro(DAP, HC)
con tamaños exageradamente grandes o muy pequeños, de tal forma de ir a
la fuente para corregirlo o eliminarlo.

Luego que se ha verificada la información digitalizada, se procesa para:


- Calcular los valores de los parámetros de resultados.
- Elaborar los mapas de ubicación de los árboles censados.

Cálculo de los valores de los parámetros de resultados:


 Número de árboles: se calcula el número de árboles total por especie y por
clase diamétrica, igualmente los valores por hectárea.
 Volumen: se calcula el volumen total por especie y por clase diamétrica, así
como los valores por hectárea

El volumen de cada árbol se calcula con la siguiente formula:

V = (DAP2/4)HC*f

V = Volumen en m3
 = 3.1416
DAP = Diámetro a la altura del pecho en metros
HC = Altura comercial en metros
f = Factor de forma

El volumen por árbol también puede ser calculado a través de ecuaciones de


volumen, estas ecuaciones generalmente se refieren a especies o grupos de
especies que tienen la misma forma.

Una forma simple de hacer el procesamiento es a través de una hoja de cálculo


de Excel, de la siguiente manera:

1. Digitalización de la información en una hoja Excel en un formato como el


siguiente:

37
2. Cálculo del Volumen por árbol, por hectárea y determinación de la clase
diamétrica

38
Para el cálculo del volumen por árbol y por hectárea, se agrega tres columnas al
cuadro, en una columna se calcula el volumen de cada árbol aplicando la
formula indicada anteriormente, en la siguiente columna se divide el volumen del
árbol entre el área de la PCA para obtener el volumen por hectárea de cada
árbol. En la tercera columna se determina la clase diamétrica a la que pertenece
el árbol, para eso se divide el valor de DAP entre 10 y se redondea a menos, el
valor que resulta es el número que representa la clase diamétrica.

Para el caso del primer árbol tenemos:

V = (DAP2/4)HC*f
V= (3.1416*0.4*0.4/4)*12*0.65

En la hoja Excel el volumen para cada árbol se calcula en la columna K (m3/arb)

m3/arb = 3.1416*(D3/100*D3/100)/4*E3*0.65= 0.98

En este caso D3 representa el casillero donde esta el valor de DAP del primer
árbol y E3 el casillero donde esta el valor de la altura comercial. El factor de
forma (f) en este caso es de 0.65.

El volumen por Ha se calcula en la columna L (m3/Ha), lo único que se hace es


dividir los valores obtenidos en la columna K entre la superficie de la PCA que en
este caso es de 450 Ha.

Para el caso del primer árbol

m3/Ha = K3/450 = 0.0022

La clase diamétrica a la que corresponde cada árbol se determina en la columna


M (CD), para esto se divide el valor de DAP entre 10 y se redondea a menos.

Para el caso del primer árbol es como sigue


CD = REDONDEAR.MENOS(D3/10,0) = 4

Para el caso del primer árbol, la clase diamétrica en la cual esta ubicado es 4 lo
que significa que es la clase diamétrica que abarca el rango de 40 a 49.9 cm

3. Cálculo del volumen total, por hectárea y clase diamétrica para cada una de
las especies.

Para este cálculo se trabaja con la ayuda de la función de informe de tablas


dinámicas de Excel, que se ubica en el botón de Datos de la barra principal.

39
Se utiliza el asistente de tablas dinámicas, dentro del cual un paso muy
importante es el diseño de la tabla.

Cuando entramos a la función de diseño de la tabla, aparece una ventana en la


que en el lado izquierdo hay un grafico básico de una tabla con un espacio para
filas, columnas y datos, y en el lado derecho están todos los encabezamientos

40
de las columnas de la base de datos con la que se esta trabajando: No Faja, No
Arb., Especie, etc, como se observa en el siguiente cuadro.

En esta ventana con el cursor se arrastra hacia el gráfico de tabla los botones de
la derecha que se desea formen parte de la tabla. En el caso que se quiera una
tabla que nos muestre el volumen total y por hectárea por clase diamétrica para
cada una de las especies, lo que se hace es arrastrar el botón de Especie hacia
el espacio de Filas, el botón de Clases Diamétricas (CD) hacia el espacio de
Columnas y los botones de m3/Arb y m3/Ha hacia el espacio de Datos, estos se
convertirán en Suma de m3/Arb y Suma de m3/Ha, como se observa en el
siguiente cuadro.

41
Este diseño de tabla permitirá tener en las filas las especies, en las columnas las
Clases diamétricas y en el cuerpo de la tabla los valores del volumen para el
total y por hectárea de las especies en cada una de las clases diamétricas. Al
aceptar, la tabla dinámica nos muestra un cuadro como el siguiente:

42
A partir de este cuadro básico, se pueden elaborar otros cuadros de acuerdo al
interés de cada caso. Un cuadro típico que se elabora a partir del cuadro básico
es como el que sigue:

CLASES DIAMETRICAS Total


ESPECIE VARIABLE
40-49 50-59 ………… 140-149 150-159 180- + general
m3/arb 3.020
Almendro m3/Ha 0.007
m3/arb 0.817 10.839 60.514
Ana caspi
m3/Ha 0.002 0.024 0.134
m3/arb 2.862 7.929 31.266
Cachimbo
m3/Ha 0.006 0.018 0.069
m3/arb 2.576 2.576
Caoba
m3/Ha 0.006 0.006
m3/arb 5.205 23.157 149.299
Catahua
m3/Ha 0.012 0.051 0.332
m3/arb 15.968 49.100 28.017 16.081 345.144
Copaiba
m3/Ha 0.035 0.109 0.062 0.036 0.767
……..

m3/arb 4.937 5.507 24.273


Yutubanco
m3/Ha 0.011 0.012 0.054
m3/arb 23.006 52.061 153.179
Zapotillo
m3/Ha 0.051 0.116 0.340
Total m3/arb 273.202 695.369 108.191 16.081 23.157 4022.171
Total m3/Ha 0.607 1.545 0.240 0.036 0.051 8.938

Para este cuadro también se pueden juntar (sumar) las ultimas clases
diamétricas, de tal forma que el cuadro no sea muy grande, generalmente se
suman las clases que están por encima de 100 o 120 cm

Elaboración de mapas de ubicación de los árboles censados

Para la elaboración de los mapas de ubicación de árboles censados se utiliza la


ayuda de softwears, uno de los mas utilizados es el Arc view.

Para la utilización del Arc view, el paso previa que se debe realizar es el calculo
de las coordenadas UTM de cada uno de los árboles censados, para esto en el
cuadro de datos básicos de la hoja Excel se agrega 2 columnas, con el
encabezamiento de E y N

43
Para el cálculo de E y N, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

1. Coordenadas UTM (E y N) del punto de referencia, que generalmente es el


vértice de la PCA donde se inicia la trocha base = Epr y Npr
2. Azimut de la trocha base = Aztb
3. Azimut de las fajas del censo = Azfc
4. Numero de faja = nf
5. Ancho de la faja del censo = af.
6. Distancia del árbol a la trocha base (DTB)
7. Distancia del árbol a la trocha de orientación (DTO)
8. Lado de la trocha de orientación (I-izquierda o D-derecha) en la que se
encuentra el árbol = L

Las formulas que se utilizarán para el calculo de las coordenadas UTM (E y N)


dependerán de la orientación de la trocha base y de las fajas del censo.

Se recomienda hacer un grafico representado la trocha base y las fajas de censo


con sus orientaciones respectivas, así como el ancho de las fajas, lo que
facilitará el razonamiento, para determinar las formulas para el calculo de las
coordenadas UTM (E y N) de los árboles censados

44
Cálculo de E

Si la trocha base tiene orientación Este (90o), los valores de E aumentan al


avanzar por la trocha base en sentido Este, en función de esto para el calculo de
E de cada árbol censado, se suma al valor de E del punto de referencia (inicio
trocha base) la distancia en sentido Este entre el árbol y el punto de referencia.

Trochas de orientación Norte (0 )

Inicio de Trocha Base P1 Trocha Base de orientación Este (90 )

La distancia en sentido Este entre el árbol y el punto de referencia, depende del


número de faja (nf) y lado (I o D) en que se encuentre el árbol y de la DTO.

Lo primero que se tiene que hacer es determinar la distancia en sentido Este,


entre el punto de referencia y la trocha de orientación de la faja en que se
encuentra el árbol censado, esto dependerá del número de faja. Para el caso de
la primera faja es ½ del ancho de faja, para la segunda faja es 1½ de ancho de
faja, para la tercera faja 2½ y así sucesivamente, esto puede ser representado
de la siguiente manera:

Dpr-te = (nf-1)*af + ½af

Dpr-te = Distancia en sentido Este entre punto de referencia y trocha eje.

A esto hay que sumarle o restarle la DTO, dependiendo si el árbol esta en el lado
DoI

Si la faja tiene orientación Norte (0o). Cuando el árbol esta a la derecha se suma
la DTO y cuando esta a la izquierda se resta.

Esto se puede expresar en forma general de la siguiente manera:

Arbol ubicado al lado Derecho

Eárbol = Epr + (nf-1)*af + (af/2 + DTO)

Donde:
Eárbol = Valor de E del árbol censado
Epr = Valor de E del punto de referencia
nf = Numero de faja

45
af = Ancho de faja
DTO = Distancia del árbol a la trocha de orientación

Arbol ubicado al lado izquierdo

Eárbol = Epr + (nf-1)*af + (af/2 - DTO)

Si la trocha base tuviera orientación Oeste (270o), los valores E van


disminuyendo conforme se avanza en sentido Oeste, de tal forma que la formula
general cambia de la siguiente manera:

Trochas de orientación Norte (0 )

Trocha Base de orientación Oeste (270 ) P1 Inicio de Trocha Base

Arbol ubicado en el lado izquierdo (I)

Eárbol = Epr - (nf-1)*af + (af/2 + DTO)

Arbol ubicado en el lado derecho (D)

Eárbol = Epr - (nf-1)*af + (af/2 - DTO)

Cálculo de N

En el caso de N cuando la faja tiene orientación Norte los valores de N aumentan


con forme se avanza en sentido Norte por la faja, de esta forma lo único que se
tiene que hacer para calcular el N de cada árbol censado es sumar al valor N del
punto de referencia la DTB, de la siguiente manera:

Nárbol = Npr + DTB

Donde:
Nárbol = Valor de N del árbol censado
Npr = Valor de N del punto de referencia
DTB = Distancia del árbol a la trocha base

46
Si la faja tuviera orientación Sur, en este caso los valores de N van
disminuyendo con forme se avanza por la faja en sentido sur, y la formula seria:

Inicio de Trocha Base P1 Trocha Base de orientación Este (90 )

Trochas de orientación Sur (180 )

Nárbol = Npr - DTB

Si la trocha base tuviera orientación Norte o Sur, las formulas para el calculo de
E pasarían para el calculo de N y viceversa

En el caso del primer árbol, tenemos lo siguiente:

1. Epr y Npr
Vértice Este Norte
P1 769395 8763040

2. Aztb = 90o
3. Azfc = 0o
4. af = 100 m
5 nf = 1
5. DTB = 20 m
6. DTO = 15 m
7. L = I

Eárbol = Epr + (nf-1)*af + (af/2 - DTO)

E1 = 769395 + (1-1)*100 + (100/2 - 15)

E1 = 769395 + 35

E1 = 769430

Nárbol = Npr + DTB

N1 = 8763040 + 20

N1 = 8763060

47
Estos cálculos se pueden hacer fácilmente en una hoja de cálculo de Excel.

Lo primero que hay que hacer es ordenar los árboles por el lado de la faja en
que están ubicados para desarrollar sistemáticamente los cálculos, primero
pueden ir todos los que están al lado derecho o izquierdo como se ve en el
cuadro

Luego en las columnas de E y N se aplican las formulas de acuerdo a lo indicado


anteriormente.

Para el cálculo de E

Arboles ubicados al lado derecho

E = 769395 + ((A2 - 1)*100 + (100/2 + G2))

Árboles ubicados al lado izquierdo

E = 769395 + ((A7 - 1)*100 + (100/2 - G7))

Cálculo de N

N = 8763040 + F2

48
Luego que se han realizado los cálculos de E y N, la hoja de calculo en Excel es
guardada como un archivo *.dbf

Para la elaboración del mapa de ubicación de los árboles, el archivo *.dbf, es


añadido (Add) como una tabla en el softwear Arc view.

49
Luego la tabla es añadida como un thema, para lo cual se identifican las
columnas que contienen las coordenadas UTM (E y N) de la tabla.

50
Cuando en el view ya se ven los puntos que representan a cada árbol, a las
especies se le asigna símbolos diferentes para que puedan ser diferenciadas en
el mapa.

A este mapa básico de ubicación de los árboles censados se le agregan otros


temas como hidrografía, curvas de nivel, caminos, entre otros, para la
elaboración del Plan Operativo Anual - POA.

En base a la información de campo se debe elaborar los siguientes mapas:

 Mapa de árboles aprovechables: aquellos que cumplen con todas la


características de: DMC, forma de fuste, tamaño, uso comercial, etc.
 Mapa de árboles semilleros: aquellos que garantizan la producción de
buenas semillas
 Mapa de árboles remanentes: Individuos de especies comerciales mayores
al DMC que por sus características defectuosas y/o su difícil acceso no
serán extraídos.
 Todos estos mapas deben contener la información de cursos de agua,
curvas de nivel y caminos y otras características relevantes.
 Se deben utilizar colores o signos para poder diferenciar las características
obtenidas.
 Gracias a estos mapas, se podrán tomar decisiones acerca de caminos,
patios de acopio, formas de extracción, etc.

51
8. ELABORACION DEL INFORME:

Es muy importante que el informe del censo sea sencillo y conciso, de tal forma
que sea fácilmente leído por los interesados o los que tienen que tomar
decisiones.

El informe debe estar constituido por las siguientes partes:

1. Introducción.
2. Resumen.
3. Antecedentes.
4. Metodología.
5. Resultados.
6. Discusión.
7. Conclusiones
8. Recomendaciones.
9. Anexos.

En la introducción debe indicarse porque se realizo el censo y su importancia, no


debe abarcar mas una pagina.

El resumen debe contener una descripción concisa de la metodología, los


principales resultados y conclusiones.

En antecedentes; debe hacerse una breve descripción de trabajos anteriores


desarrollados en el área.

La metodología; consiste de una detallada descripción del área del censo y de


los procedimientos, formulas y pasos seguidos en la toma de datos y
procesamiento de la información, se debe enumerar los materiales y equipos
utilizados. Puede reemplazarse por una copia del manual de censo utilizado.

En la parte de resultados, deben presentarse y resaltarse los resultados más


importantes en forma de cuadros, tablas o gráficos. Los resultados en forma
detallada y extendida se pueden presentar en el anexo, así, si alguien al leer el
punto de los resultados requiere mayor detalle puede referirse al anexo.

En la parte de discusión, se realiza un análisis de los resultados, respecto si


estos son lógicos en relación con las características físicas y biológicas del área
y en relación a las expectativas de uso de los recursos forestales.

En las conclusiones, se realiza una interpretación de los resultados en base a la


discusión, indicándose en formar muy concisa las bondades o falencias del área
censada.

En recomendaciones; en base a todo lo anterior se indica las acciones que


deben tomarse para el futuro.

En los anexos se incluye en forma detallada todos los resultados y la información


generada en el censo que ayude a entender mejor los resultados, así mismo los

52
mapas: base y de dispersión de árboles aprovechables, semilleros y de futura
cosecha.

9. UTILIZACION DEL CENSO

La información obtenida en el censo nos permite conocer el stock maderable de


la parcela de corta anual censada, esta información en función de
consideraciones económicas permite planificar el aprovechamiento.

Los árboles que cumplen con las características necesarias para ser
aprovechados determinados en el censo, son ubicados sobre un mapa con
curvas de nivel graficadas en base a los datos de pendiente tomados en el
censo. Sobre este mapa se planifican las carreteras: principal, secundarias y
pistas de arrastre, así mismo los patios de trozas. Esta planificación permite
ahorrar tiempo y costos en el aprovechamiento de la madera y reducir los
impactos sobre el bosque y el suelo. Cuando la información del censo es de
buena calidad, permite planificar infraestructura permanente, que servirá para el
siguiente ciclo de corta lo que reduce los costos.

La información obtenida en el censo que permite planificar eficientemente el


aprovechamiento, también permite determinar el stock de árboles semilleros que
garantizaran la regeneración de las especies aprovechadas.

En el siguiente cuadro se muestra la información procesada sobre número de


árboles y volumen obtenida del censo de una parcela de corta anual de 4100 ha.

Especie Clases Diamétricas TOTAL TOTAL


Variable
Nombre común 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 100-109 110-119 120-+ /Ha PCA
N Arb 0.004 0.008 0.004 0.003 0.001 0.002 0.022 90
Aguano Masha
Vol m3 0.017 0.039 0.023 0.021 0.014 0.019 0.133 544
N Arb 0.001 0.004 0.001 0.002 0.001 0.01 39
Almendro
Vol m3 0.005 0.016 0.005 0.01 0.012 0.003 0.052 215
N Arb 0.001 0.003 0.002 0.001 0.001 0.0005 0.008 33
Cachimbo
Vol m3 0.005 0.014 0.012 0.005 0.007 0.005 0.048 196
Cachimbo N Arb 0.035 0.133 0.156 0.114 0.071 0.031 0.026 0.566 2320
Colorado Vol m3 0.129 0.611 0.912 0.844 0.638 0.338 0.348 3.82 15663
Camungo N Arb 0.002 0.009 0.007 0.004 0.002 0.024 100
Moena Vol m3 0.009 0.04 0.041 0.033 0.016 0.005 0.142 584
N Arb 0.001 0.003 0.001 0.001 0.001 0.007 30
Casho Moena
Vol m3 0.005 0.013 0.007 0.008 0.007 0.006 0.047 191
N Arb 0.001 0.003 0.003 2E-04 0.0005 0.008 31
Copaiba
Vol m3 0.003 0.011 0.016 0.002 0.0034 0.035 143
N Arb 0.006 0.029 0.035 0.03 0.015 0.004 0.003 0.122 502
Copal
Vol m3 0.018 0.12 0.177 0.193 0.117 0.038 0.033 0.697 2856
N Arb 0.004 0.041 0.073 0.059 0.025 0.006 0.001 0.001 0.211 867
Cumala
Vol m3 0.008 0.102 0.251 0.273 0.148 0.045 0.012 0.005 0.011 0.854 3503
Cumala N Arb 0.002 0.001 0.004 18
Colorada Vol m3 0.001 0.013 0.002 0.006 0.005 0.027 109
N Arb 0.005 0.022 0.027 0.022 0.009 0.008 0.011 0.104 428
Huayruro
Vol m3 0.018 0.097 0.157 0.16 0.083 0.085 0.182 0.782 3207

53
Especie Clases Diamétricas TOTAL TOTAL
Variable
Nombre común 40-49 50-59 60-69 70-79 80-89 90-99 100-109 110-119 120-+ /Ha PCA
Huayruro N Arb 0.003 0.01 0.01 0.014 0.009 0.003 0.004 0.053 217
Colorado Vol m3 0.01 0.044 0.055 0.099 0.079 0.034 0.05 0.369 1511
Huayruro N Arb 0.001 0.007 0.006 0.004 0.003 0.003 0.002 0.026 106
Negro Vol m3 0.005 0.033 0.032 0.031 0.026 0.025 0.021 0.173 708
Moena N Arb 0.002 0.003 0.002 0.008 31
Amarilla Vol m3 0.005 0.013 0.01 0.001 0.03 122
N Arb 0.056 0.156 0.167 0.114 0.066 0.026 0.018 0.603 2471
Moena Blanca
Vol m3 0.001 0.19 0.682 0.941 0.8 0.57 0.267 0.229 3.68 15087
N Arb 0 0.001 0.003 0.001 0.006 24
Pumaquiro
Vol m3 0.002 0.005 0.016 0.008 0.005 0.037 150
N Arb 0.0002 0.016 0.034 0.017 0.009 0.003 0.08 328
Quina Quina
Vol m3 0.0004 0.054 0.144 0.089 0.06 0.028 0.006 0.007 0.388 1593
N Arb 0.02 0.036 0.016 0.007 0.002 0.083 339
Quinilla
Vol m3 0.071 0.155 0.091 0.045 0.02 0.002 0.005 0.39 1598
N Arb 0.002 0.004 0.004 0.002 0.001 0.014 58
Shihuahuaco
Vol m3 0.007 0.016 0.02 0.016 0.012 0.005 0.006 0.081 331
N Arb 0.008 0.025 0.034 0.053 0.051 0.05 0.133 0.354 1450
Tornillo
Vol m3 0.025 0.112 0.201 0.396 0.484 0.556 2.176 3.949 16190
N Arb 0.004 0.033 0.047 0.048 0.039 0.028 0.037 0.237 970
Yacushapana
Vol m3 0.014 0.145 0.249 0.324 0.323 0.26 0.458 1.773 7267
N Arb 0.0042 0.041 0.235 0.575 0.576 0.436 0.2795 0.1565 0.237 2.55 10452
TOTAL
Vol m3 0.0084 0.103 0.817 2.555 3.237 3.103 2.4624 1.669 3.554 17.507 71768

A partir de la información del cuadro anterior y a consideraciones económicas de costos,


precios y otros, se planifico el aprovechamiento de las especies y volúmenes contenidos en el
cuadro siguiente

Area Total de la PCA (ha): 4100


Especie N° Vol TOTAL
Nombre común Nombre científico árb/Ha. m3/Ha N° árb. Vol m3
Almendro Caryocar glabrum 0.008 0.044 33 180
Cachimbo Colorado Cariniana domesticata 0.503 3.409 2062 13978
Camungo Moena Aniba sp 0.023 0.131 93 536
Casho Moena Aniba sp 0.006 0.039 26 161
Copal Protium sp 0.110 0.627 452 2572
Cumala Virola sp 0.193 0.782 793 3206
Huayruro Colorado Ormosia sp. 0.050 0.345 203 1413
Huayruro Negro Ormosia sp. 0.024 0.160 97 654
Moena Blanca Ocotea sp. 0.442 2.795 1813 11458
Pumaquiro Aspidosperma macrocarpon 0.005 0.033 22 135
Quina Quina Pouteria sp. 0.071 0.344 292 1412
Tornillo Cedrelinga catenaeformis 0.318 3.540 1302 14513
Yacushapana Terminalia sp. 0.213 1.601 874 6566
TOTAL 1.966 13.850 8062 56784

54
Como se indico anteriormente es indispensable para ejecutar el
aprovechamiento, disponer de mapas de las especies a aprovechar, de
carreteras, etc. A continuación se presentan los mapas elaborados a partir de la
información obtenida en el censo de la PCA de 4100 ha.

El primer mapa muestra la ubicación de la PCA, sus límites y sus características


físicas, como curvas de nivel, tipos de bosque, etc.

El segundo mapa muestra la ubicación de los árboles a ser aprovechados y la


planificación de carreteras principal, secundarios, pistas de arrastre y patios de
trozas, todo eso también tiene que estar descrito en el documento del POA

En el tercer mapa se presenta principalmente los árboles que quedarán como


semilleros

55
En la siguiente figura se amplia una unidad de trabajo de la PCA para que se
aprecie mejor los elementos del mapa. La línea roja representa la carretera
principal, las línea amarilla las carreteras secundarias, la línea amarilla punteada

56
las pistas de arrastre, las líneas negras las curvas de nivel, los símbolos de
diferentes colores los árboles de cada especie a ser aprovechados, etc.

En resumen la principal utilización de la información del censo es en la planificación


detallada del aprovechamiento de los árboles maderables de la parcela de corta
anual.

57
10. BIBLIOGRAFIA

Amaral, Paulo, et al. Bosques para siempre, Manual para Producción de Madera en
la Amazonía. Belem. IMAZON. 1998. 162 P.

Dance, J., et al. Planificación y ejecución de inventarios para el abastecimiento


oportuno y económico de las industrias. Lima. 1985. 150p

DGFF, et al. Inventario Forestal para la Evaluación de Bosques en Pequeñas Areas.


Pucallpa. 1991 63p.

INRENA. Lineamientos para la elaboración del Plan Operativo Anual. Lima. 2003.
16p

INRENA et al. Manual Practico para Operaciones Forestales. Lima. 2004. 73p

Sabogal et al. Manual para la Planificación y Evaluación del Manejo Forestal


Operacional en Bosques de la Amazonía Peruana. Lima. 2004.
279p

FAO. Manual de inventario forestal con referencia a los bosques mixtos Tropicales.
Roma 1980. 250p

Malleux, Jorge. Inventarios Forestales en Bosques Tropicales. Lima. 1980. 414p

WWF-OPP. El censo Forestal Simplicado. Lima. 2002. 58p.

58
11. Anexos

11.1 Equipos, Herramientas y Materiales

Codigo Item Unidad


1 GPS unidad
1 Brújulas unidad
1 Clinómetros unidad
1 Cinta diamétrica o forcípula unidad
1 Cable bipolar N# 18 metros
1 Wincha de 30 metros unidad
1 Mochilas unidad
1 Morrales unidad
1 Carpas unidad
1 Bolsas de dormir unidad
1 Botas par
1 Impermeables unidad
1 Mosquiteros unidad
1 Colchoneta aislante unidad
1 Prensas para muestras bótanicas unidad
1 Chaleco salvavidas unidad
2 Tijera de podar manual unidad
2 Linternas amarillas unidad
2 Lampa unidad
2 Piedra de asentar unidad
2 Hacha unidad
2 Machete unidad
2 Limas triangulares unidad
2 Encendedor unidad
3 Lavador unidad
3 Parrilla de monte unidad
3 Termo cap. 2 litros
3 Taza unidad
3 Tacho 35 litros
3 Platos de acero inoxidable docena
3 Tetera unidad
3 Abrelatas unidad
3 Colador para fideos unidad
3 Cucharon unidad
3 Espumadera unidad
3 Espatula unidad
3 Cuchillo de cocina unidad
3 Balde cap. 15 litros

59
Codigo Item Unidad
3 Balde con caño cap. 8 litros
3 Olla grande unidad
3 Trinche unidad
3 Lampara de bosque unidad
4 Soguilla de nylon metro
4 Costalillo de rafia unidad
4 Duck tape rollo de 75 metros
4 Cordel metro
4 Toldo plástico metro
4 Plumón indeleble 1/4 de docena
4 Aguardiente galón
4 Kerosene galón
4 Escobilla de ropa unidad
4 Grapas caja
4 Lapiceros unidad
4 Lápices unidad
4 Libretas topográficas rayadas unidad
4 Tajador unidad
4 Borrador unidad
4 Engrapador unidad
4 Perforador unidad
4 Bolsas de plástico de 50 kg unidad
4 Bolsas de plástico de 5 kg paquete
4 Rafia rollo
4 Pabilo rollo
4 Papel periódico kg
4 Cartulina dúplex pliego
4 Cartulina para muestras bótanicas pliego
4 Bolsas zip grandes caja de 25 bolsas
4 Bolsas zip chicas caja de 40 bolsas
4 Cinta de embalaje docena
4 Bolsas de basura paquete de 100
4 Pilas D unidad
4 Pilas AA unidad

11.2 Viveres

Codigo Item Unidad


5 Nescafé grande unidad
5 Té caja x 25 sobres
5 Fósforos paquete de 10 cajitas
5 Velas paquete de 6

60
5 Azúcar kg
5 Arroz kg
5 Harina kg
5 Leche condensada lata chica unidad
5 Avena bolsa de 1/4 kg
5 Galletas de soda caja (216 paquetes)
5 Caramelos y chupetes bolsa
5 Canela y clavo 1/4 kg
5 Hongos y laurel 1/4 kg
5 Pasas y guindones kg
5 Orégano 1/4 kg
5 Pallares kg
5 Lenteja kg
5 Frejol kg
5 Pop corn kg
5 Fideos tallarín kg
5 Atún - filete caja (48 latas)
5 Leche Anchor caja x 48 unidades
5 Salchicha en lata unidad
5 Ketchup botella
5 Mostaza botella
5 Mayonesa caja x 25 sobres de 100 gr
5 Refresco Kanu caja x 50
5 Durazno en conserva lata
5 Mazamorra morada sobre
5 Caldos Maggi cajax6
5 Pasta de tomate latita
5 Pimienta y comino 100 gr
5 Ajos kg
5 Aceite Lt
5 Tocino kg
5 Carne en lata unidad
5 Espárragos unidad
5 Sal Kg
5 Cebolla Kg
5 Papas Kg
5 Limón Kg
5 Detergente 1/4 Kg
5 Esponja verde unidad
5 PH unidad
5 Jabón Jumbo barra

61
11.3 Medicinas

Codigo Item Unidad


6 Suero antiofídico unidad
6 Antipiréticos pastilla
6 Antidiarreicos pastilla
6 Antiespasmódicos pastilla
6 Analgésicos pastilla
6 Antiflatulantes pastilla
6 Purificador de agua pastilla
6 Alcohol 1/2 lt
6 Agua oxigenada frasco mediano
6 Merthiolate frasco
6 Gasa sobre
6 Algodón paquete mediano
6 Tintura de yodo frasco mediano
6 Antigripales pastilla
6 Antitrombóticos Chisguete
6 Óticos frasco
6 Curitas sobres
6 Esparadrapo rollo
6 Aseptil rojo frasco
6 Fungicidas chisguete
6 Antibióticos capsulas
6 Jeringas unidad
6 Mentol lata
6 Antialérgicos pastillas
6 repelentes frasco
6 Caladril chisguete
6 Magnesia frasco
6 sales rehidratantes sobres
6 Espirales cajas
6 Vendas paquete

62

View publication stats

También podría gustarte