Está en la página 1de 54
Tey Sere, Ro. \2086 \ MANUAL DE SIGILOGRAFIA SUBDIRECCION GENERAL DE LOS ARCHIVOS ESTATALES MADRID, 1996 ‘tyne bs sid laa por © siNtsTTR0 De EDUCACION ¥ CULTURA Isp: £4-E181-185-6 NFO Solsuuss| Pepsi apa = 2730-1906 ORMAS TECNICAS DE LA SUBDIRECCION GENERAL DELUS ARCHIVOS ESTATALIS. Contenido PRESENTACION INTRODUCCION 1 IDENTIFICACION 1 12. 16 1 18 2Qu6 es un sell” Funciones de selo Panes de un sello ‘Materiales empleados pary sear Modos ue spesicton 4.$.1, Dacumentes en petg 1'5.2. Documents en papel ‘Teenicas oe impresién a Forma y tama de fs sells Tipoiogia LS, Sellos chesados N2 Sat com mtg © tee be Tema tel 1.8.2. Solo com figuras similicas 0. 118-4, Sellos eon eiiieies eseenas peculiar de una focal : 1.8.5, Sellos com emblems herdidicos TE6. Sells afiguatnos . Leyenas 19.1, Testos 119°2. Signos de sepavacion y abrev 193. Tipos de tera 1.10. Contexto diplomanco det sllo LIL. Tradiciéa de sta 1.11.1, Matrices ¢ improntas LLL 2! Meneiones de sllo ELL 3. Diujos de sells LULA, Copiasfacsimilares 2, ORGANIZACION Y DESCRIPCION 2.1. Clasificscisn 2.2. Ordenacién y signaturado 2.3. Instrucentos de deseripcin 23.1, Bl inventario| 232. El cudiogo 233. ELcomos 254. Los inices 23'S) Res de dator 2.4. La publicaciém de ensslogos de selos 24.1. Trular Fecha Form» dimeusionss CContenide figurativo Leyenda voeotses or Materia ‘Modo de aposicioa Exado de conservacign Documents 24.10. Referencias 3. CONSERVACION 3.1, Datos yaltraciones BALL, Agents y efectos de tipo fico 31.2) ‘Apemtesy elestos de tip hisidgion 3.3, Agenles y efector de tipo quimico 3.2. Criteios de resauraciéa 3.2.1. Proridad de las intervenciones 32.2. Reversibilidad de Jos watamiensos 3.2.3, Compaubilidad de materiales y productos 5.24, Evidencia de las reintegraciones oy... 32.5. ocumentacin del proceso 3.3. Metogos de retauracién 3.3.1, Sellos de oeta de lnere 3.3.2. Selle de plomo 333) maces 3.4, Madidas preventivas 3.4.1. En lox depsnitos 34.2. En las salas de trabajo y de consulta... 3.4.3, Bn las exposiciones 4:5. Repreduccién de sellos 3.5.1. Replicas plasticas 3.5.2. Fotografie 3.6, Fuipamianto hésico para la resauraciin y reproduc fen de sells BIBLIOGRABIA Presentacién 1] sella se ha utiliza a fo largo el istoria,y se sigue wilizando hay, como element esencial para la valiaeign e los documentos. Su usd Se ha rnicnidy desde la anigGedas baste nuestros dias, varia fen so forma, compose y elementos descrplivos ¥ NBUFSHNOS Porello constiuye ns fuente docurnental de extreodinans sigueza « importancin para decumeniir ia hstora en sus ms diversas espe Cialdades. iendo Ta siplograffa a clenciencargada de su estudio toms Tas cievciss auntianes e la histora de mavor interes Desde que cw el ui 1987 la Subdivection General de Archivos forganizo, 2 treves del Archivo Historic Nacional. 1a magnifica ex posiciin eSella un uso de aver y'de hoy y un interesante Cologuio Se Sigilograia uimos consciemes de Ia necesidad de ear un mana ‘que marca Iss putas s directrices para el watamiento adecuado de Ios sells, docursentos qv, por sus poculardades fale, presentan expeciales dificullades en canto a $8 kdesubieacion, orpanteacion 7 ‘Seferipeiin y sonservacton, insanco a Maria Auxiiadora Carmona, responsible de la Seccion de Siglogratie del Atchivo Histo Nat ‘ional ssiembro det Comite ge Sigilografia del Conseja Interact de Archivos, acometer el wabgo que ahora presentamos: ux mana ‘lao, senilloy mguress que se omvetr, sn dd en abe de con Sula ga rr ods glo ani gs cee con es foo docunentale, gue pasa & formar un nueve mimeo dea arie de Manuales y Novas Técnicas que viene edtando esta Subsireceion General Marouarna Vaeuuiz te Pane Introduccién: El sello, documents al mismo tiempo Figurative y escrito, es na fuente de primer orden para el conocimiento de determinadss eienciss histoncas¥ sociales. La varedad de imigenes y escenas contends en cl campo del sello le convieren en wsimoni de ineludible consulta parse estudioso de algunas discplins: al erquelogo le interesa como Dum de referencia pars revoustuir noaumentes hoy desaparecidos o pare fia Ia cronologia de eiicaciones, embarcaciones 0 del ‘material al hecldista para el estudio ds las armerias, al genealogists ‘ara vericar lactones, al numismatico para I Gatacisn o atribucion de moaedas, El diploratista se bass en el ands de los sllos para Seterminar le autenteided 0 fasedad del documento y el pukeigrafo para contrast la evolucién de Jos esis de eseritunsy de as abre ‘tunis que eparecen muy frecuentemente cn ls textos des leyenda. Es tambign ometo de atenciGn por su impertancia para el estudio de la incumenteriay cel armamento mia, de la historia politica y admi- ristratva, dela simbologia y dela histor de las mental Los archiveros deberdn tomar coociencia de s valor plural fa ‘vorocer su avercamiento al mayor mimero de wuari. La ipificacin de lor sells de diferentes grupos ce sipilantes tras el niisic de as slementos, Ie formacisn de instrumentos biscos de descripeidn pare ‘eleoatrol de Ins coleeiones. y de ottos mas laborados para su diusion Powerioe, som tareasindispensubles pra paler hacer accesiles a La Svestigacion estos testimonies del pusado en los que todavia hay mu thos aspectos por descubir y estdiar, Pero se debe tener siempr: presente su condicign de objetos vulnerables que requieren cues fspecicles, tanto en lo que se refiere« la reparacin de das come a su prevencida. Ha de sr motivo de preccupacgn constants el mantener ‘un equilibrio entre preservaciin y eomunivaci6n, ecuznendo a la ob n tencim sistemitcn de replicas para poder mpulsar su conacimiento y fl mismo tiempo evitar fos riesgos de deteriono de la consulta deca No es ése espacio apropiado para explicaciones exaustives sobre los usos de sellado de lo gue Ya se ocupan otras manuales, El sell 26 ‘eontemply aqui tnicamente como un dacumentohistiico gue bay oe Sabot teconocer e snferpretar, hacer aeesible y mantener en bueras Comiciones Ideniricecon, arganiascion y deserpeisa, ¥ conserva ‘in, som los aspestos que aburde ewe manual. destinado a erieniar & Ichiveros y restauades en ef eatamiento de los sllos, con 13 nll de inegrar todas estas operaciones en un sistema nificats. Su fimbilo to constituyen los sellos 0 Pe & ral 20% 0 estas), frozado (omelillad). Oras veces la omamentacion es vegetal ¥ todo el campo se eviste de rama genetalmente de hojas Se ido de yedta, © esta sembrado do emblemas 0 escodetes berilicos ‘A veces est imide por un marco que adopt la Figura de wn tsb, un ewadilsbulo, un pobilébulo © una roséeea, espacio comprendido entree] campo y el ore dl sello, oe ominado oria, contre le levenda. La ora est delimited normal mente por dos grafilas lineas que pucdes act lisas 0 decoradas con vets puns 9 rr, ows epg ala fra de codn leyenda indica a quien perenecee! seo, se dispone a fo lrg del Donde en wna o en as less concenticasy cn sells bifaces prowiae a veces em el revere 14, Materiales empleadas para sellar En fa Edad Media los sells se impriaian ea metal 0 en cera. Estos ‘materiales se emplescon desce un pricipio par seller documentos en 18 | peveamino, a ellos se sumaron a partir dels Yh tina, bs adecuados para sellar Uacumeates ew papel El plomo fue el metal mis wilrado, excepeionalmente se emples tambign oro y en muy contadas ocasiones pla. La costimbre de sllar ‘ean plomo Wene su origen en Bizancio en donde se utiliza desde siglo VI. Por su inluencia Ia sdopta la cancilria ponsifcia y las repablicas italianas de Genova, Milin y Veneci; er iitada también fen Rodas por Ia onden mar de San Tuun de Jerwsalén; en el sur de ‘Francia fue una meds tansitore. pero/en Espaistavo un gran araige ‘ya Que iniciado su uso en el siglo XI sn todos los reins peninsuaces ‘excepto en Navarra, pervivird bia el siglo XIX. La cera de sje sin emharge el auterial combiamente utilizado ens Eda Media para sellarEmpleada ens estado namual es de color [amarile pero adepts una (onaliiad marca debido 2 los aditivos que se incorporan para darle mayor seistenciz como resins, pez, sreda et, ¥ por el reeaeniamiento mnctio para hacer nuevos ellos. Desde ¢) Siglo XIL se emmica tsmhin wha con diversos pigmentes, como mini, cinabria 9 Kemnellsn para obtener tones mos. 9 sales de cobre para el verde; el ness mucho ns ea, se uiliad prelerentemente en unops Cental y del Este I color de la era no tenia una significscion especial part los particulares ni pars Is mayoria de ls instiucionss, solo en lis grandes camellias legs rgularse su empleo. La Prancia ‘ono em Inglaterra la cera verde se reservaba alos diplomas solemnes (de eardter perpetso y la cera natural pore los documentos de vide? tempors|, Ln el Imperio hubo un predeminio del color rojo que en la ‘ancilleria real aragonesa s€ bce precepivo par las Onlenanvas de Pedro 1V. La cera se emples en Espana para sear documentos en pergaming a partic det siglo XU y decumenton en papel « partir del il nol sip XVI se comienzaa ualizar en Europa un nuevo material, el lacre. Es una mezcla de gomalaca, resins y pigmentos con una ‘guinea mds lurinosa y brilane q&e Ta cers se empleo en color ‘jo 3 mis raramente en verde 0 en negro. En Francia x denomins Cire d'bspugne probablemente por lezar de aqui el berm gus tolorenbs, Por sor un material qusbradizo 20 era apropingo par Is limpresifin de grandes sellos pero debido la camodidad de so 52 Impondri on la Edad Moderna en peyuetos sells personales ke anilo © de escrtorio, acomspatando a Ia firma o para cerar a coeresps Desde cl silo XVII se uiza ablea como susttutivi de la eer en lus sellos de plac ce papel. Este material se ebtiene prensa arina y levadura cocida con gomia lick, Su color natal ex baneo seramente amarilento también se empl tenia dele npeesia el sella de pape ¥ oblea vs a desplazar progresivamente al sell de papel y cera sera inlizado neemalmente# partir del siglo XVI La rina, que fue empleada de forma regular por las culturs ovien tales desde la Atigtioda ve intoduce en el mundo ocidental en époce smuy posterior. para fuller impresiones rpettives y delegadim. Con Planullso esarpilla se imprimin ew la Edad Moder en hai siamos de notario ameriormentedibujados a pluma y en Espa fs Girma y el seo seal real. En un prineipio se ublizan tints de cae © negT@ de hum de si tomo intenso que se fijshan iguaimente =n pergimino o en ppel, pero desde el sight XIX se emplean cts pos sifetentes, cuyos componentes mietilicas, birt 0 care. proporeinan ala impronta uns tonsidad sepia overdose 1.5. Modes de aposicion Se senomina yposicidm a la operacion de fire lo al eocumento Los modes dc aposcien fueron evilucionando en funcin dls ractristias del ope de exit, Aunaue no sed el dno sistema. Se impore la tendenci de sll el pergamno can un sla pendent Y¥ el papel con un sello wiherido primer ¥ evumpada ditectamsste despa 15.1 Dectmesios en pe los dacumentns em petganing se sellan en wn principio con wn a Principio con sella de esta de gran grosorvolocado al pie del texto, en #! Cento o fen-l Angulo inferior derecho. Para fair su adhereneia se hacia un incision en el Posterior que s oblado, Esta slalidad de sellads nos © la cera se wolara a fe pace el selle queda encajado o pleo en Espata done el a 2 seluse cuando ya habia edo en desusn A este sistem siguié el de fijar ua aco de menor grosor # ua Jengtctsoortada lo larg del bord inferior dt doc Gaba libre (cola), 0 se hacia pasar por un 0 sina), Dee desiva cl 9 fos reinos de! norte centr» de Evsopa y Se colgaban de (a pica pojapedinde matenales (corlones de eiano oils Seta in de plomo: tes de pereamino de budana, weneillaga ino cintax de sc os cers. Las rs ce pongo pasa por unapegoeha tdberturhovizonal Los condones ten ox deals trangélanes 9 romboidale I mumero de selios de un document dciéndose un sella maiifpte. Sel borde inferior mNbstaba. park ljarlos en una so fila, se alineaban en dos 0 Seto de cts papel pense din de prin ord Iaterales. Fl sllado faveral se hacia extensivo «veces & hos aba cade sello estaba sometio @ unas Personaje principal sellaba en el center ia Jo hacian alterativamente a iaqienda 9 erecha, y i ocupaba el primer lugar a la iequievda, fe seguan hacia Ia devecht ls demas, los sipuiontes em categ Bn te Ed Modena se generaiza el empleo de vila pary Js dlerumemos de imporaaca, mis dtl 5 Lene qe lee Se continiia sellanco con cera, en pendien oe superponiendo x veces tin cuodrada de papel, 0 se sella em cajas de maemo 60 hondats colgades de cinas y cordoncs. En documeaton ei forma Se libee tne ‘ordones que sujtan el sell se entelazan com las haa, 4 1.52, Docume os en papel : de esritura fue gradual La intceuceion det papel como soporte d fue prac no consigue un claro peominio Sobre el pengamino has el igo XVI Ast ce et se ene en orumenes suc ro ile dbs conservars, papel se ila en fs de carer ms rns fr sa mayor aided, se pone de nso ra de aden ‘ello en lugar de colgero, para evita s rtura que podia veasionar peso de sll, Sele de pa de pane =r Seto de plan de pape y bie Selly ere sae cise Los sells adheridos 0 de placa, wenden ara una aparincia di fereate Jos que sellahan ev um principio el pergamino, estar impreses sobre una éelgads capa de cera cubjerta de papel (sell de papel » ‘erap,Lacera seth mi ane susituida por una laminilla de obea (seo de papel y abla). Es bere des pliegos ‘Algunas usos son ceratertstics de determinadas categories de do- uments, conn ls ratfcsciones de Tos ratios inermacionales, Snias en cusdctnos de vanes pliegos que qucdukan enlazados por une Cinta alzada sive la oja que Nevaba ss irmas. La ein resibi tos tells de os plenipotcnclarios para impeair de este mexso que pudiers ser ltereda o susiwida alguna de sus cusolas Cuando. en el siglo XIX se impone en tod tas ofiinas de la aéminisroidn el de sllo para a (amitacion de escritosoficinles Se aligtan provedimienine mds ripidos gara sella. La aposicin sello consis bora en la simple presén de la matric direcamente sobre el dacunato produsiendo en el papel una hella seca en cies uta em sco), mea sv wei revianes ein sto en 1.6. Técnicas de impreston basics de sn dl slo eo volcan pn aaa 3 sues spores oo it ene snes spice mados de sellar. os to sles lomo nnn ena Ed Mea por mo Se nas enc que eaten gel poe lente de is pln, US baie o hit plomo perfor de psa vetoes tos que I elas Is pica y se splash cm ey ems iano impresses mil Lal ee sings forcarsjrceimiont Sea deer mac we elt 4 a, eo manent emi no maida ee ep Sn lms mat ita pa! sel de pnt) Gee ioe Sead kos caste em an oe cle vac‘ qe olen ara ee ML tijar en su interior Jos enlaces. sees Pera imprimir os sellos de cera bifaces se ubTizaron maivces com- puestas Je dos discos planos de igual mao, con su cara inferion Frabas, 5 dos o cuatto anillas w orejay Iteraies para su ajute. La ‘preson sobre le cere hacia posible ahiener a misao tempo Iss dos fares del seo. Los selles monofices © impeimisn en sm principio, Sobre un ecko cum de cera con muurices simpies panas que evan Gn su pare anverir ef tipe ¥ em la posterior un asidero en forma de Silla por la que se hacia pasar una cadenlla para colgares. Ls cuna te cen se moldeaba previamente y se apeyabs presumiblemente sobre ting mano, mientras se presionaba fueriemente con ls mi para eon seguir la mpresion, quedsndin un rebordewliededor por efecto de Ia freon, Iéeada lo cana slo come sopentepudia ulizarse cera de un {no mis Tamarivo para obiencr a impronta, resultando un slo i Color. En ls Edad Modeaa ia cera fudila se deposita en el inferior Ge oa cake de madera, de jel 0 de pla, perorsds en su base fa dejar past lo enlaces Los sells de cera eherdos se imran ex un principio com os matrices iignes de relieve seusada gue se uulleaban para Tat en fendienie. pero afiales del siglo XIV y comienzos del XV se emplean firas mievds con mange metitico pemerd ¥ despoes de madera, con un grabado menos acusido, man ndecuads para dejar su buela sobre Ja fina capa de cera. Para imprimir ests sellos se ioterponia entre la maria In cor caliente un recorie de pape! en forma de cussrado 0 Ge losange A pert de siglo XVI La cera x sustiuye por oblee hhumedkeiday las matcoes de mange por pressas: le bofills d papel covtaha previamente cn forma de cnr. Tesn, estrll ete, eon un proposito ornamental ye roplepaba sobre la impronta para protege Los jimesos seas n tnt se imprison con matrices ebdak tenho, ae dejan ls hella de un foo oseuro cn perils lana, pon enseguida fueron susiuidas por maces de ramp en relieve, Ietices en uh principio ¥ despues de caucho como les que se uiizan {:tualmente.Pacy imprimir el sllo en seco se emplesban prensas de {ellado con un joces se doe matrices. un grabada en hueco para el tipo v otra en relieve para et eomtatipo, Tanto el seo de tina como cl sella em sooo veees Se recortakan y peyabao iitando Ia tenica ‘el sello de placa ieee aan a js snee ema SSE ea 1,7, Forma y tamafio de fos sellos Forma y tamato como también signosy figuras, prabados son es racters propios de la matric que se wansHenen a la impronta en el momento Je sella ‘Los cllosadoptan forms diversas, algunas fueron mis persistent, por el encrario otras tuvieron una corta duracin por ser conseeuenci fe una moda, La figura circutar esl de mayor difusén, ba perduredo desc la Eid Media hosts nucstos dias porque se adapta a cuslqvice tip de vepreseniaidn, Soa siempre circulars las bulas, los grandes Sells reales, fs de conccos ms importantes y os de grandes Senor [Ens sells de obispos, shes, prioes, monastetias y conventos tenn por tela veneral en la Edad Media forms Bijival 0 de navena, ssa la manderle qe rodea la imagen de Cristo dela Virgen caacteristica Gel arte paleoerstiamo on cl que Gene su oxigen, muy apropiads para fconener un personae de pic come aparece en lox primeros sellos feacninos y episcopales sea soe Sle Po Sateen ange Las personas pariculares tuvictom uma mayor a forma de sus sells que no rena que vometerse malas estate Jo que les permits wnitzar tras menos convencionales: en escude, Josange. Ill ee. muy adecuads para apresemacin de ameria. Las selios em escucotenian formas igoales a lis de ose se ula ‘la vida teal como amma defensiva en combate kamees: pave (alargadoy con I prt inferior donde ce nj com una etnies {8 uno de sus lads) de pea ancho v com su pate inferior punt. nda) ete. escado peninsular empleado noruuahmente en Espaha § Portugal es plano en la parte superior y redomccado en punts ct para elegir Los selles dobutados surgen a finales del siglo XIML en el inca iemooeitana y son catsy después del NIV. Ls figuras mids usados fueron et cuadralobulo, el lobule y el pita a esti elacionad cm Ta presentacn de emblems dhe fas combinadas. En a figura central se sian ls armas Principals y on los Tobules seis de as secundaria aera. nits sell acopian forma de roxicea. com un coatoenn de bles y puntas, © de esretia, Formac por des evadrados supercon, Los sll ptzonales, em exigono 0 en okdgond, son generalnente ellos de aitlo de pequesas dimasiones con mvatvos hersdices 0 son incites. Selle cuits Seo mounts {Las forna ovalada es tpica de lor entalles. 6 parr del silo XVL tuclios sells eclestistios sottyen la forma bojval por la oval, que ‘Se difunde principainemte en el siglo XVLI por ser esta fizura my ‘ct gusto de Ta ormamentacisn barroca. Fel siglo XIN cl ovalo se dgpone tambien horizntalmente en Jos sllos ea tnt, constituyendo mas bien una ips. ‘Al tamaio de los sells se denomina médulo, Aunque no so han ‘jac con exactitud sus valores pusden considerarse de pequeto malo Sto ee ese seo rt Jos que mden mecwn de 30 mm., de médulo medio los comprendidos centre 30y 70 y de gran mGdulo ls que excaden de 70mm. EL amatio ‘els sellas era por lo general propotcin i ignited del slate Yyal carScter mis o menos solemne de los documentos que sellaban {Los grandes selon de cer biaces reales mien de 1008 120 mm. por ‘érmino medio, sunque algunes sobrepesan Tos 130, y ls de seres 1 de coneejos mas importantes de 103 9. Lox de obispos,arecbispos y cardsnales alcanvarin 80, 90 y 110 ram. respectivamente y kis de dlignidades ccessticas menores y de patculaes enize 30 y 50 mm [Ese entero no ucts a los sellos de plomo, de menores dimensiones bio 4 su mayer peso. Las bukispeniifiies no exceden los 43.0 50 ‘am, mi tampoco Is reales durame ta Edad! Media, pero a partic de! ‘ple XV en que algunos documentos en pergamino adoptan fora de feademo que podia resisir mayor peso, aumentaréa sa tama, Ne gando a medir on los Reyes Cation 80 mam. 90 y hasta 100 en ls reinados de sus sucesores, Los sels de anillo pura evar en el thle ne sobrepasin en general los 25mm, M 1.8. Tipotogin FL slo representa ala persona a quien percnece que debia de set fen él reconocidn ba eleceiin de las figuras por pare dl spiance se ‘basa en lacomsideracin del sllo como un signo esencial Ue identidads, algunas representaciones eran ilzas invatiahlemente por cietoe {rupos de persons ¢ instituiones, de abi que se hryan podido define fins seri le tips cargeteisticas 0 prototpos asciados a determinadas categarias de siglantes, La claificacign de los sells en razén de 8 contenida figurative constiue la Apologia © mis concretamente I polos figuraiva de les sellos, Se pueden establecer Ine siguientes supes: LA.L, Sellosefigiados Son eurtceristions de una época en que el ello es sob todo un sign de poder, si uso est reservado a personas de aka signiicacién Social, Esios aelosreproducen os rasgos del titular 0 una figura con veacional que expresa su condicin 0 jrarauta ipo erat rset bers oan bt de or a gra anh So les pec ecomveien Fad Mex 6 len un wondadero rerato que repeeduce coat exactinud los rasgas fo imicos de Cul, muy préxitmo alas representacones monetles @ smedhllistcas FE spo mayesdvico es una imagen arquetipica en que el rey est de freme sentado es un toano y apayando su ples et Und acim © estado, v2 vestlo con tinica ¥ mame, cite 1a coon y sostiene el ssinvo laeypady el slobe del mundo. El tonoes una sirple banoueta (un stat con respaldo talada o cubiero dean tapi de eacudetes ¥ haze decorads a veces con cabezas de animales, frecucntemente de Tein. EI ome xy por desl el siglo XIV se cubrn’ de estracanas anquieetnicas en un principio de estilo géico con piniculos y hor racing polls de figuilis ris aelanie de colomnas y pabellones de gust elisico. Las excuse esas de sii formar parte dd fs composicion en el interior de ls homacina son sostenios por 6 propio mona 0 rodeam su igura ea rl Losreyes se epresentan también eaballo con toro! eqpa militar como sehores de mus extados. El npo ecvesire de guerra presenta al ttuar de peril cabalgando, embrazando un esendo y Hlevando como tuna ofensivalanva con penden 0 espada, Eljnete es visto porsu lado derecho @ igquiewo siostrando sus armewas, prog sti cusrpo on cola de malas o armaduraagida y cules cabeza con un yelina 3 Sevescoronadoo culieta de mera el cbulla eva cubsera hells, {aun prveipi va a paso perv enseyuida se presenta en plena cara {Eos fons som lis en os siglog XI y XIII y se enbren de orm tacidn vegets ene! XIV, Este po Jo emplearin también los infantes yom sonore feuales, Fh la Edad Moderna el po ecuewre de ceremonia sustiuye la figura militar por una representcia conesana del sohwrano, cabal ‘Zand al psi ct vestdo civil con las insignias de poder y scoped {veces de la reina © del hetedero. Com alternative al de gucra e! lipo ctaestre we eaza representa) titlarcabalgando al pave, gene ise el pus en ub paraje coo axbustos pisros Edad Media po venes gue no Rabian sid armaos caballene y par damas de 1a nobleza. En Fapafia este tipo solo se finde en Ws eondados pirenaicos em los siglos XII al XV par in- fluonsia del Languasce: “rp coms de we Tip sus econ 7 Tio eps ue Los primeros sellos do damss de Ta nableen preseniin wna Sigur femenina de pie. con una flor oun pro en Ha mana, vestida con, tunica cf y mano, y eubiersgeneralmemte su clbeaa con uns toc, El mano veees va rzogide eon un roche © uns exdenills alrededor “el cucllo, Las teinas llevan corona, y sostienen el cet ¥ a voces tambien ef plobo en sus manos. Este Gpo. denominado fememno es rome, se inicia en cl sigio XL y e9 mis aro desde fines del XIV Tip esha. 8 Los ebapos y arrabispo se hacen ropresencar con les aributes de su dignidad. E1 ftuer, mitralo y ean vests ltigico, alba, cass, dimly anipol, est de pie apoyado una peana. o sentado en silt ‘cel, com luton la mano izquierda y la deeb alzads en atid fe berukcit, Desde fines del siglo XII el peelado aparece bajo un Soselete © en el interior de un templets sosteida por columns que fenmarca 4 figura La mia y ef biculo som atrinutas que rocihe el obispo al set onsagtado, por e50 90 ln evar ls eleeas, La ieonograis del selio tpsseopal foe umitada por vhades y abadesas, Se ha denominai a este Aipocaracteasticn de las abispasen lessiglos XIky XUMLpoeclesioaicn 1.8.2. Sellon com imagenes 0 escenas de tema religioso Las institveionee y persons evlesidsticas adoptban imiyenes de Digs de Cristo, de la Virgen de los santos, con signo de devecton tops vonetar a title de st axlvaenciin. Le iconograia mariana ex Tenis sbondants, bien sau en le forma en que aparece habitualmeme sentada eon of Nifo en los brazos 0 en alguno de sts misterios: by “Anunciaein, la Asuncion et; muchos cabildos de iglesias conssgriss pe agian 8 2 Maria incoxporaran ou imagen en su sell, 2 Crise se represen sedente en um trono en majestad © con sus dos manos extendas mos- ttando sus lagas, eroeiticado en el cavaci, yavente en el Sepulro o resucitado: les sams, con fos aributos que les earacterizan o en el episode alg de sus milagre 0 de su marti. Debido al caracter Sagmeo de sus figuras we he empleudo el termina hagiografco para designar exc spo de ngresemtaciones, Algunos concejon edoptacin tambien para sellar la imagen dct sania pateono o alguna de 84s ats utes Es frecueate ex los sells hagiogriticos que ol ftw, araillado al pie, forme parte de Ia escena, A sale po, ublizado por elerigos de ‘menor rango. que no pextian adoplae ums representacion jericquia, se Ins denominado tino devacionel de enarte. A parti del siglo XIV ‘cuando el selo dja de ser solo tn similo de pacer se nepcesentin ‘umbién de este moo los ohispes. Fl eampe se divide en dos pisos, superior lo ocupa un gran sable gton configura de santos en hos righos ye nerior el persongje de rene de pie, ode pee arreiliace, -acompunado de dos eseuuetes con sus armas 1.8.3, Sellos con figuras simbstices La mayor pane de las Giguras sisladas que apareven ea el campo de un seo son susceptles de una iterpretaeséa simbslia, Una eu Tided 0 un atnbuto, Is scividad o le idemtiod celigiosa 0 social In expressn alguncs sigiumles mediante un simbolo. Las imigenes con fle ardcler. evocando de alguna manera air, dan name al ro Simbblice, Conviene a sella de poqucho tamafo en los que se hace necesario roducir ns repressaiaciones convencionales I) ese Expresan us sign jerirquieo. coma una corona, ©-un baculo © una mano bendisiemlo, sbrevincisn de a figura del rey © del obispo nese fectivimente, Onris weoes, se tata de la persomificacign de un ete Jurkico, como ess efit el pendn de algunos sells conceiles Sum frcuenmes en ellos eclestisticos las representaciones de ale gories tomas de fos lentes bibles. Pueden ser animales coro el ‘Agms Doi a ci pelican que alinenta a 50s eras de su propia gre ¥y siabolizan a Casto; vegetales, representando une idca abstr Como ly ls, que ex sigon de Ficelidad 9 de virginia, 0 finlmente Sets. coma fos atts © insirumentos del marie de fas santos de los mists 4 ‘Una eategera especial destin de este prupo Ia consituyen lx sini tales jengliions gc haven referencia copénimu com gu se desipna tna Tocaidad y dan nombre al si garda. Fste tipo ha sido ry uilizago en Espafia por es primeros selos enoegjiles porque ie ficaban muy exactaniente & su titulr al eonstituir un cables privsive dela localidad. Una voces se elucionan gon Ie etimologia del xmbre ‘de una Form evident, ols, se Basan en semejanzas fonlica sido 1 vooes dle Je Gescubeir e] earicter parlanle de esta figuras. es pecialmente cuando a6 basa ea Kemaines ea desuae o en engus ovals, ‘Las personas particulares también emplearin sellos con figuras sim hans para expresar el nombre de familia, Estas figurasse consolidarin como emblems heralds al haceese hereditris 1.8.4, Sellos com edificios o escenas peculises de una ocaldad| Algunas locales represenan elemntos que senslan alg rasgo csraccntico, va sea una vista completa dela ciudad, 0 alguno de sus ‘monumentos ortalezas, castles. muralla. tomes © pucates). ue dican et careter de plaza foruficada. Estos monumentos siguen a neral formas miso menos conveacionales,en algunos sin embargo ‘ayn claro intento de repreduciredificios rales y weconbles que pe si solos identifi a sa titlar. Las sallos con ete tip de repre fentaciones se denominan ce tio monument. A veces se acompafian de figuras secundarias pars subrayar alg ‘specto como unas faves en ellos de villas frumteriza, © las codes prescntacines menumentles no siempre son mecamente Jeveritivs. lgunas tienen ademsés un vale simile, come el easllo que aparece com tana trecwencia en el reverso de los sells de conce}s caselanos pra inicar su pectenenc al reine de Casilla ‘Las ciudades mariimas eujos recursos econdmicas se beshan en su posicia conten, ae reconacen com puestos pasquerosocomeriles ‘por Ia presencia de una eseems ds pesca como lade lt exptuma con arpin de Iz ballena (ti maval de pesca) 0 una. nave eutuipada con {npulantes en el min y en la aoladua (apo naval comercial. Esta clase de represenlnciones se extend Cede el siglo XIII por ids ts [sens del cantbrice y del norte de Europa eon unas semejanzes &= Fe arquscrora naval que evelan su inspuracion en modlo» reales 1.8.5, Setlos con emblems he Al ponerse de soda los emblemas herildiens invaden todos los betes dela vides cotiana ytambigs lo Sellos com Is fancidn aad Ue contibur a a wentiicacion de sigilame Estos emblemas aparecen fn un prnsipo en el campo del sella formand pri de elementos que fn Is vide onbimarin eran herldicos como el esc y atmadura det Caballero y ls eubiera del caballo. pero en fs selon femeninos © elesitsticos en que no pina tepresenarse ningun elemento de este so se introdujeron esewletes ocompanando su figura, La mujer pre- Ssentahs Ia armas dsl malo en posicion preeminente y as del pate “enpsiign sscundana, Ens eles prelados aparesen generalments tas armas de Famili enceradas en sendosescudetesignaes a cat i fst personaye toto en Tepresentaciones jrarguicas crm de eran, Las armas del titular se ptesestan también solas dese finales de! siglo XU vcupando todo cl carp de selle como diy rotivo ya et ‘colocadasdirectamemte sobre cl fondo 0 en el iterer de un eseul. "Postenorment el pohenillcnes desde sus origenesl mss extend, ‘a que pooia ser empleao por to tipo de personas sin acepeion de Jerarquia 0 de clases de Formas muy simples en su erigem ve va eam plcandon a medida que se multipliea fa combinacién de arzeas. Desde fiediados del siglo XIII commbinackin de armas dats ugar 3 com Posiiones mis compli, se enmbinam las armas de varios reins 0 ‘Toy bce “Tipo hilo, Asan combine er arpa cua, setorios, las patcrnas y materas, las de dipnidady faire, las el cconeeoy li el sefo. La estrzctura de low selon bitaces permit Is Comiinacién de ann diferentes en anvetso ¥ zeverso, en Tos sellos Tonofaces [vs armas se comsbiaarén cuartenda el campo, intcodu ciendo orlas con una tuaein equivalent « In de Ia bordura. 0 por medio de marcos que adnptan formas peométricas cversis: cuasr6 bulo.trldbulo, nnasea ete. que seabaren por comstiuir en si mismos fos limites del sello que concieona ast su forma exterior la presen- tasion de amas de distin range. Desde el siglo XIV los escuds se acomparien de figuras de sees hhuminos © setohamancs como sirenas o angels denominades te unter 0 de animales de todas las especses o suportes que tenia. 1a funcion de nar los espucins vacos en campo det sli Loe salvajes son bowsbrecillos barbudes sin una signification de finida qve aparecen goneralmente con ana naz0 a ambos laos de un esculo. Los times tena como Linalidad inicer] engo del blasn {Las que aparccen prime en los sllos som el yelma ya citera Se representan solos o sobee un eseudo inclinado imitando la po sicion en que lo levaba ei caballo cakalgand, 4“ “Tig reli Tip hen Desputs este uso se extenders también a obispos y arzobispos, petriarcas etc. que timbran sus armas con ef epelo o sombero cles Ssticn, ef hcl o ls ere ptsarcal ‘O1ros omamentos de tipo herldico son los manioe y pabelanes abiertosy tecogidos a los lado, os collares de as arden ls disisas ¥ ropes ue euzwmupsly seme eleeuce, slrfl ain, a er Tip ero, Anna eas, 46 En la Eda Modema e}concepta de sms pile sentido militar yy amplia sa significado para designar no solo lay de una familia © de tun tertoro sino tambien ef emblems @ conjumta de emblemas oe ram ¢ idewtificen a un idividuo © & una eexporacion civil 0 1.8.6. Selloeafigurativos Azunas sells sustituyen ls represenavionesfigurativas del campo ror un texto alusivo goneralmente al nome del tiular. Los inspirados ‘ena aici oriental Se disponen horizantalments tl y com aparece fn [is bulus pontificias y Ue Ios Jogos venecianos, Ka tas administra ‘oes moderns el ro onomdsuco se emplearé con frecuencia en el sella de tata, been ocupando el campo. o bien en el interior de una tts en fa disposicki abital ce as leyenda. FL pe eon daeiaes ‘el nombre del tala y a veces también del aplfido, foe muy utlizedo ‘esd ol siglo XVII en los signetes personales pata oor. sas letras se cambinen formanda una composiein gootria en ef upe con rmomograa 1,9. Leyendas La leyends es le inscripcidn que indica quién pstenece el seo Se inci cn la pare superior y se desatolla de derecha a izquends e0 ao cl infeior ela ora. Cuando la scumalacion de titles exiela un mayor letarelio se eseribia en dos lineas concénticas comenzado en 1a exterior ara conn en la intesoe. La fevenda podis seguir también «mel campo del sel o prolongarse en el reverse, 1.9.1, Texts El texto va precedido gereralmente de una cruz, En un principio se cserbe cn ili y parte del siglo XII especialmente en sellos de Prticlares también en romance Se inicia con el trmino sitlhm Sesuido del nombre del titular en genitive. En selios reales sizue lt exmresion de dominio precedida de Is invocacién det gvanar u curas equvalemtes como disfus miseraitone, divina clement favene et. En los sll de ifamtes se ale @ st condicion real como dsr regis “fli'y primogenid cuandr se rata de heredero, Las sellos de arzobispos 'y ebispos tras ef nombre « su iniialy la invecaeién, mensionan st ‘ignid arcliepiseupr w epiacop y Is sede de a que son bralates, indicando ox ao consagtadon wu Cualidad de elect, Los arzabispos de Toledo come pkimsdos ahadian seems ef ite Ingpomiarn primatie yy regis easel canveltari lox que Foeron exneillees. Los aades ¥ tadesa sv nombye o nds freesemtemente solo rence do sv digniad yy dol nombre del monasterio: Ej > abhatis pope. Lis sels me iicvales canction de purticnlies mencitnan dncimsente o omnbee ye! patronimicw: Bj: Didacu Lame (le Haro) etc. Algunas leyenda fs oma de exon sagas yfrecveniementesluden a sighfiea de las figuras que agureaen eel sell; son fecuestes en el reves de sellos conceiles, ej: as tas demorsira mich’ y en coatrasellos de fobispos y abudes en tome a ta imagen del patromo de Ia iglesis 0 rmanasterio, oe vn simbole goc Io evox, eh Ave Maria gratin ema Sta. Teco, ora pro nobis ee. 1.9.2 Signos se separacin y abuevinuras Pre separa ts palabras se emplean generalmente dos puntos su perpuustos €) y menos revtentemcnte mo (,1 6 te () reemplazados 2 yeces por estes, aillotes, enue, agus a floranes, Bs frecuente ef empleo de abreviiuras en las Ieyendas por la mecesidad de incur a texto en un espacio Timitado, Las formas de abreiacion més ire feuestes son Ta sigla sustituyemdo la palabra por su ircial es el modo abit! de breviar el mainosigillum y el nombre el tua. Tambien se usilizan ba contaccién p la suspension, elidendo leas 0 sabes ‘centrale o finales. Ls abreviluras estin a Veces Senadas por signar de ubreviacion que se colocan encima de las letras (-). También es Trecuente el cmplen del signo d que susie a cum, com, cons, com contra a principio de palabea y us al final 0 el signo 22 de ram y7. pars teerpaza’ la conjuncién er. 1.9.3. Tips de ler [No hay una difereniacin clara en os tipas de ota, prwluiéndose: sradualmene el paso de uno & otto en periodos de tinsein, en Ios ‘qu conviven forms radicionales con otras nuevas. En los silos XII ¥y Nil se emplea la capital romana combinada con caracteres uncles 0 semmunciales de formas redondeadas (Je g bm atu ). Ea el siglo IV se empleurd ya la g0tica mayiisewa pero la anterior evolucioma lemtamente, de modo ove a lo largo de este siglo se dun ambos tipos, {La péiica maylscula se dstinge porgue sus taz0s se regruesan en su parte central les letras se hacen mas esiechas resultando Is escrtura ‘ase compacta. Un poco mis tarde em el mismo siglo XIV aparsce la ‘hica miniseuda Lo ms earactersico desu trazedo esa angulosidad, (gee se manfiests también en los signce de inerpuncin converses hora en pesos roto. Fs una esritra muy apretaday de dit Tecturs. A Finis det siglo XV aparece de ouevo la Hera capita! pura bo renacemista de earacteresnftidos y bien tazades que se comvertica fe la Esl Moder en el tipo casi exclusive, 1.10. Contesto diplomatico del sello En as cuncilleias mos desvollades la divesiicacin de los ssun tos a wala orjgin6 el uso de diferentes tipos documemales y tambien la lize de diferentes clases de sells pata autorizarlos. Las con- dicrones de uso y a veces tambien sa iconozraliay leyenda estaban regulados por eéigos y ordenanzas. Gra babiual el empleo de slo Imavor y menor en documenlce mis o menos solcincs de carter dx canna comes GOTICA CAPITAL Det ais sme ae pico. A ellos ve sumaban en algunas cancillectas ta bula de plomo Se RENACDCETO TP de oro, Otts sellos se emplearon preferentemente en documentos Dericulares y por ex0 se Jenonsiaron seeefos. Con este carter 8 RAR ALA aa A AD @ ctizar tambien a veces ef sell ce amifo y el contrast. B B bb Bb Ceo ac ce ca DDD DvD db Do EE@ 6 et EEE F ER tf F BGG6 6 go G6 Hh HR 6h HR I X 1) 1 R KR bh hk ib Li pt L MMO MQM mo MH NNT nw an N ° 0 on 06 PP P Pr P a a qa Q RR R rt R s s st S85 TS TS tt T yup buy ou v XNeP XR KR x yey mF, pe zB @ Re Zz Tom sete La cancilleria pontificia ulin a bula, de ordinario de plomo, paca sellar las Hite solemn que recibea por ello et nombre de bas, tn selig de amills 0 annul pscators para sellar los brevesy las artes ‘Los monareas de Aragén sellaron con Bula de plomo las lyes. smmunidades, baronias yoo» peivilegios importantes: con et sello, mayor o flahén, lis gracias y mercedes perpetas, con el menor pen {iene de petgamino con conraselo,pivlesios tempore. y xen sldorsoocertando ls carta plegada en documentos en papel, los antes de justicia rdinars, El seo ecereto sella caras y documentes di secu y el del anil, asuntoe particulates & ordenes que exigian 1a iervenciin creeta del monates En lacancilleris ea castellaa el sella deplore to una siizacioe may amplia. Se emplears siempre en privlesios rodados para Ia con ‘ontin ocunfirmacion de heredades, foros, grass, desde el reindo de Alfonso VIll en Castila y de Alfonse IX en Leon basta a dest pasion de est tipo diploma en tiempos de los Reyes Catbicos, fella también algunos mandatos que por Hevar esta clase de sello = Tes dio [a denomiraciin de cartor plmadas. Las caras abit = fellahan con el gram sell ce cera bifaz asta el reinaho de Alfonso XL fn que despaeceri al mismo Kempo que deja de emplcure este tipo ‘documenta. El seo secreto 0 de fa poridad no se meneiora antes del reinalo de Sancho IN. Estc sllo s¢ wilizaba en la Cone par silar Socimenios ress pariculares sin un valor oficial. En Naver el sellado de documentos mvo unas connoraciones es pociaes por Ia ie primero y e! plone dominio después de los reyes 2: Francia que dclegabas fu storied en gobemadores de ino, Ade~ tmis dct gran selloy sello menor 3 utili el sell del rey en fo Cart txpedido por ke zobernadores en auscricia del sllo de Is careillesa 7c sells del rex en Jas villas del reino que valida la renovacion de Eoncontones, wadimus y on general td tipo de documentos a peticion se parueulares "Todas estas canillerias excepto In de Navarra ulilizaon también setlo 0 bula de oro. Algunos se hun conservado y Ge otos subsste cia seri os inventarcs del Archive Vaticano de 108 silos IY y XV confi su mp stmt por a eet de Ar ane Con mugen de orgsisios pra 8 ainiacion el» ta ivan fe ules eel Ena oder se alpen Talc ese nponeon de Comsjon Chane Toe ata i duet ge gabe sl co ce sr competences ‘aqecvn. Al dspace: epg fosde, sco de pom se Tarics crosand jr ett crude repo yrs Femur» eceiasenprgai los be plac yer Secs pn slat de mered:pronsoes tees ve do Soc en opel 1.11. Tradicion del sello Un aello puede ser conocido por su mtriz, por uaa 0 varias im promi, por un dino, por una meneién ¢ una ella excl documento, or una fotogrtia © por un yaciado, A conjunio de testimonios tans: rilidos se dennis eae del sella TTA, Matrioes &improntas Las mat 15 sm Gnicasy 4 han conserva en menor nimero que las improntas. Las musees argueologices poseen las colecciones mis importantes, legadas por colcceionistas 0 adguidas,estin depositadss fen sus gubincles de numismdtica y de medalas. Las improntas han Subsstdo nocramenls unides a los cacamentosy consiven fonds pl ce ellos expanoles El aiento descriptvo de un cotdlogo de selloycompeende Ye wer= cin del titular, fecha, forma y dimensiones, comenide figurative, leyenda, materia, modo de aposcién y estado de eonservacin del lo, Se camplet con le referencia al documento (data, asa, sigarura ¥ cul de snunci),citss bibliografieas y une fotografia @ un dibuje, ‘Veamos come se expres estos slemsatos 24.1. Titular Sremipre que sex posible se indica el nombre de I persona, oficio, ‘corporacion, tbunaletc.a quien perteneceel ello en su vers actual, dando prefeencia ala onografie moderna sobre la antigua, y haciendo fen su caso referencia a It gras anterior. CE} Armengel por Esmen ‘gauds, Ruts por Roit, Di por Didscus, Jnéne> por Extnsns ec), En sellos de personas naturles se idicuré sv condicion, tales y funciin y el periodo cronoldgico de su actividad completande los dalos ‘que aparecen en el documento mediante Ia consulta de dicvionarios histéricos y cronologias 24.2, Fecha Se indica la fecha del sell por roereneia al documenta. En el caso de que hays subsistido varias inpeontasiguales se inicarin las Teehas extreras determinaéas parr de le el documento sllado mis antiguo y éel mas reciznte. En sees suclcs 6 matrices de kos que 00 ‘Se pode concer ca exact’ el ao de seldo, el apotar una fecha aproximada, entre corchetes, siempre ser preferible lx aussncis de {oda indieacion cronoidgica. Ej: [7280-1320 2.6.3, Fomna y dimensiones Se slut aa toma de sllo empleando los téeminos apropiados: circular, icyval ete. (V-1-2). De una maiz se mencionard ademss Se siaple com epéncice, com mango. compuesta de dos tablas, cc a [El amano de sllo viene determinado por It marea de impresion, se tomar por tnso com reereacia en Ix mediién, ta huela deed Dore bende de Is mutriz, 0 en wt defecw por la grails exten, ¥ 09 Ta superficie total de [a cera o del plomo, de la caja de proeceion o Get recone de papel, Las dimensiones se expresan en railimetos, i ficando en sels citculares el diimetroy en los dems Is longitu del je vertical seyuica de Ia uel eje horizontal. En sellos fagmentanos *© Ttand de calcolar sus dimensiones totes. Las medida restiridas preset ene corchees. Ej. seo circular (S0. Sie Frapreato 20 emule conrcer con existild sa tamao original se indicarin ent fareness lav dimersiones extremas del fragmento. Ej. fragmento de tun sei creular 36320, 2.4.4, Contenido Gpurativo En la lectuen de an sella ee esencial Ia idenifcneiin comets de lus figuras 5 ol empleo de ut terminolopin adecuads. Bl recurso ticcionanos de tminos propios de arovitectra, indent. herd ‘dca, simbolos, fauna y flora et. puede ayudar al archivero a designs ‘om propiedad tos los elementos de la eprescntacion, No se pueden ‘tac ormas coneretts sobre el grace de detale cn que debe deseribise ‘enka sello diferente, que dcberi ser Geidido por el aor de des Cipcidn, en tae canoes asonsjahleevitarexplicaciomes muy cxensos ‘gue pueden tesular confasis y uslizar un yocabelorio consistent Te Curren siempre a fos mst0s \eminos para designs los elementos (Te representacion, especialmente euando se va dara informacion Ui walamicnto informatio, ile oventauvo pueden tomaree Tas siguientes indieaiones: En ef campo de un cello pucden aparecer uma 0 varias figuras 0 ‘una cena, Se descibird en primer lugar a figura prinipal y Uespmés fae socundariasindicaelo su posiciia relat la derecho tat fuicrda, sobre 0 debvjo de i principal. Se menciovara a emamet (Bein dt fondo del campo: Ej. de ramaj, sembrado de ¥ la presencia te marcos penmécricos: cmadnldbudo,srbulo ee En alles efigiakos se dir, cuando et pesongje no $6 representa completo, se tata dela cabeza 0 del usta o si est ce adi cuerpo. ‘Se mencionaré su posicién: de femie o de pexfil, de pie, ventado, ‘avcdillida ele. indicando en una figura sedente et tipo de asiens tone, faldisiori, bance... Se allie a su atited ¥ alos objetos ue leva que simbolizan condicson o jurisdicciéa: corana, ceira y pom fen los mayesttions, mua » hcl on los epscopales,expada 0 ans ‘on fa ep los eowestes. Se deseibirs su indurncmara audit 2 las diversas partes del vesida yn sea chil cession, Se indicardn las paricularidades del equine militar de yn eaballeto, expieando el ‘ipo dearmidura del inte y el ams del caballo. Cuando sean patentes se mencianarin también ios secesorios y el peinado. Los santos se reconceen # primera vists porque aparecen minbadlos. Se expla los simboos del martrio o esc milagrosas que ls caracterizan, § se nombrarin cuando no existe ninguna dud de su identi. .: San Martin eneregance la mited de su caps a un pobre, San Ped soste niendo las Haves etc En caso de dia se expmesorée} nombre entre ‘parénlesis segue del sizno de intemegacion ej. un samo capi (San Anon?) Ensellos de tipo monumental e mensional elementos bisices de fos monumentos el nimerw de areas enn pusnte, deajones yorres en wn easilo, La chia! medieval se epresenta habualmene for ficada ; se alu ala fctura de silleria de sus murallas cuando son. visibles los sillaes ssentados unos sobve cts en hleas. Se itd que ss almenace cuando lrmina ca Woaeras yelmenas alteradasnsicand {a forma de los meriones en escudo, en puta de tana, hurquilladas, fe. cands no es la habitual pra” Se indicard también Ia presencia 4e puerta ¥ rorreones. Otros elementos anyuitectinicns puede pre sentame en el campo clean sella reando un petsonaje con une fi hildad pomimente ornamental. Se rencionari Ia presencia de mér= Swlas, desedetes, templetes clos elementos aquitectsnicos cue sopontan o enasarcan las figuras mencionsnda en las ahlos péicos lacxisencia ce nichos whornacinasy de chapels, egujasypadewlos. ‘Se nombrinin lis embarcacioncs de diferente tipo que apaseeea en los sallos de eludes portusias aludiende a sus elementos prancipales: laarejos. casilletes, Hime ¥ eemos, ¥ a la presencia 6e ripulantes, ‘explicundy av aceiin en la escena fatzando el spon, remanda, ma hipulando in arboladura, et ‘Animales, plantas y cuerpo celestesy lementos del pasa: mon- tes, ros, mares, viens yubes coro también los objets y wienslios Fatzicain por cl homnne que aparecza en on sell constiniyen motive ‘nico dela representacidno mds frecacotementeson figuras secundaias ‘enuna escena, Muy posos son a veces las detalles que pueden aiadirse fle simple mencion de su pfesencia. Se nombrardn con el téemino ecco las figuras que puedan idemifiearse con certea, en cos de ‘uaa se exprearé el teroino genérico ya contineacign el que supDes~ tumente Ie conviene seguido de un interrogate entre paréatsis. E) tun ave (palems?), un érbol (olive) etc ‘Las armeris deben ser deseitas tan exacta y breverente como Sea posible para poderas reconocer sin error se emplearén Ios termina Ferldicos propos de a lengus del Baséa. Es imporunte adverts oc In lectura de un emblema herldico se relia x i invers, come si © Comzmplaca une figura busians, lado dewchg (dies) ex est inguieeda you lado auierd siniewa) nuestra deesha. La deseripeiin de unas ataas no debe mes ald de Io que pusde verse en el lo fe prescindra por tanto It slusin a Jos metals y colores, per 56 fenirin en coena las regs seguidas normalmente en el onden de blasonamicnto la erimeraciin ¥ combinacion de pieeasy I positon se Los muchles. Se indicarn tas pariciones y sus eomhinaciones, comensando 2 blssonar por Ia situads més a ta derecba © mas arriba, Se meneionara cl motive principal con los mucbles cargados » que lo acomplia, a ontinuacion se nombran las piczss brochantes, de la poserioe & Ie Shieie, enteninco por tale los muebles o piezas que e extenlen tober ots sobre vans purtciones 0 divsiones del eseudo. El je, Tecampana y la burdura se blasonancn dtimo lugar. Sol se mencionsr la postion de ls muebles cuando no es la habitual berlaica, Por fl térming rampante que designs al lefn que se apoyt e3 una pa Irosera y Jevania las oes tes se sobrentiende por lo general en el hasonamicato ya que es esta fa posi dl leon hersldico. Un castillo se representa normalente con tres tors por lo que no seri necesario, fmensionarlas a no se que aparezcan en ndmero diferente. El tmbre ¥ qos emaments excrores al ecu siluados abs, debajoo os lados se desenbirin con Yérminos tales como: timbrado de, syperado de, sostenido por. Noes necesario blasonar las armas reales 0 muy conocidas que se repiten varias veces en Un eatsloge, pueden designarse por su solo, iuncindo js de Catilla co lugar ce cuartelado de casita y Ieanes ‘Si unas semas no distinguen con clanidad 6 presenan dificultades, be interpret ser peeterbefimitarse x expesar la presencia de fescudo de armas a sriesparse tn blsonamientoincerto que poe induc « eror, Ls fas en atmas reconocidas con certeza pueden ‘spline pol desripcion entre corchetes © ea neta 24.5. Leyenda 1a leyenda se transcribe en leras captales respetand sus pact= coularidades ontgriticas. Exceptuance la palabra sili o sello que fn principio pourd mauieerse tal y vomd apacee = S.. Sig, Sigil, ‘od le abreviada sera esarrllada en tlic entre paéntess Ej 8, Macobi: KEGtis) ARAG(oaum) COMITiis) BARCH(inone} ET Dfom)Ni: MONTIS Press Los prupos de ets desaparisidos como consecuencia de una a ‘guna en lo imptonta por rtura seein restiuidos entre corehetes. Ej. 8: ALFONS), IILLVSTRUIS [RIEGIS (CAJSTELLE, Et: LEGIONS [Las letras iegibies 0 que no puede rexiuise Con toda certeza sean reemplaradas por tantos puss coma lets supine que fltan. E SIDI ABBATIS [...JTL 0... JN. Fin el caso de leyenda en que abundun ls abreviatures y lagunas, tuna ble versin en que se presenlensepertdamente La del texto final tal y como aparece en el seo y la inerpretacion et mat dela Aescrpeii, ofece una mayor elaridad v cuando sata de caracteres fepeciales, hebies 0 arabes, resulta indispensable Se repwucil Ia erur gue marca cl comionza do ls leyenda y el punto 6 kes dos puntos superpucsts 0 los grupos de tes puntos que Sepuran fecuentemente las palabras, Otros signas como estrellas, 0 ‘elas, florones.palmeta, anillos ete, podrin sor seals en ities ‘enue parsntesis por mio de un ateriscr Ej. lord, (estrella) © 7 (©). En uns leyenda dspuesta en lineas horizontales se indica por wo tease horizontal ~ el caanbio de lines. Las interrupcios de a eyends ppovocadas por ls ponetraign de slementos del campo (elo. lanza, ‘Espada, cabera o patas del caballo en un tipo eves, pindeulos y Crevteras de cstrocturas angoitect6nieas, pies de ona figura estate, ‘masala y poonds ate seri marcas por una bara! PETRI DEL GRAICIA C/AURIENSIS EPUscopi. Si In ieyona se dispone eo os lineas concnsias ge inicio eomienze de la segunda lines por tr doble har; ty: CAROLUS: QVINTWS: ROMANOKUM: IM- PERATOR: KEX: HISPANIE. VIRIVSQVE: « SICILIL: INDIA RUM: INSVLARVM: AC: TERE: FIRME: MARIS: OCEANI &C a la descripcn de sells medievales se pose indiear el tipo de letra de bis leyendas (V9), seflando las ler ligadas, enlzads, tunes volta, En ona novia descripsiva completa tambin por Iencionarse tx dispasicién de la leyenda: entre dos graflas peraas, fe corde Si el extado material del sllo no permite ler la lye se hard conser como Hlesile v muailada 0 desaparecida sega los casos, e+ Signand como anepigres ls sells que no levan leyend, 24.6, Materia Se indica a materia empleala come soporte de impeesion (V1 4) Enos de cera se mencionar el wolor por referencia uss sxpecto set) prescindicnda ce la gama de matices, Se adoptarin tos términos de era natural clara cuando se tata de e2ra Blanca o lgeramene ama fllena, cena nudural oscura para designar los tonos marrones. cera rope pars los colores anaranjado, rojo 80 9 Branalc y cera verde are fos de exe color. goneralmente siempre oscuro. Se auird también 8 fa euna gue soporte la impronta ev algunos sells. Fj. sefo de cera rj cua de cera natural ¥ 1s eas de ojala, ples 0 mader (Que oe vulizanhbitualmene en Ix Bdal Modern como soporte de Umnpronta Ej. sell de cera roja en caja oe madera, Fstox elements Ut sell no deben confundirse con lis bolsas de cuero, de pergamino ‘ue liao poesios en spoca posteice pata su preservacion. Fn sells de papel se indica e] material qe se ha wulizade para adberito a do ccumemto en estos términos:sello de papel y cera sello de papel y ‘blew, En sellos en tints 6 indicars su cole. Lj. sello en wnta ro}a, Inegre, corde, ¥ cualquier parculardad referda a Is modalidad de inapesién. De‘una mati se cird si as do plats, bronce, latén, hierro 24.7. Molo de apasicion Se Ui si el ello es penemte o de placa (V.1 5). En sellos per dienes debe meneionsrse la movalids de enlaces y su materia rw de petgamino. de ease, cordin de cisme, renee de in, hes eis de seda etc. y su color 9 combinaciéa de colores ya sean suelo trenzados 0 teidos y el diseno si presale alguna particulartlad, En sellos de placa se indicat sw posicion ea cl documento: cate dos pliegos, al pie del texto, al dono, cemando el documento plegao cle 2.8, Estado de conservacion Se ceberd menonr el esto sel del sell y a cali de imprcion as ln ds cen en haben comer fees © take pipe su mpc; pr ua et pdt eon ‘cto tegmerosion mech canta y sande gees Ei itd mgr, ero derek doe nod te psd cor fa ue sgn Se mea aa Terres con tose orcs, ena db pte Seubtd i tarauntnd doves oc ci nls soto tm pric un eat eacon cota, En lo de plone onan poe ‘lrbrcorn oink pao de erstsup ceed omen, Fine wn pokemons slo has rn 24.9, Dow La fectura del documento posite verificar I densidad de! salar 4el slo, cuyo nombre y condicion vienen generalmentsabreviaos en la leyenda poe limitacion de espacio, ‘No es neceserio redactar un fchu eatalogrica completa del éo- ‘eumento, ks finsldad de eaya mencidn, es ms bien conocer condexto au: PEDRO DE ALBALAT, Arzobispo de Tarragona 2 12.1249 Binal, 9235 Figura de arabiso 6 pe, reves | ‘depontiical Hes tte coma, lbs, y ‘Selly alo. Con Tara ier (Br vortone el baal y Levanta a ‘Rohe abd de Bender + 8, P (es) DEI GRACIA TERRACHONENGS) ARCHIE(isco}PL 142, gusto. Tarragona "Tom da bal Alsen I somes ‘Yai: iplsas a Onkendl Si, Sepser. o£ een promis resvem pagia noe pre ctoram epic! Wee cea rept ara marine es coma gre en cra fatal enc em come, pects e cos de euro fmepr. buena mgs Arkon HstrcoNartnal. Sev de Sigilegrafa, C8 (Orden det Sta. Sepuero de Calo, 1249, fever, 15 Targa, Telado def coisa po rocco TY At pee es Telos cease prague pueda ce bal tena Tomacen de Moutsrgin «Ego Peas suce ierachoenss ele Teplice in etre cm ovigha? plc lm pees ‘eu or pp press cose nur ncuron cane ender dei Se baa ear, uy bac ig | Archi lsu Maxima, Soci de igngratia, C4616 [tonaserio de Manisrugin, Buea) AMIN. Cel. de Varios, {408. Cal de Diapssivat, Dp. Pabbcace por A- Gaal, Stn de a Sect de Sidon del Archive Hisuorico Recioat, 1082088. F Sagara, Sigiogrfa Cassar, 2968 ets Segoe del fem de Juma p. 3358 ‘lo oe dls Iss condicioncs climstiens externas. 3.4.2. En ls suis de trabajo y de consulta Une de’ las principales casas de deterioro de ks sells, por otra pm ficilmente evitable, «> una manipuacion deseuideda, Se ratard tl evtar que el peso de lon sell recaiga sobre ls ils cinas 5 Drocurand-gue estos no penduleen en el Wanspare de les documenios fellados de los depésitos is sala de trabajo o de cimulta. Es con ‘emientewblizar competes o estuches ce protecciGn temporal. mientras Cl docmentoselade est’ fuoade su lugar babitual de almacensmiento y euantes de slgodén, que vaducen la ansmision de sisoécides por SL eantacta de ls minos, Se debe sensbilizar al personal enearzado el servicio de documentos, del carter de los sllos de pezasireem= plazabes cuya fragiidatno siempre puede valoruse a simple vist Se tomarin especiales precauciones en los labortorns cuando ve uttcen disolventes ya que las cees y resinas se disuelvennipidamenie al conizeto con bencints ¥ derivados clarades empleados ta freceen temente en los procesos de Himpieza. Se rataré de evtar asi usin Ia Moximidad de fovos de car ya que Incera se eblandece etemperanaras [poco elevadas. Loe sellos do place coren un grave riesgo en 1a ope facion de prensado, para evitr su aplatamiento pucde intexponerse tela prensa y el documento varias planchas secantes con ine ventana 3 ‘records dla medida dela imromta que queda de este ios en ces Yee de presi, “Muchas veves las documentos sllades no interesan al usuario mada nis que ea fancién de tenor docurnentaly los sells se eaponen sun riesgo imecesario. Cuando se tra de documentos en pergamino con ‘llox picts, se dekeri evita en la medida defo posibe la consul iret, suplla con microfilm de cocumento y fotografia © vaciado el sllo,y solo en circurstanciss especiales de consulas estrstameate cients pri Fcilivarse el orsinal 3.4.3, Em las exposiciones Los desplarsmicntos lemporales con motive de exposicionss de documentos selldos comport un gran riesgo para la inegridad de Tos ellos, portato ser recesaro examina anes desu slide seats ‘de eanservacin y Ios factores de deterioro que les pueden afectar en cel unsporte ¥en sw ubicacie lempora No debes salir documentos cuyas selins no estén en perexto este de conservcién o hayan sido previamenteresaurados, ya gue un ello. ‘que no eaé en buenas eoasiciones es mucho amis trig, Se debra ‘conocer con antlacion sufciente la focha de safida fin de evar restauraciones preciptadae y confecsionar una pli de seguridad y los soportes le proecctin neers. El mamspore se harden un medio con unas condiciones ambientales weptables exigienda de la eid (resatariaparanfa de que ls dacumentes sells van a sar abjeto de ‘una manipula adccuada mediate [a contratcion del servicio a empresas expecializadas. Se procutaté clegir bien los maeriales de embalaje en estates expecales ew cuye interior Ios sells quedarin movil por medio de los anclajesnecesarios a fin de amortiguat las vibeaeiones en cl transpote Se debert garanizar que ef luger en donde se exhiben lo sellos Tedne condiciones adecualas, en princpia se eompronarque se cumple la norma fundamental de mantener la wrapotaturs ye redo de humeds Fhomogencos yuna intensidad moderada de Ws uz natural o de las 9 3.5, Reproduccién de sellos Lareproduccidn istemtica de lascolecciones por medio de vacisdo 0 totogratiasconsituye una medida de separa ante posibles prdidas {sirve al mismo impo pace preservar de us To originals 3.5.1. Replicas plisticas Las répieas pists son de bran wildad para fa investgacié va ‘que tavorecen los estuios sconogrificos por Is facilidad de comparsr Sonics evden de improntas Se ha generalizade para la obenciéa de moles 0 negatives eh cemploo de materials Que no require ejercer presi sabre cl sell y fendurecon en fio come el agar-apr, latex o los elastomers deseo Mayor es la diversicad de mtriaios empleados actuslmente part la realizacion de vackades © ports, jut 3 las resnas epoxy 1 eso ‘Jemodelaeretinado, algunos archivis uilizan tambien otros materiales toi précis & los oeginales: cera de be natural, eras icroces om a bron, oblenidos por procedimientos galvinios, vals ‘Se ekzir pura la formaci6n de molde un tipo de silicon de den silad mea, no esessivamente blands pargue se deformars muy pidamente y lampoco demasiado dura ye que emp ficilmente. Antes { ponerel elle n contacto con el products de movado es importante tomar la pocavcion de taparfsuras ¥ lagu: para evitsrinoporanas fluaciones que tenn un efecto destructor, puede emplease en exit ‘operecon plastilina de buena calidad no grase o pasa de papel aglie ‘unada con ola que deber’ ser retrada cuidakosamente después. Park proteger la superficie del sello y a fin de faclitar el desmolde es foomsejable aplicar eon pince! un poco de agunjehonose sobre su Supetice, la fina peliula de jabéa se etiminart fclmente con tna vez termina el mold. sella serodea con un anillo de plstilina,sslamdo previamente lus enlaces para evitar quo absorha las sustancias grasas. Sobre este snillo se apoys una tirade eaiGn 0 mylar para fermat Iacaj de cola, fe viese la mezsia de slicona y eatalzador em la proper por el fabicante, y en cand! sufieiete para alcanzar el expeser 95

También podría gustarte