Está en la página 1de 3

 Elaborar pronósticos de lo que sucederá en un periodo determinado es de mucha

ayuda en el proceso de toma de decisiones. Al tener indicios de un hecho


desconocido podemos reducir la incertidumbre. De esta manera, tendremos la
información necesaria para orientar nuestras decisiones y obtener mayores
beneficios en el futuro.
 Para poder orientar nuestras decisiones y a la vez obtener beneficios en un futuro
se debe de elaborar un pronostico tomando en cuenta un periodo determinado de
tiempo para así poder reducir alguna incertidumbre si la decisión que se tomo se
esta desarrollando de manera correcta en el sector educativo con respecto a la
inasistencia y rendimiento académico.
 Actualmente, muchas empresas emplean pronósticos cuantitativos en sus
estrategias de planeación con la finalidad de establecer metas u objetivos reales,
es decir, ni tan optimistas ni pesimistas. Asimismo, mediante el análisis de
dichas predicciones, las compañías pueden definir ciertas tendencias del
mercado para desarrollar oportunamente políticas que respondan al
comportamiento de la demanda y de los clientes, generando mayores beneficios.
 Las empresas emplean en sus estrategias de planificación la metodología de
pronósticos cuantitativos ya que tienen metas establecidas a alcanzar sin ser
pesimistas a los resultados obtenidos
 Las empresas pueden definir diferentes tendencias del mercado a desarrollar
oportunamente políticas mediante un análisis de pronósticos cuantitativos que
respondan el comportamiento de los clientes y la demanda que presentan para
así poder generar beneficios.
 El sector educativo es importante en un país porque es uno de los factores más
influyentes tanto en el avance como en el progreso de los diversos países y sus
ciudadanos. La educación es un bien social y gracias a ella, los seres humanos se
hacen más independientes, autosuficientes y libres.
 En nuestro país y a nivel internacional el sector educativo es un factor
importante para obtener un avance en sus ciudadanos ya sea a nivel social,
cultural, entre otras; para lograr una autosuficiencia, libertad y independencia.
 El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), nos brinda dos
escenarios sobre la educación en el Perú al 2030. En un escenario realista, en
educación terciaria, podemos analizar dos tasas
 Según el CEPLAN existirá en el 2030 escenarios realistas, educación terciaria
donde se podrán analizar las tasas con respecto a nivel nacional.

Recomendaciones

 Según estudios estadísticos, en el 2018, en Lima Metropolitano se tenía un 72%


de accesibilidad a servicios de internet presente, mientras que en las demás
ciudades / provincias del país, se tenía un porcentaje del 42.9%. (INEI, 2018).
 Los estudios indican que la accesibilidad a servicios de internet con un 72%
presenta Lima Metropolitano seguido de un 42.9% las provincias. Se debe de
mejorar la accesibilidad a servicios de internet en las provincias para así lograr
una mayor accesibilidad a estudios y oportunidades de educación.
 El gasto público que el Perú destina al sector educativo se encuentra muy por
debajo de los indicadores establecidos por la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE) para analizar los recursos financieros que
los países miembros destinan a la inversión en este sector. Actualmente, nuestro
país se encuentra en un proceso de adhesión a este organismo internacional.
 Es recomendable un crecimiento económico a sector educativo a nivel nacional
con un análisis de recursos financieros con comparación a diferentes países.
 Es necesario mejorar nuestros niveles de educación mediante la toma de
decisiones y cumplimiento de objetivos. Para ello, es importante que el Perú
observe y analice de manera panorámica la situación educativa y las variables
cuantitativas que intervienen en su desarrollo.
 Se necesita una mejora en los niveles de educación al momento de realizar la
toma de decisiones para así lograr los objetivos establecidos, lo cual es necesario
un análisis de manera panorámica la situación educativa y las variables
cuantitativas que intervienen en el desarrollo presentado.

PE1: ¿Qué factores, cuantificables, influyen en el sector educativo del Perú?

 En nuestro país y a nivel internacional el sector educativo es un factor


importante para obtener un avance en sus ciudadanos ya sea a nivel social,
cultural, entre otras; para lograr una autosuficiencia, libertad e independencia.
 Desde comienzos del 2020 se comenzó la implementación de la modalidad de
clases online para no detener el sector educativo que es parte fundamental del
país para generar profesional capacitados a enfrentar cualquier riesgo que se les
presente de manera rápida y precisa.

PE2: ¿Qué escenarios se prevén para la situación de la educación en el país?

 Los escenarios previstos con respecto al sector de educación en el país son de


forma negativo debido al desinterés de parte de los estudiantes de nivel inicial (-
11,9%), primaria (2.8%) y secundaria (-3.4%) desde los comienzos del
aislamiento social por parte del COVID-19.
PE3: ¿Qué decisiones podemos tomar sobre la base de los pronósticos cuantitativos
analizados en el sector educativo del Perú?

 Para poder orientar nuestras decisiones y a la vez obtener beneficios en un futuro


se debe de elaborar un pronóstico tomando en cuenta un periodo determinado de
tiempo para así poder reducir alguna incertidumbre si la decisión que se tomó se
está desarrollando de manera correcta en el sector educativo con respecto a la
inasistencia y rendimiento académico.
 Las empresas pueden definir diferentes tendencias del mercado a desarrollar
oportunamente políticas mediante un análisis de pronósticos cuantitativos que
respondan el comportamiento de los clientes del sector educativo y la demanda
que presentan para así poder generar beneficios.

También podría gustarte