Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD HUMANIDADES

CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

MODALIDAD DISTANCIA

TRABAJO PRACTICO 2

ESTUDIANTE: CLAUDIA GUZMAN LIMON

MATERIA: ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL

CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION

SEMESTRE: 1-2022

REGISTRO: 220171610

DOCENTE: LIC. OMAR ARAZUMEN PANOZO

Santa Cruz - Bolivia

Realizar un ensayo a partir de la lectura de Rosana Gubber, sobre las


pandillas en los barrios periféricos de Santa Cruz, tomando en cuenta
aspectos reflejados por la autora en su texto sobre las sociedades
Villeras de Buenos Aires. (MINIMO 4 PAGINAS)
El tema de las pandillas es un problema social que ha dado mucho qué hablar
durante muchos años. Hoy en día se puede observar en los diferentes clanes
que tienen a varias mujeres formando parte de su grupo vandálico, entre ellas
adolescentes de 13 años en adelante. Estos grupos buscan llamar la atención
realizando cultos de bienvenida a sus integrantes de distintas edades. En
Bolivia las pandillas tienen más peso en los departamentos de Santa Cruz, La
Paz y Cochabamba. Pandillas juveniles en Bolivia existe un total de 20.893
miembros, entre adolescentes y jóvenes, conforman 700 pandillas diseminadas
en todo el país. En Santa Cruz registra igualmente un alto porcentaje en cuanto
al consumo de bebidas alcohólicas, cocaína y marihuana, dentro estas
agrupaciones juveniles. Las actividades que desarrollan las pandillas por lo
general están enmarcadas en actos ilícitos, hechos violentos y violaciones. El
37% de las actividades en las que participan estos grupos son peleas
callejeras, robos y hurtos. Las riñas de grupos significan el 22 %, seguidas de
robos (18%); peleas, robo agravado y atracos un 9%, atracos un 7%,
acogotamientos 6%, y por último atracos, violaciones y agresiones. Según el
informe brindado recientemente por el Viceministerio de Seguridad Ciudadana.
Los líderes de estas tropas han realizado los denominados «bautizos», que
consiste en realizar una fiesta en una discoteca que frecuentan para incorporar
a sus nuevos miembros. Estudios realizados en el departamento de Santa Cruz
sostienen que, los problemas familiares como el entorno familiar conflictivo y
muy violento, hogares disfuncionales empujan a las mujeres a integrar una
pandilla, dado que en ellas encuentran protección y afecto, además de
reconocimiento. Por su parte, las mujeres que ingresan a este tipo de
agrupaciones juveniles, se afilian de una manera progresiva e indirecta, uno
por la existencia de cierta relación con algún miembro de la pandilla (son
amigas o hermanas) y otro son novias de los pandilleros. Además, la edad de
ingreso a la pandilla por parte de las mujeres se produce un poco más tarde
que los varones, lo hacen entre los 16 y 22 años de edad, aunque esto ha
cambiado debido a que las jovencitas desde los 13 años ya son parte de una
cuadrilla. Mientras los hombres ingresan a las pandillas entre los 13 a 15 años
(según registros policiales). Las pandillas juveniles existen, porque los jóvenes
se sienten incomprendidos y buscan lugares donde sienten que, si los
entienden y se unen a las pandillas, ya que sienten que tienen objetivos
comunes y similares pensamientos, actúan de acuerdo a sus ideales. Las
causas que originan la existencia del pandillaje juvenil son similares a aquellas
que originan la drogadicción, tales como la falta de comunicación y
comprensión entre padres e hijos, la desintegración familiar, las malas
compañías y el abandono en el que viven muchos jóvenes. Dentro de las
causas posibles, del origen de las pandillas, podemos destacar las siguientes:

• Pertenecer a un grupo

• Porque es emocionante

• Para tener protección

• Para ganar dinero

• Para estar con amigos

Familia

Es la principal causa para que los adolescentes y jóvenes se integren a las


pandillas. La familia como institución básica de la sociedad está en crisis; hay
un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar. Por otro lado, la
ausencia de los padres, empujados por la crisis a dedicar más tiempo a la
obtención del ingreso familiar, genera un vacío que la sustitución de la crianza
de los hijos por otros familiares o conocidos no pueden llenar. Las presiones
económicas obligan a ampliar los horarios de trabajo y a eliminar los momentos
dedicados a la integración familiar, la afectividad y la recreación entre padres e
hijos, elementos importantes en su formación. Este este estado de abandono
familiar y moral en diferentes grados y formas, algunos de ellos violentos y
traumáticos, contribuyen a que los jóvenes padres y adolescentes que
proceden de estos hogares sean fácilmente captados por las pandillas, en las
que encuentran el apoyo, la afectividad, identificación y referencia grupal que
no encuentran en su propio entorno familiar. En las familias de nuestra ciudad,
la violencia contra la mujer y los hijos, se han incrementado dramáticamente. El
maltrato y abuso sexual infantil y adolescente tiene como sus principales
abusadores a los propios miembros de la familia. Estas situaciones marcan la
vida de nuestros niños y adolescentes, predisponiéndoles para soportar o
descargar violentamente los traumas que llevan dentro en quienes consideran
más débiles o vulnerables.

La desocupación y el desempleo:

En Santa Cruz- Bolivia, un 63% de nuestros jóvenes están desempleados o


subempleados. Si para el común de los jóvenes es difícil conseguir un empleo,
para quienes están involucrados en pandillas, esas resultan mucho más
complicado, pues están en desventaja frente a los demás, debido a su menor
nivel educativo y menores capacidades y habilidades; esto sin considerar la
carencia de recomendaciones «imagen personal» y los prejuicios y
desconfianza que generan en sus potenciales empleadores. Esta situación es
percibida por los jóvenes integrantes de pandillas cuya demanda principal es la
necesidad de un empleo. Cuando se les pregunta a ellos, a sus familiares o a
la gente de su barrio por que realizan actos violentos, la respuesta más común
atribuye a la «ociosidad» como la motivación principal. Es evidente, entonces,
que un tratamiento integral al pandillaje tiene que contemplar alternativas
orientadas a promover el empleo y la formación técnico laboral de estos
jóvenes para incorporarlos adecuadamente a la sociedad de nuestra ciudad.

La pobreza, Marginación y Exclusión Social:

Si bien la pobreza no es justificación para la existencia de las pandillas, esta


situación si contribuye con ello. El 60% de las pandillas registradas por la
policía en Santa Cruz proceden de hogares que carecen de condiciones
mínimas de vivienda y en un alto porcentaje han abandonado sus estudios por
la falta de recursos económicos o la desintegración familiar.

Consumo

A consecuencia de lo expresado y más allá de la precariedad del empleo se


plantea toda otra serie de contexto vinculado a los delitos cometidos por
menores. Como lo es, la consumición de sustancias que provocan una
insatisfacción constante en el menor y que llevan al sujeto a cometer ilícitos
con el fin de adquirir medios económicos para la consumición de dichas
sustancias, causa de adicciones severas. Cada vez somos más conscientes
del incremento de delincuentes de corta edad, uno de los principales motivos la
falta de dinero, es decir, la mala situación económica en la que viven, o el
medio en el que se desenvuelven, estos factores que afectan al joven, nos
hacen ver que el daño es tanto psicológico como social. Una cosa es cierta y
real, tenemos que ser conscientes de que la delincuencia juvenil ha aumentado
en el paso de los años, y esto genera un problema social, tanto por su
incremento cuantitativo, como su peligrosidad cualitativa. Hay que resaltar que
es mejor prevenir que curar la delincuencia juvenil, es decir, impedir que surjan
nuevos delincuentes, creando programas de asistencia social, económica,
educativa, etc. Los jóvenes no son personas pasivas y establece respuestas
adoptivas al entorno en el cual se desenvuelven. Ante la desintegración familiar
o la ausencia de un núcleo primario social, tienden a generar un hogar sustituto
que les ayude en el proceso de su reafirmación. Es así, que los grupos de
amigos o las pandillas empiezan a llenar este vacío. Son jóvenes y
adolescentes que se juntan en las noches, toman alcohol e ingieren drogas
bajo la tutela de un líder que los convoca, dedicándose a asaltos, violaciones,
peleas por territorios y a veces a la destrucción de la propiedad comunal. La
exclusión de los jóvenes no se limita a una casi nula participación en los
procesos económicos, sino también en otros como el deporte, la cultura y la
recreación, ni como opción profesional, ni como simple instrumento de
recreación. Las escasas infraestructuras deportivas, los amplios horarios
laborales, las pocas ofertas culturales de la calle y la ausencia de espacios
específicos para la juventud, son algunas explicaciones de éste su poco interés
por la cultura y el deporte. Hago un llamado a las autoridades del país y de
nuestro departamento a que tomen conciencia acerca de esta situación de la
delincuencia en los barrios que afectan de forma social y económicamente a la
sociedad donde las personas no pueden salir con seguridad de sus casas. Las
autoridades deben tomar cartas en el asunto y elaborar un proyecto de
reformación de estos jóvenes, para luego capacitarlos en áreas productivas
como carpintería y mecánica para que luego puedan ejercerlos ganar dinero sin
lastimar a las personas. Es importante la educación en valores desde
pequeños, para formar jóvenes con respeto a su prójimo, en dónde construyen
y no destruyan, donde sean personas de ejemplo y valor aportando
positivamente al desarrollo de nuestra sociedad. Entre todos construyamos un
mejor mañana para nuestras futuras generaciones dejándole una educación en
valores.

UNIDAD III: LA LECTURA DEL TEXTO ANTROPOLÓGICO.

1. Realizar un Resumen del texto “PASOS PARA EL ESTUDIO Y LA


EXPOSICIÓN DE UN TEXTO ANTROPOLÓGICO” PASOS PARA EL
ESTUDIO Y LA EXPOSICIÓN DE UN TEXTO ANTROPOLÓGICO
1. El estudio científico de un texto antropológico no es lo mismo que su
lectura.
2. El estudio científico de un texto antropológico no puede realizarse sin
hacer anotaciones, tratar de trabajar un texto sistemático sin tomar notas
de él es pérdida de tiempo.
3. La ciencia antropológica es un proceso de discusión no acabado para
una comprensión y explicación cabal de un enunciado.
4. El estudio y la exposición de un texto antropológico se beneficia si se
aborda con algún tipo de pregunta, de interés explícito, lectura del
mismo, lectura de otras obras, de una inquietud personal, de
interrogantes surgidas durante el trabajo de campo, etc.
• PROCEDIMIENTOS
Para el estudio científico de un texto antropológico es necesario realizar
al menos dos lecturas completas: la primera rápida, para enterarse a
grandes rasgos del contenido de la problemática, la segunda será
propiamente analítica, para esta segunda lectura puede seguirse el
siguiente esquema:
1. Ficha precisa del trabajo a qué se refiere las notas, la imposición e
indicación rápida, en una o dos oraciones de la temática problemática
general a qué se refiere la obra.
2. Señalamiento de la intención o el objetivo del autor ¿qué es lo que el
autor se propone demostrar aclarar comprobar? Es decir, señala las
opiniones con las que no está de acuerdo y que quiere refutar.
3. Esquema general de la obra. Trata de dar en pocas palabras un
resumen sintético de los elementos centrales de la obra, entre estos
están:
a) Apartados
b) Modelo explicativo
c) Concepto o definiciones
d) Material empírico, fuentes, introducción, visión panorámica general.
4. Desarrollo del argumento de la obra. La selección de los materiales
debe contener todo lo necesario para que uno mismo y el auditorio
puede entender y tener una visión completa de los elementos de la obra
en cuestión, para comprender y discutir lo que sigue después.
5. Conclusiones ¿Cómo resume el autor su obra? ¿qué es lo que él
mismo afirma haber encontrado aclarado demostrado? ¿qué valor
atribuye el mismo a su obra?
6. Primera parte de la evaluación crítica: evaluación de la obra en sus
propios términos. ¿Logró la obra lo que se propuso el autor? ¿existe
claridad en cuanto a los conceptos y el modelo elaborado y su utilización
en el análisis?
7. Segunda parte de la evaluación crítica: confrontación con otras obras.
Relacionar la obra completa con otras del mismo tipo o bien partes de la
misma con partes de otras obras.
8. Tercera parte de la evaluación crítica: opinión propia. Se basará en
los dos puntos anteriores, es conveniente anotar brevemente tanto su
formulación como su fundamentación, ya que está opinión será la
posición que uno sostendrá en una discusión autor, obra, problemática
tratada.
• OBSERVACIONES ADICIONALES
1. Es conveniente incluir en las notas de lectura elementos para la
contextualización biográfica: datos sobre el autor y sus obras en general.
Suele ser provechoso recurrir a textos relevantes para la discusión en la
cual se inserta la obra por tratar.
2. En el análisis de realidad Social, es siempre conveniente fijarse lo
más detenidamente posible en las cuestiones metodológicas y técnicas
de la investigación.
3. Es importante recomendar que se tome nota de manera sistemática,
haciendo anotaciones en fichas, y clasificándolas de acuerdo con la
organización del archivo de cada quien.
4. Finalmente qué notas escritas son para ser consultadas y
exposiciones para ser escuchadas. Recordar qué una exposición
siempre debe elaborarse pensando en el auditorio, su conocimiento
previo del tema, sus dificultades de comprender una discusión en la que
el expositor lleva ventaja. Entre los elementos para atender estos
problemas están:
a) Apuntar en el pizarrón o en hojas distribuidas a todos, el esquema de
la exposición, las fichas bibliográficas pertinentes.
b) Medir antes de la exposición el tiempo.
c) Solicitar críticas de compañeros o del maestro con respecto a la
exposición para mejorar la próxima vez.
Por lo general exposiciones colectivas pueden ser más interesante para
quienes la preparan que para quiénes las escuchan, exigen un
conocimiento del texto completo por parte de todos los integrantes del
equipo, una discusión detallada y una buena organización de la
exposición, medición del tiempo.

2. ¿QUE ES PARA USTED LA ANTROPOLOGIA SOCIO CULTURAL?


EXPLIQUE CON SUS PROPIOS CRITERIO EN UN MINIMO DE DOS
PÁGINAS.
La Antropología es la que nos hace referencia a una amplia diversidad
en su campo de estudio, que toma en cuenta como referencia al ser
humano se acerca a él de forma compleja en su realidad biológica y
cultural. La Antropología cumple con el objetivo de poseer como objeto
de estudio definido y sólido a el ser humano.
Cuando hacemos referencia a la Antropología sociocultural, estamos
refiriéndonos al ser humano como un miembro de un grupo social y
como miembro cultural. Podemos decir, en este sentido que la
antropología sociocultural estudia todas las sociedades y las culturas
humanas que existen, y es la cual posee una estrategia holista,
enfocada a la globalización.
La Antropología sociocultural se enmarca en lo que es las Ciencias
Sociales, porque es una ciencia que fórmula deducciones que hacen
posible la verificación acerca de las sociedades y culturas de los seres
humanos que habitan en el mundo, a partir de diferentes observaciones
sistemáticas, con la utilización de métodos y técnicas específicas. Cabe
destacar que, dentro de su concepto, cuando hablamos de antropología
sociocultural, hablamos de una ciencia, la cual se relaciona con otras
ciencias como ser las ciencias sociales, la Sociología, la Psicología
social, entre otras.
También comparte otras disciplinas, que corresponden a lo que las
ciencias sociales y Humanidades, como ser en Historia, Geografía, entre
otras, como el conocimiento de las sociedades y el de las culturas.
La Antropología sociocultural utiliza distintos métodos, como lo es el
trabajo de campo, la observación, el estudio de los casos, sus objetos de
estudio, la cultura humana, posee un carácter total y dinámico, ya que se
ayuda del conocimiento que le aportan otras ciencias.
Cabe también destacar, que dentro del concepto de lo que es la
Antropología sociocultural está la investigación sociocultural, a partir de
los enfoques multidinarios y/o multidisciplinarios, esta requiere también
la aplicación de distintas Ciencias, caracterizados por implementar los
conceptos, teorías, técnicas e instrumentos en diversas ciencias
sociales.
Comprender la realidad del hombre, desde todas sus dimensiones y
facetas, no ha sido una tarea sencilla, abordando temas de su pasado,
presente y futuro de eso trata la Antropología Social y cultural.
La palabra sociocultural nos hace pensar en las dos realidades de su
objeto de estudio científico que es lo social-cultural y la sociedad-cultura.
En la utilización del enfoque sociocultural de los procesos sociales y
culturales, se debe tomar en cuenta la división entre las ciencias
sociales, y la diferencia ancestral que se tiene entre la Sociología, como
es ciencia de la sociedad, y la Antropología cultural, ciencia de la cultura,
ya sea de realidad o enfoque, sin olvidar que este apunta al encuentro
entre ambas ciencias que a la hora de estudiar juntan los fenómenos de
su interés cognoscitivo. De esta forma, la investigación sociocultural
deberá realizarse a partir de un enfoque Interdisciplinario,
multidisciplinario y transdisciplinario. La investigación tiene que asumir la
perspectiva de análisis de la realidad de una forma transversal, esta
requiere de la aplicación de las diferentes ciencias que son en función
de la labor de detección, investigación e intervención en lo que son las
comunidades para el desarrollo local y social.
Las investigaciones socioculturales se caracterizan por la utilización de
los conceptos, teorías, lenguaje, técnicas y los diferentes instrumentos
que se ocupan en diferentes ciencias sociales. Generalmente el ser
humano es y aun sigue siendo estudiado desde formas científicas
diferentes, la antropología sociocultural es aquella que proporciona una
visión integra del hombre, pues esta se ocupa de estudiar todos los tipos
de aspectos humanos como ser las tradiciones, la vestimenta,
gastronomía, idioma, etc.
La Antropología cultural sugiere investigaciones en lo sociocultural que
nos ayudan en la comprensión de las culturas empezando por su lógica
interna, y no asumiendo duramente pautas o enfoques que no
corresponda con lo que es el objeto y significado que tiene cada cultura.
El enfoque y en este caso este enfoque es en especial en la
investigación, porque se corre el riesgo de estudiar lo que es un grupo,
una comunidad, con previa estigmatización que es lo que surge de
comparar esta cultura con otra cultura a la cual se le puede atribuir una
superioridad, de forma arbitraria. En cuestiones de metodología, los
antropólogos desarrollaron vínculos sociales con las comunidades como
objeto de estudio. Estas relaciones han pasado a ser verdaderas
asociaciones que, en su mayoría de las veces, han beneficiado a tales
comunidades o sociedades. En lo que son las emergencias del
desarrollo local, investigación sociocultural y las prácticas autóctonas de
las mismas comunidades, estas están construyendo los perfiles éticos
de la investigación sociocultural para un desarrollo local comunitario. La
Antropología sociocultural también analiza e investiga la diversidad
cultural humana, esta se prepara con los conocimientos que se
requieren para el entendimiento y examinación de las formas de vida y la
diversidad económicas, políticas, sociales y además simbólicas, al
aplicar estos conocimientos a la explicación de la realidad actual en la
que se vive, y de formar parte en el progreso y la transformación de las
sociedades.
En conclusión, lo que quiero decir acerca de la Antropología
sociocultural es que estudia lo social y cultural de los seres humanos
como mismo, tratando de hallar elementos que se comparten y sus
diferencias. Una y otra, lo social y cultural, siempre se relacionan en su
mayoría sus objetos y se remiten a los problemas y soluciones que se
relacionan tanto a una como a la otra. Las características que tiene la
cultura desde el punto de vista de la antropología son diversas, entre
estas es que es aprendida, compartida y adaptativa

3. ¿CUAL ES PARA UD. LA IMPORTANCIA DE LA ANTROPOLOGIA


SOCIOCULTURAL EN SU FORMACIÓN COMO CIENTISTA DE LA
EDUCACIÓN?

La Antropología sociocultural es aquella que se desarrolla como una disciplina


académica, actividad de investigación, y como campo que se ejerce en Centros
Educativos y en comunidades al servicio de instituciones y agencias sociales,
en tanto, esto permite al Cientista de la Educación en profesión o al que se está
preparando para ello, abrir espacios a través de la antropología social y
cultural. Para un Cientista de la Educación, es de importante interés, pues esta
presenta una faceta dónde es posible desarrollar prácticas sobre y en base a la
educación, eficaces para resolver problemas en la sociedad, es fundamental la
necesidad de estudiar en contexto lo sociocultural del proceso en la educación,
la relación que existe entre la Educación, el desarrollo cultural, la naturaleza del
aprendizaje intercultural. La Antropología sociocultural nos dice que presta
atención al fenómeno de la educación, aporta en los procesos de investigación
académicos y sociales, interviene en distintos niveles en torno a lo que es la
educación, entendiendo los procesos de adquisición y transmisión en la cultura,
ayudando en proponer herramientas necesarias para un mejor conocimiento de
la realidad de la educación a la que se tiene que enfrentar uno en la vida
profesional en Ciencias de la Educación, mediante los diferentes métodos de la
Antropología como la etnografía del aula, y los problemas de la Educación
multicultural.
Para los cientista de la educación nos ayuda mucho porque como lo había
mencionado anteriormente nos facilita la comprensión de la sociedad a nivel
educacional, social, intercultural, profesional, entre otras.

3. EN TRES PAGINAS, ESCRIBA LA RELACIÓN ENTRE LA


ANTROPOLOGIA SOCIOCULTURAL Y LA EDUCACIÓN (NO COPIE,
EMITA SU CRITERIO).
Podemos empezar destacando, que la Antropología sociocultural nos
ayuda a resolver cuestiones en torno al fenómeno educativo, ¿Cómo es
el que educa? ¿Cómo es el proceso de los que se educan?, proporciona
un conocimiento adecuado de las características antropológicas del
hecho educativo.
En la trayectoria del propio ser humano como individuo concreto, la
cultura y la educación son elementos que configuran y se determinan en
ese curso, visto y estudiado por la misma antropología sociocultural.
La Educación se define, en el ser humano, por el vínculo de sus
aptitudes y su adquisición de sus modos de conducta cultural por la
forma en que las primeras se transforman en las segundas como, por
ejemplo: normas, valores, hábitos, costumbres, etc. Mediante la
Educación se lleva a cabo el proceso de la individualización humana en
determinadas culturas.
La cultura, se define en el ser humano en la medida en el que el
suministra el vínculo mientras los hombres tienen posibilidad de llegar a
ser y lo que realmente llegan a ser individualmente, como miembros de
sus grupos culturales.
El ser humano, como podemos evidenciar, se define por cultura y
educación, aspectos que la propia antropología analiza a través de
estudios científicos y humanísticos.
Es decir, nacemos en una cultura, acabamos viviendo una sola vida, un
solo espacio cultural. Por la educación se avanza en el camino de la
individualización personal, pero ser hombre, es ser algo más que actuar,
preferir y sentir como miembro de un grupo cultural existen y hay
diferentes modos “individuales” de ser de ese grupo y también formas
diversas de acceder a los contenidos culturales y diversos contextos
donde se lleva a cabo el proceso de inculturación. por la educación se
aumentan las posibilidades de creación, argumentación y crítica, de la
individualización y desarrollo personal, en un proceso que dura toda la
vida, pero es generador de cultura.
A partir de aquí surge dos modelos de análisis y aportación
antropológico- educativos que, se preguntan sobre el qué y el cómo y
por el qué de la educación y el cómo del hombre en calidad de educable.
Aquí surge una aportación desde la antropología sociocultural científica
hacia la educación, mediante la observación, los antropólogos estudian
en pocas palabras la interacción, el comportamiento de la gente y las
relaciones que dichas establecen. Pero se ocupa también de lo que son
los valores y creencias concretas que ya subyacen a tales
comportamientos y relaciones.

La comprensión es algo por lo que los antropólogos han estado


especialmente interesados y es la cual se consigue precisamente a
través de lo que es el conocimiento de las creencias y valores de la
gente que se estudia. Para ello, es imprescindible e importante vivir en la
cultura, conocer sus creencias, valores y estilos de vida.
La investigación antropológica para el estudio de las llamadas
sociedades complejas utilizando una combinación de técnicas
cualitativas, y cuantitativas, que nos permita generalizar, contrastar y
fijar las condiciones, construcción de los eventos sociales.
Las aportaciones de la Antropología a la Educación, en tanto es una
ciencia porque fórmula conclusiones acerca de lo educativo, no basadas
en interpretaciones y deducciones abstractas, derivado de
observaciones sistemáticas, recopilaciones de datos, con una
metodología basada en la lógica del método hipotético deductivo, por
medio de la experiencia.
La Antropología sociocultural aporta conocimientos sistemáticos porque
es la que lleva a cabo investigaciones sobre modos, valores y estilos de
vida de a quién se educa, sobre su proceso y sobre sus contextos e
instituciones donde se lleva a cabo la educación, desde una perspectiva
antropológica y con métodos concretos. Su campo de estudio se centra
en la educación como un fenómeno antropológico, intentando, desde un
enfoque comprensivo de la misma, responder a las preguntas de cómo
es el que se educa, cómo es que son estos procesos y cómo son los
contextos educativos de esta misma.
En definitiva, cómo es el educando y cómo llega este a ser educado,
desde la perspectiva cultural, entendida ésta en un sentido amplio. el
proceso de intervención tiene el objetivo de provocar el cambio y mejora
de la situación concreta que es la aportación de la antropología a la
mejora de la Educación.
La Antropología sociocultural no sólo es la que se define en el estudio de
lo humano, desde un punto de vista cultural, social, no sólo sus procesos
de transmisión- adquisición cultural sino desde lo educativo, en las
diversas culturas y grupos sino que ha de descender a las diversas
“clases” y grupos de individuos, descender a lo particular, concreto:
conocer y comparar cómo son los valores, motivaciones y pautas de los
que aprenden y se educan, a los contextos en los que se llevan a cabo
la enculturación como ser (familia, escuela, etc.) o al modo en que todo
eso se desarrolla y va cambiando en el tiempo o de un lugar a otro. Todo
esto muy especialmente a la interacción existente entre cultura,
Educación e individuo, al funcionamiento individual y organización
cultural, entenderlo como un todo.
Las aportaciones de modo científico, al estudio de la Educación, desde
nuestro enfoque, pueden y tienen que superar el carácter descriptivo
para avanzar hacia la explicación y la predicción. Sus aportaciones
científicas, deben servir no sólo para “comprender” e informar la toma de
decisiones pedagógicas, sino que nos deben permitir también el poder
desarrollar mediciones teóricas, en el campo de lo que es las ciencias de
la educación, ha caracterizado a la pedagogía, dando de este modo
prioridad al contenido explicativo propio que tiene las ciencias sociales.
La Antropología sociocultural se centra en el estudio de lo cultural en las
sociedades, así como también en su relación con el estudio del
desarrollo en la infancia y del aprendizaje en todos los contextos, por
tanto, esto nos dice que existe una gran relación y aportación a la
educación, y de que la educación se produce en contextos de cambio.
El tema central que se aborda en este caso es la consecuencia
educativa del fenómeno del multiculturalismo, sobresaliendo grupos
como: el estudio de los estilos de aprendizaje, referencias al currículum,
la enseñanza de materias básicas como lenguaje y matemáticas, el
bilingüismo que son reflexiones sobre la etnografía que replantea está
dicha metodología y propone nuevas temáticas y planos de análisis, la
investigación sobre la transmisión cultural, de las instituciones
educativas.
La Comunidad educativa por esto debe proponerse a brindar a todos los
estudiantes los mismos instrumentos y ayuda de conocimiento y así
poder aspirar a la igualdad de oportunidades que todos merecen, pero,
al mismo tiempo evitando discriminación entre compañeros, por ejemplo:
una educación intercultural es que aludimos a una práctica basada en la
interacción, el intercambio, la reciprocidad, la solidaridad y el respeto
con todo esto dando paso a una sana convivencia entre ellos, y para ello
es fundamental la aportación que hace la antropología a la educación.
La Antropología Sociocultural ayuda a construir modelos educativos que
permitan administrar los conflictos causados por la diversidad, estos son
los que regulan la conducta de cada estudiante, distinguiendo de ellos
sus valores fundamentales y sus diferentes culturas, ya que la escuela
es la única que puede promover la integración sociocultural y ser una
educación completa capaz de superar el pensamiento cerrado,
promoviendo la diversidad y sobre todo la interculturalidad dentro del
aula, y fuera de ella el respeto por el pensamiento diferente, y las
distintas culturas con tolerancia y empatía.
El tener un aspecto positivo durante el proceso de educación en la
diversidad de culturas no sólo se observa lo que cada persona o grupo
piensa de sí mismo, sino también y especialmente lo que piensan de él
mismo, y así darse cuenta, en lo que se está fallando o si se está en lo
correcto, esto ayudara a estimular un pensamiento crítico y reflexivo en
cada estudiante al igual que del docente o profesor, algo de suma
importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje, al que el estudio
que aporta la Antropología nos ayuda a poder direccionar y entender
mejor estos fenómenos en la Educación. La etnografía se convierte en
una forma de interacción entre los grupos que mueven un contexto
social común selectivo, convirtiendo a la educación en un instrumento
para fijar y perpetuar la discriminación, esto no debería presentarse ya
que cada uno de nosotros tiene distintas características y formas de
pensar, sentir y ver las cosas si todos fuésemos iguales el mundo fuese
monótono y no nos interesaría indagar sobre otras personas, culturas
que hay alrededor, por eso debemos encaminar a las comunidades
educativas hacia una educación inclusiva y exclusiva que requiere de
acciones conjuntas en la que todos los miembros de la sociedad tengan
la certeza de que la inclusión es un proceso del cual todas las personas
debemos impulsar y desarrollar, dentro del contexto social, cultural y
educativo, algo que se hace más notorio a través del estudio y análisis
antropológico social cultural, y que aporta en gran medida a la educación
misma, siendo éstas, las relaciones más notables de la antropología
sociocultural con la educación, los aportes, beneficios y características
de acuerdo a su estudio que esta misma tiene.

También podría gustarte