Está en la página 1de 2

CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS

GRADO ONCE SEGUNDO PERIODO

LECTURA No 2
POSTULADOS TEORICOS SOBRE LA
GLOBALIZACION
AÑO LECTIVO: 2021
DOCENTES: Mg. LUIS FERNANDO CHAPARRO R.

1. La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural a


escala mundial que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo uniendo sus mercados, sociales y culturales, a través de una serie de
transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es
a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por la sociedad, y que ha
abierto sus puertas a la revolución informática, llegando a un nivel considerable de liberalización y
democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus
relaciones nacionales e internacionales.

Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en
las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor
impulso con el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la
integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de
producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria («nueva economía»)
cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales
junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también
siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar
procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de
competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos
fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las
sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de
criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo
tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y
telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TIC y el
Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés
generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad
abierta. Los medios de comunicación clásicos, en especial la prensa escrita, pierden su influencia
social (cuarto poder) frente a la producción colaborativa de información de la Web 2.0 (quinto
poder).pueden ajustarse y restablecerse según los cambios en el tiempo.

2. La globalización puede entenderse de forma general como la creciente interdependencia entre


países, culturas y sociedades. La Real Academia de la Lengua (RAE) define el término como la
“tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que
sobrepasa las fronteras nacionales”.

Aunque la globalización se ha convertido ya en un movimiento social y cultural, se trata en realidad


de un proceso principalmente económico definido por la integración de las distintas economías
nacionales. De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) habla de este concepto como “una
interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento
del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los
flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de
tecnología”.

3. Con el término “Globalización”, nos referimos a aquel fenómeno que abarca a todo el mundo. Fue
usada por primera vez en el año 1961, aunque se hizo muy popular especialmente a partir de las
noventa, estando presente en todas las ramas de la actividad humana. La aceleración de los
procesos de globalización en la rama de economía tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XX,
después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente con fin de Guerra Fría y la caída del
Comunismo.

La globalización aparece como una fase de la reestructuración del capitalismo por desregulación de
los mercados, procesos productivos posibles gracias a nuevas tecnologías y también la privatización
de las economías nacionales. El gran progreso en la comunicación, el mayor acceso a las nuevas
tecnologías como transformación y transmisión las informaciones a través de Internet, televisión,
telefonía celular, ordenadores, etc., facilitaron los flujos de los capitales e informaciones por encima
de las fronteras nacionales. Esto provocó la reducción de la distancia entre todas partes del mundo,
gracias a nuevas posibilidades de transmisión inmediata de información. De tal manera, se creó el
espacio social supranacional, que funciona independiente de las fronteras nacionales y la jurisdicción
de cada nación.

Seguidamente, citamos tres aspectos importantes de la globalización que nos ayudan a entender su
surgimiento y sus principales características:
- La mundialización de los flujos financieros: Los principales tratos económicos del mundo se suelen
dar entre las grandes naciones, y éstas no suelen operar con dinero real, sino que en realidad los
flujos financieros y el dinero convertido en “datos numéricos”, de tarjetas de crédito o de cheques, es
verdaderamente el dinero con el que se suelen realizar las principales transacciones comerciales y
económicas del mundo.

- La rapidez de la información a nivel mundial, o lo que es lo mismo, la internacionalización de la


información: Actualmente estamos asistiendo a una auténtica revolución de los medios de
comunicación, así como de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

- Por último, la extensión geográfica de este proceso de globalización, que el Capitalismo ha


conseguido llevar incluso hasta Vietnam o China, que son países de arraigada tradición Comunista.

4. James H. Mittelman, profesor de relaciones internacionales e investigador en economía política


internacional, considera que “La globalización es una fusión * Docente e Investigador de la Escuela
de Economía Agrícola de la Universidad de Costa Rica. de procesos transnacionales y estructuras
domésticas que permiten que la economía, la política, la cultura y la ideología de un país penetre en
otro. La globalización es inducida por el mercado, no es un proceso guiado por la política” (1996:3).
De acuerdo con Mittelman (1996:231), la globalización se puede entender como una fase en la
historia del capital cuyo linaje ha unido a distintas sociedades en un mismo sistema; se puede ver
como una dialéctica de continuidades y discontinuidades; y se puede conceptuar como una utopía de
mercado en el sentido de que representa condiciones ideales que nunca han existido.

5. Rodolfo Cerdas, profesor en ciencias políticas, se refiere a la globalización como “el acelerado
proceso de cambio que, a nivel mundial, se ha venido desarrollando en todos los ámbitos del
quehacer humano, pero muy particularmente en lo referente a lo militar, lo económico, el comercio,
las finanzas, la información, la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura”. (1997:27). De acuerdo con
Cerdas, este cambio ha conectado a todas las regiones del planeta entre sí y ha proyectado los
efectos del acontecer en esos diversos campos a lo largo y ancho de la geografía planetaria.
Además, considera que este proceso no tiene un carácter unívoco o igual, es decir, sus formas de
expresión, así como su significado, se ven matizados por condicionamientos que colocan, en una
nueva dimensión, las diferenciaciones sociales y culturales al interior de cada sociedad y entre las
sociedades mismas.

6. Carlos Moneta (1996:5354), Secretario Permanente del Sistema Económico Latinoamericano


(SELA), considera que cuando se habla de globalización se tiende a identificarla con el proceso de
globalización económica, olvidando las dimensiones política, cultural y social. Sostiene que en el
campo cultural podría entenderse la globalización como el pasaje de identidades culturales
tradicionales y modernas, de base territorial, a otras modernas y postmodernas, de carácter
transterritorial. Además, manifiesta que las identidades culturales de la globalización no se
estructuran desde la lógica de los Estados naciones, sino de los mercados, es decir, no se basan
sólo en comunicaciones orales y escritas, sino que operan mediante la producción industrial de la
cultura, su comunicación tecnológica y el consumo diferido y segmentado de los bienes.

1.

También podría gustarte