Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN

PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA


IVA Y RETENCIÓN EN LA FUENTE

PRACTICA Nº 1

Actualmente se observan los efectos de la implementación de la ley 2010 de 2019 en materia de


IVA, tales como Reclasificación de bienes gravados, exentos y excluidos.

I. Determine cuáles han sido los efectos económicos que trajeron los cambios de la ley 2010 de
2019 y específicamente la reclasificación de los bienes, para lo cual se requiere:

1. El bien más económico para el consumidor final es el:


a) Gravado
b) Exento
c) Excluido

2. Con cual bien el Estado no recauda impuesto a las ventas:


a) Gravado
b) Exento
c) Excluido

3. Con cual bien el empresario obtiene mayores utilidades:


a) Gravado
b) Exento
c) Excluido

II. Con relación a los efectos sobre los consumidores finales:

1. La reclasificación de bienes excluidos a gravados:


a) Incrementa los precios al consumidor final de los bienes
b) Disminuye los precios al consumidor final de los bienes
c) No tiene incidencias sobre los precios al consumidor final

2. La reclasificación de bienes gravados a excluidos:


a) Incrementa los precios al consumidor final de los bienes
b) Disminuye los precios al consumidor final de los bienes
c) No tiene incidencias sobre los precios al consumidor final

3. La reclasificación de bienes exentos a gravados:


a) Incrementa los precios al consumidor final de los bienes
b) Disminuye los precios al consumidor final de los bienes
c) No tiene incidencias sobre los precios al consumidor final

4. La reclasificación de bienes gravados a exentos:

a) Incrementa los precios al consumidor final de los bienes


b) Disminuye los precios al consumidor final de los bienes
c) No tiene incidencias sobre los precios al consumidor final
5. La reclasificación de bienes excluidos a exentos:
a) Incrementa los precios al consumidor final de los bienes
b) Disminuye los precios al consumidor final de los bienes
c) No tiene incidencias sobre los precios al consumidor final

6. La reclasificación de bienes exentos a excluidos:


a) Incrementa los precios al consumidor final de los bienes
b) Disminuye los precios al consumidor final de los bienes
c) No tiene incidencias sobre los precios al consumidor final

III. Con relación a los efectos sobre las utilidades de los empresarios:

1. La reclasificación de bienes excluidos a gravados:


a) Aumenta las utilidades de los empresarios
b) Disminuye las utilidades de los empresarios
c) No tiene incidencias en las utilidades de los empresarios

2. La reclasificación de bienes gravados a excluidos:


a) Aumenta las utilidades de los empresarios
b) Disminuye las utilidades de los empresarios
c) No tiene incidencias en las utilidades de los empresarios

3. La reclasificación de bienes exentos a gravados:


a) Aumenta las utilidades de los empresarios
b) Disminuye las utilidades de los empresarios
c) No tiene incidencias en las utilidades de los empresarios

4. La reclasificación de bienes gravados a exentos:


a) Aumenta las utilidades de los empresarios
b) Disminuye las utilidades de los empresarios
c) No tiene incidencias en las utilidades de los empresarios

5. La reclasificación de bienes excluidos a exentos:


a) Aumenta las utilidades de los empresarios
b) Disminuye las utilidades de los empresarios
c) No tiene incidencias en las utilidades de los empresarios

6) La reclasificación de bienes exentos a excluidos:


a) Aumenta las utilidades de los empresarios
b) Disminuye las utilidades de los empresarios
c) No tiene incidencias en las utilidades de los empresarios

IV. Con relación a los efectos sobre los recaudos del Estado:

1. La reclasificación de bienes excluidos a gravados:


a) Al Estado se le incrementan los recaudos por impuesto sobre las ventas
b) Al Estado se le disminuyen los recaudos por concepto de IVA
c) Para el estado no tiene incidencia en los recaudos del IVA
2. La reclasificación de bienes gravados a excluidos:
a) Al Estado se le incrementan los recaudos por impuestos sobre las ventas
b) Al Estado se le disminuyen los recaudos por concepto de IVA
c) Para el estado no tiene incidencia en los recaudos de IVA

3. La reclasificación de bienes exentos a gravados:


a) Al Estado se le incrementan los recaudos por impuestos sobre las ventas
b) Al Estado se le disminuyen los recaudos por concepto de IVA
c) Para el estado no tiene incidencia en los recaudos de IVA

4. La reclasificación de bienes gravados a exentos:


a) Al Estado se le incrementan los recaudos por impuestos sobre las ventas
b) Al Estado se le disminuyen los recaudos por concepto de IVA
c) Para el estado no tiene incidencia en los recaudos de IVA

5. La reclasificación de bienes excluidos a exentos:


a) Al Estado se le incrementan los recaudos por impuestos sobre las ventas
b) Al Estado se le disminuyen los recaudos por concepto de IVA
c) Para el Estado no tiene incidencia en los recaudos de IVA
6. La reclasificación de bienes exentos a excluidos:
a) Al Estado se le incrementan los recaudos por impuestos sobre las ventas
b) Al Estado se le disminuyen los recaudos por concepto de IVA
c) Para el estado no tiene incidencia en los recaudos de IVA

V. Con relación a los efectos sobre los consumidores finales:

1. Reclasificar bienes gravados del 19% al 5%:


a) Incrementa los precios al consumidor final de los bienes
b) Disminuye los precios al consumidor final de los bienes
c) No tiene incidencias sobre los precios al consumidor final
2. Reclasificar bienes gravados del 5% al 19%:
a) Incrementa los precios al consumidor final de los bienes
b) Disminuye los precios al consumidor final de los bienes
c) No tiene incidencias sobre los precios al consumidor final
VI. Con relación a los efectos sobre las utilidades de los empresarios:

1. Reclasificar bienes gravados del 19% al 5%:


a) Aumenta las utilidades de los empresarios
b) Disminuye las utilidades de los empresarios
c) No tiene incidencias en las utilidades de los empresarios

2. Reclasificar bienes gravados del 5% al 19%:


a) Aumenta las utilidades de los empresarios
b) Disminuye las utilidades de los empresarios
c) No tiene incidencias en las utilidades de los empresarios
VII. Con relación a los efectos sobre los recaudos del Estado

1. Reclasificar bienes gravados del 19% al 5%:


a) Al Estado se le incrementan los recaudos por impuestos sobre las ventas
b) Al Estado se le disminuyen los recaudos por concepto de IVA
c) Para el estado no tiene incidencia en los recaudos de IVA

2. Reclasificar bienes gravados del 5% al 19%:


a) Al Estado se le incrementan los recaudos por impuestos sobre las ventas
b) Al Estado se le disminuyen los recaudos por concepto de IVA
c) Para el estado no tiene incidencia en los recaudos de IVA

VIII. Con relación a los efectos sobre los precios al consumidor final, reclasificar bienes con
sistema monofásico a sistema plurifásico:

a) Incrementa los precios al consumidor final de los bienes


b) Disminuye los precios al consumidor final de los bienes
c) No tiene incidencias sobre los precios al consumidor final

IX. Con relación a los efectos sobre las utilidades de los empresarios, reclasificar bienes con
sistema monofásico a plurifasico:

a) Aumenta las utilidades de los empresarios


c) Disminuye las utilidades de los empresarios
d) No tiene incidencias en las utilidades de los empresarios

X. Con relación a los efectos sobre los recaudos del Estado, reclasificar bienes con sistema
monofásico a sistema plurifasico:

a) Al Estado se le incrementan los recaudos por impuestos sobre las ventas


b) Al Estado se le disminuyen los recaudos por concepto de IVA
c) Para el estado no tiene incidencia en los recaudos de IVA
UNIVERSIDAD DE MEDELLÍN
PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA
IVA Y RETENCIÓN EN LA FUENTE
PRACTICA Nº 2
I. Elabore los ciclos económicos y determine el recaudo del Estado:

1. Un maletín se venden al público en DEPORLANDIA S.A.S. a $ 200.000. Los valores agregados en el


proceso de fabricación y distribución son 30%, 20% y 10% respectivamente.

2. Una caja de colores (excluida) se vende en la cadena de almacenes ÉXITO por $30.000. Los valores
agregados en la producción y distribución son 40%, 30% y 20% respectivamente.

3. Un cuaderno tipo escolar (exento) se vende en la cadena de almacenes EURO por $15.000. Los valores
agregados en la producción y comercialización son 25%,15% y 5% respectivamente.

II. La cadena de almacenes EL EURO distribuye, entre otros bienes, lapiceros (gravados), lápices de escribir
(excluidos) y cuadernos tipo escolar (exentos). Cuando se venden estos bienes se realizan:

1 Tres operaciones gravadas


2 Tres operaciones excluidas
3 Tres operaciones exentas
4 Dos operaciones gravadas y una excluida
5 Dos operaciones gravadas y una exenta
6 Dos operaciones excluidas y una gravada
7 Dos operaciones excluidas y una exenta
8 Dos operaciones exentas y una gravada
9 Dos operaciones exentas y una excluida
10 Una operación gravada, una excluida y una exenta

III. NORMA S.A., domiciliado en Medellín, es productor de artículos escolares. Durante el bimestre pasado
vendió entre otros bienes, cuadernos tipo escolar (exentos), bolígrafos (gravados) y lápices de escribir
(excluidos).

BIEN / VENTAS EN MEDELLÍN A SAN ANDRES A AMAZONAS A ECUADOR


Cuadernos 150.159.000 18.357.000 14.951.000 112.753.000
Bolígrafos 19.123.000 12.987.000 13.258.000 17.741.000
Lápices 15.183.000 14.831.000 11.963.000 16.456.000

Determine el valor total por cada tipo de operación gravada, exenta y excluida.

IV. S.A., domiciliado en Medellín, es distribuidor de artículos escolares. Durante el bimestre pasado vendió
entre otros bienes, cuadernos tipo escolar (exentos), bolígrafos (gravados) y lápices de escribir (excluidos).

BIEN / VENTAS EN MEDELLÍN A SAN ANDRES A AMAZONAS A ECUADOR


Cuadernos 150.159.000 18.357.000 14.951.000 112.753.000
Bolígrafos 19.123.000 12.987.000 13.258.000 17.741.000
Lápices 15.183.000 14.831.000 11.963.000 16.456.000

Determine el valor total por cada tipo de operación gravada, exenta y excluida.

V. Escoja la opción incorrecta

A. OASIS S.A. produce abonos y fertilizantes (excluidos). Con relación a estos bienes:

1. El precio de venta a Ecuador es más bajo que el precio de venta en Medellín


2. El productor si no vende a Ecuador o a zona franca ni una Comercializadora Internacional, deberá llevar
como costo el impuesto a las ventas pagado en las materias primas
3. En todo caso el IVA pagado por sus materias primas será un mayor costo
B. LAMIEL S.A., produce únicamente miel natural (excluida). Podrá ejecutar operaciones:

1. Gravadas
2. Exentas
3. Excluidas

C. La compra de los siguientes bienes en un supermercado, tienen en común que no se cargó IVA al costo.

1. Licores adquirido al productor


2. Cerveza adquiridos al productor
3. Carnes crudas de cerdo, pollo adquiridas al productor
4. Pasantes (excluidos) adquiridos al productor
5. Gaseosas adquiridas al productor

D. La similitud entre el ciclo económico de un bien monofásico y otro excluido está en:

1. La responsabilidad en el impuesto a las ventas de los proveedores de materias primas


2. La responsabilidad en el impuesto a las ventas de los productores
3. La responsabilidad en el impuesto a las ventas de los comerciantes

También podría gustarte