Está en la página 1de 3

Agosto, agosto 23 de 2021

Ingeniera
SILVIA JOHANNA CAMARGO GUTIERREZ
Curadora Urbana No 1 de Piedecuesta
Ciudad

Ref: Recurso de reposición e subsidio de apelación a la resolución No 68547-1-20-00 del 9 de julio del 2021

JOSE JAVIER MENDEZ FONSECA, mayor de edad, domiciliado y residente en la ciudad de Piedecuesta,
identificado con cédula de ciudadanía N° 91.271.865 de Piedecuesta, actuando a nombre propio, por medio
del presente escrito, y en los términos de los Artículos 76 y 77 del Código de Procedimiento Administrativo y
de lo Contencioso Administrativo, me permito elevar recurso de reposición en subsidio de apelación contra el
acto administrativo en referencia, por medio del cual se niega una solicitud de licencia, lo anterior basado en
lo siguiente:

Los que corren expuestos son los argumentos de hecho y de derecho que sustentan el recurso de alzada así:

1. Nulidad del acto administrado teniendo en cuenta la aplicación de caducidad de la acción, violación al
debido proceso.

Los artículos 29 de la Constitución Política de Colombia establece la garantía del debido proceso, que
comprende un conjunto de principios materiales y formales de obligatorio acatamiento por parte de los
operadores disciplinarios, en cuanto constituyen derechos de los ciudadanos que se traducen, entre otras
cosas, en la posibilidad de defenderse, presentar y controvertir pruebas e impugnar las decisiones que los
afecten; cuando ello no ocurre el ciudadano puede acudir al superior con el fin de impugnar las decisiones
adoptadas por los funcionarios administrativos, si se evidencia una violación del debido proceso.

La Corte Constitucional al respecto ha sostenido que: “Las garantías establecidas en virtud del debido
proceso administrativo, de acuerdo a la jurisprudencia sentada por este alto Tribunal, son las siguientes: "( i)
ser oído durante toda la actuación, (ii) a la notificación oportuna y de conformidad con la ley, (iii) a que la
actuación se surta sin dilaciones injustificadas, (iv) a que se permita la participación en la actuación desde su
inicio hasta su culminación, (v) a que la actuación se adelante por autoridad competente y con el pleno
respeto de las formas propias previstas en el ordenamiento jurídico, (vi) a gozar de la presunción de
inocencia, (vii) al ejercicio del derecho de defensa y contradicción, (viii) a solicitar, aportar y controvertir
pruebas, y (ix) a impugnar las decisiones y a promover la nulidad de aquellas obtenidas con violación del
debido proceso”.

Impera traer a colación que según expone que el artículo 138 de la ley 1801 del 2016 expone:
“(…) ARTÍCULO 138. CADUCIDAD DE LA ACCIÓN. El ejercicio de la función policial de control
urbanístico, caducará en tres (3) años sólo cuando se trate de: parcelar, urbanizar, intervenir y
construir en terrenos aptos para estas actuaciones. (…)”

Así mismo el artículo 52 de la ley 1437 de 2011 Código de Procedimiento administrativo y de lo contencioso
administrativo el cual expone:

“(…) ARTÍCULO 52. CADUCIDAD DE LA FACULTAD SANCIONATORIA. Salvo lo dispuesto en leyes


especiales, la facultad que tienen las autoridades para imponer sanciones caduca a los tres (3) años de
ocurrido el hecho, la conducta u omisión que pudiere ocasionarlas, término dentro del cual el acto
administrativo que impone la sanción debe haber sido expedido y notificado. Dicho acto sancionatorio es
diferente de los actos que resuelven los recursos, los cuales deberán ser decididos, so pena de pérdida de
competencia, en un término de un (1) año contado a partir de su debida y oportuna interposición. Si los
recursos no se deciden en el término fijado en esta disposición, se entenderán fallados a favor del recurrente,
sin perjuicio de la responsabilidad patrimonial y disciplinaria que tal abstención genere para el funcionario
encargado de resolver.

Cuando se trate de un hecho o conducta continuada, este término se contará desde el día siguiente a aquel
en que cesó la infracción y/o la ejecución.

La sanción decretada por acto administrativo prescribirá al cabo de cinco (5) años contados a partir de la
fecha de la ejecutoria.(…)”

Teniendo en cuenta lo anterior, la facultad sancionatoria de la administración debía ser ejercida dentro de los
tres años contados a partir del último acto contributivo de la infracción, situación que no ocurrió, por una parte
la inspección urbanística del municipio no actuó a su debido tiempo para conocer el caso en concreto, así
mismo la curaduría urbana No 1 no ejerció la acción pertinente, por lo anterior es deber de la administración
aplicar la norma más favorable por lo que deberá como lo expuso la inspección de policía, verificar con un
profesional idóneo el comportamiento de la estructura y si este emite un concepto favorable aprobar la
licencia de construcción del predio ubicado en la CARRERA 5 No 7N-83 barrio JUNIN 1.

2. Aplicación del principio de igualdad en los actos administrativo

El artículo 13 de la constitución política expone:

Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato
de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna
discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica.

El Estado promoverá las condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y adoptara medidas en
favor de grupos discriminados o marginados.

El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que
contra ellas se cometan.
Así mismo, la Corte Constitucional en su sentencia T 371/15, expuso el principio de igualdad así:

Igualmente, el principio estudiado obliga a todos los servidores públicos en el ejercicio de sus
funciones, autoridades administrativas y jueces, como expresión del sometimiento del poder al
derecho y la proscripción de la discriminación y la arbitrariedad. Así mismo, de esta obligación
constitucional de igualdad de “protección y trato” de las personas, se desprende: (i) el deber a
cargo de la administración y la judicatura de adjudicación igualitaria del derecho; (ii) y el derecho
de las personas a exigir de sus servidores que, en el ejercicio de sus funciones administrativas o
judiciales, reconozcan los mismos derechos a quienes se hallen en una misma situación de
hecho prevista en la ley1

Teniendo en cuenta el cumulo de reglamentaciones existentes, para nadie es un secreto que en el barrio
JUNIN 1 existen construcciones las cuales cuentan con iguales características a las de mi predio, pero si
ostentan con sus respectivas licencias de construcción dadas por las curadurías del municipio. Teniendo en
cuenta lo anterior, solicito se aplique este principio constitucional con mi caso en concreto y se apruebe la
licencia de construcción de mi vivienda ubicada en la CARRERA 5 No 7N-83 barrio JUNIN 1.

PETICIÓN FINAL.

Corolario solicito ante la segunda instancia de manera principal REVOCAR la resolución No 68547-1-20-00
del 9 de julio del 2021 expedida por la Curaduría Urbana No 1 del municipio de Piedecuesta, así mismo se me
expida licencia de construcción del predio ubicado CARRERA 5 No 7N-83 barrio JUNIN 1.

Para efectos de notificaciones las mismas pueden ser remitidas a la calle 8 Norte No 3-170 torres de la cuesta
apartamento 606.

Cordialmente

JOSE JAVIER MENDEZ FONSECA


CC NO 91.271.865 de Bucaramanga

1
https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2015/T-371-15.htm

También podría gustarte