Está en la página 1de 120

ANEXOS

INSTRUMENTO DE GESTIÓN AMBIENTAL


(EVALUACIÓN PRELIMINAR)
VERIFICACIÓN DE LA INCLUSIÓN DEL PROYECTO DE INVERSIÓN EN EL
ANEXO II DEL REGLAMENTO DE LA LEY N° 27446, LEY DEL SEIA O EN SUS
ACTUALIZACIONES

1. Verificación de inclusión en el Anexo II del Reglamento de la Ley del SEIA o en sus


actualizaciones (Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM)

Nombre del Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE


TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CIRCUITO BICENTENARIO DE LA
INDEPENDENCIA DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE HUAURA, DEPARTAMENTO
DE LIMA.

¿El Proyecto se encuentra en el Anexo II del Reglamento de la Ley del SEIA?

De acuerdo a la Resolución Ministerial N° 157-2011-MINAM, que aprueba la primera


actualización del Listado de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental – SEIA, considerados en el Anexo II del
Reglamento de la Ley del SEIA; el proyecto corresponde a la denominación:

Proyectos o actividades con fines turísticos que puedan generar impactos significativos
a la población, al ambiente o lo recursos naturales debido a su magnitud, localización
o concurrencia.

Por lo tanto, se concluye que el Proyecto en mención SE ENCUENTRA INCLUIDO EN EL


SEIA; y su autoridad ambiental competente es el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

2. DISPONE DE CLASIFICACIÓN ANTICIPADA

De acuerdo a la norma ambiental vigente, se ha podido corroborar que el Proyecto de


Inversión en cuestión, NO cuenta con clasificación anticipada.
EVALUACIÓN PRELIMINAR
ESTUDIO DE PREINVERSIÓN “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL CIRCUITO
BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA
DE HUAURA, DEPARTAMENTO DE LIMA”

1. DATOS GENERALES DEL TITULAR DEL PROYECTO

1.1. NOMBRE DEL PROPONENTE (PERSONA NATURAL O JURÍDICA) Y SU RAZÓN


SOCIAL

Razón social : GOBIERNO REGIONAL DE LIMA


RUC : 20530688390
Domicilio legal : Av. Circunvalación S/N, Sector de Agua Dulce
Distrito : Santa María
Provincia : Huaura
Departamento : Lima
Teléfono : 414 - 5541
Correo electrónico : www.regionlima.gob.pe

1.2. TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL

Nombres completos : Ricardo Chavarría Oría


DNI : 08518299
Domicilio : Av. Circunvalación S/N, Sector de Agua Dulce, Santa
María, Huaura, Lima
Teléfono : 414 - 5532
Correo electrónico : rchavarria@regionlima.gob.pe
2. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Las áreas de intervención en el proyecto son los distritos de Végueta, Huaura, Caleta
de Carquín, Hualmay y Huacho. De las cuales el distrito Huacho es aquella donde se
realizará la mayor parte del proyecto. Huacho es uno de los distritos más antiguos de
la provincia de Huaura, fue creado en la época de la independencia, figurando como
tal en la “Guía de Forasteros” de 1834, legalizado por la ley transitoria, aprobada por
la convención Nacional y promulgada por el presidente Ramón Castilla, el 2 de enero
de 1957 que crea las primeras municipalidades. Tienen una extensión superficial de
717,02 Km2. Su capital la ciudad de Huacho, además capital de la provincia, está a
30 msnm.

Los elementos físico-ecológicos más importantes son sus playas como: Playas de la
costanera Sur y Norte.

Su puerto marítimo, recategorizado como Menor, ubicado entre las coordenadas


11º07 00" latitud sur y 77° 36 37" de longitud oeste, está dedicado al desembarque
de la pesca artesanal e industrial (anchoveta, sardinas; y otros para harina, aceite y
derivados), así como embarque de harina, aceite y derivados de pescado que se
producen en las empresas de la zona. Los mayores embarques de productos se dan
a través de barcos extranjeros.

Entre las festividades en este distrito, destacan: fiestas de las cruces (3 de mayo),
señor del perdón (patrón de las Salinas, 28-29 de mayo), señora de Asunción de
Amay (16 de mayo), San José (Patrón de Manzanares, 19 de marzo), San Pedro y
San Pablo (29 de junio), San Bartolomé (Patrón de Huacho, 2 de agosto), Nuestra
señora de la Merced (24 de septiembre), señor de los milagros (18 de octubre), Señor
del Mar (Patrón de barranquito, 28 de octubre), Virgen del Rosario (Las Salinas, 20
de octubre).

Al conjunto de monumentos arqueológicos y arquitectónicos hay que agregar como


lugares turísticos a las Lomas de Lachay (Reserva Nacional por D.S. Nº 0310-77-AG
del 22 de junio de 1977); playas (El Paraíso, Playa Chica, El Colorado, Hornillos y
Chorrillos), el remodelado Malecón Roca (Complejo Turístico Las Terrazas).

2.1.1. UBICACIÓN POLÍTICA

Distritos : Végueta
Huaura
Hualmay
Caleta de Carquín
Huacho

Provincia : Huaura

Región : Lima
Figura 1-1. Ubicación de la provincia de Huaura y sus distritos

2.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La zona donde se realizará el estudio geográficamente está ubicada en el


departamento de lima, provincia de Huaura, distritos de Végueta, Huaura,
Caleta de Carquín, Hualmay, y Huacho.

La ciudad de Huacho se ubica en las coordenadas 77°36’24” de longitud oeste


y 11°06’22” de latitud sur al norte de Lima frente al Océano Pacífico, sobre la
margen izquierda del río Huaura.:

Cuadro 1-1. Ubicación geográfica de los distritos de intervención

NOMBRES LATITUD SUR LONG. OESTE ALTITUD


Huacho 11°06’22” 77°36’24” 35.25 m.s.n.m.
Huaura 11° 4′ 9.94” 77° 35′ 59.18” 67.00 m.s.n.m.
Hualmay 11° 5′ 48.17” 77° 36′ 46.45” 22.00 m.s.n.m.
Carquin 11° 5′ 30.61” 77° 37′ 41.9” 14.00 m.s.n.m.
Vegueta 11° 1′ 14.75” 77° 38′ 15.53” 12.00 m.s.n.m.
2.2. CARACTERÍSTICAS ACTUALES

2.2.1. ACCESOS A LA INFRAESTRUCTURA VIAL

La infraestructura vial, que prevé la construcción, mejoramiento y rehabilitación


de 16.641 Km inicia en el distrito de Végueta y continua en el distrito de Huaura,
atraviesa el distrito de Hualmay, Caleta de Carquín y el distrito de Huacho.

El acceso en el distrito de Hualmay y Huaura se encuentran a nivel de carpeta


asfáltica y en buenas condiciones de serviciabilidad.

Tramo I de Hualmay, accesos diversos por ser un área urbana el ingreso en


encuentra a la altura de Km 210 del panamericano norte. Este tramo se
desarrolla específicamente en las Avenidas Cincuentenario y Pablo Herrera.

Foto del Tramo II, interconecta la Av. Costanera con la Av. Pablo Herrera.

Tramo III conectan la Av. Costanera con Av. Malecón Roca y Av. Luna Arrieta.
2.2.2. ACCESOS A LA INFRAESTRUCTURA URBANA

El acceso a la obra principal que es la creación del parque bicentenario se


puede realizar por el Malecón Roca mediante Vehículo automotor, además esta
infraestructura se ubica a las espaldas del centro comercial Plaza del Sol lo que
le convierte en una zona estratégica para la recreación.

Otras de las construcciones es la de los balnearios en las Playas Tambo de Mora,


Hornillos y Colorado. Y los accesos a las playas donde se prevé la construcción, se
llevan cabo mediante autos y mototaxis, etc. La vía se encuentra con una solución
básica de base estabilizada y el otras a nivel de afirmado.
Las Playas están ubicadas a la altura del Km 149 de la carretera Panamericana Norte.

Ingreso a Huacho, además es una vía alterna para el ingreso al Circuito de Playas,
empalma con la Panamericana Norte.

Foto Av. Indacochea. Inicio de a recorrido hacia el Sur al circuito de playas Inicia
con Playa Hornillos, Playa Colorado, Playa Chica y Playa Cabeza de León. Al fondo
se observa la vía a nivel de Base Afirmada estabilizada.
2.2.3. SITUACIÓN ACTUAL

En la situación actual al inicio del tramo de la vía existen viviendas así mismo
tiendas, restaurantes, comercio, ambulantes por lo cual se deberá de
implementar señales verticales, horizontales y marcas en el pavimento a fin de
dotar seguridad a los peatones de la zona.

La vía en la situación actual es transitada por vehículos de servicio público de


pasajeros, conformado principalmente por vehículos tipo privados (vehículos
ligeros), camionetas rurales, buses, microbuses y camionetas, los de servicio
de carga conformados por camiones de 2 y 3 ejes.

Los accesos o intersecciones a las urbanizaciones, ubicados transversalmente


a la vía deberán de ser acondicionados y empalmados con las existentes, a fin
de tener una adecuada funcionalidad y transitabilidad de los usuarios de la vía.

El equipamiento de la infraestructura vial deberá de ser tratada de manera


adecuada y prioritaria para los peatones de la zona en todo el tramo de la vía
en estudio para una adecuada transitabilidad.

2.3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.3.1. INFRAESTRUCTURA VIAL

Figura 1-2. Trazo del desarrollo de la infraestructura vial


TRAMO I
El tramo I se divide en tres sectores de acuerdo con la imagen.

Figura 1-3. Trazo vial Tramo I

 Sector 1

- Se proyecta el mejoramiento de la transitabilidad inicia en la Prog. 0+000


hasta la Prog. 0+740 km.
- Acondicionamiento de sitio de parqueo en la progresiva 0+010 km.
- Construcción de Veredas de 0.15 m de espesor y sardineles peraltado de
0.15x0.45m, así como sardineles sumergidos de 0.15x0.30m de acuerdo
los planos y especificaciones.
- Pintado de borde veredas y sardineles con pintura de tráfico color amarillo.
- Señalización horizontal y vertical. suministro y colocación de señales en el
pavimento existente.

 Sector 2

- Sse enfocará en la rehabilitación del pavimento existente, Inicia en la Prog.


0+740 a 2+080 km.
- Señalización y seguridad vial, el cual comprende la señalización vertical y
horizontal. Suministro y colocación de Postes de soporte y pintura en él
pavimento.
- Obras de ornato público, comprende sembrado de plantas ornamentales
(Molle) y de Grass.
- Pintado de borde de veredas y sardineles.

 Sector 3

- Se enfocará en el mejoramiento de la transitabilidad, inicia en la Prog.


2+080 terminando en la Prog. 4+900 km.
- Señalización horizontal y vertical. suministro y colocación de señales,
marcas de señales el pavimento existente.
TRAMO II
El tramo se desarrolla en la progresiva 0+000 km hasta 2+150 km.

Figura 1-4. Trazo vial Tramo II

 Sector 1

- Se proyecta la construcción de la vía (estado actual Trocha) con pavimento


flexible de 2”, el punto inicial es Prog. 0+000 km hasta la 2+150 km.
- Las metas físicas de este sector como criterio general empiezan con:
Movimiento de tierras y acondicionamiento del terreno: Se ejecutarán y
realizarán el desbroce del terreno a lo largo de la vía, con carga y
transporte. Posteriormente, se realizará el corte del material suelto con
talud variable. Lo más importante dentro del proyecto es la construcción de
terraplenes con material de cantera con su respectivo mejoramiento de
suelo de fundación del terraplén de acuerdo con los planos y
especificaciones indicados.
- Ancho de calzada de 7.20m con bermas de 2 m, ciclovía de 2.00 m, vereda
de 1.80m y jardín de 1.20 metros.
- Construcción de 08 alcantarillas tipo MCA con aliviadores, cabezales de
concreto armado y emboquillado de concreto de salida.

N.º Progresiva Ancho Alto Longitud Entrada Salida

01 00+287 1 1 17.80 Caja Alero


02 00+420 1 1 17.80 Caja Alero
03 00+620 1 1 17.80 Caja Alero
04 00+745 1 1 17.80 Caja Alero
05 00+955 1 1 17.80 Caja Alero
06 01+380 1 1 17.20 Caja Muro
07 01+545 1 1 17.80 Caja Alero
08 01+624 1 1 17.80 Caja Alero

- Construcción de 05 alcantarillas en los ojos de agua con alcantarilla, poza


y aliviadero.
-
Eje 00+000 -
N° Drenaje Longitud Estructura
10+500.48
Ojo de 21.00 Alcantarilla, poza y
1 00+010 Agua Aliviadero
Ojo de 20.65 Alcantarilla, poza y
2 00+190 Agua Aliviadero
Ojo de 18.45 Alcantarilla, poza y
3 01+460 Agua Aliviadero
Ojo de 18.06 Alcantarilla, poza y
4 01+710 Agua Aliviadero
Ojo de 20.33 Alcantarilla, poza y
5 01+900 Agua Aliviadero

- Construcción de cuneta triangular revestida f’c=175 kg/cm2 que


desembocaran en las alcantarillas.
- Construcción de Veredas (Entre martillos, losas y rampas).
- Construcción de ciclovía de 1.80m, con mortero asfaltico.
- Construcción de Sardineles peraltados de 0.15x0.45m, de acuerdo con los
planos.
- Pavimento Flexible
 Profundidad de mejoramiento del suelo (Over y Arenilla): 0.6 m
 Base: 0.20
 Subbase: 0.25 m
 Carpeta Asfáltica: 2”
- Señalización y seguridad vial, el cual comprende la señalización vertical y
horizontal. Suministro y colocación de Postes de soporte y pintura en él
pavimento.
- Obras de ornato público, comprende sembrado de plantas ornamentales
(Molle) y de Grass.

 Sector 2

- Se proyecta la construcción de la vía (estado actual Trocha) con pavimento


flexible de 2”, el punto inicial es Prog. 0+000 km hasta la 0+178 km.
- Las metas físicas de este sector como criterio general empiezan con:
Movimiento de tierras y acondicionamiento del terreno: Se ejecutarán y
realizarán el desbroce del terreno a lo largo de la vía, con carga y transporte.
Posteriormente, se realizará el corte del material suelto con talud variable. Lo
más importante dentro del proyecto es la construcción de terraplenes con
material de cantera con su respectivo mejoramiento de suelo de fundación del
terraplén de acuerdo con los planos y especificaciones indicados.
- Ancho de calzada de 3.50 m y vereda de 1.80m.
- Pavimento Flexible
 Profundidad de mejoramiento del suelo (Over y Arenilla): 0.6 m
 Base: 0.20
 Subbase: 0.25 m
 Carpeta Asfáltica: 2”
- Señalización y seguridad vial, el cual comprende la señalización vertical y
horizontal. Suministro y colocación de Postes de soporte y pintura en él
pavimento.

TRAMO III
El tramo se desarrolla en la progresiva 0+000 km hasta 2+150 km.

Figura 1-5. Trazo vial Tramo III

 Sector 1

- Se proyecta la rehabilitación de la vía con pavimento flexible de 2”, el punto


inicial es Prog. 0+000 km hasta la Prog. 0+540 km. Las metas físicas son:
Movimiento de tierras y acondicionamiento del terreno: Antes de empezar el
trabajo se realizará la demolición de la carpeta existente.
- Posteriormente se realizan los trabajos de perfilación y compactación en el
área de rehabilitación.
- Rehabilitación con Flexible de 2”.
- Construcción de Veredas de 0.15 m de espesor.
- Señalización y seguridad vial, el cual comprende la señalización vertical y
horizontal. Suministro y colocación de Postes de soporte y pintura en él
pavimento.
- Pintado de borde de veredas y sardineles.

 Sector 2

- Se enfocará en el mejoramiento de la transitabilidad, inicia en la Prog.


0+540 terminando en la Prog. 1+529 km.
- Señalización horizontal y vertical. suministro y colocación de señales,
marcas de señales en el pavimento existente.

 Sector 3

- Se proyecta la construcción inicia en la Prog. 1+529 km hasta la Prog.


1+897 km.
- El movimiento de tierras será mínimo por la existencia del eje, el cual será
eliminado en lugares pertinentes.
- Ancho de calzada de 6.00 m con vereda de 1.50m.
- Construcción del pavimento
 Base: 0.20 m
 Subbase: 0.25 m
 Carpeta asfáltica: 2”
- Pintado de borde veredas con pintura de tráfico color amarillo.
- Señalización horizontal y vertical. suministro y colocación de señales
Verticales, marcas de líneas amarillas y blancas sobre la carpeta en
concordancia con la normativa vigente.

 Sector 4

- Se proyecta la construcción de la vía (estado actual Trocha) con pavimento


flexible de 2”, el punto inicial es Prog. 0+000 km hasta la 0+790 km.
- Las metas físicas importantes del sector son: Movimiento de tierras y
acondicionamiento del terreno: Se ejecutarán y realizarán el desbroce del
terreno a lo largo de la vía, con carga y transporte. Posteriormente, se realizará
el corte del material suelto con talud de corte y relleno definidos en los planos.
- Ancho de calzada de 5.40 m y vereda de 1.20 m.
- Construcción de 06 alcantarillas en los ojos de agua con alcantarilla, poza y
aliviadero

Eje 00+000 -
N° Drenaje Longitud Estructura
10+500.48
Ojo de 10.83 Alcantarilla, poza y
1 00+425 Agua Aliviadero
Ojo de 10.87 Alcantarilla, poza y
2 00+545 Agua Aliviadero
Ojo de 10.89 Alcantarilla, poza y
3 00+580 Agua Aliviadero
Ojo de 10.89 Alcantarilla, poza y
4 00+625 Agua Aliviadero
Ojo de 10.88 Alcantarilla, poza y
5 00+655 Agua Aliviadero
Ojo de 10.89 Alcantarilla, poza y
6 00+757 Agua Aliviadero

- Construcción de Veredas (Entre martillos, losas y rampas).


- Pavimento Flexible
 Profundidad de mejoramiento del suelo (Over y Arenilla): 0.6 m
 Base: 0.20 m
 Subbase: 0.25 m
 Carpeta Asfáltica: 2”
- Señalización y seguridad vial, el cual comprende la señalización vertical y
horizontal. Suministro y colocación de Postes de soporte y pintura en él
pavimento.

 Sector 5

- Se proyecta la rehabilitación de la vía con pavimento flexible de 2”, el punto


inicial es Prog. 0+000 km hasta la Prog. 0+130 km. Las metas físicas son:
Movimiento de tierras y acondicionamiento del terreno: Antes de empezar el
trabajo se realizará la demolición de la carpeta existente.
- Posteriormente se realizan los trabajos de perfilación y compactación en el
área de rehabilitación.
 Rehabilitación con Flexible de 2”.

TRAMO IV
Las metas físicas del tramo se mencionan a continuación de acuerdo la sectorización
de la figura.

Figura 1-6. Trazo vial Tramo IV

 Sector 1

- Se proyecta la rehabilitación de la vía con pavimento flexible de 2”, el punto


inicial es Prog. 0+000 km hasta la Prog. 1+900 km. Las metas físicas son:
Movimiento de tierras y acondicionamiento del terreno: Antes de empezar el
trabajo se realizará la demolición de la carpeta existente.
- Posteriormente se realizan los trabajos de perfilación y compactación en el
área de rehabilitación.
 Rehabilitación con Flexible de 2”.
- Señalización y seguridad vial, el cual comprende la señalización vertical y
horizontal. Suministro y colocación de Postes de soporte y pintura en él
pavimento.
- Pintado de borde de veredas y sardineles.

Sector 2

- Se proyecta la construcción de la vía, Inicia en la Prog. 1+900 km hasta la Prog.


4+676 km.
- Movimiento de tierras y acondicionamiento del terreno, posteriormente se
realizan los trabajos de perfilación y compactación.
- Construcción a nivel de Caminos con soluciones básicas pavimentadas. Ancho
de calzada 7.20 m, bermas de 2.00 m en ambas direcciones, ciclovía de 2.00
m, jardín de 1.00 m y vereda de 1.50
- Construcción del pavimento
 Base: 0.25 m
 Subbase: 0.30 m
 Carpeta asfáltica: 2”
- Construcción de Sardineles peraltados de 0.15x0.45 m.
- Construcción de alcantarillas tipo MCA y cuneta trapezoidal revestida tipo I.

Nº Progresiva Estructura Ancho Alto Longitud Entrada Salida


01 02+494 Alcantarilla 2 1 47.68 Alero Alero
02 04+447 Alcantarilla 4 2 11.74 Alero Alero
03 00+386.50 Alcantarilla 1.5 1 18.20 Alero Alero
04 02+243.56 Alcantarilla 1.5 1 34.00 Alero Alero

- Obras de ornato público (jardín) Grass y plantas ornamentales (Molle).


- Pintado de borde veredas y sardineles con pintura de tráfico color amarillo.
- Señalización horizontal y vertical. suministro y colocación de señales
Verticales, marcas de líneas amarillas, blancas.

TRAMO V
El tramo comienza en la progresiva 0+000 hasta 1+920 km (de acuerdo con el eje de
la carretera) donde se realizarán los trabajos de construcción desde el övalo Las
Liseras hasta la Playa Tambo de Mora (ubicado en la ciudad de Végueta).

Figura 1-7. Trazo vial Tramo V de desarrollo del componete1: vial.


Sector 1

- Se proyecta la construcción de la vía, Inicia en la Prog. 0+000 km hasta la


Prog. 1+920 km.
- Movimiento de tierras y acondicionamiento del terreno, posteriormente se
realizan los trabajos de perfilación y compactación.
- Construcción a nivel de Caminos con soluciones básicas pavimentadas.
Ancho de calzada 7.20 m, bermas de 1.60 m en ambas direcciones y
ciclovía de 2.00 m.
- Construcción del pavimento
 Base: 0.15 m
 Subbase: 0.20 m
 Carpeta asfáltica: 2”
- Construcción de Sardineles peraltados de 0.15x0.45 m.
- Construcción de alcantarillas tipo MCA y cuneta trapezoidal revestida tipo
I.

Nº Progresiva Estructura Ancho Alto Longitud Entrada Salida

01 00+540 Alcantarilla 2 1 47.68 Alero Alero


02 01+080 Alcantarilla 4 2 11.74 Alero Alero
03 01+540 Alcantarilla 1.5 1 18.20 Alero Alero

- Obras de ornato público (jardín) Grass y plantas ornamentales (Molle).


- Pintado de borde veredas y sardineles con pintura de tráfico color amarillo.
- Señalización horizontal y vertical. suministro y colocación de señales
Verticales, marcas de líneas amarillas, blancas.

2.3.2. INFRAESTRUCTURA URBANA

Se prevé la creación de infraestructura urbano para uso peatonal y turístico con


las siguientes metas físicas:

N° Nombre Proyecto Ubicación: Distrito

1 Arco de ingreso al AA.HH Santa Leonor Distrito de Végueta.


circuito por el
bicentenario
2 Tratamiento Urbano (TRAMO V: KM. 1+900) – Distrito de Végueta
Playa de Tambo de Playa Tambo de Mora
Mora
3 Arco de ingreso a la (Intersección: av. Antigua Distrito de Huaura
Ciudad Histórica de Panamericana con calle
Huaura San Martin - entrada
Huaura)

4 Renovación Urbana (TRAMO I: KM 0+400) : Distrito de Huaura


en Huaura, mediante Calle San Martin – Calle
un paseo peatonal El Ingreso a la Capilla
Carmen, plazoleta Virgen del Carmen.
histórica,
remodelación del
puente
5 Intervención urbana (TRAMO II: KM 0+000) : Distrito de Caleta
Paseo Boulevard Playa Costanera de de Carquin
Costanera Carquin Carquin
6 Tratamiento Urbano (TRAMO II: KM 1+600) Distrito de Hualmay
Mirador Cultura Tramo la Costanera –
Hualmay parte superior.

7 Parque Temático del .(TRAMO III: KM 0+060) Distrito de Huacho


Bicentenario de la Tramo la Costanera lado
independencia en la de equipamiento playa
ciudad de Huacho Chorrillos.

8 Tratamiento Urbano (TRAMO IV: KM 1+900) – Distrito de Huacho


Playa Hornillos Tramo playas sur de
Huacho.
9 Tratamiento Urbano (TRAMO IV: KM 3+140)- Distrito de Huacho
Playa Colorado Tramo playas sur de
Huacho.

10 Arco de ingreso al (TRAMO IV: KM 4+676): Distrito de Huacho


Circuito de Playas Final del circuito. – Al
lado de la Panamericana.

Figura 1-8. Infraestructura urbana


META 1: Construcción del arco de ingreso al circuito del bicentenario

Se prevé la construcción del 01 Arco de Ingreso al circuito bicentenario. El cual


será de concreto armado con una altura de 12.00m, largo 60 m y ancho
columnas en forma de I de 4.50 m. con estilo de arcadas monumental, trama
circular, con alerones de tres apoyos de tal manera sea un elemento
arquitectónico iconográfico y único en su diseño que se hará propio del lugar
de Végueta, con iconografía en cavado de alto relieve. Con acabados en
terrazo pulido y enchape de piedra granítica, haciendo que esta infraestructura
se mantenga por un largo periodo en tiempo, y con sus respectivas
instalaciones eléctricas.

META 2: Tratamiento Urbano Playa de Tambo de Mora

Ubicado en el Distrito de Végueta, el Tratamiento Urbano en esta playa,


contempla el tema de Vichama mediante las caritas encontradas en alto relieve
en la exploración de las pirámides del complejo arqueológico de Vichama
ubicado en Végueta y de la llegada del Libertador José de San Martin a la zona
de la playa Tambo de Mora, siendo el lugar de actividades patrióticas en
conmoración a la independencia del Perú, resaltamos con escultura de forma
de barco de madera de la época virreinal, obelisco, y los colores patrióticos del
rojo y blanco.

El Tratamiento Urbano en esta playa se le propone como un Paraje turístico,


que sea accesible para el peatón, con áreas de plataformas de pisos,
corredores, mirador, zona de estar con pérgolas de madera, pérgolas tensadas,
integrándose con el entorno con áreas verdes, jardines con vegetación de la
zona, además de palmeras, arbusto y grass en los jardines. También
contempla áreas de estacionamiento y paraderos, áreas de interpretación
cultural.

Son obras de concreto armado, sistemas aporticado, pisos con acabado de


granito, piedra laja, estampado de concreto, y parasoles de madera, porque
son materiales resistentes a la corrosión, y responden bien en la intemperie y
así minimizara costos de mantenimiento, además materiales orgánicos para el
revestimiento, piedra, bambú, de tal manera la arquitectura se integre al
entorno natural.

Esta meta contempla lo siguiente:


 Zona de estacionamiento: bicicletas, autos, y buses
 Zona de estar: Pérgolas de madera
 Zona de áreas verdes: Con palmeras y arbusto del lugar.
 Zona de veredas – paradero – gradas: 02 pérgolas tensadas
 Zona de plaza patriótica: Se ubica la escultura del barco
 Zona de mirador a Isla Don Martin: 1 Pérgolas tensadas circular
 Zona de interpretación: Caritas Vichama
 Letras de concreto: PLAYA TAMBO DE MORA.
 Ornato Público y Mobiliario, según las especificaciones, bancas, tacho de
basura, farolas, señalética, Además, esta meta comprende los acabados
de instalaciones eléctricas.
 Acabado en granito, piso de concreto estampado, piedra, madera, bambú.

META 3: Arco de ingreso a la Ciudad Histórica de Huaura

Se prevé la construcción del 01 Arco de Ingreso al a Ciudad Histórica de Huara,


en donde se encuentra el Balcón ubicada en la plaza principal, lugar donde
José de San Martin reunió masas de población y dio el primer grito de la
Libertad. Este Arco será un hito iconográfico, con forma de monumental, el cual
será de concreto armado con una altura de 11.00m, largo 28 m y ancho
columnas en forma de I de 4.50 m. con estilo de arcadas monumental, de tal
manera sea un elemento arquitectónico iconográfico y único en su diseño que
se hará propio del lugar de Huaura, con iconografía en cavado de alto relieve.
Con acabados en terrazo pulido y enchape de piedra laja, haciendo que esta
infraestructura se mantenga por un largo periodo en tiempo, y con sus
respectivas instalaciones eléctricas.
META 4: Renovación Urbana en Huaura, mediante un paseo peatonal El
Carmen, plazoleta histórica, remodelación del puente.

Se encuentra pasando el rio Huaura, Interseccion Calle san Martin, con la


antigua panamericana, zona zonflitva con turizaciond etrafico por la presencia
de empresa de tranposrtes.

Se prevé la remodelación de puente peatonal, el cual consiste en el


mantenimiento de su estructura, desmontaje del piso de madera e instalación
de piso de madera, desmontaje de barandas e instalación de nuevas barandas
de acero inoxidable de 3”, la instalación de cubierta liviana, soportada en
estructuras metálica con diseño, y con su respectivo mobiliario urbano como
son bancas de hierro con madera, basureros basculantes además de
suministro e instalación de barandas inoxidable.
Paseo Peatonal El Carmen, está ubicada en la calle en acceso a la Capilla de
Virgen del Carmen, mediante un tema es religioso referente a la Virgen del
Carmen, considerada como la patrona de los pescadores, por eso se propone
elementos estaturas de fibra de vidrio de la Virgen con altura de 8m y jardines
verticales con arcadas enmarcando el ingreso al paseo peatonal, contempla
plataformas peatonales, veredas, áreas verdes, y jardines verticales, y fuentes
de agua; con acabados en terrazo pulido y enchape de piedra laja, haciendo
que esta infraestructura se mantenga por un largo periodo en tiempo, y con sus
respectivas instalaciones eléctricas.

La plazoleta histórica, Se encuentra entre las acalles San Martin y la antigua


panamericana, en donde se desarrolla una placita pequeña con acceso
peatonal y áreas verdes, en donde se plantea un mural temático de 15m alto x
10 m ancho de concreto armado, con acabado en alto relieve tipo mosaico con
tema que identifique al distrito de Huaura, pedestales con escudos a nivel
nacional, regional, provincial, distrital, con fuentes de agua y letras SOMOS
HUAURA, y fuente agua que le dinamismo a este espacio.

META 5: Intervención urbana Paseo Boulevard Costanera Carquin

Ubicado en la playa Costanera del distrito Caleta de Carquin, el proyecto


contempla un paseo peatonal La Anchoveta y un Boulevard, ambos se integran
con el entorno.
BOULEVARD

PASEO
PEATONA
L

Paseo peatonal La Anchoveta, que consta de veredas, plataformas


peatonales, jardines y estands de exposición, en donde el poblador del distrito
pueda reinterpretar la técnica ancestral del proceso de secado de la anchoveta
y el Charquicán de Carquin, siendo esta una de las actividades típicas del
distrito.

Mediante RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL Nº 126-2016-VMPCIC-MC, el


Estado Peruano declara a la Técnica ancestral de secado de anchoveta de la
costa central del Perú como Patrimonio Cultural de la Nación, pues involucra
la continuidad de un conjunto de conocimientos de origen prehispánico, dando
cuenta de la capacidad de la población para aprovechar eficientemente los
recursos medio ambientales; asimismo resulta fundamental en la nutrición de
las personas, ya que por su naturaleza permite la ingesta de ácidos grasos
esenciales para el ser humano, formando parte de la culinaria local tanto en el
ámbito cotidiano como festivo; es también un importante motor de la economía
de los pescadores artesanales y sus familias, reforzando con todo ello el
sentido de pertenencia y la identidad cultural de la población.

Boulevard como espacio abierto que integra las actividades culturales,


turísticos, y recreativos, integrándose con el entorno playero y los humedales;
el cual contempla áreas de estacionamiento, recorrido peatonales, áreas
verdes, pérgolas, áreas de juegos para niños, mobiliario urbano.
META 6: Tratamiento Urbano Mirador Cultura Hualmay

Ubicado en el Tramo de vía La Costanera – parte superior del distrito de


Hualmay, se puede acceder desde la costanera peatonalmente por graderías
hacia arriba, y por el por la ciudad con calles colindantes, es un tratamiento
urbano tipo Mirador que le permita visualizar al poblador la majestuosidad de
los Humedales y del mar costero, la arquitectura va con un tema cultural a los
hallazgos de cerámicas en sus huacas que se encuentran en el centro del
distrito, el tratamiento urbano contempla áreas de estacionamiento, veredas,
jardines, paseo peatonal con pérgolas de tipo orgánicas, tensadas y de
madera, mobiliario urbano, bancas, basureros basculantes, acabados en pisos
de materiales resistentes a la intemperie como son el granito, concreto
estampado, piedra, y madera. En el recorrido cuenta con esculturas
iconografías, de tal manera le poblador de Hualmay manifieste su identidad
cultural.

Esta meta contempla lo siguiente:


 Zona de estacionamiento
 Zona de estar: Pérgolas de madera
 Zona de áreas verdes: Con palmeras y arbusto del lugar.
 Zona de veredas - gradas
 Letras de concreto: SOMOS CULTURA – SOMOS HUALMAY.
 Ornato Público y Mobiliario, según las especificaciones, bancas, tacho de
basura, farolas, señalética, Además, esta meta comprende los acabados
de instalaciones eléctricas.
 Acabado en granito, piso de concreto estampado, piedra, madera, bambú.
META 7: Parque Temático del Bicentenario de la independencia.

Ubicado en el (TRAMO III: KM 0+060) Tramo la Costanera lado de


equipamiento playa Chorrillos en el distrito de Huacho.
En el terreno se prevé la creación del Parque Temático del Bicentenario, que
crea el tema patriótico que se conmemora los 200 años de la independencia
de la llegada del libertador San Martin a las playas de Huaura.
Mediante obras monumentales como arcadas de medio punto, arcos elípticos,
pérgolas, mirador de forma del balcón de Huaura, mirador de forma de barco,
esculturas del libertador, fuentes de agua y pérgolas, con materiales de
concreto armado, de madera y acabados como terrazo y el granito lo que
permitirá la durabilidad de dichas construcciones.

El proyecto contempla lo siguiente:


 Demolición de veredas existentes 292.24 m2, gradas (29.17 m2), fuente
(82.09 m2), Pilones (22.05 m2) y Jardineras (3.05 m2).
 Construcción de las obras monumentales (Balcón y Barco) y obras
exteriores.
 01 Arco Hermandad.
 02 Rampa de acceso al Balcón y al Barco.
 03 Pérgolas: de ingreso, central, y en forma de isla San Martin.
 02 Fuente de agua: como la Virgen y el bicentenario.
 02 Arcos elípticos del Bicentenario.
 Esculturas: de la festividad, del libertador
 Mobiliario Urbano (Bancas), bolardos, farolas, basureros, señalética.

META 8: Tratamiento Urbano Playa Hornillos

Ubicado en el Distrito de Huacho, (TRAMO IV: KM 1+900) – Tramo playas sur


de Huacho. El Tratamiento Urbano en esta playa se le propone como un Paraje
turístico, que sea accesible para el peatón, con áreas de plataformas de pisos,
corredores, mirador, zona de estar con pérgolas de madera, pérgolas tensadas,
integrándose con el entorno con áreas verdes, jardines con vegetación de la
zona, además de palmeras, arbusto y grass en los jardines. También
contempla áreas de estacionamiento y paraderos.

Son obras de concreto armado, pisos con acabado de granito, piedra laja,
estampado de concreto, y parasoles de madera, estos materiales son
resistentes a la corrosión, y responden bien en la intemperie y así minimizara
costos de mantenimiento, además materiales orgánicos para el revestimiento,
piedra, bambú, de tal manera la arquitectura se integre al entorno natural.
Esta meta contempla lo siguiente:
 Zona de estacionamiento: bicicletas, autos, y buses
 Zona de estar: Pérgolas de madera, tensadas
 Zona de áreas verdes: Con palmeras y arbusto del lugar.
 Zona de veredas – paradero – gradas.
 Letras de concreto: PLAYA HORNILLOS.
 Ornato Público y Mobiliario, según las especificaciones, bancas, tacho de
basura, farolas, señalética, Además, esta meta comprende los acabados
de instalaciones eléctricas.
 Acabado en granito, piso de concreto estampado, piedra, madera, bambú.

META 9: Tratamiento Urbano Playa Colorado.

Ubicado en el (TRAMO IV: KM 3+140)- Tramo playas sur de Huacho.


Distrito de Huacho, el Tratamiento Urbano en esta playa se le propone como
un Paraje turístico, que sea accesible para el peatón, con áreas de plataformas
de pisos, corredores, mirador, zona de estar con pérgolas de madera, pérgolas
tensadas, integrándose con el entorno con áreas verdes, jardines con
vegetación de la zona, además de palmeras, arbusto y grass en los jardines.
También contempla áreas de estacionamiento y paraderos.

Son obras de concreto armado, pisos con acabado de granito, piedra laja,
estampado de concreto, y parasoles de madera, estos materiales son
resistentes a la corrosión, y responden bien en la intemperie y así minimizara
costos de mantenimiento, además materiales orgánicos para el revestimiento,
piedra, bambú, de tal manera la arquitectura se integre al entorno natural.

Esta meta contempla lo siguiente:

 Zona de estacionamiento: bicicletas, autos, y buses


 Zona de estar: Pérgolas de madera, tensadas
 Zona de áreas verdes: Con palmeras y arbusto del lugar.
 Zona de veredas – paradero – gradas.
 Letras de concreto: PLAYA COLORADO.
 Ornato Público y Mobiliario, según las especificaciones, bancas, tacho de
basura, farolas, señalética, Además, esta meta comprende los acabados
de instalaciones eléctricas.
 Acabado en granito, piso de concreto estampado, piedra, madera, bambú.
META 10: Arco de ingreso al Circuito de Playas (TRAMO IV: KM 4+676):
Final del circuito. – Al lado de la Panamericana. Distrito de Huacho.

Se proyecta la construcción del 01 Arco de ingreso al circuito de Playas. El cual


será de concreto armado con una altura de 9.91 m, Largo 39.77 m. con estilo
de playero de formas curvas únicas de tal manera sea un elemento
arquitectónico iconográfico que representa las playas de Huaura. Con
acabados en terrazo pulido y enchape de piedra laja, haciendo que esta
infraestructura se mantenga por un largo periodo en tiempo, además de sus
instalaciones eléctricas.

2.4. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES


PRINCIPALES DEL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

El Proyecto consta de 2 componentes, desarrollados mediante etapas (etapa


preliminar, construcción, cierre, operación y mantenimiento).

2.4.1. ETAPA PRELIMINAR

A. Componente Vial

Cuadro 2-1: Actividades de la etapa preliminar para el componente vial


Etapa Actividades
Instalación de cartel de obra de 3.60 m x 8.50 m
Instalación de oficina y almacén de obra
Preliminar

Instalación de servicios higiénicos portátiles


Trazo, nivelación y replanteo preliminar
Movilización y desmovilización de equipos y maquinarias
Señalización temporal de seguridad
Elaboración propia
B. Componente de Infraestructura Urbana

Cuadro 2-2: Actividades de la etapa preliminar para el componente de infraestructura


urbana
Etapa Actividades
Instalación de cartel de obra de 3.60 m x 8.50 m
Instalación de cerco de obra con postes y malla raschel
Instalación de oficina y almacén de obra
Preliminar

Instalación de servicios higiénicos portátiles


Trazo, nivelación y replanteo preliminar
Movilización y desmovilización de equipos y maquinarias
Señalización temporal de seguridad
Limpieza de terreno manual
Elaboración propia

2.4.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

A. Componente Vial

Cuadro 2-3: Actividades de la etapa de construcción para el componente vial


Etapa Actividades
Movimientos de tierra
Pavimentación de calles y veredas
Construcción

Construcción de veredas, sardineles y/o ciclovía


Construcción de alcantarillas
Señalización vial
Instalación de ornato público
Construcción de cunetas
Elaboración propia

B. Componente de Infraestructura Urbana

Cuadro 2-4: Actividades de la etapa de construcción para el componente de


infraestructura urbana
Etapa Actividades
Movimientos de tierra
Instalación de estructuras
Obras de concreto para construcciones arquitectónicas y/o monumentales
Construcción e instalación de estructuras
Construcción

Instalaciones eléctricas
Instalaciones sanitarias
Instalaciones hidráulicas
Instalación de áreas verdes (sembrío de grass, árboles y plantas ornamentales)
Acabados y trabajos de albañilería
Instalación de bancas, pérgolas, postes ornamentales y centros de acopio de
residuos sólidos
Elaboración propia
2.4.3. ETAPA DE CIERRE DE OBRA

Cuadro 2-5: Actividades de cierre de obra


Etapa Actividades

Desinstalación de obras provisionales (oficinas, almacén, área de acopio de


Cierre de

residuos sólidos y residuos peligrosos)


obra

Desinstalación y retiro de equipos, materiales y servicios (baños portátiles,


lavamanos, etc.).
Recuperación del terreno y/o rehabilitación de áreas utilizadas.

Elaboración propia

2.4.4. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Cuadro 2-6: Actividades de cierre de obra


Etapa Actividades

Tráfico vehicular y movilización de turistas

Generación de residuos sólidos


Operación Creación de conciencia ambiental

Demanda de servicios de salud, agua potable, desagüe y recolección


de residuos sólidos
Limpieza y mantenimiento de espacios públicos

Vigilancia municipal
Mantenimiento Mantenimiento de infraestructuras construidas

Mantenimiento preventivo anual de sistemas de agua potable,


alcantarillado, eléctrico y de seguridad ciudadana
Elaboración propia
COMPONENTE VIAL

REQUERIMIENTO ACTIVIDAD ASPECTOS AMBIENTALES

•Recursos •Instalación de cartel de •Efluentes


PRELIMINAR

•Insumos obra. •Residuos sólidos


•Instalación de oficina y
ETAPA

•Equipos y maquinarias •Emisiones


•Personal almacén de obra. •Ruido
•Energía •Instalación de baños •Vibraciones
portátiles
•Trazo, nivelación y
replanteo preliminar.
•Movilización y
desmovilización de
equipos y maquinarias.
•Señalización temporal
de seguridad.

REQUERIMIENTO ACTIVIDAD ASPECTOS


AMBIENTALES
CONSTRUCCIÓN
ETAPA DE

• Recursos • Movimientos de • Efluentes


• Insumos tierra. • Residuos sólidos
• Equipos y • Pavimentación de • Emisiones
maquinarias calles y veredas. • Ruido
• Energía • Construcción de • Vibraciones
• Personal veredas, sardineles
• Material
y/o ciclovías.
particulado
• Construcción de
alcantariilas y
cunetas.
• Instalación de
ornato público.

REQUERIMIENTO ACTIVIDAD ASPECTOS


AMBIENTALES
CIERRE DE OBRA
ETAPA DE

• Personal • Desinstalación de • Residuos sólidos


• Equipos y obras • Ruido
maquinarias provisionales. • Emisiones
• Desinstalación y • Material
retiro de equipos. particulado
• Recuperación del
terreno y/o
rehabilitación de
áreas utilizadas

REQUERIMIENTO ACTIVIDAD ASPECTOS AMBIENTALES

•Vehículos •Tráfico vehicular y •Residuos sólidos


OPERACIÓN

•Turistas y pobladores movilización de •Ruido


ETAPA DE

•Personal turistas.
•Equipos y maquinaria •Limpieza y
mantenimiento de
servicios públicos.
•Mantenimiento de
infraestructuras
construidas.
•Creación de conciencia
ambiental.

Figura 1-9. Diagrama de flujo del proceso del Componente Vial


Figura 1-10. Diagrama de flujo del proceso del Componente Infraestructura
Urbana
2.5. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIO

Por las características del Proyecto, el Titular deberá tramitar las factibilidades
correspondientes a los servicios de agua y alcantarillado, y de energía eléctrica; ante
la entidad administradora de dichos servicios.

2.6. SERVICIOS

A. SUMINISTRO DE AGUA PARA OBRA

Esta partida se refiere al suministro de agua para la ejecución de la obra, su


abastecimiento será mediante camiones cisternas y su almacenamiento se realizará
en cilindros de 55 galones o contenedores de agua de PVC.

El supervisor deberá inspeccionar y aprobar el equipo llevado a la obra verificando que


el agua para la construcción, sea potable, se encuentre en buenas condiciones y libre
de impurezas, debiendo rechazar el que no se encuentre satisfactorio.

El consumo total de agua para el proyecto, se deberá calcular en la etapa de


elaboración del expediente técnico.

B. SUMINISTRO DE ENERGIA PARA OBRA

Esta partida se refiere al suministro de energía eléctrica para la ejecución de la obra


como para el alumbrado de oficina y almacenes, su abastecimiento será de
responsabilidad del contratista mediante grupos electrógenos.

El supervisor deberá inspeccionar y aprobar el suministro de energía a la obra,


verificando que no se transgreda normatividad alguna y/o se afecte a terceros.

2.7. EFLUENTES Y/O RESIDUOS LÍQUIDOS

En la etapa planificación y de construcción del proyecto, no se contempla la


generación de efluentes y/o residuos líquidos. En dicha etapa para el uso de servicios
higiénicos por parte de los trabajadores, se está considerando el uso de baños
químicos o denominados baños portátiles. El número de unidades que se instalen se
realizará conforme a lo indicado en la norma G-050 seguridad durante la construcción;
por lo que el proveedor que preste el servicio deberá estar registrado en la Dirección
General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud, garantizando el manejo de dichos
efluentes.

Los efluentes generados por la etapa de operación y mantenimiento serán dispuestos


a través de la red pública ya que realizará a través de los servicios que presenta la
provincia de Huaura.

2.8. RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos domiciliarios generados en la ejecución de las actividades serán


almacenados en contenedores implementados para tales fines, en lugares
estratégicos para ser recolectados periódicamente y finalmente dispuestos por una
EO-RS debidamente autorizada.

De igual manera los residuos peligrosos y provenientes de los trabajos de demolición


serán ubicados en zonas específicas de fácil acceso para ser recogidos y luego
finalmente dispuesta por una EO-RS debidamente autorizada, cabe mencionar que
este tipo de residuos no deberá de permear por más de 48 horas en zonas de
almacenamiento temporal. Los principales residuos a generarse durante las
diferentes actividades del proyecto serán pueden ser clasificados de la siguiente
manera:

A. RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS


Los residuos peligrosos generados serán principalmente: residuos impregnados con
disolventes y/o gasolina, pegamentos y pinturas.

B. RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS


Los residuos sólidos no peligrosos generados por los restos de comida, envoltorios,
envases plásticos, papel, cartón, etc.

C. RESIDUOS SÓLIDOS DE DEMOLICION


Residuos sólidos provenientes principalmente en las actividades de demolición y
remoción de escombros.

Cuadro 2-7. Generación estimada de residuos sólidos – etapa de ejecución


de obra

2.9. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

Para el desarrollo de las actividades del proyecto, se empleará el uso de materiales


peligrosos como: Asfalto líquido, disolventes, gasolina, pintura, entre otros, los cuales
serán manipulados y utilizados únicamente por el personal autorizado y debidamente
capacitado para tales fines, haciendo uso de los respectivos EPP’s y siguiendo los
procedimientos establecidos para su manipulación y aplicación en las diferentes
tareas involucradas en el proyecto.

A. TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


Los materiales e insumos peligrosos que serán usados en las labores del proyecto
serán transportados hacia estas locaciones cumpliendo con las disposiciones de
seguridad de acuerdo a la legislación vigente en materia de transporte de materiales
peligrosos.

B. MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS


Todo material e insumo peligroso que será utilizado en las actividades del proyecto
estará almacenado adecuadamente para su optima conservación en un área o
espacio destinado específicamente para tal fin, asegurándose que este contenga
todos los elementos y medidas de seguridad necesarios, con el objetivo de evitar la
ocurrencia de cualquier siniestro y su afectación tanto al personal como al ambiente
circundante a su localización.

Este deberá contar por lo menos con extintores en buen estado, adecuada ventilación,
espacios suficientes para un adecuado transito del personal, adecuada iluminación y
otros que se consideren necesarios.
Todo residuo peligroso generado en las actividades del proyecto será ubicado en
zonas específicas de fácil acceso para ser recogidos y luego finalmente dispuesta por
una EO-RS debidamente autorizada.

2.10. EMISIONES ATMOSFÉRICAS

Durante la ejecución del proyecto, las principales emisiones a la atmosfera


corresponden al material particulado o polvo suspendido producto de las labores
derivadas de las diferentes actividades de obra. Además, se generarán emisiones
provenientes del tránsito de vehículos y funcionamiento de maquinarias en los
diferentes frentes de trabajo.

Por otro lado, las fuentes de generación de emisiones atmosféricas durante la etapa
constructiva provendrán de las maquinarias y equipos en funcionamiento para el
desarrollo de esta etapa. En el siguiente cuadro se detalla el tipo de fuente y los
principales gases de combustión que emitirán las maquinarias y equipos.

Cuadro 2-8. Tipos de fuente y estimaciones atmosféricas generadas

Para la estimación de las emisiones por el uso de maquinaria durante la ejecución del
proyecto, se considera el empleo de combustible diésel para la maquinaria a emplear,
por ello se utilizan factores de emisión de 0,7 kg PM10/1000 hp-hr, 0,7 kg PM2,5/1000
hp-hr, 3,4 kg CO/1000 hp-hr, 11 kg NOx/1000 hp-hr y 1,3 kg SOx/1000 hp-hr
(MDAQMD, 2000) y se considera la cantidad de horas/maquina proyectadas en la lista
de equipos y maquinarias del proyecto antes mencionada para cada una de las
maquinas; adicionalmente para el cálculo se debe usar la potencia máxima de la
maquinaria.

2.11. GENERACIÓN DE RUIDO y VIBRACIONES

Los diferentes niveles de presión sonora (ruido) serán producidos por el


funcionamiento maquinarias y equipos, estos ruidos pueden ser permanentes o
intermitentes.

2.12. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El proyecto no se encuentra superpuesto a alguna área natural protegida, ni su zona


de amortiguamiento; sin embargo, el trazo del Componente vial, pasa por una zona
de humedales que actualmente se encuentran con una fuerte presión antrópica; y que
deberá ser evaluado como parte del expediente técnico con los permisos
correspondientes por parte de la autoridad forestal y de fauna silvestre.
3. BREVE DESCRIPCIÓN DE ASPECTOS FÍSICOS, BIOLÓGICOS Y
SOCIOECONÓMICOS

3.1. ASPECTOS FÍSICOS

El clima se encuentra condicionado por la atmósfera y los siguientes elementos del


tiempo; radiación solar, temperatura, humedad, precipitación pluvial, presión
atmosférica y vientos. Los principales condicionantes climáticos son la temperatura y
la precipitación.

Las características climáticas están relacionadas con la ubicación geográfica,


resultando decisivo la latitud (posición con respecto de la línea ecuatorial), además,
como en el caso del Perú influyen los fenómenos geomorfológicos, orográficos y
oceánicos.

Los elementos climáticos que se han tomado en cuenta son: temperatura del aire,
precipitación, humedad atmosférica, nubosidad y vientos.

Fuente: Senamhi, Tabla climática // datos históricos del tiempo huara

TEMPERATURA DEL AIRE


Febrero es el mes más Cálido, la temperatura promedio es de 20°C. Y el mes más frio
del año es Julio con 12.5°C.
En la región de la sierra, los valores más altos de temperaturas medias corresponden
al período de setiembre - noviembre y los más bajos a los meses de Julio – Agosto.

PRECIPITACIÓN
La precipitación junto con la temperatura determina en forma preponderante el clima
de un lugar. La precipitación en un intervalo de 31 días no varía considerablemente
durante el año permanece entre 1mm.
Con relación a la variación media de la precipitación se puede indicar que en la parte
alta de la cuenca, la precipitación media, tiene un régimen bastante regular y está
caracterizada por dos épocas diferentes, la primera lluviosa que generalmente se inicia
en los meses de setiembre u octubre, con registros moderados y luego al alcanzar los
valores máximos en el mes de marzo concluyen en abril, y la segunda de lluvias
escasas que se inicia en el mes de mayo y termina en el mes de agosto o setiembre.

HUMEDAD DEL AIRE


En Huacho la humedad percibida varía extremadamente. El periodo del año
comprende los meses de diciembre a mayo y durante ese tiempo el nivel de comodidad
es bochornoso e insoportable.
Fuente: Weather Spark Niveles de Humedad de Huacho.

NUBOSIDAD
El promedio del porcentaje de cielo cubierto con nubes varia extremadamente en el
transcurso del año.
El inicio del cielo despejado comienza en el mes de abril, y termina aproximadamente
el 21 de octubre.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 21 de octubre; dura 5,9
meses y se termina aproximadamente el 18 de abril. El 20 de febrero, el día más
nublado del año, el cielo está nublado o mayormente nublado el 80 % del tiempo
y despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 20 % del tiempo.

Fuente: Weather Spark Nubosidad en el distrito de Huacho.

VIENTO
La parte más ventosa del año dura 7 meses, de mayo a diciembre, con velocidades
promedio del viento de más de 14,5 kilómetros por hora. El día más ventoso del año
en el 5 de agosto, con una velocidad promedio del viento de 16,7 kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 5,2 meses, del 1 de diciembre al 7 de mayo. El
día más calmado del año es el 1 de marzo, con una velocidad promedio del viento
de 12,2 kilómetros por hora.
Fuente: Weather Spark Velocidad de Viento en el distrito de Huacho.

3.2. ASPECTOS BIOLÓGICOS

FLORA Y FAUNA

La provincia de Huaura posee diversas zonas de vida con altitudes que van desde el
nivel del mar hasta superar los 4 000 m. En las partes más áridas se encuentran
especies de plantas tales como las cactáceas, las pencas (Agave americana), el
huarango (Acacia macracantha) y la higuerilla (Ricinus communis). Es en estos
lugares donde se encuentran aves de costa tales como los turtupilines (Pyrocephalus
rubinus), las cuculíes (Zenaida meloda) o las tortolitas (Columbina cruziana), así como
los zorros costeños (Pseudalopex sechurae).

En los matorrales son comunes los eucaliptos (Eucalyptus sp., introducidos, pero muy
típicos), los alisos (Agnus jorullensis) e incluso los queñuales (Polylepis sp.). Aquí se
pueden encontrar aves como los chiguancos (Turdus chiguanco), las cascabelitas
(Metriopelia ceciliae) y los pepiteros amarillos (Pheucticus chrysogaster); dentro de
los mamíferos, a los gatos andinos (Lynchailurus colocolo), los zorrinos (Conepatus
chinga) y pumas (Puma concolor). Otros animales como las vicuñas (Vicugna
vicugna), los venados de cola blanca (Odocoileus virginianus) y los cóndores (Vultur
gryphus) también llegan a ser vistos.

No obstante, existen lugares donde se concentra una gran diversidad biológica, entre
los cuales destacan la Reserva Nacional de Lachay y las Albuferas de Playa Chica el
humedal de Medio Mundo, humedal de Paraíso, en estos lugares se concentra muy
probablemente la mayor diversidad de plantas y aves, respectivamente, dentro de
toda la provincia.

La flora vascular del Área de Conservación Regional Albufera de Medio Mundo


registra 26 especies), como el “junco” (Schoenoplectus americanus), “totora balsa”
(Schoenoplectus californicus) entre otras, de gran importancia para la artesanía local
(Procomhcc, 2008). De la misma forma hay 48 especies de algas que integran el
fitoplancton de las aguas de la Albufera, de las cuales las algas azules (Cyanophyta)
representan el 40%, las algas verdes (Chlorophyta) el 10%, mientras que las
diatomeas (Basillariophyta) representan el 44% y los dinoflagelados el 6%.
3.3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

La Provincia de Huaura genera el mayor movimiento económico de la Región en el


sector minero, agroindustrial, comercial, turístico y portuario. Unos de sus distritos más
pujantes y sobresaliente es Huacho, además es el distrito donde se abarcará la mayor
parte del proyecto.

DISTRITO DE HUACHO

ASPECTOS SOCIALES

POBLACIÓN
La población de la ciudad de Huacho se estima al 2007 en 55,442 habitantes de los
cuales 53,998 pertenecen al área urbana y 1,444 al área rural según el censo del INEI
del 2007. La densidad poblacional es de 77.32 hab/Km 2. La población del distrito de
Vegueta representa el 28.09 % del total de la población de la provincia de Huaura.
La evolución de la Población del distrito de Huacho en las últimas 3 décadas se
presenta según el siguiente grafico para un mejor entendimiento.

Fuente: fuente: tabla, elaboración propia. Datos censo 2007 INEI.


Título: evolución de la población de Huacho

INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS

VIVIENDA
Según el censo del 2007, existen 13412 viviendas con características diferenciadas
según su ubicación urbana o rural. Estas viviendas, en un mayor porcentaje, han sido
construidas con material noble (cemento, ladrillo).

Fuente: Tabla, elaboración propia. Datos censo 2007 INEI.


Fuente: tabla, elaboración propia. Datos censo 2007 INEI.
Título: % viviendas en Huacho por tipo de paredes

AGUA POTABLE
El 76.4% de las viviendas del Distrito de Huacho cuenta con agua a través de la Red
Pública, para mayor detalle ver la tabla a continuación.

Fuente: Tabla, elaboración propia. Datos censo 2007 INEI.


Título: % acceso a agua potable en el distrito de Huacho.

DESAGÜE
El 79% de las viviendas del Distrito de Huacho se encuentra conectada a la Red
Pública de desagüe dentro de la vivienda, para mayor detalle ver la tabla a
continuación.

Fuente: Tabla, elaboración propia. Datos censo 2007 INEI.


Título: % acceso a desagüe en el distrito de Huacho.
ELECTRICIDAD
El 92.6% de las viviendas del Distrito de Huacho se encuentra conectada a la Red
Pública de desagüe dentro de la vivienda, para mayor detalle ver la tabla a
continuación.

Fuente: tabla, elaboración propia. Datos censo 2007 INEI.


Título: % acceso a red eléctrica publica en el distrito de Huacho

SALUD
De los datos obtenidos del censo realizado por INEI en 2007 se deriva que el 49.7 %
de la población cuenta con seguro de salud, un 11.2% cuenta con seguro integral de
salud y un 32.2% cuenta con ESSALUD. En lo que respecta a las instalaciones que
brindan el servicio de salud se aprecia en el grafico a continuación.

Fuente: tabla, elaboración propia. Datos censo 2007 INEI.


Título: Establecimientos de salud en el distrito de Huacho

EDUCACIÓN
La educación es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a largo
plazo y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de
sus potencialidades, a la creación de cultura y al desarrollo de la familia y de la
comunidad. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la
sociedad.
La tasa de analfabetismo de la población del distrito de Huacho de 15 años y más es
de 1.6%. De los 14609 que asisten al sistema educativo regular, 5294 tienen de 6 a 11
años, 4931 tienen de 12 a 16 años y 4384 tienen de 17 a 24 años. De los datos
obtenidos en INEI del censo 2007 se conoce que 20231 cuentan con educación
superior, de los cuales 10432 son mujeres y los 9799 restantes son varones.

ASPECTOS ECONÓMICOS
Su economía está basada en la pesca (artesanal e industrial), la agricultura, el
comercio, los servicios. Su PEA alcanza a 17 905 personas de los cuales 16,380 están
relativamente ocupados y 1 525 como desocupados; en tanto, 25 933 conforman la
población económicamente no activa. Conviene resaltar que la mayor parte de su
población trabajadora está dedicada a los servicios (11 257), seguido por quienes
están ocupados en las actividades de transformación (2 604) y de extracción (1 472).
Su puerto marítimo, recategorizado como Menor, ubicado entre las coordenadas 11º07
00" latitud sur y 77° 36 37" de longitud oeste, está dedicado al desembarque de la
pesca artesanal e industrial (anchoveta, sardinas; y otros para harina, aceite y
derivados), así como embarque de harina, aceite y derivados de pescado que se
producen en las empresas de la zona. Los mayores embarques de productos se dan
a través de barcos extranjeros.
La población activa que conforma PEA asciende a 22213 habitantes, dentro de las
actividades más desarrolladas en el distrito se encuentran los trabajos de prestación
de servicios (4421), la actividad que se desarrolla a continuación es el desarrollo de
profesionales (4348) y en tercer lugar esta los trabajos tercerizados (4342).

AGRICULTURA Y GANADERÍA
La actividad agrícola se realiza en torno al margen izquierdo del valle del bajo Huaura.
La información estadística con la que se cuenta es del Censo Nacional Agropecuario
1994 (CENAGRO) publicado por el INEI, en el cual se indica en el cuadro N° 25 del
mismo documento correspondiente a cultivos transitorios que un 68% de la producción
está destinada a su venta en el mercado, un 22% está destinada a consumo y un 1 %
se destina como venta de semilla. Del cuadro N° 89 del mismo documento
correspondiente a cultivos permanentes que un 62% de la producción está destinada
a su venta en el mercado, mientras que un 29% está destinado para consumo.
Asimismo, dentro del Plan de Desarrollo concertado de la Provincia de Huaura
correspondiente 2009 – 2021 se presenta un gráfico de intenciones de siembra en las
campañas agrícolas 2007 – 2008 para el Distrito de Huacho.
La producción agrícola del distrito de Huacho es variada, resaltan por su volumen de
producción, el maíz choclo con 667 ha, el maíz amarillo duro al cual se destinan 43 ha;
los tomates con 46 ha. También es importante el cultivo de caña, la alfalfa el camote y
yuca. Para el consumo local se produce principalmente frutas, entre lúcuma,
mandarinas, manzano, melón, membrillo, naranjo, paltas, sandia, y uvas; la páprika
aún se produce en pequeñas cantidades con 21 ha.

Fuente: Tabla, elaboración propia. Datos censo 2007 INEI.


Título: Intenciones De Siembra – Campaña Agrícola 2007 - 2008 En El Distrito De Huacho

En lo que concierne a la actividad pecuaria la información estadística con la que se


cuenta es del Censo Nacional Agropecuario 1994 (CENAGRO) publicado por el INEI,
en el cual se indica en el cuadro N° 57 del mismo documento correspondiente a
cabezas de ganado vacuno, ovino porcino y pollos de engorde indica que existen 1000
cabezas de ganado vacuno, de los cuales un 20 % se desarrolla en tierras de 5 a 10
ha. De las cabezas de ganado ovino el 42% se desarrolla en tierras entre 200 y 500
ha. De las cabezas de ganado porcino el 27% se desarrolla en terrenos entre 5 y 10
ha. De la población de pollos de engorde el 34 % se desarrolla en terrenos de 200 a
500 ha de área.
En lo que corresponde al ganado de tipo equino y caprino; entre caballos y yeguas se
desarrolla el 29% en terrenos que varían entre 10 y 15 ha. En lo que respecta a ganado
caprino el 46% se encuentra desarrollada en terrenos de 0.5 a 1 ha. En la producción
de animales tenemos conejos, un 50% se desarrolla en áreas que varían desde 10 a
15 ha. De los cuyes criados el 28% es desarrollado en terrenos que varían desde 5 a
10 ha. Finalmente, de dentro de la crianza de aves se conoce que en la crianza de
pollos de engorde el 34% se desarrolla en terrenos cuya extensión varían entre 200 y
500 ha. De las gallinas de postura un 36% se desarrolla en superficies que varían entre
5 y 10 ha. En las gallinas de reproducción el 99% se desarrolla en áreas que varían
desde 25 a 30 ha. El 95% de gallos se desarrolla en áreas que varían desde 25 a 30
ha. El 31% de pavos se desarrolla en áreas que varían desde 5 a 10 ha. Finalmente,
el 27% de patos se desarrolla en áreas que varían desde 10 a 15 ha.

PESCA
La provincia de Huaura cuenta con un gran potencial de recursos hidrobiológicos. La
actividad de la pesca marítima se realiza a través de dos modalidades: pesca artesanal
y la pesca industrial, dando origen a una industria pesquera, precisamente uno de los
eslabones de esta industria pesquera se localiza en el Distrito de Huacho, la actividad
pesquera industrial se realiza mediante embarcaciones de gran capacidad, con la
captura de peces para fines industriales y la fabricación de harina de pescado y aceite
de pescado, así como la fabricación de conservas de pescado para exportación.
En lo concerniente a la pesca artesanal, los distritos costeros de la provincia de Huaura
presentan desde hace mucho tiempo características típicas cíclicas de bonanza y
depresión como producto de la abundancia o escasez de recursos pesqueros en la
zona. Esta situación se debe a varios factores como son el crecimiento de la población,
el incremento de la demanda, el libre acceso a los recursos y la falta de ordenamiento,
lo que ha significado que la pesca artesanal sea actualmente considerada como una
actividad de subsistencia que no genera mayores ganancias a la población que se
dedica a esta actividad.
La población total dependiente de la pesca artesanal marítima son aproximadamente
400 personas para el distrito de Huacho.
La pesca artesanal cuenta con una flota pesquera que tiene poca capacidad de
extracción, almacenamiento y carga; posee equipos de navegación obsoletos y con
poca capacidad de almacenamiento que impiden el ingreso de los pescadores a
distancias mayores en busca de especies de más valor comercial.
En el caso particular del distrito de Huacho según los datos obtenidos en INEI del
censo 2007 se conoce que 715 personas de la PEA se dedican a la actividad
económica extractiva de la pesca el cual equivale al 3.2 % de la población.

Fuente: Tabla, elaboración propia. Datos censo 2007 INEI.


Título: Pesca En El Distrito De Huacho

TURISMO
Entre los principales atractivos turísticos con los que cuenta el distrito destacan sus
monumentos arqueológicos como Cerro Colorado, Playa Chica, Bandurria, El paraíso;
a éste se agregan, importantes edificios arquitectónicos reconocidos como patrimonio
histórico: el Casino Huacho por R. J. Nº 176-INC del 9 de marzo de 1992, la Casa
Pittaluga por R.D. Nº 243-95-INC del 1 de agosto de 1995; al que deben sumarse otros
como la Casa Angulo, (hoy CEP San José HH. MM.), el local de la Sociedad de
Artesanos de Protección Mutua, el del Centro Social Huacho, el ex Banco Popular del
Perú, la ex Estación del Ferrocarril, el Cementerio General, entre otros.
Cuenta con 2 centros de preservación de piezas arqueológicas, el Museo Regional
fundado en 1975 y el Museo de Arqueología de la Universidad fundado el 7 de
noviembre del 1987, de próxima reapertura. Tienen importantes instituciones culturales
y sociales (Sociedad de Artesanos de Protección Mutua, Centro Social Huacho, Insula)
su patrimonio documental está en proceso de acopio y conservación por el Archivo
Provincial de Huaura, su riqueza bibliográfica y hemerográfica es, igualmente, diversa
y valiosa.
Sus platos típicos son apreciados y degustados por propios y extraños. Destacan la
sopa huachana, el pepián, los tamales, los chicharrones, la salchicha, el cebiche de
pato, la chicha de jora, los cuyes picantes, entre otros.
Entre las festividades en este distrito, destacan: fiestas de las cruces (3 de mayo),
señor del perdón (patrón de las Salinas, 28-29 de mayo), señora de Asunción de Amay
(16 de mayo), San José (Patrón de Manzanares, 19 de marzo), San Pedro y San Pablo
(29 de junio), San Bartolomé (Patrón de Huacho, 2 de agosto), Nuestra señora de la
Merced (24 de septiembre), señor de los milagros (18 de octubre), Señor del Mar
(Patrón de barranquito, 28 de octubre), Virgen del Rosario (Las Salinas, 20 de octubre).
Al conjunto de monumentos arqueológicos y arquitectónicos hay que agregar como
lugares turísticos a las Lomas de Lachay (Reserva Nacional por D.S. Nº 0310-77-AG
del 22 de junio de 1977); playas (El Paraíso, Playa Chica, El Colorado, Hornillos y
Chorrillos), el remodelado Malecón Roca (Complejo Turístico Las Terrazas).
Reserva Nacional Lachay se encuentra en el km. 105 del panamericano norte y a 50
minutos de la ciudad de Huacho. La mejor época para visitar esta reserva es entre los
meses de agosto y octubre.

Reserva Nacional de Lomas de Lachay (Chancay -Huaral - Perú) e Izquierda sitio


arqueológico de Bandurria

Atractivo turístico, Playa Hornillos


ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS IMPORTANTES
Entre las actividades económicas más importantes se conoce a la actividad
agropecuaria con un total de 1060 unidades de PEA, en la industria 1388 unidades de
PEA, en la pesca 715 unidades de PEA, en turismo 1464 unidades de PEA, en
comercio 4802 unidades de PEA, en servicios que comprende los sociales y de salud
hay 869 unidades de PEA, entre las otras actividades de importancia se tiene
transporte almacenamiento y comunicaciones con 2047 unidades de PEA,
construcción con 1276 unidades de PEA y la actividad inmobiliaria, empresarial,
alquileres con un total de 1841 unidades de PEA, enseñanza con 2606 unidades de
PEA y en el sector de administración pública y defensa hay 1092 unidades de PEA.

Fuente: Tabla, elaboración propia. Datos censo 2007 INEI.


Título: Actividades Económicas En El Distrito De Huacho
4. DESCRIPCIÓN DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES

4.1. INTRODUCCIÓN

A continuación, se identificarán y evaluarán los impactos ambientales que generará


el desarrollo del proyecto a nivel de estudio de preinversión “MEJORAMIENTO Y
AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL
DEL CIRCUITO BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE 5 DISTRITOS DE LA
PROVINCIA DE HUAURA, DEPARTAMENTO DE LIMA”. En dicho análisis se
tomarán en cuenta los elementos o componentes del ambiente susceptibles de ser
afectados por las actividades preliminares, de construcción, operación y
funcionamiento, y cierre. El análisis de los impactos ambientales, se realizó a través
del empleo de tablas de interacción de aspectos ambientales de acuerdo al
componente del Proyecto. Los impactos del Proyecto fueron evaluados considerando
su condición de adversos y favorables, directos e indirectos, su condición de
acumulación, sinérgico, reversibilidad (resilencia), recuperabilidad y temporalidad.

4.2. METODOLOGÍA

Para poder identificar los diferentes impactos ambientales, se ha utilizado la


metodología elaborada por V. Conesa Fernández-Vítora, mediante el empleo de
matrices causa-efecto, de dobles entrados y cromáticos, con el fin de relacionar las
actividades que generan impactos (filas) sobre los factores ambientales y sociales
(columnas), los cuales son susceptibles a ser posiblemente impactados.

El enfoque metodológico empleado está basado en el concepto de cuerpo receptor,


definido como las variables ambientales que acogen los efectos producidos por el
proyecto en cualquiera de sus etapas, y cómo dichos efectos son interpretados como
impactos positivos o negativos. De acuerdo a esto, la evaluación de impacto
ambiental se realiza haciendo uso de la metodología elaborada por V. Conesa
Fernández-Vítora, que vincula las actividades del proyecto con los distintos
componentes ambientales. La metodología de evaluación de impacto ambiental aquí
empleada contempla las siguientes etapas secuenciales:

 Identificación de las actividades del proyecto como potenciales fuentes de


impacto ambiental.
 Identificación de elementos, parámetros o componentes ambientales
relevantes.
 Identificación de Impactos Ambientales Potenciales.
 Evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales
 Importancia de cada Impacto

4.2.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Las potenciales fuentes de impacto ambiental corresponden a todas aquellas


actividades desarrolladas por el proyecto en cualquiera de sus etapas y que
pudieran tener un efecto sobre uno o más de los componentes ambientales
identificados. En consideración de esto, se construyó un listado de actividades
que son factibles de generar impacto ambiental, agrupadas en Etapa de
Construcción, Etapa de Operación y Mantenimiento y Etapa de Cierre.

4.2.2. IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS, PARÁMETROS O COMPONENTES


AMBIENTALES

Se identificaron todos los componentes y elementos ambientales presentes en


el Área de Influencia que, de alguna manera, son susceptibles de ser afectados
por el proyecto en cualquiera de sus etapas.
Para Vicente Conesa Fernández – Vítora, el medio ambiente es el entorno vital,
estando conformado por los “Medios”: Físico, Biológico y Social. Cada Medio
se subdivide en “Componentes Ambientales”, que no son sino conjuntos de
“Factores Ambientales” agrupados en función de sus características.

Por lo tanto, los factores ambientales son concebidos como los elementos
susceptibles a sufrir cambios, ya sean positivos o negativos, a partir de una o
varias actividades; que permitirán caracterizar y posibilitar la medición de cada
componente ambiental.

4.2.3. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

La identificación de impactos ambientales (en el medio físico, biológico y social)


se realizó mediante la Matriz de Identificación de Impactos (MII), la cual
consiste en un cuadro de doble entrada del tipo causa-efecto, en el que las filas
corresponden a acciones con implicancia ambiental derivadas del Proyecto
(Actividades del Proyecto), mientras que las columnas corresponden a las
características o condiciones del medio (Factores Ambientales) susceptibles de
ser afectados.

En las interacciones de la matriz (Filas vs. Columnas), se visualizan los posibles


impactos resultantes en forma cualitativa. Para ello se suministra un código
alfanumérico a cada posible impacto descrito.

En la MII se indican las interacciones, tanto para afectaciones beneficiosas


como las posiblemente perjudiciales, que tengan relevancia desde el punto de
vista ambiental.

4.2.4. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES

Una vez identificados los impactos generados y posibles a generarse sobre el


medio físico, biológico y social producto de las actividades en curso, para las
diferentes etapas; se procede a valorarlos cuantitativamente, con el fin de poder
identificar los aquellos impactos negativos que requerirán adoptar medidas de
prevención y mitigación con el objetivo de mantener o reducir su efecto sobre
el medioambiente.

El Índice del impacto se define mediante once (11) atributos de tipo cualitativo,
tales como: Naturaleza, Intensidad, Extensión, Momento, Persistencia,
Reversibilidad, Sinergia, Acumulación, Efecto, Periodicidad y Recuperabilidad;
los cuales se describen a continuación:

 Naturaleza (+ o -). La naturaleza del impacto ambiental alude al carácter


beneficioso (expresado como +) o perjudicial (expresado como -) de cada
una de las acciones que van a actuar sobre los distintos factores
considerados.

Cuadro 4-1: Atributo Naturaleza


Carácter Descripción
+ Beneficioso
- Perjudicial
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.
Vicente Conesa Fernández-Vítora. 2010.

 Intensidad (In). La intensidad se define como el grado de incidencia de la


acción sobre el factor, en el ámbito específico en el que actúa. Esta
valoración está comprendida entre afectación mínima (1) y una destrucción
total (12).

Cuadro 4-2: Atributo Intensidad


Valor Descripción
1 Baja
2 Media
4 Alta
8 Muy Alta
12 Total
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.
Vicente Conesa Fernández-Vítora. 2010

 Extensión (Ex). Es el porcentaje del área afectada por el impacto


específico. Si el impacto tiene un efecto puntual se considera una valoración
de 1, si es un impacto que se manifiesta de manera generalizada en todo
el entorno considerado, su valoración total es de 8.

En el caso que el efecto sea puntual o no, se produzca en un lugar crucial


o crítico, estaremos ante un Impacto de Ubicación Crítica y se le atribuirá
un valor de cuatro unidades por encima del que le correspondería en
función del porcentaje de extensión en que se manifiesta.

Cuadro 4-3: Atributos Extensión


Valor Descripción
1 Puntual
2 Parcial
4 Extenso
8 Total
(+4) Crítico
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.
Vicente Conesa Fernández-Vítora. 2010

 Momento (Mo). Tiempo transcurrido entre la aparición de la acción y el


comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado.

El impacto será de manifestación inmediata cuando el tiempo transcurrido


entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor sea
nulo, asignándole un valor de cuatro (4).

El impacto de manifestación a corto plazo cuando el tiempo transcurrido


entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sea inferior a un
año, asignándole un valor de tres (3).

Si es un período de tiempo que va de 1 a 10 años, Medio Plazo (2), y si el


efecto tarda en manifestarse más de 10 años, Largo plazo (1).

Si concurriera alguna circunstancia que hiciese crítico el plazo de


manifestación el impacto, cabría atribuirle un valor de una o cuatro unidades
por encima de las especificadas.

Cuadro 4-4: Atributo Momento


Valor Descripción
1 Largo plazo
Valor Descripción
2 Medio plazo
3 Corto Plazo
4 Inmediato
(+4) Crítico
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.
Vicente Conesa Fernández-Vítora. 2010.

 Persistencia (PE). Tiempo de permanencia del efecto desde su aparición


hasta su desaparición, y a partir del cual el factor afectado retornaría a las
condiciones iniciales previas a la acción.

El impacto temporal permanece sólo por un tiempo limitado, haya finalizado


o no la acción, entre un intervalo de 1 a 10 años. Por otro lado, el impacto
permanente no cesa de manifestarse de manera continua durante un
tiempo ilimitado, probablemente entre 11 a 15 años.

Cuando la permanencia del efecto, por la circunstancia que sea, es mínima


o nula, se considera como un efecto Fugaz o Momentáneo y toma un valor
de uno (1).

Cuadro 4-5: Atributo Persistencia


Valor Descripción
1 Fugaz o Efímero
1 Momentáneo
2 Temporal o Transitorio
3 Pertinaz o Persistente
4 Permanente y Constante
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.
Vicente Conesa Fernández-Vítora. 2010.

 Reversibilidad (Rv). Posibilidad de reconstrucción del factor afectado, es


decir, posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción,
por medios naturales, una vez ésta deje de actuar sobre el medio.

El impacto reversible cuando el factor ambiental alterado pueda retornar,


sin intervención humana, a sus condiciones originales en un período inferior
a 15 años.

Si es a Corto plazo, se le asigna un valor (1), si es a Medio Plazo (2), y a


Largo Plazo (3). Los intervalos de tiempo que comprenden estos períodos,
son los mismos asignados para el atributo anterior.

El impacto será irreversible cuando el factor ambiental alterado no puede


retornar, sin intervención humana, a sus condiciones originales en un
período inferior a 15 años.

Cuadro 4-6: Atributo Reversibilidad


Valor Descripción
1 Corto Plazo
2 Medio Plazo
3 Largo Plazo
4 Irreversible
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.
Vicente Conesa Fernández-Vítora. 2010.
 Sinergia (SI). La sinergia se refiere a la acción de dos o más causas cuyo
efecto es superior a la suma de los efectos individuales.

Este atributo contempla el reforzamiento de 2 o más efectos simples;


asimismo, incluye aquel efecto cuyo modo de acción induce con el tiempo
a la aparición de otros nuevos, de superior manifestación.

Cuadro 4-7: Atributo Sinergia


Valor Descripción
1 Sin sinergismo o Simple

2 Sinergismo moderado
4 Muy sinérgico
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.
Vicente Conesa Fernández-Vítora. 2010.

 Acumulación (AC). Incremento progresivo de la manifestación del efecto,


cuando persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera.

Cuadro 4-8: Atributo Acumulación


Valor Descripción
1 Simple
4 Acumulativo
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.
Vicente Conesa Fernández-Vítora. 2010.

 Efecto (EF). Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la


forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de
una acción.

El efecto puede ser directo, siendo en este caso la repercusión de la acción


consecuencia directa de ésta. Por otro lado, se trata de un efecto indirecto
cuando la manifestación no es consecuencia directa de la acción.

Cuadro 4-9: Atributo Efecto


Valor Descripción
1 Indirecto o Secundario
4 Directo o Primario
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.
Vicente Conesa Fernández-Vítora. 2010.

 Periodicidad (PR). Regularidad de manifestación del efecto, bien sea de


manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el
tiempo (efecto irregular) o constante en el tiempo (efecto continuo).

Cuadro 4-10: Atributo Periodicidad


Valor Descripción
1 Irregular (Aperiódico o Esporádico)
2 Periódico o de Regularidad Intermitente
4 Continuo
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.
Vicente Conesa Fernández-Vítora. 2010.
 Recuperabilidad (MC). Posibilidad que el factor retorne a las condiciones
iniciales previas a la actuación, por medio de la intervención humana
(aplicación de medidas correctoras o de remediación).

Cuadro 4-11: Atributo Recuperabilidad


Valor Descripción
1 Recuperable de manera inmediata
2 Recuperable a corto plazo
3 Recuperable a mediano plazo
4 Recuperable a largo plazo
4 Mitigable, susceptible y compensable
8 Irrecuperable
Fuente: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.
Vicente Conesa Fernández-Vítora. 2010.

4.2.5. IMPORTANCIA DEL IMPACTO

A partir de los atributos anteriormente descritos, se calcula la Importancia del


Impacto para cada uno de los posibles impactos ambientales (físico, biológico
y social), mediante la aplicación de la siguiente fórmula:

I= ± (3 IN + 2 EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR +MC)

Para jerarquizar los impactos ambientales, se han establecido rangos que


presentan los valores teóricos mínimos y máximos del Impacto Ambiental.
De esta manera los impactos ambientales negativos quedan clasificados de la
siguiente forma:

 Los Impactos con valores entre -13 a -25 se consideran bajos,


compatibles o leves, con afectación mínima al ambiente o impactos no
significativos.
 Los Impactos con valores entre -26 a -50 se consideran moderados, con
afectación al ambiente pero que pueden ser mitigados y/o recuperados.
 Los Impactos con valores entre -51 y -75 se consideran severos. Para ellos
deberán plantearse medidas especiales para su manejo y monitoreo.
 Los Impactos con valores entre -76 y -100 se consideran críticos, con
destrucción total del ambiente.

Cuadro 4-12: Clasificación de Rangos para Impactos Negativos


Rangos de Índice del Impacto Tipo de Impacto Negativo
.-25 a -13 Compatible o Leve
.-50 a -26 Moderado
.-75 a -51 Severo
.-100 a -76 Crítico
FUENTE: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.
Vicente Conesa Fernández-Vítora. 2010.

Por otro lado, los impactos ambientales positivos se han clasificado de la


siguiente manera:

 Los Impactos con valores entre 13 y 25 se consideran bajos, sin


modificaciones significativas al ambiente.
 Los Impactos con valores entre 26 y 50 se consideran medios, con una
mejora a las condiciones ambientales.
 Los Impactos con valores entre 51 y 75 se consideran altos, con mejoras
significativas a los factores ambientales interferidos.
 Los Impactos con valores entre 76 y 100 se consideran muy altos, con
mejoras totales de las condiciones ambientales.

Cuadro 4-13: Clasificación de Rangos para Impactos Positivos


Rangos de Índice del Impacto Tipo de Impacto Positivo
13 – 25 Bajo
26 – 50 Medio
51 – 75 Alto
76 – 100 Muy Alto
FUENTE: Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental.
Vicente Conesa Fernández-Vítora. 2010.

4.3. IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Se analizó e identifico cuáles son las actividades que se realizarán en el proyecto


hasta el término de su vida útil. Es así que el Listado simple de actividades del
proyecto, se presenta en los cuadros siguientes:

4.3.1. ETAPA PRELIMINAR

A. Componente Vial

Cuadro 4-14: Actividades de la etapa preliminar para el componente vial


Etapa Actividades
Instalación de cartel de obra de 3.60 m x 8.50 m
Instalación de oficina y almacén de obra
Preliminar

Instalación de servicios higiénicos portátiles


Trazo, nivelación y replanteo preliminar
Movilización y desmovilización de equipos y maquinarias
Señalización temporal de seguridad
Elaboración propia

B. Componente de Infraestructura Urbana

Cuadro 4-15: Actividades de la etapa preliminar para el componente de infraestructura urbana


Etapa Actividades
Instalación de cartel de obra de 3.60 m x 8.50 m
Instalación de cerco de obra con postes y malla raschel
Instalación de oficina y almacén de obra
Preliminar

Instalación de servicios higiénicos portátiles


Trazo, nivelación y replanteo preliminar
Movilización y desmovilización de equipos y maquinarias
Señalización temporal de seguridad
Limpieza de terreno manual
Elaboración propia
4.3.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

A. Componente Vial

Cuadro 4-16: Actividades de la etapa de construcción para el componente vial


Etapa Actividades
Movimientos de tierra
Pavimentación de calles y veredas

Construcción
Construcción de veredas, sardineles y/o ciclovía
Construcción de alcantarillas
Señalización vial
Instalación de ornato público
Construcción de cunetas
Elaboración propia

B. Componente de Infraestructura Urbana

Cuadro 4-17: Actividades de la etapa de construcción para el componente de infraestructura


urbana
Etapa Actividades
Movimientos de tierra
Instalación de estructuras
Obras de concreto para construcciones arquitectónicas y/o monumentales
Construcción e instalación de estructuras
Construcción

Instalaciones eléctricas
Instalaciones sanitarias
Instalaciones hidráulicas
Instalación de áreas verdes (sembrío de grass, árboles y plantas ornamentales)
Acabados y trabajos de albañilería
Instalación de bancas, pérgolas, postes ornamentales y centros de acopio de residuos
sólidos
Elaboración propia

4.3.3. ETAPA DE CIERRE DE OBRA

Cuadro 4-18: Actividades de cierre de obra


Etapa Actividades
Desinstalación de obras provisionales (oficinas, almacén, área de acopio de residuos sólidos
Cierre de

y residuos peligrosos)
obra

Desinstalación y retiro y retiro de equipos, materiales y servicios (baños portátiles,


lavamanos, etc.).
Recuperación del terreno y/o rehabilitación de áreas utilizadas.
Elaboración propia

4.3.4. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Cuadro 4-19: Actividades de cierre de obra


Etapa Actividades
Tráfico vehicular y movilización de turistas
Operación
Generación de residuos sólidos
Etapa Actividades
Creación de conciencia ambiental
Demanda de servicios de salud, agua potable, desagüe y recolección de
residuos sólidos
Limpieza y mantenimiento de espacios públicos
Vigilancia municipal
Mantenimiento Mantenimiento de infraestructuras construidas
Mantenimiento preventivo anual de sistemas de agua potable, alcantarillado,
eléctrico y de seguridad ciudadana
Elaboración propia

4.4. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES AMBIENTALES

En el cuadro siguiente se pueden observar los potenciales factores ambientales que


podrían ser afectados:

Cuadro 4-20: Identificación de Factores Ambientales del Proyecto


Componentes Factores
Medio Descripción
Ambientales Ambientales
Subcomponente potencialmente afectado
Emisión de Material de forma temporal por las actividades de
Particulado transporte de materiales, equipos y
agregados como también en las
actividades de excavación, movimiento de
suelos, y la adecuación de condiciones de
vías. Durante el transporte de materiales,
Aire
equipos y agregados para la construcción
Emisión Nivel de se generará gases de combustión y en las
Gases actividades de excavación, movimiento de
suelos, la adecuación de condiciones de
las vías carrozables y veredas, y
construcción de instalaciones turísticas
generará material particulado.
Se generarán niveles de ruido
Alteración del nivel significativos molestosos debido al uso de
de ruido maquinaria pesada, movimiento de tierras,
Ruido y tránsito de vehículos.
Vibraciones Se generarán niveles de vibraciones
Físico
Generación de significativos molestosos debido al uso de
vibraciones maquinaria pesada, movimiento de tierras,
tránsito de vehículos.
Las actividades de apertura, movimientos
de tierra durante la excavación de zanjas
generara mayor acumulación de
Calidad del agua
Agua desmontes. El incremento de sedimentos
superficial
disminuye la calidad de agua reduciendo la
transparencia, introduciendo
contaminantes orgánicos e inorgánicos.
Debido al Movimiento de Tierra,
Inestabilidad de
Demoliciones, excavaciones y
Taludes
nivelaciones del terreno.
Suelo
Alteración de la calidad del suelo y
contaminación por la generación de
Calidad del suelo
Residuos Sólidos de construcción o
residuos sólidos Municipales.
Flora Alteración de la Cobertura Vegetal
Biológico Biodiversidad
Fauna Alteración del Hábitat de la fauna
Componentes Factores
Medio Descripción
Ambientales Ambientales
Expectativas de la Incomodidad de la población, por la
Población ejecución de la obra.
Afectación de la
Emisiones de material particulado, gases,
Social Salud de la
ruido.
Población
Salud y seguridad Alteración de los niveles de salud y
de trabajadores seguridad de los trabajadores de la obra.
Generación de Requerimiento de mano de obra no
Social empleo calificada de la zona.
Económico Aumento de
Ingresos Económicos por el mejoramiento
Ingresos
de los servicios Turísticos
económicos
Actividad Turística
Capacitación y
Actividades destinadas al mejoramiento
Cultural Sensibilización
de los servicios Turísticos
Actividades
Culturales
Elaboración propia
4.5. IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

4.5.1. ETAPA PRELIMINAR

A. COMPONENTE VIAL

Cuadro 4-21. Impacto ambiental identificado – Etapa Preliminar del Componente Vial

DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
ETAPA PRELIMINAR DEL COMPONENTE VIAL

MEDIO AMBIENTE

replanteo preliminar
Oficinas, almacén de

4.Trazo nivelación y
servicios higiénicos

Desmovilización de
COMPONENTE

2. Instalación de

5.Movilización y
1 Instalación de

3.Instalación de

6. Señalización
cartel de obra

maquinarias

temporal de
seguridad
portátiles

equipos y
MEDIO

FACTORES AMBIENTALES

obra
Emisión de Material Particulado SI RIESGO RIESGO SI SI SI
AIRE

Emisión de Gases Contaminantes SI SI NO NO SI NO


VIBRACIONES

Alteración del nivel de Ruido SI SI SI SI SI SI


RUIDO Y
FISICO

Generación de Vibraciones SI SI NO NO SI SI
AGUA

Afectación a la Calidad de Agua Superficial NO NO NO NO NO NO

Inestabilidad de Taludes NO NO NO NO NO NO
SUELO

Alteración de la Calidad de Suelo RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO


DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
ETAPA PRELIMINAR DEL COMPONENTE VIAL

MEDIO AMBIENTE

replanteo preliminar
Oficinas, almacén de

4.Trazo nivelación y
servicios higiénicos

Desmovilización de
COMPONENTE

2. Instalación de

5.Movilización y
1 Instalación de

3.Instalación de

6. Señalización
cartel de obra

maquinarias

temporal de
seguridad
portátiles

equipos y
MEDIO

FACTORES AMBIENTALES

obra
FAUNA FLORA

Alteración de la Cobertura Vegetal NO NO NO NO NO NO


BIOLOGICO

Alteración del Hábitat de la Fauna NO NO NO NO NO NO

Expectativa de la Población SI SI SI SI SI SI
SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

SOCIAL

Afectación de la Salud de la Población si si NO NO RIESGO RIESGO

Salud y seguridad de trabajadores si si si si si SI

Generación de empleo SI SI SI SI SI SI
ECONOMI
CO

Aumento del nivel de ingresos económicos SI SI SI SI SI SI

Actividad Turística SI SI SI SI SI SI
CULTURAL

Capacitación y Sensibilización NO NO NO NO NO NO

Actividades Culturales SI SI SI SI SI SI
B. COMPONENTE INFRAESTRUCTURA URBANA

Cuadro 4-22. Impacto ambiental identificado – Etapa Preliminar del Componente Infraestructura Urbana

DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
ETAPA PRELIMINAR DEL COMPONENTE INFRAESTRUCUTRA URBANA

MEDIO AMBIENTE

replanteo preliminar
Oficinas, almacén de

4.Trazo nivelación y
servicios higiénicos

Desmovilización de
COMPONENTE

cerco de obra con


2. Instalación de

6. Instalación de
5.Movilización y
1 Instalación de

3.Instalación de

7. Señalización
postes y malla
cartel de obra

maquinarias

temporal de
seguridad
portátiles

equipos y
MEDIO

raschel
FACTORES AMBIENTALES

obra
Emisión de Material Particulado SI RIESGO RIESGO SI SI SI SI
AIRE

Emisión de Gases Contaminantes SI SI NO NO SI NO NO


VIBRACIONES

Alteración del nivel de Ruido SI SI SI SI SI SI SI


RUIDO Y
FISICO

Generación de Vibraciones SI SI NO NO SI SI SI

Afectación a la Calidad de Agua


AGUA

NO NO NO NO NO NO NO
Superficial

Inestabilidad de Taludes NO NO NO NO NO NO NO
SUELO

Alteración de la Calidad de Suelo RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO
BIOLOG

FLORA

Alteración de la Cobertura Vegetal NO NO NO NO NO NO NO


ICO
DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
ETAPA PRELIMINAR DEL COMPONENTE INFRAESTRUCUTRA URBANA

MEDIO AMBIENTE

replanteo preliminar
Oficinas, almacén de

4.Trazo nivelación y
servicios higiénicos

Desmovilización de
COMPONENTE

cerco de obra con


6. Instalación de
2. Instalación de

5.Movilización y
1 Instalación de

3.Instalación de

7. Señalización
postes y malla
cartel de obra

maquinarias

temporal de
seguridad
portátiles

equipos y
MEDIO

raschel
FACTORES AMBIENTALES

obra
FAUNA

Alteración del Hábitat de la Fauna NO NO NO NO NO NO NO

Expectativa de la Población SI SI SI SI SI SI SI
SOCIAL
SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

Afectación de la Salud de la Población si si NO NO RIESGO RIESGO RIESGO

Salud y seguridad de trabajadores si si si si si SI SI

Generación de empleo SI SI SI SI SI SI SI
ECONOMI
CO

Aumento del nivel de ingresos


SI SI SI SI SI SI SI
económicos

Actividad Turística SI SI SI SI SI SI SI
CULTURAL

Capacitación y Sensibilización NO NO NO NO NO NO NO

Actividades Culturales SI SI SI SI SI SI SI
4.5.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

A. COMPONENTE VIAL

Cuadro 4-23. Impacto ambiental identificado – Etapa de Construcción del Componente Vial

COMPONENTE VIAL
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Acción 1

MEDIO AMBIENTE Etapa de Construcción

8. Construcción de cunetas
4. Pavimentación de calles

10. Retiro y disposición de


7. Instalaciones eléctricas
6. Instalación de tuberías
3. Movimiento de Tierras

9. Instalaciones de Áreas
1. Tráfico de Vehículos y

Pavimentos y Veredas

residuos sólidos de
COMPONENTE

2. Demolición de

5. Señalización

construcción.
Maquinarias

y veredas
MEDIO

de agua

Verdes
FACTORES AMBIENTALES

Emisión de Material Particulado SI SI SI SI RIESGO SI RIESGO SI NO SI


AIRE

Emisión de Gases Contaminantes SI SI SI SI NO NO NO NO NO SI

Alteración del nivel de Ruido SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI


VIBRACIO
RUIDO Y

NES

Generación de Vibraciones SI SI SI SI NO SI SI SI SI NO
FISICO

AGUA

Afectación a la Calidad de Agua Superficial NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO

Inestabilidad de Taludes NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO
SUELO

Alteración de la Calidad de Suelo RIESGO NO SI RIESGO NO NO NO NO NO RIESGO


COMPONENTE VIAL
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Acción 1

MEDIO AMBIENTE Etapa de Construcción

8. Construcción de cunetas
4. Pavimentación de calles

10. Retiro y disposición de


7. Instalaciones eléctricas
6. Instalación de tuberías
3. Movimiento de Tierras

9. Instalaciones de Áreas
1. Tráfico de Vehículos y

Pavimentos y Veredas

residuos sólidos de
COMPONENTE

2. Demolición de

5. Señalización

construcción.
Maquinarias

y veredas
MEDIO

de agua

Verdes
FACTORES AMBIENTALES
FLORA

Alteración de la Cobertura Vegetal SI SI SI NO NO NO NO NO NO SI


BIOLOGICO

FAUNA

Alteración del Hábitat de la Fauna SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO

Expectativa de la Población SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

SOCIAL

Afectación de la Salud de la Población SI SI SI SI SI SI NO RIESGO NO SI

Salud y seguridad de trabajadores SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Generación de empleo SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI
TUR ECONOMICO

Aumento del nivel de ingresos económicos SI SI SI SI SI SI SI SI SI SI

Actividad Turística RIESGO SI SI SI NO SI SI SI NO SI


CUL

AL
MEDIO

COMPONENTE MEDIO AMBIENTE

Actividades Culturales
Capacitación y Sensibilización
FACTORES AMBIENTALES
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Tráfico de Vehículos y
SI

Maquinarias
NO

2. Demolición de
SI
NO

Pavimentos y Veredas

3. Movimiento de Tierras
NO

RIESGO

4. Pavimentación de calles
SI

y veredas
NO

5. Señalización
NO

RIESGO

6. Instalación de tuberías
Acción 1

de agua
NO

RIESGO
COMPONENTE VIAL

Etapa de Construcción

7. Instalaciones eléctricas
SI
NO

8. Construcción de cunetas
SI
NO

9. Instalaciones de Áreas
SI
NO

Verdes
10. Retiro y disposición de
residuos sólidos de
SI
NO

construcción.
B. COMPONENTE INFRAESTRUCTURA URBANA

Cuadro 4-24. Impacto ambiental identificado – Etapa de Construcción del Componente INFRAESTRUCTURA URBANA

DECLARACIÓN COMPONENTE INFRAESTRUCTURA URBANA


DE IMPACTO
AMBIENTAL Acción 2
MEDIO AMBIENTE
Etapa de Construcción

1. Tráfico de Vehículos y Maquinarias

caseta de control, cuarto de basura y


4. Muros, Obras de Concreto para la
2. Excavación en terreno normal y

9. Retiro y disposición de residuos


5. Instalación de Áreas Verdes

8. Instalaciones Hidráulica
7. Instalaciones Eléctricas
3. Movimiento de Tierras

6. Instalación Sanitarias

sólidos de construcción.
COMPONENTE
MEDIO

almacén
FACTORES

(Jardín)
rocoso
AMBIENTALES

Emisión de
Material SI SI SI SI NO SI NO SI SI
Particulado
AIRE

Emisión de Gases
SI NO NO SI NO NO NO NO NO
Contaminantes
FISICO

Alteración del
VIBRACIONE

SI SI SI SI SI SI SI SI SI
RUIDO Y

nivel de Ruido
S

Generación de
SI SI RIESGO SI NO SI SI SI NO
Vibraciones

Afectación a la
AGUA

Calidad de Agua NO RIESGO NO NO NO RIESGO NO NO NO


Superficial
SOCIO-
ECONÓMI
BIOLOGICO MEDIO
CO Y
CULTURA
L

SOCIAL FAUNA FLORA SUELO COMPONENTE


MEDIO AMBIENTE

Fauna
Taludes

Población
Hábitat de la
Alteración del
Alteración de la
Alteración de la
FACTORES

Inestabilidad de
AMBIENTAL

Calidad de Suelo
DE IMPACTO

Expectativa de la
AMBIENTALES
DECLARACIÓN

Cobertura Vegetal
1. Tráfico de Vehículos y Maquinarias

SI
SI

NO
NO

RIESGO
2. Excavación en terreno normal y

SI
SI

rocoso

NO
NO

RIESGO
3. Movimiento de Tierras
SI
SI

NO
NO

RIESGO 4. Muros, Obras de Concreto para la


caseta de control, cuarto de basura y
SI
SI

NO
NO

almacén
RIESGO

5. Instalación de Áreas Verdes


SI

(Jardín)
NO
NO
NO
NO
Acción 2

Etapa de Construcción

6. Instalación Sanitarias
SI

NO
NO
NO

RIESGO
COMPONENTE INFRAESTRUCTURA URBANA

7. Instalaciones Eléctricas
SI

NO
NO
NO

RIESGO

8. Instalaciones Hidráulica
SI
SI

NO
NO
NO

9. Retiro y disposición de residuos


SI

sólidos de construcción.
NO
NO
NO

RIESGO
DECLARACIÓN COMPONENTE INFRAESTRUCTURA URBANA
DE IMPACTO
AMBIENTAL Acción 2
MEDIO AMBIENTE
Etapa de Construcción

1. Tráfico de Vehículos y Maquinarias

caseta de control, cuarto de basura y


4. Muros, Obras de Concreto para la
2. Excavación en terreno normal y

9. Retiro y disposición de residuos


5. Instalación de Áreas Verdes

8. Instalaciones Hidráulica
7. Instalaciones Eléctricas
3. Movimiento de Tierras

6. Instalación Sanitarias

sólidos de construcción.
COMPONENTE
MEDIO

almacén
FACTORES

(Jardín)
rocoso
AMBIENTALES

Afectación de la
Salud de la RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO NO NO SI RIESGO
Población

Salud y seguridad
RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO SI RIESGO
de trabajadores

Generación de
RIESGO SI SI SI SI SI SI SI SI
ECONOMICO

empleo

Aumento del nivel


de ingresos RIESGO SI SI SI SI SI SI SI SI
económicos

Actividad
SI SI SI SI RIESGO RIESGO SI SI RIESGO
Turística
CULTURAL

Capacitación y
NO NO NO NO NO NO NO NO NO
Sensibilización

Actividades
SI SI SI SI RIESGO SI SI SI RIESGO
Culturales
4.5.3. ETAPA DE CIERRE DE OBRA

Cuadro 4-25. Impacto ambiental identificado – Etapa de Cierre de Obra


DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
CIERRE DE OBRA
MEDIO AMBIENTE

residuos sólidos y residuos sólidos


Provisionales (Oficinas, almacén,
guardianía, área de acopio de
1. Desinstalación de obras

2. Limpieza de la Obra
COMPONENTE

peligrosos)
MEDIO

FACTORES AMBIENTALES

Emisión de Material Particulado SI NO


AIRE

Emisión de Gases Contaminantes SI NO

Alteración del nivel de Ruido SI SI


VIBRACIO
RUIDO Y

NES

Generación de Vibraciones SI NO
FISICO

Afectación a la Calidad de Agua


AGUA

NO NO
Superficial

Inestabilidad de Taludes NO NO
SUELO

Alteración de la Calidad de Suelo RIESGO RIESGO


DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
CIERRE DE OBRA
MEDIO AMBIENTE

residuos sólidos y residuos sólidos


Provisionales (Oficinas, almacén,
guardianía, área de acopio de
1. Desinstalación de obras

2. Limpieza de la Obra
COMPONENTE

peligrosos)
MEDIO
FACTORES AMBIENTALES

FAUNA FLORA Alteración de la Cobertura Vegetal NO NO


BIOLOGICO

Alteración del Hábitat de la Fauna NO NO


SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

Expectativa de la Población SI SI
SOCIAL

Afectación de la Salud de la
RIESGO RIESGO
Población

Salud y seguridad de trabajadores RIESGO RIESGO

Generación de empleo SI SI
ECONOMI
CO

Aumento del nivel de ingresos


SI SI
económicos

Actividad Turística RIESGO RIESGO


TUR
CUL

AL
MEDIO
MEDIO AMBIENTE

COMPONENTE

Actividades Culturales
AMBIENTAL

Capacitación y Sensibilización
FACTORES AMBIENTALES
DECLARACIÓN DE IMPACTO

1. Desinstalación de obras
Provisionales (Oficinas, almacén,
guardianía, área de acopio de
SI
NO

residuos sólidos y residuos sólidos


peligrosos)
CIERRE DE OBRA

2. Limpieza de la Obra
SI
NO
4.5.4. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Cuadro 4-26. Impacto ambiental identificado – Etapa de Operación y Mantenimiento

DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
ETAPA DE OPERACIÓN
MEDIO AMBIENTE

1. Tráfico vehicular y movilización de

5. Apertura de negocios de diferentes

potable, desagüe y recojo de residuos


7. Demanda de servicios salud, agua
3. Creación de conciencia ambiental.

4. Conservación del patrimonio y

6. Mayor consumo de recursos


2. Generación de residuos.

recursos naturales.
COMPONENTE

naturales.
turistas.
MEDIO

sólidos.
rubros.
FACTORES AMBIENTALES

Emisión de Material Particulado RIESGO NO SI SI NO NO NO


AIRE

Emisión de Gases Contaminantes RIESGO NO SI SI NO NO NO


FISICO

Alteración del nivel de Ruido RIESGO NO NO NO NO NO NO


VIBRACIO
RUIDO Y

NES

Generación de Vibraciones NO NO NO NO NO NO NO

Afectación a la Calidad de Agua


AGUA

NO NO SI SI NO SI NO
Superficial
SOCIO-
ECONÓMICO Y BIOLOGICO MEDIO
CULTURAL

SOCIAL FAUNA FLORA SUELO COMPONENTE


MEDIO AMBIENTE

Inestabilidad de Taludes

Expectativa de la población
AMBIENTAL

Alteración de la Calidad de Suelo

Alteración de la Cobertura Vegetal

Alteración del Hábitat de la Fauna


FACTORES AMBIENTALES

Afectación de la Salud de la Población


DECLARACIÓN DE IMPACTO

1. Tráfico vehicular y movilización de


NO turistas.
NO
NO

RIESGO
RIESGO
RIESGO

2. Generación de residuos.
SI
SI
NO
NO

RIESGO
RIESGO

SI 3. Creación de conciencia ambiental.


SI
SI

NO
NO
NO

4. Conservación del patrimonio y


SI
SI
SI

recursos naturales.
NO
NO
NO

5. Apertura de negocios de diferentes


SI
SI

rubros.
NO
NO
NO
NO
ETAPA DE OPERACIÓN

6. Mayor consumo de recursos


SI

naturales.
NO
NO
NO
NO

RIESGO

7. Demanda de servicios salud, agua


potable, desagüe y recojo de residuos
NO
NO
NO
NO

sólidos.
RIESGO
RIESGO
MEDIO

CULTURAL ECONOMICO COMPONENTE


MEDIO AMBIENTE

Actividad Turística
Generación de empleo

Actividades Culturales
AMBIENTAL

Capacitación y Sensibilización
Salud y seguridad de trabajadores
FACTORES AMBIENTALES
DECLARACIÓN DE IMPACTO

Aumento del nivel de ingresos económicos

1. Tráfico vehicular y movilización de


SI
SI

turistas.

NO
NO
NO
NO

2. Generación de residuos.
SI

NO
NO
NO
NO
NO

3. Creación de conciencia ambiental.


SI
SI
SI
NO
NO
NO

4. Conservación del patrimonio y


SI
SI
SI

recursos naturales.
NO
NO
NO

5. Apertura de negocios de diferentes


SI
SI

rubros.
NO
NO
NO
NO
ETAPA DE OPERACIÓN

6. Mayor consumo de recursos


naturales.
NO
NO
NO
NO
NO
NO

7. Demanda de servicios salud, agua


potable, desagüe y recojo de residuos
SI

NO
NO
NO
NO
NO

sólidos.
DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
ETAPA DE MANTENIMIENTO
MEDIO AMBIENTE

potable, alcantarillado, eléctrico y

8. Capacitación a la población en

9. Capacitación a la población en
5. Mantenimiento de parques y
3. Recojo de residuos sólidos y

6. Mantenimiento preventivo
4. Mantenimiento de señales

infraestructuras construidas
anual de sistemas de agua

de seguridad ciudadana.
2. Vigilancia municipal.

“Educación Ambiental”.

“Atención al turista”.
7. Mantenimiento de
1. Limpieza pública.
COMPONENTE

disposición final

jardines.
MEDIO

viales.
FACTORES AMBIENTALES

Emisión de Material Particulado RIESGO NO SI NO NO SI RIESGO SI NO


AIRE

Emisión de Gases Contaminantes NO NO RIESGO NO NO NO NO SI NO

Alteración del nivel de Ruido NO NO RIESGO RIESGO RIESGO SI RIESGO SI NO


VIBRACIO
RUIDO Y

NES
FISICO

Generación de Vibraciones NO NO NO NO NO NO NO NO NO

Afectación a la Calidad de Agua


AGUA

NO NO NO NO NO SI NO SI NO
Superficial

Inestabilidad de Taludes NO NO NO NO NO NO NO NO NO
SUELO

Alteración de la Calidad de Suelo SI NO RIESGO NO NO NO SI SI NO


BIOLOG

FLORA

Alteración de la Cobertura Vegetal NO NO SI NO SI NO NO SI NO


ICO
SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL MEDIO

CUL
TUR ECONOMICO SOCIAL FAUNA COMPONENTE
AL
MEDIO AMBIENTE

Población

económicos

Actividad Turística
Generación de empleo
AMBIENTAL

Expectativa de la población

Afectación de la Salud de la

Aumento del nivel de ingresos


FACTORES AMBIENTALES

Salud y seguridad de trabajadores


Alteración del Hábitat de la Fauna
DECLARACIÓN DE IMPACTO

1. Limpieza pública.

SI
SI
SI

NO
NO

RIESGO
RIESGO
2. Vigilancia municipal.

SI
SI
SI

NO
NO
NO
NO

3. Recojo de residuos sólidos y

SI
SI
SI

disposición final

NO
NO

RIESGO
RIESGO

4. Mantenimiento de señales
SI
SI
SI

viales.
NO
NO

RIESGO
RIESGO

5. Mantenimiento de parques y
SI
SI
SI
SI

jardines.
NO
NO

RIESGO

6. Mantenimiento preventivo
anual de sistemas de agua
SI
SI
SI

NO
NO

potable, alcantarillado, eléctrico y


RIESGO
RIESGO
ETAPA DE MANTENIMIENTO

de seguridad ciudadana.

7. Mantenimiento de
SI
SI
SI

infraestructuras construidas
NO
NO

RIESGO
RIESGO

8. Capacitación a la población en
SI
SI
SI
SI

“Educación Ambiental”.
NO
NO
NO

9. Capacitación a la población en
SI
SI

“Atención al turista”.
NO
NO
NO
NO
NO
MEDIO

COMPONENTE
MEDIO AMBIENTE

Actividades Culturales
AMBIENTAL

Capacitación y Sensibilización
FACTORES AMBIENTALES
DECLARACIÓN DE IMPACTO

1. Limpieza pública.
NO
NO

2. Vigilancia municipal.
NO
NO

3. Recojo de residuos sólidos y


disposición final
NO
NO

4. Mantenimiento de señales
viales.
NO
NO

5. Mantenimiento de parques y
jardines.
NO
NO

6. Mantenimiento preventivo
anual de sistemas de agua
NO
NO

potable, alcantarillado, eléctrico y


ETAPA DE MANTENIMIENTO

de seguridad ciudadana.

7. Mantenimiento de
infraestructuras construidas
NO
NO

8. Capacitación a la población en
SI
SI

“Educación Ambiental”.

9. Capacitación a la población en
SI
SI

“Atención al turista”.
4.6. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS

4.6.1. ETAPA PRELIMINAR

A. COMPONENTE VIAL

Cuadro 4-27. Impacto ambiental identificado – Etapa Preliminar del Componente Vial

DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
ETAPA PRELIMINAR DEL COMPONENTE VIAL

MEDIO AMBIENTE

replanteo preliminar
Oficinas, almacén de

4.Trazo nivelación y
servicios higiénicos

Desmovilización de
COMPONENTE

2. Instalación de

5.Movilización y
1 Instalación de

3.Instalación de

6. Señalización
cartel de obra

maquinarias

temporal de
seguridad
portátiles

equipos y
MEDIO

FACTORES AMBIENTALES

obra
Emisión de Material Particulado -19 -16 -13 -15 -13 -19
AIRE

Emisión de Gases Contaminantes -19 -17 0 0 -17 -19


VIBRACIONES

Alteración del nivel de Ruido -27 -26 -25 -17 -17 -27
RUIDO Y
FISICO

Generación de Vibraciones -19 -16 0 0 -17 -19


AGUA

Afectación a la Calidad de Agua Superficial 0 0 0 0 0 0

Inestabilidad de Taludes 0 0 0 0 0 0
SUELO

Alteración de la Calidad de Suelo -17 -14 -15 -15 -17 -17


DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
ETAPA PRELIMINAR DEL COMPONENTE VIAL

MEDIO AMBIENTE

replanteo preliminar
Oficinas, almacén de

4.Trazo nivelación y
servicios higiénicos

Desmovilización de
COMPONENTE

2. Instalación de

5.Movilización y
1 Instalación de

3.Instalación de

6. Señalización
cartel de obra

maquinarias

temporal de
seguridad
portátiles

equipos y
MEDIO

FACTORES AMBIENTALES

obra
FAUNA FLORA

Alteración de la Cobertura Vegetal 0 0 0 0 0 0


BIOLOGICO

Alteración del Hábitat de la Fauna 0 0 0 0 0 0

Expectativa de la Población -19 -19 -19 -19 -19 -19


SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

SOCIAL

Afectación de la Salud de la Población -19 -16 0 0 -16 -19

Salud y seguridad de trabajadores -20 -17 -15 -17 -17 -20

Generación de empleo 26 31 20 20 25 26
ECONOMI
CO

Aumento del nivel de ingresos económicos 25 27 15 25 25 25

Actividad Turística -17 -17 -17 -17 -17 -17


CULTURAL

Capacitación y Sensibilización 0 0 0 0 0 0

Actividades Culturales -19 -19 -19 -19 -19 -19


B. COMPONENTE INFRAESTRUCTURA URBANA

Cuadro 4-28. Impacto ambiental identificado – Etapa Preliminar del Componente Infraestructura Urbana

DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
ETAPA PRELIMINAR DEL COMPONENTE INFRAESTRUCUTRA URBANA

MEDIO AMBIENTE

replanteo preliminar
Oficinas, almacén de

4.Trazo nivelación y
servicios higiénicos

Desmovilización de
COMPONENTE

cerco de obra con


2. Instalación de

6. Instalación de
5.Movilización y
1 Instalación de

3.Instalación de

7. Señalización
postes y malla
cartel de obra

maquinarias

temporal de
seguridad
portátiles

equipos y
MEDIO

raschel
FACTORES AMBIENTALES

obra
Emisión de Material Particulado -19 -16 -13 -15 -13 -19 -16
AIRE

Emisión de Gases Contaminantes -19 -17 0 0 -17 -19 -17


VIBRACIONES

Alteración del nivel de Ruido -27 -26 -25 -17 -17 -27 -26
RUIDO Y
FISICO

Generación de Vibraciones -19 -16 0 0 -17 -19 -16

Afectación a la Calidad de Agua


AGUA

0 0 0 0 0 0 0
Superficial

Inestabilidad de Taludes 0 0 0 0 0 0 0
SUELO

Alteración de la Calidad de Suelo -17 -14 -15 -15 -17 -17 -14
BIOLOG

FLORA

Alteración de la Cobertura Vegetal 0 0 0 0 0 0 0


ICO
DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
ETAPA PRELIMINAR DEL COMPONENTE INFRAESTRUCUTRA URBANA

MEDIO AMBIENTE

replanteo preliminar
Oficinas, almacén de

4.Trazo nivelación y
servicios higiénicos

Desmovilización de
COMPONENTE

cerco de obra con


6. Instalación de
2. Instalación de

5.Movilización y
1 Instalación de

3.Instalación de

7. Señalización
postes y malla
cartel de obra

maquinarias

temporal de
seguridad
portátiles

equipos y
MEDIO

raschel
FACTORES AMBIENTALES

obra
FAUNA

Alteración del Hábitat de la Fauna 0 0 0 0 0 0 0

Expectativa de la Población -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19


SOCIAL
SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

Afectación de la Salud de la Población -19 -16 0 0 -16 -19 -16

Salud y seguridad de trabajadores -20 -17 -15 -17 -17 -20 -17

Generación de empleo 26 31 20 20 25 26 31
ECONOMI
CO

Aumento del nivel de ingresos


25 27 15 25 25 25 27
económicos

Actividad Turística -17 -17 -17 -17 -17 -17 -17


CULTURAL

Capacitación y Sensibilización 0 0 0 0 0 0 0

Actividades Culturales -19 -19 -19 -19 -19 -19 -19


4.6.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

A. COMPONENTE VIAL

Cuadro 4-29. Impacto ambiental identificado – Etapa de Construcción del Componente Vial

COMPONENTE VIAL
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Acción 1

MEDIO AMBIENTE Etapa de Construcción

8. Construcción de cunetas
4. Pavimentación de calles

10. Retiro y disposición de


7. Instalaciones eléctricas
6. Instalación de tuberías
3. Movimiento de Tierras

9. Instalaciones de Áreas
1. Tráfico de Vehículos y

Pavimentos y Veredas

residuos sólidos de
COMPONENTE

2. Demolición de

5. Señalización

construcción.
Maquinarias

y veredas
MEDIO

de agua

Verdes
FACTORES AMBIENTALES

Emisión de Material Particulado -18 -26 -26 -18 -16 -18 -16 -16 0 -28
AIRE

Emisión de Gases Contaminantes -23 -18 -20 -19 0 0 0 0 0 -28

Alteración del nivel de Ruido -25 -18 -18 -19 -18 -18 -26 -18 -26 -28
VIBRACIO
RUIDO Y

NES

Generación de Vibraciones -23 -18 -19 -19 0 -18 -24 -18 -18 0
FISICO

AGUA

Afectación a la Calidad de Agua Superficial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Inestabilidad de Taludes 0 -25 -19 0 0 0 0 0 0 0


SUELO

Alteración de la Calidad de Suelo -18 0 -18 -17 0 0 0 0 0 -21


COMPONENTE VIAL
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Acción 1

MEDIO AMBIENTE Etapa de Construcción

8. Construcción de cunetas
4. Pavimentación de calles

10. Retiro y disposición de


7. Instalaciones eléctricas
6. Instalación de tuberías
3. Movimiento de Tierras

9. Instalaciones de Áreas
1. Tráfico de Vehículos y

Pavimentos y Veredas

residuos sólidos de
COMPONENTE

2. Demolición de

5. Señalización

construcción.
Maquinarias

y veredas
MEDIO

de agua

Verdes
FACTORES AMBIENTALES
FLORA

Alteración de la Cobertura Vegetal -19 -22 -23 0 0 0 0 0 0 -15


BIOLOGICO

FAUNA

Alteración del Hábitat de la Fauna -15 -15 -15 0 0 0 0 0 0 0

Expectativa de la Población -18 -18 -20 -22 -13 -18 -16 -18 -16 -25
SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

SOCIAL

Afectación de la Salud de la Población -24 -21 -19 -19 -16 -19 0 -19 0 -16

Salud y seguridad de trabajadores -20 -18 -19 -19 -18 -18 -24 -18 -25 -22

Generación de empleo 27 26 27 34 24 27 26 26 32 34
TUR ECONOMICO

Aumento del nivel de ingresos económicos 27 26 27 34 26 26 32 26 34 40

Actividad Turística -19 -19 -19 -17 0 -19 -17 -19 0 -15
CUL

AL
MEDIO

COMPONENTE MEDIO AMBIENTE

Actividades Culturales
Capacitación y Sensibilización
FACTORES AMBIENTALES
DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

1. Tráfico de Vehículos y
0

-19

Maquinarias

2. Demolición de
0

-23

Pavimentos y Veredas

3. Movimiento de Tierras
0

-19

4. Pavimentación de calles
0

y veredas
-23

5. Señalización
0

-19

6. Instalación de tuberías
Acción 1

-23

de agua
COMPONENTE VIAL

Etapa de Construcción

7. Instalaciones eléctricas
0

-19

8. Construcción de cunetas
0

-28

9. Instalaciones de Áreas
0

-19

Verdes
10. Retiro y disposición de
residuos sólidos de
0

-19

construcción.
B. COMPONENTE INFRAESTRUCTURA URBANA

Cuadro 4-30. Impacto ambiental identificado – Etapa de Construcción del Componente INFRAESTRUCTURA URBANA

DECLARACIÓN COMPONENTE INFRAESTRUCTURA URBANA


DE IMPACTO
AMBIENTAL Acción 2
MEDIO AMBIENTE
Etapa de Construcción

1. Tráfico de Vehículos y Maquinarias

caseta de control, cuarto de basura y


4. Muros, Obras de Concreto para la
2. Excavación en terreno normal y

9. Retiro y disposición de residuos


5. Instalación de Áreas Verdes

8. Instalaciones Hidráulica
7. Instalaciones Eléctricas
3. Movimiento de Tierras

6. Instalación Sanitarias

sólidos de construcción.
COMPONENTE
MEDIO

almacén
FACTORES

(Jardín)
rocoso
AMBIENTALES

Emisión de
Material -18 -26 -26 -18 0 -16 0 -16 -28
Particulado
AIRE

Emisión de Gases
-23 0 0 -19 0 0 0 0 0
Contaminantes
FISICO

Alteración del
VIBRACIONE

-25 -18 -18 -19 -18 -26 -26 -26 -28


RUIDO Y

nivel de Ruido
S

Generación de
-23 -18 -16 -19 0 -20 -23 -23 0
Vibraciones

Afectación a la
AGUA

Calidad de Agua 0 -35 0 0 0 -19 0 0 0


Superficial
SOCIO-
ECONÓMI
BIOLOGICO MEDIO
CO Y
CULTURA
L

SOCIAL FAUNA FLORA SUELO COMPONENTE


MEDIO AMBIENTE

Fauna
Taludes

Población
Hábitat de la
Alteración del
Alteración de la
Alteración de la
FACTORES

Inestabilidad de
AMBIENTAL

Calidad de Suelo
DE IMPACTO

Expectativa de la
AMBIENTALES
DECLARACIÓN

Cobertura Vegetal
1. Tráfico de Vehículos y Maquinarias

0
0

-25
-19
-23
2. Excavación en terreno normal y

0
0

-15
-19
-31

rocoso

0 3. Movimiento de Tierras
0

-15
-19
-19

4. Muros, Obras de Concreto para la


caseta de control, cuarto de basura y
0
0

-23
-19
-19

almacén

5. Instalación de Áreas Verdes


0
0
0
0

25

(Jardín)
Acción 2

Etapa de Construcción

6. Instalación Sanitarias
0
0
0

-15
-16
COMPONENTE INFRAESTRUCTURA URBANA

7. Instalaciones Eléctricas
0
0
0

-20
-16

8. Instalaciones Hidráulica
0
0
0

-15
-16

9. Retiro y disposición de residuos


0
0
0

-16
-28

sólidos de construcción.
DECLARACIÓN COMPONENTE INFRAESTRUCTURA URBANA
DE IMPACTO
AMBIENTAL Acción 2
MEDIO AMBIENTE
Etapa de Construcción

1. Tráfico de Vehículos y Maquinarias

caseta de control, cuarto de basura y


4. Muros, Obras de Concreto para la
2. Excavación en terreno normal y

9. Retiro y disposición de residuos


5. Instalación de Áreas Verdes

8. Instalaciones Hidráulica
7. Instalaciones Eléctricas
3. Movimiento de Tierras

6. Instalación Sanitarias

sólidos de construcción.
COMPONENTE
MEDIO

almacén
FACTORES

(Jardín)
rocoso
AMBIENTALES

Afectación de la
Salud de la -18 -18 -20 -26 -13 0 0 0 -28
Población

Salud y seguridad
-20 -27 -27 -27 -20 -26 -24 -24 -29
de trabajadores

Generación de
26 28 26 28 26 26 26 26 28
ECONOMICO

empleo

Aumento del nivel


de ingresos 26 28 25 27 25 26 26 25 28
económicos

Actividad
-24 -15 -15 -20 -15 -15 -15 -15 -15
Turística
CULTURAL

Capacitación y
0 0 0 0 0 0 0 0 0
Sensibilización

Actividades
-21 -26 -29 -29 -15 -26 -26 -15 -15
Culturales
4.6.3. ETAPA DE CIERRE DE OBRA

Cuadro 4-25. Impacto ambiental identificado – Etapa de Cierre de Obra


DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
CIERRE DE OBRA
MEDIO AMBIENTE

residuos sólidos y residuos sólidos


Provisionales (Oficinas, almacén,
guardianía, área de acopio de
1. Desinstalación de obras

2. Limpieza de la Obra
COMPONENTE

peligrosos)
MEDIO

FACTORES AMBIENTALES

Emisión de Material Particulado -19 0


AIRE

Emisión de Gases Contaminantes -19 0

Alteración del nivel de Ruido -25 -19


VIBRACIO
RUIDO Y

NES

Generación de Vibraciones -25 0


FISICO

Afectación a la Calidad de Agua


AGUA

0 0
Superficial

Inestabilidad de Taludes 0 0
SUELO

Alteración de la Calidad de Suelo -16 -19


DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
CIERRE DE OBRA
MEDIO AMBIENTE

residuos sólidos y residuos sólidos


Provisionales (Oficinas, almacén,
guardianía, área de acopio de
1. Desinstalación de obras

2. Limpieza de la Obra
COMPONENTE

peligrosos)
MEDIO
FACTORES AMBIENTALES

FAUNA FLORA Alteración de la Cobertura Vegetal 0 0


BIOLOGICO

Alteración del Hábitat de la Fauna 0 0


SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL

Expectativa de la Población -15 -15


SOCIAL

Afectación de la Salud de la
-25 -15
Población

Salud y seguridad de trabajadores -25 -15

Generación de empleo 28 26
ECONOMI
CO

Aumento del nivel de ingresos


28 27
económicos

Actividad Turística -19 -15


TUR
CUL

AL
MEDIO
MEDIO AMBIENTE

COMPONENTE

Actividades Culturales
AMBIENTAL

Capacitación y Sensibilización
FACTORES AMBIENTALES
DECLARACIÓN DE IMPACTO

1. Desinstalación de obras
Provisionales (Oficinas, almacén,
guardianía, área de acopio de
0

-18

residuos sólidos y residuos sólidos


peligrosos)
CIERRE DE OBRA

2. Limpieza de la Obra
0

-15
4.6.4. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Cuadro 4-26. Impacto ambiental identificado – Etapa de Operación y Mantenimiento

DECLARACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL
ETAPA DE OPERACIÓN
MEDIO AMBIENTE

1. Tráfico vehicular y movilización de

5. Apertura de negocios de diferentes

potable, desagüe y recojo de residuos


7. Demanda de servicios salud, agua
3. Creación de conciencia ambiental.

4. Conservación del patrimonio y

6. Mayor consumo de recursos


2. Generación de residuos.

recursos naturales.
COMPONENTE

naturales.
turistas.
MEDIO

sólidos.
rubros.
FACTORES AMBIENTALES

Emisión de Material Particulado -19 0 13 18 0 0 0


AIRE

Emisión de Gases Contaminantes -19 0 18 23 0 0 0


FISICO

Alteración del nivel de Ruido -19 0 0 0 0 0 0


VIBRACIO
RUIDO Y

NES

Generación de Vibraciones 0 0 0 0 0 0 0

Afectación a la Calidad de Agua


AGUA

0 0 22 23 0 -22 -24
Superficial
SOCIO-
ECONÓMICO Y BIOLOGICO MEDIO
CULTURAL

SOCIAL FAUNA FLORA SUELO COMPONENTE


MEDIO AMBIENTE

Inestabilidad de Taludes

Expectativa de la población
AMBIENTAL

Alteración de la Calidad de Suelo

Alteración de la Cobertura Vegetal

Alteración del Hábitat de la Fauna


FACTORES AMBIENTALES

Afectación de la Salud de la Población


DECLARACIÓN DE IMPACTO

1. Tráfico vehicular y movilización de


0
0
0

24
turistas.

-19
-19

2. Generación de residuos.
0
0

-16
-17
-20
-16

0 3. Creación de conciencia ambiental.


0
0

53
18
20

4. Conservación del patrimonio y


0
0
0

52
17
23

recursos naturales.

5. Apertura de negocios de diferentes


0
0
0
0

53

rubros.
-17
ETAPA DE OPERACIÓN

6. Mayor consumo de recursos


0
0
0
0

38
-18

naturales.

7. Demanda de servicios salud, agua


potable, desagüe y recojo de residuos
0
0
0
0

16
-19

sólidos.
MEDIO

CULTURAL ECONOMICO COMPONENTE


MEDIO AMBIENTE

Actividad Turística
Generación de empleo

Actividades Culturales
AMBIENTAL

Capacitación y Sensibilización
Salud y seguridad de trabajadores
FACTORES AMBIENTALES
DECLARACIÓN DE IMPACTO

Aumento del nivel de ingresos económicos

1. Tráfico vehicular y movilización de

0
0
0
0

56
53

turistas.

2. Generación de residuos.
0
0
0
0
0
-16

3. Creación de conciencia ambiental.


0
0
0

60
60
60

4. Conservación del patrimonio y


0
0
0

52
64
52

recursos naturales.

5. Apertura de negocios de diferentes


0
0
0
0

58
54

rubros.
ETAPA DE OPERACIÓN

6. Mayor consumo de recursos


0
0
0
0
0
0

naturales.

7. Demanda de servicios salud, agua


potable, desagüe y recojo de residuos
0
0
0
0
0

-16

sólidos.
BIOLOG
FISICO MEDIO
ICO

RUIDO Y
FLORA SUELO AGUA VIBRACIO AIRE COMPONENTE
NES
MEDIO AMBIENTE

Superficial

Inestabilidad de Taludes
AMBIENTAL

Generación de Vibraciones
Alteración del nivel de Ruido

Afectación a la Calidad de Agua


Emisión de Material Particulado

Alteración de la Calidad de Suelo


Emisión de Gases Contaminantes
FACTORES AMBIENTALES

Alteración de la Cobertura Vegetal


DECLARACIÓN DE IMPACTO

1. Limpieza pública.

0
0
0
0
0
0

19
-19

2. Vigilancia municipal.

0
0
0
0
0
0
0
0

0 3. Recojo de residuos sólidos y


0
0

37
disposición final
-17
-15
-13
-21

4. Mantenimiento de señales
0
0
0
0
0
0
0

viales.
-25

5. Mantenimiento de parques y
0
0
0
0
0
0

52

jardines.
-18

6. Mantenimiento preventivo
anual de sistemas de agua
0
0
0
0
0

-13
-18
-23

potable, alcantarillado, eléctrico y


ETAPA DE MANTENIMIENTO

de seguridad ciudadana.

7. Mantenimiento de
0
0
0
0
0

22
-19
-18

infraestructuras construidas

8. Capacitación a la población en
0
0

54
24
22
18
18
16

“Educación Ambiental”.

9. Capacitación a la población en
0
0
0
0
0
0
0
0

“Atención al turista”.
SOCIO-ECONÓMICO Y CULTURAL MEDIO

CUL
TUR ECONOMICO SOCIAL FAUNA COMPONENTE
AL
MEDIO AMBIENTE

Población

económicos

Actividad Turística
Generación de empleo
AMBIENTAL

Expectativa de la población

Afectación de la Salud de la

Aumento del nivel de ingresos


FACTORES AMBIENTALES

Salud y seguridad de trabajadores


Alteración del Hábitat de la Fauna
DECLARACIÓN DE IMPACTO

1. Limpieza pública.

0
0

19
21
41

-20
-19
2. Vigilancia municipal.

0
0
0

16
18
34

-17

3. Recojo de residuos sólidos y

0
0

15
17
40

disposición final
-15
-16

4. Mantenimiento de señales

0
0

19
21
34

viales.
-20
-18

5. Mantenimiento de parques y
0
0

18
18
35
52

jardines.
-18

6. Mantenimiento preventivo
anual de sistemas de agua
0
0

19
21
35

-19
-20

potable, alcantarillado, eléctrico y


ETAPA DE MANTENIMIENTO

de seguridad ciudadana.

7. Mantenimiento de
0
0

19
25
35

-19
-32

infraestructuras construidas

8. Capacitación a la población en
0
0
0

52
18
13
41

“Educación Ambiental”.

9. Capacitación a la población en
0
0
0
0
0

52
41

“Atención al turista”.
MEDIO

COMPONENTE
MEDIO AMBIENTE

Actividades Culturales
AMBIENTAL

Capacitación y Sensibilización
FACTORES AMBIENTALES
DECLARACIÓN DE IMPACTO

1. Limpieza pública.
0
0

2. Vigilancia municipal.
0
0

3. Recojo de residuos sólidos y


0
0

disposición final

4. Mantenimiento de señales
0
0

viales.

5. Mantenimiento de parques y
0
0

jardines.

6. Mantenimiento preventivo
anual de sistemas de agua
0
0

potable, alcantarillado, eléctrico y


ETAPA DE MANTENIMIENTO

de seguridad ciudadana.

7. Mantenimiento de
0
0

infraestructuras construidas

8. Capacitación a la población en
60
52

“Educación Ambiental”.

9. Capacitación a la población en
52
51

“Atención al turista”.
4.7. DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Una vez que se identificaron y evaluaron los posibles impactos ambientales que se
generarían por el desarrollo del proyecto, se procederá a describir dichos impactos de
acuerdo a las etapas en las cuales se generaron.
4.7.1. ETAPA PRELIMINAR

A. IMPACTOS NEGATIVOS

A. Afectación de la calidad del aire por emisiones de material


particulado y gases
Durante las actividades para la etapa preliminar, la principal afectación a la
calidad de aire se dará por la instalación de obras provisionales, actividades
preliminares y señalización temporal de seguridad
El tránsito de vehículos son los que generarán emisiones de monóxido de
carbono (combustión incompleta) y/o dióxido de carbono (combustión
completa). Es importante mencionar que los vehículos y equipos utilizados
contarán con los mantenimientos y revisiones técnicas.
De acuerdo a la calificación y valoración del impacto en las actividades
anteriormente mencionadas, los valores de IM obtenidos son de baja
significancia que se generara en el proyecto

B. Incremento de Ruido y Vibraciones


Durante la etapa preliminar del proyecto, producto del transporte se equipos
y actividad de transito temporal, se generarán y emitirán ruido y vibraciones
por la presencia de maquinaria pesada en tránsito. Por otro lado, el impacto
será reversible a corto plazo puesto que al cese de las actividades las ondas
sonoras son disipadas, por lo que también es recuperable de forma
inmediata.
Durante las actividades generadas en la instalación del proyecto se ha
calificado el impacto como baja significancia.

C. Alteración de la calidad del suelo por compactación y erosión


Podría producirse una compactación y erosión del suelo por las actividades
de movilización y desmovilización de equipos, demolición de veredas,
sardineles, muros y pavimentos; siendo el impacto poco sinérgico sobre el
suelo, la intensidad del impacto se prevé será bajo; además la extensión de
la zona impactada será puntual.
Debido a que esta zona es intervenida y los suelos ya tienen el mismo uso
al que se desea establecer se califica al impacto como baja significancia.

D. Afectación por Generación Residuos Solidos


La posible contaminación del suelo se produciría por la acumulación del
material en tramos aledaños a las vías a intervenir; sin embargo, se estima
que no tendría una incidencia significativa en las condiciones generales del
entorno, puesto que espacialmente no implica la intervención de grandes
extensiones de terreno. El material excedente se retirará de la zona de
trabajo en un máximo de 48 horas después de haberse ejecutado la
actividad de excavación. Se tiene previsto retirar material, mínimo tres veces
por semana y serán trasladados para su disposición final por la empresa EO
Autorizada.

El suelo también puede verse alterado por el inadecuado manejo de los


residuos sólidos, este aspecto ambiental, será generado producto de las
actividades de construcción del proyecto, las mismas que serán mitigables
con la continua supervisión para el manejo adecuado de residuos sólidos y
a la toma de conciencia del personal involucrado, mediante capacitaciones
y talleres de sensibilización, lo cual conllevará a la minimización del impacto
De acuerdo a los argumentos planteados se considera que el impacto es
negativo, obteniéndose un índice de significancia baja.

E. Alteración de la calidad del agua por la generación de efluentes


líquidos domésticos
Duramente las actividades de instalación el personal operario y técnico
generan residuos líquidos de tipo domestico las mismas que serán
dispuestos por una EO por lo que obteniendo un índice de significancia baja.

F. Alteración de paisaje
Producto de las actividades de construcción se modificará el paisaje de la
zona de emplazamiento, debido al movimiento de tierras, así como también
por la presencia de la maquinaria pesada y la infraestructura a ser instalada,
siendo el impacto directo y temporal media, ya la construcción durará por un
periodo de 8 meses, siendo por consiguiente el impacto clasificado como
significancia moderado.

G. Alejamiento de la fauna
La fauna de la zona donde se realizarán las actividades de instalación será
alterada de manera indirecta, ya que durante la instalación del proyecto, se
emanan gases de combustión interna de las unidades móviles, estando
conformados por CO, NOX, SOX y HC, asimismo se emite ruido; sin
embargo la afectación por emisiones de contaminantes químicos son
irrelevantes debido a que las sustancias emanadas y las que se forman por
un conjunto de reacciones fotoquímicas (contaminantes secundarios), no
son tóxicas para la fauna a las concentraciones que son expuestas, no
obstante el ruido generado puede originar la migración de fauna
(principalmente de aves) a zonas cercanas, por lo que la intensidad de
impacto es baja, sin embargo luego del cese de la actividad impactante las
especies desplazadas retornan a la zona perturbada, ya que las especies
que habitan el área de influencia son propias de zonas urbanas, las mismas
que se encuentran adaptadas a estas condiciones intervenidas, por lo que
el impacto es reversible y recuperable de inmediato. Así mismo se está
considerando la fauna que se verá afectada por la reubicación de los
árboles, por lo cual se clasificado un impacto de baja significancia.

H. Afectación de cobertura vegetal


La vegetación del área de influencia se verá alterada de manera indirecta
durante la instalación del proyecto, puesto que producto del funcionamiento
de las maquinarias y equipos, se emanarán gases de combustión
conformados por CO, NOX, SOX y HCT
Los contaminantes gaseosos penetran en la planta por el estoma, junto con
el aire necesario durante el proceso normal de respiración de la planta y una
vez en la hoja de la planta, los contaminantes destruyen la clorofila e
interrumpen la fotosíntesis; asimismo el material particulado provoca
obturación de los estomas y la reducción de la fotosíntesis. En el proyecto,
se tomarán las medidas preventivas a fin de minimizar este impacto, por lo
que tiene una significancia baja.

I. Molestia Temporal
Las molestias producidas por las actividades del proyecto se deberán a
diversas causas, entre las cuales se destacan la generación de material
particulado, el aumento en la generación de ruido y la ocupación de áreas
para las actividades de la etapa de instalación
Sin embargo, por el carácter e intensidad leve que conllevan las
características del proyecto vial en estudio, estas molestias se consideran
con una significancia de nivel bajo.

J. Afectaciones por Desvió vehiculares


La implementación del Proyecto requiere como parte de todas sus
actividades el traslado de insumos y la movilización de maquinarías,
equipos y vehículos desde y hacia los diferentes frentes de trabajo, por lo
cual se considera un incremento temporal de tráfico en las vías a utilizar.
El proyecto por encontrarse colindante a Av. transitadas se ha
implementado el Plan de desvió lo que minimizara la congestión vehicular
en la zona.
En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es
negativo determinándose un nivel de significancia bajo.

B. IMPACTOS POSITIVOS

A. Incremento de ingresos económicos


Este impacto está referido a la generación directa de empleo, es decir, a
todos los puestos de trabajo que demandará el desarrollo de las actividades
para la etapa de instalación, para el 5% del personal a contratar.
La contratación de personal y el abastecimiento de herramientas y servicios
que demandará esta etapa, permitirá elevar los ingresos de la población
relacionada directa o indirectamente a la obra. Esta condición, a su vez, se
traducirá en un aumento de la capacidad adquisitiva de dichos pobladores,
generando mejores condiciones para el acceso a los servicios de salud,
educación, transporte, etc. Por todo lo mencionado este impacto positivo se
encuentra clasificado como nivel de importancia baja,

4.7.2. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

A. IMPACTOS NEGATIVOS

A. Afectación de la calidad del aire por emisiones de material


particulado y gases
Durante las actividades para la etapa de construcción, la principal afectación
a la calidad de aire se dará por las actividades de demolición, movimiento
de tierras, uso de equipo y maquinarias que generaran emisiones de gases.
El tránsito de vehículos son los que generarán emisiones de monóxido de
carbono (combustión incompleta) y/o dióxido de carbono (combustión
completa). Es importante mencionar que los vehículos y equipos utilizados
contarán con los mantenimientos y revisiones técnicas.
De acuerdo a la calificación y valoración del impacto en las actividades
anteriormente mencionadas, los valores de IM obtenidos son de baja
significancia que se generara en el proyecto; siendo importancia baja.

B. Incremento de Ruido y Vibraciones


Durante la etapa de construcción del proyecto, producto del transporte se
equipos y actividad de transito temporal, se generaran y emitirán ruido y
vibraciones por la presencia de maquinaria pesada en tránsito. Por otro lado
el impacto será reversible a corto plazo puesto que al cese de las
actividades las ondas sonoras son disipadas, por lo que también es
recuperable de forma inmediata.
El impacto ha sido calificado como baja significancia.
C. Afectación por Residuos Solidos
La posible contaminación del suelo se produciría por la acumulación del
material en tramos aledaños a las vías a intervenir; sin embargo se estima
que no tendría una incidencia significativa en las condiciones generales del
entorno, puesto que espacialmente no implica la intervención de grandes
extensiones de terreno. El material excedente se retirará de la zona de
trabajo en un máximo de 48 horas después de haberse ejecutado la
actividad de excavación. Se tiene previsto retirar material, mínimo tres veces
por semana y serán trasladados para su disposición final por la empresa EO
Autorizada.
El suelo también puede verse alterado por el inadecuado manejo de los
residuos sólidos, este aspecto ambiental, será generado producto de las
actividades de construcción del proyecto, las mismas que serán mitigables
con la continua supervisión para el manejo adecuado de residuos sólidos y
a la toma de conciencia del personal involucrado, mediante capacitaciones
y talleres de sensibilización, lo cual conllevará a la minimización del impacto
De acuerdo a los argumentos planteados se considera que el impacto es
negativo, obteniéndose un índice de significancia moderada.

D. Afectación de la calidad del agua por generación de efluentes


líquidos domésticos
Duramente las actividades constructivas el personal operario y técnico
generan residuos líquidos de tipo domestico las mismas que serán
dispuestos por una EO por lo que obteniendo un índice de significancia baja.

E. Alteración de paisaje
Producto de las actividades de construcción se modificará el paisaje de la
zona de emplazamiento, debido al movimiento de tierras, así como también
por la presencia de la maquinaria pesada y la infraestructura a ser instalada,
siendo el impacto directo y temporal media, ya la construcción durará por un
periodo de 8 meses, siendo por consiguiente el impacto clasificado como
significancia baja.

F. Alejamiento de la fauna
La fauna de la zona donde se realizarán las actividades de construcción
será alterada de manera indirecta, ya que durante la construcción del
proyecto, debido que al uso de vehículos y maquinarias se emanan gases
de combustión interna de las unidades móviles, estando conformados por
CO, NOX, SOX y HC, asimismo se emite ruido; sin embargo la afectación
por emisiones de contaminantes químicos son irrelevantes debido a que las
sustancias emanadas y las que se forman por un conjunto de reacciones
fotoquímicas (contaminantes secundarios), no son tóxicas para la fauna a
las concentraciones que son expuestas, no obstante el ruido generado
puede originar la migración de fauna (principalmente de aves) a zonas
cercanas, por lo que la intensidad de impacto es baja, sin embargo luego
del cese de la actividad impactante las especies desplazadas retornan a la
zona perturbada, ya que las especies que habitan el área de influencia son
propias de zonas urbanas, las mismas que se encuentran adaptadas a estas
condiciones intervenidas, por lo que el impacto es reversible y recuperable
de inmediato, estando clasificado consecuentemente como un impacto de
baja significancia.

G. Afectación de cobertura vegetal


La vegetación del área de influencia se verá alterada de manera indirecta
durante la etapa de construcción del proyecto, puesto que producto del
funcionamiento de las maquinarias y equipos, se emanarán gases de
combustión conformados por CO, NOX, SOX y HCT Los contaminantes
gaseosos penetran en la planta por el estoma, junto con el aire necesario
durante el proceso normal de respiración de la planta y una vez en la hoja
de la planta, los contaminantes destruyen la clorofila e interrumpen la
fotosíntesis; asimismo el material particulado provoca obturación de los
estomas y la reducción de la fotosíntesis. Los daños pueden variar desde
una reducción en la velocidad de crecimiento de la planta hasta su muerte
por completo, siendo la intensidad del efecto en función de la concentración
y el tiempo de exposición.
Por todo lo mencionado el impacto obteniendo un índice de significancia
baja.

H. Molestia Temporal
Las molestias producidas por las actividades del proyecto se deberán a
diversas causas, entre las cuales se destacan la generación de material
particulado, el aumento en la generación de ruido y la ocupación de áreas
para las actividades de la etapa de planificación.
Sin embargo, por el carácter e intensidad leve que conllevan las
características del proyecto vial en estudio, estas molestias se consideran
con una significancia de nivel bajo.

I. Afectaciones por Desvió vehiculares


La implementación del Proyecto requiere como parte de todas sus
actividades el traslado de insumos y la movilización de maquinarías,
equipos y vehículos desde y hacia los diferentes frentes de trabajo, por lo
cual se considera un incremento temporal de tráfico en las vías a utilizar.
El proyecto por encontrarse colindantes a Av. Transitas se ha implementado
el Plan de desvió lo que minimizara la congestión vehicular en la zona.
En base a los argumentos planteados se considera que el impacto es
negativo determinándose un nivel de significancia bajo.

B. IMPACTOS POSITIVOS

A. Incremento de ingresos económicos


Este impacto está referido a la generación directa de empleo, es decir, a
todos los puestos de trabajo que demandará el desarrollo de las actividades
para la etapa de instalación, para el 5% del personal a contratar.
La contratación de personal y el abastecimiento de herramientas y servicios
que demandará esta etapa, permitirá elevar los ingresos de la población
relacionada directa o indirectamente a la obra. Esta condición, a su vez, se
traducirá en un aumento de la capacidad adquisitiva de dichos pobladores,
generando mejores condiciones para el acceso a los servicios de salud,
educación, transporte, etc. Por todo lo mencionado este impacto positivo se
encuentra clasificado como nivel de importancia moderada.

4.7.3. ETAPA DE CIERRE DE OBRA

A. IMPACTOS NEGATIVOS

A. Afectación de la calidad del aire por emisiones de material


particulado y gases
Durante las actividades para la etapa de cierre de obra, la principal
afectación a la calidad de aire se dará por las actividades desinstalación y
retiro de equipos y maquinarias.
El tránsito de vehículos son los que generarán emisiones de monóxido de
carbono (combustión incompleta) y/o dióxido de carbono (combustión
completa). Es importante mencionar que los vehículos y equipos utilizados
contarán con los mantenimientos y revisiones técnicas.
De acuerdo a la calificación y valoración del impacto en las actividades
anteriormente mencionadas, los valores de IM obtenidos son de baja
significancia que se generara en el proyecto; siendo el valor con una
importancia de nivel baja.

B. Incremento de Ruido y Vibraciones


Durante la etapa de cierre de obra, producto del transporte se equipos y
actividad de transito temporal, se generaran y emitirán ruido y vibraciones
por la presencia de maquinaria pesada en tránsito. Por otro lado el impacto
será reversible a corto plazo puesto que al cese de las actividades las ondas
sonoras son disipadas, por lo que también es recuperable de forma
inmediata.
El impacto ha sido calificado como baja significancia.

C. Afectación Generación por Residuos Solidos


En esta etapa el suelo podría verse alterado por el inadecuado manejo de
los residuos sólidos, este aspecto ambiental, será generado producto de las
actividades de cierre de obra del proyecto, las mismas que serán mitigables
con la continua supervisión para el manejo adecuado de residuos sólidos y
a la toma de conciencia del personal involucrado, mediante capacitaciones
y talleres de sensibilización, lo cual conllevará a la minimización del impacto
De acuerdo a los argumentos planteados se considera que el impacto es
negativo, obteniéndose un índice de significancia baja.

D. Afectación del paisaje


Producto de las actividades de cierre de obra se modificará el paisaje de la
zona de emplazamiento, debido al desinstalación y retiro de equipos,
material y servicios y la recuperación del terrenos y/o rehabilitación de áreas
auxiliares, siendo por consiguiente el impacto positivo clasificado como
significancia baja.

B. IMPACTOS POSITIVOS

A. Incremento de ingresos económicos


Este impacto está referido a la generación directa de empleo, es decir, a
todos los puestos de trabajo que demandará el desarrollo de las actividades
para la etapa de cierre de obra, para el 10% del personal a contratar.
La contratación de personal y el abastecimiento de herramientas y servicios
que demandará esta etapa, permitirá elevar los ingresos de la población
relacionada directa o indirectamente a la obra. Esta condición, a su vez, se
traducirá en un aumento de la capacidad adquisitiva de dichos pobladores,
generando mejores condiciones para el acceso a los servicios de salud,
educación, transporte, etc. Por todo lo mencionado este impacto positivo se
encuentra clasificado como nivel de importancia moderada.

4.7.4. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

A. IMPACTOS NEGATIVOS

A. Afectación de la calidad del aire por emisiones de material


particulado y gases
Durante las actividades operación, la principal afectación a la calidad de aire
se por las actividades de mantenimiento de vías, calzadas, veredas,
señalizaciones, áreas verdes; estas actividades se realizarán irregularmente
y puntualmente por lo que el nivel de afectación será mínima
De acuerdo a la calificación y valoración del impacto en las actividades
anteriormente mencionadas, los valores de IM obtenidos son de baja
significancia que se generara en el proyecto.

B. Incremento de Ruido y Vibraciones


Durante la etapa de operación, producto del mantenimiento de vías,
calzadas, veredas, señalizaciones, áreas verdes y semaforización, se
podrían generar y emisiones de ruido y vibraciones por la presencia de
maquinaria pesada en tránsito. Por otro lado el impacto será reversible a
corto plazo puesto que al cese de las actividades las ondas sonoras son
disipadas, por lo que también es recuperable de forma inmediata.
El impacto ha sido calificado como baja significancia.

C. Afectación por Generación Residuos Solidos


En esta etapa el suelo podría verse alterado por el inadecuado manejo de
los residuos sólidos, este aspecto ambiental, será generado producto de las
actividades de operación proyecto, las mismas que serán mitigables con la
continua supervisión para el manejo adecuado de residuos sólidos y a la
toma de conciencia del personal involucrado, mediante capacitaciones y
talleres de sensibilización, lo cual conllevará a la minimización del impacto
De acuerdo a los argumentos planteados se considera que el impacto es
negativo, obteniéndose un índice de significancia baja.

B. IMPACTOS POSITIVOS

A. Incremento de ingresos económicos


Este impacto está referido a la generación directa de empleo, es decir, a
todos los puestos de trabajo que demandará el desarrollo de las actividades
para la etapa de operación, para el 10% del personal a contratar.
La contratación de personal permitirá elevar los ingresos de la población
relacionada directa o indirectamente a la obra. Esta condición, a su vez, se
traducirá en un aumento de la capacidad adquisitiva de dichos pobladores,
generando mejores condiciones para el acceso a los servicios de salud,
educación, transporte, etc. Por todo lo mencionado este impacto positivo se
encuentra clasificado como nivel de importancia moderada.
5. MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES

Las medidas de prevención, mitigación o corrección de los impactos ambientales estarán


conformadas por el conjunto de programas necesarios para prevenir, controlar, mitigar,
compensar y corregir los impactos generados durante las etapas del Proyecto.

Las medidas son integrales y dinámicas, para mantener estándares adecuados en todos
los aspectos en el desarrollo del Proyecto, incluyendo la protección ambiental, social, de
salud y de seguridad; dentro de su área de influencia.

Las medidas de prevención, mitigación o corrección serán aplicadas durante la ejecución


de las actividades del Proyecto; estas medidas se han planteado de acuerdo a los
impactos ambientales adversos identificados en el Ítem 4. Identificación, Evaluación y
Descripción de los Posibles Impactos Ambientales.

5.1. OBJETIVOS

 Formular las medidas para prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir los
posibles impactos ambientales identificados.
 Establecer los lineamientos dentro de un plan integral de gestión ambiental,
determinando diferentes líneas de acción durante el desarrollo de las actividades del
Proyecto

5.2. RESPONSABILIDAD

Las responsabilidades para la aplicación, cumplimiento y seguimiento de las medidas de


manejo ambiental establecidas en el presente Capítulo le corresponderán al GOBIERNO
REGIONAL DE LIMA como titular de la intervención.

Su función será la de implementar, vigilar y hacer cumplir los programas y medidas


propuestas para el presente Proyecto y así garantizar el cuidado ambiental, la seguridad
y salud ocupacional.

Las personas involucradas en las diferentes actividades a llevarse a cabo como parte del
Proyecto serán responsables de su equipo de trabajo, de las actividades que realizan y
con ello de las afectaciones al ambiente que puedan ocasionar, desde el inicio hasta el
final de las actividades que se ejecutarán en el Proyecto.

5.3. ESTRUCTURA

Se propone la implementación de programas y subprogramas, los cuales ayudarán en el


desempeño y mejora continua durante la ejecución de las actividades del Proyecto, estos
programas se muestran a continuación:

 Programa de medidas preventivas, mitigadoras y/o correctivas


 Programa de manejo de residuos sólidos
 Programa de capacitación

5.3.1. PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS

a. Objetivos

Tiene por objetivo proporcionar las medidas factibles de ser implementadas durante
las diferentes etapas del Proyecto, a fin de prevenir, mitigar y/o corregir los posibles
impactos ambientales que podrían darse sobre el área de influencia del Proyecto.
b. Medidas de implementarse

Las medidas del programa de prevención y mitigación se muestran en la Tabla 5-1,


para las diferentes etapas del Proyecto. Luego se desarrollarán cada uno en
subprogramas correspondientes.

Tabla 5-1 Medidas de prevención, mitigación y corrección de los posibles impactos


ambientales identificados – Ejecución de obras

Medio
Impacto Tipo de
afectado Medida propuesta
Ambiental medida
(Componente)
- Humedecer periódicamente el primer
mes según el cronograma de obra las
vías de desplazamiento de maquinarias
de manera que evite la producción de
material particulado.
- La demolición realizarla pieza por pieza
sin embargo se humedecerá
periódicamente las áreas a demoler y
en las excavaciones.
- No incinerar o quemar basura,
desechos, recipientes, ni contenedores
de material artificial o sintético como
plásticos, cartón, entre otros.
- Disminución de la velocidad de los
vehículos que circulan sobre el área de
construcción. La velocidad de los
vehículos no debe exceder de 30km/h.
Alteración de la - El contratista deberá asegurar
calidad del aire mediante documento de la hoja de vida
por la emisión cuando fue la ultimo mantenimiento con
de material un certificado de operatividad alquile los
Físico Prevención vehículos, equipos y maquinarias para
particulado y
(Aire) Mitigación asegurar que se encuentre en óptimas
leve
incremento de condiciones de funcionamiento.
emisiones - El contratista deberá asegurar
gaseosas mediante documento de la hoja de vida
cuando fue la ultimo mantenimiento con
un certificado de operatividad alquile los
vehículos, equipos y maquinarias ya
que indicarán que deberán tener
motores de inyección y provistos de
catalizadores, para reducir el monóxido
de carbono, los aldehídos y los
hidrocarburos. Asimismo, se deberá
utilizar combustibles de calidad
certificada, con bajo contenido de
azufre y plomo.
- Realizar monitoreos periódicos de la
calidad del aire, para determinar si las
emisiones (PM10, NOX, SO2, H2S, CO,
PM2,5 y Pb) producto de las actividades
constructivas se encuentran dentro de
los estándares de calidad ambiental
(ECA) para aire establecidos por la
Medio
Impacto Tipo de
afectado Medida propuesta
Ambiental medida
(Componente)
legislación nacional vigente. Proceder
según lo establecido en el Programa de
Monitoreo.
- Durante el transporte de agregados, se
deberán cubrir las tolvas de los
camiones con lonas para evitar su
dispersión por acción del viento.
- Delimitar y señalizar el área de trabajo
para evitar el acceso de personas y
fauna.
- El contratista deberá verificar si de
acuerdo a las especificaciones técnicas
de los equipos y maquinarias cuando
alquile, a su proveedor deberá tener en
dicha maquinaria silenciadores para
garantizar la reducción de los niveles de
ruido durante su operación o trabajos.
- El contratista deberá asegurar que
cuando alquile los vehículos, equipos y
maquinarias la hoja de vida y el
certificado de operatividades de los
equipos.
- El Contratista deberá realizar un control
del flujo de vehículos, con el fin de evitar
Incremento de
el congestionamiento y la generación
los niveles de Físico Prevención
de niveles de ruido elevados, producto
ruido y (Aire) Mitigación
de bocinas, frenos y motores.
vibraciones
- Proveer y supervisar el uso de
protectores auditivos a todos los
trabajadores expuestos a altos niveles
de ruido. En la obra se demarcará
claramente aquellas zonas de trabajo
que requieran de protección auditiva.
- - Realizar monitoreos periódicos de los
niveles de ruido, para determinar si
estos valores se encuentran dentro de
los estándares de calidad ambiental
(ECA) para ruido, establecidos por la
legislación nacional vigente. Proceder
según lo establecido en el Programa de
Monitoreo.
- Se deberá disponer de forma adecuada
el uso del agua destinada para la obra.
- No deberá disponerse del agua para
Posible
uso de mezclado para el riego de suelo.
alteración de la Físico
Prevención - Mantenimiento de los baños químicos
calidad del (Agua)
agua con su debida disposición de los
residuos líquidos generados por los
mismos por una EPS autorizada por
DIGESA.
- Inspecciones periódicas de los
Posible Físico
Prevención vehículos que operen continuamente
alteración de la (Suelo)
para la detección de fugas. De ser
Medio
Impacto Tipo de
afectado Medida propuesta
Ambiental medida
(Componente)
calidad del detectadas estas serán reparadas a la
suelo brevedad.
- El abastecimiento de combustibles y
lubricantes de las maquinarias
(excavadoras, cargadores frontales) y
vehículos de transporte, se realizará el
depósito de la empresa que alquila la
maquinaria pesada, es decir, fuera de
área de estudio.
- La contratista debe asegurarse que la
empresa que está realizando el alquiler
de las maquinarias pesadas, cuente
con un Kit antiderrames para cada una
de ellas.
- Los materiales producto de las
demoliciones serán recogidos por un
volquete de 20 m3 de una EO-RS
registrada en el MINAM o DIGESA,
para posteriormente ser trasladados y
depositados en el relleno de seguridad
autorizado.
- Utilización de bandejas para la
movilización de los insumos químicos
usados en la obra.
- Se prohibirá la agresión y/o daño de los
especímenes de fauna que transiten las
vías de acceso, y, por tal motivo, es
importante estar atento al transitar en
los referidos lugares; para tal fin, se
colocarán letreros de presencia de
Pérdida de la fauna a fin de tener mayor cuidado.
cobertura - Delimitar y señalizar el área de trabajo
vegetal para evitar el acceso de personas y
Biológico
fauna.
(Vegetación y Prevención
Perturbación y - Instalación de cercos perimétricos.
Fauna)
desplazamiento - Optimizar el uso de insumos mediante
parcial de la implementación de procesos
fauna constructivos limpios, minimizando de
esta manera la generación de residuos
sólidos y líquidos, llevar a cabo
programas de capacitaciones a los
trabajadores para este fin.
- Prohibir terminantemente la quema de
la vegetación.
- Crear mecanismos de dialogo con
Interrupción del
material alusivo con la población local,
tránsito de
informando adecuadamente sobre la
visitantes
existencia de un Buzón de Opiniones y
Socio-
Prevención Sugerencias para que pueda intervenir
Posibles económico
en el proyecto.
accidentes de
- Informar con material alusivo sobre los
trabajo
aspectos positivos en la mejora de la
calidad de vida de la población local que
Medio
Impacto Tipo de
afectado Medida propuesta
Ambiental medida
(Componente)
Incremento de fue contratada para la etapa de
la economía ejecución.
local por - Proporcionar a los trabajadores el
demanda del equipo de protección personal (EPP)
servicio y necesario para un desarrollo seguro de
generación de sus actividades laborales,
empleo protegiéndose así de los niveles altos
de ruidos, entre otros. Esta medida será
implementada durante la etapa
constructiva y operativa del proyecto.
- Mantener una adecuada limpieza y
orden en el área de trabajo, mediante la
inspección y mantenimiento de los
sistemas implementados para el
manejo y disposición de los residuos
(sólidos) generados durante la
construcción de las obras. Esta medida
será implementada durante la etapa
constructiva del Proyecto.
- Señalizar las zonas de mayor riesgo
laboral para conocimiento de todo el
personal de trabajo. Esta medida será
implementada previo al inicio de las
actividades constructivas.
- Organizar charlas de 10 min sobre las
medidas de seguridad laboral que los
trabajadores deberán seguir durante la
ejecución del Proyecto. Estas charlas
se impartirán diariamente, previo al
inicio de la jornada laboral.
- En caso de un incidente, se ubicará a
algún miembro de la brigada de
emergencia, quién luego de evaluar la
situación, procederá a brindar la
asistencia debida. Los integrantes de la
brigada de emergencia deberán prestar
los primeros auxilios en campo (esta
función sólo debe ser realizado por
personal con instrucción básica).
- En caso de accidentes, los heridos de
gravedad, deberán ser trasladados
inmediatamente al centro de salud u
hospital más cercano.
- Garantizar la no interrupción del tránsito
en la vía pública mediante el uso de
señalizaciones: lámparas intermitentes,
cintas de señalización, cerco de mallas
tranqueras, letrero metálico y conos
fosforescentes
- Para evitar el congestionamiento
vehicular por tránsito de maquinarias y
volquetes y por el avance mismo de la
obra, es necesario implementar señales
informativas de rutas alternas y
Medio
Impacto Tipo de
afectado Medida propuesta
Ambiental medida
(Componente)
desvíos; así como determinar horarios
apropiados para el avance de obra
donde el tránsito vehicular sea de
menor flujo.
Elaboración propia

Tabla 5-2 Medidas de prevención, mitigación y corrección de los posibles impactos


ambientales identificados – Operación y Mantenimiento

Medio
Impacto Tipo de
afectado Medida propuesta
Ambiental medida
(Componente)
Alteración de
- Mantenimiento permanente de las vías y
la calidad del
accesos.
aire por la
- Se prohibirá incinerar o quemar basura,
emisión de
desechos, recipientes, además de
material Físico
Prevención contenedores de material artificial o
particulado y (Aire)
sintético como plásticos, cartón, entre
leve
otros.
incremento
de emisiones - Apagar el vehículo si no está en
gaseosas movimiento.
- Se deberá realizar un control permanente
del flujo de vehículos que entran y salen
del malecón turístico, con el fin de evitar
el congestionamiento y la generación de
Incremento
Físico Prevención niveles de ruido elevados, producto de
de los niveles
(Aire) Mitigación bocinas, frenos y motores.
de ruido
- Los trabajadores que se encuentren
expuestos a niveles de ruido elevados
durante sus labores, deberán utilizar
protectores auditivos.
- Se optimizará el uso de agua
Posible estrictamente para los fines necesarios
alteración de Físico evitándose el desperdicio o uso de
Prevención
la calidad del (Agua) cantidades innecesarias para la actividad
agua que requiera la fase operativa del
proyecto para los servicios higiénicos.
- Implementar un plan de manejo de
residuos sólidos, que permita el
Posible
almacenamiento, recolección, transporte
alteración de Físico
Prevención y disposición final de los mismos de
la calidad del (Suelo)
manera adecuada.
suelo
- Promover la minimización de la
generación de residuos.
Incremento
- Potenciar los impactos positivos, a través
de la
de la difusión y promoción del recurso
economía
turístico.
local por Socio-
Prevención - Contratación de mano de obra Local en
demanda del económico
servicio y función a la actividad a desarrollar en la
generación fase de mantenimiento y operación del
proyecto.
de empleo
Elaboración propia
5.3.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Se elabora el presente Programa, para el Proyecto de Inversión “MEJORAMIENTO Y


AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DEL
CIRCUITO BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE 5 DISTRITOS DE LA PROVINCIA
DE HUAURA, DEPARTAMENTO DE LIMA”, de conformidad con la normativa vigente,
Reglamento del Decreto Legislativo N°1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
aprobado por el Decreto Supremo N°014-2017-MINAM, para todas las etapas de la
intervención.

a. Objetivos

El objetivo general es realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos generados


por las actividades del Proyecto de Inversión. Los objetivos específicos son:

- Reducir la generación de residuos sólidos a través de iniciativas como la


implementación de buenas prácticas operacionales, capacitación y sensibilización.
- Promover el reúso y reciclaje de los residuos sólidos.
- Segregar, acondicionar en lugares de acopio temporal, transportar a sitios de
disposición final, tratar y disponer en forma segura los residuos sólidos que no
puedan ser reusados de acuerdo a sus características de peligrosidad, de tal
manera que no causen daños a la salud y al ambiente.
- Facilitar la capacitación del personal de obra sobre el manejo adecuado de los
residuos sólidos y aguas residuales, de manera que se reduzcan los riesgos en la
salud, seguridad y ambiente.

b. Alcance

Este programa se ejecutará durante todas las etapas que contempla el Proyecto, cuyo
ámbito de ejecución será el área de influencia de directa e indirecta de la presente
intervención.

c. Impactos a controlar

- Alteración de la calidad del aire por la emisión de material particulado y leve


incremento de emisiones gaseosas
- Posible afectación de la calidad de agua
- Perturbación y desplazamiento parcial de la fauna

d. Caracterización de residuos sólidos

Se ha realizado la clasificación de los residuos según su riesgo en peligroso y no


peligrosos, cumpliendo con lo establecido en el Reglamento de la Ley de Gestión
Integral de Residuos Sólidos y lo dispuesto en la norma técnica NTP 900.58.2019
(Gestión de residuos – Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de
residuos).

Residuos sólidos municipales: Residuos sólidos que provienen principalmente del


comedor y de los sanitarios ubicados en la obra. La disposición se hará en envases
adecuados para luego ser transportados a un relleno sanitario, bajo la supervisión del
encargado de Salud Seguridad Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) de la
operación, siguiendo el método de relleno sanitario dispuesto por la EORS encargada.
Residuos sólidos no municipales:

 No Peligroso: Aquellos residuos domésticos y/o industriales que por su naturaleza


y composición no tiene efectos nocivos sobre la salud de personas, animales y
plantas por lo que no deterioran la calidad del medio ambiente. Podemos citar los
siguientes residuos: Plásticos, papel y cartón, vidrio, latas, madera.

 Residuos Peligroso: Aquellos residuos que por sus características físicas, químicas o
infecciosas representa un riesgo o daño inmediato y/o potencial para la salud de las
personas y al medio ambiente. Podemos citar los siguientes residuos: Pilas baterías,
aceites usados.

Tabla 5-3 Residuos sólidos generados en la etapa de construcción

Clasificación de
Etapa de construcción Etapa de operación
residuos sólidos
Papeles, cartones y Papeles, cartones y
derivados derivados
Municipales Restos de alimentos Restos de alimentos
Restos de papel sanitario Restos de papel sanitario
Botellas plásticas, Botellas plásticas
Material excedente de las
Envases de plástico
excavaciones
Escombros de la rotura de
pavimentos y veredas,
Bolsas de polietileno
cemento
No no utilizado
Peligrosos
Plásticos Arena, cal
Vidrio Residuos Orgánicos
Restos de metales Restos de EPP
Restos de EPP Papel y cartones
Papel y cartones
No Restos de tubos Restos de tubos
fluorescentes y fluorescentes y
Municipales
artículos eléctricos artículos eléctricos
Envases con pinturas,
Trapos con aceites y
removedor de pintura,
grasas
aerosoles
Envases de pegamentos,
Peligrosos
pinturas, removedores de
Baterías, pilas
pinturas y adhesivos y
envases de los mismos
Baterías de camiones y Repuestos eléctricos y
llantas mecánicos
Residuos de las
Tubos de PVC
instalaciones sanitarias
Elaboración propia

Durante la ejecución de la obra, se aplicarán estrategias de manejo y gestión de


residuos orientados a la minimización, reutilización y reciclaje de los residuos
generados.
e. Medidas

Durante la ejecución de obra, se aplicarán estrategias de manejo y gestión de residuos


orientados a la minimización, reutilización y reciclaje de los residuos generados. Este
marco general de gestión que será aplicado para las etapas del proyecto considera:

 Medidas de minimización de residuos: La minimización es la reducción del


volumen de desechos en el punto donde se produce. Para la disposición de estos
desechos se priorizará el uso de recipientes de mayor capacidad en lugar de
envases pequeños, buscando preferentemente proveedores que vuelvan a recibir
los envases de sus productos.

 Reutilización y reciclaje: Con la finalidad de reducir los residuos a ser dispuestos,


el personal, en medida de lo posible reutilizará los materiales en buen estado durante
el desarrollo de las actividades del Proyecto. El procedimiento para el manejo de
desechos reciclables consistirá en separar, clasificar, compactar y almacenar los
desechos. El almacenaje se hará en cajas de madera o cilindros. Las cajas o
cilindros serán rotulados, en las que se consignará el tipo de desechos, peso y
volumen.

 Medidas de segregación de residuos: Los residuos sólidos se segregarán de


acuerdo a su origen, grado de inflamabilidad, peligrosidad y toxicidad. Para la
segregación de residuos se tendrá en consideración el Reglamento del Decreto
Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado por el
Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM y los protocolos de seguridad. La gestión y
manejo de los residuos peligrosos estarán a cargo de una EO-RS registradas y
autorizada por el MINAM.

El titular tomará conocimiento y aplicará lo señalado en el Reglamento del Decreto


Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado por el
Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, en cuanto al almacenamiento, transporte y
disposición final de los residuos sólidos peligrosos generados. Se supervisará el
cumplimiento de las disposiciones establecidas.

 Medidas para el almacenamiento de residuos: Los residuos generados serán


adecuadamente acondicionados en recipientes herméticos y separados según su
composición y origen. Estos recipientes estarán debidamente rotulados. El
almacenamiento puede ser también en cilindros que serán reciclados al final de la
obra. El responsable ambiental supervisará el correcto almacenamiento de los
residuos generados. Los requerimientos de almacenamiento son:

- Las instalaciones deben tener áreas separadas para la recepción y manipulación


de residuos peligrosos y no peligrosos.
- Se debe seguir el procedimiento de identificación de los recipientes para el
almacenamiento de los residuos

Tomando como referencia lo establecido en la Norma Técnica Peruana NTP


900.058:2019 GESTIÓN AMBIENTAL. Gestión de residuos. Código de colores de
los dispositivos de almacenamiento de residuos, éstos pueden ser segregados
asociando un color al recipiente que los contiene.
Tabla 5-4 Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos

Color de
Tipo Almacenaje
dispositivo
Papel (hojas bond o colores,
Verde impresiones, folletos, revistas)
Cartón (cajas de cartón, cartulina
Aprovechable plástica y de color)
PET (botellas descartables)
Bolsas y envolturas
Vidrio
Negro
Plásticos
No
Cerámicos
aprovechables
Residuos no aprovechables

Marrón

Residuos orgánicos (restos de


Orgánicos
alimentos)

Rojo Pilas, baterías, toners, envases de


aerosoles, recipientes de pinturas,
Peligrosos cartuchos de tintas de impresoras,
filtros usados de equipos, residuos
semi- sólidos, etc.
Amarillo

Latas de conserva, clavos, alambre,


Metales
etc.

Fuente: NTP 900.058-2019

 Medidas para la recolección y transporte de residuos: La recolección y


transporte de los residuos sólidos no peligrosos generados en las actividades del
Proyecto serán dispuestos a un área de disposición final determinado por la
municipalidad. Sin embargo, la recolección y transporte de los residuos sólidos
peligrosos generados por el proyecto se realizará al finalizar la etapa de
construcción, por una EO-RS registrada en el MINAM. Para ello se consideran las
siguientes medidas:

- Los residuos peligrosos, como trapos impregnados con grasas e hidrocarburos


serán confinados en recipientes rotulados.
- Se asegurará que el vehículo que realice la recolección y traslado de los residuos
sólidos peligrosos cuenten con la tolva cerrada para cubrir los residuos
generados hasta el lugar de su disposición final.
- Durante el transporte, se utilizarán vías seguras y se evitará la pérdida o
dispersión de los residuos recolectados.
- Se asegurará que los vehículos usados para el transporte de desechos cuenten
con un apropiado mantenimiento.

 Medidas de valorización de residuos sólidos: Los residuos con valor de cambio


o reciclados como son: botellas, latas, clavos, alambres, papel blanco; gestionados
a través de una asociación de recicladores debidamente formalizados en la provincia
de Huaura o un intermediario autorizado, donde se pueda comercializar y dar un
segundo valor a los residuos generados durante la ejecución del Proyecto.

 Medidas para la disposición final: Solo los residuos sólidos no peligrosos


generados durante la ejecución del Proyecto que no puedan reciclarse serán
dispuestos adecuadamente en un relleno sanitario autorizado, para la disposición
final.

Los residuos peligrosos generados durante la construcción, serán retirados y


dispuestos en DME para su posterior traslado y su manejo adecuado por una EO-
RS al finalizar la obra, para ello, se cumplirá lo señalado en el Reglamento del
Decreto Legislativo N°1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado
por el Decreto Supremo N°014-2017-MINAM, normativa vigente de residuos sólidos.

Los residuos de concreto provenientes de las actividades de construcción del


Proyecto, se deberá disponer en escombreras o en rellenos sanitarios autorizados
que cuenten con celdas habilitadas para este fin, en concordancia a la normativa
vigente de residuos sólidos
Tabla 5-4 Disposición final de los residuos sólidos

Tipo de residuo Etapa Disposición final


Construcción
Residuos sólidos
Operación Relleno Sanitario
domésticos
Mantenimiento
Residuos sólidos de
Construcción Escombrera autorizada
construcción
Construcción
Residuos sólidos
Operación Relleno de seguridad
peligrosos
Mantenimiento
Elaboración propia

5.3.3. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

La capacitación y entrenamiento del personal durante la ejecución del Proyecto constituyen


elementos claves durante todas sus etapas. La participación plena y consciente de todos los
involucrados, contribuirá con asegurar la adecuada implementación de las medidas de manejo
ambiental y protección del ecosistema existente en el área de influencia del Proyecto

El personal en las diferentes etapas recibirá capacitación sobre las directivas y lineamientos
de protección ambiental desarrollados, así como de los aspectos sociales.

La capacitación estará sujeta a permanente actualización para mantener documentos


dinámicos y acordes a las condiciones propias de la intervención.

a. Objetivos

- Impartir instrucción y capacitar al personal, contratista y/o subcontratistas, en


aspectos concernientes con el ambiente y asuntos sociales, con el fin de prevenir
y/o evitar posibles daños al ambiente y a las poblaciones locales, durante el
desarrollo de las actividades del Proyecto.
- Fortalecer las capacidades del personal de obra referente a los temas relacionados
con el ambiente.
- Concientizar al personal de la obra sobre la importancia de conservar el ambiente.
b. Alcance

Este Programa estará dirigido a todo el personal (contratista, subcontratista, local) que
labore en la ejecución del Proyecto.

c. Impactos a controlar

- Alteración de la calidad del aire por la emisión de material particulado y leve


incremento de emisiones gaseosas
- Incremento del nivel sonoro y vibraciones
- Posibilidad de la afectación de la calidad de agua
- Posible alteración de la calidad de suelos
- Pérdida de cobertura vegetal
- Perturbación y desplazamiento parcial de la fauna

d. Acciones y/o medidas a desarrollar

Acciones de capacitación

Para la intervención, se organizarán charlas de capacitación ambiental dirigidas a todo


el personal, contratistas y/o subcontratistas. En estas se incidirán sobre los aspectos
ambientales asociados a las actividades del Proyecto y sus responsabilidades.

El responsable de la capacitación contará con un registro documentado de las horas de


capacitación, fecha de realización de la capacitación, horas de duración, temas tratados,
relación de participantes y expositor del tema.

Asimismo, se incidirá sobre la responsabilidad de los trabajadores en el cumplimiento


de las medidas preventivas, de mitigación ambiental y las respuestas oportunas a
emergencias que podrían presentarse.

Se verificará el cumplimiento de este programa mediante la revisión del registro. De


acuerdo a los resultados del avance de las medidas propuestas, se podrá sugerir temas
específicos que el personal de la empresa y contratistas necesiten que se profundice y
refuerce.

Charlas diarias de 5 Minutos

Antes de iniciar las actividades diarias, el Especialista Ambiental o SSOMA, coordinará


la realización de charlas diarias de 5 minutos para el personal, que consisten en una
breve reunión en la cual se abordan temas de seguridad y salud. Estas reuniones
tratarán temas puntuales. Se considerará el rol o relación de charlas a tratar con el
desarrollo de la misma para evitar que los temas sean repetitivos y faltos de contenido.

Capacitación en Seguridad y Salud Ocupacional

La capacitación proveerá información al personal sobre el desempeño de sus


actividades de manera segura, de modo que sus acciones no representen un peligro
para sus vidas ni para sus compañeros de trabajo y no perjudiquen el desarrollo de las
actividades del Proyecto. Se establecerá como objetivo y filosofía tener una obra con
cero accidentes. Se tratarán los siguientes tópicos:

- Condiciones seguras de trabajo


- Higiene personal
- Equipos de protección personal
- Manejo de implementos para carga
- Accidentes / incidentes
- Consideraciones generales en señalización

Protección Ambiental

La capacitación en protección ambiental tendrá la finalidad de minimizar los impactos


ambientales durante la ejecución del Proyecto, informar acerca de las medidas de
prevención, mitigación y corrección estipuladas y cumplir con los requisitos legales y
otros requisitos asumidos. Los temas de la capacitación ambiental son:

- Política ambiental y legislación ambiental.


- Responsabilidad personal en la protección ambiental y conservación del ambiente.
- Riesgos relacionados a las actividades de la obra.
- Situación actual acerca de las características del ambiente del área de influencia
directa e Indirecta, y área natural protegida.
- Medidas de prevención, corrección y mitigación de impactos ambientales.

Durante todo el Proyecto de Inversión, según sea requerido se deberá proporcionar


información sobre el desempeño ambiental. La responsabilidad en este aspecto será un
compromiso de todos y cada uno de los participantes del Proyecto

Programa de manejo de residuos sólidos

La capacitación tendrá la finalidad dar a conocer a todos los trabajadores, contratistas


y/o subcontratistas las medidas para llevar un adecuado manejo de los residuos
generados durante las actividades del Proyecto, de tal manera que no representen un
riesgo para su salud ni para el ambiente. Los temas a tratar serán:

- Principios de manejo de residuos sólidos.


- Segregación de residuos sólidos.
- Minimización de producción de residuos sólidos.
- Determinación y señalización de los lugares de almacenamiento de residuos sólidos.
- Recolección y disposición final adecuada de los residuos sólidos.

Indicadores

Registros documentados de las horas de capacitación a los trabajadores, lista de


asistentes y temas tratados.
6. PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

El Plan de Monitoreo Ambiental establecerá los parámetros para el seguimiento de la calidad de los
diferentes componentes ambientales que podrían ser afectados durante la ejecución del Proyecto, así
como los sistemas de control y medida establecidos en su Plan de Manejo Ambiental.

El monitoreo se encargará de describir las variaciones en la concentración de los elementos que


componen la calidad del ambiente físico. Esto es de vital importancia ya que dicho ambiente es el
soporte de vida tanto animal como vegetal.

La ubicación de las estaciones de monitoreo para los componentes ambientales (aire, ruido, agua y
suelo) se presenta como referencial y estará sujeta a la disposición final de las instalaciones
consideradas en la ejecución del Proyecto.

Los monitoreos descritos a continuación se deberán realizar con un Laboratorio de Ensayo Acreditado
por el Instituto Nacional de Calidad (INACAL), el cual garantice estándares de calidad en la toma de
muestra, conservación de la muestra y emisión de resultados.

 Monitoreo de la Calidad de Aire:

EJECUCIÓN
PARÁMETROS (DS N° Benceno (C6H6)
003-2017-MINAM) Dióxido de nitrógeno (NO2)
Dióxido de azufre (SO2)
Material Particulado con diámetro menor a 2,5 micras (PM2.5)
Material Particulado con diámetro menor a 10 micras (PM10)
Mercurio Gaseoso Total (Hg) (*)
Monóxido de carbono (CO)
Ozono (O3)
Plomo (Pb) en PM10
Sulfuro de Hidrógeno (H2S)
Data meteorológica; velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad
ESTACIONES 2 estaciones
FRECUENCIA Trimestral
RESPONSABLE La Contratista (Ingeniero SSOMA)
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
PARÁMETROS Benceno (C6H6)
(DS N° 003-2017- Dióxido de nitrógeno (NO2)
MINAM) Dióxido de azufre (SO2)
Material Particulado con diámetro menor a 2,5 micras (PM2.5)
Material Particulado con diámetro menor a 10 micras (PM10)
Mercurio Gaseoso Total (Hg) (*)
Monóxido de carbono (CO)
Ozono (O3)
Plomo (Pb) en PM10
Sulfuro de Hidrógeno (H2S)
Data meteorológica; velocidad y dirección del viento, temperatura y humedad
ESTACIONES 2 estaciones
FRECUENCIA Anual

RESPONSABLE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA


(*) El estándar de calidad ambiental para Mercurio Gaseoso Total entrará en vigencia al día siguiente de la publicación del
Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad Ambiental del Aire

En los casos que se evidencia contaminación deberá de realizarse muestreos más seguidos hasta
resolver el problema. Se considerará un muestreo en blanco o línea base antes del inicio de la
obra y uno post cierre para analizar el medio.

El número de estaciones de monitoreo, así como la frecuencia del mismo, podría variar en la fase
de Expediente Definitivo, en función a la información disponible durante la mencionada fase.
 Monitoreo de la Calidad de Ruido Ambiental:

EJECUCIÓN
PARÁMETROS
(DS N° 083-2005- Ruido Puntual – Diurno y Nocturno
PCM)
ESTACIONES 4 estaciones
FRECUENCIA Trimestral
RESPONSABLE La Contratista (Ingeniero SSOMA)
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
PARÁMETROS:
(DS N° 083-2005- Ruido Puntual – Diurno y Nocturno
PCM)
ESTACIONES 4 estaciones
FRECUENCIA Anual

RESPONSABLE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA

Se considerará un muestreo en blanco o línea base antes del inicio de la obra y uno post cierre para
analizar el medio.

El número de estaciones de monitoreo, así como la frecuencia del mismo, podría variar en la fase
de Expediente Definitivo, en función a la información disponible durante la mencionada fase.

 Monitoreo de la Calidad de Agua para Consumo Humano

A fin de proteger y preservar la salud de la población, en la etapa de ejecución se monitoreará una


vez finalizado las construcciones de Instalaciones Sanitarias, durante la operación y
mantenimiento del Proyecto se debe controlar la calidad del agua de consumo, la misma que
puede ser alterada por las actividades a realizarse.

EJECUCIÓN
PARÁMETROS Parámetros microbiológicos y parasitológicos, parámetros de calidad
(DS N° 031-2010-SA) organoléptica, parámetros químicos inorgánicos y orgánicos.
ESTACIONES 1 estación
1 vez concluida las actividades constructivas de la especialidad de
FRECUENCIA
Instalaciones Sanitarias.
RESPONSABLE La Contratista (Ingeniero SSOMA)
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
PARÁMETROS Parámetros microbiológicos y parasitológicos, parámetros de calidad
(DS N° 031-2010-SA) organoléptica, parámetros químicos inorgánicos y orgánicos.
ESTACIONES 1 estación
FRECUENCIA Anual
RESPONSABLE GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
7. PLAN DE CONTINGENCIAS

Los planes de contingencia constituyen acciones que deben ejecutarse ante la posibilidad
de la ocurrencia de eventos de naturaleza destructiva, estos riesgos están asociados a
peligros de origen natural y tecnológico y el principal fin es salvaguardar la seguridad física,
la vida, la salud y la economía de los trabajadores y los bienes de la empresa; garantizando
la normal continuidad de las operaciones y/o servicios que brinda esta institución

7.1. RIESGOS PREVISIBLES

Tabla 7-1 Riesgos Previsibles

Etapas
Riesgos previsibles Operación y
Ejecución
mantenimiento
Derrame de sustancias peligrosas X --
Derrumbes / Deslizamiento X X
Sismos X X
Vandalismo y/o manifestaciones X X
Incendios X X
Paralización de Procesos X X
Oleaje Anómalos X X

Se tiene los Planes de contingencia con algunas medidas a tomar para cada evento:

 Ocurrencia de derrames de sustancias peligrosas.


 Ocurrencia de derrumbes y/o deslizamientos.
 Ocurrencia de sismos.
 Ocurrencia de vandalismo y/o manifestaciones.
 Ocurrencia de incendios.
 Ocurrencia de una paralización de procesos
 Ocurrencia de oleajes anómalos

7.2. RESPONSABLES DE LOS PLANES DE CONTINGENCIA

El responsable del desarrollo del Plan de Contingencias durante la etapa de


construcción será el Contratista y durante el funcionamiento de Malecón turístico será
bajo la responsabilidad del GOBIERNO REGIONAL DE LIMA.

7.3. PLANES DE CONTIGENCIA

En el siguiente cuadro se describen los planes de contingencia y las medidas


preventivas de los Eventos Imprevistos de Naturaleza Natural Humana.

Tabla 7-2 Medidas preventivas

RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS


Derrame de  Las áreas consideradas críticas (almacenes, etc.), deben
sustancias ser identificadas y su acceso restringido a personal no
peligrosas autorizado
RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS
 El personal de trabajo recibirá capacitación básica en la
identificación, manejo y uso de materiales peligrosos y su
respuesta ante la ocurrencia de un derrame, de manera que
sea la primera respuesta ante la emergencia y evite su
propagación o extensión.
 Todo envase de producto químico debe contar con
rotulación, señalización e identificación del mismo (Hojas
MSDS), de manera que se conozca el procedimiento a
seguir.
 La zona del Proyecto, debe contar con botiquín de primeros
auxilios, equipos de comunicación (radios portátiles) y
equipos para la respuesta del derrame.
 Realizar simulacros en caso de derrames y evacuación, y
presentar un informe
 Estar atento a los informes meteorológicos.
 Localizar y señalizar las zonas con inestabilidad de taludes
que podrían causar deslizamiento de tierras.
 En los sectores donde la estabilidad del suelo sea muy baja,
el responsable del frente de trabajo junto con personal a su
cargo, deberán evaluar la zona inestable antes y durante los
trabajos de corte.
 Los operadores de maquinaria y demás personal de apoyo,
deben de contar con un procedimiento de comunicación
mediante señales, de manera que se pueda advertir
Derrumbes y
claramente los riesgos que se identifican en la realización de
deslizamientos
las actividades.
 Establecer y señalizar adecuadamente las áreas seguras a
fin de proporcionar un refugio temporal al personal de obra
que sea evacuado.
 Todo el personal debe saber identificar taludes inestables,
los operadores de equipos deben saber reconocer
plataformas inestables.
 Se debe de realizar simulacros ante derrumbes y
deslizamientos identificando siempre zonas seguras en las
inmediaciones del proyecto.
 Las áreas de trabajo deben contar con botiquín de primeros
auxilios y equipos de comunicación (radios portátiles).
 Se debe identificar y señalar las zonas de seguridad y rutas
de evacuación, las cuales deben estar libres de objetos y/o
maquinarias para no retardar (o dificultar) la evacuación del
personal.
Sismos
 El personal debe conocer sus zonas seguras y centros de
reuniones donde se encuentren realizando sus actividades.
 Evaluar e identificar las zonas con mayor vulnerabilidad ante
la ocurrencia de un sismo.
 Dar capacitación al personal de trabajo sobre acciones a
seguir en caso de sismos.
RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS
 Realizar simulacros de evacuación y presentar un informe
de evaluación después de cada ensayo.

 Se debe de informar de los posibles disturbios y


manifestaciones que podrían suscitarse en el interior y las
inmediaciones del proyecto por agentes personas externas
ajenas a las obras a realizarse.
Vandalismos y  Comunicar a los jefes inmediatos y/o responsables de la
manifestacione
actividad, de la posible ocurrencia de eventos.
s
 El personal debe tener conocimiento, del procedimiento
como actuar o interrelacionar entre comunidades, así como
los canales de comunicación y únicos responsables de
interrelacionar con ellos.
 La zona del proyecto deberá contar con botiquín de
primeros auxilios y equipos de comunicación (radios
portátiles).
 Los equipos contra incendios deben ser de fácil acceso e
identificación para todo el personal del Proyecto.
 Un plano detallado de las instalaciones indicando las
principales rutas de evacuación, debe estar en lugares
Incendios
claves del área de trabajo.
 El personal de trabajo deberá recibir capacitación básica en
lucha contra incendios, a fin de que se convierta en el primer
frente de lucha contra el evento.
 Realizar el mantenimiento e inspección de todos los equipos
eléctricos con el objeto de minimizar riesgos que pudieran
propiciar amagos de incendio.
Si se detecta un problema de carácter técnico durante la
ejecución del Proyecto, a su vez que éste implique riesgo
inminente con la probabilidad y consecuencia no controlada,
capaz de causar un accidente con daños materiales, a las
personas y al ambiente, la supervisión o el encargado de los
trabajos en el área, evaluará las causas inmediatas y básicas,
determinando de manera conjunta con el Jefe del Equipo de
Respuesta a Emergencias; y al responsable de la obra, las
Paralización de
posibles soluciones, definiéndose además el tiempo, duración y
proceso
eliminación del riesgo, de manera que luego de ello se dé inicio
a las actividades anteriormente mencionadas.
Si la situación puede resolverse con los recursos con que se
dispone en el momento, se informará a los responsables de
realización de estas actividades, las medidas adoptadas sobre
la solución; caso contrario, se comunicará el problema a la
Dirección del Proyecto, quienes tomarán las medidas
necesarias para la solución la paralización del proceso.
 Mantener constante comunicación con Hidrografía y
Capitanías de Puertos sobre el evento en mención.
Oleajes
 Implementar un Botiquín de Primeros Auxilios
anómalos
 Identificar los números de Teléfono de las instituciones de
asistencia rápida.
RIESGO MEDIDAS PREVENTIVAS
 Coordinar con la oficina de Defensa Civil cada Municipalidad
que forma parte del presente Proyecto para saber cómo
prevenir y actuar ante un desastre.
 Acatar las Indicaciones de la Dirección de Hidrografía y
Navegación
 Desarrollar simulacros de Evacuación y rescate.
Elaboración Propia
8. PLAN DE CIERRE DE OBRAS

El Plan de cierre del Proyecto de Inversión, contiene las acciones que deben ejecutarse
para el cierre de Actividades de la etapa de construcción, las cuales deben realizarse con
la finalidad de que el área donde se desarrollaron las actividades de la mencionada
intervención, no constituya un peligro posterior de contaminación del ambiente o de daño
a la salud y la vida de las poblaciones vecinas, por lo que contemplará, entre otras
medidas, la protección o remoción, según sea el caso, de infraestructura, etc.

El Plan de Cierre tiene la finalidad de asegurar la oportuna rehabilitación respecto de las


áreas disturbadas o afectadas en la etapa constructiva del Proyecto, de tal manera que
dicho entorno sea compatible con las condiciones ambientales existentes previamente a
la ejecución de la intervención, evitando la generación de pasivos ambientales.

a. Objetivos

El objetivo principal del Plan de Cierre es realizar las acciones más adecuadas luego
de la culminación de los trabajos para recuperar las áreas que hayan sido afectadas,
esta recuperación se hará rehabilitando las áreas disturbadas hasta obtener un
paisaje permanente y estable y que sea ambientalmente compatible con las áreas
existentes en los alrededores que no hayan sufrido alteraciones de ningún tipo.

Asimismo, se proyecta que el cierre no se constituya posteriormente en un peligro


potencial para la vida de los ecosistemas existentes en la zona.

b. Alcance

El alcance del Plan de Cierre comprende el retiro de todas las instalaciones


temporales utilizadas para la ejecución de las obras, así como los residuos
generados durante la instalación de las señales orientativas y paneles informativos.

El desmantelamiento de las diferentes instalaciones debe hacerse pensando en


devolver a cada uno de los sitios empleados, en la medida de lo posible, las
características que tenían inicialmente.

c. Responsabilidades

El Plan de Cierre de la obra estará bajo la responsabilidad de profesionales de la


empresa Contratista, que actuarán durante las etapas de construcción y operación
respectivamente. Estos serán los encargados de coordinar permanentemente los
trabajos de abandono y restauración del área ocupada por el proyecto.

d. Acciones o medidas a desarrollar

Las acciones y procedimientos generales, están orientados a regular las actividades


que se han de realizar una vez finalizadas las actividades del Proyecto.

Entre los procedimientos generales que se han de seguir para la ejecución del
presente Plan de Cierre, se pueden mencionar los siguientes:

 Cierre de instalaciones temporales (etapa de construcción)

- Los lugares de emplazamiento del almacén, deberán ser reacondicionados


de acuerdo a su entorno.
- El área utilizada debe quedar totalmente limpia de basura, papeles, trozos
de madera, etc.
- En la recomposición del área, los suelos contaminados deben ser removidos
hasta 10 cm por debajo del nivel inferior alcanzado por la contaminación y
deberán ser dispuestos en el Relleno de Seguridad. Con respecto a los
residuos contaminados (peligrosos) generados en obra, así como la
eliminación de pisos y suelos contaminados, serán dispuestos en el Relleno
Seguridad.

 Proceso de abandono al finalizar la construcción

El proceso de abandono al concluir la construcción es bastante simple, dado que


principalmente contendrán instalaciones temporales para uso de los contratistas.

Los componentes del abandono en esta etapa comprenden:


- El área de almacenamiento de equipos, materiales e insumos
- El retiro de los baños portátiles
- Equipos y maquinarias pesada utilizada en la obra
- Personal de obra
- Residuos sólidos (envases de lubricantes, envases de combustibles, trapos
contaminados con combustibles, envases de pegamentos, envases de
pintura entre otros)

Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los
materiales obtenidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden
restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y productos
químicos. Se separarán los residuos comunes de los peligrosos, donde estos
últimos deberán gestionarse a través de una EORS de acuerdo al Reglamento
de la Ley de Gestión de Residuos Sólidos, D.L. N° 1278.

e. Plan de Abandono

No se prevé el cierre o abandono temporal ni permanente de las instalaciones. Sin


embargo, si por algún motivo este fuera necesario, se procederá a implementar las
medidas de cierre y mantenimiento necesarias para proteger la salud, seguridad
pública y el ambiente durante el período de paralización.

Las acciones en caso de abandono permanente consistirán principalmente en


actividades de desmantelamiento, desmontaje, estabilización física, retiro de
residuos de la construcción, entre otros.

El objetivo de un Plan de abandono es delinear una estrategia para conceptualizar


las medidas de cierre de los componentes del proyecto, orientadas a desactivar
efectivamente las operaciones del proyecto y rehabilitar y recuperar ambientalmente
las áreas intervenidas una vez que cesen las operaciones.

Cabe indicar que en el instrumento de Gestión Ambiental que establezca la


Autoridad Ambiental Competente se deberán desarrollar las acciones y/o actividades
requeridas para realizar el abandono del lugar.
9. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

COSTO
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD METRADO
PARCIAL
PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS,
01 110,750.00
MITIGADORA Y CORRECTIVAS
01.01 Medidas para afectación de la calidad de aire GLB 1.00 15,750.00
01.02 Control de los niveles de ruido y vibraciones GLB 1.00 15,000.00
01.03 Medidas para afectación de la calidad del suelo GLB 1.00 2,400.00
01.04 Control de efluentes líquidos domésticos GLB 1.00 9,000.00
01.05 Medidas para la alteración del paisaje GLB 1.00 10,900.00
Medidas de control para el alejamiento de la
01.06 GLB 1.00 3,900.00
fauna
Medidas de manejo para la conservación de
01.07 GLB 1.00 16,000.00
humedales
Medidas de manejo para la generación de
01.08 GLB 1.00 8,400.00
molestias temporales
Medidas de control para las afectaciones por
01.09 GLB 1.00 7,000.00
desvíos vehiculares
Medidas de manejo de residuos sólidos y
01.10 GLB 1.00 7,000.00
efluentes
01.11 Medidas de protección de los recursos naturales GLB 1.00 7,000.00
01.12 Medidas de seguridad y señalización ambiental GLB 1.00 8,400.00
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, EDUCACIÓN
02 16,000.00
AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL
02.01 Programa de capacitación GLB 1.00 16,000.00
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS
03 8,000.00
Y CONTINGENCIAS
03.01 Medidas frente a contingencias GLB 1.00 8,000.00
PROGRAMA DE MONITOREO Y
04 22,600.00
SEGUIMIENTO
04.01 Monitoreo de calidad de aire Estaciones 2.00 8,000.00
04.02 Monitoreo de ruido ambiental Estaciones 8.00 5,600.00
Monitoreo del estado de conservación de los
04.03 Informe 9.00 9,000.00
humedales
05 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES 20,200.00
05.01 Relaciones comunitarias GLB 1.00 2,000.00
05.02 Registro de atención de quejas y reclamos GLB 1.00 100.00
05.03 Difusión de corte de servicios GLB 1.00 100.00
05.04 Contratación de mano de obra local no calificada GLB 1.00 2,000.00
05.05 Programa de participación ciudadana GLB 1.00 16,000.00
PROGRAMA DE DIFUSIÓN - COMUNICACIÓN
06 1,000.00
DE DESVÍOS Y CERRAMIENTOS
06.01 Comunicación de desvíos y cerramientos GLB 1.00 1,000.00
07 PLAN DE CIERRE 8,000.00
07.01 Medidas de cierre del componente ambiental GLB 1.00 8,000.00

TOTAL 186,550.00

También podría gustarte