Está en la página 1de 1
—BaP Pe BP PSP SP FSB RE EFSBE REE EE EB EH APUNTES ETNOHISTORICOS SOBRE LA COCHINILLA EN CANARIAS AGUSTIN MILLARES CANTERO, Poco sabemos sobre el alcance y significacién de la cochinlla en el XIX canario, Uno de lot temas cardinales de nuestra Distoria contemporsinea permanece oculto en el mis insondable Ge los misterios, y no parece que esta situacién vaya a cambiar con la premura requerida, Hace ya més de una décads, Morales Lezcano elaboré una breve y documentada sintesis faproximativa, sin que se haya hecho con posterioridad otra cosa que enriquecer tangencialmente su apunte. Quizés proceda, Drescindir de enfoques tradicionales y empezar a considerar el asunto desde otras dpticas, Nuestro colega Antonio Macfas Hemnéndez, por lo pronto, aportaré en breve andlisisinnovadores que deberfan estimularnos. En esta modesta comunicacién se abordan aspectos hasta el pretente poco conocidos, Los instrumentos de trabajo y las ‘Genicas de cultivo y elaporacién de la grana, no suelen figurar en Ia media decena de monogratias que Noy por hoy pueden cconsultarse. Los problemas de aclimatacién del insecto y de comercializacién del praaucto, asi como una somera perspectiva, de la gran crisis econémica que ocasioné su crack desde principios de los aos setenta, constituyen en la mayoria de lot casos los Gnicos puntos a tratar, con todo lujo de reiteraciones y lugares comunes, Apoyéndonos en civersos tratados de la ¢poca, y preferentemente en el valiosisime texto del que fue catedritico oe qulmmica cel Instituto de la Laguna, Mariano Reymundo, hemos querido descencer hasta esos detalles que a menudo 3° Cconsigeran nimios 0 faltos de interés por los devotos de una historiogratia obsoleta. No hemos necho otra cosa que sintetizar ‘media docena de fuentes impresas coeténeas y narrar puntualmente cuantas noticias nes brindan sobce el capitulo en cuestidn. Son opiniones de autoridac, avaladas a Jo sumo por la cualificacién de los autores. El estaco actual de la investigacién 90 permite ir més alls de algunas hipétesis, a a espera de que la historiogratia regional se dote de un bagale teéeico-empirico 1o suficientemente riguros [Al nistoriagor tendrfa que exigirsele, sin embargo, dilucidar estos problemas de sase con antelacién a cualquier otro. Referirse a ellos es acercarse al conacimiento de los objetos ¢ instrumentat de trabajo, por no decir de las fuerzas procuctivas en su Conjunto, elementos fundamentales a los que se presta muy poca atencién en la mayorfa de los casos y sin cuyo enfoque no parece oportuno asuric el oficio de historiar. Por lo que ahora nos atafie, cochinilleras, rengues,talegos, nlcos, excogederss © mataderas son sérminos que deben incluirse en la narracién histérlea, tratindese ce componentes definitorios de toda una cultura material ya desaparecisa. Asimismo, as relaciones sociales que Se establecen en el praceso de produccién, no abuncaa consituyen metos apénaices tangenciales alo largo cel sscurs, A relerirse a ello, nos amenaza el peligeo de incurtir en un deseripivisme init Ast y todo, no es villeo sustraecse a las demancas ae la etnonistoria, Contfo en que la labor ae este Instituto contribuya de forma decisiva a incentivar este tipo indagaciones. Las presentes notas, ebviamente, se ampliarén y se corregirén en un futur préxima, Vaya por delante la advertencia de que quien ecribe nos antropSlogo, sina nistoclador. |, DONDE SE CUENTAN LOS AVATARES DE LA INTRODUCCION DEL CULTIVO ¥ LAS PECULIARIDADES QUE TUvO Las franguiciae comerciales que se inauguraron con el histGrico real decreto del 11 ge julio de 1852, traerén consigo el fin del antiguo régimen in stricto senso y la apertura del periodo ¢e la contempocaneisad canaria. Oe anf en adelante, se Cconfiguré ese nuevo marco aconémico por el que habian clamado terratenientes y comerclantes desde lustros atris. La oligarqula agromercantil apost6 por una via de cesarrolle que 00 hizo sino reinsertar al Acnipiélago en el secular macelo de feconomfa periférica, como reaién eependiente ahora de los centras més avanzados del capitalismo y en especial de Gran Brerafa (1). La profunda crisis estructural en que se debatian las Islas desde 1813, agravada por coyunturales y reiterados ciclos ae malas cosechas y nambeunas, empieza a remitir cuando la perspectiva africanista del equipo miniterial de Bravo y ‘Murillo materializé el viejo afdn ce nuestros cosecheros y exportadores (2).

También podría gustarte