Está en la página 1de 281



   

 
 




 
La guía de recursos didácticos Lengua Española 6, del Proyecto Saber Hacer,
del Segundo Ciclo de la Educación Secundaria, es una obra colectiva creada, concebida
y diseñada por el equipo de investigaciones pedagógicas de Editorial Santillana, S. A.,
en la República Dominicana, bajo la dirección editorial de CLAUDIA LLIBRE.

Su creación y desarrollo ha estado a cargo del siguiente equipo:

Texto: Selmira Vélez Orsatelli

Ilustración: Ruddy Núñez, José Amado Polanco, Tulio Matos y Guillermo Pérez

Fotografía: www.istockphoto.com y Archivo Santillana

Equipo técnico:
• Corrección de estilo: Mirtha González Gutiérrez
• Diseño gráfico: Nayrobis Espinal Tolentino
• Separación de color: José Morales Peralta y César Matías Peguero

Director de Arte y Producción: Moisés Kelly Santana


Subdirectora de Arte: Lilian Salcedo Fernández

Editor: Jorge Luis Zamora Mato

Primera edición 2019


©2019 by Santillana, S. A.
Editado por Santillana, S. A.
Calle Juan Sánchez Ramírez No. 9, Gascue.
Santo Domingo, República Dominicana.
Tels. (809) 682-1382
Website: www.santillana.com.do

Registro Industrial: 58-347


ISBN: 978-9945-19-819-5

Impreso por Serigraf, S. A.


Impreso en la República Dominicana
Printed in the Dominican Republic

Depositado de conformidad con la Ley.


Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los titulares del Copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, comprendida la reprografía y el tratamiento informático,
y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

La presente edición se ha realizado de acuerdo


con las últimas normas ortográficas aprobadas
por la Real Academia Española (RAE).
Lengua Española 6
SEGUNDO CICLO
SECUNDARIA

Guía de
recursos
didácticos

PROYECTO
SABER
HACER
GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS

Índice
Una educación basada en competencias ............................. IV
Competencias fundamentales ............................................... V
El proyecto SABER HACER en el nuevo diseño curricular ....... VI
¿Por qué SABER HACER?...................................................... VIII
Las claves del proyecto SABER HACER .................................. IX
Una potente oferta digital ..................................................... IX
Componentes del Proyecto SABER HACER
Secundaria 4.o a 6.o grados: Materiales para el
o la estudiante ...................................................................... X
Componentes del Proyecto SABER HACER
Secundaria 4.o a 6.o grados: Materiales para el
o la docente .......................................................................... XI
Competencias e indicadores de logro
de Lengua Española para el sexto grado
del Nivel Secundario ............................................................ XII
Secuencia de contenidos del Segundo Ciclo
del Nivel Secundario ........................................................... XIII
El libro de texto de los estudiantes de 4.o a 6.o grados ....... XIV
El Cuaderno de actividades .................................................. XXI
La Guía de recursos didácticos .......................................... XXII
El Libromedia ......................................................................XXX
Mapa de contenidos.........................................................XXXII

II
SABER HACER

III
GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS

Una educación basada en competencias


El diseño y la puesta en marcha de un currículo suponen considerar el tipo de ciudadano que
queremos como país y el tipo de sociedad en la que estamos inmersos: una sociedad en con-
tinuo proceso de transformación que afecta el modo como nos organizamos, trabajamos, nos
relacionamos y aprendemos dentro y fuera de la escuela.
Hoy, nuestra realidad exige que hombres y mujeres participen de manera activa en la identifi-
cación de los problemas y sus causas, así como en la proposición y ejecución de soluciones
viables; asimismo, que sean capaces de desempeñarse responsablemente con ellos mismos,
con la naturaleza y con su comunidad, para que juntos construyan una sociedad más libre, más
democrática y más justa. Todo esto no sería posible sin individuos capaces de adquirir y emplear
conocimientos, habilidades, actitudes y valores a lo largo de su vida.
El cambio permanente de nuestra sociedad también se refleja en la escuela, como institución
encargada de formar a los nuevos ciudadanos. ¿En qué aspectos afectan estos cambios a la
escuela? ¿Cuál es el modelo pedagógico que demandan?
Ante estas preguntas, los expertos en educación han concluido que la escuela debe poner énfasis
en el desarrollo de las competencias.

¿Qué es una competencia?


Una competencia es la habilidad de las personas para actuar apropiadamente ante situaciones
específicas y en un momento determinado. Múltiples son las definiciones de competencias y
sus aplicaciones al aprendizaje. En el marco del nuevo diseño curricular y en nuestro proyecto
SABER HACER, una competencia es la capacidad de poner en práctica —de una forma integrada, en
contextos y situaciones diferentes— los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales
adquiridas. Dicho de otra manera, una competencia es la capacidad de los sujetos para utilizar el
saber para aprender, actuar y relacionarse con los demás en contextos diversos.

Enfoque tradicional Enfoque por competencias

Docente Estudiante

Habilidades
Recibe
Transmite
la
la información
información

Por lo tanto, hay un desarrollo desvinculado:


Conocimientos Valores
y actitudes

Habilidades
Valores
Conocimientos
y actitudes
La competencia vincula, integra y pone
en marcha los tres componentes.

IV
SABER HACER

Las competencias, entonces, movilizan y dirigen los saberes hacia la consecución de propósitos
concretos, lo cual se evidencia cuando los conocimientos adquiridos y las habilidades desarrolladas
se aplican a las tareas y retos cotidianos en entornos escolares y extraescolares.
Una forma de ejemplificar lo anterior es la siguiente:

Contexto y situación
determinada

que
Habilidades

enfrenta al individuo integrando


a un reto o problema Competencias
por resolver
Conocimientos Valores
y actitudes

Competencias fundamentales
Las competencias fundamentales son las competencias que debe desarrollar todo domini-
cano y dominicana a lo largo de su escolaridad, para poder desempeñarse eficazmente y en
igualdad de condiciones en todas las oportunidades de realización personal y de ejercicio
ciudadano. A continuación, presentamos dichas competencias con los logotipos que las
identifican en los materiales del proyecto SABER HACER.

Competencia ética y ciudadana. Competencia científica y tecnológica.

Competencia comunicativa. Competencia ambiental y de la salud.

Pensamiento lógico, creativo y crítico. Desarrollo personal y espiritual.

Resolución de problemas.

V
GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS

El proyecto SABER HACER en el nuevo diseño curricular


En el nuevo diseño curricular dominicano, las competencias fundamentales expresan las intenciones pedagógicas
de mayor relevancia. Son competencias transversales que conectan de forma significativa todo el currículo.

Competencias fundamentales en el Nivel Secundario


Nivel de dominio III

Competencia ética y ciudadana Resolución de problemas


 Se reconoce como persona perteneciente  Identifica y analiza el problema.
a una cultura, un proyecto de nación  Investiga y busca información.
y a una cultura humana planetaria.  Identifica y utiliza estrategias,
 Evalúa las prácticas sociales e instituciona- y genera alternativas de solución.
les en el devenir histórico y en el presente.  Evalúa los resultados obtenidos.
 Contribuye a la creación de relaciones
justas y democráticas para la convivencia. Competencia científica y tecnológica
 Actúa con autonomía, responsabilidad  Ofrece explicaciones científicas
y asertividad en referencia a sus deberes de fenómenos naturales y sociales. Competencias
y derechos.  Aplica y comunica ideas y conceptos específicas
correspondientes
del conocimiento científico.
Competencia comunicativa a las distintas áreas
 Reconoce los elementos y características Competencia ambiental y de la salud del conocimiento
que contribuyen
de la situación de comunicación.  Valora y cuida su cuerpo.
al desarrollo
 Identifica los diversos modos  Practica hábitos de vida saludable. de las competencias
de organización textual oral y escrita.  Se compromete fundamentales.
 Utiliza diversos códigos de comunicación. con la sostenibilidad ambiental.
 Autorregula su proceso de comunicación.
Desarrollo personal y espiritual
 Utiliza las Tecnologías de la Información
 Desarrolla una autoimagen
y la Comunicación (TIC) de forma efectiva.
equilibrada y una sana autoestima.
Pensamiento lógico, creativo y crítico  Establece relaciones constructivas
 Elabora y argumenta sus juicios y colaborativas.
y opiniones.  Descubre su ser en relación
 Aborda las situaciones y necesidades con la trascendencia.
de forma creativa.  Proyecta su futuro y misión
 Examina la validez de las ideas propias en la vida, con autonomía,
y ajenas. realismo y optimismo.

Valores integrados al desarrollo de las competencias fundamentales

Ciencia Identidad Trabajo Salud Creatividad Convivencia Educación vial Equidad Conservación
y tecnología de género del medio ambiente

VI
Formación Integral,
Humana y Religiosa
Ciencias de la Naturaleza
 Valoración de la vida y la dig-
nidad humana en apertura a la  Enunciado o exposición de explicacio-
trascendencia. nes científicas a problemas y fenóme-
nos naturales.
Lengua Española  Convivencia fraterna y aper-
tura a la trascendencia.  Aplicación de procedimientos científi-
 Comprensión oral (CO).
cos y tecnológicos para solucionar pro-
 Producción oral (PO). blemas o dar respuestas a fenómenos
 Comprensión escrita (CE). naturales.
 Producción escrita (PE).  Actitudes críticas y preventivas ante
fenómenos naturales, problemas y si-
tuaciones científicas y tecnológicas.

Indicadores de logro
Parámetros que miden Educación Artística
el nivel de dominio
 Expresión artística.
de las competencias
específicas de cada área  Apreciación estética.
y de las competencias
fundamentales.

Educación Física
Matemática
 Expresión y comunicación
motriz.  Razonamiento y argumentación.
 Dominio motriz.  Comunicación.
 Aptitud física y deportiva. Ciencias Sociales  Resolución de problemas.
 Pensamiento crítico social.  Modelación y representación.
 Manejo de la información  Utilización de herramientas
y su aplicación científica. tecnológicas.
 Convivencia democrática,  Conexiones.
identidad y diversidad
cultural.

PROYECTO
SABER Interdisciplinaridad

HACER Integración o articulación


de conceptos, procedimientos,
actitudes y valores
de distintas disciplinas.

VII
GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS

¿Por qué SABER HACER?


Todos tenemos una pasión. Desde su fundación, hace más de 50 años, Santillana no ha dejado
de trabajar, investigar, crear productos y servicios y buscar innovaciones que mejoren la educación,
como forma de construir un mundo mejor para todos.
El fruto de este compromiso ha sido una larga historia de importantes proyectos educativos. Pro-
yectos concebidos desde la realidad social y académica existente en cada momento, nacidos
con la vocación de acompañar a los estudiantes en su aventura de aprender, y dotar a los docen-
tes de todas las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo la tarea de educar. Así,
nuestro nuevo proyecto, SABER HACER, surge como respuesta a un nuevo diseño curricular y a
los intensos cambios que se están produciendo en todos los aspectos de nuestra vida.
Hoy más que nunca, en la sociedad de la información, en un mundo cada vez más global, regi-
do por un cambio rápido y constante, la educación marca la diferencia. Vivimos un presente de
grandes interrogantes que merecen grandes respuestas. Hay que educar hoy a los ciudadanos de
un mañana que se está por construir.
La educación se ha centrado tradicionalmente en la enseñanza de contenidos, se trataba de sa-
ber. Hoy, la comunidad educativa es consciente de que hay que dar un paso adelante: además de
saber, hay que SABER HACER. El aprendizaje por competencias es el modelo elegido para alcanzar con
éxito los nuevos objetivos que la sociedad reconoce como necesarios en la educación de niños y
adolescentes. Saber comunicar, interpretar, deducir, formular, valorar, seleccionar, elegir, decidir,
comprometerse, asumir, etc., es hoy tan importante como conocer los contenidos tradicionales
de nuestras materias. Necesitamos trabajar con ideas, ser capaces de resolver problemas y tomar
decisiones en contextos cambiantes. Necesitamos ser flexibles, versátiles, creativos...

VIII
SABER HACER

Las claves del proyecto SABER HACER


El objetivo: que los estudiantes adquieran
las competencias que necesita un ciudadano
del siglo XXI
Todos somos conscientes de que la sociedad actual requiere unas capaci-
dades muy diferentes de las que se demandaban hasta hace poco tiempo.
Hoy necesitamos personas capaces de:
 Hacerse preguntas pertinentes.
 Informarse a través de fuentes diversas, textuales o gráficas, lo que implica:
– Buscar información.
– Interpretar esa información de forma coherente con el tipo de fuente.
 Pensar reflexiva, crítica y creativamente.
 Crearse una opinión, un juicio y tomar decisiones adecuadas.
 Comunicarse oralmente y por escrito.
 Hacer conexiones: conectar lo aprendido con la vida real (próxima o lejana)
y conectar los saberes de las distintas materias entre sí.
 Participar y comprometerse, dar servicio a la comunidad.
 Trabajar cooperativamente con otros.
 Tener siempre presente la perspectiva ética, tener inteligencia emocional
y ética.
 Aprender a lo largo de la vida.
Este objetivo se materializa en la estructura de las unidades didácticas del
material del estudiante y en los distintos proyectos que conforman la Biblio-
teca del profesorado.

Una potente oferta digital


 Plataforma digital Santillana Compartir, un entorno de contenidos educativos
y de gestión del aprendizaje y la labor docente y administrativa. Contiene
gran diversidad de recursos digitales e interactivos organizados de acuerdo
con el currículo dominicano y que sirven de apoyo al proceso de ense-
ñanza y aprendizaje, enriqueciendo dicho proceso y la labor docente. La
plataforma incluye la integración y acceso al módulo de evaluación Pleno.
 Libromedia, el libro en papel enriquecido con recursos digitales y potentes LibroMedia
herramientas.
 Libroflip, libros en versión digital de las áreas complementarias y otras.
 Recursos digitales diversos que complementan todos nuestros proyectos.
 Libromedia y Libroflip colocados en otras plataformas digitales.

IX
GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS

Componentes del Proyecto SABER HACER


Secundaria de 4.o a 6.o grados
Materiales para el o la estudiante:

Libro del estudiante


de 4.o a 6.o grados
de la Secundaria.
Presenta secuencias didácticas orien-
tadas al logro de las competencias
del área y de las competencias fun-
damentales.

Código de descarga del libro


digital gratuito (Libroflip).
Versión digital del libro con herramien-
tas de edición.

Cuaderno de actividades
de 4.o a 6.o grados
de la Secundaria.
Actividades de los temas de cada
unidad, organizadas en fichas que
corresponden a cada tema del libro.

Libromedia y Libroflip del estudiante de 4.o


a 6.o grados: Estas aplicaciones o ver-
siones digitales del libro integran las TIC
al proceso de enseñanza-aprendizaje. El
Libroflip es una versión digital del libro con
herramientas de edición que contribuyen
a un mejor y más eficiente estudio de los
contenidos. A través del Libromedia se in-
tegran recursos digitales que enriquecen
y refuerzan dicho proceso: actividades in-
teractivas, animaciones, presentaciones,
audios, galería de imágenes y videos.
Estos materiales se descargan a través de
las plataformas digitales utilizadas actual-
mente por Santillana.

X
SABER HACER

Materiales para el o la docente:


Guía de recursos didácticos de 4.o a 6.o grados.
Constituye el documento que articula la pro-
puesta técnico-pedagógica y ofrece lo siguiente:
 Descripción del proyecto SABER HACER de
Secundaria.
 Fundamentos curriculares.
 Presentación de los materiales del estudiante y
del docente.
 Secuencia de contenidos.
 Programación por unidad.
 Guiones didácticos con sugerencias meto-
dológicas, incluyendo la integración de los
recursos digitales a la programación y se-
cuencia didáctica de cada contenido.

Libromedia y Libroflip del docente de 4.o


a 6.o grados: Versiones digitales de los li-
bros que integran las TIC en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. El Libroflip integra
herramientas de edición que facilitan la ex-
posición de los temas en el aula. El Librome-
dia contiene todos los recursos digitales de
la versión del estudiante, más una Biblioteca
del docente con el pdf de la Guía de Recur-
sos Didácticos y otros recursos de apoyo a
la labor docente. Estos materiales se des-
cargan a través de las plataformas digitales
utilizadas actualmente por Santillana.
es nuestra plataforma digital de
alojamiento y gestión de contenidos dentro
del Proyecto Santillana Compartir.

XI
GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS

Competencias e indicadores de logro


de Lengua Española para el sexto grado
del Nivel Secundario

Competencias específicas Indicadores de logro

Comprensión oral  Diferencia los textos que escucha, ajustándose a la intención



comunicativa de estos, su función, estructura y características de la
Escucha y comprende textos leídos o
carta de autopresentación, el informe de investigación, el análisis, el
expresados en forma oral por el docente, por
reportaje, la reseña, el ensayo argumentativo, el debate, el discurso
sus compañeros y compañeras de clases y
oral de graduación, la novela, la poesía social y el monólogo.
por personalidades destacadas de la sociedad.
 Responde a preguntas orales (literales e inferenciales), relacionadas
 Identifica, de acuerdo con la información
con los textos que escucha; y reconstruye oralmente el sentido
recibida, los diferentes tipos de textos,
global de los diferentes textos que escucha, organizando los
atendiendo a su intención comunicativa y
hechos mediante el empleo de conectores temporales, de orden
estructura.
y causales, según el tipo de texto del que se trate.
Producción oral
 Produce oralmente los temas tratados en el informe de investigación,
 Lee en voz alta y produce textos orales que el análisis, el reportaje, la reseña, el ensayo argumentativo, el debate,
abordan diversos contenidos, considerando el discurso oral de graduación y parafrasea los contenidos de
sus conocimientos previos y algunas fuentes, novelas, poesías sociales y monólogos.
expresando sus ideas de manera lógica, con  Ordena cronológicamente las acciones o secuencias del desarrollo
la entonación y pronunciación adecuadas. de los textos mediante el empleo de conectores de orden, de
Comprensión escrita adición, de oposición, de explicación, temporales y causales.
 Lee y comprende textos diversos para  Muestra interés y motivación, a través de su expresión corporal y
entretenerse, informarse y avanzar en su facial, al relatar, leer o producir oralmente los diferentes textos.
conocimiento del código, empleando estrategias  Lee los temas tratados en el informe de investigación, el análisis, el
que le permitan construir significados. reportaje, la reseña, el ensayo argumentativo, el debate, el discurso
Producción escrita oral de graduación y parafrasea los contenidos de novelas, poesías

sociales y monólogos en voz alta y con la entonación adecuada para
Escribe, con intención comunicativa, textos,
cada una de las partes de su estructura, respetando las convenciones
enunciados y palabras en contexto, según la
de la lectura.
etapa de apropiación de la escritura en que
 Reconstruye el sentido global de los textos que lee y los
se encuentre.

parafrasea.
Produce textos con la intención de opinar y
 Escribe los diferentes textos, ajustándose a la intención comunicativa
reflexionar sobre obras literarias, explicar
procesos, expresar opiniones, argumentar de estos, su estructura y las secuencias características informe de
ideas, narrar experiencias o historias sobre investigación, el análisis, el reportaje, la reseña, el ensayo argumentativo,
personas y situaciones del país y del mundo y el debate, el discurso oral de graduación y de los temas tratados en
del medio social que lo rodea. novelas, poesías sociales y monólogos.
 Para la producción de los textos, toma en cuenta el tiempo de
los verbos; los adjetivos calificativos; los conectores de oposición,
de explicación y adición; las clases de oraciones; los adverbios,
las figuras literarias y todos los recursos que ofrece la lengua.

XII
SABER HACER

Secuencia de contenidos del Segundo Ciclo


del Nivel Secundario
Cuarto grado Quinto grado Sexto grado
La mesa redonda El instructivo La carta de autopresentación
 Función, estructura y características.  Función, estructura y características.  Función, estructura y características.
 Roles de los integrantes de la mesa redonda.  Uso del “se” impersonal al indicar las acciones  Fórmula de cortesía en el saludo y despedida.

La crónica que deben desarrollarse. El informe de investigación


 Función, estructura y características. El informe de investigación  Función, estructura explicativa-argumentativa.
 Tipo de crónicas según el tema.  Función, estructura explicativa-argumentativa.  Uso de los procedimientos de composición de
 Uso de los procedimientos de composición de argumentos.
El catálogo
argumentos.
 Función, estructura y características. El análisis
 Uso de los elementos paratextuales del editor
El análisis  Función, estructura y características.
 Función, estructura y características.  La oración tópica como síntesis de la idea que
como pistas para comprender el contenido del
 El párrafo, estructura y características. se va a analizar.
mismo.
El instructivo El reportaje El reportaje
 Función, estructura y características.  Función, estructura y características.  Función, estructura y características.
 Uso de la secuencia expositiva, descriptiva y  Pasos para elaborar y desarrollar un reportaje.
 Uso del “se” impersonal al indicar las acciones
narrativa en los temas abordados.  Uso de las secuencias expositiva, descriptiva y
que deben desarrollarse.
La reseña narrativa en los temas abordados.
El análisis
 Función, estructura y características.
 Función, estructura y características. La reseña
 Uso de los verbos en futuro en la valoración  Función, estructura y características.
 La oración tópica como síntesis de la idea que
personal para persuadir al interlocutor.  Uso de los verbos en presente de indicativo en
se va a analizar.
El ensayo argumentativo la presentación de los datos bibliográficos y el
El artículo de opinión
Contenidos

 Función, estructura y características. argumento de la obra a reseñar.


 Función, estructura y características.
 Uso de la tesis para expresar la postura asumida
 Uso de contraargumentos para refutar o debili- El ensayo argumentativo
con respecto al tema del ensayo.  Función, estructura y características.
tar ideas opuestas.
El debate  Uso de la tesis para expresar la postura asumida
 Uso de la pregunta como estrategia argumen-
 Función, estructura y características. con respecto al tema del ensayo.
tativa.
 Reglas para hablar en público al momento de
El debate El debate
desarrollar el debate.  Función, estructura y características.
 Función, estructura y características
El discurso oral de recibimiento y despedida  Reglas para hablar en público al momento de
 Roles de los participantes en el debate.
 Función, estructura y características.
desarrollar el debate.
La novela  Uso de los conectores de apertura y de cierre
 Función, estructura y características. El discurso oral de graduación
del discurso.
 Función, estructura y características.
 Componentes de la novela.
La novela  Comunicación oral autogestionada.
 Uso de las secuencias narrativas, descriptivas  Función, estructura y características.
y dialogadas.  Uso de conectores temporales, causales y con- La novela
 Función, estructura y características.
El soneto secutivos para marcar las partes de la narración.
 Uso de las secuencias narrativas, descriptivas
 Función, estructura y características. La poesía satírica
y dialogadas.
 Uso de las licencias métricas.  Función, estructura y características.
 Uso de las figuras literarias.  Uso de los recursos estilísticos: imágenes, fi- La poesía social
 Función, estructura y características.
guras y tropos.
 Uso del verso libre y rimado.
El entremés
 Función, estructura y características. El monólogo
 Origen de los entremeses producidos en habla  Definición y diferencia con otros tipos de puestas
hispana. en escena de tipo monologal.
 La crítica social y la sátira en el entremés.  Estrategias discursivas monologadas.

XIII
GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS

El libro de texto de los estudiantes de 4.o a 6.o grados


Libro que plantea oportunidades de aprendizaje y desarrolla procesos pedagógicos.
El libro del sexto grado del Nivel Secundario está compuesto por 7 unidades didácticas,
4 unidades de aprendizaje, 1 proyecto y 1 competencia laboral y profesional.
Las unidades didácticas incluyen temas de Gramática, Ortografía, Léxico y Literatura.

Unidad didáctica: páginas de apertura

1 2

3 5

1 Listado de contenidos. Conceptuales, procedimenta- 4 Imágenes. Tienen sentido pedagógico que moviliza el
les y actitudinales, que sirven para planificar el trabajo interés y las expectativas de los estudiantes.
con la unidad.
5 Interpreta el texto. Para interpretar el texto introducto-
2 Punto de partida. Texto sobre situación o planteamien- rio y relacionarlo con las imágenes de la portada.
to que contextualiza el tema de la unidad.

3 Analiza el texto. Para leer y analizar un texto afín al tema


de la unidad.

XIV
SABER HACER

Páginas de Comprensión lectora y Gramática textual


En estas páginas se encuentran las secciones:

1 Antes de leer. Preguntas que le


permiten inferir el nivel de com-
1 prensión lectora de los estudiantes.

2 Texto para trabajar la competen-


3 cia lectora.
4
2
3 Indicadores de logro que le per-
miten medir o evaluar el aprendi-
zaje logrado.

4 Actividades. Para que evalúen el


nivel de comprensión lectora de
los estudiantes.

1 1 Razonamiento verbal. Página


que le permiten recuperar co-
nocimientos básicos sobre la
gramática textual.
4
2 Recuperación. Preguntas de
3 recuperación de conocimientos
y comprensión lectora.

3 Textos que permiten a los estu-


diantes visualizar los recursos
2
lingüísticos utilizados en los
mismos.

4 Indicadores de logro que permi-


ten medir o evaluar el aprendizaje
logrado.

XV
GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS

Páginas Gramática de la lengua, Ortografía y Literatura

1 2 1 Gramática del texto. Para de-


sarrollar el contenido propuesto
en la unidad.

3 2 Taller de escritura. Permite,


desarrollar las habilidades para
la redacción de diferentes tipos
de texto.
4
3 Gramática de la lengua. Actua-
lizada de acuerdo con las últimas
5 normas gramaticales aprobadas
por la RAE.

4 Actividades. Para comprender y


comunicar conocimientos.

5 Ortografía. Actualizada de acuerdo


con las últimas normas ortográficas
aprobadas por la RAE.

1
1 Literatura. Para ampliar sus co-
nocimientos sobre los diferen-
1 2
tes periodos literarios.
3
2 Actividades. Para comprender y
comunicar conocimientos.

3 Inteligencia colaborativa. Para


aprender a elegir las mejores op-
ciones para alcanzar una meta
trabajando en conjunto.

XVI
SABER HACER

Páginas especiales del área

1 Competencias fundamentales. Pá-


1 gina destinada a la realización de acti-
2 vidades que favorecen el desarrollo
de las competencias fundamentales
del currículo dominicano. Por tal ra-
zón, las actividades propuestas tie-
nen un carácter transversal.
2 Página para el desarrollo de las
competencias específicas. Pro-
puesta de actividades de aplicación
de conocimientos basadas en el
desarrollo de los procedimientos
propios de la Lengua Española.

Páginas de evaluación
La evaluación puede aplicarse en tres modalidades: Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación.

1 Actividades categorizadas según las


1 competencias específicas del área
2 de Lengua Española, para evaluar
el nivel de dominio de las compe-
tencias desarrolladas en la unidad.
2 Estrategias de evaluación para con-
solidar las bases de un aprendizaje
autónomo y en las que se aplican las
competencias adquiridas, los conoci-
mientos, las habilidades, las actitudes
y los valores.
3
3 Actitudes y valores: Preguntas re-
4 flexivas sobre una situación o he-
cho relacionado con el contenidos.
4 Aprendizaje autónomo: Para fa-
vorecer una mayor intervención del
estudiante en la determinación de
objetivos, procedimientos, recur-
sos, evaluaciones y momentos del
aprendizaje.

XVII
GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS

El libro de texto de los estudiantes de 4.o a 6.o grados


Las unidades de aprendizaje son propuestas que favorecen la articulación de las diferentes áreas
del conocimiento; se centran en el desarrollo de competencias fundamentales y se basan en una
situación de aprendizaje como punto de partida. El área matriz de las unidades de aprendizaje de
este libro es Lengua Española.

Unidad de aprendizaje: páginas de apertura

2 3
5

4 6

1 Letra correspondiente a la unidad. Identifica a la uni- 4 Analiza la situación. Presenta una situación estrecha-
dad de aprendizaje sobre un fondo de color azul. mente relacionada con el tema que abordará la unidad.

2 Listado de contenidos. Son los contenidos concep- 5 Imágenes. Seleccionadas con sentido pedagógico, las
tuales, procedimentales y actitudinales que sirven para cuales movilizan el interés y las expectativas de los
planificar el trabajo con la unidad. estudiantes.

3 Situación de aprendizaje. Plantea situaciones reales o 6 Reflexiona y opina. Preguntas que permiten a los es-
simuladas de la vida cotidiana, que orientan, contextuali- tudiantes reflexionar y argumentar sus ideas a partir
zan la enseñanza y llevan a reflexionar, tomar decisiones del tema expuesto en la situación inicial.
y actuar, promoviendo así el desarrollo de saberes y com-
petencias, que servirán de base en la construcción de
aprendizajes significativos y a la resolución de problemas.

XVIII
SABER HACER

Páginas de información y actividades


1 Temas que se van a estudiar.

2 Indicadores de logro que permiten medir


1 2 o evaluar el aprendizaje logrado.

3 Páginas para
el desarrollo
de la gramática
textual y aplicación
del contenido base
de la unidad.

Páginas de evaluación
Actividades para que compruebe lo que aprendió el/la estudiante.

1
1 Actividades para poner en práctica
las estrategias de evaluación,
promover aprendizajes en función
de las competencias fundamentales
e identificar los logros alcanzados.

2 Espacio para medir cuánto han


aprendido basándose en los indicadores
de logro correspondientes.
2

XIX
GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS

El Estudio de casos
El Estudio de casos es una estrategia de aprendizaje que favorece el análisis de problemas o situa-
ciones concretas o casos de la realidad. Promueve la investigación, el análisis de hechos y datos, a
la vez que favorece el desarrollo del pensamiento crítico. Este tipo de propuestas permite solucionar
situaciones dentro y fuera del aula y, al mismo tiempo, desarrollar competencias fundamentales y
articular conocimientos desde un enfoque multidisciplinar.

El Estudio de casos, como estrategia en los libros del Segundo Ciclo de la Secundaria, cumplirá
con las siguientes condiciones:
 El caso debe ser claro y comprensible y tomado de la vida real.
 Su descripción debe exponer experiencias concretas y personales, para estimular la curiosidad
e invitar a la discusión.
 El caso debe proporcionar datos concretos para reflexionar, analizar y discutir en grupo las posibles
soluciones.
 Debe fomentar la participación y apelar al pensamiento crítico del estudiantado.

XX
SABER HACER

Competencias laborales y profesionales

1 Doble página dedicada al desarrollo


de las competencias laborales y
profesionales, con enfoque voca-
cional, para ayudar y motivar al es-
tudiante en la selección de su perfil
profesional futuro.

2 Valoración personal. Preguntas


que permiten expresar las prefe-
rencias personales y argumentar
2 sus criterios para la selección de
una carrera universitaria o técnico
profesional.

El Cuaderno de actividades
El Cuaderno de actividades se compone de fichas de actividades de refuerzo y de ampliación
que enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.

2
1 Fichas de evaluación. Activida-
des para evaluar la comprensión
lectora y los aspectos gramatica-
les y ortográficos de la lengua.

2 Evaluación Pisa. Actividades para


desarrollar la capacidad de infe-
rencia a partir de textos científi-
cos y literarios.

XXI
GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS

La Guía de recursos didácticos


Valioso instrumento de apoyo al trabajo pedagógico con una gran cantidad de recursos y sugerencias.

Páginas de programación de la unidad didáctica

1 Propuesta
de programación.
Malla curricular
de las competencias,
contenidos
e indicadores
de logro que
1
se trabajarán
en la unidad.
4
2 Competencias
específicas. Se 2
detallan las que se
desarrollan a través
de los contenidos.
3 Competencias
fundamentales.
Enumera las que
se desarrollarán
en la unidad.
4 Contenidos.
 Conceptos.
 Procedimientos.

 Actitudes y valores.

5 Tiempo. Periodo
estimado de trabajo
con la unidad. 3

6 Indicadores de logro.
Aspectos observables y
medibles que se espe-
ra que los estudiantes
alcancen en relación
al nivel de dominio
de las competencias
específicas y funda-
mentales, esto como
resultado de las estra-
tegias y actividades
que se lleven a cabo
5
durante el trabajo con
la unidad.
7 Valor transversal.

XXII
SABER HACER

8 Recursos digitales
Referencia de los diferentes
materiales que complementan
8 cada unidad.

Plataforma digital del proyecto


Santillana Compartir.
6 Lugar virtual donde se colocan
todos los contenidos que se in-
cluyen en dicho proyecto.
Biblioteca del docente. Car-
peta presente en la platafor-
ma digital, con recursos para
el docente: documentos de
ayuda para la planificación de
las clases, pruebas y otros
documentos.
Cuaderno de actividades.
Ejercicios que refuerzan y
amplían los temas del libro.
Recursos de refuerzo y
ampliación. Carpeta colo-
cada en la plataforma, con
recursos digitales adiciona-
les que están vinculados al
Libromedia, y que dan apoyo
a diferentes temas.

LibroMedia. Aplicación que


consiste en una versión digital
9 del libro con recursos TIC vin-
culados. Se accede a dicho
recurso desde la plataforma
digital Santillana Compartir.
Ambiente digital de evalua-
ción como aprendizaje.
9 Estrategias de enseñanza-aprendi-
7 zaje y de evaluación con una aplica-
ción más destacada en la unidad.

XXIII
GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS

La Guía de recursos didácticos


Páginas de apertura

4
1

1 Competencias 4 Respuestas

Serán desarrolladas a través del trabajo con la unidad Facilitan la comprobación de las respuestas correctas de
y evidencian la intención pedagógica de la misma. las actividades.
5 Actitudes y valores
2 Esquema conceptual de la unidad
Propuestas de actividades que promueven el desarrollo de
Mapa conceptual que presenta los conceptos principa- valores y actitudes que aportan al logro de mejores seres
les que se desarrollarán en la unidad, y la relación que humanos para un mundo mejor.
existe entre dichos conceptos.

3 Trabajo colectivo de la apertura


Sugerencias didácticas para el desarrollo de las actividades
de motivación y exploración, y para la revisión conjunta de
los elementos de la apertura de la unidad.

XXIV
SABER HACER

Páginas de información y actividades

1 1 Indicadores de logro
Corresponden a cada sesión de
2 aprendizaje o plan de clase.
2 Más información
4 Información de refuerzo o ampliación
que afianzan los conocimientos.
3 Referencia al recurso digital

3 Descripción y propósito del recur-


so acompañado de una actividad.
4 Respuestas a las actividades de
la doble página.
5 Sugerencias didácticas
 Para iniciar el tema y activar co-
nocimientos previos.
5  Para desarrollar o construir los
aprendizajes.
 Para cerrar, evaluar y reforzar el
logro de los indicadores.

1 Indicadores de logro
1
Corresponden a cada sesión de
3 aprendizaje o plan de clase.
2 Referencia al recurso digital
Descripción y propósito del recur-
so acompañado de una actividad.
3 Más información
Información de refuerzo o am-
2 pliación que afianzan los cono-
5
cimientos.
4 Aprender a aprender
Presentación de preguntas de
reflexión sobre el aprendizaje y
estrategias para el aprendizaje
cooperativo y autónomo.
5 Respuestas a las actividades de
4 la doble página.

XXV
GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS

La Guía de recursos didácticos


Páginas de desarrollo de competencias fundamentales y evaluación

1 Indicadores de logro
4
Corresponden a cada sesión de
aprendizaje o plan de clase.
1
2 Respuestas a las actividades de
la doble página.
3 Competencias fundamentales
Actividades para desarrollar las sie-
2 te competencias fundamentales.

5 4 Criterios de evaluación
Aspectos más importantes sobre
las competencias fundamentales
3 desarrolladas en esta doble página.
5 Aprender a aprender
Presentación de preguntas de re-
flexión sobre el aprendizaje y estra-
tegias para el aprendizaje coopera-
tivo y autónomo.

Páginas de evaluación

1 Indicadores de logro
Corresponden a cada sesión de aprendizaje o plan de clase.

4 2 Respuestas.
1
3 Sugerencias didácticas
Para trabajar las actividades de eva-
luación.
4 Atención a la diversidad
Actividades de refuerzo y amplia-
ción basadas en algunos de los
temas más importantes tratados
en la unidad.
5 Estrategias de evaluación
2
Información sobre la estrategia de
3 5 evaluación utilizada como colofón
de la unidad.

XXVI
SABER HACER

La Guía del Estudio de casos


Constituye una estrategia pedagógica de investigación-acción-participativa, lo que se corresponde con la nece-
sidad de impulsar una pedagogía crítica y transformadora. Dicha estrategia articula las experiencias de aula con la
realidad social posibilitando que el espacio del aula se convierta en un lugar privilegiado para la investigación y que
los y las estudiantes, junto a los demás participantes del proceso, se conviertan en una comunidad de aprendizaje.

1 Indicadores de logro que evidencian la intención pedagógica del estudio de caso.

2 Tiempo estimado de trabajo del


1 6 estudio de caso.
3 Estrategias de aprendizaje
aplicadas en el estudio de caso.
4 Presentación que detalla la
importancia de este enfoque
metodológico.
5 Información adicional a partir
de experiencias previas de
2 estudios de casos.
7 6 Proceso de elaboración
3
y ejecución del estudio de caso
5 como estrategia pedagógica de
4
enseñanza- aprendizaje.
7 Información sobre la enseñanza
basada en proyectos como
método de integración
de conocimientos.

1 Lista detallada de los pasos principales del estudio de caso.

7 2 Despliegue de diseño y ejecución


5 detallada del estudio de caso.
3 Información sobre el papel
del docente y los estudiantes
en un estudio de caso.
1 4
6 4 Información general sobre
los aportes del estudio de casos
como estrategia pedagógica
de enseñanza- aprendizaje.
5 Información sobre la evaluación
de las estrategias y habilidades
desarrolladas en el estudio de caso.

2 6 Información adicional sobre otros


aspectos a tener en cuenta en el
proceso evaluativo de un estudio
3 de caso.
7 Rúbrica de autoevaluación como
herramienta evaluativa para los
docentes.

XXVII
GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS

La Guía de recursos didácticos


Valioso instrumento de apoyo al trabajo pedagógico con una gran cantidad de recursos
y sugerencias, en el que se aplica la estrategia de enseñanza y aprendizaje de articulación de áreas.

Unidad de aprendizaje: páginas de programación

1
4

3 5

1 Propuesta de programación que incluye la malla curri-


LibroMedia
cular de las competencias, contenidos e indicadores de
logro que se trabajarán en la unidad. Aplicación que consiste en una versión digital del libro
con recursos TIC vinculados. Se accede a dicho recurso
2 Cuadro de competencias, contenidos conceptuales,
desde la plataforma digital Santillana Compartir.
procedimentales y actitudinales e indicadores de logro
de las áreas articuladas en la unidad.
3 Tiempo estimado de trabajo con la unidad. Herramienta pedagógica que permite evaluar los cono-
4 Indicadores de logro. Evidencian la intención pedagógica. cimientos adquiridos por los estudiantes y facilita a los
docentes la creación de actividades evaluativas.
5 Valor transversal.
7 Competencias fundamentales del área que se desarrolla
6 Recursos digitales. Referencia de los diferentes mate-
a través de los contenidos.
riales que complementan cada unidad.
8 Estrategias pedagógicas que se aplicarán y desarrollarán.

Plataforma digital del proyecto Santillana Compartir.


Lugar virtual donde se colocan todos los contenidos que
se incluyen en dicho proyecto.

XXVIII
SABER HACER

Páginas de apertura
1 Competencias. Las que se desarrolla-
4 rán a través de la unidad.
1
2 Esquema de la unidad. Mapa con-
ceptual que presenta los conceptos
principales que se desarrollarán en
la unidad.
3 Trabajo colectivo de apertura. Orien-
5 taciones que le permiten al docente
indagar sobre los conocimientos ad-
2
quiridos por los estudiantes e introdu-
cir el contenido de la unidad.
4 Respuestas.
6 5 Articulación con otras áreas. Conteni-
3 dos curriculares para favorecer el proceso
de integración y aprendizaje significativo.
6 Actitudes y valores. Temas y activi-
dades para el desarrollo de valores y
actividades positivas.

Páginas de contenido y de evaluación

1
1 Indicadores de logro. Evidencian la
intención pedagógica.
2 Atención a la diversidad. Actividades
de refuerzo y ampliación basadas en
algunos de los temas más importan-
tes tratados en la unidad.
1
3 Sugerencias didácticas. Permiten
trabajar las actividades de evaluación
2 en diferentes momentos del proceso
de aprendizaje.

4 Referencia al recurso digital. Des-


cripción y propósito del recurso acom-
pañado de una actividad.

4
3

XXIX
GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS

El Libromedia
Libro en versión digital que integra las tecnologías de la información y la comunicación
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El LibroMedia es una
aplicación que reproduce
las páginas del texto
del estudiante y permite
acceder a recursos multi-
media y herramientas para
multiplicar las posibilidades
de uso.

¿Cómo está organizado?


Está organizado por cuatro elementos principales: botones de navegación, botones de contenido
y edición, botón de ayuda y botones de acción.

Botones de navegación Botones de contenido y edición Botón de ayuda

Índice
de miniaturas

Favoritos

Búsqueda

Ir a página

Encajar en pantalla
Página sencilla
Página doble

Botones de acción

Ampliar / Reducir visualización

XXX
SABER HACER

¿Qué recursos contiene?


Contiene una variedad de recursos multimedia para apoyar, reforzar, consolidar y ampliar el aprendizaje.

Algunos de los recursos son

Recursos multimedia
• Animaciones.
• Presentaciones.
• Videos.
• Audios.
• Galerías de imágenes.

Actividades interactivas.

Documentos.

Enlaces webs | Webquests.

¿Cómo se personaliza el Libromedia?


Los botones de herramientas de edición y de personalización permiten adaptar el contenido de acuerdo
con las necesidades personales y de la clase. Estas herramientas permiten también desarrollar y mejorar
las estrategias de estudio o aprendizaje.

Botón de personalización Botón de herramientas de edición

Presenta una serie de herramientas


que permiten al estudiante aprender
a aprender:
Seleccionar.

Dibujar.

Escribir.

Subrayar/Resaltar.

Vincular.

Ocultar/Destacar.

Deshacer/Rehacer.

Guardar/Abrir.

Cerrar.

XXXI
GUÍA DE RECURSOS DIDÁCTICOS

Mapa de contenidos
UNIDAD DIDÁCTICA LECTURA RAZONAMIENTO VERBAL GRAMÁTICA DEL TEXTO

 La insolación  La cohesión de un texto  La carta de


1 Me presento por escrito autopresentación

 Pesca con luz  Tipos de párrafo  El informe de


2 La elaboración de un informe en la provincia de conclusión investigación
Barahona

34

A UNIDAD DE APRENDIZAJE: LEO, ANALIZO Y OPINO  Gramática del texto: Análisis de textos
60

 Las memorias de  Niveles de análisis  El reportaje


3 Informando la realidad Sherlock Holmes del texto

68

B UNIDAD DE APRENDIZAJE: ARGUMENTOS PARA UN ENSAYO  Gramática del texto: El ensayo argumentativo
94

 Nuestra América  Referentes y conectores  La reseña


4 La reseña

102

PROYECTO: UN CASO PARA DEBATIR  Tema general: Estudio de casos


128

COMPETENCIAS LABORALES Y PROFESIONALES: EL DRAMATURGO  IMPORTANCIA DEL OFICIO DEL DRAMATURGO


136

 Reflexiones  Los marcadores  Los diálogos formales:


5 Debatir para llegar a un acuerdo sobre el orden del discurso El debate

138

C UNIDAD DE APRENDIZAJE: MI DISCURSO DE GRADUACIÓN  Gramática del texto: El discurso oral de graduación
164

 Veinte mil leguas  Coherencia:  La novela


6 Mundos paralelos de viaje submarino procedimientos
y recursos

172

D UNIDAD DE APRENDIZAJE: VERSOS COMPROMETIDOS  Gramática del texto: La poesía social


198

 En busca del tiempo  La propiedad  El monólogo


7 La voz interior perdido. Por el camino y la precisión léxicas
de Swann

206

XXXII
SABER HACER

GRAMÁTICA COMPETENCIAS
ORTOGRAFÍA LITERATURA EVALUACIÓN
DE LA LENGUA FUNDAMENTALES

 El sustantivo  El sonido /j/.  La vanguardia  La travesía en yola  El canto del grillo


y el adjetivo La grafía g ante e, i dominicana  Producción oral:  SABER HACER:
del siglo xx Presentarse oralmente El portafolio

 Los determinantes  El sonido /j/.  La vanguardia  La mujer y las ciencias  Las ruinas circulares
La grafía j ante e, i dominicana  Producción oral:  SABER HACER:
del siglo xx Informe de investigación Puesta en común

 Recursos lingüísticos: Análisis de un texto de secuencia argumentativa  SABER HACER: Redacción de un análisis de texto

 Los pronombres  Uso de la y  Letras en son  Alimentación humana  Un tesoro bajo el mar
personales de guerra:  Producción oral:  SABER HACER:
1960-1970 El reportaje audiovisual La mesa de trabajo

 Recursos lingüísticos: El ensayo argumentativo  SABER HACER: Escribimos un ensayo en grupo

 El verbo  Uso de la ll  Literatura  Guerra y medio  Una frase memorable


dominicana: ambiente  SABER HACER:
1950-2000  Producción oral: Puesta en común
La técnica del museo

 Propósitos del proyecto: Planifica, desarrolla y ejecuta un estudio de casos  Evaluación del proyecto

 PERFIL DEL DRAMATURGO | OPORTUNIDADES LABORALES  VALORACIÓN PERSONAL

 Adverbio,  Uso de la z  Poesía dominicana  Ciencia sin conciencia  Las aventuras de


conjunción  Otras reglas del siglo xx: 1980  Producción oral:
Robinson Crusoe
y preposición del uso de la z  SABER HACER:
El debate
El videofórum

 Recursos lingüísticos: El discurso oral de graduación  SABER HACER: Mi discurso de graduación

 El enunciado.  El sonido /b/.  La narrativa  Androcles y el león  La ciencia ficción


El sintagma nominal La grafía b dominicana  Producción oral:
superada
de 1980 al 2000 Novela de aventuras  SABER HACER:
El mapa conceptual

 Rasgos comunes de la poesía de contenido social  SABER HACER: Escribir una poesía social

 El sintagma verbal  El sonido /b/.  La narrativa  ¿Podemos ser  Paloma imaginaria


La grafía v dominicana realmente libres?  SABER HACER:
contemporánea  Producción oral: La técnica del riesgo
El monólogo

XXXIII
1 Me presento por escrito

Propuesta de programación
COMPETENCIAS CONTENIDOS

Específicas Conceptos
Comprensión oral:  La carta de autopresentación: función y estructura (lugar
y fecha, destinatario, saludo, cuerpo, despedida y firma)
 Comprende diferentes cartas de autopresentación que es-
cucha con el fin de postularse para ingresar a una institución  Fórmulas de cortesía en el saludo y despedida.
de estudios superiores.  Uso del verbo en presente de indicativo en primera persona
Producción oral: del singular al hablar de sí mismo.
 Produce oralmente el asunto de cartas de autopresentación  Uso del condicional en las formas verbales que utiliza para
para dar a conocer sus capacidades, intereses, habilidades, expresar su interés por el ingreso a la institución (me gus-
preparación, aptitudes, con el fin de postularse para ingresar taría optar por…, estaría en la disposición de…).
a una institución de estudios superiores.  Uso del pretérito perfecto en los verbos que expresan datos
Comprensión escrita: y experiencias importantes del remitente de la carta (he
vivido, he sido, he participado…).
 Comprende cartas de autopresentación que lee en soporte
físico o digital, en el que un compañero o compañera se  Uso de adjetivos para expresar las características que se
postula para ingresar a una institución de estudios superiores. destacan en la autopresentación.

Producción escrita:  Uso de los signos de puntuación: los dos puntos (des-
pués del saludo inicial), el punto (para separar oraciones y
 Produce cartas de autopresentación por escrito, en versión
párrafos) y la coma para insertar aclaraciones, separar los
manuscrita y/o digital, para dar a conocer las capacidades, elementos de la fecha y hacer enumeraciones).
intereses, preparación, experiencias y habilidades que po-
see, con el fin de postularse para ingresar a una institución  Uso de conectores de finalidad (para, con el fin de, con
de estudios superiores. el propósito de) para explicar el propósito de la carta de
autopresentación.
Fundamentales  Uso de conectores de causa- efecto (porque, ya que, por
eso, por lo tanto) para explicar el motivo de su aspiración.
Competencia comunicativa: Identifica los diversos
modos de organización textual oral y escrita.  Uso de conectores de adición (además, también, asimismo,
por otro lado) para expresar aspectos relacionados con la
Competencia científica y tecnológica: Aplica y comu- identidad y las experiencias.
nica ideas y conceptos del conocimiento científico.
Procedimientos
Competencia ambiental y de salud: Estimula conduc-  Realización de las inferencias necesarias para comprender
tas para preservar la salud y el medio ambiente.
el sentido global de la carta de autopresentación que escu-
cha, ya sea leída por sus pares o por el/la docente.

Actitudes y valores
 Curiosidad e interés al escuchar o leer cartas de autopre-
sentación por parte de sus pares o del/de la docente.

Tiempo estimado de trabajo: Tres semanas.

8A
Recursos digitales

Plataforma digital

BIBLIOTECA DEL DOCENTE


• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN
• EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
INDICADORES DE LOGRO

 Diferencia la carta de autopresentación que escucha de otro tipo de carta. CUADERNO DE ACTIVIDADES
 Responde a preguntas (literales e inferenciales) orales relacionadas
UNIDAD 1 La historia de Saíd
con el contenido de las cartas de autopresentación que escucha.
 Reconstruye oralmente el sentido global de cartas de autopresenta-
ción leídas por sus pares o por el/la docente. RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

 Muestra interés y motivación, a través de su expresión corporal y


facial, al escuchar el asunto que motiva la carta de autopresentación. LibroMedia
 Al producir oralmente el asunto que motiva la carta de autopresentación, RECURSOS MULTIMEDIA
respeta su función y se expresa con fluidez y entonación apropiada.
PÁGINA 14 Presentación: La cohesión textual
 Se expresa con coherencia al formular el asunto de la carta de autopre-
Presentación: La vanguardia poética
sentación, haciendo uso adecuado de los conectores, de los tiempos PÁGINA 28
dominicana
verbales y del vocabulario temático.
 Muestra interés y motivación, a través de su expresión corporal y facial, Presentación: Poesía moderna
PÁGINA 28
dominicana
al producir oralmente el asunto que motiva la carta de autopresentación.
 Diferencia la carta de autopresentación que lee de otro tipo de cartas.
PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
 Responde a preguntas (literales o inferenciales) orales y escritas re- DE LA UNIDAD
lacionadas con las cartas de autopresentación que lee en soporte
físico y/o digital.
 Reconstruye, de manera oral y/o escrita, el sentido global de cartas
de autopresentación que lee en soporte físico y/o digital, haciendo uso
de las formas y tiempos verbales, del vocabulario temático y de las
relaciones lógicas que establecen los conectores.
 Muestra interés y motivación, a través de su expresión corporal y
facial, al leer la carta de autopresentación en formato físico y/o digital.
 Al leer en voz alta cartas de autopresentación para las compañeras y
los compañeros, respeta las convenciones de la lectura y utiliza la
entonación adecuada para cada una de las partes que la componen.
 Al escribir una carta de autopresentación en soporte físico y/o digital, Estrategias y técnicas pedagógicas
toma en cuenta la intención comunicativa, la estructura (lugar y fecha,
destinatario, saludo, cuerpo o asunto de la carta, despedida y firma),  Aprendizaje por proyectos.
el/los destinatarios, el uso de los tiempos verbales, el uso adecuado  Taller de escritura.
de conectores de finalidad, de adición y de causa- efecto.
 Intercambios orales.
 Escribe uno o varios borradores en los que se perciben cambios de
forma y de contenido desde la versión inicial hasta la versión final  Puesta en común.
del escrito.  Presentación oral.
 Lectura comprensiva.
 Trabajo colaborativo.
Valor transversal: Identidad

8B
Unidad 1 1 Me presento por escrito

Competencias
Conceptos Punto de partida
 Comprende diferentes cartas
 La carta de autopresentación. Posiblemente en el futuro los textos funcionales
de autopresentación que escu-  Función y estructura. cambien su forma externa e interna y presenten
cha o lee con el fin de postularse un rostro distinto: quizá una holografía de nues-
 Las fórmulas de cortesía.
para ingresar a una institución tra persona tendrá que explicar nuestro currícu-
 Uso de vocabulario temático.
de estudios superiores. lum o hacer una petición. Tal vez la realidad vir-
 Recursos lingüísticos. tual nos ubique en una oficina donde se nos
 Produce oralmente y por escrito entreviste o, por qué no, el correo electrónico nos
(manuscrita y/o digital) el asunto Procedimientos llegue por medio de un microchip implantado
de cartas de autopresentación en alguna parte del cerebro. Mientras tanto, los
 Anticipación del contenido de la car-
textos funcionales que actualmente creamos y
para dar a conocer sus capacida- ta de autopresentación a partir del
utilizamos nos ayudan a comunicar lo que nece-
des, intereses, habilidades, pre- destinatario y/o del inicio del cuerpo sitamos, tanto individual como socialmente.
paración, aptitudes, con el fin de de la carta.
 ¿Cuál consideras que será la forma más co-
postularse para ingresar a una ins-  Identificación de la intención comu-
mún de elaborar un texto funcional en el fu-
titución de estudios superiores. nicativa de la carta de autopresenta- turo? ¿Crees que a ti te tocará usarla? ¿A qué
ción que escucha o lee. crees que se refiere el calificativo funcional
 Selección del o de los destinatarios y aplicado a un texto?
del soporte (físico o digital) que se
utilizará para escribir la carta de au-
topresentación.

Actitudes y valores
 Interés por mostrar la versión final de
la carta de autopresentación, ajustán-
dose a las exigencias de la estética.
ANALIZA EL TEXTO

Los textos laborales y sociales


Los textos laborales y sociales son aquellos que utilizamos en los
lugares de trabajo, ya sea porque estemos dentro o no de una
empresa o institución. Como son necesarios y aun obligatorios
para presentarse, solicitar aceptación, acompañar el curriculum
vitae, realizar trámites y operaciones institucionales, de su elabo-
ración acertada depende el éxito tanto de quien trabaja en la
Esquema de la unidad institución como de quien solicita un servicio de ella.
Editorial Santillana
(fragmento)
La carta de autopresentación

8
Estructura Recursos

Lugar y fecha Fórmulas


de cortesía Trabajo colectivo de apertura
Destinatario
Conectores  Punto de partida: Teniendo en cuenta el texto propuesto en esta sección, el docente
de finalidad desarrollará el contenido de la unidad en función de que los temas y las actividades estén
Saludo
encaminados a desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes, tanto orales
como escritas, en la producción de textos funcionales, en el caso de la presente unidad
Cuerpo Vocabulario
cartas de autopresentación con el fin de postularse para ingresar a una institución de
temático
estudios superiores.
Despedida  Analiza el texto: El texto Los textos laborales y sociales ofrece el marco ideal para
Uso del
condicional la introducción de esta nueva unidad que tratará sobre la importancia de la carta de
Firma presentación que acompaña al curriculum vitae, tanto para ingresar en una institución
universitaria como en un centro de trabajo.

8
Respuestas
INTERPRETA EL TEXTO. Respues-
ta sugerida: La carta de presentación
se puede usar tanto para acompañar
el curriculum vitae cuando nos postu-
lamos para ingresar a una universidad
o cualquier otro centro de estudios
superiores y también cuando solici-
tamos empleo./ La correcta elabo-
ración de una carta de autopresenta-
ción denota buen gusto y elegancia
dentro del mundo de los estudios
superiores o laboral y muchas veces
se toma en cuenta a la hora de se-
leccionar un posible candidato ya sea
para trabajar en una empresa o para
ingresar en una universidad./ Res-
puesta libre./ Respuesta libre. (Para
estas dos últimas actividades se le
sugiere al docente tener mucho más
en cuenta la intención del remitente
que la estructura formal de la carta de
autopresentación, puesto que aún no
la han estudiado.

INTERPRETA EL TEXTO

 Después de leer el texto responde:

¿Para qué ocasión escribirías una carta de autopresentación?


¿Por qué se considera que la correcta elaboración de la carta de autopre-
sentación determina parte del éxito de una persona?
Escribe un borrador de una carta de autopresentación para solicitar una
beca universitaria. Luego, intercambia tu carta con algunos compañeros y
entre todos propongan sugerencias para mejorar sus cartas.
Por último, escribe un texto de dos o tres párrafos en el que expliques cuál
piensas que es la importancia que tiene y tendrá la carta de autopresenta-
ción en tu futura vida laboral.

Actitudes y valores
9

Identidad
En la actualidad nuestros jóve-
nes se ven expuestos a infini-
dad de modelos y estereotipos
erróneos, que al ser imitados y
El texto también permite que los estudiantes apliquen las herramientas de la lengua y las
seguidos les pueden acarrear
técnicas de lectura adquiridas para su interpretación. consecuencias en su rol como
 Interpreta el texto: Los estudiantes leerán e interpretarán el texto propuesto aplicando personas. Es necesario que los
los dos tipos de lectura: la informativa y la interpretativa. La primera (la informativa) deben docentes hagamos un trabajo
realizarla cuidadosamente, por ser el primer contacto con el texto. De esta lectura, extrae- constante para reforzar e incor-
rán las informaciones sobre el contenido abordado, en este caso un texto expositivo, y se porar, en la vida de los estudian-
prepararán para el próximo nivel de lectura. En el caso de la segunda (la interpretativa), tes, la práctica diaria de valores
deben resaltar las palabras clave y los aspectos más importantes para resumir la idea morales y espirituales que me-
central del párrafo. La práctica continua de este procedimiento permite agilizar la capacidad joren sus acciones y relaciones
interpersonales.
mental y la visualización de los estudiantes, lo que favorece la interpretación correcta.

9
LECTURA

Indicadores de logro
 Responde preguntas literales e ANTES DE LEER
inferenciales orales y escritas re-  Observen las ilustraciones con atención. Luego, comenten en
lacionadas con el tema del texto grupo qué sucede en cada una de ellas. Piensen qué anécdotas
y la información que ofrece. podrían contarles a sus amigos los protagonistas de las situaciones
que se ilustran.
 Reconoce las características
del género narrativo y los ras-
gos particulares que lo diferen-
cian de otros géneros. La insolación
 Identifica los marcos espacial El cachorro Old salió por la puerta y atravesó el Old, que miraba hacía rato a la vera del monte,
y temporal de las acciones que patio con paso recto y perezoso. Se detuvo en la observó:
linde del pasto, estiró al monte, entrecerrando
se narran. —La mañana es fresca.
los ojos, la nariz vibrátil, y se sentó tranquilo. Veía
 Caracteriza los personajes de la monótona llanura del Chaco, con sus alterna- Milk siguió la mirada del cachorro y quedó con
tivas de campo y monte, monte y campo, sin más la vista fija, parpadeando distraído. Después de
una obra literaria. un rato dijo:
color que el crema del pasto y el negro del mon-
te. Este cerraba el horizonte, a doscientos metros, —En aquel árbol hay dos halcones.
por tres lados de la finca. Hacia el oeste el campo
Volvieron la vista indiferente a un buey que pasaba
se ensanchaba y extendía en abra, pero que la
y continuaron mirando por costumbre las cosas.
ineludible línea sombría enmarcaba a lo lejos.
Entretanto, el Oriente comenzaba a empurpu-
Previsión de dificultades A esa hora temprana, el confín, ofuscante de luz
rarse en abanico, y el horizonte había perdido ya
a mediodía, adquiría reposada nitidez. No había
Es importante comprobar y asegurar- su matinal precisión. Milk cruzó las patas delan-
una nube ni un soplo de viento. Bajo la calma
teras y al hacerlo sintió un leve dolor. Miró sus
se de que los estudiantes progresan del cielo plateado el campo emanaba tónica fres-
dedos sin moverse, decidiéndose por fin a olfa-
en su capacidad para retener detalles cura que traía al alma pensativa, ante la certeza
tearlos. El día anterior se había sacado un pique,
significativos del texto y recordar, por de otro día de seca, melancolías de mejor com-
y en recuerdo de lo que había sufrido lamió ex-
pensado trabajo.
medio de preguntas inductivas, los co- tensamente el dedo enfermo.
nocimientos adquiridos sobre el tema Milk, el padre del cachorro, cruzó a la vez el pa-
—No podía caminar —exclamó en conclusión.
en niveles de enseñanza precedentes. tio y se sentó al lado de aquel, con perezoso que-
jido de bienestar. Ambos permanecían inmóviles, Old no comprendió a qué se refería. Milk agregó:
Debe priorizar, en este caso, la acla- pues aún no había moscas. —Hay muchos piques.
ración de significados de palabras
que puedan desconocer, indepen-
dientemente de las que aparecen
en el glosario, y orientar para que
las descodifiquen según el contexto
o con el uso del diccionario.

Más información
El autor: Horacio Quiroga 10

Horacio Quiroga nació el 31 de di-


ciembre de 1878, en Salto, Uruguay.
En 1901 publicó su primer libro, Los Sugerencias
S i didá
didácticas
i
arrecifes de coral, única obra donde
aparecen poemas. Entre sus obras  Inicio: Comience pidiendo a sus estudiantes que realicen una primera lectura en voz
más famosas encontramos sus
baja del texto La insolación de Horacio Quiroga. Pasado un tiempo prudente, designe a
Cuentos de la selva (1918), Cuentos
varios estudiantes para que realicen la misma lectura, esta vez en voz alta.
de amor de locura y de muerte (1917)
y Anaconda (1921). Establezca las pausas de lectura y proceda a formular preguntas para comprobar la com-
prensión lectora del mismo. Corríjales cualquier error en la entonación o en la dicción.
En 1909 se radicó en la provincia
de Misiones, donde se desempeñó Es importante detener la lectura en las palabras resaltadas en el texto y proceder con
como juez de paz en San Ignacio y preguntas que permitan comprender el significado de las mismas por el contexto o, en
se dedicó al cultivo de yerba mate y su defecto, buscando el significado en el Glosario.
naranjas. Falleció en 1937.

10
Predice el contenido de un texto. 1
Más información
Esta vez el cachorro comprendió. Y repuso por —Es el patrón —dijo el cachorro, sorprendido de Formando lectores
su cuenta, después de largo rato: la actitud de aquellos. Leer es una actividad que no se limi-
—Hay muchos piques. —No, no es él —replicó Dick. ta a proporcionarnos información, ha-
Uno y otro callaron de nuevo, convencidos. Los cuatro perros estaban apiñados gruñendo cernos conocer lo que no sabíamos
El sol salió, y en el primer baño de su luz, las sordamente, sin apartar los ojos de míster Jones, o aproximarnos a los «saberes» que
pavas del monte lanzaron al aire puro el tumul- que continuaba inmóvil, mirándolos. El cachorro, se forjan en otras partes del mundo;
tuoso trompeteo de su charanga. Los perros, incrédulo, fue a avanzar, pero Prince le mostró leer es más que eso: la lectura ge-
los dientes:
dorados al sol oblicuo, entornaron los ojos, dul- nera una construcción que, aunque
cificando su molicie en beato pestañeo. —No es él, es la Muerte. inducida por las palabras e ideas de
Poco a poco la pareja aumentó con la llegada de El cachorro se erizó de miedo y retrocedió al otra persona, es una construcción
los otros compañeros: Dick, el taciturno prefe- grupo. propia. Se lee a partir de un universo
rido; Prince, cuyo labio superior, partido por un —¿Es el patrón muerto? —preguntó ansiosamente. personal que hemos ido elaborando
coatí, dejaba ver los dientes, e Isondú, de nombre
indígena. Los cinco foxterriers, tendidos y beatos Los otros, sin responderle, rompieron a ladrar a lo largo del tiempo: en la escuela,
de bienestar, durmieron. con furia, siempre en actitud temerosa. Pero mís- con los libros leídos, con los relatos
ter Jones se desvanecía ya en el aire ondulante. oídos, las explicaciones recibidas,
Al cabo de una hora irguieron la cabeza; por el
lado opuesto del bizarro rancho de dos pisos –el con las imágenes de la televisión, los
inferior de barro y el alto de madera, con corre- documentales, el cine, las fotogra-
dores y baranda de chalet–, habían sentido los fías... Y esto es así porque el mundo
pasos de su dueño, que bajaba la escalera. Mís- de nuestros conocimientos se ha ido
ter Jones, la toalla al hombro, se detuvo un mo- formando individualmente a partir de
mento en la esquina del rancho y miró el sol, alto
nuestro contexto social.
ya. Tenía aún la mirada muerta y el labio pen-
diente tras su solitaria velada de whisky, más María Jesús Caballer,
prolongada que las habituales. Leer noticias de Lengua y Literatura,
Mientras se lavaba, los perros se acercaron y le Madrid, Santillana, 2007
olfatearon las botas, meneando con pereza el
rabo. Como las fieras amaestradas, los perros
conocen el menor indicio de borrachera en su
amo. Alejáronse con lentitud a echarse de nuevo
al sol. Pero el calor creciente les hizo presto aban-
donar aquel por la sombra de los corredores. Club de jóvenes lectores
Tendíanse a lo largo, pero la fatiga los obliga-
ba a sentarse sobre las patas traseras, para La ley de la calle. Autor: Susan E.
respirar mejor. Hinton, Loqueleo.
Reverberaba ahora delante de ellos un pequeño Valores: Creatividad y convivencia.
páramo de greda que ni siquiera se había inten- GLOSARIO
tado arar. Rusty James consiguió salir adelan-
Allí, el cachorro vio de pronto a míster Jones que • pique: pulga. te, pero pagó un precio muy alto. Las
lo miraba fijamente, sentado sobre un tronco. • greda: arcilla, utilizada principalmente en alfarería. riñas que pronto se convirtieron en
Old se puso en pie meneando el rabo. Los otros • hesitación: duda, vacilación. asuntos graves, las drogas, las ame-
levantáronse también, pero erizados. nazas a la vuelta de cada esquina, el
brillo del acero y el olor de la sangre,
Cuaderno: Ficha 1 11
los reformatorios, también las fies-
tas salvajes y las chicas. Y al fondo
de todo, la muerte de un buen amigo
que marcó su vida para siempre.

 Desarrollo: Reúna a los estudiantes en grupos y pídales que destaquen o subrayen las
palabras cuyo significado no es de conocimiento para ellos. Solicíteles que comenten
el significado que se puede inferir del texto. Por ejemplo: piques, se deduce que es un
insecto, en el diccionario aparece como pulgas. Insista en el uso del diccionario.
Aprender a aprender
Pídales que identifiquen el significado de las palabras del Glosario, según el contexto en
el que son empleadas en el cuento de Quiroga. Solicíteles, además, que construyan dos Pídales que reflexionen acerca de
nuevas oraciones con cada una de las palabras. las actividades de lectura, análisis y
comentarios que les resultaron más
difíciles de realizar y expliquen la cau-
sa de esa dificultad.

11
LECTURA
Más información
El cuento moderno Al oír los ladridos, los peones habían levantado Fue en ese momento cuando Old, que iba ade-
El cuento moderno se caracteriza, la vista, sin distinguir nada. Giraron la cabeza lante, vio tras el alambrado de la finca a míster
para ver si había entrado algún caballo en la fin- Jones, vestido de blanco, que caminaba hacia
además de su brevedad y lo funcio-
ca, y se doblaron de nuevo. ellos. El cachorro, con súbito recuerdo, volvió la
nal de sus elementos, por contar dos cabeza a su patrón, y confrontó.
Los foxterriers volvieron al paso al rancho. El
historias en un solo relato, esto es,
cachorro, erizado aún, se adelantaba y retrocedía —¡La Muerte, la Muerte! —aulló.
presenta una primera historia evi- con cortos trotes nerviosos, y supo de la expe- Los otros lo habían visto también, y ladraban eri-
dente para el lector que dará lugar riencia de sus compañeros que cuando una cosa zados, y por un instante creyeron que se iba a equi-
a una historia secundaria. El camino va a morir, aparece antes. vocar; pero al llegar a cien metros se detuvo, miró
de la primera a la segunda historia —¿Y cómo saben que ese que vimos no era el el grupo con sus ojos celestes, y marchó adelante.
es, aparentemente, azaroso y casual; patrón vivo? —preguntó. —¡Que no camine ligero el patrón! —exclamó
sin embargo, la segunda constituirá —Porque no era él —le respondieron displicentes. Prince.
progresivamente la trama del relato.
¡Luego la Muerte, y con ella el cambio de dueño, —¡Va a tropezar con él! —aullaron todos.
En los cuentos modernos, algunas las miserias, las patadas, estaba sobre ellos! Pa- En efecto, el otro, tras breve hesitación, había
veces, el final resulta sorpresivo por- saron el resto de la tarde al lado de su patrón, avanzado, pero no directamente sobre ellos como
sombríos y alerta. Al menor ruido gruñían, sin
que el lector no ha advertido la trama antes, sino en línea oblicua y en apariencia erró-
saber hacia dónde. nea, pero que debía llevarlo justo al encuentro
o la advierte en el desenlace mismo.
A la mañana siguiente míster Jones fue él mismo de míster Jones. Los perros comprendieron que
Si nos fijamos bien, la historia se-
a buscar las mulas y las unció a la carpidora, tra- esta vez todo concluía, porque su patrón conti-
cundaria está presente a lo largo del bajando hasta las nueve. No estaba satisfecho, nuaba caminando a igual paso como un autóma-
relato en elementos (acciones, obje- sin embargo. ta, sin darse cuenta de nada. El otro llegaba ya.
tos, etc.) o personajes en apariencia Los perros hundieron el rabo y corrieron de cos-
Fuera de que la tierra no había sido nunca bien
superfluos o intrascendentes. rastreada, las cuchillas no tenían filo, y con el tado, aullando. Pasó un segundo y el encuentro
paso rápido de las mulas, la carpidora saltaba. se produjo. Míster Jones se detuvo, giró sobre sí
En otros casos, como el final abierto mismo y se desplomó.
Volvió con esta y afiló sus rejas; pero un tornillo
(no sorpresivo), debemos «descu-
en que ya al comprar la máquina había notado Los peones, que lo vieron caer, lo llevaron a prisa
brir» la historia secundaria a través una falla se rompió al armarla. Mandó un peón al rancho, pero fue inútil toda el agua; murió sin
de inferencias. al obraje próximo, recomendándole cuidara del volver en sí. Míster Moore, su hermano materno,
caballo, un buen animal, pero asoleado. Alzó la fue allá desde Buenos Aires, estuvo una hora en la
cabeza al sol fundente de mediodía, e insistió en finca, y en cuatro días liquidó todo, volviéndose en
que no galopara ni un momento. Almorzó ense- seguida al sur. Los indios se repartieron los perros,
guida y subió. Los perros, que en la mañana no que vivieron en adelante flacos y sarnosos, e iban
habían dejado un segundo a su patrón, se que- todas las noches con hambriento sigilo a robar es-
daron en los corredores. […] pigas de maíz en las fincas ajenas.
Horacio Quiroga
(argentino) (fragmento)

DESPUÉS DE LEER
 Con un compañero, comenten sobre algunas
experiencias vividas. Luego, por turnos, narren
las experiencias al resto de la clase.

12

Sugerencias
S i didá
didácticas
i
Más información
 Cierre: El docente puede formular las siguientes preguntas:
El monólogo interior es una técnica
narrativa muy empleada por los es- – ¿Qué es lo fundamental del texto? Esta pregunta se responde en relación con una
critores. Consiste en reproducir en cuestión fundamental: la intención del autor al escribir el texto. A su vez, esa intención
primera persona los pensamientos se relaciona con el tema que trata y con lo que afirma acerca del mismo.
de un personaje, mezclando recuer-
– ¿Cómo está organizado el texto? La organización del texto se puede explicitar a partir
dos, razonamientos o fantasías.
de los temas que el autor aborda en cada uno de los párrafos en que lo desarrolla.
Así, el lector puede saber qué está
– ¿Qué opinión tengo del contenido del texto y del estilo del autor? La reflexión sobre
pasando exactamente por la mente
estos aspectos constituye un momento de análisis-síntesis.
del personaje.

12
COMPRENSIÓN LECTORA Infiere el contenido de un texto. 1
Indicadores de logro
COMPRENSIÓN GLOBAL 3 Une con flechas el nombre de cada perro
con el dato que lo identifica.  Selecciona información rele-
1 Responde en tu cuaderno.
 ¿Cuál es el marco de este relato? ¿Quié-  Old  Labio partido vante del texto leído.
nes son los personajes? ¿Y el tema?  Milk  Cachorro  Distingue las características prin-
 Explica de qué manera la presencia de la  Dick  Nombre indígena cipales del cuento fantástico.
muerte se vincula con la naturaleza.  Prince  Taciturno
 Interpreta expresiones y situacio-
 En el relato hay indicios acerca de los su-  Isondú  Padre del cachorro
nes del cuento fantástico leído.
cesos que van a acontecer, por ejemplo,
4 Conversa con tu compañero acerca del
cuando el narrador comenta que míster  Infiere el propósito del autor.
Jones «Tenía aún la mirada muerta y el rol que cumple cada foxterrier en el
labio pendiente tras su solitaria velada de cuento y cómo reaccionan ante la inmi-  Fundamenta su punto de vista
nente llegada de la muerte. Escribe en
whisky, más prolongada que las habitua- con relación a las ideas del texto.
les». Busca otros indicios y transcríbelos. tu cuaderno las conclusiones.

 ¿Cuál es el elemento fantástico del cuen- 5 Busca en el cuento y transcribe en tu


to y cómo se manifiesta? cuaderno:
 Tres referencias a la potencia del sol y al
 ¿Qué ocurre con los perros a partir de la
calor en la narración. Respuestas
muerte de míster Jones?
 Tres menciones a la muerte.
COMPRENSIÓN GLOBAL. 1. El
INTERPRETA EL TEXTO  Tres referencias a lugares reales. marco del relato es rural./ Los per-
2 Indica si las siguientes afirmaciones son  Tres referencias al ambiente rural de la sonajes son Old, el cachorro de fox
verdaderas (V) o falsas (F) y, luego en tu narración. terrier; Mr. Jones, el amo; y los per-
cuaderno, justifica tu respuesta. 6 Vuelve a leer con atención el cuento La sonajes secundarios que son los de-
 Sobre los personajes del cuento insolación y responde. más perros (Milk, Prince, Dick, Ison-
 Ubica en el texto los elementos de esta dú); el peón; Mr. Moore, hermano
V La Muerte es un personaje.
narración (narrador, trama, estructura, materno de Mr. Jones./ El tema de
V Los perros están personificados. ubicación espacio-temporal, personajes). la muerte está estrechamente ligado
F Míster Jones es el protagonista.  Realiza en tu cuaderno un cuadro sinóp- al tema de la naturaleza, ya que el
F Míster Moore es un personaje funda- tico detallando todo lo que reconociste autor nos recuerda de forma reinci-
mental en el cuento. en el texto.
dente el calor agobiante, abrasador,
V Los peones de la finca son personajes 7 Reconoce los recursos descriptivos del infernal, que parece desencadenar
secundarios. siguiente fragmento y, luego, transcríbe-
inevitablemente todos los hechos./
lo en tu cuaderno:
 Sobre el conflicto del cuento Otros indicios de lo que va a suceder
son cuando el cachorro se emociona
F Los perros no presienten la muerte
El sol salió, y en el primer baño de su luz, porque cree que es míster Jones y
de su amo. las pavas del monte lanzaron al aire puro
trata de acercarse a su dueño, pero
V Los perros de míster Jones presienten el tumultuoso trompeteo de su charanga.
lo que va a ocurrir. Los perros, dorados al sol oblicuo, entor- los otros perros le advierten que es
naron los ojos, dulcificando su molicie en la muerte./ El elemento fantástico
F Míster Jones sabe que va a morir. beato pestañeo. del cuento es el antropomorfismo
V La muerte se lleva dos vidas. (humanización de los animales)./ A
partir de la muerte de míster Jones
su hermano, míster Moore, liquida
Cuaderno: Ficha 2 13
toda la finca y divide los perros entre
los indígenas; finalmente se convier-
ten en perros hambrientos y sarno-
sos.// INTERPRETAR EL TEXTO. 4.
Sugerencias
S i didá
didácticas
i Todos los perros tienen su propia
personalidad y todos cumplen el rol
 Inicio: Oriente una lectura en silencio del texto antes de solicitar a los estudiantes que de ir narrando la historia a través de
realicen las actividades. Pídales que identifiquen las ideas principales del mismo. sus encuentros con la muerte.// 5.
 Respuesta libre.// 6. El narrador es
Desarrollo: Dirija el proceso de comprensión global, realizando las preguntas diferen-
objetivo y omnisciente. El estilo de la
ciadamente por las secciones. De este modo, podrán identificar en qué áreas de la
narración es indirecto. El tiempo en
comprensión lectora tienen dificultades y plantear actividades de refuerzo encaminadas
que se desarrolla la acción es crono-
a resolverlas, según sean en la comprensión del tema, en la obtención de información
lógico.// 7. Los recursos descriptivos
o en la interpretación.
se logran a través de los adjetivos
 Cierre: Formule preguntas metacognitivas para propiciar que sus estudiantes reflexionen que predominan para describir el
sobre las técnicas de lectura. ambiente y los personajes.

13
RAZONAMIENTO VERBAL

Indicadores de logro
 Reconoce la necesidad de dar RECUPERACIÓN La cohesión de un texto
cohesión a un texto.
1 Cohesión frente a segmentación
 Aplica adecuadamente los
mecanismos de subordinación La cohesión de un texto es el resultado de la adecuada relación entre
y nominalización para lograr un las ideas que lo forman para lograr que sea fluido y comprensible.
texto cohesionado.
Un texto segmentado es aquel que está compuesto por oraciones bre-
El orden de las ideas ves que van presentando la información poco a poco. El estilo seg-
Todo texto recoge un mentado es propio de la lengua hablada. En la lengua escrita, se opta
conjunto de ideas que gi- por un estilo cohesionado.
ran alrededor de un tema. El empleo de la segmentación impide que el texto sea fluido y, asimis-
Esas ideas deben expre-
mo, resulta monótono. Ejemplo:
sarse en un orden deter-
minado, de modo que el Estilo segmentado Estilo cohesionado
receptor pueda advertir
las relaciones entre unas Se sintió mal, no fue al colegio. Como se sintió mal, no fue al colegio.
ideas y otras y pueda ir
avanzando desde la infor-
Presentación mación conocida a la in- 2 Mecanismos para lograr la cohesión de un texto
formación nueva.
La cohesión textual Existen diversos mecanismos para lograr que un texto sea cohesiona-
 ¿Qué crees podría su-
El recurso es una presentación ceder si las ideas de do. Algunos de ellos son: el uso de la subordinación en lugar de la
que aborda los mecanismos un texto se expresa- coordinación y la nominalización.
de cohesión textual: meca- ran sin orden? Justifi-  El uso de la subordinación en lugar de la coordinación. La subor-
ca tu respuesta.
nismos léxicos y mecanismos dinación establece una relación entre una proposición principal y
gramaticales que permiten una secundaria (subordinada). Así, en la oración Como se sintió
escribir adecuadamente. mal, no fue al colegio, la segunda proposición (no fue al colegio) es
la principal y Como se sintió mal es la subordinada. En la oración
coordinada Se sintió mal, no fue al colegio, la relación lógica (cau-
sa-efecto) entre las dos frases no se explicita, mientras que en la
oración que usa la subordinación, se expresa claramente.
 La nominalización. Consiste en transformar un verbo o un adjetivo
en un sustantivo. Ello permite cohesionar los elementos y reducir,
en algunos casos, el número global de las palabras para que el
texto sea más fluido. Ejemplo:

Texto 1 Texto 2
Más estrategias
El partido ha sido suspendido. Esta situa- La suspensión del partido de fútbol ha
Discutir con los estudiantes las dife- ción ha irritado a los jugadores. irritado a los jugadores.

rencias entre el lenguaje hablado y


el escrito en relación con su grado El texto 2 expresa lo mismo que el texto 1, pero relaciona dos ideas
de cohesión. La discusión puede en una sola, facilitando así la comprensión del texto.
hacerse a partir de la grabación de
14
una conversación espontánea, en
la que se ha precisado el número
de conexiones entre ideas que esta
presenta y el grado de explicitud en
la conexión de las ideas. Sugerencias
S i didá
didácticas
i
Debe descubrirse que más que un  Inicio: Sugiérales a los estudiantes leer la sección teórica del libro e identificar qué
problema de segmentación se trata
mecanismos fueron utilizados en el cuento La insolación, de Horacio Quiroga, para darle
de un problema de supuestos com-
coherencia.
partidos (muchas veces las conexio-
nes lógicas no se hacen explícitas  Desarrollo: Presénteles otros textos con un uso adecuado de mecanismos de cohesión
porque los interlocutores ya las tie- para que los estudiantes los reescriban prescindiendo de dichos mecanismos. Luego, pida
nen como supuestas). que lean en voz alta los textos transformados, observando las variaciones que han sufrido.
Discutir acerca de por qué es más Coloque en la pizarra un caso de parejas de textos con la misma información, pero distinta
común en el lenguaje hablado un redacción, identificando los mecanismos de coherencia utilizados en cada caso.
estilo segmentado.

14
ACTIVIDADES Aplica los mecanismos de cohesión en un texto. 1
Respuestas
8 Lee el siguiente texto. Luego, en tu cua- 9 Lee nuevamente las dos versiones del ACTIVIDADES. 8. La versión 1./ La
derno, realiza las actividades planteadas. texto: Los personajes públicos: ¿ídolos o cohesión.// 9. Respuesta libre.// 10.
héroes? y responde: La desaparición del perro preocupa
Los personajes públicos:  ¿Qué afirmación corresponde a la idea mucho a Ignacio. Como se ha perdido
¿ídolos o héroes? principal del texto? Subraya la que sea en el mercado, va a ser difícil encon-
correcta y esté escrita en un estilo co- trarlo.// 11. La iluminación del estadio
hesionado. permitía a los espectadores ver mejor
• Debido a la notoriedad que alcanzan el partido. Los dirigentes entendieron
los personajes públicos, podemos afir- la importancia de iluminar otros es-
mar que son considerados ídolos. tadios más. Ayer, en una conferencia
• Como los personajes públicos alcanzan de prensa, el presidente anunció que
cierta notoriedad y algunos son famo- la financiación del nuevo proyecto es-
sos por sus acciones y virtudes, pueden tará a cargo del sector privado.
VERSIÓN 1 ser considerados como ídolos o héroes.
Según el diccionario, los ídolos son las • Los personajes públicos son héroes
personas que despiertan admiración, cuando son famosos por sus acciones
mientras que los héroes son famosos por o sus virtudes.
sus acciones o sus virtudes. En nuestra
sociedad, los personajes públicos son  ¿Piensas que tu artista preferido es un
personas que alcanzan cierta notoriedad. ídolo o un héroe? Comenta.
Como suelen aparecer en los medios de
10 Copia este diálogo empleando mecanis-
comunicación, influyen en nuestras opinio-
mos de cohesión.
nes y perspectivas.
VERSIÓN 2 Se ha perdido en el
El perro ha desaparecido.
Según el diccionario, los ídolos son las per- Ignacio está muy mercado. ¡Va a ser
preocupado. difícil encontrarlo!
sonas que despiertan admiración. Los hé-
roes son famosos por sus acciones o sus
virtudes. En nuestra sociedad, los persona-
jes públicos son personas que alcanzan Más actividades
cierta notoriedad. Suelen aparecer en los
medios de comunicación e influyen en Las estancias de corrección
nuestras opiniones y perspectivas.
Para realizar esta actividad, el profesor
11 Reescribe el siguiente texto cohesionando debe elegir dos áreas separadas del
 ¿Cuál de las dos versiones presenta un
las ideas que lo forman. aula: una para la corrección entre dos
estilo más cohesionado? Menciona.
compañeros y otra para la corrección
 Para justificar tu respuesta a la pregunta
El estadio estaba bien iluminado. Esto per- anónima. En cada una debe haber
anterior, rodea las palabras o grupos de mitía a los espectadores ver mejor el par- papeles autoadhesivos de un color
palabras que han permitido que las ideas tido. Los dirigentes entendieron que era
estén más cohesionadas. que permitan a los correctores pegar
importante iluminar otros estadios más. El
sector privado financiará el nuevo proyec-
anotaciones en los textos corregidos.
 Indica qué mecanismo de cohesión se ha
to. Ayer lo anunció el presidente en una
empleado en el texto escogido: la subor- La actividad es la siguiente:
conferencia de prensa.
dinación o la nominalización.
 Uno de los dos estudiantes debe
elaborar un texto (aproximada-
15 mente de doce líneas de exten-
sión) al que se le debe dar cohe-
rencia escrita.
 Después iniciará el recorrido por
las estancias de edición: En la pri-
mera debe elegir a un compañero
 Cierre: Presentar el recurso La cohesión textual sugerido. que le corrija la propuesta de cohe-
Proceda a la evaluación de las respuestas a las actividades propuestas. sión del texto que elaboró, luego
colocará su trabajo en la segunda
Permítales socializar sus respuestas. estancia de corrección para que
otro compañero corrija la cohe-
sión del texto de forma anónima.
Finalmente, recogerá su trabajo,
analizará las correcciones hechas
por sus compañeros y elaborará
un texto final.

15
GRAMÁTICA DEL TEXTO

Indicadores de logro
 Diferencia la carta de autopre- RECUPERACIÓN La carta de autopresentación
sentación que escucha o lee de
1 Los textos funcionales
otro tipo de carta.
Los textos funcionales se dividen en tres tipos para su uso y estudio:
 Responde a preguntas (litera-
personales, escolares y laborales. Estos textos responden al contexto
les e inferenciales) orales rela- histórico en que nos toca vivir; es decir, son conocidos por la mayoría
cionadas con el contenido de de las personas y comparten códigos y subcódigos ya establecidos
las cartas de autopresentación para que todos podamos identificar su función y con ellos satisfagamos
que escucha o lee. Las cartas personales una necesidad comunicativa.
En las cartas personales
 Produce cartas de autopresen- 2 Los textos laborales y sociales
predomina la función
tación por escrito, en versión emotiva del lenguaje, es
Son aquellos que utilizamos en los lugares de trabajo, ya sea porque
manuscrita y/o digital, para dar decir, que hay un empe-
ño por expresar afectos, estemos dentro o no de una empresa o institución. Como son necesa-
a conocer las capacidades, in- rios y aun obligatorios para realizar trámites y operaciones institucio-
vivencias y emociones;
tereses, preparación, experien- aunque muchas veces nales, de su elaboración acertada depende el éxito tanto de quien tra-
cias y habilidades que posee, ocurre que un docu- baja en la institución como de quien solicita un servicio de ella siendo
con el fin de postularse para mento de ese tipo llega uno de los más comunes la carta de autopresentación.
ingresar a una institución de a adquirir un carácter
histórico o de relevancia 3 La carta formal
estudios superiores. cultural.
 ¿Qué funciones crees La carta formal es un documento que, como su nombre lo indica, es
que deben predomi- «formal», es decir, conciso, serio y objetivo. Atendiendo a su intención
nar en una carta for- comunicativa, podemos destacar que este tipo de carta sirve para for-
mal para solicitar una mular alguna petición, comunicar decisiones, informar, señalar, invitar
beca universitaria? e iniciar trámites, entre otros. Se complementa con la función referen-
¿Por qué? cial, al exponer información del asunto.
Una carta es más eficaz cuando en ella se distingue un propósito y un
planteamiento bien delimitado. Es aconsejable que, desde la introduc-
ción, se plantee lo que perseguimos. Incluso es común insertar deba-
jo de la fecha un renglón con la palabra «Asunto», y ahí se asienta el
propósito. Por ejemplo: «Solicitud de beca», «Información sobre con-
curso», «Permiso para viaje de prácticas», entre muchos otros.

4 La carta de autopresentación

La carta de autopresentación es un documento formal que se caracte-


riza por ser un texto serio, conciso, objetivo y consecuente. La mayoría
de las veces este tipo de carta se redacta para acompañar, de manera
Más información formal, al curriculum vitae, siendo esta su principal función.

A pesar de que la correspondencia es Un curriculum vitae acompañado de una carta de autopresentación


denota buen gusto y elegancia dentro del mundo laboral y muchas
privada, muchas cartas han salido de
veces se toma en cuenta a la hora de seleccionar un posible candidato
las manos de sus destinatarios y se ya sea para trabajar en una empresa o para ingresar en una universidad.
han hecho públicas. Se trata de las car-
tas personales enviadas por escritores, 16
intelectuales o personajes populares,
y que han adquirido con el tiempo un
gran valor histórico o literario.
Otras cartas literarias, sin embargo, Sugerencias
S i didá
didácticas
i
son producto de la imaginación de
los escritores que las han utilizado  Inicio: Comience la clase pidiéndoles a los estudiantes que mencionen cuántos tipos
como recurso estilístico para que los de cartas conocen y cuáles son las características que las diferencian.
personajes se comuniquen dentro
Explíqueles que existen dos tipos de carta: la formal y la informal, y que en la presente
de sus obras. En ocasiones, los es-
unidad aprenderán a redactar una carta de autopresentación que pertenece a las cartas
critores deciden componer su obra
formales, más específicamente a las cartas de tipo escolar si vamos a solicitar el ingre-
mediante una correspondencia com-
so a una institución de estudios superiores o de tipo laboral si queremos optar por un
pleta entre dos o más personajes;
puesto de trabajo.
entonces se puede hablar de litera-
tura epistolar, pues convierte la carta
personal en un género narrativo.

16
Distingue los textos funcionales de otros textos. 1
Más información
Los textos funcionales
5 Estructura formal de la carta de autopresentación
Seguramente no es la primera vez
La carta de autopresentación, como todos los textos funcionales, están
sujetos a un contexto, un propósito comunicativo y una normatividad,
que escuchas o lees acerca de los
entre otras condicionantes, pero también requiere de una estructura textos funcionales; es más, estamos
formal que facilite su comprensión por parte del receptor de la misma. convencidos de que algunos los utili-
Una carta de autopresentación consta de la siguiente estructura:
zas en tu contexto cotidiano, ya que
los usamos desde que se inicia y has-
 Lugar y fecha: Ciudad y fecha actualizada de emisión.
ta que concluye nuestra vida biológica.
 Destinatario: Nombres, apellidos y cargo del destinatario.
 Saludo: Utilizando las fórmulas correspondientes. Un texto funcional nos facilita es-
 Cuerpo: Motivo por el que se expide la carta de autopresentación.
tablecer y mantener comunicación
Es de notar que el primer párrafo de la carta es el más importante, profesional, comercial, laboral o
ya que es el que motiva al lector a seguir. Para que sea efectivo administrativa, o sujetarnos a las
deberá cumplir tres objetivos: normas que rigen la vida social. Asi-
Explicar el motivo de la carta haciendo referencia al curriculum mismo, esos textos nos permiten
vitae que la acompaña. hablar de nuestras necesidades y,
simultáneamente, actuar: organizar
Ofrecer la información precisa para que el lector pueda, en prin-
cipio, saber lo que puedes aportar a la compañía o a la universidad. conocimientos, apoyar las técnicas
de estudio, registrar datos, transmi-
Cautivar al receptor citando su nombre.
tir mensajes y clasificar conocimien-
 Despedida: Utilizando las fórmulas correspondientes. tos, entre otras posibilidades.
 Firma: Rúbrica o nombre completo del emisor.
Debido al tipo de información que
manejan se dividen en personales,
6 Las fórmulas de cortesía en el saludo y la despedida
escolares y laborales.
Todas las partes de una carta de autopresentación deben estar correc-
tamente redactadas para que surjan los efectos que se pretenden con
ella, pero especialmente los saludos y las despedidas tienen una gran
importancia, ya que de ellos depende la imagen que se da y la confian-
za que puede conseguirse o no con el interesado para ganar su interés.
 Fórmulas de cortesía para el saludo:

A quien corresponda (si no conocemos el nombre del destinatario).


Estimado señor o Estimada señora…
 Fórmulas de cortesía para la despedida:
Más información
A la espera de sus noticias, reciba un cordial saludo. Los textos funcionales de tipo laboral
Reciba un cordial saludo. y social son instrumentos que facili-
tan la comunicación escrita entre los
Le saludo atentamente.
empleados de toda empresa o los ciu-
Agradezco de antemano su atención y le saludo atentamente /
dadanos con las instituciones guber-
cordialmente.
namentales y privadas y con aquellos
que de alguna forma tienen relaciones
17
con las mismas. Los más usuales son
la carta petición, carta poder, solicitud
de empleo, oficio, entre otros.

 Desarrollo: Pídales a varios estudiantes leer en voz alta los epígrafes 1, 2 y 3; seguida-
mente, establezca un debate que les permita diferenciar los tipos de textos funcionales
y las características que los distinguen.
Proceda de igual forma con los epígrafes 4, 5 y 6, esta vez destacando las particularidades
de la carta de autopresentación como documento que acompaña al curriculum vitae. Aprender a aprender
 Cierre: Pídales a los estudiantes reunirse en dos grupos: uno redactará una carta de Pídales que reflexionen acerca de las
autopresentación para solicitar una beca universitaria y el otro, redactará una carta de actividades que les resultaron más
autopresentación para solicitar un empleo. difíciles de realizar y que expliquen la
causa de esa dificultad.

17
GRAMÁTICA DEL TEXTO

Indicadores de logro
 Diferencia la carta de autopre- RECURSOS LINGÜÍSTICOS DE UNA CARTA DE AUTOPRESENTACIÓN
sentación que escucha o lee de
otro tipo de carta. La carta de autopresentación
 Responde a preguntas (litera- El éxito de una carta bien escrita para impactar o persuadir al destinatario ra- Fórmulas de cortesía en el saludo y
dica, en un alto porciento, en el correcto uso de las herramientas y recursos la despedida.
les e inferenciales) orales rela- que ofrece la lengua y el respeto por su estructura formal.
cionadas con el contenido de Uso del verbo en presente indicati-
las cartas de autopresentación Santo Domingo, D.N., 12 de septiembre de 2019
vo, en primera persona del singular,
al hablar de sí mismo.
que escucha o lee.
Emil Báez Torres Uso de conectores de finalidad
Cel: 889-554-6754 (para, con el fin de, con el propósito
emilbt@correosplus.com de) para explicar el propósito de la
carta de autopresentación.

Sra. Elsa Rodríguez Molina Uso de adjetivos para expresar las


Rectora características que se destacan en
Universidad Tecnológica Nacional (UTN) la autopresentación.

Estimada señora Elsa Rodríguez Molina:


Uso del vocabulario temático rela-
Me dirijo a usted con el fin de manifestarle mi interés en cursar cionado con la intencionalidad de la
los estudios de Ingeniería Robótica en esta prestigiosa institución. carta de autopresentación (interés,
Tal como lo puede apreciar en mi certificado de escolaridad, he tener, poseer, candidato/a, experien-
cia, habilidad, oportunidad, logro).
obtenido buenas notas durante mis estudios en los niveles de
primaria y secundaria, obteniendo los mejores resultados en las
asignaturas de Física y Matemática. Uso del condicional en las formas
verbales que utiliza para expresar su
La robótica es un campo que siempre me ha interesado, sobre todo interés por el ingreso a la institución
el área de la nanotecnología, y tengo sumo interés por los avances (me gustaría optar por…, estaría
de la ciencia en esa materia, sobre todo en su aplicación en las en la disposición de…).
ciencias médicas y me gustaría, en un futuro, trabajar en torno a
la aplicación de la nanotecnología en el tratamiento de muchas Uso de conectores de adición (ade-
enfermedades y padecimientos. más, también, asimismo, por otro
lado) para expresar aspectos rela-
También, como usted podrá comprobar en el curriculum vitae
cionados con la identidad y las
que he adjuntado, he participado activamente en todas las ferias experiencias.
de ciencias de mi centro escolar obteniendo varios premios y, en
dos ocasiones un primer lugar con un proyecto de robótica.
Uso del pretérito perfecto en los
Por lo expuesto, considero que cuento con las condiciones y el verbos que expresan datos y expe-
perfil para cursar los estudios de Ingeniería Robótica en esta casa riencias importantes del remitente
de estudios. de la carta (he vivido, he sido,
he participado…).
Agradeciendo de antemano su atención, quedo en espera de su
respuesta,
Uso de conectores de causa- efecto
(porque, ya que, por eso, por lo
Emil Báez Torres tanto) para explicar el motivo de su
aspiración.

18

Más información
En su definición más sencilla, una
carta es un escrito dirigido a una Sugerencias
S i didá
didácticas
i
persona ausente para comunicarle
algún asunto. Por un lado, están las  Inicio: Comience la clase pidiéndole a sus estudiantes que realicen una lectura de la carta
cartas formales, que se emplean
de autopresentación en voz alta, sin tener en cuenta las acotaciones que lo acompañan.
en los ámbitos profesional, laboral
e institucional y, por otra, las cartas  Desarrollo: Después de una primera lectura, el docente procederá a una segunda
personales enviadas a familiares, lectura haciendo pausas en cada una de las acotaciones y las explicará haciendo énfasis
amigos y seres queridos. en la estructura formal de la carta de autopresentación y en los aspectos lingüísticos
que la caracterizan.
Aunque la intención comunicativa
puede variar un poco, la estructura  Cierre: Para concluir, los estudiantes harán un resumen de todos los aspectos formales
externa es similar y el formato es de la carta de autopresentación en sus cuadernos; es muy recomendable realizar el
muy sencillo. resumen en forma de cuadro o de mapa conceptual.

18
TALLER DE ESCRITURA Redacta una carta de autopresentación. 1
Indicadores de logro
■ La carta de autopresentación
 Produce cartas de autopresen-
El primer paso para solicitar la admisión a
tación por escrito, en versión
una carrera universitaria es la presentación
del curriculum vitae, acompañado de una manuscrita y/o digital, para dar
carta de autopresentación; ambos docu- a conocer las capacidades, in-
mentos deben estar redactados con buena tereses, preparación, experien-
ortografía, buen dominio de la gramática y cias y habilidades que posee,
de una actitud proactiva. En esta ocasión es-
cribirás una carta de autopresentación. con el fin de postularse para
ingresar a una institución de
Primer paso: Preparación estudios superiores.
1 Antes de enviar la carta de autopresen-
tación investiga las condiciones, historia
y carreras que provee la universidad en
la cual vas a hacer tu solicitud.
 Investiga también sobre el enfoque y los
principios de esta institución superior.
Esta información será muy útil cuando
escribas tu carta de autopresentación.

Segundo paso: Redacción


2 Recuerda que la carta de autopresen-
tación debe ser clara y concisa.
 Redacta tu carta de autopresentación
asegurándote de incluir la fecha en el
Atención a la diversidad
margen superior derecho.
Escribir una carta formal
 Encabeza la carta de presentación con
tu nombre, dirección, teléfono de con- 1. Elabora una carta dirigida a las au-
Tercer paso: Revisión
tacto y correo electrónico. toridades de tu escuela o del muni-
 Averigua el nombre y cargo del destina- 3 Consigue una segunda (o tercera) opi-
cipio donde vives. Si lo haces a tu
tario, nombre correcto de la universidad nión para la revisión.
escuela, pudiera ser para solicitar
y dirección.  Pide a tus amigos o familiares que revi-
sen tu carta de autopresentación.
mejores instalaciones deportivas,
 Dirige la carta al destinatario utilizando
 Es posible que hayas olvidado incluir
enriquecer el acervo de la bibliote-
las fórmulas de cortesía para saludar;
nunca tutees en la carta, trata todo el aspectos importantes o que haya ora- ca, remodelar, organizar un encuen-
tiempo al interlocutor de usted. ciones o frases que puedas corregir. tro cultural o algún otro asunto de
 Envía siempre originales de las cartas de interés para la comunidad escolar.
Producto final
presentación, nunca fotocopias y siem- Si fuera para tu municipio, tal vez
pre firmadas. 4 Comparte con tus compañeros y com-
solicites mejoras en el alumbrado,
pañeras de clases tu carta.
 Utiliza los recursos de la lengua apren- la poda de árboles, incrementar la
didos en esta unidad para dotar de co-  Impriman un ejemplar de cada una de
seguridad, la limpieza en las calles
herencia y elegancia tu carta de auto- las cartas y una copia de cada curri-
presentación. culum vitae para crear un portafolio. y otros servicios por el estilo.
2. Define y cuida la intención comu-
nicativa que aplicarás. Recuerda
19 ser respetuoso en tu manera de
dirigirte en la carta.
3. Delimita bien tu planteamiento.

Sugerencias
S i didá
didácticas
i 4. Asienta los datos del encabezado;
redacta con claridad la introduc-
 ción, el cuerpo y cierre de la carta.
Inicio: Antes de comenzar esta actividad, pídales que, en parejas, expliquen y justifiquen
el tema seleccionado para redactar la carta de autopresentación. 5. No olvides la despedida y la firma.
 Desarrollo: Plantee el objetivo de la redacción propuesta en esta sección. Luego, como 6. Haz una revisión cuidando los as-
ayuda para determinar el tema de la carta de autopresentación, realice una lluvia de ideas pectos básicos de la escritura: co-
con propuestas de los pasos que se deben seguir para realizar este tipo de texto formal. herencia, cohesión, uso de reglas
 ortográficas y gramaticales.
Cierre: Dirija el proceso de redacción revisando cada uno de los aspectos solicitados
en el Taller de escritura. 7. Lean sus cartas en la clase y se-
leccionen las mejores tres para ser
enviadas a las autoridades.

19
GRAMÁTICA DE LA LENGUA

Indicadores de logro
 Identifica el sustantivo, su fun- RECUPERACIÓN El sustantivo y el adjetivo
ción, sus clases y sus formas.
1 Definición de sustantivo
 Reconoce las clases de sustan-
Los sustantivos, también conocidos como nombres, son palabras que
tivo según su significado, origen designan a personas, animales, cosas, lugares, sentimientos, ideas,
y estructura. etc. Ejemplos: estudiante, cotorra, grapadora, República Dominicana,
 Identifica el adjetivo, su fun- amor, solidaridad.
ción, sus clases y lo diferencia
El sintagma nominal 2 Clases de sustantivos
del sustantivo.
El grupo o sintagma no-
Según su significado, los sustantivos pueden ser:
minal es el sintagma que
tiene como núcleo un Nombran a cualquier ser u objeto sin diferen-
sustantivo o nombre. Comunes ciudad, tortuga
ciarlo de otros de su misma clase.
 ¿Recuerdas la defini- Nombran a un ser u objeto distinguiéndolo de
ción de sintagma no- Propios París, Pedro
los demás seres u objetos de su misma clase.
minal? ¿Podrías decir
qué elementos lo Nombran seres u objetos que se pueden per-
Concretos maleta, mango
cibir mediante los sentidos.
componen?
 Piensa y explica. ¿Cuál Nombran seres u objetos que no se pueden
Abstractos honradez, verdad
de las palabras del percibir mediante los sentidos.
sintagma nominal Individuales Nombran, en singular, a un solo ser u objeto. perro, árbol
crees que puede fun-
Nombran, en singular, a un conjunto de seres
cionar como núcleo? Colectivos manada, arboleda
u objetos.
 Menciona las funcio-
nes que puede des- Según su origen, los sustantivos pueden ser:
empeñar el grupo
nominal. Primitivos No provienen de otros sustantivos. casa, botella
Derivado Están formados por dos o más raíces. caserón, embotellar

Según su estructura, los sustantivos pueden ser:

Simples Tienen una sola raíz. corcho, balón


Están formados por dos o más raíces. sacacorchos, baloncesto
Más estrategias Compuestos

Seleccionar un tema (un deporte, un 3 Función del sustantivo


juego o una película) y reunir todos los
Los sustantivos constituyen el núcleo del sintagma nominal y, en
sustantivos que se puedan relacionar consecuencia, pueden desempeñar en la oración la función priva-
con él. Luego, clasificarlos de acuerdo tiva de núcleo del sujeto. También pueden cumplir la función de
con su significado, origen y estructura. núcleo del objeto directo, núcleo del objeto indirecto o núcleo del
circunstancial. Ejemplo:
 Reunirse en grupos y elaborar cua-
S P
dros de familias de sustantivos. El joven alcalde tomó una acertada decisión.
Marcar con distintos colores los N
OD
N

cambios morfológicos por género o


20
número, y los sustantivos derivados.
 Elegir tres o cuatro imágenes distin-
tas (una pintura expresionista, una
fotografía de la naturaleza, un ídolo Sugerencias
S i didá
didácticas
i
musical o la escena de una película)
y pegarlas en la pizarra. Adjudicar  Inicio: Pídales leer la sección teórica en voz alta, enriqueciéndola con ejemplos propios
adjetivos a cada imagen de manera
del entorno y hábitos de los estudiantes.
oral, escribirlos en la pizarra y luego
clasificarlos. Después de haber leído y analizado los distintos tipos de sustantivos, presente ejemplos
 A partir de la actividad anterior,
de sustantivos poco usuales para que los estudiantes los clasifiquen: simbiosis, cardu-
men, archipiélago, taparrabo, piara, radiodifusión, metamorfosis, puntapié, pirotécnico,
puede reforzarse la diferenciación
amigdalitis, etc.
núcleo-modificador, pues es eviden-
te que las imágenes presentadas  Desarrollo: Escriba en el pizarrón ejemplos de oraciones en los que se pueda identificar
son el centro alrededor del cual se al sustantivo como núcleo de sintagmas nominales.
adjudican los adjetivos propuestos.

20
Reconoce y aplica las reglas gramaticales. 1
Más información
La terminología científica
4 Forma de los sustantivos
La especificidad de los nombres cien-
Los sustantivos son palabras que tienen género (masculino o feme-
tíficos (en biología o en química, por
nino) y número (singular o plural).
ejemplo) en relación con los sustanti-
 Distinción del género
vos del lenguaje es que los primeros
A través del cambio de morfemas. Ejemplos: buscan acotar sin ambigüedad su re-
gato/gata patrón/patrona actor/actriz alcalde/alcaldesa ferencia, así como incorporar su refe-
Cambia Añade Cambia Añade rente a una determinada clasificación
-o por -a -a -tor por -triz -esa
científica. Los términos científicos
A través del artículo, cuando el sustantivo permanece invariable. nombran sin ambigüedad y clasifican
Ejemplo: el pianista / la pianista con criterio científico (Por ejemplo:
A través de dos palabras distintas. Ejemplo: caballo/yegua Canis lupus familiaris, frente a perro).

Otros casos de formación


 Formación del plural
del plural en los sustan-
tivos. Los sustantivos ter-
En general, el plural de los sustantivos se forma añadiendo -s a
minados en e tónica forman los sustantivos que en singular terminan en vocal átona y -es a
el plural en -s: café / cafés; los que acaban en consonante o en vocal tónica. Ejemplos:
puré / purés. Se incluyen en
este caso los monosílabos patio/patios canción/canciones ají/ajíes
terminados en e: pie / pies.
Los sustantivos que en sin- 5 Definición y función del adjetivo
gular terminan en s o en x
y son palabras esdrújulas o
Los adjetivos son una clase de palabras que expresan cualidades (sa-
graves, permanecen inva-
riables. En estos casos, el broso, inteligente, incómodo...) u otras circunstancias, tales como origen
plural es expresado a través (cibaeño, dominicano...), que se refieren a un sustantivo. Los adjetivos
del artículo: el ómnibus / los desempeñan la función de modificador directo del sustantivo. Además,
ómnibus; el tórax / los tórax.
pueden cumplir las funciones de predicativo o de atributo.

6 Clases de adjetivos

Según su forma, los adjetivos pueden ser:

No presentan variación de forma al cam- amiga leal


De una terminación
biar de género. amigo leal

Presentan formas distintas para el mas- niño tranquilo


De dos terminaciones
Sustantivación del adjeti- culino y para el femenino. niña tranquila
vo. En ocasiones, el adjetivo
pasa a desempeñar funcio- Según su significado, los adjetivos pueden ser:
nes propias del sustantivo.
Omitiendo el sustantivo al Designan una cualidad propia del
que se refiere: Mira a ese Explicativos o epítetos nieve blanca
sustantivo al que se refieren
(chico) pelirrojo.
Anteponiendo el artículo Concretan el sustantivo limitando
neutro lo: Lo extraño Especificativos su extensión o seleccionándolo por libro interesante
fue su reacción. la posesión de una nueva cualidad.

Cuaderno: Ficha 3 21

La idea es mostrarles que se trata de una categoría nuclear, en la medida en que puede
ser complementada por otras categorías que dependen tanto sintáctica como semánti-
camente de ella. Aprender a aprender
 Cierre: Muéstreles ejemplos de oraciones en los que se identifiquen distintas funciones Reflexión sobre el aprendizaje
del adjetivo. Esta actividad se puede enlazar con la sugerencia anterior en la medida en
que los adjetivos complementan a los sustantivos. El repaso de los contenidos trata-
dos en la sección de Gramática del
texto es muy importante para fijar
los conceptos. Acostumbre a sus
estudiantes a repasar lo aprendido.

21
ACTIVIDADES

Indicadores de logro APLICA CONOCIMIENTOS 17 Rodea solo los adjetivos de una terminación.

 Reconoce la importancia de 12 Marca la serie que contiene solo sustantivos  inicial  absurdo  económico

sustantivos y adjetivos en la abstractos.  atroz  austero  breve

elaboración y comprensión de río, constancia, paz, dulzura  ancho  vil  verde


textos descriptivos. fe, canción, cielo, alfombra 18 Completa las siguientes oraciones con un
adjetivo que cumpla la función indicada.
 Planifica un texto descriptivo ✔ dulzura, convicción, altivez, amistad
 Perdí el cuaderno
utilizando adecuadamente sus- librero, jauría, rosal, archipiélago
tantivos y adjetivos.  Ellos están
13 Subraya los sustantivos colectivos que
 El equipo regresó
 Deduce la capacidad referencial aparecen en la siguiente oración:
de las distintas clases de sus-  La muchacha avanza por la desconocida 19 Lee el siguiente texto y, luego, responde.
tantivos. alameda en busca del rosal.
• Rodea. ¿Qué adjetivo califica a uno de los El Sol, fuente de energía de la Tierra
sustantivos subrayados? El Sol es la estrella que le proporciona a la
Tierra la luz y el calor necesarios para la vida.
14 Escribe en tu cuaderno los sustantivos del Nuestro planeta se halla a la distancia más
recuadro que admiten variación de géne- adecuada para que la energía que llega del
ro y su forma en femenino. Sol sea suficiente para los seres vivos, sin
ser excesiva. En los planetas cercanos a la
escritorio héroe emperador Tierra no sucede así: Venus es demasiado
sacerdote yerno árbol caliente para la vida y Marte, demasiado frío.
Los rayos del Sol no calientan todas las zo-
nas de la Tierra por igual. En la zona cercana
héroe heroína al ecuador terrestre, los rayos caen perpen-
diculares a la superficie y la calientan con
emperador emperatriz
mucha eficacia. En las zonas polares, los ra-
sacerdote sacerdotisa yos del Sol caen muy inclinados respecto a
Atención a la diversidad yerno nuera
la superficie y calientan menos.

Lee los siguientes versos que perte- 20 Completa con sustantivos propios el siguien-
15 Copia en tu cuaderno los sustantivos de las
necen al poema «Los encuentros de te párrafo que recoge ideas del texto.
siguientes oraciones y especifica la función
un caracol aventurero», del Libro de sintáctica que cumplen.
poemas, de Federico García Lorca. La recibe calor gracias al . Debido a la
 Los animales bebieron agua contaminada. ubicación de nuestro planeta con respecto a
«Vengo de mi casa y quiero  Viajaron a Monte Cristi en el verano. este astro, la cantidad de calor que recibimos
es la adecuada, a diferencia de , por ejem-
volverme muy pronto a ella».
16 Subraya los adjetivos en las siguientes ora- plo, donde es excesiva.
«Es un bicho muy cobarde», ciones y escribe si son especificativos o ex-
–exclama la rana ciega–. plicativos.  ¿Qué sustantivos comunes se han utilizado
 La fría nieve cubría la tierra. en el párrafo para referirse a los siguientes
¿No cantas nunca? «No canto»,
sustantivos propios? Escribe.
dice el caracol. «¿Ni rezas?»  Los niños pequeños salieron al recreo.
«Tampoco: nunca aprendí».  Yo vivo en esa casa grande. Tierra: planeta

«¿Ni crees en la vida eterna?»  La ligera pluma cayó al piso. Sol: astro

«¿Qué es eso?»
«Pues vivir siempre
22
en el agua más serena,
junto a una tierra florida
que a un rico manjar
sustenta».
Sugerencias
S i didá
didácticas
i
«Cuando niño a mí me dijo
un día mi pobre abuela  Inicio: Inicie el desarrollo de las actividades de la sección. Pídales aplicar los conocimien-
que al morirme yo me iría
tos adquiridos, a fin de reforzar el aspecto teórico fundamental sobre el tema.
sobre las hojas más tiernas
de los árboles más altos».  Desarrollo: Al finalizar la sección propóngales a los estudiantes que describan oralmente
el aula. Pídales comparar los adjetivos utilizados por cada uno de ellos, haciendo hincapié
Después de leer atentamente el
en su capacidad descriptiva.
fragmento, elabora un cuadro clasifi-
catorio de sustantivos y adjetivos, re-
conociendo la clase, función y forma
–en el caso del sustantivo– y la clase
y función en el caso del adjetivo.

22
Reconoce y aplica las reglas gramaticales. 1
Atención a la diversidad
21 Copia del texto El Sol, fuente de energía 23 Según el texto, ¿qué representó para Haydn
Elegir una misma noticia publica-
de la Tierra los adjetivos que completan su cambio de voz? Rodea la respuesta que
da en tres diarios distintos. Leerla
adecuadamente la información del si- contenga un sustantivo y sea la correcta.
guiente gráfico: atentamente y realizar las siguientes
 Fue terrible.  Fue un desastre.
actividades:
 Fue un cambio.  Fue sorprendente.
 Observar los distintos sustantivos
inclinados 24 ¿Cuál fue el motivo que se dio para despedir
Rayos respecto a utilizados en cada caso para seña-
la superficie. a Haydn del coro? Subraya.
perpendiculares lar el mismo suceso o personaje.
Rayos respecto a  El cambio de su voz de niño.
la superficie. La superficie a calentar es
más grande, por lo que  El corte de la coleta a tres compañeros.
 Seleccionar los adjetivos más im-
esta se calienta menos.
 El robo de camisas viejas y un abrigo portantes en la descripción del
muy gastado. suceso que motiva la noticia.
Se calienta una su-
perficie pequeña,
con mucha .
¿De qué sustantivo deriva la palabra co-  Comparar los sustantivos y adjeti-
eficacia leta? Comenta. vos utilizados por cada diario, a fin
25 Escribe un adjetivo que refleje tu opinión de extraer conclusiones respecto a
acerca del despido que sufrió Haydn. la capacidad enunciativa de sustan-
 Menciona si este adjetivo es de una o dos tivos y adjetivos, y de los tipos de
 ¿Consideras que era necesario colocar los terminaciones y si es especificativo o ex- palabras que se utilizan en cada una
adjetivos para la comprensión del gráfico? plicativo. de las publicaciones analizadas.
¿Por qué? Comenta.
26 Marca la respuesta correcta en relación con
22 Lee el siguiente texto, y, luego responde. la palabra chicos en el texto.
✔ Es un sustantivo común, concreto, indivi-
Cambios en la voz
dual y simple; masculino y plural.
El cambio o muda de voz que se produce
en los chicos, aproximadamente entre los Es un adjetivo explicativo, masculino y
trece y los dieciocho años, es una conse- plural.
cuencia del crecimiento: la laringe cambia, 27 Describe lo que ves en este cuadro y las Respuestas
se hace más grande y los chicos pasan a emociones que despierta en ti.
tener voz de adulto en este proceso. ACTIVIDADES. 15. animales: núcleo
Las chicas también crecen y su laringe se del sujeto; agua: núcleo del objeto
transforma, pero en menor medida, y por directo/ Monte Cristi: núcleo del cir-
ello no notan un cambio tan intenso.
cunstancial del lugar, verano: núcleo
Este cambio fue desastroso para Joseph
Haydn quien, debido a su hermosa voz y del circunstancial de tiempo.// 16. ex-
sus dotes musicales, entró a los ocho plicativo, especificativo, especificati-
años como niño cantor en el coro de la vo, explicativo.// 18. Respuesta suge-
Catedral de San Esteban en Viena. A los
diecisiete años fue despedido, «con tres
rida: nuevo, contento, triunfador.// 20.
camisas viejas y un abrigo gastado» como Tierra, Sol, Venus.// 21. Sí, porque es-
toda pertenencia. Se contaba que el despi- tos permiten especificar las caracte-
do fue un castigo por haber cortado la co-  ¿Qué clase de sustantivos has empleado rísticas de los distintos rayos que en
leta a tres compañeros, pero la verdadera para nombrar las emociones que te pro-
causa fue el cambio de su voz. el gráfico se representan a través de
duce la imagen? Menciona en forma oral.
líneas iguales y paralelas.// 24. Coleta
deriva de cola.// 25. Respuesta sugeri-
da: Injusto.// 27. Respuesta libre.
23

 Cierre: Al finalizar la última actividad de la sección, solicíteles elaborar un afiche para la


marca o sello comercial, que incluya su eslogan, aplicando correctamente las categorías
gramaticales aprendidas en esta unidad. Aprender a aprender
Oriénteles utilizar recursos gráficos para resaltar los sustantivos y adjetivos utilizados. Estrategias basadas
Aplique la respectiva ficha de refuerzo. en la capacidad cognitiva
Mediante esta técnica se utilizan los
conocimientos previos del estudian-
te para desenvolverse en el medio
próximo de manera satisfactoria.

23
ORTOGRAFÍA

Indicadores de logro
 Utiliza correctamente la g y 1 El sonido /j/. La grafía g ante e, i

la j de acuerdo con los casos La grafía g al comienzo de palabra y en la sílaba gen


estudiados. 28 Escribe el nombre de la disciplina o ciencia que corresponde a cada una
 Identifica las excepciones a las de las siguientes definiciones:
 : Parte de la Matemática que trata de las propiedades, medidas y
reglas de uso de la g y la j.
relaciones de puntos, líneas, superficies y sólidos.
 : Ciencia que trata de la descripción de la Tierra.
 : Ciencia que estudia la historia de la Tierra y la estructura, compo-
sición y evolución de los materiales que la forman.
29 Escribe los adjetivos que corresponden a los siguientes verbos:
 divergir:  transigir:
 exigir:  urgir:
30 Completa estas palabras con g o j.
REGLA 1 g j g g
 esticular  ave entado  le islación  le islatura
g j g
Se escriben con g las pala-  le islativo  le j ía  te en  le itimar
bras que empiezan por
geo-, legi-, legis- y gest-, La grafía g en terminaciones
excepto lejía (geografía,
31 Escribe las disciplinas correspondientes a las siguientes profesiones y
legítimo, legislar, gestar), y
las que contienen la sílaba relaciónalas con su definición.
gen (agenda), salvo las
formas de los verbos cuyo oftalmólogo radiólogo psicólogo cardiólogo espeleólogo
infinitivo lleva j (tejen, cru-
jen) y las palabras jengi-  : Estudia las enfermedades del corazón.
bre, avejentar y ajenjo.
 : Estudia los procesos mentales.
 : Estudia las enfermedades de los ojos.
 : Estudia las cavidades del subsuelo.
Más estrategias  : Estudia las radiaciones.
Estudiar la ortografía a través de dos REGLA 2 32 Completa las siguientes palabras y explica el significado de cada una.
juegos y dos actividades creativas:
Se escriben con g las pala-  octo g enario  alucinó g eno  septua g enario  a j eno
 Palabras por minuto. Sale el pri- bras que terminan en -lo-  lacrimó g eno  cefalal g ia  cali g inoso  presa g io
mer estudiante de cada fila a la pi- gía (biología) y las que ter-
 subterfu g  demago g  cancerí g  sortile g io
minan en -geno, -gena, io ia eno
zarra. Los representantes deben -genario, -gésimo, -gía,
escribir durante un minuto todas 33 Identifica la serie que no presente errores ortográficos. Rodea.
-gio y -ginoso, excepto
las palabras que recuerden que ajeno, ajena y berenjena  peaje, paisaje, oleaje, geriatra
cumplan con determinada pauta. (hidrógeno, alienígena, se-  elejir, ungir, escoger, legionario
xagenario, trigésimo, bio-
Por ejemplo: palabras que empie-  urgencia, geología, relijión, pajonal
logía, elogio, vertiginoso).
cen con ji, palabras que empiecen  garage, dijerir, digestión, egregio
con ge, etc. Sucesivamente salen
todos los estudiantes de la fila. Al 24
finalizar se contabilizan los puntos
obtenidos por cada fila.
 Diccionario. Todos los estudiantes
buscan en el diccionario la palabra Sugerencias
S i didá
didácticas
i
sugerida por el profesor; el primero
que la encuentra levanta la mano  Inicio: Comience la sección con algunas actividades en la pizarra para verificar los co-
y lee el significado del término. nocimientos previos del grupo.
Las palabras seleccionadas deben  Desarrollo: A medida que los estudiantes vayan leyendo la información teórica, el do-
contener las grafías estudiadas. Al
cente puede reforzarlas con más ejemplos.
finalizar se contabilizan los puntos
obtenidos por cada fila. Debe pri- Solicíteles elaborar vistosos carteles para cada regla gramatical.
vilegiarse y presentarles palabras
La información acerca de la excepción a la regla debe ser trabajada con colores o tipo-
que, de acuerdo con la experiencia
grafías distintas.
del profesor, sean de marcada difi-
cultad para los estudiantes.

24
Reconoce y aplica las reglas ortográficas. 1
Atención a la diversidad
La grafía g en las formas verbales 1. Busca el nombre de tres discipli-
nas que contengan el prefijo geo-
34 Completa las oraciones con formas de los verbos del siguiente recuadro.
o el sufijo -logía.
emerger plagiar recoger exagerar exigir elogiar Defínelas en el cuaderno y escribe
cómo se denominan las personas
 Si tú la mesa, yo lavaré los platos.
que se dedican a ellas. Por ejem-
 Vimos cómo el submarino del agua.
plo: Psicología (estudia los proce-
 El profesor que no cometamos faltas de ortografía en los exámenes.
sos mentales), psicólogo.
 Me parece que ellos cuando cuentan lo que pasó.
 Aseguran que no han su monografía. 2. Completa las siguientes reglas:
 La crítica siempre sus obras. Se escriben con g:
Compuestos y derivados de palabras con g  Las palabras que incluyen el gru-
35 Forma palabras de la misma familia con los sufijos del recuadro.. po gen . Por ejemplo: gente,
generoso.
REGLA 3 -ativo -al -dor -oso
 Los verbos que terminan en
Se escriben con g las for-  genio:  religión: gir / ger . Por ejemplo: corre-
mas de los verbos acaba-
 origen:  recoger: gir, proteger.
dos en -ger, -gir, -giar y
-gerar, excepto tejer y  regir:  degenerar:
 Las palabras que terminan en
crujir (coger, corregir, pre-  gelatina:  imaginar:
sagiar, aligerar).
gía . Por ejemplo: odon-
36 Escribe g o j según corresponda. tología, etimología.
 El ladrón había estudiado criminolo g ía y la policía no pudo co g erlo.
 Las palabras que empiezan con
 Era una persona nona g enaria, pero la ma g ia del maquillaje la hacía
geo . Por ejemplo: geo-
parecer más j oven.
 Pocos días después de j ubilarse, descubrió que era alér g ico al
metría, geografía.
tiempo libre y tuvo que ponerse a traba j ar de nuevo, lo que le me-
reció grandes elo g ios por parte de sus j efes.
37 Completa el texto con las grafías g o j.

REGLA 4
Calisto y Melibea
Se escriben con g los Al inicio de La Celestina figura un breve «Argumento», en el que se
compuestos y derivados presenta a los persona j es y se explica cómo la verti g inosa for-
de palabras que llevan g: tuna teje sus trá g icos destinos: «Calisto fue de noble lina j e, de
Recogepelotas (de reco- claro in g enio, de g entil disposición, de linda crianza, dotado de
ge), elogiable (de elogiar). muchas gracias, de estado mediano. Fue preso en el amor de Me-
libea, mu j er moza, muy g enerosa, de alta y serenísima sangre,
sublimada en próspero estado, una sola heredera a su padre Ple- Respuestas
berío, y de su madre Alisa muy amada. Por solicitud del afli g ido
Calisto, vencido el casto propósito de ella, vinieron los amantes y ACTIVIDADES. 28. Geometría, Geo-
los que les ministraron en amargo y desastrado fin». grafía, Geología.// 29. divergir: di-
vergente/ transigir: transigente
exigir: exigente/ urgir: urgente. // 31.
Cuaderno: Ficha 4 25
Cardiología./ Psicología. Oftalmo-
logía./ Espeleología./ Radiología.
// 34. Si tú recoges la mesa, yo lavaré
los platos./ Vimos cómo el subma-
rino emergía del agua./ El profesor
exige que no cometamos faltas de
 Cierre: Después de darles un tiempo prudencial para responder las actividades, proceda ortografía en los exámenes./ Me
a la evaluación de manera grupal y permítales socializar sus respuestas. parece que ellos exageran cuando
cuentan lo que pasó./ Aseguran
Aplique las respectivas fichas de ampliación.
que no han plagiado su monogra-
fía./ La crítica siempre elogia.// 35.
genio: genial./ religión: religioso./
origen: original./ recoger: recoge-
dor./ regir: regidor./ degenerar: de-
generativo./ gelatina: gelatinoso./
imaginar: imaginativo.

25
LITERATURA DOMINICANA

Indicadores de logro
 Reconoce las características 1 Contexto histórico dominicano en el siglo XX

principales de la poesía domini- Modernidad poética La sociedad dominicana que celebró la llegada del siglo XX
cana de principios del siglo XX. dominicana del siglo XX era esencialmente la misma que Pedro Henríquez Ureña des-
cribió, en una carta famosa, como una sociedad del «siglo
 Reconoce los principales gru- Vigil Díaz XVIII», en virtud de su carácter tradicional, el aspecto semi-
pos, movimientos y poetas (SANTO DOMINGO, 1880-1961) rural de muchas de sus más grandes ciudades y, sobre todo,
dominicanos de principios del • Góndolas (1912) el tono pintoresco de sus usos y costumbres.
siglo XX. • Miserere patricio (1915) Durante las primeras tres décadas del siglo XX, la vida políti-
• Galeras de Pafos (1921) ca local continuó ritmada por la proliferación de caudillos re-
 Reconoce las características
• Del Sena al Ozama (1922) gionales y de generales auspiciados por los primeros, quienes,
principales del periodo histórico desde la proclamación de la Independencia en 1844 hasta la
Zacarías Espinal
en que surgieron los primeros caída del presidente Ulises Heureaux (Lilís) en 1899, habían
(SAN CRISTÓBAL, 1901-1933)
grupos y movimientos poéticos convertido la manigua en una especie de «oficina particular»
• Poemas (Obra poética reunida por su
dominicanos del siglo XX. sobrina Ligia Espinal) (1961)
donde se resolvían los problemas políticos y económicos más
urgentes. El resultado de esto fue la quiebra de la estabilidad
Domingo Moreno Jimenes política nacional y el enorme endeudamiento del país luego
(SANTIAGO, 1894-1986) de la caída de Lilís, dos de las causas directas de la Intervención
• Promesa (1916) militar norteamericana de 1916-1924.
• Vuelos y duelos (1916)
La quiebra del pensamiento liberal surgido al calor de la Guerra
• Psalmos (1921)
de Restauración (1865), el cual encarnó en figuras de la talla de
• Del anodismo al postumismo (1924)
un Gregorio Luperón, un Ulises Francisco Espaillat, un Pedro
• Mi vieja se muere (1925)
Francisco Bonó y un Benigno Filomeno Rojas, fue una de las
• El diario de la aldea (1925)
causas del atraso en la transformación institucional que necesi-
• Decrecer (1927)
taba el país. Un factor positivo en este proceso fue la reforma del
Más información Andrés Avelino sistema educativo realizada por un equipo de pensadores puer-
(MONTE CRISTI, 1900-1974)
torriqueños encabezados por Eugenio María de Hostos a partir
Los EE.UU. y Santo Domingo de 1880. Para comprender el significado de la labor de la Escue-
• Fantaseos (1921)
la Normal de Santo Domingo, fundada por Hostos y sus segui-
La primera intervención militar de los • Panfleto postumista (1921)
dores, es necesario recordar que la mayor parte de los intelec-
• Pequeña antología (1922)
Estados Unidos en la República Do- tuales de las primeras décadas del siglo XX se formaron en las
• Del movimiento postumista (1923)
minicana, la cual tuvo lugar de 1916 enseñanzas de Hostos, reconocido como el Maestro. Entre sus
• Raíz enésima del postumismo (1924)
a 1924, resulta el hecho fundamental • Cantos a mi muerta viva (1926)
discípulos descollaron Américo Lugo y José Ramón López, quie-
a partir del cual puede hablarse de nes se dedicaron a interpretar la sociedad nacional con ayuda del
Rafael Augusto Zorrilla método científico, en busca de principios que contribuyeran al
un cambio radical en el orden tradi-
(EL SEYBO, 1892-1937) establecimiento de un ordenamiento democrático de la nación.
cionalmente seguido por los asuntos
• Albricias (1924) Paradójicamente, muchos de estos pensadores liberales termi-
nacionales, a tal punto que puede narían defendiendo o colaborando con los sistemas autoritarios
afirmarse, desde el punto de vista Tulio Manuel Cestero
que marcaron la historia dominicana del siglo XX.
de la historia de nuestra sociocultura, (SAN CRISTÓBAL, 1877-1957)

Las generaciones de poetas dominicanos surgidas en estos mo-
que es con este acontecimiento que El jardín de los sueños (1904)
mentos históricos presentan casi todas una común influencia
se inicia verdaderamente el siglo XX Rafael Andrés Brenes (tardía y tímida) del modernismo y una voluntad de asentar una
en nuestro país. (SANTO DOMINGO, 1902-1950) impronta poética propia de raigambre nacional destacándose
• Sombras (1927) Osvaldo Bazil, Valentín Giró y Ricardo Pérez Alfonseca.
Aunque se comprende que la he-
rencia que nuestra cultura domi- 26
nicana recibió a lo largo de cuatro
siglos de colonización europea no
podía ser borrada de un solo golpe,
la importancia de este acontecimien- Sugerencias didácticas
to para el proceso de organización
institucional de nuestro país resulta  Inicio: Converse con la clase acerca de las implicaciones políticas, económicas y culturales
insoslayable. A partir de la década
de la Primera Guerra Mundial en el contexto geográfico hispanoamericano. Recuérdeles
de 1920, por tanto, a los ingredien-
las implicaciones de la aplicación de la «Doctrina de Monroe» para nuestros países. Pí-
tes tradicionalmente considerados
dales que infieran las consecuencias culturales de esta política.
como los determinantes de nuestra
cultura (el substrato indígena y los  Desarrollo: Pídales que busquen más datos acerca de los movimientos poéticos de
superestratos africano y español) es principios de siglo XX en la República Dominicana.
posible agregarle un cuarto elemen-
Solicíteles que escojan el nombre de uno o varios de los poetas que figuran en el recuadro
to: el superestrato norteamericano.
de la página 26 y que preparen sus fichas biobibliográficas.
Editorial Santillana

26
Reconoce y valora la literatura dominicana. 1
Más información
La vanguardia en Hispanoamérica
2 La vanguardia poética dominicana en el siglo XX
Varios factores explican las sucesi-
Hacia 1920, mientras que en el resto de Hispanoamérica el modernis-
vas apariciones de movimientos de
mo ya era criticado, tanto en sus postulados estéticos como en las
técnicas de composición poética que propugnaba, en la República vanguardia en Hispanoamérica: el
Dominicana el movimiento de Rubén Darío era todavía la tendencia estancamiento de América Latina
poética dominante. Sin embargo, las noticias de la ebullición poética en asonadas militares y gobiernos
del Vanguardismo no tardaron en llegar hasta nuestro país. Es así dictatoriales; la hegemonía de una
como, a principios de los años 1920, se habla en nuestro país del lan- filosofía positivista que sirvió a veces
zamiento del primer movimiento poético dominicano del siglo XX: el de sustento a las oligarquías, como
Vedrinismo. Aunque de corto alcance y de más corta duración, el
fueron el caso mexicano y el brasile-
Vedrinismo supo situar en el centro de su interés uno de los tópicos
característicos de la poesía moderna: la necesidad de renovar la sen- ño; los límites de la imitación de los
sibilidad poética a través de la superación de las restricciones que patrones culturales europeos a veces
pesaban sobre la técnica de composición. importados a destiempo (realismo,
Por otra parte, en 1921, en el prólogo del libro Fantaseos, del poeta naturalismo, Romanticismo, etc.); el
Andrés Avelino García, nacido en San Fernando de Monte Cristi, apa- agotamiento creativo de una retórica
rece el «Manifiesto postumista», en el que se sentaban las bases éticas modernista que no respondía a las
y estéticas del movimiento postumista fundado por los poetas Domingo nuevas formas de expresión, etc.
Moreno Jimenes, Rafael Augusto Zorrilla y el mismo Andrés Avelino.
Vicente Huidobro, influido por van-
No se puede pasar por alto el hecho de que ambos movimientos
guardias europeas y mancomunado
hayan surgido en el contexto de la primera intervención militar de
los EE.UU. en la República Dominicana. En ese contexto, resulta con poetas españoles de valía, como
claro que la actitud de rebeldía anarquizante y típicamente post-sim- Gerardo Diego y Juan Larrea, hizo to-
bolista de los integrantes del Vedrinismo (Vigil Díaz y el poeta Zaca- mar derroteros originales y persona-
rías Espinal) no podía ser asimilada por una sociedad que tenía otras lizados a la vanguardia. Después de
urgencias más perentorias que atender. Así, mucho del éxito del haber asimilado la estética moder-
Postumismo se debió a la actitud que asumieron sus poetas frente
nista, Huidobro se dota de una visión
a las acrobacias lúdicas de los vedrinistas, adoptando como progra-
ma poético una escritura realista de las instancias más inmediatas
de la poesía propia con la publicación
de la vida cotidiana dominicana, las cuales habían sido tradicional- en Argentina de El espejo de agua
mente desterradas del poema, tanto por la estética romántica como (1916). En 1917, colabora con la revis-
por la modernista, aunque, paradójicamente, la prosa narrativa de ta vanguardista francesa Nord Sud,
esa misma época ya se había encargado de incorporarlas, como se dirigida por el poeta Pierre Reverdy.
puede ver en la obra narrativa de Tulio Manuel Cestero o de José
Ramón López, para solo citar dos ejemplos ilustres. Cualesquiera que Lanza así el Creacionismo, que se
fuesen los movimientos surgidos en la República Dominicana bajo aleja de la desmesura y la poesía au-
la bandera de la vanguardia, estos no se desarrollaron dentro de una tomática del surrealismo, pero que
lógica de renovación ajena a las corrientes que ya estaban en vía de respeta una preceptiva inspirada en
desaparición en el resto de América e incluso en la misma República
la autonomía total, del poema so-
Dominicana. Al margen de estos dos movimientos poéticos, otros
poetas desarrollaron sus búsquedas personales en un régimen de bre el cual decía: «Hacer un poema
independencia y ajenos a la estridencia muchas veces gratuita de los como la naturaleza hace un árbol».
manifiestos, proclamas y otros ejercicios textuales característicos. Su obra cumbre fue Altazor (1931).

27

Pídales que lleven a la siguiente clase poemas escritos por alguno de los autores men-
cionados en esta sección.
 Cierre: Culmine la clase con una lectura colectiva de varios poemas seleccionados por Aprender a aprender
los propios estudiantes.
Propicie una conversación con la
Recuérdeles utilizar las técnicas de declamación aprendidas en clase.
clase en la que diluciden lo que en-
tendieron sobre la relación que exis-
te entre la literatura, la historia y la
realidad social y cultural.

27
LITERATURA DOMINICANA

Indicadores de logro
Profesión de fe
 Comenta la obra de los poetas
Otilio Vigil Díaz
dominicanos e hispanoamerica- (1880-1961) Fue un poeta y Cansado de simplificar mi arte y mi vida, aspiro a
nos de vanguardia. escritor dominicano, nacido simplificar mi vida y mi arte;
en la ciudad de Santo Do- Quiero realizar este milagro sin reducir mis
 Desarrolla la inferencia como mingo, estrechamente liga-
desequilibrios ni suprimir mis carcinomas interiores;
destreza del pensamiento. do a la transformación de la
hacer la cifra sin contarla;
sensibilidad y de las técni-
cas de escritura poética que tener lo mismo:
tienen lugar en nuestro país uno,
a partir de la década de cien,
1910, sobre todo, gracias al mil,
papel que desempeñó a la que un millón o nada;
cabeza del Vedrinismo. vivir cerca de los animales, muy lejos de los
hombres;
tener por música, la música del mar la música
de las estrellas y la música de mis clavicordios interiores…
Vigil Díaz
(dominicano)

Presentación
La vanguardia poética
dominicana
El recurso es una presenta-
ción que muestra ejemplos
de poesía dominicana.
Sonetos
I
Zacarías Espinal (1901-- Así, sobre la ojiva del tejado,
1933) Fue un escritor domi-- lamentando un silencio de amatistas,
nicano nacido en San Cris- s- gemía sus congojas irrealistas
tóbal cuya obra, breve y la canción del crepúsculo cansado...
singular ha sido reconocida a Avivando sus blondas idealistas
como una de las más estre-- se hinchaba tu corpiño perfumado,
chamente relacionadas con n a impulsos de tu seno aprisionado
el espíritu transformador dee como un halam de caprichosas vistas.
la vanguardia poética. En n Al signar la oración en la cercana
vida suya no publicó libro o ermita del poblado, la temprana
Presentación alguno, pero en 1961, su u blancura de tu esquiva adolescencia,
sobrina Ligia Espinal de e sintió la tentación de mis antojos,
Poesía moderna dominicana Hoetink recopiló sus textoss
violando sobre el musgo sin enojos
y los publicó en un tomo o
El recurso es una presentación la equívoca virtud de tu inocencia.
titulado Poemas.
Zacarías Espinal
que demuestra los rasgos mo-
(dominicano) (fragmento)
dernos de la poesía dominica-
na a través de ejemplos.
28

Sugerencias
S i didá
didácticas
i
 Inicio: Pídales que observen el título de la antología Poetas dominicanos de vanguardia
y de los dos poemas que figuran en esta página.
Aprender a aprender
Pregúnteles si conocen los nombres de Vigil Díaz y Domingo Moreno Jimenes.
Pregúnteles cuál de los textos les  Desarrollo: Solicíteles que comenten el tema que abordan, la estructura que tienen y los
pareció más interesante de leer y
planteamientos críticos que realiza el autor en cada caso.
por qué.
 Cierre: Sugiérales que expresen al resto de la clase las impresiones que les produjo la
Pídales que reflexionen acerca de
lectura de los poemas y comenten sus respuestas.
los sentimientos expresados en am-
bos poemas.

28
ACTIVIDADES Reconoce y valora la literatura dominicana. 1
Indicadores de logro
38 Responde en tu cuaderno. INTELIGENCIA COLABORATIVA
 Sintetiza y expone lo apren-
 Explica en qué circunstancias aparecie- 40 Junto a dos de tus compañeros o com- dido acerca de los principales
ron las primeras manifestaciones de la pañeras, elaboren un trabajo de investi-
poetas de la vanguardia domi-
modernidad poética en nuestro país. gación sobre el tema: La renovación poé-
tica de principios del siglo XX en la
nicana del siglo XX.
 ¿Crees que el proceso histórico domi-
nicano con sus desordenes políticos República Dominicana. Pueden proceder  Investiga y produce docu-
de la siguiente manera:
favoreció el desarrollo de las vanguar- mentos académicos acerca de
dias literarias?  Delimiten tres áreas de investigación: la vanguardia dominicana del
 ¿Cuáles fueron los principales aportes de Historia y sociedad. siglo XX.
las pequeñas vanguardias poéticas do- Los movimientos poéticos dominicanos
minicanas a la poesía? de principios de siglo XX: precursores y
 Menciona los nombres de los principales fundadores.
representantes de la transformación poé- Textos inaugurales y representativos. Respuestas
tica de los años 1920 en nuestro país e  Asignen un área de investigación distinta
indica cuáles fueron sus aportes. a cada integrante del grupo. De esa ma-
ACTIVIDADES. 38. Los primeros
 Explica la relación entre la poesía y la nera, cada miembro desarrollará una par- movimientos poéticos modernos de
prosa narrativa escrita en la República te diferente del mismo trabajo y produci- la R.D. surgieron en el contexto de
Dominicana en la década de 1920. rá sus propias conclusiones parciales. la primera intervención militar de los
 En el poema Profesión de fe, de Vigil Díaz,  Cada integrante planificará los recursos EE.UU. en nuestro país./ La inter-
¿de qué manera se expresa el deseo de que empleará en la preparación de su par- vención americana, y los desórdenes
libertad expresiva del poeta? te. Pueden organizar su trabajo tratando sociales que engendró, sumado a la
de responder a las siguientes preguntas: restricción que sufrían los escritores,
39 Copia y completa el siguiente cuadro en
tu cuaderno. ¿De cuánto tiempo dispongo para pre- encerrados en círculos casi íntimos,
parar mi parte del trabajo? no favorecía paradójicamente el de-
VEDRINISMO POSTUMISMO
¿Cuánto tiempo dedicaré a recopilar la sarrollo de las vanguardias. El Postu-
información? mismo tal vez, en sus inspiraciones
Características
¿Cuántas páginas deberá tener la parte nacionales, puede ser interpretado
del trabajo que me corresponde hacer?
Principales como una respuesta. Pero el carácter
exponentes ¿Qué fuentes de información consultaré?
y sus obras restringido en la membresía del Ve-
¿Qué cantidad de fichas deberé preparar drinismo no coadyuvó a crear una di-
para registrar la información que emplea-
námica literaria sólida./ Renovación
ré en mi trabajo?
de la sensibilidad poética y supera-
 Los miembros del grupo deberán man-
ción de las restricciones de las téc-
tenerse en comunicación constantemen-
te para evitar emplear las mismas fuen- nicas de composición.// Otilio Vigil
tes o repetir los mismos argumentos. Díaz y Zacarías Espinal integraron el
 Cuando hayan terminado su trabajo, pre- movimiento Vedrinista e introdujeron
senten un informe del proceso de su la práctica del verso libre en nuestro
elaboración y expongan sus conclusiones país. Domingo Moreno Jimenes, An-
ante el resto de la clase. drés Avelino y Rafael Augusto Zorrilla
fundaron el movimiento postumista
y produjeron una poesía realista de
29
contenido patriótico./ La poesía re-
alista de los postumistas integró en
el poema de los años 1920 elemen-
tos que ya habían sido incorporados
Sugerencias
S i didá
didácticas
i en la prosa narrativa de un Tulio M.
Cestero y un José Ramón López./
 Inicio: Organice un grupo de preguntas de recuperación de saberes previos sobre el El poeta establece una asociación
tema, con las que los estimule cognitivamente y les permita elaborar un criterio previo entre la poesía y la vida y pretende
sobre el tema. hacer de la segunda la continuación
 de la primera, simplificándola a su mí-
Desarrollo: Recuerde a los estudiantes que el trabajo investigativo requiere tiempo en
nima expresión. Vale la pena observar
la biblioteca para la recolección de datos y ejemplos de obras poéticas.
también el aspecto puramente inte-
 Cierre: Para concluir, pídales a sus estudiantes socializar el trabajo para que determinen rior que parece tener la poesía (y la
si las obras estudiadas en clases conservan las características propias de la vanguardia vida) para Vigil Díaz.// 39. Respuestas
poética dominicana del siglo XX. de acuerdo al contenido propuesto
en la página 27.

29
COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencias Desarrollo personal y espiritual Competencia ética y ciudadana

 Desarrollo personal y espiritual.  Lee el texto siguiente y, luego, intercambia ideas con el resto de la clase, respondiendo conjun-
tamente las preguntas que se formulan más abajo.
 Competencia ética y ciudadana.
Es importante que tomen apuntes sobre las reflexiones o ideas que vayan surgiendo en el
 Competencia comunicativa. transcurso de la conversación para que puedan efectuar la segunda parte de la actividad.

Indicadores de logro La travesía en yola


 Localiza la información ubica- —El flaco, Leo, hace viajes a Puerto Rico. Si te quieres —Eso es lo que dicen; pero después de que tú estés
ir, te lleva en un dos por tres. allá —aseguró confiado—, pasarás sin problemas.
da en los párrafos del texto que
—Eso está bien —le respondí— para los que no tie- —Si cree todo tan fácil, ¿por qué usted no se va?
escucha o lee.
nen trabajo. Pero ya que yo conseguí empleo aquí, A mi pregunta, Tonín respondió en tono muy serio:
 Responde a preguntas (litera- no tengo ninguna prisa en dejar el país. Además, a
mí me gustaría irme, pero no para Puerto Rico, sino —Yo tengo mi casa, mi mujer, y mis hijos están cria-
les e inferenciales) orales y es- para los Estados Unidos. dos. Y como soy amigo del dueño de este negocio,
critas relacionadas con el texto. no creo que me despidan de este trabajo...
—En Puerto Rico, vas a ganar lo mismo que en los
Estados Unidos: dólares y no los miserables pesos Raúl Martínez Rosario
 Memoriza y reconstruye la se- (dominicano) (fragmento)
que te vas a ganar aquí. Además, desde allí, solo
cuencia del texto. tienes que tomar un avión para irte pa’ Nueva York,
o pa’ Chicago donde dices que tienes un amigo que
 Interpreta las ideas globales del te quiere ayudar.
texto y parafrasea ideas explíci- —No crea que es tan fácil —le dije— pasarse de
tas y no explícitas que aparecen Puerto Rico a los Estados Unidos. Dicen que, en el
en este. aeropuerto de San Juan, empleados de inmigración
y hasta federales están alertas para evitar que los
dominicanos indocumentados pasen para los Es-
tados Unidos.

41 Responde oralmente.
• ¿Crees que el deseo de irse al extranjero, • ¿Crees que el deseo de irse al extranjero
en especial hacia Puerto Rico y a los Esta- teniendo un empleo aquí es un acto de
Respuestas dos Unidos, constituye ya un rasgo psico- desamor a lo dominicano?
lógico del dominicano?
ACTIVIDADES. Las actividades pro- • ¿Alguna vez has sentido deseos de irte
• ¿Cuáles son, desde tu punto de vista, las ra- de tu país? Explica tu respuesta.
puestas en esta página les permiten
zones profundas que inducen a numerosos 42
a los estudiantes la libre expresión Cuando finalice el intercambio de ideas,
dominicanos, incluso a aquellos que tienen
redacta un texto en el que quede resumi-
del pensamiento. un empleo, a querer partir al extranjero?
do lo esencial, tratando de dar un ordena-
El docente puede aprovechar las • El interlocutor de Tonín, narrador en prime- miento lógico a las ideas expresadas.
ra persona, dice que tiene un empleo y
mismas para exaltar los valores pa- que, por consiguiente, a él no le interesa
• Intercambien sus trabajos y corrijan los
trios y de arraigo cultural y a la vez posibles errores.
irse a Puerto Rico. Sin embargo aduce que
explicar cómo los flujos migratorios se iría a Estados Unidos. ¿Cómo interpre- • Finalizada la revisión del texto, procede a
tas su actitud? leerla ante el resto de la clase.
ilegales se han transformado en un
fenómeno con implicaciones para
la política de seguridad de muchos
30
países. Así, nuestro país, al igual que
el resto del entorno mundial, se en-
frenta a múltiples desafíos derivados
del asentamiento de las corrientes
migratorias irregulares. Si persisten Competencias
C i fundamentales
f d l
en algunos países la pobreza, la des-
igualdad, los conflictos bélicos, los
Desarrollo personal y espiritual
riesgos medioambientales, la debi-
lidad institucional y los regímenes La competencia de desarrollo personal y espiritual es indispensable para fomentar las
autoritarios, resulta previsible que responsabilidades éticas, ciudadanas, medioambientales y de la salud.
los flujos migratorios irregulares se
mantengan o se incrementen ya que
Competencia ética y ciudadana
la ausencia de expectativas vitales, la
falta de seguridad personal y la falta Esta competencia está estrechamente relacionada con las otras, ya que les permite
de derechos son factores determi- a los seres humanos transformar las relaciones y normas sociales sobre la base de
nantes que impulsan la emigración. los principios de la democracia participativa.

30
1
Criterios de evaluación
PRODUCCION ORAL: PRESENTARSE ORALMENTE Competencia comunicativa Competencia ética y ciudadana
 Aprecio de los elementos distin-
Nos presentamos cuando estamos en una situa-
tivos del entorno natural y de la
ción de comunicación ante una persona o un
grupo de personas que no nos conoce o nos cultura dominicana.
conoce poco. Vas a practicar presentándote  Escucha activa y dialógica en la
ante tus compañeros como si la mayoría de ellos
no te conociera. toma de decisiones colectivas.
Desarrollo personal y espiritual
La presentación oral  Apertura y receptividad a la crítica
1 Anota correctamente los datos más impor- u opiniones de los demás. Cons-
tantes de tu biografía: tancia en la consideración a las
 Tu nombre completo. demás personas.
 Cómo es tu familia.
Competencia comunicativa
 Cuántos años tienes.
 Adecuación de sus producciones a
 En qué otros lugares has vivido.
la situación de comunicación (inten-
 Dónde naciste.
ción, participantes, contexto, etc.)
 En qué centros has estudiado. en función de las convenciones de
 Cuáles son tus materias preferidas. cada tipo de texto oral o escrito.
2 Piensa y toma algunas notas sobre otros as-  Datos personales.
pectos de tu persona:
 Personalidad.
 Cuáles son los rasgos de tu personalidad
 Familia.
que consideras más relevantes.
 Gustos y aficiones.
Me considero una persona…  Vida.
 Expectativas para el curso.
 Describe cuáles son tus principales aficio-
nes, qué cosas te gustan más y qué cosas 5 Preséntate ante la clase. Sigue estas pautas:
te desagradan.  Sitúate de pie frente a tus compañeros de ma-
 Qué proyectos tienes para el futuro. nera que todos puedan verte bien.
3 Reflexiona sobre tus expectativas para este  Empieza con un breve saludo.
curso que comienza en los estudios, en la re-  Sigue el guion que has elaborado, pero sin leer
lación con tus compañeros… y resúmelas literalmente los distintos apartados que abordes.
brevemente.  Procura expresarte con sencillez y claridad,
evitando utilizar muletillas.
Aprender a aprender
Me gustan las materias de este curso y voy a intentar…
 Muestra un gesto agradable y trata de conse-
Espero disfrutar y hacer buenos amigos… Ventajas del trabajo cooperativo
guir que tus compañeros empaticen contigo.
4 Elabora un guion en el que recojas los aparta- 6 Invita a tus compañeros a intervenir hacién- Habilidades cognitivas
dos en los que vas a organizar los datos de tu dote alguna pregunta sobre algo que quieran  Desarrollo de la atención.
presentación. conocer de ti y contéstales.
 Aumento de la crítica y creatividad.

 Incremento del pensamiento di-


31
vergente.
 Niveles más altos de raciocinio.

 Mayor cantidad de información re-


Competencias
C i ffundamentales
d l tenida.
 Desarrollo del pensamiento analítico.
Competencia comunicativa
 Capacidad para analizar información.
La competencia comunicativa está íntimamente relacionada con las restantes seis
competencias fundamentales. Es un apoyo indispensable para el ejercicio de las de-  Habilidad para relacionar diferen-
más y a la vez, todas ellas proporcionan contextos de aplicación para su desarrollo; tes informaciones.
cualquier tema de actualidad elegido por los estudiantes para debatir en un panel  Capacidad para valorar la calidad
desarrollado en clases estará estrechamente ligado a la competencia comunicativa.
de algunos procedimientos.
 Dominio satisfactorio de los con-
ceptos y de las técnicas de los
temas estudiados.

31
EVALUACIÓN

Indicadores de logro
 Lee detenidamente el siguiente texto y, luego, responde las preguntas que más abajo se formulan.
de la evaluación
 Comprende los textos que
El canto del grillo
escucha o lee, reconstruye la
Érase una vez un indio que fue a visitar a un hombre Después de un rato, dijo el hombre blanco:
secuencia y comenta sus ideas blanco al que le unía una vieja amistad. Una ciudad —Está claro que eras tú quien podía oír al grillo. Tu oído
principales. grande con todo ese ruido, esos coches y tantas per- está mejor entrenado que el mío. Los indios tienen el
sonas que tienen todas tanta prisa era algo nuevo y oído más desarrollado que los blancos.
 Adquiere habilidades para en- desconcertante para el indio.
riquecer su vocabulario. El indio sonrió, negó con la cabeza y respondió:
El piel roja y el rostro pálido paseaban por la calle cuan-
do de repente el indio le dijo: —Te equivocas, amigo. El oído de un indio no es mejor
 Reconoce las diferentes fun- ni peor que el de un blanco. Atiende.
—¡Párate un momento! ¿Oyes lo que estoy oyendo?
ciones de los sustantivos y Metió la mano en el bolsillo, sacó una moneda de cin-
El hombre blanco contestó:
adjetivos. cuenta céntimos y la dejó caer sobre la acera.
—Lo único que oigo es el claxon de los coches y el La moneda tintineó al chocar con el asfalto y las per-
 Aplica las reglas ortográficas traqueteo de los autobuses. ¿Qué te ha llamado la sonas que se encontraban a varios metros de los dos
atención?
del uso de la -g-, y la -j-. amigos se apercibieron del sonido y miraron hacia
—Ninguna de esas cosas. Oigo cantar a un grillo. todos los lados.
El hombre blanco aguzó el oído. Después sacudió la Finalmente, una la encontró, la recogió y se la guardó.
cabeza. —Ves —dijo el indio—, no es cierto que el oído de los
—Te equivocas, amigo —dijo—. Aquí no hay grillos. indios sea mejor que el de los blancos. Es simplemen-
El indio dio unos cuantos pasos. Se quedó parado te que cada uno oye bien solo aquello a lo que está
ante la pared de una casa. Por esa pared crecía una acostumbrado a atender.
vid silvestre. Frederik Hetmann
Corrió unas hojas hacia un lado y allí, en efecto, había Historias de pieles rojas,
un grillo. (polaco) (adaptación)

43 COMPRENSIÓN LECTORA. Según el texto 45 ¿Qué sustantivos podrían reemplazar a los


leído, escribe V (verdadero) o F (falso). siguientes que aparecen en el texto?
V El piel roja y el cara pálida eran amigos.  coche:  prisa:  acera:
V El indio visitaba por primera vez la ciudad. 46 ORTOGRAFÍA. ¿Qué regla del uso de la j y la
F Los indios tienen el oído mejor entrenado g cumplen las siguientes palabras.
que los hombres blancos.  genial  agenda  plagio
V Varias personas escucharon el sonido de 47 COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL. Expre-
la moneda al caer en la acera. sen su opinión de acuerdo o desacuerdo con
44 GRAMÁTICA. ¿Qué adjetivos emplearías el siguiente fragmento:
para describir a cada uno de los perso-
najes principales? Completa el esquema. Está claro que eras tú quien podía oír al grillo.
Tu oído está mejor entrenado que el mío. Los
INDIO HOMBRE BLANCO indios tienen el oído más desarrollado que los
atento, inteligente distraído, amable blancos.

Respuestas
32
45. carro, apuro, vereda.// 46. ORTO-
GRAFÍA. genial: Se escriben con g
los compuestos y derivados de pala-
bras que llevan g: recogepelotas (de
recoger), elogiable (de elogiar)./ agen- Sugerencias
S i didá
didácticas
i para lla evaluación
l ió
da: Se escriben con g las palabras
que contienen la sílaba gen./ plagio: Con las actividades evaluativas de la unidad, el docente comprobará los conocimientos
Se escriben con g las palabras que adquiridos por sus estudiantes, orientando al inicio la realización de las actividades de for-
terminan en -gio.// 47. COMPREN- ma individual o grupal, y resumiendo con una breve valoración de los textos leídos durante
SIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL. Res- la misma. Los estudiantes deben comenzar a responder las actividades escritas en sus
puesta sugerida: No es cierto que el cuadernos y el docente aclarará las dudas, haciendo referencias a lo estudiado en clases.
oído de los indios sea mejor que el Pida las respuestas a las actividades de producción escrita primero y, una vez socializadas y
de los blancos, sino que cada uno corregidas en los cuadernos, pase a la sección de Comprensión y producción oral. Conceda
oye bien solo aquello a lo que está tiempo para que varios de sus estudiantes expongan sus respuestas a las preguntas.
acostumbrado a atender.// 48, 49, 50.
Respuesta libre.

32
Aplica diferentes estrategias de aprendizaje. 1
Atención a la diversidad
SABER  Refuerzo. Pídales a los estudiantes
HACER con dificultades para alcanzar los
EL PORTAFOLIO
logros propuestos en la unidad,
El portafolio es la recopilación de trabajos, grá- que seleccionen un compañero
ficas e imágenes que hemos realizado en un de clases con el que les gustaría
período determinado del aprendizaje. formar un equipo para la elabora-
ción del portafolio.
En esta ocasión, junto a tus compañeros, crearán
un portafolio para compilar las cartas de autopre- De este modo, el trabajo colaborativo
sentación redactadas en esta unidad. actuaría como soporte en la conse-
cución de los objetivos de la clase.
Pasos para elaborar un portafolio
1 Recopilen todas las cartas de autopresenta-  Si cuenta con tecnología, puede
ción que hayan creado durante las clases aplicar la prueba de la unidad que
4 Sigan el orden alfabético de los autores para
para guardarlas en la carpeta que será el se encuentra en la plataforma di-
organizar las cartas incluyéndote a ti.
portafolio. gital Pleno.
2 Incluyan en la portada sus nombres y sus Producto final
apellidos completos.
 Ampliación. Pídales a los estudian-
5 El portafolio puede ser expuesto en el cur-
3 Redacten una tabla de contenidos: aquí co- so o en la biblioteca de la escuela. tes que hayan alcanzado los logros
loquen un pequeño índice de los diferentes 6 Reserva una copia de tu portafolio para propuestos en esta unidad que,
estilos de cartas que hayan recopilado. mostrarlo a tu familia y amigos. luego de preparar sus portafolios,
procedan a apoyar a sus compañe-
ros de clases en la preparación de
los mismos.
Actitudes y valores
48 ¿Qué nivel de lenguaje sería idóneo para escribir una carta solicitando una beca
universitaria? Explica por qué.

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

49 Marca según tus logros. Iniciado En proceso Logrado

 Comprendo cartas de autopresentación que leo o escucho.


 Produzco oralmente el asunto de una carta de autopresentación.
 Produzco cartas de autopresentación por escrito.
 Me presento oralmente.

50 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde.


 Reflexiona sobre el contenido de la presente unidad y responde qué aspectos
de la misma consideras de utilidad para tu vida futura.

33

Estrategias de evaluación
Emplee la elaboración de un portafolio como estrategia de evaluación para comprobar la El portafolio
asimilación de los conceptos estudiados durante toda la unidad. El portafolio proporciona información
Este tipo de estrategia evaluativa tiene por objeto exponer los diferentes trabajos y actividades del desempeño del escolar durante
realizadas en un periodo específico de aprendizaje, en este caso una unidad. un período y lo integran todos los
textos escritos por el estudiante, los
El docente indicará la realización de los portafolios con la participación de toda la clase, problemas resueltos, los esquemas,
concluyendo así esta etapa del proceso de aprendizaje. los resúmenes, etc. Para su evalua-
Finalmente, los estudiantes se autoevaluarán con las rúbricas indicadas en la actividad 49. ción, es necesario definir desde el
Este proceso de metacognición les permitirá identificar la cantidad y la calidad del conoci- principio su propósito y los criterios
miento adquirido. para incluir los documentos.

33
2 La elaboración de un informe

Propuesta de programación
COMPETENCIAS CONTENIDOS

Específicas Conceptos
Comprensión oral:  El informe de investigación: función y estructura explicativa- argumen-
tativa (Preliminares: portada, índice, resumen; introducción: descripción
 Comprende informes de investigación que es-
del problema, justificación de la investigación, objetivos del informe, ex-
cucha, dirigidos a un público general, sobre te-
plicación de su estructura; desarrollo: explicación de los conceptos y la
mas y problemas medioambientales y de salud.
metodología abordados en la investigación, presentación y análisis de
Producción oral: los resultados, conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos).
 Produce oralmente informes de investigación,  Uso de los procedimientos de composición de argumentos: ejempli-
dirigidos a un público general, sobre temas y ficación, analogía, de autoridad, deductivos, para comprender la tesis
problemas medioambientales y de salud. que defiende el autor del informe.
Comprensión escrita:  Uso de formas impersonales del verbo en la redacción de las diferentes
partes que estructuran el informe (se encontró, se observa, se plantean).
 Comprende informes de investigación que lee,
dirigidos a un público general, sobre temas y  Uso del vocabulario temático.
problemas medioambientales y de salud.  Uso de los conectores de concesión (a pesar que, aunque, pese a)
Producción escrita: en el planteamiento del problema y en el análisis de los resultados.
 Produce por escrito informes de investigación,  Uso de los adverbios de frecuencia (frecuentemente, a veces, rara
en soporte físico y/o digital, dirigidos a un públi- vez, nunca), de cantidad (gran parte, el 90%, 3 de cada 10 personas) y
co general, sobre temas y problemas medioam- de modo (predominantemente, mayormente) en el planteamiento del
bientales y de salud. problema y en la presentación de los resultados.

Fundamentales Procedimientos
 Establecimiento de un propósito para la escucha o lectura del informe
Competencia comunicativa: Identifica los de investigación.
diversos modos de organización textual oral
y escrita.  Selección y justificación del tema sobre el que escribirá el informe de
investigación a partir de un problema detectado.
Competencia científica y tecnológica: Apli-  Inferencia de la intención comunicativa del informe de investigación que
ca y comunica ideas y conceptos del conoci- escucha, a partir de su estructura y del vocabulario que le es propio.
miento científico.
Actitudes y valores
Competencia ambiental y de la salud:
Adopta conductas para preservar la salud  Interés y curiosidad por escuchar informes de investigación dirigidos a un
y el medio ambiente. público general, sobre temas y problemas medioambientales y de salud.
 Valoración del informe de investigación como un medio para comu-
nicar la existencia de un problema y proponer, con base científica,
soluciones de mejora.
 Criticidad frente al contenido del informe de investigación que escucha.

Tiempo estimado de trabajo: Cuatro semanas.

34 A
Recursos digitales

Plataforma digital

BIBLIOTECA DEL DOCENTE


• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN

INDICADORES DE LOGRO
CUADERNO DE ACTIVIDADES
 Diferencia el informe de investigación que escucha de otro tipo de texto. Laura me espera al cruzar
UNIDAD 2
aquella puerta
 Responde a preguntas literales e inferenciales (orales y/o escritas)
acerca del contenido, la intención y los destinatarios del informe de
investigación que escucha. RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
 Reconstruye de manera oral y/o escrita, a través de un resumen, el
sentido global del informe de investigación que escucha, haciendo uso
del planteamiento del problema, los objetivos y justificación de la inves-
tigación, la metodología, el análisis de los resultados, las conclusiones DOCUMENTOS
y recomendaciones. PÁGINA 38 El chip. Un invento revolucionario
 Muestra interés y curiosidad, a través de su postura corporal y gestos RECURSOS MULTIMEDIA
faciales, al escuchar informes de investigación sobre temas y proble-
mas de interés escolar y comentar el contenido con los compañeros PÁGINA 43 Presentación: El informe
y compañeras.
PÁGINA 46 Presentación: Los determinantes
 Diferencia el informe de investigación que lee de otro tipo de texto, a
partir de la estructura que le caracteriza, su función, intención, formas
verbales, conectores y vocabulario temático. PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
DE LA UNIDAD
 Responde a preguntas literales e inferenciales (orales y/o escritas)
acerca del contenido, la intención y los destinatarios del informe de
investigación que lee.
 Reconstruye de manera oral y/o escrita, a través de esquemas de
contenido/ organizadores gráficos y/o resúmenes, el sentido global del
informe de investigación que lee, haciendo uso del planteamiento del
problema, los objetivos y justificación de la investigación, la metodolo-
gía, el análisis de los resultados, las conclusiones y recomendaciones.
 Muestra interés y curiosidad, a través de su postura corporal y gestos
faciales, al leer informes de investigación sobre temas y problemas de
medioambiente y salud, y comentar el contenido con los compañeros
y compañeras.
 Escribe informes de investigación, en soporte físico y/o digital, aten- Estrategias y técnicas pedagógicas
diendo a su estructura, a la intención comunicativa, al tema, a los des-
tinatarios y al uso de las marcas lingüísticas que les son propias.  Aprendizaje por proyectos.

 Al producir oralmente un informe de investigación toma en cuenta la  Simposio.


situación de comunicación, la función y estructura de este tipo de texto.  Intercambios orales.
 Al momento de producir oralmente un informe de investigación, ade-  Portafolios.
cua los gestos faciales y la postura corporal a la situación e intención
comunicativas.  Lectura comprensiva.
 Panel.
 Seminario.

Valor transversal: Ciencia y tecnología  Trabajo colaborativo.

34 B
Unidad 2
Competencias
 Comprende informes de in-
vestigación que escucha o lee,
dirigidos a un público general,
sobre temas y problemas de
medioambiente y salud.
 Produce oralmente informes de
investigación, dirigidos a un públi-
co general, sobre temas y proble-
mas de medioambiente y salud.
 Produce por escrito informes de
investigación, en soporte físico
y/o digital, dirigidos a un público
general, sobre temas y proble-
mas de medioambiente y salud.

Esquema de la unidad

El informe de investigación

Estructura Procedimientos
de argumentación

Portada Ejemplificación

Índice Analogía
Trabajo colectivo de apertura
Introducción Argumentos
 Punto de partida: Teniendo en cuenta el texto propuesto en esta sección, el docente
de autoridad
desarrollará el contenido de la unidad en función de que los temas y las actividades estén
Desarrollo encaminados a desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes, tanto ora-
o cuerpo Deducción les como escritas, en la producción de informes de investigación dirigidos a un público
general, sobre temas y problemas de medioambiente y salud.
Conclusiones
 Analiza el texto: El texto Los recursos paratextuales ofrece el marco ideal para la introducción
Bibliografía de esta nueva unidad que tratará sobre la elaboración de un informe de investigación y los
elementos paratextuales que lo acompañan. Los gráficos, fotos y esquemas son recursos
Anexos paratextuales que facilitan la comprensión del informe y apoyan los argumentos que presentan.

34
Respuestas
INTERPRETA EL TEXTO. Los grá-
ficos que acompañan a un informe de
investigación permiten a los interesa-
dos y a las personas no especializa-
das, interpretar mejor determinada
información, haciéndola más com-
prensible, además, los gráficos hacen
mucho más atractiva la información
presentando, en forma generalizada,
los números y proporciones que se
obtienen como resultado de un estu-
dio./ En los datos aportados por un
gráfico debe haber por lo menos dos
elementos de comparación porque
de esa manera el lector puede anali-
zar y comparar visual y rápidamente
los datos sobre la evolución de una
o varias estadísticas, facilitando la
comprensión de los hechos y las
relaciones que existen entre ellos./
Respuesta sugerida: Para una en-
cuesta se utilizan los gráficos de co-
lumnas.// Las imágenes plantean
temas relacionados con las ciencias
y los gráficos que pueden utilizarse
en un informe de investigación./
Respuesta sugerida: En Internet, en
la biblioteca o en publicaciones es-
pecializadas en un área determinada.

Actitudes y valores

Ciencia y tecnología
Es necesario que los estudian-
tes comprendan que el uso éti-
co y equilibrado de la ciencia y
tecnología ayuda al desarrollo
humano, social, económico, po-
lítico y cultural de un país, pero
si se usa por otro extremo pro-
voca conflictos, insatisfacciones
 e inequidad, provocando gue-
Interpreta el texto: Los estudiantes leerán e interpretarán el texto propuesto aplicando
rras, hambrunas, enfermeda-
los dos tipos de lectura: la informativa y la interpretativa. La primera (la informativa), deben
des físicas y psicológicas, des-
realizarla cuidadosamente, por ser el primer contacto con el texto. De esta lectura, extrae-
trucción de la naturaleza y del
rán las informaciones sobre el contenido abordado, en este caso un texto expositivo, y se mismo ser humano, etcétera.
prepararán para el próximo nivel de lectura. En el caso de la segunda (la interpretativa), Es por eso que se debe buscar
deben resaltar las palabras claves y los aspectos más importantes para resumir la idea un equilibrio entre las diferentes
central del párrafo. La práctica continua de este procedimiento permite agilizar la capacidad circunstancias, y buscarles un
mental y la visualización de los estudiantes, lo que favorece la interpretación correcta. sentido pacifista y no violento
a los conocimientos, descubri-
mientos y nuevas tecnologías.

35
Indicadores de logro
 Formula hipótesis acerca del
contenido del texto titulado:
Pesca con luz en la provincia de
Barahona a partir de las fotogra-
fías y del título del texto.
 Responde preguntas literales
e inferenciales escritas relacio-
nadas con el tema del texto y la
información que ofrece.
 Comenta valores que se infie-
ren de la lectura.

Previsión de dificultades
Es importante comprobar y asegu-
rarse de que los estudiantes que pre-
senten dificultad en la interpretación
de textos progresen en su capacidad Sugerencias
S i didá
didácticas
i
para retener los detalles más signifi-
cativos del mismo por medio de pre-  Inicio: Pídales que respondan las preguntas de la sección Antes de leer. Comente las
guntas inductivas o fraccionamiento
respuestas.
del texto en unidades más pequeñas.
Oriénteles que lean individualmente el texto y pregúnteles si alguna vez han leído un
El docente debe insistir y priorizar,
texto científico.
en este caso, la aclaración de signifi-
cados de palabras que puedan des-  Desarrollo: Solicite a un estudiante que lea el texto en voz alta. Interrumpa la lectura y
conocer, independientes de las que pídales que hagan conjeturas sobre la intención de los autores. Por último, pida a otro
aparecen en el Glosario, y orientar estudiante que termine de leer el texto.
para que las descodifiquen, según el
contexto, o con el uso del diccionario.

36
Otras actividades
 Sugiérales que busquen ilustra-
ciones (fotografías, dibujos) que
presenten alguna relación con el
tema que se trabaja en Pesca con
luz en la provincia de Barahona y
que preparen una presentación en
la clase de dichos documentos.
 Pídales que establezcan diferen-
cias entre el tipo de prosa emplea-
do en el texto y el que se utiliza
en una exposición narrativa o en
una crónica periodística. Solicíte-
les que localicen ejemplos de una
y otra forma de estos estilos de
redacción.
 Oriéntelos a que problematicen
el trasfondo del texto preguntán-
doles si el tema tratado en Pesca
con luz en la provincia de Baraho-
na les parece importante en una
sociedad como la dominicana y
pidiéndoles que expliquen sus
respuestas.

Más información
Formando lectores
En las sociedades letradas, el éxito
académico o laboral se relaciona direc-
tamente con la competencia lectora.
La lectura es la puerta de acceso a
la cultura escrita y a todo lo que esta
comporta: autonomía, socialización, co-
nocimiento, información... Es también
un potente instrumento de aprendizaje:
leyendo se aprende cualquiera de las
disciplinas y se desarrollan capacidades
cognitivas superiores: la reflexión, la
crítica, la conciencia de los procesos de
pensamiento propios y ajenos.

Reúna a los estudiantes en grupos y pídales destacar o subrayar las palabras cuyo signi- Aprender a aprender
ficado desconocen.
La lectura es un proceso dinámico y
Solicíteles que comenten su significado, primero por el contexto y, luego, investigando flexible, en el cual el pensamiento y el
en un diccionario de la lengua. lenguaje están involucrados y relacio-
nados en forma permanente, cuando
Pida a los estudiantes que identifiquen el significado de las palabras del Glosario, según
el lector intenta construir significados a
el contexto en el que son empleadas en el texto.
partir de lo que lee. En este sentido la
Solicíteles, además, que construyan dos nuevas oraciones con cada una de esas palabras. lectura es considerada un acto produc-
tivo, ya que leer es generar gráficos a
partir de un texto escrito.

37
Otras actividades
 Solicíteles realizar lecturas silen-
ciosas de textos de otros cien-
tíficos contemporáneos y que
destaquen los aspectos textuales
de ese tipo de escritos que más
llamaron su atención.

Documento
El chip. Un invento
revolucionario
El recurso presenta un infor-
me de investigación titulado: El
chip. Un invento revoluciona-
rio con el que harán activida-
des de comprensión lectora.

Sugerencias
S i didá
didácticas
i
 Cierre: Pregúnteles si les ha parecido una lectura interesante y por qué. Indague qué
sentido tiene para ellos el tema de Pesca con luz en la provincia de Barahona.
Pregúnteles si pueden establecer algún tipo de vínculo entre el tema de Pesca con luz
Aprender a aprender en la provincia de Barahona y alguna experiencia que hayan vivido.
Pídales que reflexionen acerca de Pídales que realicen las actividades de análisis y comentario de la lectura de las páginas
las actividades de lectura, análisis y siguientes.
comentario que les resultaron más
difíciles de realizar y que expliquen
la causa de esa dificultad.

38
Indicadores de logro
 Selecciona información rele-
vante del texto leído.
 Define la situación de comuni-
cación del texto.
 Enriquece su vocabulario acer-
ca de las ciencias.
 Desarrolla actitudes y hábitos
de consulta al diccionario.

Respuestas
COMPRENSIÓN GLOBAL. 2. Efec-
tuar movimientos de vaivén a la ma-
nera de un péndulo o de un cuerpo
colgado de un resorte o movido por
él (DRAE). El sentido de esta pala-
bra en este contexto es figurado. No
debería emplearse de este modo en
un texto científico./ Efectuar movi-
mientos de vaivén a la manera de un
péndulo o de un cuerpo colgado de
un resorte o movido por él (DRAE).
Este es el sentido propio de esta
palabra.// INTERPRETACIÓN DEL
TEXTO. 3. El objetivo del texto es
el de presentar los resultados de
una investigación sobre las artes de
pescas utilizadas en la provincia de
Barahona, especialmente la llamada
pesca con luz./ La finalidad del aná-
lisis de las especies capturadas es
determinar cuáles de ellas son las
que se ven tentadas por la luz y se
acercan a la carnada.// ANÁLISIS
DE CONTENIDO. 4. El texto (frag-
mento) aparece estructurado en seis
partes: la introducción y las que se
destacan con subtítulos y presenta-
ción de la metodología empleada./
Ver subrayados en el texto pp. 37-38./
Sugerencias
S i didá
didácticas
i Los destinatarios del texto son los
integrantes de la comunidad científi-
 Inicio: Oriente una lectura en silencio del texto antes de solicitar a los estudiantes que ca./ Respuesta libre.// ANÁLISIS DE
realicen las actividades. Pídales que identifiquen las ideas principales del mismo. LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO. 6.
 Respuesta libre.// ANÁLISIS DE LA
Desarrollo: Dirija el proceso de comprensión global, realizando las preguntas diferen-
EXPRESIÓN. 7. El rasgo lingüístico
ciadamente por las secciones. De este modo, podrán identificar en qué áreas de la
que más se destaca es el empleo de
comprensión lectora tienen dificultades y plantear actividades de refuerzo encaminadas
un léxico especializado.// 8. En el tex-
a resolverlas, según sean en la comprensión del tema, en la obtención de información
to se emplea el léxico representativo
o en la interpretación.
de los estudios científicos de la biolo-
 Cierre: Formule preguntas metacognitivas para propiciar que sus estudiantes reflexionen gía marina.// OPINA Y REFLEXIONA.
sobre las técnicas de lectura. 9. Respuestas libres.

39
Indicadores de logro
 Identifica los tipos de párrafo
de conclusión a partir del con-
tenido que desarrollan.
 Sintetiza correctamente la in-
formación leída.
 Redacta un párrafo de conclu-
sión para dar unidad a la estruc-
tura de sus textos.

Atención a la diversidad
1. Lee el siguiente texto:

Nuestra situación, pues, es


como la de aquel que vive en
una gran isla y acaba por des-
truirla cuando es la única isla en
el océano y no hay otra a donde
ir. En la misma situación nos en-
contramos en relación con nues-
tro planeta, pues todos los estu-
dios existentes muestran que
no hay otros planetas cercanos
con condiciones como las que
tiene el nuestro. Por lo dicho, es
mucho lo que debemos hacer
para evitar su destrucción. Si
no hacemos algo de inmediato,
habremos perdido irremediable-
mente nuestro único hogar.

 El párrafo anterior es un párrafo


de conclusión.
– ¿Cuál crees que es el tema
central del texto al que perte-
nece el párrafo anterior y en Sugerencias
S i didá
didácticas
i
cuántos párrafos se desarrolla?
 Inicio: Pídales leer el texto de apertura y llame la atención de los estudiantes sobre la
– ¿Qué estrategia utiliza el autor
naturaleza del último párrafo, cuya intención es anunciar al lector el final del texto. Pre-
para terminar su texto? ¿Esta
gunte cuál es el propósito de incluir una frase final de esas características.
estrategia se relaciona con al-
guna de las que has estudiado  Desarrollo: Pregúnteles por la función que cumplen los párrafos en un texto. Hacerles
en esta unidad? notar que los párrafos se dividen por el tipo de información que contienen, pero que el
párrafo inicial y el párrafo final de un texto cumplen con funciones específicas.
 Busca una cita que pueda servir
para cambiar la estrategia utili- Explique los elementos constitutivos de cualquier párrafo y los específicos de los párrafos
zada en el párrafo de conclusión de conclusión.
propuesto.

40
Respuestas
ACTIVIDADES. 10. El texto trata
sobre la manera de evitar el enveje-
cimiento prematuro. Este fenómeno
se debe a la presencia de radicales li-
bres en nuestro organismo, de modo
que estos producen la oxidación del
cuerpo. El cambio de alimentación
es fundamental para evitar el en-
vejecimiento./ Es un párrafo de
conclusión-cita. Los elementos que
ayudaron a determinarlo son el uso
de las comillas y la expresión del tex-
to: «dice García».// 11. Porque es
la opinión de un especialista en el
tema; por lo tanto, su declaración es
valiosa./ Respuesta libre.// 12. Res-
puesta sugerida: La alimentación en
los colegios./ Respuesta sugerida:
Podemos concluir afirmando que la
alimentación de los niños y adoles-
centes es una cuestión que necesita
del apoyo de los centros educativos
y de los padres. La asesoría a estos
últimos es fundamental para cambiar
los hábitos alimenticios de nuestros
jóvenes.// 13. Respuesta libre.

Más actividades
 Solicíteles a los estudiantes que
lleven a clase textos diversos: ar-
tículos científicos, artículos perio-
dísticos, reportajes o discursos.

Comente acerca de los tipos de texto que requieren de un párrafo final de fácil recorda-  Forme grupos de trabajo y que ana-
ción: los artículos periodísticos, los discursos, los artículos científicos u otros textos en licen lo siguiente:
los que el escritor desea persuadir sobre alguna idea o hacer que el lector recuerde la – Tipo de párrafo de conclusión
información leída. utilizado en cada artículo.
 Cierre: Cite tipos de textos que no requieren de esta función: los cuentos, novelas, cartas – Estrategias con las que se inicia
u otros. Aplique la ficha de ampliación sugerida. el párrafo final.
 Al finalizar el análisis, pídales redac-
tar nuevos párrafos de conclusión
para los textos leídos.

41
Indicadores de logro
 Diferencia el informe de inves-
tigación de otro tipo de texto.
 Reconoce la estructura y las
partes que diferencian el infor-
me de investigación de otros
textos prescriptivos.
 Reconstruye de manera oral
y/o escrita, a través de un re-
sumen, el sentido global de un
informe de investigación.
 Reconoce y aplica los recursos
lingüísticos para la redacción de
un informe de investigación.

Más información
Planeación del informe
de investigación
Mientras más avanzas en tus estudios,
más aumenta la necesidad de realizar
trabajos de investigación documental.
Recuerda que para lograr una forma-
ción sólida debes aprender de todo un
poco, y si ese aprendizaje lo haces de
forma ordenada, aplicando un método,
todo será más fácil y útil.
Al igual que en la monografía, para
elaborar un reporte de investigación
tienes que formular un plan que te
sirva de guía y te ayude a conseguir
lo que buscas.
Puedes diseñar un plan que incluya
los siguientes puntos:
 Selección y delimitación del tema.

 Planteamiento de una hipótesis o


proposición a comprobar. Sugerencias
S i didá
didácticas
i
 Tener una bibliografía básica preli-
minar.  Inicio: Traiga a clases varios ejemplos de informe de investigación, especialmente los
que traten sobre temas y problemas de medioambiente y salud, a modo de ejemplo, y
 Determinar el tiempo que te lleva-
repártalos entre los estudiantes.
rá realizar el trabajo.
Antes de leer los textos, escriba los títulos en la pizarra y pida que deduzcan la información
 Preparar un esquema con los pun-
contenida en cada uno de los informes.
tos esenciales.
 Desarrollo: Después de la lectura detenida de los informes, pida a los estudiantes
 Redacción del texto (borrador y
que señalen qué puntos comunes tienen en cuanto a su estructura, lenguaje, manejo
definitivo).
de datos, etc. Para reforzar el análisis de los informes de investigación, los estudiantes
 Presentación del trabajo final. deberán expresar sus opiniones.

42
Más información
Para avanzar con paso firme en la
redacción de un informe de investi-
gación es necesario registrar la infor-
mación, lo cual puede hacerse en una
mascota, en hojas sueltas, en la com-
putadora o, lo más práctico: en fichas
de trabajo ya que brindan la posibilidad
de trabajar de manera organizada.
La ficha de trabajo es una tarjeta de
12.5 x 20 cm que contiene las ideas,
opiniones, sucesos y registros obte-
nidos de las fuentes consultadas, o
bien, los juicios y comentarios del in-
vestigador. La estructura y distribución
de datos en las fichas es muy sencilla:
 Datos para identificar la fuente.
En el ángulo superior izquierdo se
anota el nombre del autor, el título
de la obra y las páginas de donde
se extrajo la información.
 Tema. En la parte superior derecha
el nombre del tema, y subtema si
lo hubiera.
 Texto. El espacio más amplio de
la tarjeta está destinado al texto.

 Cierre: Organicen un debate. Luego de intercambiar algunas opiniones entre todos, elijan
para debatir un tema que esté especialmente relacionado con problemas de medioam-
Presentación
biente y salud. Plantéenlo en forma de pregunta. Ejemplo: ¿Qué impacto tiene para el
medioambiente la tala indiscriminada de árboles? El informe
Oriente que se organicen en grupos de 4 o 5 integrantes para discutir el tema: cada cual El recurso es una presenta-
planteará su posición. ción en la que se detallan las
Cada grupo planteará tres argumentos respecto al tema debatido (pueden estar a favor características de un informe
o en contra). de investigación y se mues-
tran ejemplos.
Cada grupo expone sus argumentos. Los demás evalúan y eligen el mejor.

43
Indicadores de logro
 Distingue el informe de inves-
tigación de otro tipo de texto.
 Reconoce la estructura y las
partes que diferencian el infor-
me de investigación de otros
textos prescriptivos.
 Reconoce y aplica los recursos
lingüísticos para la redacción de
un informe de investigación.

Club de jóvenes lectores


Limón azul. Autor: Janina Pérez de la
Iglesia, Loqueleo.
Valores: Convivencia y consideración.
Esta historia toca el tema de la violen-
cia escolar provocada por los propios
estudiantes contra sus compañeros
a la vez que expone, educa y orienta
a los lectores a preservar los valores
del respeto y la consideración entre
las personas.
Limón azul es una novela bien escrita,
poseedora de un lenguaje que atrapa
desde las primeras páginas y de una
fuerza narrativa de mucho valor.

Más información
Sugerencias
S i didá
didácticas
i
Uso de instrumentos
de investigación  Inicio: Pídales a los estudiantes que realicen una lectura del texto en voz alta, sin tener
Una de las tareas fundamentales en en cuenta las acotaciones que lo acompañan.
la investigación, ya sea documental o  Desarrollo: Después de una primera lectura, el docente procederá a una segunda lectura
de campo, es recopilar información
haciendo pausas en cada una de las acotaciones y procederá a explicar cada una de ellas,
valiosa. Para ello se debe recurrir a
haciendo énfasis en la estructura formal del informe de investigación y en los aspectos
los centros donde es más pertinente
lingüísticos que lo caracterizan.
encontrarla: bibliotecas, hemerote-
cas, archivos, institutos y otros re-  Cierre: Para concluir, los estudiantes harán un resumen de todos los aspectos formales
cintos especializados en el manejo del informe de investigación en sus cuadernos. Es muy recomendable realizar el resumen
de información y datos. en forma de cuadro o de mapa conceptual.

44
Indicadores de logro
 Planifica la redacción de un
informe de investigación.
 Redacta un informe de inves-
tigación.
 Revisa y edita el texto que ha
escrito.

Más información
Internet es una fuente inagotable
en la que hay datos útiles para com-
plementar la información, pero es
necesario ejercitar la agudeza para
seleccionar lo que realmente aportará
al tema. Además, se debe procesar la
información; ya que no es válido uti-
lizarla tal cual aparece pues se corre
el riesgo de cometer plagio.
El trabajo se complementa con las
técnicas de investigación de cam-
po, que se dividen en técnicas de
observación personal y técnicas de
interrogación. Algunas encuestas,
entrevistas breves o el conversar
con expertos dan un tono más prác-
tico al asunto investigado.

Aprender a aprender
Ahora reflexiona en torno a las evi-
Sugerencias
S i didá
didácticas
i dencias de tu aprendizaje durante la
revisión del tema:
 Inicio: Antes de comenzar con esta actividad, pídales a los estudiantes que, en parejas,  ¿Qué contratiempos tuviste en la
expliquen y justifiquen el tema seleccionado para realizar el informe de investigación. elaboración del reporte de inves-
 tigación?
Desarrollo: Plantee el objetivo de la redacción propuesta en esta sección. Luego, como
ayuda para determinar el tema del informe, realice una lluvia de ideas con propuestas de  ¿Qué etapa te dio más problemas?
los pasos que se deben seguir para realizar un informe de investigación. ¿De qué tipo fueron estos y cómo
 los resolviste?
Cierre: Dirija el proceso de redacción revisando cada uno de los aspectos orientados en
este taller de escritura.  ¿De qué forma te ayuda el reporte
de investigación en la apropiación
del conocimiento?

45
Indicadores de logro
 Identifica la función gramatical
de los determinantes.
 Discrimina los casos en los
que los posesivos, demostra-
tivos, numerales e indefinidos
funcionan como determinantes.
 Reconoce las variaciones mor-
fológicas de los determinantes.

Más información
En español no existen sustantivos
neutros. Por eso, el artículo neutro
lo no acompaña a sustantivos sino a
otras palabras. Por ejemplo, a adjeti-
vos que cumplan la misma función:
Lo interesante es que la obra nos
invita a reflexionar.

Presentación
Los determinantes
El recurso es una presenta-
ción que clasifica a los de-
terminantes y muestra sus
funciones.

Más sugerencias
Presentar los siguientes ejemplos
y mostrar cómo el artículo definido
puede emplearse en construcciones
con elipsis del núcleo nominal:
a. Estas películas no están mal, pero Sugerencias
S i didá
didácticas
i
prefiero las (elipsis) clásicas.
b. Son viviendas como las (elipsis) de  Inicio: Acompañe la sección teórica con múltiples ejemplos que ilustren cada caso. La
las fotos. idea es que distingan los distintos matices semánticos con que un determinante puede
afectar la referencia de un sustantivo y que reconozcan cuál es aquel determinante más
c. Es mejor restaurante el (elipsis)
neutro en relación con estos matices.
que abrieron cerca de casa.
 Desarrollo: Presente textos extensos –párrafos o grupo de párrafos– que permitan a
Precisar que el determinante neutro
los estudiantes observar la presencia constante de determinantes en la comunicación
lo no puede ser utilizado de esta for-
lingüística y la funcionalidad que tienen siguiendo la línea de reflexión abierta por la
ma, pues no es susceptible de com-
primera sugerencia.
binarse con sustantivos, sino con
adjetivos a los que sustantiviza.

46
Atención a la diversidad
1. Corrige los errores o las inadecua-
ciones que se producen en las si-
guientes oraciones y explica qué
relación guardan con el uso de los
determinantes:
 Ofreceremos una entrevista con
el padre y tía de la víctima.
 El jugador avanza por lado de-
recho.
 ¿Lo qué? No te oí bien.

 Ya he leído tu libro que me dejaste.

Respuesta: Ofreceremos una


entrevista con el padre y la tía
de la víctima./ El jugador avan-
za por el lado derecho./ ¿Qué?
No te oí bien./ Ya he leído el
libro que me dejaste.
2. Lee el siguiente texto:
Novo murió mientras dormía, víc-
tima de una enfermedad que se
había cobrado la vida de su padre
biológico y que está devastando
el país asiático.
 Indica la palabra que funciona
como determinante en los sin-
tagmas la vida de su padre bio-
lógico y el país asiático.
Respuesta: En el primero son
dos: la y su. En el segundo, el.

 Cierre: Analice los determinantes en letras de canciones u otros textos que resulten
familiares para los estudiantes.
Trate de que ellos interpreten las letras de dichas canciones para que creen un vínculo Aprender a aprender
con la utilidad que tienen los determinantes en la comunicación.
Pídales a sus estudiantes que expli-
quen cuáles dificultades han encon-
trado para alcanzar la comprensión
de los diferentes aspectos y funcio-
nes características de los determi-
nantes en la lengua española.

47
Indicadores de logro
 Clasifica los tipos de determi-
nantes.
 Reconoce el valor de los deter-
minantes en la construcción de
enunciados.
 Explica la importancia de los
determinantes para indicar in-
formación específica.

Más información
Algunas consideraciones sobre los
determinantes:
 Cuando el demostrativo se pospo-
ne al sustantivo, agrega un valor
enfático o afectivo al contenido.
Por ejemplo: Tina quiere salir hoy
martes en la noche. ¿Qué se cree-
rá la chica esta?
 A partir del vigésimo (20.o), los or-
dinales se usan muy poco. Cuan- Sugerencias
S i didá
didácticas
i
do se utilizan, se escriben en dos
palabras, salvo las decenas y las  Inicio: Plantee una discusión acerca del valor expresivo e informativo de los determinan-
centenas, que se escriben en una
tes. Compare expresiones como la ciudad / mi ciudad, el colegio / un colegio..., enfatizando
sola palabra. Por ejemplo: Soy el
aspectos como la precisión de la información, la carga afectiva y la posición del hablante.
vigésimo segundo de la lista.
 Desarrollo: Presente ejemplos de discursos coloquiales en los que se han omitido los
 El significado de todo, seguido de
determinantes. Analice la necesidad de especificar la información a través de los deter-
artículo y sustantivo, se diferencia
minantes.
de la combinación directa de este
indefinido con un sustantivo (sin
artículo). Por ejemplo: Me interesa
todo libro.

48
Respuestas
APLICA CONOCIMIENTOS. 15. Artícu-
los: el, al, los, las, la./ Posesivos: nues-
tra, sus./ Demostrativos: aquellos./ Nu-
merales: un, una./ Indefinido: todos.//
17. la, los, Su, las, las. sus, el un, El,
la, las, sus, El, el, la, los, la, esos, La,
un, los.// Artículos: la (fem. singular)/
los (masc. plural)/ las (fem. plural)/el
(masc. singular); Posesivos: su (3.a
pers. en forma apocopada, sing.)/
sus (3.a pers. en forma apocopada,
plural); Demostrativos: esos (masc.
plural); Indefinidos: un (cantidad).// 19.
Los determinantes dan coherencia al
texto. Además, permiten especificar
datos importantes sin los cuales la
comprensión resultaría difícil.// 20.
undécimo, vigésimo quinto.// 21. El
peligro es que el posesivo de esas
expresiones puede contener tal carga
física y emocional como para llevar al
que lo usa a negar la humanidad de
los demás./ Afirmar que nuestra for-
ma de vestir es la mejor, que nuestra
lengua es la más antigua, más rica o
armoniosa, etc./ La autora del tex-
to escribe acerca de ciertos concep-
tos con los que marcamos nuestra
pertenencia a un grupo y definimos
nuestra identidad./ El posesivo, por-
que lo usamos para afirmar aquellas
cosas con las que nos identificamos,
y ese es el tema que se trata en el
texto.// 22. El, nuestra, el./ La,
aquellos, su, el, las.// 23, 24 y 25. Res-
puestas libres.

Atención a la diversidad
1. En el siguiente fragmento se han
suprimido los determinantes. Es-
críbelos donde sea necesario.
Llevaba el bigote muy cuidado,
 a la vieja usanza, y no era ese
Cierre: Presente ejemplos de conversaciones en las que los artículos permiten omitir al
el único rasgo anacrónico que
sustantivo (elipsis del núcleo nominal).
podía observarse en él.
A partir de ello, reflexione acerca del rol que cumplen los determinantes en los actos de
Sus recursos solo le permitían ves-
comunicación oral.
tir de una forma razonable, pero lo
Aplique la respectiva ficha de refuerzo. hacía con una decadente elegan-
cia, ajena a los dictados de la
moda; los trajes, incluso los más
recientes, estaban cortados según
los patrones de aquellos años.

49
Indicadores de logro
 Reconoce las reglas de uso
correcto de la grafía j.
 Emplea adecuadamente la gra-
fía j en sílabas iniciales y finales,
en formas verbales específicas,
y en compuestos y derivados.
 Utiliza las reglas ortográficas
para otorgar coherencia y correc-
ción a los textos que produce.

Más información
Breve historia de la grafía j
En el siglo XVI se empezó a conside-
rar a la j como letra independiente, sin Sugerencias
S i didá
didácticas
i
embargo, hasta el siglo XVII, muchas
de las palabras que en castellano con-  Inicio: Comience la clase con un juego de deletreo. Plantee palabras con diversos grados
tenían j llevaban en su lugar la letra x. de dificultad a fin de conocer el nivel de certeza de los estudiantes respecto al uso de la j.
Así, el Quijote apareció originalmente
Anote en la pizarra las palabras que provocaron errores o dudas.
como Don Quixote. En el siglo XVIII
se llevaron a cabo reformas ortográ- Lea en voz alta la información teórica, corrija los errores y aclare las dudas.
ficas que modificaron la grafía de la x
Recupere conocimientos y repase las normas ortográficas aprendidas durante el año.
por la de j; aunque se han mantenido
algunas excepciones como México
o Texas, que se pronuncian como si
tuviesen una j.

50
Atención a la diversidad
1. Completa el siguiente texto con
una g o con j.

El genio de la lámpara
El enio se aburría enca
ado en aquella minúscula
lámpara. Se sentía como en
una aula, y no conseguía
que nadie se acercase para
pedirle un deseo. Su esto
de aburrimiento no de aba
lugar a dudas y aunque fin ía
serenidad, esperaba salir de la
lámpara con impaciencia.

Respuestas
ACTIVIDADES. 27. hospedaje, ma-
quillaje, anclaje, almacenaje, aterri-
zaje, montaje.// 28. reflejaba, acom-
plejen, acongoja, cojea, hojeaba.//
29. Si condujeras con cuidado, no
te pondrían ninguna multa./ Si ella
tradujera el texto antes de las diez,
acabaríamos a tiempo./ Si los ma-
rineros contrajeran esa enfermedad,
habría que poner el barco en cuaren-
tena./ Si no te distrajeras tanto, tus
resultados serían mejores./ Si nos
atrajera esa película, la veríamos./
Si me indujeran a hacer algo ilegal,
me negaría./ Si María dedujera la
respuesta, nos la diría.// 30 produjo,
contrajeron, atrajo, dijeron.// 31. enja-
bonar, desvalijar, enjuiciar, envejecer,
enrojecer, aconsejar.

Aprender a aprender
Aprendizaje autónomo
Lo que el docente debe hacer: El do-
 Desarrollo: Forme comisiones y encargue cada norma. El objetivo es elaborar un fichero cente debe aplicar con coherencia el
que reúna las normas aprendidas. concepto de aprendizaje autónomo y
enseñar a pensar a los estudiantes.
Indíqueles que formulen la regla relacionada con el empleo de la grafía j ante e, i que Para ello, tomará en cuenta como prin-
cumple la palabra mencionada como ejemplo. Pídales que enuncien otras reglas relativas cipio fundamental dejarles claro el por
al uso de j ante e, i. qué y para qué de lo que aprenden.
 Cierre: Aplique las fichas de ampliación sugeridas. Por eso, los contenidos deben partir
de situaciones reales que pertene-
cen a su entorno, dándole significado
y funcionalidad.

51
Indicadores de logro
 Identifica los autores más im-
portantes del periodo 1940-1950
en la República Dominicana.
 Reconoce las características de
los textos escritos en la Repú-
blica Dominicana en el periodo
1940-1950.
 Desarrolla la inferencia como
destreza de aprendizaje.
 Expresa su opinión sobre las
ideas contenidas en los textos
escritos en la República Domi-
nicana en el periodo 1940-1950.

Más información
Los intelectuales y Trujillo
¿Cuál fue el trabajo de los intelectua-
les en la «Era de Trujillo»?
Sin dudas que la legitimación del
poder despótico, pero el trujillismo
acumuló factores sobre determi-
nantes de lo social, lo económico y
político en tal nivel, que la justifica-
ción ideológica echaba manos con
mayor frecuencia de la pasta divina
del propio Trujillo, que de la raciona-
lización expresada como producto
intelectual. […]
A lo largo de treinta y un años de dic-
tadura la producción intelectual llegó
a alcanzar un volumen considerable,
y siendo, como era, capital en la es-
tructura de dominación, se levantaba
sobre un cierto fondo común, sobre
una verdadera economía de pensa- Sugerencias didácticas
miento, que salía armada de símbo-
los, de valores, socializados en una  Inicio: Explíqueles que en esta doble página tratarán los temas y las características de
palabra que identificaba la epopeya,
los textos producidos en la República Dominicana en el periodo 1940-1950.
y ocultaba al sujeto individual. Vista
en su conjunto, la producción inte- El docente insistirá en la inmensa importancia de este período histórico para la literatura
lectual en el trujillismo es un coro dominicana, ya que se produjeron obras de gran valor para el acervo cultural nacional y
griego, el signo de una épica, la vía para ello sería muy conveniente llevar fragmentos de esas obras a clases y compartir
de un vínculo que hace indiscernible su lectura.
la individualidad de pensamiento.  Desarrollo: Organice un debate en clases entre diversos grupos sobre los contenidos
Andrés L. Mateo tratados en esta doble página, haciendo énfasis en las obras literarias de Juan Bosch,
(dominicano) Ramón Marrero Aristy, Manuel del Cabral y Manuel Rueda.

52
Más actividades
 Pídales que busquen más datos
acerca de la vida y la obra de los
principales poetas dominicanos de
los años 1940-1950.
 Sugiérales que escojan el nombre
de uno o varios de los poetas que fi-
guran en el recuadro de la página 52
y que preparen fichas bibliográficas.
 Solicíteles que lleven a la clase
siguiente algún texto escrito por
alguno de los autores menciona-
dos en esta sección.

Más información
La lectura es práctica permanente
en casi todos los escenarios y si-
tuaciones de la vida estudiantil. En
todas las materias los estudiantes
acuden a un texto escrito para con-
firmar información, aclarar dudas,
preparar un examen, cumplir con
tareas de extensión, etc. Sin em-
bargo, al ponerse en contacto con
el libro o cualquier fuente escrita,
los estudiantes carecen de las es-
trategias adecuadas para descubrir lo
que pretende decir el autor. Esto es
producto de una enseñanza que ha
centrado su interés en el desarrollo
de habilidades simples, relacionadas
con la descodificación mecánica de
Converse con la clase acerca de las implicaciones políticas, económicas y culturales de
lo escrito y, sobre todo, en el énfasis
los primeros diez años de la dictadura de Rafael L. Trujillo sobre los movimientos de ideas
otorgado a la enseñanza de nociones
y la cultura de nuestro país.
gramaticales y reglas ortográficas de
 Cierre: Solicíteles que formulen hipótesis acerca de la intención estético-literaria de los manera descontextualizada.
autores antologados.
La lectura es una de las actividades
que contribuye a la formación inte-
gral de la persona, en sus dimen-
siones cognitiva, socio emocional
y axiológica.

53
Indicadores de logro
 Identifica los autores más im-
portantes del periodo 1940-1950
en la República Dominicana.
 Reconoce las características de
los textos escritos en la Repú-
blica Dominicana en el periodo
1940-1950.
 Desarrolla la inferencia como
destreza de aprendizaje.
 Expresa su opinión sobre las
ideas contenidas en los textos
escritos en la República Domi-
nicana en el periodo 1940-1950.

Más información
Estrategias metacognitivas
de lectura
Las estrategias metacognitivas
pueden clasificarse en función del
momento de uso antes de iniciar la
lectura, para facilitar a los estudian-
tes la activación de conocimientos
previos, detectar el tipo de discurso,
determinar la finalidad de la lectura
y anticipar el contenido textual, y en
efecto, qué tipo de discurso deberán
comprender y de esa forma poder
planificar el proceso lector.

Sugerencias
S i didá
didácticas
i
 Inicio: Pídales que lean los poemas tituladas Canción de la niña que iba sola y Yelidá.
 Desarrollo: Solicíteles que comenten el tema que abordan, la estructura que tienen y
Atención a la diversidad los personajes que intervienen.
Permita que aquellos estudiantes que  Cierre: Oriénteles que analicen las semejanzas y diferencias que encuentren entre los
presenten dificultad con la compren- dos poemas. Pídales que comenten las impresiones que les produjo la lectura de los
sión lectora realicen la lectura en voz poemas de esta página.
alta fraccionando el texto en unidades
Motívelos a expresar sus ideas al resto del grupo. Comente sus respuestas.
más pequeñas (párrafos), para así faci-
litar la comprensión del mismo.

54
Indicadores de logro
 Sintetiza lo aprendido acerca
de las obras más importantes
del periodo 1940-1950 en la Re-
pública Dominicana.
 Expone con argumentos per-
sonales juicios relativos al valor
de la literatura.
 Investiga y produce documen-
tos académicos acerca de la de
las obras más importantes del
periodo 1940-1950 en la Repú-
blica Dominicana.

Respuestas
ACTIVIDADES. 34. Hacia 1940-1950
maduraron las diferentes búsquedas
iniciadas en años anteriores por los
poetas dominicanos, alcanzando un
dominio ejemplar de las técnicas ex-
presivas y de la concepción del pa-
pel del poeta en la sociedad. En este
Sugerencias
S i didá
didácticas
i decenio abundaron los grupos poéti-
cos, algunos de los cuales fueron Los
 Inicio: Pídales que exploren los mandatos de todas las actividades de esta página y que Nuevos, La Poesía Sorprendida, la
comenten en clase lo que deberán hacer en cada uno. Generación del 48, etc./ Manuel del
 Cabral perteneció al grupo llamado
Desarrollo: Deles tiempo para realizar las actividades y, después, pídales que comenten
Los independientes.// 35. Respuesta
las respuestas con el resto del grupo.
libre./ A un lector culto, pues emplea
 Cierre: Pídales que lean las orientaciones que aparecen debajo de la rúbrica Inteligencia un léxico clásico y numerosos refe-
colaborativa y ayúdelos a conformar los equipos. Fije el plazo de entrega y presentación rentes culturales./ Respuesta libre.//
del seminario y organice el orden de las exposiciones. 37. El poeta le canta a una negra po-
bre a quien él llama Pulula y enumera
sus problemas.

55
Competencias
 Competencia científica y tec-
nológica.
 Competencia ambiental y de la
salud.
 Competencia comunicativa.

Indicadores de logro
 Localiza la información ubica-
da en los párrafos del texto que
escucha o lee.
 Responde a preguntas (litera-
les e inferenciales) orales y es-
critas relacionadas con el texto.
 Memoriza y reconstruye la se-
cuencia del texto.
 Interpreta las ideas globales del
texto y parafrasea ideas explíci-
tas y no explícitas que aparecen
en este.

Respuestas
ACTIVIDADES. 39. Respuesta libre./
Respuesta libre./ Respuesta libre./
Respuesta libre. El docente debe
encaminar las respuestas de los es-
tudiantes con indicaciones previas
para la investigación sobre persona-
lidades de la ciencias dominicanas Competencias
C i fundamentales
f d l
e instituciones que promuevan la
preservación del medio ambiente.//
Competencia científica y tecnológica
40. Cualquiera de las posibilidades
ofrecidas es correcta, aunque los La competencia científica y tecnológica posibilita un acercamiento sistemático al co-
estudiantes pueden escoger una de nocimiento a partir de la curiosidad y la indagación para contribuir con la sostenibilidad
ellas y exponer el porqué de su se- del entorno natural y social.
lección.// 41. Actividad grupal evalua-
tiva, el docente tendrá en cuenta los Competencia ambiental y de la salud
niveles de preparación y la calidad de Esta competencia promueve el cuidado de la naturaleza, el uso responsable de los
los contenidos presentados por los recursos naturales, la racionalidad en el consumo de bienes, la protección y promoción
equipos de trabajo. de la salud individual y colectiva.

56
Criterios de evaluación
Competencia científica
y tecnológica
 Uso apropiado del lenguaje en la
descripción de los fenómenos, si-
tuaciones u objetos de su entorno.
 Sistematicidad del proceso segui-
do en la investigación.
Competencia ambiental
y de la salud
 Identifica factores que afectan al
buen funcionamiento de los eco-
sistemas naturales.
 Identifica conductas humanas que
generan consecuencias negativas
para el medio ambiente.
 Asume una actitud ética, crítica y
propositiva en relación a las accio-
nes y factores de riesgo que afec-
tan la salud comunitaria, la salud
de los ecosistemas, el cambio cli-
mático y la biodiversidad.
Competencia comunicativa
 Adecuación de sus producciones a
la situación de comunicación (inten-
ción, participantes, contexto, etc.)
en función de las convenciones de
cada tipo de texto oral o escrito.
 Dominio del sistema y las normas
del código en que se produce la
comunicación.

Competencias
C i ffundamentales
d l
Aprender a aprender
Competencia comunicativa Reflexión sobre las estrategias
La competencia comunicativa está íntimamente relacionada con las restantes seis de aprendizaje
competencias fundamentales. Es un apoyo indispensable para el ejercicio de las de- Los estudiantes opinarán sobre el
más y, a la vez, todas ellas proporcionan contextos de aplicación para su desarrollo; grado de dificultad experimentado
cualquier tema de actualidad elegido por los estudiantes para debatir en un panel durante el proceso de aprendizaje.
desarrollado en clases estará estrechamente ligado a la competencia comunicativa.
Expondrán sobre las estrategias de
memorización, razonamiento, análisis
y síntesis de la información que pro-
cesaron, y cómo y cuándo utilizarlas.

57
Indicadores de logro
de la evaluación
 Comprende los textos que
escucha o lee, reconstruye la
secuencia y comenta sus ideas
principales.
 Adquiere habilidades para en-
riquecer su vocabulario.
 Reconoce las diferentes fun-
ciones del lenguaje.
 Aplica las reglas gramaticales
para el uso de los determinantes.
 Aplica las reglas ortográficas
del uso de la letra j.

Respuestas
42. COMPRENSIÓN LECTORA. Res-
puesta sugerida: Se sitúa en una
época remota ya que el texto se re-
fiere a un personaje que habla una
lengua llamada zend que no está
contaminada con el griego; también
habla de ruinas antiguas donde su-
puestamente se hacían cultos.// Res-
puesta sugerida: la trama del texto
se desarrolla en una atmósfera de
agonía turbia y de desespero.// 43. Sugerencias
S i didá
didácticas
i para lla evaluación
l ió
Respuesta libre.// 44. GRAMÁTICA.
En el texto no se observa ningún ar- Con las actividades evaluativas de la unidad, el docente comprobará los conocimientos
tículo contracto.// 45. ORTOGRAFÍA. adquiridos por sus estudiantes, orientando al inicio la realización de las actividades de for-
divergir: divergente; montar: monta- ma individual o grupal, y resumiendo con una breve valoración de los textos leídos durante
je; maquillar: maquillaje; exigir: exi- la misma. Los estudiantes deben comenzar a responder las actividades escritas en sus
gencia; almacenar: almacenaje; urgir: cuadernos y el docente aclarará las dudas, haciendo referencias a lo estudiado en clases.
urgente.// 46. COMPRENSIÓN Y PRO- Pida las respuestas a las actividades de producción escrita primero y, una vez socializadas y
DUCCIÓN ORAL. La palabra desta- corregidas en los cuadernos, pase a la sección de Comprensión y producción oral. Conceda
cada (una), no es un artículo sino un tiempo para que varios de sus estudiantes expongan sus respuestas a las preguntas.
numeral pues, en este caso, designa
cantidad.// 47. Respuesta libre.

58
Atención a la diversidad
 Refuerzo. Para reforzar los conoci-
mientos de los estudiantes que no
hayan alcanzado o se encuentren
en proceso de alcanzar los logros
propuestos en esta unidad pue-
den utilizar otras técnicas que le
sirvan como medio de expresión,
para este caso el diálogo directo
entre dos compañeros es muy efi-
caz pues la comunicación, es más
personal. Los estudiantes que
hayan alcanzado los logros serían
perfectos como interlocutores.
 Ampliación. Pídales a los estu-
diantes que hayan alcanzado los
logros propuestos en esta unidad
que sirvan de apoyo para evaluar
a sus compañeros y compañeras
de clases.
 Pleno. Si cuenta con tecnología,
puede aplicar la prueba de la uni-
dad que se encuentra en la plata-
forma digital.

Estrategias de evaluación
La puesta en común
El momento en el que tiene lugar el
clímax de la construcción del aprendi-
zaje es cuando los estudiantes com-
parten sus propuestas, las discuten
o las defienden como es el caso de
la puesta en común, lo cual los mo-
tiva a exponer argumentos con fun-
damentos sólidos, derivados de sus
investigaciones.
De nuevo, la intervención del docen-
te debe orientar a los educandos ha-
cia los propósitos del tema, sin dejar
a un lado el tema integrador y evalua-
tivo de la actividad.

Emplee la puesta en común como estrategia de evaluación para comprobar la asimilación


de los conceptos estudiados durante toda la unidad.
Este tipo de estrategia evaluativa tiene por objeto comprobar el grado de destreza adquirido
por los estudiantes para observar y reflexionar sobre un proceso. Aprender a aprender
El docente indicará la realización de la misma con la participación de toda la clase, conclu-
El aprendizaje colaborativo implica
yendo así esta etapa del proceso de aprendizaje.
que los estudiantes se ayuden mutua-
Finalmente, los estudiantes se autoevaluarán con las rúbricas indicadas en las actividades mente a aprender, compartan ideas
48 y 49. Este proceso de metacognición les permitirá identificar la cantidad y la calidad del y recursos, y planifiquen cooperativa-
conocimiento adquirido. mente qué y cómo estudiar.

59
A Leo, analizo y opino
Propuesta de programación
COMPETENCIAS
ÁREAS CONTENIDOS
ESPECÍFICAS
 Comprensión oral: Com- Conceptos Procedimientos Actitudes
prende análisis que es-
cucha de textos de se-  El análisis: función y es-  Establecimiento de un  Respeto e interés por
cuencia argumentativa tructura (introducción, propósito comunicativo las ideas o explicacio-
que consideran elemen- desarrollo y conclusión). para la escucha del análi- nes del análisis que es-
tos de ideología presen-  La oración tópica como
sis de textos de secuen- cucha o lee.
tes en el texto base. cia argumentativa.  Valoración de la impor-
síntesis que recoge la
 Producción oral: Produce idea que se va a analizar.  Escucha atenta de análi- tancia del análisis como
en forma oral análisis de  El párrafo: estructura
sis de textos de secuen- un medio para compren-
textos de secuencia argu- cia argumentativa, leídos der e interpretar profun-
(idea principal e ideas
mentativa que consideran a los estudiantes, por el/ damente aspectos espe-
secundarias) y carac-
elementos de ideología la docente o escuchados cíficos de un texto base.
terísticas (coherencia:
presentes en el texto base. en una grabación.  Curiosidad hacia el análi-
Lengua claridad y precisión; co-
Española  Comprensión escrita: hesión: unidad).  Anticipación del conte- sis de textos de secuen-
Comprende análisis que  Uso de conectores de
nido del análisis que es- cia argumentativa que
lee sobre textos de se- cucha a partir del título y escucha o lee.
causa, de comparación/
cuencia argumentativa. otras marcas textuales y  Reflexión sobre los valo-
contraste, de orden o
paratextuales.
 Producción escrita: Pro- secuencia y de reformu- res promovidos en el aná-
duce en forma escrita, lación para cohesionar  Realización de las infe- lisis que escucha o lee.
en soporte físico y/o digi- las ideas y los párrafos rencias necesarias ba-
tal, análisis de textos de del texto. sadas en la intención y
secuencia argumentativa.  Uso de adjetivos para
la estructura del análisis
para comprender el sen-
referirse a características
tido global del mismo.
de los aspectos que se
abordan en el análisis.

 Aplica criterios éticos en  Ética, avances científi-  Identificación de riesgos  Rechazo ante el consu-
el uso de la ciencia y la cos y tecnológicos. del uso inadecuado de la mismo y aislamiento
tecnología.  Ciencia, tecnología y re-
ciencia y la tecnología. tecnológico.
Formación  Constatación de los be-  Aprecio de la ética como
laciones interpersonales.
Integral
neficios de la ciencia y elemento orientador y
Humana y la tecnología para el nor- regulador.
Religiosa mal desarrollo humano.  Responsabilidad en el
uso de las tecnologías.

Tiempo estimado de trabajo: Dos semanas.

60 A
Recursos digitales

Plataforma digital

BIBLIOTECA DEL DOCENTE


• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN

INDICADORES DE LOGRO
RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
 Diferencia el análisis que escucha o lee de otro tipo de texto, par-
tiendo de su intención, estructura y las marcas lingüísticas que le
son propias. DOCUMENTOS
 Responde a preguntas literales e inferenciales, orales y/o escritas,
PÁGINA 65 Jóvenes en tiempos de crisis
relacionadas con el contenido, los destinatarios y la intención del aná-
lisis que escucha o lee. PÁGINA 66 Actividades de secuencia argumentativa
 Reconstruye oralmente el sentido global del análisis que escucha
o lee, apoyándose en la oración tópica y en las ideas secundarias. PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
 Al exponer oralmente o por escrito análisis de textos de secuencia DE LA UNIDAD
argumentativa, considera la intención, la estructura, el contenido
(elementos de ideología presentes en el texto base), la audiencia y
el contexto en que tiene lugar la situación de comunicación.
 Muestra interés y curiosidad por leer análisis de textos de secuencia
argumentativa como un medio para comprender más profundamente Competencias fundamentales
aspectos específicos del mismo.
 Incorpora en el análisis que escribe el uso de conectores adecuados, Competencia comunicativa
del vocabulario temático y de las convenciones de la escritura.  Reconoce los elementos y características
 Elabora por escrito uno o varios borradores, manuscritos y/o en de la situación de comunicación.
digital, del análisis de textos de secuencia argumentativa, en los que
se perciben cambios tanto de forma como de fondo. Competencia ética y ciudadana

 Publica el análisis que produce por escrito en los medios físicos (mu-  Propicia el respeto debido por los deberes
rales del aula y de la escuela, revista escolar…) y/o digitales (página ciudadanos.
web de la escuela, blogs…) disponibles.
Resolución de problemas

 Identifica la existencia de un problema y


 Promueve acciones que ayudan a los jóvenes al uso apropiado de los elementos que lo caracterizan.
las tecnologías.
 Identifica las incidencias de las tecnologías en el desarrollo social.

 Expone los criterios éticos que deben regir el uso las tecnologías.

Estrategias técnicas y pedagógicas


 Intercambios orales.

 Exposición oral.

 Trabajo colaborativo.

 Técnica de riesgo.
Valor transversal: Identidad
 Redacción de textos.

60 B
Unidad A A Leo, analizo y opino

Competencias
Conceptos Situación de aprendizaje
 Comprende análisis que escu-
 El análisis de textos de secuencia ar- A finales del presente mes se realizará el Con-
cha o lee de textos de secuen- gumentativa. curso Nacional de Análisis Literario. Los estu-
cia argumentativa que consi-  Función, estructura y características. diantes de 6.º de Secundaria del colegio Pedro
deran elementos de ideología  La oración tópica como síntesis de las Mir han decidido presentar un análisis sobre
presentes en el texto base. ideas expresadas.
las implicaciones que tiene en los jóvenes el uso
inadecuado de la tecnología a partir de la lec-
 Produce en forma oral o en for-  Recursos lingüísticos del análisis de
tura del libro Internet, del autor Ingo Lacker-
ma escrita, en soporte físico y/o textos de secuencia argumentativa. bauer que es un texto de secuencia argumen-
digital, análisis de textos de se- tativa y les fue recomendado leer en la clase de
Procedimientos Formación Integral Humana y Religiosa.
cuencia argumentativa que con-
 Establecimiento de un propósito co- Los docentes del área de Lengua Española y de
sideran elementos de ideología
municativo para la escucha del análisis Formación Integral Humana y Religiosa les han
presentes en el texto base.
de textos de secuencia argumentativa. explicado las pautas que deben seguir para re-
 Escucha y lectura atenta de análisis de dactar este tipo de texto y se han ofrecido para
textos de secuencia argumentativa. corregir los primeros borradores. ¿Conocen los
estudiantes las características que debe tener un
 Producción de un análisis de textos de
análisis de texto de secuencia argumentativa?
secuencia argumentativa.
¿Seguirán los estudiantes las pautas de redacción
recomendadas por sus docentes? ¿Qué caracte-
Actitudes y valores rísticas debe tener el texto seleccionado?
 Valoración de la importancia del aná-  Para responder a esta y otras interrogantes se
lisis como un medio para comprender ha creado esta unidad de aprendizaje.
e interpretar textos de secuencia aar-
gumentativa.

ANALIZA LA SITUACIÓN

 Lee el siguiente texto.


Esquema de la unidad ¿Para qué leer?
[…] Leer crea nuevos caminos y redes en nuestro cerebro, originan-
El análisis de textos do conexiones que no tendríamos de otra forma. En otras palabras,
lo que leemos interviene de manera directa en la formación de
nuestra personalidad y nuestro conocimiento. Al igual que miles de
factores crean lo que nos rodea, la cultura en la que estamos inmer-
sos, lo que leemos crea una textualidad propia que nos define. […]
Estructura Recursos
lingüísticos Gabriella Campbell
(española) (fragmento)
Introducción Explicaciones
60
Desarrollo Citas

Conclusión Descripciones

Comparaciones Trabajo colectivo de apertura


 Punto de partida: Atendiendo al Punto de partida, el docente abordará el contenido de
Conectores
la unidad de manera que los temas y las actividades estén encaminados a desarrollar las
habilidades comunicativas de los estudiantes, quienes deben comprender la importancia
De causa del análisis de textos de secuencia argumentativa para desarrollar ideas que les permitan
sustentar o fundamentar una opinión positiva o negativa sobre los mismos.
De comparación
 Analiza el texto: El texto ¿Para qué leer?, ofrece el marco ideal para que los estudian-
De reformulación tes, a través de su lectura y análisis, apliquen las herramientas de la lengua que les
permitan argumentar sus opiniones con ideas sólidas a partir de un texto de secuencia
De orden argumentativa.

60
Respuestas
PIENSA Y RESPONDE. El tema
tratado en el texto es muy polémi-
co porque la lectura es una actividad
realizada por muchas personas y su
utilidad puede ser percibida de dife-
rente modo./ A pesar de que es un
fragmento de texto se observa clara-
mente la tesis del mismo: La impor-
tancia de leer, además la conclusión
«lo que leemos crea una textualidad
propia que nos define», confirma o
apoya la idea central del texto./ Se
observa claramente que la autora ha
realizado una investigación previa
del tema ya que ella sostiene que
los libros que leemos contribuyen al
desarrollo de nuestra inteligencia./
Respuesta libre./ Porque defiende
la idea de que cada libro que una per-
sona lee influye en ella misma.

Articulación de áreas
Formación Integral
Humana y Religiosa
REFLEXIONA Y OPINA
Esta unidad de aprendizaje se ar-
 Piensa y responde ticula perfectamente con el área
¿Crees, al leer este fragmento de texto, que trata un tema polémico?
mico?
de Formación Integral Humana
¿Te parece que la autora ha planteado la tesis de manera clara?? y Religiosa; su contenido le per-
¿Su conclusión confirma la tesis? mite a los estudiantes valorar la
¿Crees que la autora ha realizado una investigación sobre aplicación de criterios éticos en
el tema abordado? el uso de la ciencia y la tecno-
Interpreta oralmente la frase: Lo que leemos interviene de manera directa logía, así como la identificación
en la formación de nuestra personalidad y nuestro conocimiento… … de riesgos del inadecuado uso
¿Estás de acuerdo con esa frase de Gabriella Campell? ¿Por de la ciencia y la tecnología y la
qué? Justifica tu respuesta. constatación de sus beneficios
para el desarrollo humano.

61

Actitudes y valores

Identidad: La automotivación
 Interpreta el texto: A través de la observación de las imágenes que aparecen en esta Muchas veces los estudiantes
portada, motívelos a exponer sus opiniones sobre los últimos libros que hayan leído y los no se sienten a gusto por reali-
géneros y subgéneros literarios o los temas que prefieren para sus lecturas. zar una actividad, simplemente
porque se les hace difícil com-
Insista en la importancia que tiene la lectura, no solo para adquirir conocimientos sino por prender su utilidad. El docen-
el placer que brinda leer un buen libro. te debe motivarlos y pedirles
Guíe su interés hacia la relevancia que tiene el análisis de los textos de secuencia argumen- reflexionar y encontrarle una
tativa en el ámbito académico, porque les permite estructurar su pensamiento y adquirir utilidad o propósito a todas las
elementos para asumir puntos de vista críticos, debidamente argumentados, además de actividades que hacen diaria-
mente. Esta es la mejor manera
prepararse para la escritura de un texto a partir de otro.
de cultivar la automotivación.

61
GRAMÁTICA DEL TEXTO

Indicadores de logro
 Diferencia el análisis que lee Análisis de textos de secuencia argumentativa
de otros tipos de texto, partien-
1 Técnicas de lectura de un texto
do de su intención, estructura
y las marcas lingüísticas que le Antes de proceder al análisis de un texto de secuencia argumentati-
son propias. va lo primero que debemos hacer es leerlo con mucha atención. Es
aconsejable comenzar con una lectura rápida o pre-lectura para ob-
 Reconstruye oralmente el sen- tener una visión global del contenido y, seguidamente, proceder con
tido global del análisis que escu- una lectura lenta para subrayar y extraer sus ideas fundamentales.
cha, apoyándose en la oración tó- También resulta muy útil anotar en los márgenes del texto las ideas
que nos van surgiendo a medida que avanza la lectura: la idea prin-
pica y en las ideas secundarias.
cipal de cada párrafo, temas tratados, aspectos que nos llaman la
atención y contraargumentos que utilizaremos para refutar una tesis
o idea expuesta.

2 La lectura de un texto de secuencia argumentativa

En el momento en que procedemos a hacer una lectura analítica e


integral de un texto de secuencia argumentativa, es recomendable que
emplees un guion de análisis que te permita, además de comprender
Previsión de dificultades lo que dice el texto, sacar el máximo provecho de su contenido. Para
ello puedes plantearte una serie de preguntas como las siguientes, las
Para aquellos estudiantes que pre-
que te servirán de guía para trabajar mejor con un texto.
senten dificultad para exponer argu-
 Formula una o varias predicciones.
mentos, el docente puede utilizar las
siguientes estrategias:  Construye e integra el significado de las frases.

 Fórmate imágenes mentales del contenido.


 Preguntas retóricas (preguntas que
 Haz analogías y comparaciones con otras lecturas o con lo que ya
introduce el autor para dar pie a un
sabes al respecto.
argumento que necesita desarrollar).
 Subraya palabras nuevas para comprenderlas según el contexto
 Definiciones (se explica el signifi- en que aparecen, o consúltalas en el diccionario.
cado del concepto o término para  Toma en cuenta las variaciones dentro del texto: demasiado expli-
el tema que se desarrolla). cativo, ligero, incomprensible, entendible, etcétera.
 Comparaciones (se establecen
3 Función del análisis de textos
semejanzas o diferencias entre
elementos). La función principal del análisis de un texto es exponer un juicio críti-
co sobre las ideas expresadas por su autor, a partir de nuestro propio
 Ejemplos (presentan casos concre- punto de vista sobre los temas tratados.
tos que refuerzan la idea que se
Las mejores herramientas para analizar un texto son la reflexión, la
defiende) y argumentos por auto- asociación y el razonamiento sobre lo que el texto expone; en muchos
ridad (se incluyen opiniones o citas casos podemos coincidir con los argumentos del autor y, en otros
de expertos en el tema o de obras casos, podemos disentir con el mismo, lo cual hace necesaria la con-
consultadas). traargumentación de las ideas expuestas.

62

Competencias fundamentales Sugerencias didácticas


 Inicio: Es muy importante para esta clase que el docente los provea de un texto o frag-
Competencia comunicativa
mento de texto de secuencia argumentativa o, mucho mejor, que lleve a clase un análisis
El aprecio y disfrute de lo esté- cuya base sea este tipo de texto, de manera que tengan una referencia escrita para este
tico y lo literario en la produc- contenido. Para comenzar la clase, pídales a sus estudiantes leer detenidamente los
ción artística es esencial en la contenidos propuestos en los diferentes epígrafes de estas páginas.
competencia comunicativa.
 Desarrollo: Pida a los estudiantes que ubiquen en el análisis de textos de secuencia
Igualmente, la capacidad de argumentativa las diferentes partes del mismo y, además, distingan las opiniones positivas
expresar y comunicar mensa-
o negativas del autor respecto al texto base, así como los argumentos que sustentan
jes empleando formas y es-
tales puntos de vista.
tructuras lingüísticas diversas.

62
Reconoce la función y la estructura del análisis de texto. A
Más información
Recomendaciones para redactar un
4 Estructura del análisis de un texto
análisis de textos de secuencia ar-
Por lo general la estructura del análisis de un texto es invariable y gumentativa:
podemos resumirla de la siguiente manera:
 Establecimiento de la intención.
Introducción En esta sección del análisis se hace una breve referencia al autor Ayuda a concretar el enfoque que
y a su obra, así como de los antecedentes o contexto en que se se debe dar al tema, el nivel, los
escribió el mismo; en esta parte del análisis se expone la oración
tópica que es la que expresa la idea principal. recursos por aplicar, etc. Es muy
común que el escritor deslice en
Desarrollo En esta sección del análisis se desarrolla el contenido, distribu-
los primeros párrafos de su escrito
yéndolo en párrafos, cada uno de ellos con su idea principal y las
ideas secundarias que la acompañan para ejemplificarla o am- la intención.
pliarla. El autor del análisis debe tener presente, en todo momento,
las propiedades que facilitan la comprensión de los textos: cohe-
 Investigación bibliográfica. In-
rencia, cohesión, precisión y claridad. Otro aspecto importante a vestigar los contenidos que se
desarrollar en esta sección del análisis es tener en cuenta el tipo
desean desarrollar. La bibliografía
de texto que estamos analizando, sobre todo si es de secuencia
argumentativa, porque debemos tener presente que en muchos es la base de esta labor. El objeti-
casos debemos contraargumentar la posición del autor. vo es ampliar el criterio, contras-
Conclusión Es el cierre del análisis; en él se ofrece una conclusión crítica
tar con posiciones ajenas, conocer
sobre la interrogante presentada al comienzo del análisis. En esta los antecedentes de la discusión
sección se reafirma la idea principal sintetizando todas las ideas al respecto.
y argumentos expuestos.
 Elaboración del diseño. La dis-
posición que el autor decide darle
5 Recomendaciones para analizar un texto
a la información de su análisis es
Antes de redactar el análisis de un texto de secuencia argumentativa realmente producto de su creati-
tendremos en cuenta los siguientes aspectos: vidad. Por ejemplo, la decisión de
 Para interpretar las ideas del texto base puedes aplicar las siguientes empezar por un planteamiento ge-
preguntas: ¿Qué ha querido decir el autor? ¿Estamos de acuerdo o neral para incluir, posteriormente,
no con sus planteamientos? ¿Por qué? ¿Coincidimos o no con sus los argumentos; presentar detalla-
argumentos? ¿Qué otros argumentos el autor podría haber empleado? dos antecedentes y pasar luego a
¿Qué contraargumentos puedo aportar para refutar su tesis?
una rápida resolución; desarrollar,
 Para plantear tu tesis, debes enunciar tu postura sobre el tema con una por una, las partes del plan-
claridad, concisión y coherencia teniendo en cuenta que esta pue- teamiento, etc.
de ser convergente (apoyando la postura del autor) o divergente
(contraargumentando la postura del mismo).  Elaboración del esquema. Bajo
 Para redactar las conclusiones, aun en el caso que refutemos la po- cada uno de los grandes asuntos
sición del autor, mantendremos una postura seria y respetosa, evi- (motivación, proposición, división,
tando ser polémicos o exponiendo ideas sin fundamentos lógicos. desarrollo, recapitulación) pueden
 Para apoyar tus argumentos y fundamentar tu opinión, aplica los irse apuntando o esbozando las
conocimientos adquiridos en todas las materias. Recuerda que tam- ideas que allí se considerarán.
bién puedes apoyarte en los criterios de autoridad para sustentar tu
 Redacción. Sobre la base del es-
tesis (ejemplos, citas de autoridades en la materia, etc.).
quema preparado y todas las ideas
63 que surjan, se inicia la redacción.
Lo normal es que se requieran va-
rios borradores sucesivos.

Solicíteles buscar argumentos que les permitan fundamentar la posición que asuman
frente al problema o tema central del texto de secuencia argumentativa seleccionado.
Recuérdeles que en el discurso argumentativo se emplean distintos procedimientos o
técnicas para defender la tesis y persuadir al receptor de que es cierta.
 Cierre: Para terminar, es muy conveniente sugerir algunos voluntarios que propongan
una definición sobre el análisis de textos de secuencia argumentativa.

63
GRAMÁTICA DEL TEXTO
Más información
El concepto de opinión informada
6 Uso de los argumentos y contraargumentos
Una opinión informada es aquella
Para asumir una posición firme debes ofrecer argumentos razonados
cuya fuente no solo es el sentido co-
y bien elaborados teniendo en cuenta que:
mún, sino también el conocimiento
 Para evitar ideas polémicas mantén presente los valores de la socie-
científico, la información periodística
dad democrática: libertad de expresión, tolerancia y respeto a los
y el material documental. Este tipo de derechos humanos.
opinión es el que hace que un análisis
 Para evitar los comentarios agresivos, respeta la ideología del autor
de un texto de secuencia argumenta-
del texto base, aun cuando no coincidas con la misma
tiva logre sus objetivos y sea valorado
 Para expresar tu conformidad con el texto base utiliza adjetivos tales
positivamente. De hecho, los análisis
como: adecuado, conveniente, enriquecedor, iluminador, cautivador,
solicitados en la escuela buscan este atractivo, motivador, novedoso, acertado, mesurado, interesante, su-
tipo de opinión y la basada en el puro gerente, útil, oportuno, razonable, ecléctico, crítico, abierto, razonado,
sentido común. dialogante, bien enfocado, esclarecedor, clarificador, moderado, bien
argumentado, sólido, apasionado.
 Para expresar inconformidad o divergencia con el texto base, utiliza
adjetivos tales como: fallido, tendencioso, manipulador, peligroso,
parcial, desmesurado, ingenuo, repetitivo, oportunista, recurrente,
insulso, decepcionante, desenfocado, ambiguo, demagógico…

7 Orden de la ideas

Todo texto recoge un conjunto de ideas que giran alrededor de un


tema. Esas ideas deben expresarse en un orden determinado, de mo-
do que el receptor pueda advertir las relaciones entre unas ideas y
otras y pueda ir avanzando desde la información conocida a la infor-
mación nueva. Estas ideas se ordenan en párrafos que giran alrededor
de una idea central; en el caso de los textos de secuencia argumenta-
tiva la tesis u opinión se defiende sobre la base de argumentos. Cada
uno de estos es desarrollado en un párrafo con ideas que le sirven de
justificación, apoyo o comprobación, de modo que el argumento que-
de cabalmente sustentado. Estas ideas pueden ser ejemplos, casos
concretos, datos estadísticos, citas, etc. Ejemplo:

Atención a la diversidad La proliferación de la violencia es otro factor en contra de la legalización


de las drogas. Es sabido que el tráfico de drogas contribuye a financiar
Para los estudiantes que presenten organizaciones criminales en las que los delincuentes «trabajan» a suel-
do para hacer amedrentamientos, cometer asesinatos, etc.
dificultad con la interpretación de un
texto de secuencia argumentativa es
conveniente que el docente les pro- Si sabemos que la tesis del texto se opone a la legalización de las dro-
gas, podemos reconocer que la idea La proliferación de la violencia es
ponga la lectura de un fragmento de
el argumento del párrafo. Este se justifica con el resto de la idea (finan-
un texto de secuencia argumentativa ciamiento de organizaciones criminales en las que los delincuentes
de fácil comprensión, luego les puede «trabajan» a sueldo…).
pedir redactar un escrito sencillo aten-
diendo a las siguientes instrucciones: 64

a. Colócale al texto un título en forma


de pregunta.
b. Crea una frase que represente de Sugerencias didácticas
forma más acertada la tesis que
sostiene el ensayista.  Inicio: Comience la clase pidiéndoles a sus estudiantes que realicen una lectura del texto
c. Reconoce las marcas de la presen- en voz alta, sin tener en cuenta las acotaciones que lo acompañan.
cia del emisor en el texto.  Desarrollo: Después de una primera lectura, el docente procederá a una segunda lectura
d. ¿Mediante qué recursos apela el haciendo pausas en cada una de las acotaciones y explicando cada una de estas, haciendo
emisor al receptor? Localízalos en énfasis en la estructura formal del análisis de textos de secuencia argumentativa y en
el texto y clasifícalos. los aspectos lingüísticos que lo caracterizan.
e. Relee el texto de la página 65 y
responde: ¿Te parece un texto dia-
logal? ¿Por qué?

64
Utiliza los recursos lingüísticos para analizar un texto. A
Más información
Al interpretar un texto, cada persona
RECURSOS LINGÜÍSTICOS amplía sus opiniones y desarrolla una
comprensión más específica de las
Análisis de un texto de secuencia argumentativa ideas expuestas. Así, para interpretar
Para redactar el análisis de un texto de secuencia argumentativa la lengua la información y construir un signifi-
nos brinda diferentes recursos que ayudan a su mejor cohesión, coherencia cado global del texto se recomienda:
y adecuación. En el siguiente fragmento de análisis veremos algunos de ellos:
Uso de explicaciones, citas,  Identificar la intención comunicativa.
descripciones, compara-
Obra: Internet ciones y ejemplificaciones  Distinguir entre las ideas clave y las
para fundamentar las ideas
Autor: Ingo Lackerbauer analizadas (en este caso ideas secundarias.
En la clase de Formación Integral Humana y Religiosa la profesora una cita textual).
 Relacionar con propiedad oracio-
Miriam nos pidió que hiciéramos un ensayo de secuencia argumen-
tativa después de la lectura del libro Internet, para que opináramos nes y conceptos.
sobre los riesgos del uso inadecuado de la ciencia y la tecnología. Uso de conectores de cau-
sa (porque, ya que, debido a  Construir imágenes mentales al tiem-
Es cierto que Internet se ha convertido hoy día en una herramienta gracias a, pues, por lo tanto)
indispensable en la vida de las personas y también es cierto que, po que se lee.
para nosotros los jóvenes, es muy difícil concebir el mundo sin
 Hacer inferencias y deducciones.
conexión. Uso de conectores de com-
paración/contraste (pero,
Según Ingo Lackerbauer, en su libro Internet, la importancia del  Hacer algún resumen, esquema o
sin embargo, no obstante,
Internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora convir-
tiéndose en el «medio de comunicación global».
por el contrario, así como, sinopsis.
mientras que…).
No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso Hay textos que requieren menos
invento tecnológico que nos permite educarnos, conocer y disfrutar.
Es decir, es una herramienta multiuso. Uso de conectores de refor-
análisis que otros; por ejemplo, la
Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos mulación (es decir, o sea,) lectura recreativa quizás nos ayude
para cohesionar las ideas y
hablando de la adicción al Internet, porque muchos jóvenes pasa- los párrafos del texto.
a producir más imágenes mentales
mos una gran parte del día navegando por páginas, publicando en y no exige tanto distinguir las ideas
las redes sociales, o viendo videos en Youtube.
clave de las secundarias, pero un
Sin embargo, usar el Internet para el entretenimiento no es algo
Uso de conectores de or- artículo de historia o ciencias natu-
malo en sí, lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado de den o secuencia (primero,
conocimientos muy útiles, es decir, lo ideal sería también utilizar esa luego, después).
rales nos obliga a realizar inferencias
ventaja, y que no sea solo a manera de ocio. y relacionar conceptos.
¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción al
Internet? Primeramente, debido a que los jóvenes pasamos un Uso de adjetivos para refe-
Un texto argumentativo conduce a
tiempo considerable frente a la computadora, una de las mayo- rirse a características de los sopesar la idea principal e interpretar
res consecuencias, es la pérdida de una vida social activa. Es aspectos que se abordan los argumentos, por citar otro caso.
probable que algunos perdamos el contacto con los amigos más en el análisis.
cercanos, y pasemos más tiempo con los amigos «virtuales» y,
en segundo lugar, muchos jóvenes podríamos comenzar a dejar
de lado los estudios para dedicarle más tiempo a las redes socia-
les o a los mundos virtuales […]. Documento
Antonio Rodríguez
Jóvenes en tiempos de crisis
Lengua Española, 6.º-B
El recurso es un texto de se-
cuencia argumentativa titu-
lado: Jóvenes en tiempos de
65
crisis con el que harán análisis
a partir de preguntas clave.

Aprender a aprender
Reflexión sobre el sistema
 Cierre: Para concluir, los estudiantes harán un resumen de todos los aspectos formales de la escritura
del análisis de textos de secuencia argumentativa en sus cuadernos; es muy recomen-
dable realizar el resumen en forma de cuadro o de mapa conceptual. La reflexión sobre el sistema de la
escritura favorece que los estudian-
tes se den cuenta de algunas carac-
terísticas de la lengua que deben re-
conocer: la linealidad de la caligrafía,
el uso de los signos de puntuación,
la utilización de los adjetivos en sus
diferentes grados y los conectores.

65
SABER HACER

Indicadores de logro
■ Redacción de un análisis de un texto
de la evaluación
de secuencia argumentativa
 Al escribir análisis, en soporte fí- Ya los estudiantes de 6.º grado de Secundaria
sico y/o digital, sobre textos de han comprendido que el análisis de un texto
secuencia argumentativa, toma de secuencia argumentativa es un texto de
en cuenta el contenido (elemen- carácter argumentativo-expositivo en el cual
tos de ideología presentes en el autor da a conocer su punto de vista parti-
cular sobre el mismo demostrando una com-
el texto base), la estructura, la
prensión profunda del texto. En esta oportuni-
intención, la audiencia, la exten- dad, te invitamos a que escribas un análisis de
sión (cuatro o cinco párrafos) y un texto de secuencia argumentativa de tu
el contexto en que tiene lugar la propia elección o asignado por él o la docente.
Escritura
situación de comunicación.
Planificación 3 Escribe tu texto respaldando tu postura
 Incorpora en el análisis que a través de citas textuales extraídas del
1 Elige un texto de secuencia argumenta-
escribe el uso de conectores tiva, léelo y analízalo según su contenido texto base y de otros autores que hayan
adecuados, del vocabulario te- teniendo en cuenta los argumentos que abordado el mismo tema.
mático, de las convenciones de expone el autor para sustentar su tesis.  Ten en cuenta que tu punto de vista
la escritura y mantiene la cohe- Luego, investiga con mayor profundidad, personal debe estar tanto en la intro-
rencia requerida. consultando bibliografía impresa y digital. ducción, a modo de presentación; en el
2 Selecciona la información expuesta por desarrollo, por medio de los argumentos
 Elabora por escrito uno o varios o contraargumentos y en la conclusión,
el autor y organízala en introducción,
borradores, manuscritos y/o en desarrollo y conclusión. como una síntesis.
digital, del análisis de textos de  Para comenzar, hazte estas preguntas:  También debes considerar que las ideas
secuencia argumentativa, en los que componen el texto deben ordenar-
¿Cuál será mi postura después de leer
que se perciben cambios tanto se de manera que se respete su jerar-
la obra asignada?
de forma como de fondo. quía en términos de importancia.
¿Cómo respaldaré mi punto de vista?
 Publica el análisis que produce Selecciona aquellos aspectos del Revisión
por escrito en los medios físicos análisis y de la investigación que te
sirvan para apoyar tu tesis teniendo 4 Lee tu análisis desde el comienzo hasta
(murales del aula y de la escue- el final. Fíjate en que tu punto de vista
en cuenta si apoyas o refutas la del
la, revista escolar…) y/o digita- autor del texto. sobre el tema quede claro y que esté res-
les (página web de la escuela, paldado por argumentos o contraargu-
blogs…) disponibles. Pasos para escribir el análisis mentos sólidos.
de un texto argumentativo
Consejos
5 Fíjate en que la introducción presente
Definir el tema Enunciar la tesis
el tema y tu postura personal. Comprue-
ba que en el desarrollo estén presentes
Escribir las premisas los argumentos o contraargumentos
Documento que respaldan tu punto de vista.
Resumir las conclusiones  Revisa que la conclusión cierre adecua-
Actividades de secuencia
damente tus comentarios.
argumentativa
El recurso es un texto que
presenta  actividades de se- 66
cuencia argumentativa con
preguntas claves.

Sugerencias didácticas para la evaluación


Comience la clase retomando los contenidos didácticos aprendidos en esta unidad de manera
Competencias fundamentales que los estudiantes refuercen sus conocimientos sobre el análisis de textos de secuencia
argumentativa y de algunas de sus características más sobresalientes
Competencia comunicativa
Motívelos a producir el análisis de un texto de secuencia argumentativa.
Estimule la expresión oral de los
Comente con los estudiantes que el análisis debe presentar argumentos sólidos que res-
estudiantes, corrigiendo errores
palden la opinión emitida; sin embargo, ello no elimina del todo el componente subjetivo, lo
de dicción o pronunciación de le-
cual explica la disparidad de opiniones que una obra puede generar.
tras, sílabas y palabras que limi-
ten la comprensión de sus ideas
al socializarlas con el grupo.

66
SABER
Comprende y analiza un texto de secuencia argumentativa. HACER

Más información
Edición Estrategias para simplificar
la información
6 Corrige los errores y problemas detec-
tados en la revisión. Dependiendo de qué tan familiarizado
 Fíjate que no haya errores gramaticales estés con el tema que trata un docu-
ni ortográficos. mento, habrás de aplicar distintas es-
 Revisa el uso de los conectores y otros trategias para simplificar la información
recursos lingüísticos. que contiene. Atendiendo a la defini-
 Elimina lo que no se entienda y susti- ción del concepto, simplificar equivale
tuye las palabras repetidas. a hacer algo más sencillo, más fácil o
 Revisa que la oraciones tópicas resu- menos complicado, en este caso el
man el sentido global del párrafo. Publicación texto. Quiere decir que cuando simpli-
 Elimina los términos que no se ade- 8 Publica tu análisis en tu blog o en el ficas un escrito, lo reduces a su forma
cuen a la situación comunicativa. periódico escolar y compleméntalo con más breve y sencilla sin apartarte de
imágenes de tu galería de imágenes. No
las ideas originales.
Reescritura olvides compartirlo.

7 Reescribe tu análisis para que esta vez


Las reglas o estrategias más usuales
Exposición oral
no contenga errores. Escribe nueva- para simplificar la información son:
mente los párrafos que presenten ideas 9 Expón, frente a tu grupo, tu análisis selección, generalización y construc-
confusas y otórgale mayor solidez a tus de texto de secuencia argumentativa ción. Todas ellas se auxilian de un
argumentos o contraargumentos. utilizando medios audiovisuales.
procedimiento que casi siempre es-
tamos ejercitando en nuestras horas
de estudio: el resumen.
Actitudes y valores
Resumir significa decir lo mismo, pero
10 ¿Crees que si tu opinión difiere de la del autor de un texto de secuencia argumen-
con menos palabras; es condensar un
tativa significa que no puedes apuntar algunas cuestiones positivas? Justifica tu
respuesta con argumentos sólidos.
texto sin deformar las ideas. El resu-
men exige una lectura atenta y com-
APRENDIZAJE AUTÓNOMO
prensiva para identificar la información
más importante del documento por
11 Marca según tus logros.
Iniciado En proceso Logrado
estudiar. Aquí es donde mejor se apli-
ca la sentencia de «conciso, preciso y
Valoro el análisis de textos de secuencia argumentativa.
macizo»; por tanto, simplificar nos obli-
Reconstruyo oralmente el contenido de un análisis de texto. ga a un buen manejo del lenguaje para
Escribo el análisis de un texto de secuencia argumentativa. presentar lo extraído de un texto base.
Mantengo la coherencia en los textos que produzco.

12 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde.


Reflexiona sobre el contenido de la presente unidad y responde qué aspectos de la misma te Respuestas
permitieron hacer mejor uso de tu sentido crítico.
La autonomía en el aprendizaje es
aquella facultad que permite a los
estudiantes tomar decisiones que les
67 conduzcan a regular su propio apren-
dizaje en función de una determinada
meta, un contexto o condiciones es-
pecíficas de aprendizaje.

Al término de la redacción del análisis de textos de secuencia argumentativa, pida a los Aprender a aprender
estudiantes que lean sus trabajos en el aula e intercambien con sus compañeros oralmente.
Estudiantes autónomos
Finalmente, los estudiantes se autoevaluarán con las rúbricas indicadas en las actividades
11 y 12. Este proceso de metacognición les permitirá identificar la cantidad y la calidad del La autonomía en el aprendizaje es
conocimiento adquirido. aquella facultad que permite a los
estudiantes tomar decisiones que les
conduzcan a regular su propio apren-
dizaje en función de una determinada
meta, un contexto o condiciones es-
pecíficas de aprendizaje.

67
3 Informando la realidad

Propuesta de programación
COMPETENCIAS CONTENIDOS

Específicas Conceptos
Comprensión oral:  El reportaje: función y estructura (título, entrada, introducción, cuerpo
o desarrollo y cierre o conclusión).
 Comprende reportajes que escucha sobre pro-
blemas relacionados con la realidad nacional e  Características del reportaje como manifestación textual del género
internacional. periodístico.
 Pasos para elaborar y desarrollar el reportaje.
Producción oral:
 Produce en forma oral reportajes dirigidos a un  Uso de la secuencia expositiva para cumplir el objetivo fundamental
público general sobre problemas relacionados del reportaje que es informar.
con la realidad nacional e internacional.  Uso de la secuencia descriptiva para ofrecer al lector un panorama lo
más completo posible de la realidad objeto del reportaje.
Comprensión escrita:
 Uso de la secuencia narrativa para enriquecer el contenido del reportaje
 Comprende reportajes que lee, en soporte fí-
mediante relatos alusivos al tema abordado.
sico y/o digital, dirigidos a un público general
sobre problemas relacionados con la realidad  Uso de formas impersonales (se observa, se evidencia, se puede apre-
nacional e internacional. ciar, es común ver), en el desarrollo del reportaje.
 Uso de las oraciones subordinadas sustantivas (especificativas y expli-
Producción escrita:
cativas) y sus respectivos conectores (que, quien, quienes, el cual, los
 Produce por escrito reportajes dirigidos a un pú- cuales, cuyo, cuya, donde, cuando, como).
blico general sobre problemas relacionados con
 Uso de las oraciones coordinadas yuxtapuestas para ofrecer infor-
la realidad nacional e internacional.
mación acerca de la realidad objeto del reportaje (Abrió la puerta, se
dirigió hacia su escritorio, se sentó a trabajar).
Fundamentales
 Uso de adjetivos para calificar hechos relacionados con la realidad objeto
Competencia comunicativa: Identifica los del reportaje (evidente, alarmante, esperanzadora…).
diversos modos de organización textual oral
y escrita. Procedimientos
 Establecimiento de la intención comunicativa del reportaje que pro-
Competencia ambiental y de la salud: Adop-
ta conductas para preservar la salud y el me- duce por escrito.
dio ambiente.  Selección del tema, de las fuentes de información y del soporte (físi-
co y/o digital) sobre el que se produce el reportaje considerando su
Pensamiento lógico, creativo y crítico: Ela- diversidad y fiabilidad.
bora y argumenta sus juicios y opiniones.
Actitudes y valores
 Interés por lo que sucede en el entorno y por darlo a conocer a través
del reportaje que escribe.
 Creatividad e imaginación al seleccionar los recursos y estrategias
que sirven de apoyo para desarrollar el reportaje.

Tiempo estimado de trabajo: Cuatro semanas.

68 A
Recursos digitales

Plataforma digital

BIBLIOTECA DEL DOCENTE


• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN

INDICADORES DE LOGRO
CUADERNO DE ACTIVIDADES
 Diferencia el reportaje que escucha o lee de otro tipo de texto, partiendo UNIDAD 3 El barco se hunde
de su intención, estructura y las marcas lingüísticas que le son propias.
 Responde a preguntas literales e inferenciales, orales y/o escritas,
RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
relacionadas con el contenido, los destinatarios y la intención del re-
portaje que escucha.
 Reconstruye oralmente el sentido global del reportaje que escucha LibroMedia
o lee, apoyándose en la idea principal, en las ideas secundarias y en DOCUMENTOS
los recursos y estrategias utilizados por el autor.
PÁGINA 79 La Amazonia se seca
 Muestra, a través de su expresión corporal y facial, respeto e interés
por los reportajes que escucha o lee sobre problemas relacionados RECURSOS MULTIMEDIA
con la realidad nacional e internacional.
PÁGINA 74 Presentación: Registros lingüísticos
 Desarrolla estrategias que le permiten planificar la producción oral
del reportaje (investigación de la información, registro, organización Presentación: La crónica
PÁGINA 78
y estructuración de ideas), tomando en cuenta el tema, la estructura, y el reportaje
la intención, la audiencia y el orden lógico de las ideas.
 Al producir oralmente el reportaje, considera el contexto en que tiene PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
lugar la situación de comunicación, emplea los recursos gramaticales DE LA UNIDAD
propios de este tipo de texto y mantiene la coherencia con el tema,
la intención y la estructura del texto.
 Se expresa con entonación, fluidez, vocabulario, expresiones faciales
y gestos corporales adecuados a la situación comunicativa en que se
produce el reportaje y a la audiencia a la que va dirigido.
 Manifiesta seguridad y apropiación del tema abordado en el reportaje.
 Diferencia el reportaje que lee de otros tipos de texto, partiendo de
su intención, estructura y las marcas lingüísticas que le son propias.
 Responde a preguntas literales e inferenciales, orales y/o escritas, relacio-
nadas con el contenido, los destinatarios y la intención del reportaje que lee.
 Emplea en el reportaje que escribe los recursos gramaticales pro-
pios de este tipo de texto y mantiene la coherencia con el tema, la
intención y la estructura del texto.
 Incorpora con autonomía estrategias y recursos que sirven para apo-
Estrategias y técnicas pedagógicas
yar la producción escrita del reportaje.  Aprendizaje por proyectos.
 Elabora uno o varios borradores, manuscritos y/o en digital, del re-  Intercambios orales.
portaje que compone por escrito sobre problemas relacionados con
la realidad nacional e internacional, en los que se perciben cambios  Mesas de trabajo.
tanto de forma como de fondo.  Lectura comprensiva.
 Panel.
 Trabajo colaborativo.
Valor transversal: Identidad

68 B
Unidad 3
Competencias
 Comprende reportajes que es-
cucha o lee sobre problemas
relacionados con la realidad na-
cional e internacional.
 Produce en forma oral reportajes
dirigidos a un público general so-
bre problemas relacionados con la
realidad nacional e internacional.
 Produce por escrito reportajes
dirigidos a un público general so-
bre problemas relacionados con la
realidad nacional e internacional.

Esquema de la unidad

El reportaje

Estructura Tipos de
reportajes
Epígrafe Trabajo colectivo de apertura
Informativo
Título  Punto de partida: Teniendo en cuenta el texto propuesto en esta sección, el docente
Explicativo desarrollará el contenido de la unidad en función de que los temas y las actividades estén
Entrada encaminados a desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes, tanto orales
Interpretativo como escritas, en la producción de reportajes sobre problemas de la realidad nacional
Introducción e internacional.
De investigación  Analiza el texto: El texto Cerebro y Cerebra ofrece el marco ideal para la introducción
Cuerpo de esta nueva unidad que tratará sobre el reportaje como género periodístico con ca-
racterísticas propias que lo diferencian de otros textos de su tipo, como la entrevista, la
Cierre noticia, la columna de opinión, etc.

68
Respuestas
INTERPRETA EL TEXTO. El texto
es un reportaje, género periodístico
expositivo en el que se desarrolla ex-
tensamente un tema de interés ge-
neral; en este caso el funcionamiento
del cerebro en los seres humanos. En
el texto se observa que el periodista
llevó a cabo una investigación exhaus-
tiva; además el reportaje suele inte-
grar diversas formas discursivas, en
especial la descripción, la narración y la
entrevista.// El título del texto alude al
funcionamiento diferente del cerebro
en ambos sexos y el periodista refiere
que, a veces, no resulta fácil resaltar
esas diferencias.// Hacen del texto
un material más íntimo y cercano al
lector.// Respuesta libre.

Competencias fundamentales

Competencia comunicativa
Estimule la expresión oral de los
estudiantes, corrigiendo errores
de dicción o pronunciación de
letras, sílabas y palabras que
limiten la comprensión de sus
ideas al socializarlas con el grupo.

Actitudes y valores

Identidad
Los docentes deben promover
en los estudiantes el desarrollo
de valores sociales y persona-
les que pueden transformarse,
 Interpreta el texto: Los estudiantes leerán e interpretarán el texto Cerebro y cerebra junto a la alfabetización científica
teniendo en cuenta su mensaje global el cual, como en cualquier otro texto, produce y tecnológica, en la vía para la
significados diferentes en cada individuo, de acuerdo con el contexto. solución de los problemas que
afectan a la sociedad actual.
Es fundamental, también, entender las ideas que están por detrás del texto y las inferencias
hacia las cuales el escritor está queriendo conducirnos. Para hacer un análisis textual, y Ellos, como parte integral de
finalmente llegar a la comprensión del texto que está ante sus ojos, se pueden considerar la sociedad, deben participar
diversos modelos. Algunos de los cuales son: el análisis léxico, el análisis sintáctico y/o en el desarrollo de la misma
el análisis semántico. El uso individual de estos tres modelos, o la combinación de ellos, ampliando sus capacidades y
dependerá de las circunstancias que nos obligan a su uso o no. aptitudes ante cada reto que
se les presente.

69
Indicadores de logro
 Responde preguntas literales
e inferenciales escritas relacio-
nadas con el tema del texto y la
información que ofrece.
 Reconoce las características
del género narrativo y los ras-
gos particulares que lo diferen-
cian de otros géneros.
 Identifica correctamente el
marco espacial y temporal de
las acciones narradas.
 Determina el propósito predo-
minante en el texto.

Previsión de dificultades
Es importante comprobar y asegurar-
se de que los estudiantes progresan
en su capacidad para retener detalles Sugerencias
S i didá
didácticas
i
significativos del texto y recordar, por
medio de preguntas inductivas, los co-  Inicio: Antes de leer, preguntar qué les sugieren las imágenes y el título, e inferir de
nocimientos adquiridos sobre el tema
qué se puede tratar el texto.
en niveles de enseñanza precedentes.
 Desarrollo: Pídales a sus estudiantes que realicen una primera lectura en voz baja del
El docente debe priorizar, en este
texto Las memorias de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle, pasado un tiempo
caso, la aclaración de significados
prudente, designe a varios estudiantes para que realicen la misma lectura, esta vez en
de palabras que puedan desconocer
voz alta.
independientes de las que aparecen
en la sección de vocabulario y orien- Establezca las pausas de lectura y proceda a formular preguntas para comprobar la com-
tar que las descodifiquen según el prensión lectora del mismo. Corríjales cualquier error en la entonación o en la dicción.
contexto o con el uso del diccionario.

70
Más información
Sobre el autor
Sir Arthur Conan Doyle
(Edimburgo, 1859-Crowborough, Rei-
no Unido, 1930). Escribió su primera
novela en Portsmouth, Estudio en
escarlata (1882).
En ella aparecieron por primera vez
los célebres personajes del detective
Sherlock Holmes y el doctor Watson,
y estableció la fórmula definitiva de
la novela policíaca, cuyo primer an-
tecedente había sido Poe, treinta
años antes. El éxito obtenido le hizo
dedicarse a la literatura, aunque sin
renunciar a la medicina. En 1889 pu-
blicó la novela histórica Micah Clarke
y El signo de los cuatro (1890), en la
que reaparecían Holmes y Watson.
Dos años más tarde reunió en un
volumen Las aventuras de Sherlock
Holmes (1892), relatos que habían
alcanzado una gran popularidad.

Aprender a aprender
Es importante detener la lectura en las palabras resaltadas en el texto y proceder con
preguntas que permitan comprender el significado de las mismas por el contexto o, en Reflexión sobre la lectura
su defecto, buscando el significado en el Glosario.
Los estudiantes dan su opinión sobre
Sugiérales que busquen ilustraciones (fotografías, dibujos) que presenten alguna relación el grado de dificultad experimentado
con el tema que se trabaja en el fragmento de Las memorias de Sherlock Holmes y que durante el proceso de lectura.
preparen una presentación de dichos documentos en la clase.
Expondrán si han sido capaces de
Pídales que establezcan diferencias entre el tipo de prosa empleado en el texto y el que utilizar las diferentes estrategias para
se utiliza en una exposición o en un poema. Pídales que localicen ejemplos de una y otra mejorar la comprensión del mismo,
forma de estos estilos de redacción. así como cuándo y cómo utilizarlas.

71
Más información
Otros autores del género
Wilkie Collins (1824-1889) es con-
siderado uno de los creadores de la
novela policíaca, a través de una na-
rrativa caracterizada por la atmósfera
de misterio y fantasía, el suspense
melodramático y el relato minucioso.
Sus novelas más conocidas son La
piedra lunar y La dama de blanco.
Georges Simenon
El escritor belga Georges Simenon
(1903-1989) es uno de los más impor-
tantes cultivadores europeos del gé-
nero policíaco: el comisario Maigret,
protagonista de sus novelas, forma
parte de la galería de los más famo-
sos investigadores literarios.
Sus múltiples novelas negras (escribió
más de cien) se centran en la psico-
logía de los personajes, y retratan las
pasiones y debilidades del ser humano.

Aprender a aprender Sugerencias


S i didá
didácticas
i
La práctica de la lectura involucra es- Oriéntelos a que problematicen el trasfondo del texto preguntándoles si el tema tratado
trategias indispensables para que los en el fragmento de Las memorias de Sherlock Holmes les parece importante en una
alumnos procesen diferentes tipos sociedad como la dominicana y pídales que expliquen sus respuestas.
de información, desarrollen su pen-  Cierre: Organícelos en grupos y solicíteles que dialoguen sobre el texto. Oriénteles rea-
samiento crítico y su autonomía. Vale
lizar lecturas silenciosas de otros cuentos policiales contemporáneos y que destaquen
recordar al respecto que la intención
los aspectos de ese tipo de textos que más llamaron su atención.
es hacer de la lectura una actividad
voluntaria y placentera, la misma que
convertida en hábito, fluya naturalmen-
te en la cotidianidad del estudiante.

72
Indicadores de logro
 Determina el contenido y men-
saje del texto leído.
 Relaciona la historia leída con
casos de la vida diaria.
 Determina el propósito predo-
minante en el texto.

Respuestas
DEFINE LA SITUACIÓN DE CO-
MUNICACIÓN. 2. Su nombre no se
menciona./ A un público general./
Destacar la brillantez del razonamien-
to de Holmes./ Busca presentar la
vida familiar de Sherlock Holmes.//
ANALIZA EL CONTENIDO. 5. Visita
al hermano de Sherlock Holmes y
la conversación entre Holmes y su
hermano Mycroft.// ANALIZA LA
EXPRESIÓN. 6. Respuesta libre.//
OPINAY JUZGA. 7. Respuesta libre.

Más información
Importancia de la lectura
La lectura es una de las actividades
que contribuye a la formación integral
Sugerencias
S i didá
didácticas
i de la persona, en sus dimensiones
cognitiva, socio emocional y axiológi-
 Inicio: Pídales que realicen oralmente el análisis del contenido del texto. Permítales que ca. Ella nos permite tener una visión
dialoguen en grupo antes de realizar las actividades propuestas. más amplia y distinta del mundo, co-
 nocer otras realidades, ampliar nuestro
Desarrollo: Oriénteles que analicen el esquema organizativo del texto. Permítales que
horizonte cultural, desarrollar nuestra
desplieguen su imaginación en los comentarios. Pídales que comenten los enunciados
sensibilidad y fortalecer nuestro espí-
extraídos del texto. Propicie que respondan de manera personal las actividades propuestas
ritu de indagación, la creatividad y la
y, luego, déjeles socializar las respuestas.
reflexión crítica. Aprender a leer equi-
 Cierre: Solicíteles que sugieran un nuevo título para el texto. vale a aprender a aprender, esto es,
adquirir autonomía en la generación de
nuestros propios aprendizajes.

73
Indicadores de logro
 Identifica y aplica los niveles
de análisis del texto.

Presentación
Registros lingüísticos
El recurso es una presenta-
ción que muestra los diferen-
tes registros lingüísticos de la
lengua y sus aplicaciones.

Más información
¿Por qué desarrollar
estas capacidades?
En nuestra vida cotidiana estamos
rodeados de textos. Textos de diver-
sa índole, pensados para distintas
circunstancias y con diferentes pro- Sugerencias
S i didá
didácticas
i
pósitos. Por ello, es necesario que
tengamos las herramientas e ins-  Inicio: Pídales que, en un primer momento, realicen una lectura silenciosa del texto;
trumentos que nos permitan leerlos luego, en un segundo momento, compartan dificultades y logros con sus compañeros
adecuadamente y evitar errores de sobre lo leído. Por último, indíqueles que anoten sus dudas e inquietudes sobre el tema
interpretación. Leer, en ese sentido, en una hoja.
no es solo pasar la vista por sobre un  Desarrollo: Solicíteles que compartan con sus compañeros sus inquietudes respecto
texto; es un proceso complejo que
al tema en voz alta.
implica la identificación de diferentes
niveles de significación que se ade- Oriente cada situación y motívelos a que apliquen lo presentado a alguna experiencia que
cúan a diversos propósitos y tipos cada estudiante conozca, por ejemplo: cuando una persona lee una noticia periodística
de receptores. en un diario asigna un nivel pragmático a su lectura.

74
Atención a la diversidad
Pida a sus estudiantes que lean el
contenido del recuadro que encabe-
za esta sección sobre la emisión de
los mensajes y, luego, pregunte:
 ¿Cómo influyen las circunstancias
en la emisión de mensajes? Presen-
ta un ejemplo en el que se vea esto.

Respuestas
ACTIVIDADES. 8. Nivel lingüístico./
Nivel semántico./ Nivel pragmático./
Nivel estructural./ Nivel lingüístico.//
9. El texto consta de tres párrafos. El
primer párrafo presenta el estudio. El
segundo desarrolla el contenido del
texto. Finalmente, el tercer párrafo
hace un balance de su contenido.//
10. Respuesta sugerida: Por lo que
dice, la persona es un vendedor am-
bulante de golosinas. El grado de
compromiso con el tema es alto,
Pida a los estudiantes que dialoguen, por un tiempo determinado, sobre la importancia pues de él depende su sustento. El
del tema para su vida diaria. propósito es persuadir a los pasaje-
Invite a los estudiantes a que, respondan de manera individual la actividad 12 y, luego, ros para que le compren sus produc-
que compartan sus respuestas con sus compañeros para afirmarlas o corregirlas. Orientar tos. El destinatario es el conjunto de
el desarrollo de esta actividad. pasajeros. La situación es efímera
y precaria: dentro de un ómnibus y
 Cierre: Organice a los estudiantes en grupos y pídales que realicen lo solicitado en las lo que dure su alocución y la venta.
actividades 9, 10 y 11, considerando la información teórica presentada. Luego, que con- El dominio o ámbito es el de la vida
firmen la corrección de sus respuestas con su orientación. diaria.// 11. lingüístico/ lingüístico/ se-
mántico/ lingüístico/ semántico.

75
Indicadores de logro
 Distingue el reportaje de otro
tipo de texto periodístico.
 Reconoce la estructura y las par-
tes que diferencian el reportaje
de otros textos periodísticos.
 Reconoce y aplica los recur-
sos lingüísticos para la redac-
ción de un reportaje.

Más información
Para hacer un buen reportaje, el re-
portero ha de tener en cuenta las
siguientes normas:
 Los hechos deben ser expuestos
con rigor y objetividad, sin dar la
opinión personal sobre ellos.
 Se ha de contar los hechos con
claridad, ya que solo se puede es-
cribir claramente sobre asuntos
que se conocen en profundidad;
en todo reportaje es imprescindi-
ble la documentación previa.
 Es necesario usar un lenguaje preci-
so, para lo cual se elegirán palabras
apropiadas y de uso común. No
obstante, cuando el tema lo requie-
ra, convendrá utilizar tecnicismos.
Por ejemplo, en un reportaje sobre
astronáutica cabría usar términos Sugerencias
S i didá
didácticas
i
como órbita o cabina presurizada.
 Inicio: Lleve a clases varios ejemplos de reportajes, especialmente los que traten so-
 Ha de ser original en su enfoque o
bre problemas relacionados con la realidad nacional e internacional a modo de ejemplo,
punto de vista: el periodista aporta-
para repartirlos entre los estudiantes. Antes de leer los textos, escriba los títulos de los
rá a sus lectores un nuevo modo
diferentes reportajes en la pizarra y pida que deduzcan la información contenida en cada
de ver las cosas; será capaz de
uno de ellos.
revelar aspectos nuevos o desco-
nocidos del asunto.  Desarrollo: Después de la lectura detenida de los reportajes, pídales que señalen qué
 Es conveniente que el texto tenga
puntos comunes tienen en cuanto a su estructura, lenguaje y recursos paratextuales.
un inicio atractivo y un desarrollo Para reforzar el análisis de los reportajes, los estudiantes deberán expresar sus opiniones
interesante. acerca de los mismos.

76
Más información
El lenguaje periodístico
Los periodistas escriben para un lec-
tor medio, que presta al periódico una
atención dispersa o discontinua; por
eso deben conseguir que sus textos
sean claros, fáciles de comprender y
lo suficientemente atractivos como
para captar y mantener el interés del
receptor. Claridad, concisión y dina-
mismo son las principales caracterís-
ticas del lenguaje periodístico:
 Claridad. En los textos periodís-
ticos los hechos se disponen en
estructuras claras, se emplean ora-
ciones sencillas, expresiones pre-
cisas y vocabulario de uso común.
 Concisión. La necesidad de con-
densar la información en un espacio
reducido hace que el lenguaje pe-
riodístico tienda a la brevedad y a la
concisión. Esta exigencia se mani-
fiesta a menudo en la presencia de
elipsis, sobre todo en los titulares.
 Dinamismo. El lenguaje periodís-
tico busca un estilo directo, vivo
y ágil, que ayude al lector a cap-
tar la idea de inmediato, le incite
a seguir leyendo y le haga sentir
que ha sido testigo directo de los
hechos. Para narrar los aconteci-
mientos con vivacidad, se emplean
formas verbales en pretérito o en
presente con valor histórico, y las
declaraciones de los personajes se
introducen en estilo directo.

 Cierre: Grabe un reportaje televisivo y coméntelo en la clase. Pida establecer las semejan-
zas y diferencias entre el reportaje televisivo y el reportaje escrito para un diario o revista. Aprender a aprender
– Publique los reportajes creados por los estudiantes e ilustrados con imágenes. Pregúnteles cuál de los reportajes
les pareció más interesante de leer
– Oriente compartir sus creaciones en clase, aceptando las críticas y las posibles correcciones.
y por qué.
– Pida que busquen reportajes en los diarios y revistas y que los lleven a clase para leerlos,
Pídales que reflexionen acerca de
comentarlos y reconocer sus partes y características.
los temas expuestos en los reporta-
jes que leyeron y que expongan sus
opiniones.

77
Indicadores de logro
 Distingue el reportaje de otro
tipo de texto periodístico.
 Reconoce la estructura y las par-
tes que diferencian el reportaje
de otros textos periodísticos.
 Reconoce y aplica los recursos
lingüísticos para la redacción de
un reportaje.

Presentación
La crónica y el reportaje
El recurso es una presenta-
ción que aborda las diferen-
tes características de un re-
portaje y sus diferencias con
otros géneros periodísticos.

Más información
Reportajes famosos
Uno de los grandes reportajes es A
sangre fría, del escritor estadouniden- Sugerencias
S i didá
didácticas
i
se Truman Capote (1924-1984). Este
volumen, publicado por primera vez en  Inicio: Comience la clase pidiéndole a sus estudiantes que realicen una lectura del texto
1966, se clasifica como «novela de no
en voz alta, sin tener en cuenta las acotaciones que lo acompañan.
ficción» o «reportaje novelado».
 Desarrollo: Después de una primera lectura, el docente procederá a una segunda lec-
Es la investigación sobre el asesinato
tura haciendo pausas en cada una de las acotaciones y explicando cada una de estas,
de una familia adinerada de Kansas. El
haciendo énfasis en la estructura formal del reportaje y en los aspectos lingüísticos que
autor reconstruye los hechos y hurga
la caracterizan.
en la vida de los protagonistas; hay
entrevistas, semblanzas, descripción  Cierre: Para concluir, los estudiantes harán un resumen de todos los aspectos formales
de lugares, secuencia de fechas y una del reportaje en sus cuadernos; es muy recomendable realizar el resumen en forma de
magistral narración. cuadro o de mapa conceptual.

78
Atención a la diversidad
¡A buscar el reportaje!
1. Busca en algún periódico o revista
de tu preferencia algún reportaje
y léelo.
2. El tema no importa, puede estar
enfocado a una problemática so-
cial, a un avance científico o cual-
quier tema del momento.
3. Clasifica qué tipo de reportaje es.
Comprueba que cumpla con las ca-
racterísticas; es decir, que informe,
profundice, exponga y llegue a una
conclusión.
4. Comenta todos esos aspectos,
así como el lenguaje con que está
escrito, el estilo del redactor y la
enseñanza que te deja el tema.
5. Elabora un texto breve con tus apre-
ciaciones.
6. Si es posible lleva la revista o pe-
riódico al salón de clases para co-
mentarlo. En caso de que decidas
consultar periódicos y revistas vía
Internet, lleva una impresión del
reportaje y la dirección electrónica
de donde lo tomaste.

Documento
La Amazonia se seca
El recurso es un reportaje ti-
tulado: La Amazonia se seca,
acompañado de actividades
de comprensión global.

Sugerencias
S i didá
didácticas
i
 Inicio: Antes de comenzar con esta actividad, pídales que, en parejas, expliquen y jus- Aprender a aprender
tifiquen el tema seleccionado para realizar el reportaje.
Reflexión sobre el aprendizaje
 Desarrollo: Plantee el objetivo de la redacción propuesta en esta sección. Luego, como
Pregúnteles qué actividades relacio-
ayuda para determinar el tema del reportaje, realice una lluvia de ideas con propuestas
nadas con el reportaje los han ayuda-
de los pasos que se deben seguir para realizar este tipo de texto periodístico.
do más a desarrollar las habilidades
 Cierre: Dirija el proceso de redacción revisando cada uno de los aspectos solicitados necesarias para obtener información
en el Taller de escritura. —ya sea individualmente o en colabo-
ración— y, muy especialmente, para
transformarlas en conocimiento propio.

79
Indicadores de logro
 Identifica las formas, clases y
usos de los pronombres per-
sonales.
 Utiliza adecuadamente los pro-
nombres personales, respetan-
do los accidentes de número y
persona.
 Discrimina entre pronombres
tónicos y átonos.

Más actividades
Trabajo con la imagen
Pídales observar la imagen que en-
cabeza la sección y pregunte:
 ¿Qué tipo de palabras se utiliza
para hacer referencia a los involu-
crados en la situación que plantea
el diálogo?
 ¿Qué palabras evitan la repetición
de ciertos nombres comunes en el
diálogo propuesto? Especifícalas.

Sugerencias
S i didá
didácticas
i
 Inicio: Pregunte a los estudiantes acerca de la función que cumplen los pronombres
personales. Se puede escribir en la pizarra los siguientes pares de ejemplos: a) El señor
Más información Reyes tomó mi auto prestado./Él tomó mi auto prestado. b) Buscamos a Miguel./Lo
buscamos. Después, pídales que identifiquen los pronombres personales allí presentes.
En algunos países americanos, como  Desarrollo: A partir de sus respuestas, comente brevemente los modificadores que se
en Argentina y Uruguay, el pronombre
revisarán: objeto directo y objeto indirecto, y su relación con los pronombres personales.
tú tiene su equivalente en la forma
verbal vos. Es una forma del español – Tras la lectura de la sección teórica, realice en la pizarra el análisis de oraciones pro-
antiguo y su uso, conocido como «vo- puestas por los estudiantes.
seo», afecta también al verbo.

80
Atención a la diversidad
1. En las siguientes oraciones seña-
la los pronombres personales que
encuentres.
 Tú, él y yo haremos un gran trabajo.

 ¿Vendrán ustedes a mi casa?

 Hemos comprado su cosecha.

 Nos la vendió a buen precio.

 Tú solo viste tres.

 Tienes muchos videos, pero él,


ninguno.
2. Señala las formas incorrectas de los
pronombres personales que encuen-
tres en las siguientes oraciones:
 La trajo una caja llena de libros.

 Le vi en el parque.

 La expliqué todo rápidamente.

 Les vimos en el cine.

❏ Finalmente, escribe las formas


correctas.

Conexión con otras áreas


Educación artística: El lenguaje de
la publicidad
– Estimule la reflexión sobre la importancia de los pronombres personales en nuestra
comunicación diaria. El estilo del uso lingüístico publicita-
rio se caracteriza por buscar que la
– Forme a los estudiantes en tríos o cuartetos para que creen una adivinanza. Recuérdeles
marca y el objeto publicitado sean
que al elaborar la adivinanza deben prescindir de los sustantivos propios, sustituyéndolos
recordados por los compradores. Por
por pronombres personales.
ello, este uso particular de la lengua
 Cierre: Al finalizar la creación de adivinanzas, cada grupo leerá a toda el aula, la adivinanza generalmente prescinde de utilizar
que ha elaborado para que los demás encuentren la respuesta. pronombres que sustituyan el nom-
bre de sus marcas y productos, op-
tando por reiterarlas constantemente.

81
Indicadores de logro
 Aplica las clases de pronom-
bres personales en sus textos.
 Escribe textos desde la posi-
ción de las tres personas gra-
maticales.
 Infiere la capacidad referencial
que asumen los pronombres en
un texto.
 Reconoce la relación entre las
personas gramaticales del pro-
nombre y el circuito de la co-
municación.

Club de jóvenes lectores


Ojito de ángel. Autor: Ramón Fonse-
ca, Loqueleo.
Valores: Solidaridad y convivencia.
Don Julio siempre ha estado rodea-
do de lujos que lo convirtieron en una
persona intolerante y prepotente.
Un día despierta en un humilde hos-
pital público, con el vago recuerdo de
un accidente.
Horrorizado, se da cuenta de que
debe quedarse allí, donde conocerá
a alguien muy especial.

Respuestas Sugerencias
S i didá
didácticas
i
ACTIVIDADES. 14. Tú (sujeto), la
(OD)// 15. Respuesta libre.// 17. Los  Inicio: Pídales resolver la actividad 16 a fin de poner en práctica la información teórica
sustantivos adultos y niños./ No, hay sobre el tema.
pronombres de objeto directo y obje-  Desarrollo: A partir de la resolución de las actividades 22 y 23, dialogue con los estu-
to indirecto.// 19. Respuesta libre.// 22.
diantes acerca de la función y características de la primera y segunda persona gramatical
Respuesta libre.// 23. El emisor es Raúl
en la enunciación. A partir de la resolución de las actividades 24 hasta la 27, reflexione
y el receptor Carlos./ El referente es
con ellos acerca de los pronombres personales del discurso y su relación con la realidad.
la contaminación./ En el texto se habla
de las consecuencias negativas de la A fin de demostrar que la primera y la segunda persona gramatical implican la presencia
contaminación ambiental y de la nece- de un sujeto involucrado con lo enunciado, muestre a los estudiantes distintas oraciones
sidad de involucrarse para detenerla. sobre un mismo tema, invitándolos a analizar el grado de participación de quien escribe.

82
Atención a la diversidad
1. Escribe dos textos sobre un mis-
mo tema. En el primero, utiliza la
primera persona gramatical y privi-
legia la información subjetiva que
esto te permite. En el segundo, uti-
liza la tercera persona gramatical y
refiere información comprobable.
Algunos temas sobre los que pue-
des escribir son los siguientes: un
partido de fútbol, tu mascota u otro
animal que aprecies, una película,
un juego de video.
 Después de escribir, elabora un
cuadro comparativo con los si-
guientes datos:
a. tipo de información consigna-
da en cada texto;
b. estilo de escritura;
c. vocabulario.
 Ahora, responde a las siguientes
preguntas:
a. ¿Cuál de los dos tipos de texto
te causó más placer al escribirlo?
b. ¿Cómo es el destinatario de
cada texto que escribiste?

Refiérales que el discurso en tercera persona gramatical es aquel que nos permite dis-
tanciarnos del objeto descrito o narrado.
Pida a los estudiantes que lleven a clase reportajes o entrevistas publicadas en diarios Aprender a aprender
locales para leer algunos de ellos en voz alta e identificar las marcas de la primera per-
sona gramatical. Solicite que identifiquen aquellos elementos de los textos leídos que Reflexión sobre el aprendizaje
pueden ser expresados de manera referencial, es decir, los acontecimientos narrados y
Pregúnteles qué actividades los han
las ideas desarrolladas.
ayudado más a desarrollar las habilida-
 Cierre: Aplique la ficha de refuerzo respectiva. des necesarias para detectar las fun-
ciones de los pronombres personales.

83
Indicadores de logro
 Reconoce las reglas que regulan
el uso de la y en diversos textos.
 Aplica las reglas ortográficas de
la y en los textos que produce.

Atención a la diversidad
1. Observa las palabras subrayadas
en las siguientes oraciones. Lue-
go, responde a las preguntas.
El águila yace inconsciente en me-
dio del pastizal.
 ¿Cuál es el significado de la pa-
labra yace? R: Que está tendido.
 ¿Qué tipo de sonido tiene la y
de la palabra destacada? R: Tie-
ne sonido consonántico.
 ¿Cómo reconoces el tipo de so-
nido de la y? R: Cuando tiene
sonido consonántico se combi-
na con las vocales; cuando tiene
sonido vocálico, no.
En este parque hay muchos árbo-
les frondosos que necesitan ser
podados.
 ¿A qué verbo pertenece la pala-
bra destacada? R: Pertenece al
verbo haber. Sugerencias
S i didá
didácticas
i
 ¿Qué otras formas verbales de-
 Inicio: Luego de realizar las actividades sugeridas, propóngales que identifiquen en textos
rivan de dicho verbo y contienen
de diarios y revistas, palabras que contengan la grafía y. Indíqueles que las recorten y las
la grafía y? Escribe tres. R: hayan,
peguen en una cartulina, clasificándolas según el sonido que tengan: consonántico o vocálico.
hayamos, hayas.
 Desarrollo: Organice un concurso en el que los estudiantes, reunidos en grupos, escriban en
 ¿Qué diferencia encuentras entre
cinco minutos un texto breve en el que usen el mayor número de palabras que se escriben
el sonido de la y en la forma verbal
con y (sonido consonántico).
hay y en las otras formas verbales
derivadas del verbo haber? R: En Coménteles respecto al yeísmo, fenómeno fonético que consiste en pronunciar el dígrafo
el primer caso tiene sonido vocá- ll como y. En algunos lugares de España y América aún se hace la distinción entre ambos
lico y en los otros, consonántico. sonidos; sin embargo, el yeísmo es tan generalizado que está aceptado en la norma culta.

84
Respuestas
ACTIVIDADES. 24. Respuesta suge-
rida: leyes.// 25. contribuya/ constru-
yendo/ creyendo.// 26. Subyacente
porque la y le precede sub/ coadyu-
gar porque la y le precede el prefijo
ad/ disyuntiva porque la y le precede
el prefijo dis.// 28. construyó/ sustitu-
yeron/ obstruyó.

Aplique la ficha de refuerzo respectiva.


Guíe la observación de los estudiantes hacia cómo el yeísmo hace que muchos parónimos
se conviertan en realidad en términos homófonos.
Aprender a aprender
Anímelos a elaborar un tríptico con las diferentes reglas de la y estudiadas. Acompañe
Reflexión sobre el aprendizaje
dichas reglas con diferentes ejemplos.
 Pregúnteles qué actividades los han
Cierre: Pídales que desarrollen las actividades propuestas en esta página. Después de un
ayudado más a desarrollar las habi-
tiempo prudente, proceda a la revisión y/o calificación. Finalmente, permítales socializar
lidades necesarias para el buen uso
sus respuestas.
de la grafía y.

85
Indicadores de logro
 Identifica los autores más im-
portantes de la literatura domi-
nicana de los años 1960-1970.
 Reconoce las características de
los textos escritos durante los
años 1960-1970 en la República
Dominicana.
 Desarrolla la inferencia como
destreza de aprendizaje.
 Expresa su opinión sobre las
ideas contenidas en los textos
escogidos de los años 1960-1970
en la República Dominicana.

Más información
La Guerra de Abril de 1965
El 24 de abril de 1965, los militares
constitucionalistas se levantaron en
armas e iniciaron un golpe de Esta-
do contra el Triunvirato que se había
hecho cargo del poder a raíz del gol-
pe de Estado perpetrado contra el
gobierno del profesor Juan Bosch,
elegido por sufragio universal y de-
mocrático en 1963.
Rápidamente, el Congreso de 1963
instaló un gobierno encabezado por
Rafael Molina Ureña, antiguo presi-
dente de la Cámara de Diputados.
Desde San Isidro se inició una ofen-
siva terrestre sobre la capital y el
bombardeo del Palacio Nacional.
La Marina de Guerra dividió su adhe-
sión entre los dos bandos en pugna.
La Policía se volcó a favor de los an-
ti-constitucionalistas, igual que algu-
nos batallones del Ejército ubicados
en la capital. Sugerencias didácticas
Los militares constitucionalistas dis-  Inicio: Explíqueles que en esta doble página tratarán los temas y las características de
tribuyeron armas a la población civil,
los textos producidos en la República Dominicana en el periodo 1960-1970.
que acudió en masa a luchar por la
constitucionalidad. El golpe militar se  Desarrollo: El docente insistirá en la inmensa importancia de este período histórico para
convirtió así en una insurrección po- la literatura dominicana, ya que se produjeron obras de gran valor para el acervo cultural
pular. Desde ese momento, el com- nacional y para ello sería muy conveniente llevar fragmentos de esas obras a clases y
ponente civil desempeñó un papel compartir su lectura.
protagónico en el proceso político-mi-
Organice un debate en clases entre diversos grupos sobre los contenidos tratados en
litar conocido como la Guerra de Abril.
esta doble página, haciendo énfasis en las obras literarias de René del Risco Bermúdez,
Editorial Santillana Marcio Veloz Maggiolo, Jeanette Miller y Scherezada Vicioso.

86
Autores importantes
del periodo
Andrés L. Mateo
Andrés L. Mateo (1946) es un es-
critor y profesor universitario nacido
en Santo Domingo. Doctor en Cien-
cias Filológicas por la Universidad de
La Habana. Perteneció al grupo «La
Isla». Inició su labor poética con el
poemario Portal de un mundo.
Mateo posee una prosa barroca,
llena de atisbos sicológicos y de
acentos rítmicos propios. Su exi-
toso ensayo Mito y cultura en la
Era de Trujillo le ha valido el Premio
Anual de ensayo (1994) de la Se-
cretaría de Estado de Educación,
Bellas Artes y Cultos. En 1993 pre-
paró el estudio introductorio de las
novelas Balsié y Over de Ramón
Marrero Aristy publicadas por la
«Biblioteca de Clásicos Dominica-
nos» de la Fundación Corripio.
Algunas de su obras son: Portal de un
mundo, Pisar los dedos de Dios, Poe-
tas de postguerra/Joven poesía domi-
nicana, La otra Penélope, Manifiestos
literarios de la República Dominicana,
La balada de Alfonsina Bairán.
Miguel Alfonseca
Miguel Alfonseca (1942-1994) fue un
poeta, narrador, actor teatral, bailarín
clásico y publicista dominicano nacido
en la ciudad de Santo Domingo.
Su trayectoria estuvo marcada, como
la de la mayoría de sus compañeros
de generación, por su participación en
los debates políticos del momento,
como lo atestigua su presencia, junto
a René del Risco Bermúdez, Armando
Almánzar e Iván García, en la funda-
ción del grupo cultural «El Puño». Di-
cho grupo se constituyó en un factor
de lucha ideológica desde el plano de
la creación artística.
Converse con la clase acerca de las implicaciones políticas, económicas y culturales de
la Guerra de Abril en la República Dominicana. Su poema Coral sombrío para invaso-
res llamó la atención en medio de la
Pídales opinar sobre la influencia de la Guerra de Abril en la literatura de la época.
prisa y de los ideales atropellados de
 Cierre: Solicíteles que formulen hipótesis acerca de la intención estético-literaria de los una generación sin salida que terminó
autores antologados. luego arrastrando su desencanto por
nuestras calles y plazas.
Otras obras suyas son La guerra y los
cantos, El enemigo e Isla o promontorio.

87
Indicadores de logro
 Identifica los autores más im-
portantes de la literatura domi-
nicana de los años 1960-1970.
 Reconoce las características
de los textos escritos durante
los años 1960-1970 en la Repú-
blica Dominicana.
 Desarrolla la inferencia como
destreza de aprendizaje.
 Expresa su opinión sobre las
ideas contenidas en los textos
escogidos de los años 1960-1970
en la República Dominicana.

Más actividades
Pídales que hagan un trabajo en equi-
po e investiguen sobre la obra La fértil
agonía del amor a partir de:
 Tipo de narrador.

 Personajes principales y secundarios.

 Lenguaje utilizado.

 Espacio y tiempo.

 Empleo de la descripción, la narra-


ción y el diálogo.
 Importancia de la novela para la
literatura de la época.

Sugerencias
S i didá
didácticas
i
 Inicio: Pídales que lean por turnos el fragmento de Pisar los dedos de Dios y, al finalizar
la lectura, pregúnteles de qué obra se trata, si ya la han leído y si conocen otras obras
Aprender a aprender de Andrés Luis Mateo. Escuche sus respuestas y coméntelas.
 Desarrollo: Oriénteles que analicen el fragmento de Pisar los dedos de Dios, que digan
Para evaluar la inferencia como des-
el tema y el tipo de narrador y que marquen en un recuadro un ejemplo de descripción
treza del pensamiento, pídales que
y narración.
describan el proceso mental que
llevaron a cabo para analizar los frag-  Cierre: Pídales, luego, que expresen las impresiones que le produjo la lectura del fragmento.
mentos de texto y lo que hicieron
para vencer las dificultades.

88
Indicadores de logro
 Sintetiza lo aprendido acerca de
los textos escritos durante los
años 1960-1970 en la República
Dominicana.
 Expone con argumentos per-
sonales juicios relativos al valor
de la literatura.
 Investiga y produce documen-
tos académicos acerca de la li-
teratura de los años 1960-1970
en la República Dominicana.

Respuestas
ACTIVIDADES. 29. Después de la
muerte de Trujillo, se inauguraron
nuevos senderos de libertad y ex-
presiones artísticas en nuestro país.
La literatura dominicana de los años
60 se vio embarcada en nuevos te-
mas y recursos técnicos orientados
a desplazar el realismo social por el
contexto urbano. Al mismo tiempo,
numerosos autores buscaron ma-
nifestar en sus cuentos y novelas
las tendencias de la época, como el
realismo de tendencia psicológica o
existencialista, de moda tanto en Eu-
ropa como en Hispanoamérica.// 30.
Hacia 1965, con el inicio de la guerra,
muchos escritores asumieron una
Sugerencias
S i didá
didácticas
i poética de catarsis o desahogo —y
en ocasiones una actitud de rebel-
 Inicio: Pídales que exploren los mandatos de todas las actividades de esta página y que día—. Se trataba entonces de denun-
comenten en clase lo que deberán hacer en cada uno. ciar, por medio de poemas y cuentos,
 la miseria rural y la explotación en la
Desarrollo: Déles tiempo para realizar los ejercicios y, después, pídales que comenten
que vivían los sectores desposeídos
las respuestas con el resto del grupo.
de la sociedad dominicana.// 31. Los
 Cierre: Solicíteles que lean las orientaciones que aparecen debajo de la rúbrica Inteligencia poetas de los años 60 asumieron
colaborativa y ayúdeles a conformar los equipos. Fije el plazo de entrega y presentación una poética del compromiso y un
del seminario y organice el orden de las exposiciones. facilismo técnico que denunciaba la
improvisación de que adolecían.// 32
y 33. Respuestas libres.

89
Competencias
 Competencia científica y tec-
nológica.
 Competencia ambiental y de la
salud.
 Competencia comunicativa.

Indicadores de logro
 Localiza la información ubica-
da en los párrafos del texto que
escucha o lee.
 Responde a preguntas (litera-
les e inferenciales) orales y es-
critas relacionadas con el texto.
 Memoriza y reconstruye la se-
cuencia del texto.
 Interpreta las ideas globales del
texto y parafrasea ideas explíci-
tas y no explícitas que aparecen
en este.

Respuestas
ACTIVIDADES. 36. Porque una dieta
balanceada y moderada proporciona
la cantidad necesaria de nutrientes./
La diabetes, la osteoporosis y la obe-
sidad entre otras./ Respuesta libre./
Respuesta libre./ Respuesta libre.//
37. Respuestas libres.

Competencias
C i fundamentales
f d l

Competencia científica y tecnológica


La competencia científica y tecnológica prepara al estudiantado para aplicar la metodo-
logía científica y distinguir así una opinión u otros tipos de saberes, de un conocimiento
Aprender a aprender comprobado y basado en evidencias.
Para evaluar la transferencia como
destreza de pensamiento, pídales Competencia ambiental y de la salud
que expongan oralmente las expe- La persona actúa en beneficio de su propia salud integral y la de su comunidad, en
riencias obtenidas al realizar las ac- interrelación, preservación y cuidado de la naturaleza y del ambiente social, para con-
tividades propuestas. trarrestar los efectos negativos generados por la acción humana.

90
Criterios de evaluación
Competencia científica
y tecnológica
 Uso apropiado del lenguaje en la
descripción de los fenómenos, si-
tuaciones u objetos de su entorno.
 Sistematicidad del proceso segui-
do en la investigación.
Competencia ambiental
y de la salud
 Identificación de factores que afec-
tan al buen funcionamiento de los
ecosistemas naturales.
 Identificación de conductas huma-
nas que generan consecuencias
negativas para el medio ambiente.
 Actitud ética, crítica y propositiva
en relación a las acciones y facto-
res de riesgo que afectan la salud
comunitaria, la salud de los eco-
sistemas, el cambio climático y la
biodiversidad.
Competencia comunicativa
 Adecuación de sus producciones a
la situación de comunicación (inten-
ción, participantes, contexto, etc.)
en función de las convenciones de
cada tipo de texto oral o escrito.
 Dominio del sistema y las normas
del código en que se produce la
comunicación.

Más información
Competencias
C i ffundamentales
d l El documental
El documental es un género audiovi-
Competencia comunicativa sual próximo al reportaje. Mientras el
reportaje es un género periodístico
La competencia comunicativa está íntimamente relacionada con las restantes seis
competencias fundamentales. Es un apoyo indispensable para el ejercicio de las de- en el que predomina la objetividad
más y, a la vez, todas ellas proporcionan contextos de aplicación para su desarrollo, en la exposición de una información
cualquier tema de actualidad elegido por los estudiantes para debatir en un panel de actualidad, el documental es un
desarrollado en clases estará estrechamente ligado a la competencia comunicativa. género cinematográfico en el que
se aborda un tema que se presenta
desde un punto de vista determina-
do y con cierta intención artística y
no puramente informativa.

91
Indicadores de logro
de la evaluación
 Comprende los textos que es-
cucha o lee, reconstruye la se-
cuencia y comenta sus ideas
principales.
 Adquiere habilidades para en-
riquecer su vocabulario.
 Reconoce las diferentes fun-
ciones del lenguaje.
 Aplica las reglas gramaticales
para el uso de los pronombres
personales.
 Aplica las reglas ortográficas
del uso de la letra y.

Respuestas
38. COMPRENSIÓN LECTORA. Los
artículos: la, los, el, los, un, una./ Po-
sesivos: nuestra, su./ Demostrativos:
este./ Indefinidos: tanta, muchísima,
varios, mismo./ Numerales: quinien-
tos mil, quinientos mil millones, pri-
mera.// 39. PRODUCCIÓN ORAL Y
ESCRITA. Perú sí tiene el derecho
de reclamar, si bien no la totalidad,
cierta parte del tesoro hundido. No
es posible que cualquier tribunal ex-
tranjero juzgue que las monedas de
oro y plata que se hundieron con el
navío español le pertenezcan exclusi-
vamente a España o a unos terceros
(en este caso, a la compañía Odyssey).
En primer lugar, las monedas fueron
acuñadas en Lima. En segundo lu-
gar, el oro y la plata fueron extraídos
a costa del sufrimiento de miles de Sugerencias
S i didá
didácticas
i para lla evaluación
l ió
peruanos sometidos durante el Virrei-
nato, cuyos descendientes deberían Mediante las actividades de evaluación de la unidad, el docente comprobará los conoci-
ser reivindicados de la opresión de sus mientos adquiridos por sus estudiantes, orientando al inicio la realización de las actividades
antepasados, aunque sea de manera de forma individual o grupal, y resumiendo con una breve valoración de los textos leídos
simbólica. En tercer lugar, si algunas durante la misma. Los estudiantes deben comenzar a responder las actividades escritas en
piezas arqueológicas peruanas han sus cuadernos y el docente aclarará las dudas, haciendo referencias a lo estudiado en clases.
sido devueltas, entonces también una Pida las respuestas a las actividades de producción escrita primero y, una vez socializadas y
tercera o cuarta parte de estas mone- corregidas en los cuadernos, pase a la sección de Comprensión y producción oral. Conceda
das podría regresar al Perú en calidad tiempo para que varios de los estudiantes expongan sus respuestas a las preguntas.
de patrimonio histórico y cultural.// 41.
Respuesta libre.

92
Atención a la diversidad
 Refuerzo. Para reforzar los conoci-
mientos de los estudiantes que no
hayan alcanzado o se encuentren
en proceso de alcanzar los logros
propuestos en esta unidad pue-
den utilizar otras técnicas que le
sirvan como medio de expresión,
para este caso el diálogo directo
entre dos compañeros es muy efi-
caz, pues la comunicación, es más
personal. Los estudiantes que
hayan alcanzado los logros serían
perfectos como interlocutores.
 Ampliación. Pídales a los estudian-
tes que hayan alcanzado los logros
propuestos en esta unidad que sirvan
de apoyo para evaluar a sus compa-
ñeros y compañeras de clases.
 Pleno. Si cuenta con tecnología,
puede aplicar la prueba de la uni-
dad que se encuentra en nuestra
plataforma digital.

Estrategias de evaluación
Objetivos de la Mesa de trabajo
en clases
 Describir y analizar los tipos de tex-
to y géneros discursivos.
 Comprender las técnicas de ex-
presión oral.
 Producir textos orales.

 Dominar los contenidos lingüísti-


cos básicos aplicados a las técni-
cas de expresión oral.
 Resolver problemas lingüístico-dis-
cursivos referentes a las técnicas
de expresión oral.
 Desarrollar actividades orientadas
a la mejora de la comprensión y la
expresión oral.
 Lograr el trabajo autónomo en téc-
Emplee la Mesa de trabajo como estrategia de evaluación para comprobar la asimilación de nicas de expresión oral.
los conceptos estudiados durante toda la unidad.
Este tipo de estrategia evaluativa tiene por objeto comprobar el grado de destreza adquirido
por los estudiantes para observar y reflexionar sobre un proceso. Aprender a aprender
El docente indicará la realización de la misma con la participación de toda la clase, conclu-
El aprendizaje colaborativo implica
yendo así esta etapa del proceso de aprendizaje.
que los estudiantes se ayuden mu-
Finalmente, los estudiantes se autoevaluarán con las rúbricas indicadas en las actividades tuamente a aprender, compartan
42 y 43. Este proceso de metacognición les permitirá identificar la cantidad y la calidad del ideas y recursos, y planifiquen coo-
conocimiento adquirido. perativamente qué y cómo estudiar.

93
B Argumentos para un ensayo

Propuesta de programación
COMPETENCIAS
ÁREAS CONTENIDOS
ESPECÍFICAS
 Comprensión oral: Com- Conceptos Procedimientos Actitudes
prende ensayos argumen-
tativos que escucha sobre  El ensayo argumentati-  Establecimiento de la  Valoración del uso de la
un tema controversial como vo: función y estructura. situación de comunica- lengua para dar su opi-
la legalización de las drogas,  Uso de la tesis para ex- ción del ensayo argu- nión sobre una realidad
la eutanasia, la migración, presar la postura asumi- mentativo que produce: o temática controversial.
entre otros temas, con un da con respecto al tema intención y audiencia/  Criticidad al asumir una
grado de abstracción ajusta- del ensayo. destinatarios.
postura frente a los te-
do a su desarrollo cognitivo.  Selección y justifica- mas y problemáticas
 Uso de los tipos de ar-
 Producción oral: Produce gumentos: de autoridad, ción del tema sobre el que aborda en el ensa-
oralmente ideas que servi- por datos estadísticos, que escribirá el ensayo yo argumentativo.
rán de apoyo para estructu- por hechos, por causa- argumentativo.  Valoración de la diver-
rar los argumentos y la tesis efecto, por teorías o ge-  Asignación de un título po-
Lengua sidad de opiniones y
del ensayo argumentativo neralizaciones, por ejem-
Española sible para el ensayo que enfoques sobre temas
que posteriormente produ- plos, por comparaciones, producirá, atendiendo al importantes y contro-
cirá por escrito. por analogías. contenido del mismo. versiales.
 Comprensión escrita: Com-  Análisis de las falacias
 Planificación de la tesis  Respeto y tolerancia por
prende ensayos argumentati- argumentativas más co-
o punto de vista que el lector y sus ideas.
vos que lee, en soporte físico munes.
defenderá en el ensa-  Apoyo a los compañe-
y/o digital.
 Uso de contraargumen- yo argumentativo que
 Producción escrita: Produ- ros en la edición de sus
tos para refutar un punto escribe.
producciones.
ce por escrito, manuscrito de vista, opinión o idea.
o digitado, un ensayo argu-
mentativo sobre un tema
controversial.

 Identifica y reflexiona so-  Dinámicas migratorias:  Análisis de la población  Atención a las proble-
bre los problemas actuales la migración rural-urba- dominicana vinculada a máticas de la población
de la sociedad dominicana, na desde 1950 hasta el la mundial en relación a mundial y a la participa-
comprende su complejidad presente. los movimientos pobla- ción de la población do-
Ciencias y profundidad acercándose a  La migración internacio-
cionales (migraciones). minicana.
Sociales ellos con enfoques propios de
nal dominicana: determi-
las ciencias sociales.
nantes y características.
Factores de atracción y
expulsión. Emigración e
inmigración.

Tiempo estimado de trabajo: Tres semanas.

94 A
Recursos digitales

Plataforma digital

BIBLIOTECA DEL DOCENTE


• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN

INDICADORES DE LOGRO
RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
 Diferencia el ensayo argumentativo que escucha o lee de otros tipos
de textos, a partir de la estructura que le caracteriza, su función,
intención, formas verbales, conectores y vocabulario temático. DOCUMENTOS
 Responde a preguntas literales e inferenciales (orales y/o escritas)
PÁGINA 98 La inmigración en la arena demagógica
acerca del contenido, la intención y los destinatarios del ensayo argu-
mentativo que escucha o lee. PÁGINA 99 Educar es universalizar
 Reconstruye de forma oral o escrita el sentido global del ensayo
argumentativo que lee, enfocándose en la idea principal (tesis o punto PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
de vista) y en las ideas secundarias (argumentos). DE LA UNIDAD
 Al planificar oralmente el ensayo argumentativo que se producirá de
forma escrita, considera la intención, la estructura, la audiencia y el
contexto en que tiene lugar la situación de comunicación.
 Escribe un ensayo argumentativo en soporte físico y/o digital, de seis
o más párrafos de extensión, con estructura canónica, atendiendo a la
intención comunicativa, al tema, a los destinatarios, al uso de conec-
tores, del vocabulario temático y de las convenciones de la escritura.
 Mantiene la coherencia entre el punto de vista que defiende, los Competencias fundamentales
argumentos y el contexto comunicativo del ensayo argumentativo
que produce. Competencia comunicativa
 Elabora uno o varios borradores del ensayo argumentativo, manus-  Reconoce los elementos y características
critos y/o en digital, en los que se perciben cambios tanto de forma de la situación de comunicación.
como de fondo.
 Publica el ensayo argumentativo que produce por escrito en medios Competencia ética y ciudadana
físicos (murales del aula y de la escuela, revista escolar…) y/o digi-  Propicia el respeto debido por los deberes
tales (página web de la escuela, blogs…). ciudadanos.

 Caracteriza las grandes transformaciones mundiales que han tenido


lugar a partir de la segunda mitad del siglo XX y aplica este conoci-
miento a la comprensión de algunos de los problemas internacionales
de la República Dominicana de la actualidad.

Estrategias técnicas y pedagógicas


 Intercambios orales.

 Trabajo colaborativo.

 Redacción.
Valor transversal: Identidad

94 B
Unidad B B Argumentos para un ensayo

Competencias
Conceptos Situación de aprendizaje
 Comprende ensayos argumen-
 El ensayo argumentativo. Los estudiantes de 6.º grado de Secundaria han
tativos que lee o escucha sobre
 Función, estructura y características. decidido organizar un pequeño concurso de
un tema controversial como la ensayos argumentativos sobre temas sociales
 Recursos lingüísticos para escribir un
legalización de las drogas, la actuales y polémicos estudiados en las clases
ensayo argumentativo.
eutanasia, la migración, entre de Ciencias Sociales.
otros temas, con un grado de Procedimientos Lilian, Ernesto, Sandra y Javier han decidido
abstracción que se ajuste a su participar en el concurso; ellos están conscien-
 Establecimiento de un propósito para
desarrollo cognitivo. tes de que escribir un ensayo argumentativo
la escucha y escritura de un ensayo amplía el criterio y los conocimientos del autor
 Produce por escrito, manuscrito argumentativo. y lo hace experimentar toda su creatividad;
 Realización de inferencias a partir del además, sus profesores de Lengua Española
o digitado, un ensayo argumen-
título y elementos paratextuales para les han explicado que la creación de este tipo
tativo sobre un tema controver-
anticipar el contenido del ensayo que de texto requiere de habilidades como la inves-
sial, como la legalización de las escucha o lee. tigación, el pensamiento analítico y una buena
drogas, la eutanasia, la migra- redacción. Y tú, ¿qué tema escogerías si tuvieras
ción, entre otros temas, con un Actitudes y valores que participar en un concurso de ensayos ar-
grado de abstracción ajustado a gumentativos? ¿Conoces la función y la estruc-
 Tolerancia y respeto frente a las opi-
tura de este tipo de texto?
su desarrollo cognitivo. niones y juicios de valor que expresa
el autor del ensayo argumentativo que  Para responder a estas y otras interrogantes
escucha o lee. te invitamos a estudiar el contenido de esta
unidad de aprendizaje.
 Valoración de la importancia de los
ensayos argumentativos en la cons
cons-
trucción de una opinión pública en la
las
sociedades democráticas.

ANALIZA LA SITUACIÓN

 Lee el siguiente texto.

La cooperación humana
Esquema de la unidad La cooperación es una ley natural del organismo humano. Crea-
do el hombre para vivir en sociedad, y desprovisto como viene
al mundo para llenar las funciones vitales del individuo y de la
colectividad ha de recurrir a la solidaridad con sus semejantes
El ensayo argumentativo
para que le sea dable sobrevivir en un ambiente adverso a la
inercia y aun a los esfuerzos insuficientes. […]
José Ramón López
Estructura Los argumentos (dominicano) (fragmento)

Planteamiento De autoridad
94

Desarrollo Por datos estadísticos

Conclusión Por hechos


Trabajo colectivo de apertura
Por causa-efecto  Punto de partida: Teniendo en cuenta el texto propuesto en esta sección, el docente
desarrollará el contenido de la unidad en función de que los temas y las actividades estén
Por ejemplos encaminados a desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes, tanto orales
como escritas, en la producción de ensayos argumentativos sobre la legalización de las
Por comparaciones drogas, la eutanasia, la migración entre otros temas.
 Analiza el texto: El texto La cooperación humana ofrece el marco ideal para la introduc-
Por teorías ción de esta nueva unidad que tratará sobre la importancia de la comprensión y elabora-
ción de los ensayos argumentativos tomando como guía las principales características
Por analogías de este tipo de texto.

94
Respuestas
REFLEXIONA Y OPINA. El texto
busca persuadir al lector de la impor-
tancia de la vida en sociedad, vivir
en colectividad significa crear una
fuerza mayor que les permite a los
individuos ayudarse y apoyarse mu-
tuamente en situaciones adversas./
El autor utiliza argumentos que
se basan en teorías y en hechos y
menciona la cooperación como ley
natural de los seres humanos./ El
autor llega a la conclusión que es
necesario unirse para sobrevivir./
Respuesta libre, aunque el docente
debe tener en cuenta que no se ha
solicitado escribir un ensayo sino un
texto corto que mantenga la estruc-
tura y las características propias de
un texto argumentativo.

Articulación de áreas
Ciencias Sociales
REFLEXIONA Y OPINA Esta Unidad de Aprendizaje
se articula con el área de Cien-
 Piensa y responde: cias Sociales por tocar temas
¿De qué nos quiere persuadir el texto anterior? actuales de la sociedad domi-
¿Cuáles son los argumentos que utiliza para hacerlo? nicana, tales como: las dinámi-
cas migratorias, la migración
¿A qué conclusión llega el autor? Explícala.
rural-urbana desde 1950 hasta
En una página, como máximo, vas a escribir una reflexión acerca de un
el presente, la migración inter-
tema social actual. Ten en cuenta los siguientes aspectos:
nacional dominicana, sus deter-
• Argumenta a favor de una determinada opinión.
minantes y sus características
• Presenta, como en cualquier otro texto argumentativo, una introduc-
más importantes.
ción, un desarrollo y una conclusión.

95

Actitudes y valores

 Identidad: La prudencia
Reflexiona y opina: Esta sección permite establecer, en clases, un clima de trabajo motivado
por el intercambio de opiniones. El rol del docente en este caso es fundamental para poder El docente debe desarrollar en
otorgarle al grupo de estudiantes una base de reflexión que resulte una mezcla de la teoría y la los estudiantes la capacidad de
práctica para que su participación sea verdaderamente activa. La continua inclusión del estudiante actuar con reflexión y precau-
en cada tema a analizar y desarrollar, como en temas que afectan a la sociedad moderna en ción en todas las situaciones
general, la permanente invitación a opinar, debatir y sobre todo, argumentar acerca de asuntos que se presentan en la vida
polémicos planteados en clase, es necesaria para que el clima de trabajo sea cordial, dinámico diaria. La prudencia es algo que
e interesante a partir de claros ejemplos de su realidad cotidiana. además de tener que ver con
valores, tiene que ver con virtud
El análisis del texto propuesto les permite establecer pautas de trabajo en la búsqueda y es definitivamente convenien-
de diferentes alternativas a la hora de abordar temas sociales, opinar con argumentos te para vivir y permitir a otros
sólidos y presentar soluciones para cada caso. vivir en paz.

95
GRAMÁTICA DEL TEXTO

Indicadores de logro
 Diferencia el ensayo argumenta- El ensayo argumentativo
tivo que lee o escucha de otros
1 Características del ensayo argumentativo
tipos de textos argumentativos.
La palabra «ensayo» proviene del latín exagium, que significa «pesar
 Reconoce la estructura y las
algo». De acuerdo con la etimología de la palabra, «ensayar» es «pesar,
partes que diferencian el ensayo reconocer, examinar, probar, desarrollar o esforzarse en algo». De esto,
argumentativo de otros textos. puede concluirse que un ensayo es un texto en el que se pesa, examina,
sostiene o prueba una idea y son textos escritos en prosa que exponen,
 Reconoce la importancia del
analizan o comentan un tema determinado (histórico, filosófico, político,
lenguaje de la subjetividad en literario, etc.) desde el punto de vista personal y subjetivo del autor.
un texto argumentativo.
Es difícil caracterizar el ensayo, pues puede adoptar muchas formas y
 Reconoce y aplica los recursos estilos. Algunos son extensos y otros, breves; existen los que trabajan
lingüísticos para la redacción de en profundidad una temática y los que abordan con relativa profun-
didad el tratamiento de un tema porque se dirigen a un público amplio.
un ensayo argumentativo.
Pero hay características que la gran mayoría comparte:

Se trata de un texto en prosa.

Tiene una estructura flexible.

Ensayo Posee variedad temática.

Se emplean recursos propios de la argumentación, como los


ejemplos, las anécdotas y las citas.

El tono es coloquial y ameno (usualmente, se construye como


una «conversación imaginaria» entre el autor y el lector).

La característica que sí encontraremos presente en todo ensayo es su


cualidad polémica: al ser la expresión del punto de vista de un autor,
puede generar la adhesión de sus destinatarios o, muy por el contrario,
el rechazo hacia esa postura. Todo ensayo contiene reflexiones, comen-
tarios, experiencias y opiniones personales que entran en conflicto con
otros puntos de vista.

2 Función del ensayo argumentativo

La principal función del ensayo argumentativo es despertar el interés


del lector hacia determinados temas que son expuestos y discutidos
por el autor desde una visión personal y de manera creativa, para
Previsión de dificultades persuadir y convencer. Esta intención comunicativa básica del ensayo
es veladamente persuasiva: el autor trata de modificar los pensamien-
Para aquellos estudiantes que pre- tos del lector sobre un determinado tema. Para ello, le propone su
senten dificultad con exponer argu- propia manera de ver la cuestión, basada y apoyada en argumentos
mentos, el docente puede utilizar las fuertes y convincentes de manera que el receptor se convenza de lo
que lee o escucha.
siguientes estrategias:
 Preguntas retóricas (preguntas que 96
introduce el autor para dar pie al ar-
gumento que necesita desarrollar).
 Definiciones (se explica el signifi-
cado del concepto o término para Sugerencias didácticas
el tema que se desarrolla).
 Inicio: Lleve a clases varios ensayos, especialmente los que traten sobre temas tan
 Comparaciones (se establecen
polémicos y de actualidad como controversial como la legalización de las drogas, la eu-
semejanzas o diferencias entre
tanasia, la migración, entre otros a modo de ejemplos, y repártalos entre los estudiantes.
elementos).
Antes de leer los textos, escriba los títulos de los ensayos en el pizarrón y pídales que
 Ejemplos (presentan casos concre- deduzcan la información contenida en ellos por inferencia.
tos que refuerzan la idea que se  Desarrollo: Después de la lectura detenida de los textos, pida a los estudiantes que ex-
defiende) y argumentos por auto-
pongan cuáles aspectos de la estructura o cualquier otro elemento propio de los ensayos
ridad (se incluyen opiniones o citas
argumentativos se pueden observar en los diferentes ensayos; para esto, puede desarrollar
de expertos en el tema o de obras
cada uno de los epígrafes propuestos en estas páginas, es decir, que la aplicación de los
consultadas).

96
Reconoce la función y la estructura del ensayo argumentativo. B
Más información
Atribución y citas
3 Estructura del ensayo argumentativo
en la argumentación
Los ensayos no presentan patrones estructurales fijos, sino que com-  Cuando un hecho no es de dominio
binan secuencias diversas, aunque la norma general indica el uso de
una secuencia lógica en la estructura de este tipo de texto, no sin antes público, o cuando la información ex-
reiterar que para el dominio del género es fundamental que se lea con puesta es una valoración subjetiva,
asiduidad los textos de autores estudiados en las clases de Literatura. como el resultado de una determi-
La estructura del ensayo puede esquematizarse como se ve en el si- nada encuesta, la información debe
guiente cuadro sinóptico: ser atribuida y citada.
Se presenta en la introducción del texto. Se da me-  Atribuir significa especificar quién
Planteamiento
diante una opinión, una pregunta o una hipótesis.
está tras una afirmación. Por ejem-
Desarrollo Es el proceso argumentativo de lo que se ha plan- plo: «El 74% de los capitalinos
teado al inicio. Se sustenta con pruebas, ejemplos,
citas breves, comentarios, fechas y todo lo que dé percibió un aumento de la delin-
Estructura
fortaleza al tema central. cuencia en el 2017». (Encuesta
Conclusión Es el resultado al que se llega con la serie de argu- sobre seguridad ciudadana-Grupo
mentos expuestos y razonados. El ensayista toma encuestador ÍNDICES).
una postura definitiva y puede reiterar lo que ha
dicho al principio.  Una cita informa al lector dónde
puede ir a verificar que la atribu-
3.1 El planteamiento ción es exacta.
Hacer un ensayo es formular razones para sustentar una verdad des-  Las atribuciones genéricas, como,
de el punto de vista de quien escribe. Uno de sus principales valores por ejemplo, Según los críticos…,
es que permite la expresión personal y por ello ha de formularse un
no indican específicamente a quié-
juicio lo más equilibrado posible. Desde el inicio debe percibirse tal
intención para no dudar demasiado con las ideas. Formular una idea nes se refiere.
principal no es una ocurrencia, es algo sobre lo cual queremos exponer
y buscamos defender, pero sabiendo que contamos con argumentos
convincentes. Así, al principio se escribe la idea central (algunos la Más información
llaman tesis) o propuesta que guiará la disertación y que expresa la
postura asumida por el autor respecto al tema del ensayo argumenta- Técnicas para expresar una opinión
tivo. Debe ser concisa y llamar la atención.
Es habitual que sobre un tema polé-
3.2 El desarrollo
mico las personas tengan diversas
opiniones.
El logro de un buen ensayo reside en el desarrollo del planteamiento.
Ahí se demuestra el dominio del tema: se argumenta con lo que se Si se trata de una opinión diferente
sabe, se complementa con lo que se investiga y se fortalece con algu- de la nuestra, podremos recurrir a la
nos datos e información valiosa. De acuerdo con la pretensión y obje- refutación o a la negociación.
tivos que se tengan en cuanto al tema, un ensayo puede acortarse o
extenderse. Si en la introducción se ha mencionado la intención de La refutación consiste en rechazar
explorar diversos ángulos de un problema o explicar el origen de tal una idea a través de razones o ar-
o cual fenómeno, es probable que la argumentación se extienda, y que gumentos.
incluso se recurra a la descripción y a la narración.
Usando argumentos a favor de nues-
97 tras ideas, se rechazan los argumentos
en contra. En cambio, la negociación
consiste en aceptar parcialmente los
argumentos contrarios para encontrar
puntos comunes entre nuestra opinión
y la ajena.
contenidos: características, temas, función y argumentos del ensayo argumentativo así como
la definición de falacias es mucho más factible que los estudiantes puedan constatarlos o Aprender a aprender
verificarlos usando textos reales.
El vocabulario
Precise, con ayuda de los estudiantes, el tema general que proponen los ensayos argu-
mentativos. Pídales que subrayen las ideas o argumentos que plantea el autor sobre el A propósito de las actividades rela-
tema abordado en los ensayos. Forme grupos pequeños y asígneles una pregunta a cada cionadas con el vocabulario de los
uno para su desarrollo. Fomente el diálogo entre compañeros a partir de las respuestas textos utilizados en clases, recuér-
grupales. Solicite a los estudiantes que escriban un pequeño texto de dos o tres párrafos deles la utilidad del diccionario para
con carácter argumentativo sobre un tema polémico de la actualidad. descubrir el significado de las pala-
bras que no conocen.

97
GRAMÁTICA DEL TEXTO
Más información
Los temas polémicos suelen ser
3.3 La conclusión
de preocupación pública, es decir,
el interés es compartido por toda la Este apartado, menos extenso, es el cierre de lo que se ha argumenta-
comunidad o gran parte de ella. do o tratado de demostrar; el autor toma partido respecto al asunto y
expone un punto de vista definitivo. Redondea las ideas trabajadas; se
Además, su importancia radica en permite sugerir una solución y proponer líneas de análisis para pos-
que la postura u opinión que resulte teriores escritos. Digamos que es una especie de último intento para
ganadora (la más persuasiva) derivará acabar de convencer.
en acciones con consecuencias para Por ello se afirma que la conclusión guarda cierto paralelismo con la
dicha comunidad. introducción, con la diferencia de que en la conclusión la tesis se per-
fecciona a la luz de los planteamientos expuestos y tiene que dejar una
idea clara para defender el caso o rechazarlo.

4 Los argumentos y los contraargumentos

Cuando argumentamos estamos aportando razones para defender una


opinión o un punto de vista, pero no siempre usamos el mismo tipo
de argumento. Existe una variedad de argumentos que nos permite
usarlos en el momento oportuno. Entre los más importantes están:
 Argumentos de autoridad. Se alude a la opinión de expertos espe-
Documento cialistas en el tema o personajes consagrados para sustentar la tesis.
La inmigración en la arena  Argumentos por datos estadísticos. Son datos y análisis ya pu-
demagógica blicados y aceptados como válidos que se utilizan como ejemplos
El recurso es un ensayo para defender o rechazar una idea.
argumentativo titulado: La  Argumentos por hechos. Se basan en hechos que se toman como
inmigración en la arena de- ejemplos utilizando ejemplos en las premisas.
magógica con el que identi-  Argumentos por causa-efecto. Establecen una conexión causal
ficarán las características de entre dos hechos que fundamentan la tesis.
un ensayo argumentativo.  Argumentos por ejemplos. Cuando el autor defiende su posición,
utilizando ejemplos en las premisas.
 Argumentos por comparaciones de dos o más ideas para concluir
con la más cierta o aceptada como tal.
 Argumentos por teorías o generalizaciones. Se toman como ejem-
plo los estudios y resultados de teorías o ideas concebidas como
probables.
Atención a la diversidad  Argumentos por analogías. Se establece una semejanza entre dos
conceptos o cosas diferentes y se deduce que lo que es válido para
Para aquellos estudiantes que aún uno es válido para el otro.
presenten dificultad en la redacción
Por otro lado, cuando esgrimimos estos argumentos para invalidar
de un ensayo argumentativo, el do- otras tesis, mostrar su falta de solidez y sus contradicciones o para
cente puede presentarles la activi- refirmar nuestra propia tesis estamos contraargumentando.
dad de la siguiente forma:
 Pídales seleccionar un tema de su 98

preferencia y luego pregúnteles:


¿Han pensado sobre qué escribir?
 Seguramente tienen varios temas
Sugerencias didácticas
que les gustaría desarrollar.
 Miren alrededor y ahí están las pri- Pídales ponerle un título a su texto de manera que puedan relacionar sus respuestas con
meras propuestas: el cambio climá- lo que el título pueda sugerir. Fomente en clases un debate con los contenidos de los
tico, algún acontecimiento histórico textos redactados por los estudiantes.
en tu comunidad, una nueva tecno-
Estimule la discusión sobre el planteamiento de cada estudiante acerca del tema. Los
logía, un fenómeno musical o depor-
estudiantes deberán manifestar sus acuerdos o desacuerdos con lo planteado por cada
tivo, la inseguridad en nuestro país,
uno de sus compañeros.
la discriminación racial, el enamora-
miento, la diversidad cultural, en fin, Pídales a los estudiantes que realicen una segunda lectura del ensayo argumentativo
lo cotidiano también es motivo para seleccionado en la clase anterior o facilíteles un nuevo texto.
el ensayo argumentativo.

98
Utiliza recursos lingüísticos para escribir un ensayo argumentativo. B
Más información
Recursos argumentativos
5 Las falacias
En los ensayos argumentativos es
Una falacia es un razonamiento que se presenta como «lógico», pero
que en realidad es independiente de la verdad de las premisas. Los
muy importante sustentar el conte-
razonamientos falaces en los ensayos argumentativos tienen varios nido por medio de argumentos lógi-
objetivos y entre los más comunes podemos citar: co-racionales que convenzan a los
 Apelar a la autoridad de una persona o de la mayoría. lectores de que las conclusiones son
 Apelar a la bondad de la persona mediante la compasión.
válidas. Esto resulta especialmente
necesario en los casos en que los
 Apelar al temor mediante amenazas explícitas o implícitas.
datos obtenidos podrían interpretar-
 Esgrimir argumentos ambiguos que crean incertidumbre.
se de un modo distinto al presenta-
 Comparar con falsas analogías situaciones e ideas diferentes como do en el texto. Toma en cuenta que
si fueran iguales. las cifras por sí solas no dicen nada;
6 Recursos lingüísticos del ensayo argumentativo
somos los lectores quienes las in-
terpretamos, las relacionamos y les
 Uso de verbos en primera persona.
damos un significado.
 Uso de pronombres personales (yo, me, mí) y posesivos (mío, mi) en
primera persona. Los argumentos lógico-racionales
 Uso de subjetivemas: son palabras o frases que expresan la opinión
sirven para convencer apelando al
del autor del ensayo. intelecto, no a las emociones, y en
 Adjetivos evaluativos y apreciativos: son adjetivos que indican un ellos se combinan una tesis sobre
juicio de valor como lindo/feo, correcto/incorrecto. algún tema y uno o varios argumen-
 Oraciones exclamativas, dubitativas o desiderativas: son frases que tos con los que se defiende la tesis
expresan exclamación, duda o deseos. para darle validez.
 Uso de conectores explicativos (o sea, es decir, esto es, a saber, en
otras palabras…)
 Uso de conectores de rectificación (mejor dicho, mejor aún, más bien,
digo…) para ampliar los argumentos.
 Uso de conectores de distanciamiento (en cualquier caso, en todo
caso, de todos modos…) para dar otro giro al asunto abordado.
 Uso de conectores recapitulativos (en suma, en conclusión, en defi-
nitiva, en fin, al fin y al cabo, después de todo, en resumidas cuentas,
total, después de todo…) para sintetizar el punto de vista asumido y
los argumentos que lo apoyan. Documento
 Uso de conectores de refuerzo (en realidad, en el fondo, de hecho…)
Educar es universalizar
al momento de argumentar.
 Uso de conectores de adición (además, encima, aparte, incluso…) El recurso es una lectura titu-
para agregar más información en el desarrollo de la argumentación. lada: Educar es universalizar
 Uso de conectores de consecuencia (por tanto, por consiguiente, en con la cual realizarán varias
consecuencia, de ahí, entonces, pues, por ende…) en el desarrollo de actividades relacionadas con
argumentos de causa-efecto. la argumentación.

99

Después de una primera lectura, el docente procederá a una segunda lectura haciendo pausas
Aprender a aprender
en cada momento en que se haya utilizado cualquiera de los recursos lingüísticos desarrolla-
dos en esta página y procederá a explicar cada uno de ellos, poniendo énfasis también en la Reflexión sobre el aprendizaje
estructura formal del ensayo argumentativo y en esos aspectos lingüísticos que lo caracterizan.
Los estudiantes dan su opinión sobre
 Cierre: Los estudiantes harán un resumen de todos los aspectos formales del ensayo el grado de dificultad experimentado
argumentativo en sus cuadernos. Es muy recomendable realizar el resumen en forma durante el proceso de aprendizaje.
de cuadro o de mapa conceptual.
Exponen si han sido capaces de utilizar
Concluya la clase recordándoles siempre a los estudiantes la importancia de los argu- las diferentes estrategias de memo-
mentos para reforzar las ideas, sobre todo en los ensayos argumentativos. rización, y cuándo y cómo utilizarlas.

99
SABER HACER

Indicadores de logro
de la evaluación ■ Escribimos un ensayo en grupo
En esta ocasión participarás en la redacción
 Produce por escrito, manuscrito de un ensayo argumentativo para la clase de
o digitado, un ensayo argumen- Ciencias Sociales sobre el tema de la migración
tativo sobre un tema controver- en la sociedad dominicana actual.
sial, como la legalización de las Como escribir un ensayo argumentativo no es
drogas, la eutanasia, la migra- tarea simple, te proponemos una serie de pasos
ción, entre otros temas, con un que te ayudarán a pensar en su contenido y en
la forma de ordenar tu texto. Además, al igual
grado de abstracción ajustado a
que hicieron Lilian, Ernesto, Sandra y Javier, te
su desarrollo cognitivo. sugerimos que te organices en grupos de no
más de cuatro integrantes, ya que el intercam-
bio de ideas será sin duda enriquecedor.

Planificación
Elaboración de un borrador
1 A partir de la problemática migratoria,
elijan un tema que les interese y que sea 3 Aun cuando ya tengan su esquema, la
lo más específico posible. idea central del ensayo y la información
 Conversen entre ustedes sobre ese tema reunida, el texto todavía no tiene forma.
y anoten todas las ideas que se les vayan El borrador es la redacción preliminar. El
ocurriendo. método es sencillo.

 Debatan cuál va a ser la idea que sosten-  Asienten la propuesta principal del ensa-
drán en el texto y, a partir de esa decisión, yo de una forma un poco extendida.
desechen las ideas que no les servirán.  Continúen con los argumentos e incluyan
 Para empezar: ¿cómo presentarán el todo lo que les parezca importante para
tema? Un recurso para captar el interés sostener la tesis: comentarios, compara-
del lector es comenzar con una narración ciones, datos, descripciones, citas…
o anécdota.
Escritura
 Planifiquen cómo expresarán su opinión
sobre el tema y con qué argumentos la 4 A partir de su planificación, escriban la
defenderán. primera versión del ensayo.
 ¿Cómo cerrarán el ensayo? Piensen en  Recuerden ordenar el texto y utilizar el

Más información una síntesis de lo que expusieron, en una recurso del diálogo con el lector, a quien
pregunta o en un final abierto. pueden dirigirse de manera directa me-
Criterios a tener en cuenta para diante vocativos: lector, amigo, etc.
iniciar la redacción de un ensayo Esquema de trabajo  Delimiten el tema tratado todo lo que pue-
2 Cuando hayan reunido la información y dan; respóndanse con precisión qué as-
 El orden de la información. El or- pecto les gustaría desarrollar, solo uno.
tengan en mente lo que van a decir en el
den es el criterio con el que se clasi- ensayo, conviene que preparen un esque-  Después, ya sobre la marcha, pueden
fica la información en un texto. ma de trabajo que les ayudará a moderar mencionar otros subtemas derivados,
la extensión de texto y darle el mismo pero sin alejarse mucho del asunto prin-
En los escritos de carácter prác-
espacio a cada subtema. cipal que les ocupa.
tico como el ensayo, los tipos de
orden son tres: cronológico, cau-
sa-efecto y comparativo.
100
 Recursos retóricos. La retórica es
la técnica del bien decir, de dar
al lenguaje eficacia para deleitar,
persuadir o conmover. Sugerencias didácticas para la evaluación
 Estilo del ensayo. El ensayo es un
género moderno, por tanto, es un Antes de comenzar con esta actividad, pídales a los estudiantes que, en parejas, expliquen a
producto en el que se refleja el sen- un compañero alguna de las características formales del ensayo argumentativo y los recursos
tido práctico contemporáneo. de la lengua que pueden utilizar para su redacción.
En consecuencia, su lenguaje debe Este tipo de estrategia tiene por objeto comprobar el grado de destreza adquirido por los
ser directo, pero sin perder elegan- estudiantes para observar y reflexionar sobre un proceso.
cia; su forma demanda sencillez,
Plantee el objetivo de la redacción propuesta en esta sección. Luego, como ayuda para
aunque con cuidado de la rigurosi-
determinar el tema del texto, realice una lluvia de ideas con propuestas de los pasos que
dad; su contenido exige información
se deben seguir para redactar un buen ensayo argumentativo.
precisa, pero rechaza el detallismo
superficial.

100
SABER
Redacta correctamente un ensayo argumentativo. HACER

Más información
Consulta de fuentes Elaboración de un borrador

5 Este paso ya no representa mayor com- Aun cuando se tenga el esquema, la


plicación para ustedes, porque están idea central del ensayo y la información
acostumbrados a consultar diversas reunida, el texto todavía no tiene forma.
fuentes documentales y de campo.
 Tomen como referente el sistema utiliza- El borrador es la redacción preliminar.
do en sus reportes de investigación. El método es sencillo. Se debe asen-
tar la propuesta principal del ensayo de
Revisión y reescritura una forma un poco rústica o extendida;
6 Fomenten el hábito de la revisión minu- continuar con los argumentos e incluir
ciosa; no se conformen con menos e  Sobre la estructura: todo lo que parezca importante para
incluso pueden diseñar un pequeño ¿La introducción es clara y breve? sostener la tesis: comentarios, com-
guion para verificar y cotejar aspectos
¿Los párrafos están bien organizados? paraciones, datos, descripciones, citas,
básicos. Por ejemplo:
¿Los subtemas son proporcionales? etcétera. Continuar con la conclusión,
 Sobre el contenido:
es decir con el punto de vista final.
¿Es clara la idea principal? Exposición oral
¿Los argumentos y comentarios tienen
Antes de iniciar la redacción final, se
7 Expón, frente a tu grupo, el ensayo ar-
lógica y coherencia? gumentativo para la clase de Ciencias
debe toma en cuenta que revisar el
¿Incluimos la información necesaria Sociales que redactaste, utilizando di- borrador permite:
para demostrar las ideas? ferentes medios audiovisuales.  Releer las ideas y verificar si están
bien planteadas.
Actitudes y valores  Examinar cuán extensos o breves
8 ¿Por qué crees que el ensayo sea la pieza favorita de los intelectuales son los enunciados y si armonizan
para exponer su pensamiento y de muchas personas para aprender de en conjunto.
sus páginas?
 Identificar y corregir faltas orto-

APRENDIZAJE AUTÓNOMO gráficas.


 Cuidar que los párrafos conserven
9 Marca según tus logros.
Iniciado En proceso Logrado una extensión similar.
Distingo el ensayo argumentativo de otros textos.
 Enmendar las partes confusas.
Leo y valoro ensayos argumentativos polémicos.
 Usar sinónimos donde existan re-
Escribo correctamente un ensayo argumentativo.
peticiones.
Reconstruyo oralmente el contenido de un ensayo.

10 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde.


¿Qué actitud te pareció más idónea para convencer a los lectores
de tu ensayo? Marca y justifica.
demostrativa conciliadora crítica

101

Dirija el proceso de redacción revisando cada uno de los aspectos solicitados en este taller
de escritura.
Finalmente, los estudiantes se autoevaluarán con las rúbricas indicadas en las actividades
9 y 10. Este proceso de metacognición les permitirá identificar la cantidad y la calidad del Aprender a aprender
conocimiento adquirido.
El aprendizaje colaborativo implica
que los estudiantes se ayuden mu-
tuamente a aprender, compartan
ideas y recursos, y planifiquen coo-
perativamente qué y cómo estudiar.

101
4 La reseña

Propuesta de programación
COMPETENCIAS CONTENIDOS

Específicas Conceptos
Comprensión oral:  La reseña: función y estructura (título, Introducción: ficha bibliográfica, resu-
men del argumento; desarrollo: valoración personal sobre la obra; conclusión).
 Comprende reseñas que escucha sobre obras
de género audiovisual (película, documental,  Uso de verbos en presente de indicativo en la presentación de los
reportaje, teatro) y/o sobre las novelas que lee. datos bibliográficos y el argumento de la obra a reseñar (el autor co-
mienza, la obra representa…).
Producción oral:
 Uso de verbos en pretérito perfecto al destacar la importancia de la
 Produce oralmente reseñas sobre obras de gé- obra objeto de la reseña (ha impactado, han salido a relucir…).
neros audiovisuales y/o sobre novelas que lee
 Uso de verbos en futuro en la valoración personal para persuadir al interlo-
previamente.
cutor (te cautivará, nos llenará de emoción, despertará en el espectador…).
Comprensión escrita:  Uso de conectores de cierre (en conclusión, en síntesis, finalmente…)
 Comprende informes de investigación que lee, para concluir la reseña.
dirigidos a un público general, sobre temas y  Uso de conectores de adición (asimismo, del mismo modo, igual-
problemas medioambientales y de salud.
mente) para agregar información que refuerce la valoración personal
Producción escrita: acerca de la obra reseñada.
 Comprende reseñas que lee sobre obras de gé-  Uso de adjetivos calificativos al expresar la valoración personal acerca
nero audiovisual (película, documental, reporta- de la obra reseñada (encantadora, admirable, genial, brillante).
je, teatro) y/o novelas que ha leído previamente.  Uso de adverbios de modo al expresar la valoración personal acerca
de la obra reseñada (muy atractiva, poco conocido, bastante reciente,
Fundamentales admirablemente aplaudida, efectos muy bien logrados…).
Competencia comunicativa: Identifica los  Uso del vocabulario temático.
diversos modos de organización textual oral  Uso de mecanismos de citación (directa/indirecta/paráfrasis) para hacer
y escrita.
referencia a testimonios y citas clave referentes a la obra reseñada.
Competencia científica y tecnológica: Apli-
Procedimientos
ca y comunica ideas y conceptos del cono-
cimiento científico.  Establecimiento de un propósito para la lectura de la reseña.

 Lectura en silencio y/o en voz alta de reseñas sobre obras del género
Competencia ambiental y de la salud: Adop- audiovisual.
ta conductas para preservar la salud y el me-
dio ambiente.
Actitudes y valores
 Valoración de la importancia de la reseña de obras pertenecientes a
géneros audiovisuales para conocer el contenido de una determinada
obra y la opinión del autor sobre los mismos.
 Criticidad ante la valoración del autor de la reseña con respecto a la
obra reseñada.

Tiempo estimado de trabajo: Cuatro semanas.

102 A
Recursos digitales

Plataforma digital

BIBLIOTECA DEL DOCENTE


• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN
• EVALUACIÓN SEMESTRAL
INDICADORES DE LOGRO

 Diferencia la reseña que escucha o lee de otro tipo de texto. CUADERNO DE ACTIVIDADES
 Reconoce la reseña que escucha y la diferencia de otro tipo de texto, partien-
UNIDAD 4 La inspiración
do de su estructura, su intención y las marcas textuales que le son propias.
 Responde a preguntas literales e inferenciales (orales o escritas)
sobre la reseña que escucha. RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

 Reconstruye el sentido global de la reseña que escucha, apoyándose


en la estructura textual.
 Ofrece su valoración personal con relación a la reseña escuchada. DOCUMENTOS

 Muestra interés y curiosidad por escuchar reseñas de obras de género PÁGINA 112 Reseñas sobre libros de misterio
audiovisuales para aproximarse a su contenido y ampliar su cultura general.
RECURSOS MULTIMEDIA
 Al exponer oralmente la reseña de una obra de género audiovisual o
de una novela que ha leído, considera la intención, la estructura, la au- PÁGINA 116 Presentación: El grupo o sintagma verbal
diencia y el contexto en que tiene lugar la situación de comunicación.
Presentación: Significado
 Al expresar ideas de la reseña sobre una obra de género audiovisual o PÁGINA 117
y uso de los tiempos verbales
de una novela leída, mantiene la coherencia con el tema y organiza
estratégicamente las ideas.
PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
 Diferencia la reseña de otros tipos de textos, a partir de su estructura, DE LA UNIDAD
su intención y las marcas textuales que le son propias.
 Responde a preguntas literales e inferenciales, orales y/o escritas,
relacionadas con el contenido, los destinatarios/la audiencia y la in-
tención de la reseña que lee.
 Reconstruye el sentido global de la reseña que lee, apoyándose en
la estructura textual, en el vocabulario temático y en las relaciones
lógicas que se establecen en el texto.
 Selecciona reseñas de obras de género audiovisual o de novelas
para leerlas a los compañeros y dar a conocer eventos artísticos y
culturales de su comunidad local o nacional. Estrategias y técnicas pedagógicas
 Muestra interés y curiosidad por leer reseñas de obras pertenecientes  Aprendizaje por proyectos.
al género audiovisual o de novelas como un medio para aproximarse
a su contenido y aumentar su cultura general.  Simposio.

 Escribe reseñas de obras de géneros audiovisuales en soporte físico  Intercambios orales.


y/o digital, atendiendo a su estructura, a la intención comunicativa,  Puesta en común.
al tema, a los destinatarios, al uso de conectores, del vocabulario
temático, de los tiempos y modos verbales que les son propios y de  Lectura comprensiva.
las convenciones de la escritura.  Técnica del museo.
 Seminario.
 Trabajo colaborativo.
Valor transversal: Ciencia y tecnología

102 B
Unidad 4 4 La reseña

Competencias
Conceptos Punto de partida
 Comprende reseñas que escu-
 La reseña: función y estructura. En esta época, caracterizada por la globaliza-
cha sobre obras de género au-  Características de la reseña. ción, todos los usuarios de la red pueden con-
diovisual (película, documental,  La valoración personal en la reseña. vertirse en reseñadores. Las grandes tiendas
reportaje, teatro) y/o sobre las de Internet presentan una descripción del pro-
 Recursos lingüísticos.
novelas que lee. ducto que, en el caso de los libros, es una bre-
ve reseña que tiene el propósito de guiar al
 Produce por escrito, en soporte Procedimientos comprador en potencia.
físico y/o digital, una reseña con  Establecimiento de un propósito para Pero aparte de esto, incluyen una sección para
estructura canónica de cinco o la escucha y lectura de la reseña. que los clientes expresen libremente su opinión
más párrafos sobre una obra de  Escucha y lectura atenta de la reseña acerca del libro en cuestión. Estas opiniones
género audiovisual y/o de una leída por el docente, por un compañe- se convierten, de este modo, en reseñas de
ro o compañera. unas cuantas líneas que, también, cumplen el
novela leída.
 Anticipación del contenido de la rese- papel de brindar información a las personas
ña a partir de marcas textuales. interesadas en adquirir el libro.
 ¿Qué informaciones consideras que son las
Actitudes y valores más importantes para reseñar una novela?
 Valoración de la importancia de la re- ¿Y una película? Justifica tu respuesta en
seña de obras audiovisuales y/o nove- ambos casos.
las para conocer su contenido y la
opinión del autor sobre los mismos.
 Criticidad ante la valoración del autor
de la reseña que escucha o lee con
Esquema de la unidad respecto a la obra.

La reseña ANALIZA EL TEXTO


ANALIZ

Aspectos reseñas Estrategias de lecturas


Cuando lees un escrito, en la medida que avanzas, el cerebro
va desarrollando
desar estrategias de comprensión y resumen hasta
obtener una idea global del texto. Con esas estrategias pode-
De texto De obra mos hacer
hac una representación (en forma oral o escrita) que
literario audiovisual integra, de modo coherente y simplificado, el conjunto de las
ideas contenidas
co en el texto.

Nombre de autor Nombre Editorial Santillana


del director
Título de la obra
Nombre de
los autores 102
Editorial

Calificación
Año de edición

Referencia País de origen Trabajo colectivo de apertura


al género
Año de realización  Punto de partida: Teniendo en cuenta el texto propuesto en esta sección, el docente
Comentarios: desarrollará el contenido de la unidad en función de que los temas y las actividades estén
•juicios Duración encaminados a desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes, tanto orales
valorativos como escritas, en la producción de reseñas sobre obras de género audiovisual o narrativas.
•fundamentación Comentarios:  Analiza el texto: El texto Estrategias de lectura ofrece el marco ideal para la introducción
•conclusión •juicios de esta nueva unidad que tratará sobre la reseña como texto argumentativo para valorar
valorativos obras del género audiovisual (película, documental, reportaje, teatro) o sobre las novelas.
•fundamentación
•conclusión

102
Respuestas
INTERPRETA EL TEXTO. Res-
puesta sugerida: El docente debe
mantenerse atento a que las respues-
tas de los estudiantes demuestren
la correcta interpretación del texto
sugerido a partir de su lectura y frac-
cionamiento para facilitar la compren-
sión./ Respuesta sugerida: El autor
expone las estrategias que permiten
al cerebro del lector leer un texto e ir
resumiendo su contenido a medida
que avanza la lectura./ Respuesta li-
bre./ Respuesta libre./ El docente irá
anotando en el pizarrón las diferentes
técnicas expuestas por los estudian-
tes para sintetizar las ideas conteni-
das en un texto para finalmente hacer
una selección de las más efectivas.//
Respuesta libre.

INTERPRETA EL TEXTO

 Después de leer el texto responde:

¿Lograste formar una idea global del texto o crees


rees que faltan elementos?
Reflexiona sobre esto y explica tu respuesta.
Desde tu punto de vista, ¿qué pretende el autor
or con sus argumentos?
¿Tú qué agregarías al texto para que fuera máss convincente?
¿Cómo sintetizas las ideas contenidas en un texto?
exto? Comparte tu técnica
con tus compañeros de clases.
 Reúnete con tus compañeros y compañeras de clase
ase y
elijan una película, luego, escriban una breve reseña
ña
y finalmente, compartan sus escritos.

103
Actitudes y valores

Convivencia
La actitud de criticar construc-
tivamente desarrolla valores
 muy importantes como lo son
Interpreta el texto: Los estudiantes leerán e interpretarán el texto propuesto aplicando
la lealtad, honestidad, sencillez,
los dos tipos de lectura: la informativa y la interpretativa. La primera (la informativa), deben
respeto y la amistad. Siempre
realizarla cuidadosamente, por ser el primer contacto con el texto. De esta lectura, extrae-
debemos dejarle en claro al re-
rán las informaciones sobre el contenido abordado, en este caso un texto expositivo, y se ceptor de que nuestra inten-
prepararán para el próximo nivel de lectura. En el caso de la segunda (la interpretativa), ción es criticar para construir y
deben resaltar las palabras claves y los aspectos más importantes para resumir la idea de esa manera cambiar y mejo-
central del párrafo. La práctica continua de este procedimiento permite agilizar la capacidad rar nuestra forma de vida. Todo
mental y la visualización de los estudiantes, lo que favorece la interpretación correcta. ello evitará malos entendidos y
una mejor predisposición del
sujeto a recibirlo.

103
LECTURA

Indicadores de logro
 Responde preguntas literales ANTES DE LEER
e inferenciales escritas relacio-  ¿Cuál es para ti nuestra América? Explica tu respuesta. ¿Te
nadas con el tema del texto y la consideras americano o americana? ¿Por qué?
información que ofrece.
 Reconoce las características del
ensayo los rasgos particulares que
lo diferencian de otros textos.
Nuestra América
Sentina fuimos y crisol comenzamos a ser. flor, restallando o zumbando, según la acaricie
 Determina el propósito predo-
Cree el aldeano vanidoso que el mundo entero el capricho de la luz, o la tundan y talen las tem-
minante en el texto. pestades; ¡los árboles se han de poner en fila para
es su aldea, y con tal que él quede de alcalde, o
le mortifique al rival que le quitó la novia, o le que no pase el gigante de las siete leguas!
crezcan en la alcancía los ahorros, ya da por bue- Es la hora del recuento, y de la marcha unida, y
no el orden universal, sin saber de los gigantes hemos de andar en cuadro apretado, como la
que llevan siete leguas en las botas y le pueden plata en las raíces de los Andes.
Inicio

poner la bota encima, ni de la pelea de los come- A los sietemesinos solo les faltará el valor. Los
tas en el cielo, que van por el aire dormidos en- que no tienen fe en su tierra son hombres de
Previsión de dificultades gullendo mundos. Lo que quede de aldea en siete meses. Porque les falta el valor a ellos, se lo
América ha de despertar. Estos tiempos no son niegan a los demás.
Es importante comprobar y asegu- para acostarse con el pañuelo en la cabeza, sino
rarse de que los estudiantes progre- con las armas en la almohada, como los varones No les alcanza al árbol difícil el brazo canijo, el
san en su capacidad para retener de Juan de Castellanos: las armas del juicio, que brazo de uñas pintadas y pulsera, el brazo de
vencen a las otras. Trincheras de ideas valen más Madrid o de París, y dicen que no se puede al-
detalles significativos del texto y
que trincheras de piedra. canzar el árbol.
recordar, por medio de preguntas
Hay que cargar los barcos de esos insectos da-
inductivas, los conocimientos ad- No hay proa que taje una nube de ideas. Una idea
enérgica, flameada a tiempo ante el mundo, para, ñinos, que le roen el hueso a la patria que los
quiridos sobre el tema en niveles nutre. Si son parisienses o madrileños, vayan al
como la bandera mística del juicio final, a un es-
de enseñanza precedentes. Prado, de faroles, o vayan a Tortoni, de sorbetes.
cuadrón de acorazados. Los pueblos que no se
¡Estos hijos de carpintero, que se avergüenzan
Debe priorizar, en este caso, la acla- conocen han de darse prisa para conocerse,
como quienes van a pelear juntos. Los que ense- de que su padre sea carpintero! ¡Estos nacidos
ración de significados de palabras en América, que se avergüenzan, porque llevan
ñan los puños, como hermanos celosos, que
que puedan desconocer indepen- delantal indio, de la madre que los crió, y renie-
quieren los dos la misma tierra, o el de casa chi-
dientes de las que aparecen en la gan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan
Desarrollo

ca, que le tiene envidia al de casa mejor, han de


sección de vocabulario y orientar que encajar, de modo que sean una, las dos manos. sola en el lecho de las enfermedades!
las descodifiquen según el contexto Los que, al amparo de una tradición criminal, Pues, ¿quién es el hombre? ¿el que se queda con
o con el uso del diccionario. cercenaron, con el sable tinto en la sangre de sus la madre, a curarle la enfermedad, o el que la
mismas venas, la tierra del hermano vencido, del pone a trabajar donde no la vean, y vive de su
hermano castigado más allá de sus culpas, si no sustento en las tierras podridas con el gusano de
quieren que les llame el pueblo ladrones, devuél- corbata, maldiciendo del seno que lo cargó, pa-
vanle sus tierras al hermano. Las deudas del ho- seando el letrero de traidor en la espalda de la
Más información nor no las cobra el honrado en dinero, a tanto casaca de papel? ¡Estos hijos de nuestra Améri-
por la bofetada. Ya no podemos ser el pueblo de ca, que ha de salvarse con sus indios, y va de
El autor: José Martí hojas, que vive en el aire, con la copa cargada de menos a más; estos desertores que piden fusil en
José Martí (1853-1895) fue un patriota y
104
escritor cubano, apóstol de la indepen-
dencia de Cuba. Su muerte en la batalla
lo transformó en el mártir de las aspi-
raciones cubanas a la independencia.
Sugerencias
S i didá
didácticas
i
En 1895, en Santo Domingo, redactó
el Manifiesto de Monte Cristi, en el  Inicio: Pida a un estudiante que lea el texto en voz alta. Interrumpa la lectura y pídales
que predicó la guerra sin odio, y que
que hagan conjeturas sobre la intención del autor. Por último, pida a otro joven que termine
firmó con Máximo Gómez y Báez, el
de leer el texto. Corríjales cualquier error en la entonación o en la dicción.
héroe de la independencia cubana.
Es importante detener la lectura en las palabras resaltadas en el texto y proceder con
Martí fue un precursor del Moder-
preguntas que permitan comprender el significado de las mismas por el contexto o, en
nismo. Su obra incluye: Ismaelillo,
su defecto, buscando el significado en el glosario.
Versos sencillos y Versos libres, la
novela Amistad funesta y ensayos.  Desarrollo: En la etapa del proceso de lectura que corresponde a una fase posterior a la
En 1889 fundó y dirigió la revista para lectura del texto y su interpretación, el docente puede formular las siguientes preguntas:
niños La Edad de Oro.

104
Predice el contenido de un texto. 4
Más actividades
 Sugiérales que busquen ilustra-
ciones (fotografías, dibujos) que
presenten alguna relación con el
tema que se trabaja en el ensayo
Nuestra América y que preparen
una presentación en la clase de
dichos documentos.
 Pídales que establezcan diferencias
entre el tipo de prosa empleado en
el texto y el que se utiliza en una ex-
posición científica o en una crónica
periodística. Pídales que localicen
ejemplos de una y otra forma de
estos estilos de redacción.
 Oriéntelos a que problematicen
el trasfondo del texto preguntán-
doles si el tema tratado en el en-
Casas del malecón de la Habana. Cuba. sayo Nuestra América les parece
importante en una sociedad como
los ejércitos de la América del Norte, que ahoga nuevas modo continuo de ir por el mundo de la dominicana y pidiéndoles que
en sangre a sus indios, y va de más a menos! gamonal famoso, guiando jacas de Persia y de- expliquen sus respuestas.
¿Estos delicados, que son hombres y no quieren rramando champaña. La incapacidad no está en
hacer el trabajo de hombres? Pues el Washing- el país naciente, que pide formas que se le aco-
ton que les hizo esta tierra ¿se fue a vivir con los moden y grandeza útil, sino en los que quieren
ingleses, en los años en que los veía venir contra regir pueblos originales, de composición singular
su tierra propia? ¡Estos «increíbles» del honor, y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos
que lo arrastran por el suelo extranjero, como de práctica libre en los Estados Unidos, de dieci- Club de jóvenes lectores
los increíbles de la Revolución francesa, danzan- nueve siglos de monarquía en Francia. Con un
do y relamiéndose, arrastraban las erres! decreto de Hamilton no se le para la pechada al Cuentos de los abuelos. Antologa-
Ni ¿en qué patria puede tener un hombre más potro del llanero. Con una frase de Sieyès no dor: Andrés Blanco Díaz, Loqueleo.
orgullo que en nuestras repúblicas dolorosas de se desestanca la sangre cuajada de la raza india.
Valores: Identidad y convivencia.
América, levantadas entre las masas mudas de
indios, al ruido de pelea del libro con el cirial, GLOSARIO Este libro es una recopilación de
sobre los brazos sangrientos de un centenar de cuentos escritos por diferentes au-
apóstoles? De factores tan descompuestos, ja- • proa: Parte delantera de una embarcación.
tores dominicanos en los cuales co-
más, en menos tiempo histórico, se han creado • flamear: Despedir llamas, pasar por el fuego. bran vida muchos de los personajes
naciones tan adelantadas y compactas. Cree el • restallar: Dicho de una cosa, como la honda o el
soberbio que la tierra fue hecha para servirle de de nuestra historia y otros que tienen
látigo cuando se manejan o sacuden en el aire
pedestal, porque tiene la pluma fácil o la palabra con violencia.
en común el ser típicos ejemplos del
de colores, y acusa de incapaz e irremediable a dominicano. Un hilo común los une:
• jaca: Yegua.
su república nativa, porque no le dan sus selvas el tratar cosas y hechos de nuestros
abuelos en la patria.
Cuaderno: Ficha 13 105

Aprender a aprender
– ¿Qué es lo fundamental del texto? Esta pregunta se responde en relación con una  Pregúnteles si lograron determi-
cuestión fundamental: la intención del autor al escribir el texto. A su vez, esa intención nar el esquema expositivo global
se relaciona con el tema que trata y con lo que afirma acerca del mismo. (tema principal, subtemas).
– ¿Cómo está organizado el texto? La organización del texto se puede explicitar a partir  Indague si comprendieron el desa-
de los temas que el autor aborda en cada uno de los párrafos en que lo desarrolla. rrollo del texto.
– ¿Qué opinión tengo del contenido del texto y del estilo del autor? La reflexión sobre  Pídales que determinen si se trata
estos aspectos constituye un momento de análisis-síntesis que vincula la relación del de un texto científico, de un texto de
lector con la obra y el contexto. divulgación o de un texto de opinión
y que justifiquen sus respuestas.

105
LECTURA
Más información
Estrategias para el aprendizaje
de la lectura
La práctica de la lectura requiere
de un ambiente agradable y de la
participación activa y entusiasta de
quien enseña y de quien aprende.
Lo importante es que los estudian-
tes disfruten con la lectura, y que no
vean en ella una carga pesada. No
hay estrategias válidas para todos
los casos ni algoritmos que deban
cumplirse al pie de la letra. Cada per-
sona tiene sus propios mecanismos
de aprendizaje; sin embargo, el do-
cente puede proporcionar diversas
rutas para que los estudiantes elijan
las que consideren más convenien-
Alcázar de Colón. Santo Domingo, República Dominicana.
tes y desarrollen progresivamente
su autonomía. En ese sentido, se A lo que es, allí donde se gobierna, hay que aten- inteligencia superior, mientras esta no se vale de
podrá combinar o intercalar estrate- der para gobernar bien; y el buen gobernante en su sumisión para dañarle, o le ofende prescin-
gias de lectura dirigida (el docente América no es el que sabe cómo se gobierna el diendo de él, que es cosa que no perdona el hom-
«conduce» las actividades y señala alemán o el francés, sino el que sabe con qué bre natural, dispuesto a recobrar por la fuerza el
la ruta que seguirán los estudiantes) elementos está hecho su país, y cómo puede ir respeto de quien le hiere la susceptibilidad o le
y lectura compartida (los estudiantes guiándolos en junto, para llegar, por métodos e perjudica el interés. Por esta conformidad con
instituciones nacidas del país mismo, a aquel es- los elementos naturales desdeñados han subido
Desarrollo

proponen actividades y estrategias,


tado apetecible donde cada hombre se conoce y los tiranos de América al poder; y han caído en
asumen roles en la conducción de ejerce, y disfrutan todos de la abundancia que la cuanto les hicieron traición. Las repúblicas han
las actividades). Naturaleza puso para todos en el pueblo que fe- purgado en las tiranías su incapacidad para co-
cundan con su trabajo y defienden con sus vidas. nocer los elementos verdaderos del país, derivar
El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del de ellos la forma de gobierno y gobernar con
gobierno ha de ser el del país. La forma de go- ellos. Gobernante, en un pueblo nuevo, quiere
bierno ha de avenirse a la constitución propia del decir creador.
país. El gobierno no es más que el equilibrio de José Martí (cubano) (fragmento)
los elementos naturales del país.
Por eso el libro importado ha sido vencido en
América por el hombre natural. Los hombres DESPUÉS DE LEER
Conclusión

naturales han vencido a los letrados artificiales.


 ¿Qué aspectos de la cultura dominicana te pare-
El mestizo autóctono ha vencido al criollo exóti-
cen más representativos de la idea que tienes
co. No hay batalla entre la civilización y la bar-
acerca de la americanidad? Fundamenta tu res-
barie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza.
puesta con argumentos propios.
El hombre natural es bueno, y acata y premia la

106

Sugerencias
S i didá
didácticas
i
Más actividades
 Cierre: Pregúnteles si les ha parecido una lectura interesante y por qué. Pregúnteles
 Pídales realizar lecturas silenciosas
qué sentido tiene para ellos el tema de la identidad americana.
de textos de otros ensayistas his-
panoamericanos contemporáneos Pregúnteles si pueden establecer algún tipo de vínculo entre el tema del ensayo Nuestra
y que destaquen los aspectos tex- América y alguna experiencia que hayan vivido.
tuales de ese tipo de escritos que
más llamaron su atención.
 Proponga a la clase realizar una
exposición acerca de la vida y la
obra de José Martí.

106
COMPRENSIÓN LECTORA Infiere el contenido de un texto. 4
Indicadores de logro
COMPRENSIÓN GLOBAL
 Selecciona información rele-
1 Marca con una ✘ los sinónimos de la pa-
labra destacada en la siguiente oración. vante del texto leído.
 Distingue las características
La forma de gobierno ha de avenirse a la
constitución propia del país. principales del ensayo.
 Interpreta expresiones y situa-
llegar ✘ armonizar
ciones del texto leído.
oponerse ✘ adaptarse
 Infiere el propósito del autor.
2 Lee las siguientes oraciones y explica el
significado que tiene la expresión desta- ANALIZA EL CONTENIDO  Fundamenta su punto de vista
cada en cada una. 7 Analiza y comenta el siguiente fragmento con relación a las ideas del texto.
 Las armas del juicio (…) vencen a las otras. con tus compañeros y compañeras.
 El juicio no pudo aplazarse como era
nuestra intención. Ya no podemos ser el pueblo de hojas, que
vive en el aire, con la copa cargada de flor,
3 Explica el significado en el texto del pasaje. restallando o zumbando, según la acaricie el
capricho de la luz, o la tundan y talen las
tempestades; ¡los árboles se han de poner
Una idea enérgica, flameada a tiempo
en fila para que no pase el gigante de las
ante el mundo, para, como la bandera
siete leguas! Es la hora del recuento, y de la
mística del juicio final, a un escuadrón de
acorazados. La forma de gobierno ha de
marcha unida, y hemos de andar en cuadro Respuestas
apretado, como la plata en las raíces de los
avenirse a la constitución propia del país.
Andes. Los pueblos que no se conocen han COMPRENSIÓN GLOBAL. 2. En la
de darse prisa para conocerse. primera expresión se refiere a la
4 Escribe tres sinónimos del adjetivo fla-
meada. Usa el diccionario si lo estimas importancia de los argumentos que
8 Analiza la siguiente aseveración de José defienden una idea y la segunda se
necesario.
Martí y explica lo que significa para ti: refiere al conocimiento de una causa
5 La prosa de Martí se caracteriza por ora- Trincheras de ideas valen más que trin-
ciones que, colocadas en el principio o al en la cual el juez ha de pronunciar la
cheras de piedra.
final de cada párrafo, organizan el sentido sentencia.// 3. La frase se refiere a
9 Comenta el siguiente fragmento: que el valor de una idea bien funda-
de las oraciones siguientes, resumiéndo-
lo de manera sintética. Subraya esas ora- mentada puede enfrentar cualquier
ciones en el fragmento. ¡Estos hijos de carpintero, que se aver-
güenzan de que su padre sea carpintero! contingencia u oposición por muy
DEFINE LA SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN ¡Estos nacidos en América, que se aver- fuerte que sean.// 4. Respuesta su-
güenzan, porque llevan delantal indio, de gerida: ondeada, quemada, batida por
6 José Martí aborda en su ensayo Nuestra la madre que los crió, y reniegan, ¡bribo- el viento, esgrimida.// 6. El texto de
América el tema de la unidad latinoame- nes!, de la madre enferma, y la dejan sola
en el lecho de las enfermedades!
Nuestra América está dirigido a los
ricana. Explica al resto de la clase a quié-
nes se dirige el autor en este texto, cuál lectores hispanoamericanos de todo
es su punto de vista personal acerca de 10 Delimita en el texto las siguientes par- el subcontinente. El punto de vista de
la identidad americana y qué tono emplea tes: inicio, desarrollo y conclusión. Ana- Martí es el de que los hispanoame-
Martí en este ensayo. liza detenidamente cada una. ricanos debemos conocer a nuestra
América para poder hacerla nuestra,
y no pretender dominarla con ideas
Cuaderno: Ficha 14 107
extrañas a nuestra naturaleza histó-
rica y social. El tono de su ensayo es
conminatorio: se orienta a provocar
en el lector un resultado de acción
Sugerencias
S i didá
didácticas
i práctica. Este es también el principal
efecto de lectura que busca conse-
 Inicio: Oriente una lectura en silencio del texto antes de solicitar a los estudiantes que guir.// ANALIZA EL CONTENIDO. 7.
realicen las actividades. Pídales que identifiquen las ideas principales del mismo. El fragmento invita a los pueblos de
 América a dejar de ser pasivos y vivir
Desarrollo: Dirija el proceso de comprensión global, realizando las preguntas diferen-
a merced de los acontecimientos y
ciadamente por las secciones. De este modo, podrán identificar en qué áreas de la
a la vez los arenga a despertar y lu-
comprensión lectora tienen dificultades y plantear actividades de refuerzo encaminadas
char juntos por su libertad y derechos
a resolverlas, según sean en la comprensión del tema, en la obtención de información
como naciones.// 8. Respuesta libre.//
o en la interpretación.
9. El texto habla de aquellos que re-
 Cierre: Formule preguntas metacognitivas para propiciar que sus estudiantes reflexionen niegan de su propia identidad y se
sobre las técnicas de lectura. apenan de sus orígenes.

107
RAZONAMIENTO VERBAL

Indicadores de logro
 Distingue la función de los RECUPERACIÓN Referentes y conectores
referentes y conectores como
Los persas
marcadores del discurso.
Los persas supieron por sus exploradores que eran muy superiores en
 Aplica los marcadores del dis- número a los atenienses. Sin embargo, fueron estos los que comenza-
curso en los textos que produce. ron el ataque contra sus confiados enemigos. Tres horas más tarde, el
ejército de Darío había sido aniquilado completamente por los griegos.
Por lo tanto, la victoria de los atenienses paralizó la expansión persa
durante varios años.
Marcadores discursivos
En un texto, reciben el
nombre de marcadores
1 La referencia
del discurso o enlaces
Más información extraoracionales una se- Es uno de los recursos para lograr la cohesión textual, mediante el cual
rie de elementos lingüís- unas palabras o expresiones aluden o se refieren a otras, evitando así
¿Por qué desarrollar ticos que establecen re- repeticiones innecesarias. Principales tipos de elementos de referencia:
estas capacidades? laciones diversas entre
sus constituyentes: ora-
Anáfora Se produce cuando unas palabras del texto se refieren a otras que
Utilizar recursos de referencia, como la ciones, párrafos, secuen- han sido mencionados anteriormente. Ejemplo: Fuimos a su casa.
anáfora, la catáfora y la elipsis, contribu- cias, etc. Ahí dormimos.
ye a dar cohesión y fluidez a los textos,  ¿Qué función tienen en
Catáfora Se produce cuando unas palabras del texto se refieren a otras que van
el texto Los persas, las
evitando las repeticiones innecesarias palabras destacadas?
a ser mencionadas posteriormente. Ejemplo: Los puntos cardinales
son cuatro: norte, sur, este y oeste.
y por ende, la monotonía. El uso ade-
cuado de estos recursos garantiza la Elipsis Se produce cuando unas palabras del texto se suprimen porque están
sobrentendidas. Ejemplo: Los reactores atómicos producen una gran
unidad semántica de los textos. cantidad de energía. Sin embargo, pueden ser bombas de tiempo sino


se controlan debidamente. Elipsis de Los reactores atómicos.
Emplear conectores en los textos
demanda establecer adecuadas re- 2 Elementos de conexión
laciones entre las ideas.
Semánticamente, los conectores son enlaces que relacionan enuncia-
Esto favorece el desarrollo del pen- dos y dan información de cómo deben interpretarse en la secuencial
samiento lógico y permite que los textual. Principales tipos de elementos de conexión:
estudiantes mejoren su capacidad de
Causa Ya que, puesto que, debido a...
comprensión y producción textual.
(introducen un motivo) Ejemplo: No saldré, ya que debo estudiar.

Consecuencia Luego, por lo tanto, en conclusión, entonces...


(presentan un efecto) Ejemplo: Pienso, luego existo.

Adición (añaden informa- Además, asimismo, también, no solo... sino que...


ción del mismo nivel) Ejemplo: No solo limpió la casa, sino que regó el jardín.
Atención a la diversidad
Contraste Sin embargo, no obstante, por el contrario...
¿Por qué desarrollar (indican oposición total) Ejemplo: Se esforzó, sin embargo, no pudo vencer.
estas capacidades? Concesión Aunque, pese a que, a pesar de que, si bien...
(indican oposición parcial) Ejemplo: Aunque estoy cansado, te acompañaré.
 ¿Qué función cumplen las frases
sin embargo y por lo tanto?
108
 ¿Cuál de estas frases establece una
relación de oposición de ideas?
 ¿Qué tipo de relación establece la
otra frases? Sugerencias
S i didá
didácticas
i
 ¿A qué palabras del texto se refie-
 Inicio: Indique a los estudiantes, organizados en grupos, que lean la información teórica
re el término estos?
propuesta. Luego, pídales que la sinteticen en un organizador gráfico y la sustenten con
Respuestas: “Sin embargo es un nuevos ejemplos.
conector de contraste y “por lo tan-  Desarrollo: Presente textos breves a fin de utilizar la información teórica en el recono-
to” es un conector de consecuencia /
cimiento de los marcadores del discurso. Aclare que los marcadores del discurso son
La palabra que establece una opo-
unidades lingüísticas que permiten establecer relaciones entre los diferentes constitu-
sición de ideas es “sin embargo”/
yentes de un texto.
La otra frase “por lo tanto” presenta
un efecto/ La palabra “estos” se Enfatice también que el texto es el marco en el que cada enunciado se relaciona con
refiere a los persas. otros enunciados y cobra todo su sentido.

108
ACTIVIDADES Utiliza correctamente los referentes y conectores. 4
Respuestas
11 Responde en tu cuaderno las preguntas 13 Lee atentamente los siguientes textos. ACTIVIDADES. 11. Se refiere a Frank
que aparecen después de cada párrafo Luego, copia y completa en tu cuaderno Sinatra./ Una anáfora.// 12. Hay tres
del texto. el cuadro que aparece a continuación.
elipsis./ A Frank Sinatra.// Catáfora./
Lo y su.// 13. Anáfora: un mamífe-
Existe solo un mamífero propiamente
Frank Sinatra fue
volador: el murciélago. Los llamados co-
ro propiamente volador, lo que era
un cantante que considerado un suicidio prolongado./
lugos o dermópteros son mamíferos
se convirtió en uno
placentarios que, a diferencia de los mur- Elementos a los que se refieren: el
de los íconos de la
ciélagos, solo pueden planear de lugares murciélago, ascender a la cima del
música popular del siglo
altos a lugares bajos, gracias a unos plie- pico más alto del mundo, de 8 844
XX. Por la fuerza expresi-
gues dérmicos entre sus patas.
va con que interpreta- metros, sin oxígeno extra.// 14. Si
ba sus canciones, bien al principio las computadoras
lo llamaban la Voz.
ocupaban cuartos enteros y eran de
Ningún escalador occidental había osado
subir el Everest sin llevar balones de oxí- uso exclusivo de laboratorios, en la
geno, hasta que en 1985 el catalán Òscar actualidad son de uso generalizado
Cadiach se atrevió a lo que era conside- y pueden caber en la palma de una
rado un suicidio prolongado: ascender a mano. Son muchos los beneficios de
la cima del pico más alto del mundo, de
 ¿A que hace referencia lo?
las computadoras personales y mu-
8844 metros, sin oxígeno extra.
chos los campos en que son útiles.
 ¿Qué tipo de referencia es?
Sin embargo, si su uso no es racional
12 Lee el siguiente texto, identifica los co- ni mesurado, las computadoras pue-
Anáfora
nectores y señala a qué tipo pertenecen. den alienar a las personas. Asimismo,
Elementos a los
que se refieren su abuso puede distorsionar nuestras
Durante su carrera, que duró más de
capacidades cognitivas. Por lo tanto,
50 años, Sinatra también triunfó en Ho-
llywood, donde protagonizó docenas 14 Une en tu cuaderno las siguientes oracio- es necesario poner límites al uso que
de películas, e incluso llegó a ganar un nes usando conectores. Además, emplea hacemos de ellas.
Óscar. Sin embargo, fue en la música los mecanismos de referencia para evitar
donde su estrella alcanzó la cima, pues la redundancia.
la Voz grabó 50 álbumes y ganó trece  Las computadoras ocupaban cuartos
premios Grammy.
enteros y eran de uso exclusivo de la-
boratorios.
 ¿Cuántas elipsis hay?  Las computadoras en la actualidad son
 ¿Qué expresión ha sido omitida? de uso cada vez más generalizado y
pueden caber en la palma de una mano.
Dos son las canciones de Sinatra que  Son muchos los campos en que las
lo mantienen vigente más de veinte computadoras personales son útiles y
años después de su muerte: New York, muchos los beneficios que las compu-
New York y My Way. tadoras ofrecen en la actualidad. Más información
 Si el uso de las computadoras no es
 ¿Qué tipo de referencia es Dos son las racional ni mesurado, las computadoras
Funciones de los marcadores
canciones? ¿Qué anáforas aparecen? pueden alienar a las personas. Los marcadores desempeñan tres
funciones fundamentales:
109  Estructurar la información señalan-
do la introducción de comentarios
(pues bien, a propósito...) o presen-
tándola como parte de una secuen-
cia (en primer lugar, por otro lado...).

Explíqueles que estas relaciones son las que dotan de cohesión al propio texto.  Conectar enunciados, párrafos o blo-
ques de ideas estableciendo relacio-
Indíqueles desarrollar las actividades propuestas y proceda a su revisión. nes de adición (además, incluso...),
Sugiérales que escriban y presenten textos breves en los que se incluyan algunas de las de consecuencia (así pues, por tan-
frases anteriores y sus respectivas referencias: anáforas o catáforas. to, en consecuencia...) o de contra-
posición (en cambio, por el contrario,
 Cierre: Forme grupos de trabajo y asígnele a cada uno determinada clase de conectores para sin embargo, no obstante...).
que los contextualicen y presenten, de manera creativa, en textos, afiches, anuncios, etcétera.
 Reformular la información de una
manera más adecuada (es decir, o
sea, mejor dicho…).

109
GRAMÁTICA DEL TEXTO

Indicadores de logro
 Distingue la reseña de otros tex- RECUPERACIÓN La reseña
tos argumentativos.
1 Función
 Reconstruye el sentido global
En medio de la enorme oferta de eventos y productos culturales que
de la reseña que escucha, apo- existen, las personas interesadas en asistir o adquirir uno de ellos ne-
yándose en la estructura textual. cesitan orientar su atención con el fin de ganar tiempo y no perder
dinero. Puede tratarse de un libro, una obra de teatro, una película,
 Ofrece su valoración personal
una exposición, un festival, un concurso literario, o un concierto. La
con relación a la reseña sobre reseña se encarga de prestar este servicio pues, además de describir
Críticas de una obra
obras de género audiovisual (pe- un determinado acontecimiento u objeto cultural, manifiesta un juicio
Cuando criticamos una
lícula, documental, reportaje, tea- obra estamos opinando valorativo acerca del mismo.
tro) y/o sobre las novelas que lee. sobre aspectos internos El lector podrá al final no estar de acuerdo con el punto de vista de
de la misma como el in- quien hace la reseña, pero la información que contiene y la opinión
terés del argumento, la que ella expresa, por lo general cumple con el objetivo de informarlo
credibilidad de la histo- y guiar su interés.
ria, el estilo del autor etc.
La reseña describe, en un primer momento, el evento o producto cul-
 ¿Crees que el registro
tural de manera precisa y, en un segundo momento, se dedica a argu-
lingüístico utilizado al
expresar una opinión mentar las razones de por qué, por ejemplo, habría que leer cierto libro
influye en su credibili- o no perderse de tal concierto; por eso, una de sus características es
dad? ¿Por qué? que propone un juicio de valor.
Las reseñas culturales pueden encontrarse en los periódicos, en pu-
blicaciones especializadas, en revistas o en folletos publicitarios. En la
actualidad, está generalizado el hecho de adquirir información por
medio de Internet. Ya sea en sitios virtuales específicos o en las cono-
cidas redes sociales, es fácil enterarse de qué está sucediendo en el
mundo cultural en cualquier lugar del mundo. Los periódicos, en su
versión digital, permiten el acceso a una sección cultural, por medio
de la cual se puede adquirir información sobre los diversos escenarios
culturales.

2 Características de la reseña
Más información
Las reseñas como todos los textos argumentativos tienen característi-
El texto cas propias como son el empleo de la tercera persona para generar un
La reseña es un texto expositivo ar- efecto de objetividad y la implementación de recursos para convencer
al lector: explicación, metáfora y argumentos de autoridad.
gumentativo en el que se analizan
y comentan críticamente aspectos TEXTO DE LA RESEÑA LENGUAJE
de una obra literaria, de una película,
Breve Sencillo
de un espectáculo teatral, etc., con
el fin de informar al receptor sobre Descriptivo Ameno
su contenido y calidad. Presenta las Argumentativo Subjetivo
siguientes características:
 Contiene la opinión crítica y va- 110
lorativa del reseñador acerca de
aspectos formales y de contenido.
 Presenta información sintética
acerca del autor, el argumento, los Sugerencias
S i didá
didácticas
i
personajes, el impacto de la obra
en otros lugares o ámbitos, etc.  Inicio: Para introducir el tema, pregunte a los estudiantes si alguna vez han leído una
 Busca despertar el interés de los reseña sobre un libro, exposición, película u obra de teatro y en caso de que la mayoría
de las respuestas sea negativa el docente procederá a la lectura de un ejemplo de este
lectores. La reseña puede ser per-
tipo de texto.
suasiva o disuasiva, dependiendo
de la opinión favorable o desfavo- El docente procederá a la indagación mediante preguntas a comprobar la comprensión
rable del reseñador. lectora de parte de sus estudiantes.
 Utiliza recursos lingüísticos, como  Desarrollo: Oriente la lectura de los dos primeros epígrafes y, a continuación, solicite
narraciones, descripciones y argu- que definan las características y la estructura de la reseña y establezcan una comparación
mentaciones. con las características y estructuras de otros tipos de textos argumentativos.

110
Distingue la reseña de otros textos. 4
Más información
¿Cuáles son las maneras
3 Estructura
de opinar?
Por lo general, una reseña consta de las siguientes partes:
Una reseña es un texto argumenta-
 Título; el título no tiene necesariamente que coincidir con el del tivo, por tanto, contiene una opinión.
libro o la película, un buen título debe informar al lector acerca de Cuando escribimos textos de opinión,
lo que leerá o verá.
expresamos una idea o hipótesis y
 Introducción; en la que se aporta la ficha bibliográfica del libro (au- luego presentamos razones para de-
tor, título, editorial, año de publicación, etc.) o de la película. Es po- fenderla. Estas razones pueden ser
sible también esbozar una breve semblanza biográfica y profesional
las siguientes:
del autor, así como hacer mención de otras obras publicadas por él
y situar la obra en un contexto literario o cultural más amplio; también  Causas o razones propiamente di-
en esta sección se presenta un resumen del contenido. chas. A veces pueden estar introdu-
 Desarrollo; donde se formula una opinión personal sobre el texto. cidas por conectores de causa (por-
En esta parte se comenta lo que se considera positivo o negativo que, ya que, puesto que, etc.). Por
acerca del tema. Es el punto más interesante de la reseña, pues es el ejemplo, en una reseña se afirma
momento en que el autor emite su opinión sobre el tema en cuestión,
que una película es regular, entre
buscando hacer que el lector secunde su apreciación.
otros motivos, «porque es un cruce
 Conclusión; se resume la opinión del reseñista y sus recomenda-
poco feliz de muchos elementos».
ciones de leer la obra o ver la película.
 Ejemplos. Funcionan como pruebas
Es importante señalar que los aspectos que forman una reseña no
necesariamente siguen este orden, pueden combinarse de acuerdo concretas de lo que se afirma. Así,
con los objetivos y el estilo del autor de la reseña. en la reseña crítica de una película
 Aspectos comunes entre la estructura de la reseña de un texto lite- de vampiros, se dan ejemplos de
rario y la de una obra de genero audiovisual (película o documental). personajes como el cazavampiros,
el conde Drácula, las víctimas del
FICHA TÉCNICA CUERPO vampiro, etc. Los ejemplos suelen
aparecer entre paréntesis o también
entre guiones o introducidos con la
TEXTO PELÍCULA TEXTO / PELÍCULA expresión «como por ejemplo».

• nombre del autor. • nombre del director. • resumen del argumento:


• título de la obra. • nombres de los actores prin- - marco (espacio y tiempo).
• editorial. cipales. - personajes principales.
• edad del público destinatario. - núcleos narrativos.

• año de edición.
• calificación (excelente/muy • comentario persuasivo sobre Competencias fundamentales
buena/buena/regular/ la obra:
• serie.
mala…).
• referencia al género (novela, - juicios valorativos. Competencia comunicativa
ensayo, poesía, cuento, etc.). - fundamentación.
• datos del ilustrador. • país de origen. - conclusión. Estimule la expresión oral de los
• cantidad de páginas. • año de realización.
estudiantes, corrigiendo errores
• a veces, precio del libro. • duración en minutos.
de dicción o pronunciación de
letras, sílabas y palabras que
111 limiten la comprensión de sus
ideas al socializarlas con el grupo.

Lleve diarios y revistas al aula para que los estudiantes seleccionen y analicen reseñas Aprender a aprender
acerca de obras de género audiovisual (película, documental, reportaje, teatro) y/o sobre
Reflexión sobre el aprendizaje
las novelas.
 Pregúnteles qué actividades relacio-
Cierre: Plantéeles la siguiente situación: Si, comenzar con mayúscula y todo eso en
nadas con la reseña los han ayuda-
cursiva, que es la situación. ¿Cuál elegirían? Pídales que elaboren cuadros comparativos
do más a desarrollar las habilidades
con los aspectos positivos y negativos del género elegido.
necesarias para obtener información
—ya sea individualmente o en colabo-
ración— y, muy especialmente, para
transformarla en conocimiento propio.

111
GRAMÁTICA DEL TEXTO

Indicadores de logro
 Distingue la reseña de otros tex- RECURSOS LINGÜÍSTICOS PARA REDACTAR UNA RESEÑA
tos argumentativos.
Redactar una reseña
 Reconstruye el sentido global de
La aceptación de un libro o una película está en manos del crítico o reseñista Uso de adjetivos calificativos al ex-
la reseña que escucha o lee, apo- que es quien emite su juicio de forma positiva o negativa; para ello se vale de presar la valoración personal acerca
yándose en la estructura textual. diferentes recursos lingüísticos, entre ellos: de la obra reseñada (encantadora,
admirable, genial, brillante).
 Ofrece su valoración personal
PAPÁ
con relación a la reseña. Uso del vocabulario temático.
Una mañana se despierta y ve que no hay nadie en su casa. El señor
 Reconoce los recursos lingüís- mayor encuentra una nota donde ponía que la hija se había ido de vaca-
ciones 15 días. Al cabo de un par de horas, el hombre, un poco aburrido, Uso de verbos en presente de in-
ticos empleados por los reseña- decide llamar a sus amigos Pedro y Javier, pero ninguno podía pasar el dicativo en la presentación de los
dores en los textos. rato con él. Como se aburría cogió los dados y cada número que salía datos bibliográficos y el argumento
de la obra a reseñar (el autor co-
llamaba a alguien. Al principio nadie lo cogió, pero cuando ya se había
mienza, la obra representa…).
rendido, una señora lo llamó y empezaron mantener una conversación.
Papá, este interesante cortometraje de Ángela Vega y Manu León forma
parte del programa Aula de Cine de la Junta de Andalucía en el que el Uso de verbos en pretérito perfec-
to al destacar la importancia de la
IES Severo Ochoa participa. Ver Papá me pareció a la vez muy bonito y obra objeto de la reseña (ha impac-
triste, ya que me ha impactado el sentimiento de soledad que te transmi- tado, han salido a relucir…).
te el personaje. El actor, Carlos Álvarez Novoa, consigue que ese sen-
timiento de abandono traspase la pantalla y estoy segura que llegará
al espectador de un modo certero. ¡Qué soledad tan grande no poder Uso de verbos en futuro en la va-
loración personal para persuadir
Documento pasar el tiempo con sus amigos o no tener a nadie más para hacerlo!
al interlocutor (te cautivará, nos
Esta historia, tan bien lograda, nos hace reflexionar sobre el abandono llenará de emoción, despertará en
Reseñas sobre libros de personas mayores, por el gran cargo que supone. Dejarlos en un asilo el espectador…).
de misterio y no visitarlos o visitarlos poco, cada vez sucede más a menudo. Hoy en
día los hijos, cuando los padres son mayores no se acuerdan de que ellos Uso de adverbios de modo al
El recurso presenta reseñas les entregaron sus vidas criándolos, educándolos y dándoles todo su expresar la valoración personal
de libros de misterio en las amor. Mientras tanto, una gran parte de la sociedad joven solo piensa en acerca de la obra reseñada (muy
sí misma y no en cuidar y darles amor a sus padres ancianos, cuando ya atractiva, poco conocido, bastante
que se observan las carac- reciente, admirablemente aplaudi-
están en el ocaso de su vida.
terísticas de este subgénero da, efectos muy bien logrados…).
Creo que la hija tenía una pequeña responsabilidad y era hacerse cargo
literario: la reseña. del padre como el padre se hizo cargo de ella cuando era pequeña,
además, las personas deberían tener un poco de conciencia en estos Uso de conectores de adición
temas como en muchos otros. (asimismo, del mismo modo, igual-
mente) para agregar información
Aunque hoy en día el abandono en muchas personas es normal, para que refuerce la valoración personal
otras es algo grotesco, dejar a la persona que más te quiere, solo. Entiendo acerca de la obra reseñada.
que haya personas que por trabajo no puedan cuidarlos y dejarlos en un
asilo sea lo mejor, pero no veo excusa en irse de vacaciones.
Uso de mecanismos de citación (di-
Más actividades En conclusión y desde mi punto de vista, si alguna vez tengo que internar recta/indirecta/paráfrasis) para ha-
a mi padre o madre en un asilo, iría todos los días a verlos y a demostrar- cer referencia a testimonios y citas
clave referentes a la obra reseñada.
 Pedir a los estudiantes que ubi- les que los quiero y que siempre estaré ahí.
quen en la reseña del cortometraje Selene Bejarano Prieto, estudiante de Secundaria (adaptación)
Uso de conectores de cierre (en
Papá las opiniones positivas o ne- conclusión, en síntesis, finalmen-
gativas del reseñador, así como los te…) para concluir la reseña.

argumentos que sustentan tales


puntos de vista. 112

 A partir de la actividad anterior, pedir


a los estudiantes que califiquen la
reseña de favorable o desfavorable.
 Preguntarles si consideran que la re-
Sugerencias
S i didá
didácticas
i
seña ha cubierto todos los aspectos  Inicio: Comience la clase pidiéndole a sus estudiantes que realicen una lectura del texto
a tener en cuenta al analizar críti-
en voz alta, sin tener en cuenta las acotaciones que lo acompañan.
camente una obra. ¿Qué otros ele-
mentos tendrían ellos en cuenta?  Desarrollo: Después de una primera lectura, el docente procederá a una segunda
 Hacerles reparar en lo importante
lectura haciendo pausas en cada una de las acotaciones y a explicar cada una de estas
haciendo énfasis en la estructura formal de la reseña y en los aspectos lingüísticos que
que es manejar información previa
la caracterizan.
como el argumento o el contex-
to histórico para comprender una  Cierre: Para concluir, los estudiantes harán un resumen de todos los aspectos formales
obra antes de entrar en contacto de la reseña en sus cuadernos; es muy recomendable realizar el resumen en forma de
con ella. cuadro o de mapa conceptual.

112
TALLER DE ESCRITURA Redacta una reseña cultural. 4
Indicadores de logro
■ Reseñar una obra audiovisual
 Distingue la reseña de otros
La reseña de una obra audiovisual es un texto argumentativo en el que
el autor comenta razonadamente los aspectos tanto positivos como textos argumentativos.
negativos de esa obra. En esta ocasión vamos a reseñar una película.
 Redacta la reseña crítica de
Recopilación de datos y redacción una obra audiovisual.
1 Piensa en alguna película que hayas visto recientemente y toma
 Ofrece su valoración personal
notas sobre aspectos que consideres importantes.
con relación a la reseña.
2 Reflexiona y extrae un juicio personal sobre la obra. Ese juicio
debe explicar si te ha gustado o no, y por qué.  Emplea recursos lingüísticos
3 Esboza la estructura que tendrá tu reseña. en la redacción de una reseña.

Presentación mediante El director de la película abandona su


la exposición del tema u ambientación habitual en el mundo de
otro aspecto de la obra. la fantasía para abordar un tema actual...

Exposición escueta Pese al original punto de partida, el director


de la tesis de la reseña. no consigue captar la atención del público...

Argumentos que apo- Los largos diálogos de carácter técnico no


yan esa tesis. ayudan a mantener la tensión...

Conclusión que resuma La película que parte de una idea atractiva,


la tesis. pero que desperdicia sus posibilidades…
Atención a la diversidad
4 Escribe tu reseña. Aplica en ella los siguientes criterios:
 No cuentes el argumento de la película ni develes el final, expre-  Pregúnteles a los estudiantes con
sa tu opinión con argumentos razonados. dificultades para redactar una re-
 Para argumentar tu opinión puedes contar o describir pasajes de seña: ¿Qué prefieren, el cine o el
la película. Emplea para ello las comillas e indica, entre paréntesis, teatro? ¿Por qué? ¿En qué se pare-
las escenas a las que te refieres. cen y en qué se diferencian ambas
 Intenta ser equilibrado en tus opiniones: que la reseña sea positiva
manifestaciones artísticas?
no significa que no puedas apuntar cuestiones negativas, y al revés.
 Mantén una actitud respetuosa aunque tu reseña sea negativa.  Para facilitar la redacción de la re-
 Escribe uno o varios borradores para perfeccionar el texto defi- seña propuesta, brindarles informa-
nitivo de tu reseña. ción básica acerca de una obra re-
señada en una publicación cultural.
Usa las TIC
5 Emplea un procesador de textos informático para dotar a tu tex-  Finalmente explíqueles que los co-
to del aspecto propio de una reseña publicada en la prensa. mentarios críticos y valorativos tie-
 Exhibe tu reseña en los murales del aula y de la escuela. nen carácter subjetivo. Son juicios
 Publica tu reseña en la página web o blog de la escuela; si lo que expresan los puntos de vista, las
prefieres publícala en tu blog personal. creencias o convicciones del autor.

113

Sugerencias
S i didá
didácticas
i
 Inicio: Antes de comenzar con esta actividad, pídales a los estudiantes que, en parejas, Aprender a aprender
expliquen a un compañero alguna de las características formales de la reseña y los re-
Aprendizaje autónomo
cursos de la lengua que pueden utilizar para su redacción.
 Lo que el docente debe hacer: aplicar
Desarrollo: Plantee el objetivo de la redacción propuesta en esta sección. Luego, como
con coherencia el concepto de apren-
ayuda para determinar el tema del texto, realice una lluvia de ideas con propuestas de
dizaje autónomo y enseñar a pensar a
los pasos que se deben seguir para redactar una buena reseña.
los estudiantes. Para ello, tomará en
 Cierre: Dirija el proceso de redacción revisando cada uno de los aspectos solicitados en cuenta como principio fundamental
este taller de escritura. dejarles claro el porqué y para qué
de lo que aprenden.

113
GRAMÁTICA DE LA LENGUA

Indicadores de logro
 Identifica la estructura, morfo- RECUPERACIÓN El verbo
logía y función del verbo en la
1 Definición
comunicación lingüística.
El verbo es el núcleo del sintagma verbal y, por tanto, del predicado.
 Analiza la información grama-
Un verbo es capaz de construir una oración por sí mismo (ya que lleva
tical y léxica que brinda la pre- implícito el sujeto); pero usualmente lo hace con ayuda de un sustan-
sencia de un verbo. tivo o un predicativo. Ejemplos:
Duerme. Hace calor. Es médico.
El verbo
El verbo es la palabra cu- Muchos verbos indican acciones, como bailar, hablar, volar... En cam-
yos elementos pueden bio, otros muchos expresan estados o procesos que experimentan los
tener variación de perso- seres, como ser, estar, vivir, crecer, envejecer, quedar, etc.
Conexión con na, número, tiempo, modo
y aspecto.
Ciencias Naturales 2 Estructura
 Completa el siguiente
cuadro con formas ver- El verbo admite muchas formas distintas que resultan de combinar
Verbos referidos a terminología
bales del verbo tener. dos elementos: la raíz y los morfemas.
científica
Yo Tú Él  La raíz o lexema del verbo soporta el significado semántico. Se
Hay verbos cuyo uso no es muy tengo tienes tiene obtiene quitando al infinitivo las terminaciones -ar, -er o -ir.
difundido pues describen compor-  Los morfemas verbales son las terminaciones que se añaden a una
tamientos o estados propios de misma raíz para obtener las distintas formas de un verbo y que
seres que no son parte de nuestra aportan significados gramaticales como son persona, número,
comunicación usual, como bacterias tiempo y modo.
o animales jurásicos. correremos corr- -eremos primera persona, número plural,
tiempo futuro, modo indicativo
Estos verbos forman parte de la ter-
minología científica; sin embargo, Forma verbal Raíz Morfema Información del morfema

eventualmente son recogidos por


escritores o periodistas con la inten- 3 Los morfemas verbales
ción de graficar a través de la palabra
 La persona. Hay formas verbales de primera, de segunda y de ter-
un hecho particularmente insólito. cera persona.
La primera persona es la persona o personas que enuncian el
discurso. Puede llevar como sujeto los pronombres personales
yo, nosotros, nosotras.
Más actividades La segunda persona es la persona a la que se habla. Lleva
como sujeto los pronombres personales tú, usted, ustedes, vo-
 Presentar la actividad: El nombre sotros, vosotras.
gestual de los verbos. Explicar que La tercera persona se refiere a todo ser u objeto que no es
consiste en crear o identificar el ni la primera ni la segunda persona (suele ser el tema de la
gesto que mejor exprese el con- enunciación). Puede llevar como sujeto los pronombres per-
cepto que un verbo encierra. sonales él, ella, ellos, ellas.

 Formar grupos. A cada grupo se 114


le entrega una lista de verbos para
los que deben crear el nombre
gestual. La lista debe estar integra-
da por ejemplos de distinto grado Sugerencias
S i didá
didácticas
i
de dificultad. Un modo de elaborar
una lista compleja es incluir verbos  Inicio: Comience la clase presentando los siguientes casos:
que tengan más de una acepción
(tomar, enervar, fijar), verbos que a) Pedro entró a la habitación. María miraba por la ventana.
comuniquen ideas complejas (ana-
b) Pedro entró a la habitación. María miró por la ventana.
lizar, recordar, razonar), etc.
Pídales que identifiquen la diferencia morfológica entre a) y b).
 El grupo debe intentar distintos
gestos hasta encontrar el que me- Pregunte qué diferencia hay en la información que implica la distinción morfológica entre
jor represente. Al finalizar deben ambos ejemplos. Analice que en el segundo caso la narración se ha detenido y se presenta
presentar una lista ilustrada con los una sucesión de acontecimientos.
nombres gestuales de los verbos.

114
Reconoce y aplica las reglas gramaticales. 4
Atención a la diversidad
 El número. Hay formas verbales en singular y formas en plural: 1. Pídales a los estudiantes con di-
Las formas verbales que están en singular indican que la acción
ficultades analizar los morfemas
la realiza un solo ser. Ejemplos: pregunto (yo) / contestas (tú) / de las siguientes formas verbales:
escucha (él).  pusieron supiera
Las formas verbales que están en plural indican que la acción la
realizan varios seres. Ejemplos: preguntamos (nosotros) / contestan  tuve presentamos
(ustedes) / escuchan (ellos).
 crecías crezco
 El tiempo. El tiempo verbal indica si la acción que expresa el verbo
es anterior, simultánea o posterior al momento en que se enuncia.  introdujesen corriste
Existen tres tiempos verbales:
2. Pídales subrayar los verbos en las
Presente. El verbo expresa una acción que ocurre en el tiempo oraciones siguientes. Luego, indi-
actual, en el momento en que se sitúa el hablante. Ejemplo:
ca a qué infinitivo corresponde.
La mujer mira el cuadro.
 Cruzaste el río Amazonas.
Pasado. El verbo expresa una acción anterior al momento en que
se sitúa el hablante. Ejemplo:  Escuchan música variada.
La mujer miró el cuadro.
 No sabías la respuesta correcta.
Futuro. El verbo expresa una acción posterior al momento en
que se sitúa el hablante. Ejemplo:  He chocado contra un poste.
La mujer mirará el cuadro.
Respuestas: 1. pusieron (eron) ter-
 El modo. Nos informa sobre la actitud del hablante ante lo que dice.
Hay tres modos verbales:
cera persona, número plural, tiempo
pretérito, modo indicativo/ supiera
Las formas verbales del modo indicativo muestran que el ha-
(era) primera o tercera persona, nú-
blante enuncia la acción verbal como una acción real. Ejemplo:
Ana me contó la verdad. / Carlos vendrá.
mero singular, tiempo pretérito, modo
subjuntivo/ tuve (e) primera perso-
Las formas verbales del modo subjuntivo muestran que el ha-
na, número singular, tiempo pretéri-
blante enuncia la acción verbal como una acción deseable o
dudosa, o cuando formula una orden negativa. Ejemplos: Ojalá to, modo indicativo/ presentamos
Ana me cuente la verdad. / Carlos, no vengas tarde. (amos) primera persona, número plu-
Las formas verbales del modo imperativo muestran que el
ral, tiempo pretérito, modo indicativo/
hablante enuncia la acción verbal como una orden afirmativa. crecías(ías) segunda persona, número
Ejemplo: Ana, cuéntame la verdad. / Carlos, ven. singular, tiempo pretérito imperfec-
to, modo indicativo/ crezco (ezco)
4 Los tiempos verbales
primera persona, número singular,
Los tiempos verbales se distribuyen en dos series: tiempos simples y tiempo presente, modo indicativo/
tiempos compuestos. introdujesen (esen) tercera perso-
 En los tiempos simples, las formas verbales constan de una sola na, número plural, tiempo pretérito,
palabra. Ejemplos: nació / observó / sumaremos. modo subjuntivo/ corriste (iste)
 En los tiempos compuestos, las formas verbales constan de dos segunda persona, número singular,
palabras: una forma del verbo haber y el participio del verbo que se tiempo pretérito, modo indicativo.//
conjuga. Ejemplos: había nacido, ha observado, habremos sumado. 2. cruzas, escuchas, saber, chocar.

Cuaderno: Ficha 15 115

 Desarrollo: A partir de los ejemplos, reflexione con los estudiantes en torno a la impor-
tancia del verbo en la comunicación humana, observando que la morfología del verbo
encierra información específica.
Contraste las conclusiones obtenidas con la información teórica.
 Cierre: Aplique la ficha de refuerzo respectiva.

115
ACTIVIDADES

Indicadores de logro APLICA CONOCIMIENTOS 19 Completa las oraciones con la forma ver-
bal indicada en cada caso.
 Reconoce la relación entre la 15 Subraya las formas verbales. Luego, có-
pialas en el siguiente cuadro distinguiendo  En esta foto aparece Ana en el río.
situación comunicativa y las ca- Gerundio de remar
entre raíz y morfema.
racterísticas de tiempo y mor-  Los libros están por la mesa.
 buscaron  subes  llamarían Participio de esparcir
fología del verbo.  Ahorrarás dinero
 comí  cantaremos  hasta en autobús.
Gerundio de ir
 Aplica lo aprendido en la com-  reirá  cómo  rociaron  Llevo dos novelas.
prensión lectora y en la expre- Participio de leer

sión escrita. Formas verbales Raíces Morfemas


20 Lee el siguiente texto y, luego, responde.
buscaron busc- -aron
subes sub- -es El Drácula histórico
llamarían llam- -arían Generalmente, asociamos el nombre de Drá-
cula al término vampiro y, por supuesto, al
comí -com -i
autor de la terrorífica obra sobre este ser que
cantaremos -cant -aremos se alimenta de sangre humana: Bram Stoker.
Sin embargo, no todo fue creación del escri-
reirá re- -irá
Presentación tor irlandés. Un príncipe de Valaquia (antiguo
rociaron roci- -aron
principado rumano) proporcionó el nombre a
El grupo o sintagma verbal su famosa novela: Vlad Drácula.

16 Transforma estas oraciones cambiando el La historia del verdadero Drácula es mucho


El recurso es una presenta-
más terrorífica que la del personaje de fic-
ción que muestra los tipos de número y el tiempo de las formas verbales.
ción. Vlad Drácula nació en 1431 en Schäss-
sintagmas verbales.  Ella lloró desconsoladamente. burg (Rumania). Este personaje gobernó en
 Ustedes estudian con mucha dedicación. tiempo de las violentas luchas entre turcos y
cristianos. En ese contexto, llegó a la conclu-
 Este año iremos a Monte Cristi. sión de que sus propósitos de dominio solo
 ¿Vienes conmigo hasta el aeropuerto? podrían triunfar mediante la aplicación siste-
mática del terror. Su extrema crueldad en los
17 Subraya las formas verbales de estas ora- castigos que imponía le valió el sobrenombre
Atención a la diversidad ciones y escribe si pertenecen a un tiem- de «Tepes», que significa ‘el Empalador’.
po simple o compuesto.
1. Pídales a los estudiantes con difi-  La policía ha devuelto la joya robada. 21 Analiza los verbos y, luego, responde.
cultades escribir la diferencia de  Hemos puesto todo de nuestra parte.  ¿Qué tiempo predomina en los verbos de
significado que existe entre las este texto? Escribe algunos ejemplos.
 El automóvil azul llegó primero.
dos oraciones de cada par.  ¿Encuentras relación entre el tiempo verbal
 Alejandro ha terminado la tarea.
a. César trabajó hasta cumplir los escogido y el título del texto? Explica.
 El mango de Baní es dulcísimo.
setenta años.  En el texto aparecen dos formas verbales
18 Escribe una oración con cada palabra o de persona. ¿Cuáles son? Marca y copia dos
b. César ha trabajado hasta los se- grupo de palabras. oraciones que fundamenten tu respuesta.
tenta años.  Ciertamente  Ojalá
✘ Primera. Segunda. Tercera.
 Sin duda  Es posible que
a. Se acordó que la reunión sería  ¿Por qué crees que el autor escogió dos
el día 8. Ahora, menciona el modo de las formas formas verbales de persona para presentar
verbales que has utilizado en cada caso. la información? Explica oralmente.
b. Se acordó que la reunión será
el día 8.
116
a. Apresúrate, que lo saben todo.
b. Apresúrate, que lo sepan todo.
Respuesta. Respuesta libre teniendo
en cuenta que el primer par de oracio- Sugerencias
S i didá
didácticas
i
nes indica acciones en pasado, una
con forma verbal simple ( trabajó) y  Inicio: Forme grupos para desarrollar las preguntas de la sección Actividades si el aspecto
la otra con forma verbal compuesta teórico del tema fue comprendido.
(ha trabajado) / La primera oración del
Lea los textos que se proponen en la sección Para comprender y pídales desarrollar las
segundo par expresa la acción en el
preguntas en grupos. Dialogue sobre las coincidencias y las diferencias en las respuestas.
tiempo condicional simple o pospre-
térito (sería) y la segunda en el tiempo  Desarrollo: Guíe la observación de los estudiantes a que el condicional constituye un
futuro (será) y en el tercer par de ora- tiempo verbal dentro del modo indicativo, según lo consigna la Real Academia Española
ciones la primera acción se expresa en su Diccionario panhispánico de dudas (2005).
en presente (saben) y la segunda en
modo subjuntivo ( sepan).

116
Reconoce y aplica las reglas gramaticales. 4
Respuestas
22 Lee el siguiente texto y, luego, responde. 23 El autor da un mensaje importantísimo
APLICA CONOCIMIENTOS. 16.
desde el título del discurso. Explica cómo
cambiaría el sentido del discurso con las Ellas lloran desconsoladamente. Tú
Tengo un sueño estudiarás con mucha dedicación.
siguientes variaciones del título:
Hace cien años, un gran estadounidense, Este año fue a Monte Cristi. ¿Ven-
cuya simbólica sombra nos cobija hoy, firmó  Tuve un sueño.  Tenga un sueño.
la Proclama de la Emancipación. Este tras-
drán conmigo hasta el aeropuerto?//
24 ¿Cómo estructuró Martin Luther King su
cendental decreto significó como un gran 18. Respuesta libre.// 19. remando,
discurso? Subraya.
rayo de luz y de esperanza para millones de esparcidos, yendo, leídas.// 21. Pre-
esclavos negros, chamuscados en las lla-  Sobre la mención de las personas.
domina el tiempo pasado. Ejemplos:
mas de una marchita injusticia. Llegó una  Sobre el recorrido en el tiempo.
larga noche de cautiverio. Pero cien años fue, proporcionó, nació, llegó, etc./
después, el negro aún no es libre; cien años  Sobre el recorrido espacial. Existe una relación, pues el título indi-
después, la vida del negro es aún tristemen- ca un tema histórico, es decir, que se
25 Observa la imagen y, luego, responde.
te lacerada por las esposas de la segrega-
ción y las cadenas de la discriminación; [...] dio en el pasado./ Respuesta libre./
cien años después, el negro todavía langui- Primera persona: «Generalmente,
dece en las esquinas de la sociedad esta- asociamos el nombre de Drácula al
dounidense y se encuentra desterrado en
término vampiro y, por supuesto,
su propia tierra. [...]
al autor de la terrorífica obra sobre
Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que
a pesar de las dificultades del momento, este ser que se alimenta de sangre
yo aún tengo un sueño. [...] humana: Bram Stoker».// 22. pasado,
Sueño que un día, en las rojas colinas de presente y futuro./ Pasado: Revisa la
Georgia, los hijos de los antiguos esclavos historia de Estados Unidos. Recuerda
y los hijos de los antiguos dueños de es-
clavos, se puedan sentar juntos a la mesa
hechos pasados./ Presente: Enfatiza
26 Escribe el diálogo que sostienen el médi- en los problemas que todavía pade-
de la hermandad. […]
co y la paciente. Utiliza verbos en modo
¡Hoy tengo un sueño! […] cen los negros en Estados Unidos./
imperativo.
MARTIN LUTHER KING JR. www.buscabio- Futuro: Expresa la esperanza del
27 ¿En qué situación comunicativa usas ver-
grafías.com/discurso.htm autor en el cambio.// 23. Respuesta
bos en modo subjuntivo? Escribe un bre-
libre.// 26 y 27. Respuestas libres.// 28.
ve texto que lo demuestre.
 Subraya los verbos que aparecen en el detuvo/anduvo/ quepo.
28 Reescribe en tu cuaderno el siguiente tex-
texto Tengo un sueño. to conjugando correctamente los verbos
 ¿Qué tiempos verbales has encontrado? irregulares indicados entre paréntesis.
 Relaciona el uso de los tiempos verbales
con el contenido del discurso. Estaba en la plaza cuando oí que alguien me
llamaba. Primero me (detener) para enterar-
Tiempo verbal Contenido
me de dónde venía aquella extraña voz. Lue-
go, al no escuchar sonido alguno, (andar)
Revisa la historia de Estados Uni- unos pasos más. De pronto, volví a sentir
Pasado
dos. Recuerda hechos pasados. que me llamaban. La voz provenía de un Presentación
agujero que había en un árbol. «¡Ven conmi-
go!», me dijo la voz. Pero ¿cómo entrar? ¡Si Significado y uso de
no (caber) por ese agujerito! «No te preocu- los tiempos verbales
pes», dijo la voz.
El recurso es una presenta-
ción que muestra las diferen-
cias de los distintos tiempos
117 verbales que se utilizan coti-
dianamente.

Propicie una conversación acerca de los tiempos y modos verbales que utilizamos los ha-
blantes en la vida diaria: el uso del condicional cuando se solicita algo con cortesía (¿Podría
ayudarme, por favor?), el imperativo cuando padecemos ira o ansiedad (¡Cállate!), etc.
A partir del ejercicio 7, indague el significado de los tiempos verbales para conseguir Aprender a aprender
efectos interpretativos y estilísticos variados.
Pídales a sus estudiantes que expli-
 Cierre: Permítales socializar sus respuestas y, finalmente, aplique la ficha de refuerzo quen cuáles dificultades han encon-
respectiva. trado para alcanzar la comprensión
de las funciones del verbo y los tiem-
pos verbales.

117
ORTOGRAFÍA

Indicadores de logro
 Aplica adecuadamente en sus RECUPERACIÓN Uso de la ll
escritos las reglas ortográficas
Creo que algo falla
que regulan el uso de la ll.
con este tónico
capilar. Revisaré
el folleto.

Las reglas ortográficas


Las reglas de uso para el
dígrafo ll se deriva de su
posible confusión con la
grafía y, que representa el
mismo sonido.
1 El dígrafo ll
 Observa la ilustración y
responde: ¿Con qué sí- Cualquier ortografía presenta ciertas inconsistencias en relación con
labas comienzan las lo que los hablantes efectivamente pronuncian. Estas inconsistencias
palabras que se escri- son, entre otras, la existencia de más de una letra para representar
ben con ll? un sonido o la existencia de dígrafos para representar sonidos únicos.
Su ocurrencia es normal en la medida en que la ortografía suele
congelar un estado de la lengua que en el hablar concreto está so-
metido a constante evolución.
La letra y puede representar un sonido vocálico como el que repre-
senta la letra i en palabras como muy o rey, o bien un sonido conso-
nántico sonoro en palabras como yema o yo. El dígrafo ll representa
el sonido lateral sonoro de calle, llave o allí. Sin embargo, en una
buena parte de los territorios de habla hispana, la ll se pronuncia con
el mismo sonido palatal que representa la consonante y. Esta pro-
nunciación se denomina yeísmo.
Se escriben con ll:
1. Las palabras que comienzan por las sílabas fa-, fo-, fu- seguidas
del sonido /ll/:
falla folleto fullero
2. Las palabras que terminan en -illa, -illo:
casilla cerquillo martillo capilla
Más estrategias 3. Las palabras que acaban en -alle, -elle, -ello o -ullo, excepto plebeyo:
 Plantear una discusión acerca del calle fuelle sello capullo

uso de grafías distintas o dígrafos 4. Los verbos que acaban en -ellar, -illar, -ullar o -ullir:
para expresar el mismo sonido o sellar cepillar arrullar escabullir
sonidos únicos, respectivamente. 5. Los derivados y compuestos de las palabras que tienen ll:
Sería mucho más económico que callejero (de calle) embotellar (de botella) acuchillar (de cuchillo)
una ortografía tuviera una correla-
ción letra-sonido exacta y que no 118
hubiera sonidos representados por
dos letras o dígrafos. ¿Qué es lo
que crea estas inconsistencias?
¿Por qué ocurren? Sugerencias
S i didá
didácticas
i
 La misma discusión puede plan-
tearse a partir de la siguiente  Inicio: Comience la clase explicando que la necesidad de reglas de uso para el dígrafo
observación histórica: «Antigua- ll se deriva de su posible confusión con la grafía y, que representa el mismo sonido.
mente se escribían con ll, según  Desarrollo: Propóngales que, auxiliándose del diccionario, hagan una lista de palabras
su procedencia griega o latina, pa-
comenzadas por fa-, fo-, fu-, que tengan el sonido representado por ll o y. Deberán
labras como Sibilla, Hellesponto,
precisar con cuál de las dos grafías se escriben.
Gallia, Marcello, dando lugar a que
algunos pronunciaran estas pala- Motívelos para que descubran el valor del sufijo -illo. Deberán arribar a la conclusión de
bras con el sonido palatal de llave que se trata de una especie de diminutivo, aunque en algunas palabras ha perdido tal
y que aún hoy algunos digan o lean valor como en capilla.
de esa manera».

118
ACTIVIDADES Reconoce y aplica las reglas ortográficas. 4
Respuestas
29 Relaciona cada definición con la pala- 32 Completa el poema con las siguientes ACTIVIDADES. 30. brilla, maquilla, pi-
bra que le corresponda. palabras: llaron, arrodilló.// 32. bellezas, ladrillos,
Lloro, aulla, brillo.// 33. Cepillo se escri-
A. alfombrilla B. cabrillear brillo bellezas aúlla ladrillos lloro be con ll porque es una palabra termi-
nada en -illo./ Falla se escribe con ll
A Alfombra pequeña de material resisten- Quiero escribir
te que se coloca delante de la puerta de
porque es una palabra que comienza
pero salen . ,
la casa. corro, río pero me
por la sílaba fa- seguida del sonido ll./
extravío. Barullo se escribe con ll porque es una
B Formarse cabrillas (olas pequeñas) en
el mar. palabra que termina en -ullo./ Vello se
Un lobo a lo lejos:
escribe con ll porque es una palabra
A Pieza de material liso que sirve para la luna ha perdido .
deslizar el mouse. terminada en -ello.// 34. Respuesta li-
33 Subraya las palabras escritas con ll en los bre.// 35. llevado, engullir.
B Reflejarse la luz temblorosamente. siguientes carteles:
Escribe una oración con cada palabra
en una de sus acepciones. Tónico capilar piloso. ¿Barullo por no tener pelo?
Vuelva a usar cepillo. Tónico capilar Melena.
30 Completa las oraciones con una forma
Nunca falla. Tenga pelo, no vello.
verbal de los verbos del recuadro.
 Ahora, escribe la regla de uso de la ll
brillar maquillar pillar arrodillar
para cada caso.

 El sol en todo su esplendor. 34 Escribe una narración o un diálogo en


 La modelo se para el desfile. el que incluyas los objetos mostrados
en la imagen. Utiliza todas las palabras
 a Juan comiendo un helado. con ll que puedas.
 El sacerdote se ante el altar.
Atención a la diversidad
31 Completa con y o con ll el siguiente texto: 1. Pídales a los estudiantes con difi-
cultades escribir una lista de sus-
Los orígenes de la lírica tantivos terminados en -illo o -illa,
En un principio, la lírica se desarro ll ó en las que este sufijo no tenga valor
como una actividad popular. El pueblo diminutivo. Por ejemplo: tortilla.
acompañaba y embe ll ecía sus celebra-
ciones y diversiones con cancionci ll as. Respuesta: Cuadrilla, cerillo, pa-
Más tarde, los autores ha ll aron en esta pilla, etc.
primera poesía de finalidad festiva su moti-
vo de inspiración. Poco a poco, las cancio- 35 Usa palabras que cumplan la instruc- 2. A partir de la actividad anterior
nes fueron despojándose de la música que
ción a la derecha para completar las pregúnteles: ¿se puede apreciar
servía de apo y o a las palabras, como si de
siguientes oraciones. todavía algún matiz diminutivo en
un disfraz se tratara, para mostrar la desnu-
dez y bri ll antez del verso. No obstante,  Ya habían a la princesa ante el dra- el sufijo? Por ejemplo, ¿cuál es la
otros autores piensan que la lírica se derivó gón. (Derivado de llevar) diferencia entre una torta y una tor-
de las repeticiones monologantes de las
 El dragón iba a a la princesa de un tilla? ¿Se trata solo de un asunto
obras dramáticas.
solo bocado. (Verbos -ullir; -ellar) de tamaño? Explica.
Respuesta: No se trata solo de
Cuaderno: Ficha 16 119 un asunto de tamaño. Hay, al pa-
recer, un cambio de significado
algunas veces.

Pídales que hagan una lista de diez verbos que se escriban con ll y que busquen aquellos
que tengan las terminaciones aprendidas en la clase.
 Cierre: Permítales socializar las respuestas y, finalmente, aplique la ficha de refuerzo
respectiva.
Aprender a aprender
Pídales a sus estudiantes que expli-
quen cuáles dificultades han encon-
trado para aprender el uso correcto
del dígrafo ll.

119
LITERATURA DOMINICANA

Indicadores de logro
 Identifica los ensayistas más 1 Contexto histórico

importantes de la literatura do- ENSAYISTAS En las últimas décadas los diferentes gobiernos han dictado
minicana del período 1950-2000. DOMINICANOS medidas económicas y sociales de gran impacto en el desarro-
llo democrático del país. Estas medidas han propiciado el avan-
 Reconoce las características de ce de las artes, las ciencias y la cultura en general; entre ellas:
Manuel Arturo Peña Batlle
los ensayos escritos durante los  La reestructuración de las instancias culturales, como por
(SANTO DOMINGO, 1902-1954)
años 1950-2000 en la República • ejemplo, la inversión de recursos en el rescate del Palacio de
La isla de La Tortuga (1951)
Dominicana. Bellas Artes, el Archivo General de la Nación, la Plaza de la
Juan Isidro Jiménes Grullón
 Desarrolla la inferencia como Cultura, y dentro de ella, la Biblioteca Nacional, el Museo de
(SANTO DOMINGO, 1903-1983) Historia Natural, el Museo de Historia y Geografía y el Tea-
destreza de aprendizaje. • La filosofía de José Martí (1976) tro Nacional.
 Expresa su opinión sobre las Juan Bosch  En materia educativa se planteó ampliar el programa de for-
ideas contenidas en los ensayos (LA VEGA, 1909-2001) talecimiento de bienestar estudiantil y familiar que implica-

escogidos de los años 1950-2000 La guerra de la Restauración (1980) ba el aumento a un millón 700 mil raciones diarias del desa-
en la República Dominicana. Joaquín Balaguer yuno escolar en las escuelas públicas. También, se formó una
comisión que debía crear un Programa de Estudiantes Pobres
(NAVARRETE, 1907-2002)
Universitarios, la inversión de 126 millones para el seguro
• Los próceres escritores (1950)
médico de los maestros y 82 millones para impulsar los es-
Andrés L. Mateo tudios técnicos.
(SANTO DOMINGO, 1946)  La política de construcción se encaminó, como en su anterior
• Al filo de la dominicanidad (1996) gobierno, a centrarse en los megaproyectos, siendo el más
Manuel Núñez llamativo el proyecto de construcción del metro en la ciudad
(SANTO DOMINGO, 1957)
de Santo Domingo. La propuesta ha generó debates en tor-
• El ocaso de la nación dominicana (1990)
no a su necesidad y costo. Algunos sectores estimaron que
era un proyecto muy costoso y que el país no está en condi-
Federico Henríquez Gratereaux ciones de llevarlo a cabo. El gobierno se mantuvo firme en
(SANTO DOMINGO, 1937) torno a su construcción.
• La feria de las ideas (1970)
Luego de la Guerra de Abril de 1965, la polarización de las fuerzas
Antonio Fernández Spencer políticas propició la creación de dos sectores antagónicos: por
(SANTO DOMINGO, 1922-1995) un lado, la «derecha», encabezada por el Partido Reformista, fun-
dado y lidereado por el doctor Joaquín Balaguer, y por el otro
Más información • A orillas del filosofar (1960)
lado, la «izquierda», encabezada por un grupo de partidos aliados
Bruno Rosario Candelier
El ensayo dominicano en con el Partido Revolucionario Dominicano. En ese período pros-
(MOCA, 1941) peraron también numerosos partidos de izquierda como el Par-
la segunda mitad del siglo XX • Ensayos críticos (1982) tido Comunista Dominicano, Vanguardia Revolucionaria Domi-
El ensayo es uno de los géneros más Bernardo Vega nicana, Partido Nacionalista Revolucionario Dominicano, etc.
fructíferos de la segunda mitad del si- (SANTIAGO, 1938) Durante este período, numerosos intelectuales sintieron la ne-
glo XX en la República Dominicana, • Los Estados Unidos y Trujillo (1982) cesidad de reflexionar acerca de una serie de problemas como
época a partir de la cual la concurren- Diógenes Céspedes
la identidad nacional o la relación entre sociedad, historia y
cia de varios factores históricos en cultura, es preciso advertir que el ensayo ha sido fecundo en
(HATO MAYOR, 1941)
cuanto se refiere a la exposición de ideas históricas, sociales,
ese período, tales como el desarrollo • Estudios críticos (1976)
políticas y en lo relativo a la crítica literaria.
de la prensa escrita, la apertura de la
enseñanza y, en general, el desarrollo 120
relativo de una cultura democrática,
hicieron posible el florecimiento del
género reflexivo por excelencia.
Un rasgo característico de este pro- Sugerencias didácticas
ceso es el hecho de que, durante
este período, numerosos intelectua-  Inicio: Explíqueles que en esta doble página tratarán los temas y las características de
les han sentido la necesidad de re- los ensayos escritos durante los años 1950-2000 en la República Dominicana y destaque
flexionar acerca de una serie de pro- los autores más importantes.
blemas como la identidad nacional  Desarrollo: El docente insistirá en la inmensa importancia de este período histórico
o la relación entre sociedad, historia
para la literatura dominicana, tanto por los acontecimientos históricos que ocurrieron
y cultura. Es preciso advertir que el
en ese largo periodo como por la importancia de las obras literarias producidas, espe-
ensayo ha sido fecundo en cuanto
cialmente los ensayos. Sugiérales que preparen en grupos de tres o cuatro estudiantes
se refiere a la exposición de ideas
varios paneles de discusión en torno a la evolución de las ideas acerca de la identidad
históricas, sociales, políticas y en lo
hispanoamericana en el curso de los últimos cincuenta años del siglo XX. Escuche sus
relativo a la crítica literaria.
comentarios y exprese su punto de vista.

120
Reconoce y valora la literatura dominicana. 4
Más información
El ensayo tiene varios siglos de exis-
2 Ensayistas dominicanos
tencia y es un género que no se ha
Las últimas décadas han sido de las más fecundas en lo que se refie- anquilosado; por el contrario, cada vez
re a la producción de ensayos en la República Dominicana, debido, tiene más utilidad en diversas ramas
principalmente, a tres factores: el desarrollo de la prensa escrita, la de estudio. Debemos su invención al
relativa democratización y apertura de la enseñanza y a que, duran- filósofo francés Michel de Montaig-
te este lapso, muchos han sido los intelectuales que han sentido la
ne (1533-1592), aunque muchas de
necesidad de replantearse una serie de problemas que, como los de
la identidad nacional, la triple relación entre sociedad, historia y cul-
las características ya se encontraban
tura, han gravitado en el ánimo de los sectores pensantes de nuestra en textos de otro pensador como fue
sociedad desde la fundación misma de nuestra República. Erasmo de Rotterdam (1466-1536),
Es, en efecto, el ensayo de tema histórico el que ha suscitado mayor
autor de Elogio de la locura.
Juan Isidro Jimenes Grullón.
Escritor dominicano. interés entre nuestros escritores. En esta vertiente destacan, en A diferencia del trabajo científico, que
primer lugar Manuel Arturo Peña Batlle, Juan Isidro Jiménes Gru-
es objetivo y puntual, el ensayo puede
llón, Juan Bosch, Joaquín Balaguer, autores que desarrollaron un
tipo de escritura programática cuyas tesis principales no estuvieron
ser una interpretación personal, y por
exentas de filiaciones múltiples con sus respectivas orientaciones ende subjetiva. Con sobrada razón el
ideológicas. Más recientemente, muchas de sus reflexiones han si- filósofo español José Ortega y Gasset
do retomadas, para comentarlas, continuarlas o discutirlas, por dijo que «el ensayo es la ciencia sin la
autores como Andrés L. Mateo, Manuel Núñez, Federico Henríquez prueba explícita», lo cual no significa
Gratereaux, Miguel Guerrero, Mu-Kien Adriana Sang, entre muchos que deba construirse un texto a la li-
otros autores en quienes se nota un nivel de reflexión más depura-
gera, pero sí puede omitirse la fuerte
do, y a menudo sustentado por numerosas teorías y preceptos to-
mados del pensamiento occidental contemporáneo. carga conceptual o teórica, las citas
textuales y otros elementos similares
Casi aislados, son contados los filósofos que han publicado ensayos
que con frecuencia presenta el texto
en los últimos tiempos en nuestro país. En este reducido grupo, sin
embargo, cabe incluir a Antonio Fernández Spencer, a Juan Fran- científico y la monografía.
cisco Sánchez, a Luis Brea Franco y a Marcos Villamán.
Sin lugar a dudas, la crítica dominicana, literaria o de ideas, cons-
tituye el subtipo de ensayos de más reciente desarrollo, y en su
elaboración participan autores que en su mayoría han completado Más información
estudios universitarios de alto nivel, como Bruno Rosario Candelier,
Carlos Esteban Deive, Diógenes Céspedes, José Alcántara Almán-
El ensayo es uno de los géneros
zar, Daisy Cocco De Filippis y Manuel Matos Moquete. A este mis- más prolíficos e idóneos para el
mo grupo pertenecen otros intelectuales pertenecientes a la última ejercicio intelectual; entre sus prin-
promoción de ensayistas, como es el caso de Miguel Ángel Forne- cipales características pueden des-
rín, José Enrique García, Odalís Pérez, José Mármol, Miguel D. tacarse las siguientes:
Mena y Plinio Chahín.
 Es una forma libre y suelta de dis-
Otros autores, incluso, han desarrollado una intensa labor ensayís-
tica desde el extranjero, en donde se destacan como docentes en
currir en torno a un tema.
prestigiosas universidades, como es el caso de Néstor Rodríguez,  No tiene el rigor metodológico de
Fernando Valerio-Holguín, Silvio Torres-Saillent, Daysi Cocco de
una investigación científica.
Filippis, entre otros.
 Los temas que admite son varia-
121 dos: filosofía, literatura, economía,
ciencia, etcétera.
 Pueden presentarse o no citas
textuales y otros elementos del
aparato crítico.
 Despierta el interés y propicia la
Organice un debate en clases entre diversos grupos sobre los contenidos tratados en
reflexión.
esta doble página, haciendo énfasis en las obras literarias de Juan Isidro Jimenes Grullón,
Enriquillo Sánchez, Manuel Arturo Peña Batlle y Joaquín Balaguer.  Permite la expresión de las ideas y

 conceptos con un tono argumen-


Cierre: Solicíteles que formulen hipótesis acerca de la intención estético-literaria de los
tativo.
autores antologados.
 Muestra una estructura lógica: plan-
teamiento, desarrollo y conclusión.
 Su extensión varía, aunque gene-
ralmente es un texto breve.

121
LITERATURA DOMINICANA

Indicadores de logro
La Guerra de la Restauración
 Identifica los autores más im- Juan Bosch Gaviño (1909- (…) Si el general Santana y los hombres de su gobierno tenían razones
portantes del periodo 1950-2000 2001) fue un escritor y po-
políticas para anexionar el país a España, la gran masa del pueblo tenía
en la República Dominicana. lítico dominicano nacido en
una que para ella era determinante: la miseria en que vivía. La única des-
La Vega. Su afición por la
cripción de esa miseria que conocemos es la que hizo Alejandro Angulo
 Reconoce las características de literatura se reveló cuando
Guridi, que aparece en Composición Social Dominicana (página 175) ex-
era todavía un adolescente.
los ensayos escritos en la Repú- puesta como sigue: «Yo llegué (a la Capital) en septiembre de 1852, y voy
En 1936 publicó su primera
blica Dominicana en el periodo novela: La Mañosa. Acusa- a decir en pocas palabras del aspecto que ofrecía… las calles llenas de
1950-2000. do de conspirar contra el surcos, cubiertas de yerbas, muchas, muchísimas casas en ruinas… Había
régimen de Trujillo fue en- muchísimas casas, la mayor parte con gran ausencia de aseo en sus puer-
 Desarrolla la inferencia como carcelado al inicio de la ti- tas, pisos y paredes; con algunos taburetes viejos, y una o dos hamacas en
ranía. Abandonó el país en las salas, habitadas por familias pobrísimas… De esas, gran número ofre-
destreza de aprendizaje.
1937, exiliándose en Puerto cían a la vista del transeúnte el cuadro de un comercio humildísimo, efec-
 Expresa su opinión sobre las Rico, en donde se entregó to de la haraganería, consistiendo en un reducido número de frutos del
activamente a la lucha an- país y algunas bagatelas colocadas unas en el suelo y otras en una tabla
ideas contenidas en los textos que descansaba sobre dos barriles, todo ello cerca de la puerta de la calle».
titrujillista. Fue profesor del
ensayos en la República Domi- Instituto Internacional de La descripción que hace Angulo Guridi es muy viva, pero no es acertada
nicana en el periodo 1950-2000. Ciencias Políticas, en Costa cuando dice que el comercio humildísimo que se hacía en la capital del país
Rica en 1960. Tras la muerte era efecto dé la haraganería. De lo que era efecto era de la miseria, y en
de Trujillo, regresó al país en
un medio donde lo único que abundaba era la miseria no se les podía pedir
octubre de 1961 y se dedicó
a las gentes que fueran trabajadoras. ¿Qué iban a producir con su trabajo?
a la organización del Partido
Ese comercio humildísimo que todavía hoy vemos en las calles de Santo Do-
Revolucionario Dominicano
mingo —el hombre maduro que ofrece en venta tres aguacates o una mano
(PRD); con ese partido parti-
de guineos en una esquina de la avenida 27 de Febrero o en otra vía de mucho
cipó en las elecciones de
diciembre de 1962, ganando tránsito— es el símbolo del subdesarrollo, palabra que significa escaso desa-
la Presidencia de la Repúbli- rrollo económico con su lógica consecuencia de pobre desarrollo social, cul-
ca. Fue derrocado a los siete tural y político.
meses por un movimiento (…) La anexión se hizo posible porque la alta y la mediana pequeña
reaccionario de civiles y mili- burguesía comercial cibaeña que se levantó contra Báez no pudo con-
tares que se opuso a los seguir el respaldo popular que le hacía falta para derrotar a las fuerzas
cambios que intentó introdu- gobiernistas. Ese respaldo debían ofrecerlo las tres capas más bajas de
cir su gobierno. Entre las la pequeña burguesía, pero éstas, que eran mayoritariamente campesi-
obras literarias de Bosch nas, seguían a Báez, y muy especialmente después que se produjo el
más conocidas se encuen- cambio del oro y la plata destinados a la compra del tabaco por las
tran: Camino Real, La Ma- papeletas del gobierno, pues esa operación, que arruinó a los comer-
ñosa, Cuentos escritos en ciantes, benefició a los cosecheros de tabaco, que para entonces eran
el exilio; Más cuentos es- sobre todo pequeños propietarios campesinos.
critos en el exilio; Cuentos
escritos antes del exilio y Colocadas en una situación difícil, la alta y la mediana pequeña burgue-
El oro y la paz. En 1990 ob- sía comercial cibaeña, seguramente seguidas por la alta y la mediana
tuvo, junto a Joaquín Bala- pequeña burguesía agricultora que no producían tabaco, o por lo menos
guer, el Premio Nacional seguidas por sus representantes políticos, decidieron traer a Pedro San-
de Literatura. tana, adonde había ido a vivir, de manera que al cabo de varios años
volvía a darse la alianza entre la pequeña burguesía y los hateros… Esa
alianza de 1857 llevaría a Pedro Santana al poder, sin el cual no habría
podido anexar el país a España.
Juan Bosch Gaviño
Más información (dominicano) (fragmento)

La lectura de un texto 122

La lectura va más allá de la simple


descodificación, traspasa los límites
de la información explícita del texto.
El lector, a partir de sus conocimien- Sugerencias
S i didá
didácticas
i
tos previos y sus propósitos de lec-
tura, otorga sentido a lo escrito en  Inicio: Solicíteles que lean individualmente el texto y la biografía de Juan Bosch Gaviño.
una transacción permanente con el Pídale a un alumno o a una alumna que comente el pasaje de la lectura que más le haya
autor y el contexto. En este proceso, gustado y que explique por qué lo prefiere.
quien lee despliega un conjunto de  Desarrollo: Proceda al análisis del texto La guerra de la Restauración, de Juan Bosch
habilidades como la discriminación
Gaviño destacando sus valores y sus características como ensayo. Pídales que comenten
de información relevante, la identifi-
el tema que aborda este ensayo y permítales socializar entre ellos.
cación de la intención comunicativa,
la inferencia de información nueva, la  Cierre: Pídales que seleccionen uno de los autores que figuran en el recuadro titulado
formulación de conclusiones, la emi- Ensayistas dominicanos (pág. 120) y que preparen una exposición en la que presenten
sión de juicios críticos, entre otras. distintos aspectos de la vida, la obra y las ideas del autor seleccionado.

122
ACTIVIDADES Reconoce y valora la literatura dominicana. 4
Indicadores de logro
RESUME INTELIGENCIA COLABORATIVA
 Identifica los autores más im-
36 ¿Qué factores han propiciado el desarrollo 42 Reúnanse dos o tres de tus compañeros portantes del periodo 1950-2000
de la producción de ensayos en la Repúbli- con el objetivo de preparar un seminario
en la República Dominicana.
ca Dominicana en las últimas décadas? acerca de los ensayistas dominicanos de
37 ¿Qué temática ha suscitado más interés
las últimas décadas. Pueden proceder del  Reconoce las características de
siguiente modo: los ensayos escritos en la Repú-
entre los ensayistas dominicanos?
 En el curso de la reunión de planifica- blica Dominicana en el periodo
38 ¿Cómo se ha desarrollado la crítica litera-
ción, escojan tres temas de los que se 1950-2000.
ria dominicana en las últimas décadas?
enumeran más abajo y elaboren el es-
quema de contenido de su seminario a  Desarrolla la inferencia como
ANALIZA
partir de los temas seleccionados. destreza de aprendizaje.
39 ¿Cuál es la tesis que formula Juan Bosch El ensayo dominicano: precursores  Expresa su opinión sobre las
en el fragmento de su ensayo La Guerra y autores principales de las últimas
de la Restauración? décadas. ideas contenidas en los textos
40 ¿Por qué Bosch dice en su ensayo que
ensayos en la República Domi-
Los autores, las tendencias y los apor-
Guridi hizo una descripción viva pero no tes de los ensayistas al desarrollo de nicana en el periodo 1950-2000.
acertada? Explica tu respuesta. la sociedad y la cultura dominicanas.
41 Lee e interpreta el siguiente fragmento de Antología de textos, obras, fichas y
un ensayo de la escritora dominicana Ca- comentarios de los escritores más re-
mila Henriquez Ureña. presentativos.
 Asignen un tema a cada integrante del
La mujer y la cultura grupo y fijen un plazo determinado para
Respuestas
El verdadero movimiento cultural femenino la recopilación de la información necesa-
RESUME. 36. El desarrollo de la pren-
empieza cuando las excepciones dejan de ria. Si así lo prefieren, pónganse de acuer-
parecerlo. En los últimos cincuenta años la do con su profesor o profesora para elegir
sa escrita, la democratización de la
cultura femenina ha realizado un enorme
otros subtemas relacionados con la pro- enseñanza, y el interés de los inte-
progreso, que corre parejo con el de la libe-
ración económica, la de ciertos trabajos ducción de ensayos en la República Do- lectuales de replantearse una serie
domésticos, y de las cargas excesivas ads- minicana en el período señalado que no de problemas que han gravitado en
critas a la misión biológica de la mujer. aparezcan en el listado de más arriba. el ánimo de nuestra sociedad desde
 Terminado el plazo, el grupo debe reu- su fundación misma.// 37. El ensayo
 ¿Estás de acuerdo con sus palabras? ¿Por nirse de nuevo para verificar el proceso de tema histórico.// 38. La crítica lite-
qué? Comenta y justifica tu respuesta. de la investigación y constatar que nin- raria comienza a profesionalizarse a
gún miembro repita las fuentes ya utili-
mediados de los años 1980, al pasar
zadas por otro.
a manos de una serie de intelectua-
 Cuando todos hayan trabajado su parte,
les de sólida formación universitaria.//
reúnanse de nuevo, con el objetivo de
ANALIZA. 39. La tesis es: La situa-
discutir, ensayar, y, si es necesario, corre-
gir los errores de redacción. ción política y económica de nuestro
 Cada miembro se comprometerá a tener
país durante la Guerra de la Restaura-
lista su parte en un plazo determinado ción.// 40. Porque Guridi planteó que
de tiempo. el comercio en esa época era muy
humilde producto de la haraganería.//
41. Respuesta libre.
123

Sugerencias
S i didá
didácticas
i
 Inicio: Pídales que exploren los mandatos de todas las actividades de esta página y que
comenten en clase lo que deberán hacer en cada uno.
 Desarrollo: Deles tiempo para realizar las actividades y, después, pídales que comenten
las respuestas con el resto del grupo. Aprender a aprender
 Cierre: Pídales que lean las orientaciones que aparecen debajo de la rúbrica Inteligencia Propicie una conversación con la
colaborativa y ayúdeles a conformar los equipos. Fije el plazo de entrega y presentación clase en la que diluciden lo que han
del seminario y organice el orden de las exposiciones. aprendido sobre la relación que existe
entre la literatura, la historia y la rea-
lidad social y cultural de una nación.

123
COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencias Competencia científica y tecnológica Competencia ambiental y de la salud

 Competencia científica y tec-  Lee detenidamente el siguiente texto y, luego, responde.


nológica.
 Competencia ambiental y de la Guerra y medio ambiente: reacciones en cadena
salud. La preocupación por las consecuencias de la guerra Pero solo fue suspendida tras la publicación de varios
 Competencia comunicativa. para el medio ambiente surgió después de la opera- informes, en 1970 y 1971, que establecían una rela-
ción Ranch Hand, llevada a cabo en Viet Nam por ción entre las malformaciones de los recién nacidos
Estados Unidos en los años sesenta. Su objetivo era y el agente naranja. Las investigaciones ulteriores
Indicadores de logro defoliar la selva para expulsar de ella a los comba- demostraron que uno de sus principales componen-
tientes comunistas. tes, el «2,4,5-T», provocaba anomalías, la muerte en
 Localiza la información ubica- Entre 1962 y 1971 la aviación militar estadouniden- fetos de rata: contenía dioxina, que resultó ser uno
se arrojó sobre ese país unos 70 millones de litros de los venenos más poderosos jamás conocidos. La
da en los párrafos del texto que dioxina perturba las funciones hormonales, inmuni-
de herbicidas muy poderosos, en particular el
escucha o lee. «agente naranja»: unos 1,7 millones de hectáreas tarias y reproductivas del organismo, y altera la cali-
fueron así «rociados» en varias oportunidades.
p Al dad del esperma en el hombre.
 Responde a preguntas (litera-
término de la guerra, una quinta parte de los bos- http://www.unesco.org/courier/2000_05/sp/planet.htm
les e inferenciales) orales y es- ques de Viet Nam del Sur había sido destruida quí- (fragmento)
critas relacionadas con el texto. micamente y más de un tercio de los manglares
había desaparecido. Si algunos bosques han logra-
 Memoriza y reconstruye la se- do recuperarse, en su mayoría se han convertido
cuencia del texto. en matorrales, al parecer definitivamente.
Desde el comienzo se manifestaron temores en
 Interpreta las ideas globales del cuanto a la toxicidad del agente naranja para los se-
texto y parafrasea ideas explíci- res humanos y los vegetales. En 1964, la Federación
de Científicos de Estados Unidos condenó la opera-
tas y no explícitas que aparecen ción Ranch Hand, considerándola un experimento
en este. químico injustificado.

43 Analiza. 44 Investiga.
Respuestas • En el texto se enumeran varias conse- • ¿Cuáles son las medidas que se podrían
cuencias del daño al medio causado por la tomar contra todas aquellas instituciones,
ACTIVIDADES. 43. Destrucción de guerra de Vietnam. ¿Cuáles son esas con- empresas o países que produzcan daños
una quinta parte de los bosques de secuencias? al medio ambiente? Forma un grupo con
dos de tus compañeros o compañeras, in-
Vietnam, desaparición de un tercio de • ¿Consideras que los daños al medio am- vestiguen acerca de ese tema y redacten
los manglares y, en el caso de los se- biente deben ser considerados como sim- un breve informe que leerán en la clase.
ples «daños colaterales» producto de la
res humanos, provocó anomalías ge- 45 Responde oralmente.
guerra, o crees que deben implicar sancio-
néticas tales como malformaciones nes a quienes los produzcan? Argumenta • ¿Qué aspecto del texto que leíste llamó
en los recién nacidos, alteraciones tu respuesta. más tu atención? Explica tu respuesta.
reproductivas y muerte. Respuesta
libre.// 44. Respuesta libre.// 45. Res-
puesta libre. 124

Competencias
C i fundamentales
f d l

Más actividades Competencia científica y tecnológica


Pregúnteles: ¿Creen que las actitu- La competencia científica y tecnológica posibilita un acercamiento sistemático al co-
des de las personas hacia el medio nocimiento a partir de la curiosidad y la indagación para contribuir con la sostenibilidad
ambiente cambiarían si reconocie- del entorno natural y social.
ran su sentido de responsabilidad?
¿Creen que las sanciones aplicadas Competencia ambiental y de la salud
a los responsables del daño al medio
Esta competencia promueve el cuidado de la naturaleza, el uso responsable de los
ambiente lograrían que actuaran de
recursos naturales y la promoción de la salud individual y colectiva.
otra forma?

124
4
Criterios de evaluación
PRODUCCIÓN ORAL: LA TÉCNICA DEL MUSEO Competencia comunicativa
Competencia científica
y tecnológica
Cuando un autor presenta su obra ante un au-
 Uso apropiado del lenguaje en la
ditorio, usualmente menciona datos básicos
(título, género, etc.) y, luego, da explicaciones descripción de los fenómenos, si-
sobre su contenido o sentido. Incluso hace jui- tuaciones u objetos de su entorno.
cios valorativos sobre el proceso de creación o
de la obra misma. Podemos decir que, en cierta  Sistematicidad del proceso segui-
medida, este tipo de presentaciones se parecen do en la investigación.
mucho a las reseñas, solo que estas poseen una
estructura más fija. Competencia ambiental
y de la salud
5 Para preparar la reseña, investiguen a partir  Identifica factores que afectan al
Investigación buen funcionamiento de los eco-
de los siguiente datos:
1 Seleccionen una película o libro que será la  Nombre de la obra / Autor / Director / Perso- sistemas naturales.
base de la reseña cultural, luego, conversen a najes / Actores / Género / Duración / Páginas/
partir de las siguientes preguntas:  Identifica conductas humanas que
Público al que va dirigida.
 ¿Qué información podría formar parte de una generan consecuencias negativas
6 Anoten las fuentes en las que han verificado para el medio ambiente.
reseña? ¿Qué datos que no presenta la obra
los datos sobre la obra o producción.
deberían incluirse en una reseña?  Asume una actitud ética, crítica y
7 Peguen sus reseñas en un papelógrafo y co-
 ¿Cuál crees que es el propósito o intención de propositiva en relación a las accio-
lóquenlo con las reseñas en un mural o espa-
esta obra? ¿En qué se parece a la intención cio preparado para la presentación. nes y factores de riesgo que afec-
que tendrá la reseña?
8 Expliquen qué efecto quieren lograr en el au- tan la salud comunitaria, la salud
Preparación ditorio. de los ecosistemas, el cambio cli-
2 Ahora, escribirán reseñas de obras para pre- 9 Escriban las ideas que van a desarrollar. mático y la biodiversidad.
sentarlas a sus compañeros mediante la téc-
nica del museo.
10 Organicen su exposición. ¿Cómo van a atraer Competencia comunicativa
la atención del público?
3 Formen grupos de cuatro o cinco integrantes  Adecuación de sus producciones a
y, con ayuda de su profesor, decidan las obras Al inicio
la situación de comunicación (inten-
o producciones que reseñarán dentro de una ción, participantes, contexto, etc.)
de las siguientes categorías: en función de las convenciones de
Durante
 película  representación teatral cada tipo de texto oral o escrito.
 novela o relato  programa de televisión Al final
 Dominio del sistema y las normas
4 Lean o vean la obra seleccionada. De prefe- del código en que se produce la
rencia háganlo en dos oportunidades para Exposición
comunicación.
que la comprendan lo mejor posible. 11 Ahora, expongan sus reseñas frente a los de-
 Recuerden que la verificación nos permite sa- más grupos.
ber que la información recogida en la investi-  Recuerden que, al hacer una exposición, de-
gación es confiable o verdadera. Si ocurre que ben presentar la información de manera di-
es diferente, es motivo para investigar en otras recta y formal en un breve periodo. También
fuentes hasta llegar a corroborar dicho dato. es importante el lenguaje corporal.

125

Competencias
C i ffundamentales
d l
Aprender a aprender
Competencia comunicativa
Reflexión sobre las estrategias
La competencia comunicativa está íntimamente relacionada con las restantes seis de aprendizaje
competencias fundamentales. Es un apoyo indispensable para el ejercicio de las de-
más y, a la vez, todas ellas proporcionan contextos de aplicación para su desarrollo, Los estudiantes opinarán sobre el
cualquier tema de actualidad elegido por los estudiantes para debatir en un panel grado de dificultad experimentado
desarrollado en clases estará estrechamente ligado a la competencia comunicativa. durante el proceso de aprendizaje.
Expondrán sobre las estrategias de
memorización, razonamiento, análisis
y síntesis de la información que pro-
cesaron, y cómo y cuándo utilizarlas.

125
EVALUACIÓN

Indicadores de logro
 Lee el siguiente texto: Una frase memorable.
de la evaluación
 Comprende los textos que
escucha o lee, reconstruye la Una frase memorable
secuencia y comenta sus ideas Una de las frases más célebres de la historia es una que se
atribuye a Julio César. El gran cónsul y general romano
principales. había derrotado a Farnaces II, un rey del Asia Menor, en la
batalla de Zela. Un año después, en el 48 a. C., frente al se-
 Adquiere habilidades para en-
nado romano, Julio César resumió toda su campaña militar
riquecer su vocabulario. contra Farnaces II en: Veni, vidi, vici.

 Reconoce las diferentes fun- Suetonio, el historiador romano, la recoge en sus Vidas de
los doce césares.
ciones del lenguaje.
¿Pero qué significa esta frase en latín, en la que se expresa
 Aplica las reglas gramaticales todo en solo tres palabras?

para el uso de los verbos Esta, que es una y tres oraciones al mismo tiempo, significa
‘vine, vi, vencí’. Y para nosotros, los hablantes de una lengua
 Aplica las reglas ortográficas latina como el español, es un ejemplo manifiesto de que la
lengua latina no es una lengua del todo muerta, pues reco-
del uso del dígrafo ll. nocemos que venire, videre y vincere –los infinitivos de es-
tos tres verbos– todavía perviven en venir, ver y vencer.
Editorial Santillana

46 COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN LECTORA. Aho- 48 GRAMÁTICA. ¿Qué tiempo predomina en las


ra, responde en tu cuaderno las preguntas formas verbales del texto? Escribe ejemplos
planteadas. de cada una.
 ¿Por qué el sujeto de «vine, vi y vencí» es 49 ORTOGRAFÍA. Escribe de qué sustantivos
tácito? ¿Qué efecto expresivo se consigue proceden estas palabras:
con esto?
 parrillada  ladrillazo  millonario
 En el texto aparecen dos formas verbales de
 toallero  pollería  llavero
persona. ¿Cuáles son? Señálalas entre las si-
 rodillera  llamarada  semillero
guientes alternativas y copia en tu cuaderno
dos oraciones que fundamenten tu respuesta. 50 Escribe a qué palabras terminadas en
Respuestas • primera • segunda • tercera -ello corresponde estas definiciones:
47 COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL. ¿Po-  Parte del cuerpo que une la cabeza y el tronco.
46. COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN
drías pensar en una frase en español equi-  Papel con un dibujo que se pega en los so-
LECTORA. Porque el morfema en
valente a la traducción de Veni, vidi, vici? bres para enviar cartas.
latín indicaba, como en español, la ¿Sería tan expresiva?  Pelo de la cabeza de las personas.
persona que enuncia la oración. Se
consigue un efecto de condensación
y síntesis expresivas, pues tres pala-
126
bras son tres oraciones que siguen
una secuencia temporal y lógica./
Primera y tercera persona./ Res-
puesta libre.// 47. COMPRENSIÓN
Y PRODUCCIÓN ORAL. Podría ser Sugerencias
S i didá
didácticas
i para lla evaluación
l ió
«llegué, observé, gané». De ningún
modo sería tan expresiva, porque Con las actividades evaluativas de la unidad, el docente comprobará los conocimientos
tanto las formas conjugadas como adquiridos por sus estudiantes, orientando al inicio la realización de las actividades de for-
los infinitivos no comienzan con la ma individual o grupal, y resumiendo con una breve valoración de los textos leídos durante
misma consonante.// 48. GRAMÁTI- la misma. Los estudiantes deben comenzar a responder las actividades escritas en sus
CA. Predomina el tiempo presente. cuadernos y el docente aclarará las dudas, haciendo referencias a lo estudiado en clases.
Ejemplos: es, atribuye, recoge, sig- Pida las respuestas a las actividades de producción escrita primero y, una vez socializadas y
nifica, expresa, etc.// 49. ORTOGRA- corregidas en los cuadernos, pase a la sección de Comprensión y producción oral. Conceda
FÍA. parrilla, ladrillo, millón, toalla, tiempo para que varios de los estudiantes expongan sus respuestas a las preguntas.
pollo, llave, rodilla, llama, semilla.//
50. cuello, sello, vello.

126
Aplica diferentes estrategias de aprendizaje. 4
Atención a la diversidad
SABER  Refuerzo. Para reforzar los conoci-
HACER mientos de los estudiantes que no
PUESTA EN COMÚN
hayan alcanzado o se encuentren
La puesta en común consiste en exponer nues- en proceso de alcanzar los logros
tros pensamientos, conocimientos y opiniones propuestos en esta unidad pue-
acerca de lo que hemos aprendido partiendo de den utilizar otras técnicas que le
nuestra propia experiencia. sirvan como medio de expresión,
para este caso el diálogo directo
En esta ocasión participaremos de una puesta en entre dos compañeros es muy efi-
común sobre la importancia de la reseña para con-
caz pues la comunicación, es más
vencer a un compañero o compañera para que vean
una película. personal. Los estudiantes que
hayan alcanzado los logros serían
Procedimiento perfectos como interlocutores.
1 Primero, intenta convencer a un compañero  Ampliación. Pídales a los estu-
o compañera de clases para que vean una 3 Luego, comparte con tus compañeros lo
película a partir de la información que pue- aprendido y si te ha parecido enriquecedora
diantes que hayan alcanzado los
das brindarle sobre la misma. esta experiencia. logros propuestos en esta unidad
2 Seguidamente, describe todo el proceso, si te 4 Finalmente, se realizará una reflexión conjun- que sirvan de apoyo para evaluar
ha parecido fácil o difícil alcanzar el objetivo y ta sobre lo aprendido y se valorará entre to- a sus compañeros y compañeras
cómo conseguiste convencerlo o convencerla dos la adquisición de nuevas habilidades de de clases.
y, sobre todo, cómo fue la experiencia. aprendizaje.
 Pleno. Si cuenta con tecnología,
puede aplicar la prueba de la uni-
dad que se encuentra en la plata-
Actitudes y valores forma digital.
51 Si tuvieras un blog solo para publicar reseñas culturales, ¿en qué clase de producto
cultural desearías especializarte? ¿Por qué?

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

Iniciado En proceso Logrado


52 Marca según tus logros. Estrategias de evaluación
 Distingo la reseña de otros tipos de textos.
 Elaboro correctamente el texto de una reseña.
El momento en el que tiene lugar
el clímax de la construcción del
 Cumplo con los pasos para redactar una reseña.
aprendizaje es cuando los estudian-
 Expongo oralmente el tema de una reseña. tes comparten sus propuestas, las
discuten o las defienden como es el
53 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde.
caso de la puesta en común, lo cual
 ¿Cuáles de las actividades propuestas en esta unidad te ha sido más difícil realizar?
los motiva a exponer argumentos
Justifica tu respuesta y propón una solución.
con fundamentos sólidos, derivados
de sus investigaciones.
De nuevo la intervención del docente
127 debe orientar a los educandos hacia
los propósitos del tema, sin dejar a
un lado el tema integrador y evalua-
tivo de la actividad.

Emplee la puesta en común como estrategia de evaluación para comprobar la asimilación


de los conceptos estudiados durante toda la unidad.
Este tipo de estrategia evaluativa tiene por objeto comprobar el grado de destreza adquirido
por los estudiantes para observar y reflexionar sobre un proceso. Aprender a aprender
El docente indicará la realización de la misma con la participación de toda la clase, conclu-
El aprendizaje colaborativo implica
yendo así esta etapa del proceso de aprendizaje.
que los estudiantes se ayuden mu-
Finalmente, los estudiantes se autoevaluarán con las rúbricas indicadas en las actividades tuamente a aprender, compartan
52 y 53. Este proceso de metacognición les permitirá identificar la cantidad y la calidad del ideas y recursos, y planifiquen coo-
conocimiento adquirido. perativamente qué y cómo estudiar.

127
Indicadores de logro
 Investiga y pone en práctica
estrategias que le permiten inte-
ractuar con la comunidad educa-
tiva para solucionar la situación
problemática identificada.
 Establece la debida comunica-
ción con los miembros de su
comunidad para desarrollar el
estudio de casos.
 Construye y democratiza de
forma colectiva el conocimien-
to, al que integra los saberes
científicos a la vez que practica
Estudio de casos: Los
valores fundamentales como la
solidaridad, la equidad, la tole- efectos de las drogas
rancia, la dignidad humana y la
responsabilidad.
 Descubre el sentido de lo que
aprende y lo aplica en su vida
cotidiana; desarrolla compe-
tencias, habilidades y destre-
zas para la vida.
 Potencia la relación escuela-
comunidad.

SABER
HACER
Duración: 4 semanas.

Estrategias de aprendizaje
128
Cuando los/las estudiantes apren-
den a través de estrategias tales
como el aprendizaje basado en
proyectos, sociodramas, debates,
estudio de casos o aprendizaje ba- Presentación
sado en problemas, la evaluación
se va realizando durante el mis- La importancia de este enfoque metodológico de habilidades o competencias para la vida,
mo desarrollo de la estrategia de reside en utilizar una metodología para promover los aprendizajes en el estudiantado, que
aprendizaje, a través de la retroa- logre vincular estos aprendizajes con la vida social, cultural y económica del alumnado. En
limentación continua o evaluación rigor, existen múltiples metodologías, pero no todas son adecuadas para vincular la escuela
formativa. Esto va a facilitar que el/ con la vida. El aprendizaje por proyectos, el estudio de casos y el aprendizaje basado en pro-
la estudiante reoriente la marcha de blemas, entre otros, son las metodologías que promueven los aprendizajes vinculados con la
su aprendizaje si fuera necesario, vida cuyos fundamentos teóricos se insertan en la perspectiva constructivista y sociocultural.
realizando los ajustes de lugar.
Nuevo proyecto curricular
dominicano. MINERD

128
Tema general: Proceso de elaboración
y ejecución del proyecto
Efectos de las drogas en la juventud
Los estudios de casos han de con-
cebirse para ser realizados dentro
del año escolar, integrados al pro-
Introducción
yecto del centro educativo.
Para desarrollar este proyecto se aplicará la metodología de estudio
de casos, la cual consiste en la valoración de situaciones problemáticas Es necesario hacer el diagnóstico
de la vida real (en este caso el consumo de drogas) analizando sus inicial para seleccionar correcta-
causas y proponiendo soluciones. mente el caso que será tomado a
partir de una situación real.
Estamos presentando una pro-
1. El estudio de casos puesta de estudio de casos a par-
El estudio de casos es una estrategia de aprendizaje en la que los es- tir del diagnóstico de un problema
tudiantes se enfrentan a un problema concreto de la vida real. Surgen real, por ser una problemática de la
situaciones diariamente a las que urge dar soluciones, casos de temáti- sociedad moderna.
cas sociales que requieren el estudio profundo y las acciones pertinen-
tes que favorezcan el buen funcionamiento de la sociedad.
El planteamiento de un caso es siempre una oportunidad de aprendiza-
je significativo y trascendente en la medida en que quienes participan
en su análisis logran involucrarse y comprometerse, tanto en la discusión
del caso como en el proceso grupal para su reflexión.
Para resolver los casos, los estudiantes deben ser capaces de analizar
datos y hechos que se refieren a una o varias áreas del conocimiento
para llegar a una decisión razonada de manera grupal.
El estudio de casos puede incluir tanto estudios de un solo caso como de
múltiples situaciones, pero su propósito fundamental es comprender la
particularidad del caso en el intento de conocer cómo funcionan todas las
partes que lo componen y las relaciones entre ellas para formar un todo
que merece el interés y la investigación.
A partir de distintas temáticas los estudiantes podrán elegir un caso para
estudiarlo. Existen casos que presentan varios dilemas.
Son variados los casos que los estudiantes pueden estudiar y debatir
sobre temas controversiales como la legalización de las drogas, la euta-
nasia, la migración, entre otros.
Al docente le corresponderá, en la discusión del caso, conservar la im-
parcialidad en su actuación como moderador y motivador de la discusión
al mismo tiempo. Esto implicará ejercer su función de facilitador regu-
lando y arbitrando el debate de modo que se cumplan los objetivos
propuestos hasta el final del estudio. La enseñanza basada
SABER Para garantizar dicha imparcialidad no podrá expresar opiniones perso- en proyectos
HACER
nales y cuidará que se respeten las opiniones que se expresen, arriban-
do a los acuerdos pertinentes y recomendaciones finales.
El hecho de trabajar con proyectos,
esta vez estudio de casos, favorece
129 la integración de conocimientos, a
partir de métodos pedagógicos crí-
ticos y estrategias que favorecen
la puesta en práctica de los cono-
cimientos, al tiempo que acerca el
Información adicional proceso educativo a la comunidad.

Según las experiencias aportadas por docentes y estudiantes de diversos centros educativos Desde el punto de vista ciudadano,
que han desarrollado estudios de casos, se ha constatado su influencia de manera aprecia- el proyecto compromete social y
ble en el crecimiento de su conciencia crítica; el sistema de valores de los ciudadanos se emocionalmente al estudiante con
ha enriquecido y fortalecido en cuanto al respeto, la solidaridad, la equidad, la tolerancia, la realidad del entorno en el que se
la dignidad humana y la responsabilidad. En el caso de las habilidades y competencias se relaciona y hace que los docentes,
han comprobado logros en las áreas del trabajo en equipo, la práctica reflexiva, la toma de los estudiantes y la comunidad es-
decisiones participativas, la búsqueda del consenso, la solución de problemas y la creativi- tablezcan relaciones y un diálogo de
dad. El resultado final es que los estudiantes conocen mejor a su país, las necesidades de multipluralidad, indispensable para
la comunidad, así como sus derechos y deberes ciudadanos. el desarrollo educativo y el creci-
miento personal de quienes se in-
volucran en los estudios de casos.

129
ESTUDIO DE CASOS
Pasos principales
1. Conformación de los grupos de
trabajo.
2. Preparación de los debates.
3. Planificación.
4. Recopilación de información y
desarrollo.
5. Elaboración de conclusiones e
informe.
6. Evaluación.

2. Características generales
 El caso debe ser tomado de la vida real.  El estudio de casos lleva a los estudiantes
a reflexionar y contrastar sus conclusiones
 El estudio de casos debe plantear propósi-
con las de otros y otras, a expresar sus su-
tos que se refieran a conceptos, procedi-
gerencias y aceptar las de sus pares.
mientos y actitudes.
 El estudio de casos ejercita a los estudian-
 Debe ser claro y comprensible.
tes para el trabajo colaborativo.
 Su descripción debe exponer experiencias
 El estudio de casos debe proponerse metas
concretas y personales para estimular la
curiosidad e invitar a la discusión. educativas que se refieran a contenidos
académicos, habilidades y actitudes.
 El estudio de casos fomenta la participación
de los estudiantes y desarrolla su espíritu  Debe fomentar la participación y apelar al
crítico y creativo. pensamiento crítico de los estudiantes.

Diseño y ejecución general  Capacita al estudiantado para la toma de  En un estudio de casos debe controlarse o
decisiones, la exposición, la defensa y refu- limitarse el tiempo para la discusión y para
1. Introducción. Planteamiento del tación de los argumentos. la toma de decisiones.
caso.
2. Intención.
130
3. Justificación.
4. Propósitos del estudio de caso.
5. Selección del caso.
Participación de docentes y estudiantes
6. Recogida de la información.
7. Propuestas de solución. Durante el desarrollo del estudio de casos se produce un proceso de intercambio enrique-
cedor entre los docentes y los estudiantes: los primeros deben enfocar la relación con los
8. Actividades en el aula. Se llevan estudiantes considerándolos sujetos activos en el aprendizaje, valorarlos como portadores
a cabo paneles y se procede a la del saber y establecer el vínculo docente-estudiante sobre esa premisa.
elaboración del informe.
El estudio de casos es, ante todo, un espacio de búsqueda, reflexión y análisis que une a
9. Cronograma para el cumpli- los diferentes involucrados en el trabajo por un objetivo común y deviene espacio de diálogo
miento de las acciones y orga- e intercambio constante entre los miembros de la comunidad educativa.
nizar las propuestas señalando
la fecha y responsables.
10. Evaluación.

130
SABER
Planifica, desarrolla y ejecuta un estudio de casos. HACER

Principales aportes de la
estrategia de aprendizaje
3. Presentación del caso a debatir 4.1 Informaciones importantes. Estadísticas
en República Dominicana: Uno de los  Sitúa a los estudiantes y docen-
Carta de un drogadicto problemas asociados a las drogas que tes implicados en un contexto
Tengo veinte años y vivo en San Pedro de Macorís. más preocupa es su riesgo de mortali-
Estoy en un hospital al que vengo frecuentemente
social y natural.
dad. Todas las drogas son adictivas pero
por recaídas en mi salud. Hace cinco años que me  Desarrolla una actitud positiva
las más mortíferas a nivel mundial son
drogo. No soy un delincuente pero me veía en pro-
blemas para poder comprarme un gramo diario, lo crack, heroína, éxtasis líquido, flakka, pol- en la percepción de la realidad,
peor ha sido que en los últimos años, se me han vo de ángel, AH-7921, metanfetamina de considerando posible su trans-
presentado afectaciones motoras serias por daños cristal, cocaína... formación mediante el esfuerzo
neurológicos, los cuales dicen los doctores, son
irreversibles. Pronto voy a afrontar otra terapia de Actualmente en República Dominicana y colectivo.
curación. Mi problema es que ya no tengo ganas otros países la burundanga está cobrando
 Permite el desarrollo adecuado
de vivir. Me da mucho miedo lo que me espera, víctimas, es considerada una peligrosa
porque me doy cuenta de que ahora estoy muy droga que anula la voluntad. Últimos es- del currículo educativo a través
afectado y voy a tener que adaptarme a esta nue- tudios de junio de 2018 han demostrado de acciones participativas, di-
va vida de medicinas y doctores. No quiero luchar námicas e integradoras de los
que 300 mil adolescentes consumen dro-
por un ideal que no existe, siempre estoy al borde
del suicidio. He sufrido demasiado. Entonces, en gas en República Dominicana. saberes científicos.
estas condiciones, ¿qué puedo hacer para liberar- 4.2 Estudio sobre drogas en República Do-  Favorece la construcción colec-
me de los efectos de las drogas y aliviar el sufri- minicana: De acuerdo a las líneas de
miento que he provocado en mi madre y el resto tiva de conocimiento.
acción del Plan Estratégico Nacional so-
de mis familiares?...
bre Drogas 2008-2012, que se implemen-  Promueve la investigación y la
Rodrigo, 20 años tó en la República Dominicana, se llevó autonomía del aprendizaje.
(Adaptación de un caso de la vida real) a cabo el primer estudio urbano de ca-
rácter nacional sobre consumo de sus-  Motiva a descubrir el sentido de
4. Investigación previa tancias en la población de 12 a 65 años lo que se aprende y su aplicación
Efectos y tipos de drogas que consistió en la medición del consu- en la vida cotidiana, desarrollan-
mo de sustancias psicoactivas a través do competencias, habilidades y
Disminuyen o entorpecen la actividad del sistema de encuestas en hogares, como parte de
nervioso central.
destrezas para la vida.
un ejercicio conducido en varios países
Alcohol (cerveza, vino, otros licores). miembros de la Organización de Esta-  Colabora en la superación del
DEPRESORAS

Inhalantes (aerosoles, gasolina, terokal). dos Americanos (OEA). Al estudiar los aprendizaje memorístico y el
Tranquilizantes (valium, librium, equanil). factores identificados que influyen en aprendizaje de contenidos frac-
Barbitúricos (amytal, butisol, nembutal). el consumo de sustancias psicoactivas cionados y/o desintegrados.
Narcóticos de origen natural (codeína, heroína). se encontró que los factores percibidos
Narcóticos de origen sintético (morfina, metadona). como los de mayor influencia sobre el  Integra los saberes y democrati-
Cannabis (marihuana, hachís). za el conocimiento.
consumo de sustancias para la pobla-
ción son: compañía o amistades, curio-
Aumentan la actividad del sistema nervioso central.  Tiene como principio fundamental
sidad, falta de afecto, problemas fami-
la participación democrática, el tra-
ESTIMULANTES

Alucinógenos de origen natural (mezcalina, hongos). liares. De igual manera, el factor que
Alucinógenos de origen sintético (LSD). menos influye, según la opinión de los bajo colaborativo, la toma de deci-
Anfetaminas (benzedrina, dexedrina, speed, éxtasis). encuestados, es el bajo precio de las siones, el diálogo con lo diferente,
Cafeína (café, bebida de cola). sustancias psicoactivas. el respeto de otras opiniones y la
Cocaína (cocaína, crack).
Tomado y adaptado de Plan Estratégico búsqueda de consenso.
Nicotina (cigarrillos, hooka).
Nacional sobre Drogas 2016-2020  Promueve el pensamiento crítico
y reflexivo de estudiantes y do-
centes, favoreciendo el análisis
131
y la práctica de valores funda-
mentales como la solidaridad, la
equidad, la tolerancia, la dignidad
humana y la responsabilidad.
Sugerencias didácticas  Fortalece la relación escuela-
comunidad.
Los docentes actuarán como facilitadores y asesores metodológicos de los estudiantes,
lo cual quiere decir que no son la fuente principal de acceso a la información sino que, en  Contribuye a la formación de ciu-
su faceta de guía y mediador, propone a los estudiantes situaciones de aprendizaje signi- dadanos conocedores de sus de-
ficativas, gestiona los espacios y las condiciones para que el conocimiento se intercambie rechos y deberes, responsables,
y se cree, además de propiciar la autoevaluación entre estos, lo cual ayudará en el pro- comprometidos con su transfor-
ceso de construcción del conocimiento. Sus objetivos, por tanto, son de orden cognitivo mación individual y social.
(procesamiento de la información), afectivo (valores y actitudes respecto al contenido) y
psicomotores (habilidades).

131
ESTUDIO
ESTUDIO DE
DE CASOS
CASOS
Ambiente del aula
El espacio del aula debe ser mul-  Estadísticas 6.
Estadísticas de
de consumo
consumo en
en las
las regiones
regiones de
de 6. Preparación del debate
Preparación del debate
tifuncional, abierto al diálogo y la Ozama
Ozama yy el
el Cibao
Cibao respectivamente.
respectivamente. 
 Se
Se revisó
revisó yy se
se realizó
realizó una
una investigación
investigación pre-
pre-
construcción, estar ambientado con
liminar del tema
liminar del tema yy el
el análisis
análisis de
de sus
sus partes.
partes.
el nombre del estudio de casos, los Drogas
Drogas Porcentaje
Porcentaje

 Se
Se asignaron roles para
para defender
defender una
una uu otra
otra
pasos y los diferentes trabajos que asignaron roles
Marihuana
Marihuana 28
28 // 29
29 postura frente al
al caso.
caso.
se van realizando: fotografías, porta- postura frente
Cocaína
Cocaína 22,5
22,5 // 26,4
26,4 
folios, notas tomadas de los conteni-  Se
Se realizó una investigación
realizó una investigación más
más detallada
detallada
dos trabajados, guías utilizadas para Crack
Crack 18,5
18,5 // 23,5
23,5 yy se
se prepararon los argumentos
prepararon los argumentos que
que se
se de-
de-
entrevistas y encuestas, y otros ele- Inhalantes
Inhalantes 45,3
45,3 // 64,7
64,7
fendieron utilizando evidencias,
fendieron utilizando evidencias, ejemplos,
ejemplos,
mentos relacionados con el tema. ilustraciones, estadísticas, opiniones
ilustraciones, estadísticas, opiniones de
de
Tranquilizantes
Tranquilizantes sin
sin receta
receta médica
médica 19,4
19,4 // 32,6
32,6 expertos, etc.
expertos, etc.
Para la parte expositiva se puede Estimulantes
Estimulantes 19,7
19,7 // 32,8
32,8

 Se
Se presentó
presentó yy se
se realizó
realizó el
el debate
debate frente
frente
seleccionar entre: el salón multiu- al
al público
público yy al
al jurado.
jurado. Cada
Cada participante
participante
so, el comedor, la cancha del centro 5.
5. Pasos
Pasos para
para estudiar
estudiar el caso selec- expuso y argumentó su postura y cues- cues-
educativo u otros de la comunidad cionado
cionado tionó la argumentación de su interlocutor
interlocutor
como el club o la iglesia, la sala de durante un tiempo determinado.
Se
Se formaron
formaron grupos
grupos de de 44 aa 66 integrantes
integrantes para
espectáculo, el cine… los cuales estudiar
estudiar el el caso
caso seleccionado
seleccionado y debatir los
presentan las condiciones para al- aspectos
7. Proceso
aspectos esenciales
esenciales del del mismo;
mismo; para esto
bergar una gran cantidad de público, se
se siguieron
siguieron los
los pasos
pasos siguientes:
siguientes: Se organizó el estudio en tres fases: prepa-
prepa-
reservando el aula para presentacio-  Se ración, desarrollo y evaluación.
Se expuso
expuso lala situación,
situación, concon los datos inves-
nes entre grupos o pares. tigados,
tigados, los
los estudiantes
estudiantes realizaron
realizaron un diag- Primera fase: Preparación
nóstico
nóstico del
del caso
caso ee identificaron
identificaron el problema
Es la fase en la que se preparó el caso que
que
yy sus
sus causas
causas yy con
con lala debida
debida atención res-
los estudiantes investigarían. Se realizó
realizó aa
pondieron
pondieron aa dosdos interrogantes:
interrogantes:
partir de las siguientes actividades:
•• ¿Cuál
¿Cuál es
es el
el problema?
problema?
a. Formulación de los objetivos o metas.
metas.
•• ¿Cuáles
¿Cuáles son
son sus
sus causas?
causas?
En el momento de formular objetivos
objetivos
 Los
Los estudiantes
estudiantes trabajaron
trabajaron en
en la determina- educativos para el estudio de este caso,
caso,
ción
ción de
de las
las posibles
posibles soluciones,
soluciones, analizando el docente tuvo en cuenta los siguientes
siguientes
ventajas
ventajas yy desventajas.
desventajas. Usaron
Usaron el debate tipos de aprendizajes:
como
como estrategia
estrategia dede discusión
discusión para socializar
la
latoma
toma de
de decisiones.
decisiones. Las
Las preguntas
preguntas que se • Se aplicó el aprendizaje cognoscitivo;
cognoscitivo;
realizaron
realizaron enen los
los grupos
grupos fueron:
fueron: aprendizaje de los conocimientos que
que
hacen referencia a los contenidos teó-
teó-
•• ¿Cuáles
¿Cuáles son,
son, aa tu
tu juicio,
juicio, las
las soluciones al ricos en los que se fundamentó el caso
caso
Técnica de estudio de casos problema planteado
problema planteado yy cuál
cuál consideras que descrito después de estudiarlo.
es la
es la mejor
mejor solución
solución yy por
por qué?
• Se aplicó el aprendizaje afectivo;
afectivo;
Esta técnica se diferencia del apren-  Se
Se analizó
analizó la
la solución
solución elegida
elegida por los estu- aprendizaje de determinadas actitu-
actitu-
dizaje basado en problemas en que diantes yy se
diantes se evaluaron
evaluaron las
las acciones y los des, tales como el respeto a la opinión
opinión
la situación que se describe debe procesos que
procesos que realizaron
realizaron otros.
otros. ajena, responsabilidad por la realiza-
realiza-
ser real, presentando una dificultad  Se
Se elaboró
elaboró una
una lista
lista de
de preguntas-guía
preguntas-guía so- ción de su trabajo e integración en
en un
un
por la que atraviesa una persona, bre el
bre el problema.
problema. equipo respetando el diálogo.
una comunidad o una institución
en un momento determinado. Esta
situación debe ser analizada por la 132
132
comunidad educativa para formu-
lar alternativas de solución y hacer
recomendaciones basadas en la
información presentada en el caso
y en investigaciones adicionales. Duración del estudio de casos
Se pueden utilizar casos o situacio-
nes de una noticia o un evento que Un proyecto de estudio de casos puede durar entre tres y cuatro semanas. No es reco-
ocurre en el centro educativo, en la mendable extender la investigación durante más tiempo, evitando el posible desinterés
comunidad o en el contexto social por parte de los estudiantes. Con las herramientas de planificación bien preparadas, el
más amplio. Al presentar el caso, no estudiantado conoce mejor su contexto y estará más preparado para enfrentar el reto del
se comparte el desenlace final, sino análisis del caso seleccionado.
que se promueve la búsqueda de
soluciones o respuestas por parte
del grupo de estudiantes.
Bases revisión curricular 2016.
MINERD

132
SABER
Planifica,
Planifi ca,desarrolla
desarrollayyejecuta
ejecutaun
unestudio
estudiode casos. SABER
decasos. HACER
HACER

Proceso operativo
Seaplicó
aplicóel
elaprendizaje
aprendizajede
dehabilidades;
habilidades;
en el estudio de casos
•• Se
con el
con el estudio
estudio de
de casos
casos seseestimula
estimula 1. Estudiar el caso planteado si-
el pensamiento
el pensamientocrítico
críticodeldelestudiante,
estudiante, tuándolo dentro del contexto
el análisis,
el análisis,lalasíntesis,
síntesis,lalacapacidad
capacidadde de
específico en el que tiene lugar.
aprender por cuenta propia, de
aprender por cuenta propia, de identi- identi-
ficar yy resolver
ficar resolverproblemas
problemasyyde detomar
tomar 2. Analizar el caso desde distintas
decisiones.
decisiones. perspectivas tratando de seña-
b.Elaboración
b. Elaboración del
delinforme
informedel
delcaso
caso lar las principales variables que
 Para redactar el informe del casose-
 Para redactar el informe del caso se- describen la situación planteada.
leccionado se tuvieron en cuenta
leccionado se tuvieron en cuenta loslos
3. Identificar la información adi-
siguientesaspectos:
siguientes aspectos:
cional que se requiere para co-
Las metas
•• Las metas educativas
educativas que
que debían
debían nocer el caso en profundidad e
lograrlos
lograr losestudiantes.
estudiantes. indicar los principales datos que
Sedelimitó
•• Se delimitóelelalcance
alcancededelalainforma-
informa- será necesario recabar.
ciónde
ción demanera
maneraclara
clarayyconcisa
concisayysese
utilizó una
utilizó una terminología
terminologíaadecuada
adecuada 4. Detectar los puntos fuertes y dé-
para el
para el nivel
nivel escolar,
escolar,omitiéndose
omitiéndose biles de la situación, así como las
los detalles
los detallesinútiles.
inútiles. interacciones que se producen
 Se
Se incluyeron
incluyeron los
losdiálogos
diálogosyylas
laspre-
pre- entre ellos, los roles más signifi-
guntas extraídas
guntas extraídas de
de lala realidad
realidadque
que cativos, los planteamientos teó-
hicieron el
hicieron el caso
caso más
másobjetivo.
objetivo. ricos e ideológicos desde los que
Se finalizó
•• Se finalizó el
el estudio
estudio formulando
formulando se plantean las intervenciones
preguntas básicas,
preguntas básicas,lo locual
cualayudó
ayudóaa que entran en juego en el caso.
guiarel
guiar elanálisis
análisisyycuidar
cuidarlalapresenta-
presenta- Finalmente, partiendo de estas
ción(giros
ción (girosgramaticales,
gramaticales,espacios…).
espacios…).
consideraciones, enumerar los
 Para
Para redactar
redactar el
el informe
informedel
delestudio
estudio problemas planteados estable-
del caso
del casose
setuvo
tuvoen
encuenta:
cuenta: ciendo una jerarquía en razón de
Quefuera
•• Que fuerade
defácil
fácillectura.
lectura. su importancia y/o urgencia.
Segundafase:
Segunda fase:Desarrollo
Desarrollo
Unarápida
•• Una rápidacomprensión
comprensiónde
delalasitua-
situa-
Unavez
Una vezfinalizada
finalizadalalafase
faseprevia
previaoodedepre-
pre- 5. Estudiar separadamente cada
cióndescrita.
ción descrita.
paración,los
paración, losestudiantes
estudiantesiniciaron
iniciaronlalafase
fase uno de los problemas, descri-
El flujo
•• El flujo de
depreguntas,
preguntas,interrogantes
interrogantes dedesarrollo
de desarrolloguiados
guiadosporporeleldocente.
docente. biendo los principales cambios
ee interpretaciones
interpretacionesen
enelelestudiante.
estudiante.
a.Exposición
a. Exposicióndel
delcaso
casoestudiado
estudiado que es preciso llevar a cabo en
•• La
La aceptación
aceptaciónde
demúltiples
múltiplessolucio-
solucio- cada situación para solucionar los
nes
nes yyalternativas.
alternativas. Antes
Antesdedecomenzar
comenzaresta
estafase
faseeleldocen-
docen-
te
teexplicó
explicólas
lasmetas
metasaaconseguir
conseguiryylaslas que hayan sido seleccionados.
•• La
La facilitación
facilitacióndel
deldebate.
debate. estrategias
estrategiasque
quese
seutilizarían.
utilizarían. 6. Generar diversas alternativas de
•• La
La recogida
recogidadel
delcontenido
contenidoescrito.
escrito.
Se
Sepresentó
presentóelelcaso
casoyysesecomentó
comentóelel acción para abordar cada uno de
•• Las
Las conclusiones
conclusionesdel
delgrupo.
grupo. proceso
procesoque
quese
sesiguió:
siguió:medios,
medios,ayudas,
ayudas, los cambios.
•• Los
Los aportes
aportes finales
finalesdel
delmoderador
moderador documentación
documentaciónaaconsultar,
consultar,distribución
distribución
oo docente
docenteyylas
lasposibles
posiblesacciones.
acciones. del
deltiempo).
tiempo). 7. Estudiar los pros y los contras de
cada una y establecer un proce-
so de selección hasta llegar a un
par de decisiones alternativas,
133
133
eligiendo la que presente mayor
coherencia con los fines estable-
cidos, sea factible y conlleve el
menor número de dificultades y
Características de un buen caso para analizar efectos negativos.

 Verosímil: con un argumento real extraído del entorno social de los estudiantes y miem-
8. Implementar la decisión tomada
señalando las estrategias y recur-
bros de la comunidad.
sos necesarios para llevarla a cabo.
 Provocador: que la historia relatada estimule la curiosidad e invite al análisis de sus
9. Determinar el procedimiento
personajes.
con el que se llevará a cabo la
 Conciso: sin adornos literarios ni exceso de tecnicismos que degeneren en pesadez. evaluación de la decisión adop-
 Cercano: con narraciones y psicologías del entorno más cercano, de la propia cultura.
tada y sus efectos.

 Ambiguo: como la realidad, que no se convierta en un teatro infantil y lucha de buenos


10. Reflexionar sobre los temas
teóricos que plantea el caso
contra malos.
presentado.

133
ESTUDIO
ESTUDIO DE
DE CASOS
CASOS
Evaluación
b.
b.Estudio
Estudio en
en equipos 
 ¿A los estudiantes
estudiantes les
les interesó
interesó que
que en
en
Se valorarán las competencias y equipos ¿A los
el fondo del
el fondo del caso
caso existiera
existiera latente
latente una
una
habilidades desarrolladas por los Finalizado
Finalizado el estudio
el estudio individual
individual comen-
comen-
zó enseñanza concreta oo solo
enseñanza concreta solo el
el plantea-
plantea-
estudiantes durante todo el estudio zó el trabajo en equipos. Juntos
el trabajo en equipos. Juntos estu-
estu-
diaron miento sus alternativas?
miento sus alternativas?
de casos, esto es, desde la sesión diaron el
el caso,
caso, comentaron
comentaron loslos aportes
aportes
de
de cada
cada uno
uno dede sus
sus miembros,
miembros, inter-
inter- 
 Otras acciones: Se
Se reforzó
reforzó la
la comuni-
comuni-
inicial hasta completar informe de Otras acciones:
cambiaron
cambiaron ideas
ideas con
con respeto,
respeto, analiza-
analiza- cación, entendida como
cación, entendida como el el diálogo
diálogo
propuestas de soluciones; además,
ron
ron yy debatieron
debatieron sobre
sobre los
los distintos
distintos abierto
abierto yy franco
franco en
en hogares
hogares yy aulas.
aulas. Se
Se
la creatividad mostrada y el entusias- aspectos
aspectos deldel problema.
problema. difundió información sobre los peligros
difundió información sobre los peligros
mo en las presentaciones.
c. del consumo de
del consumo de sustancias
sustancias psicoacti-
psicoacti-
c. Elaboración
Elaboración de de conclusiones
conclusiones
Se evaluarán las siguientes compe- vas a través
vas a través de
de charlas
charlas con
con expertos
expertos
Una
Una vez terminado el
vez terminado el análisis,
análisis, un
un miem-
miem-
tencias: textual, cognitiva, gramati- yy testimonios reales. Se
testimonios reales. Se crearon
crearon espa-
espa-
bro
bro del
del equipo
equipo hizo
hizo una
una recopilación
recopilación dede
cal, ortográfica, lectora, semiótica cios donde los jóvenes desarrollaron
cios donde los jóvenes desarrollaron
las
las soluciones
soluciones propuestas
propuestas aa fin
fin de
de llegar
llegar toda su creatividad
toda su creatividad en
en actividades
actividades gru-
gru-
y comunicativa. aa un
un consenso
consenso sobresobre las
las conclusiones
conclusiones pales
pales yy deportivas.
deportivas.
definitivas
definitivas respecto al caso estudiado.
respecto al caso
Tercera fase: Evaluación
d.
d.Redacción
Redacción del del informe
informe del caso
Para La tercera fase del estudio de casos fue
fue la
la
Para redactar
redactar el
el informe
informe del
del caso se tuvo
en cuenta: evaluación que se realizó cuando los equi-
equi-
en cuenta:
pos presentaron su trabajo. Esta evaluación
evaluación
 ¿Quiénes
¿Quiénes eran
eran los
los involucrados?
involucrados? ¿Cuá- se realizó mediante rúbricas.
les
les eran
eran sus
sus características
características físicas y
psicológicas, Cada equipo expuso al resto del grupo las
las
psicológicas, cuál
cuál su
su actitud?
actitud?
conclusiones elaboradas, fundamentando
fundamentando
 ¿Cuál
¿Cuál era
era el
el entorno
entorno familiar,
familiar, educati- el análisis realizado.
Aspectos a tener en cuenta vo,
vo,social,
social, económico
económico dede los involucra-
dos
dos en
en el
el caso?
caso? ¿Qué
¿Qué hechos
hechos o perso- Posteriormente se abrió un debate general,
general,
para la evaluación nas moderado por el docente, con el fin de lle-
lle-
nas influyeron
influyeron para
para que
que la situación
desembocara
desembocara en en el
el problema?
problema? gar a las soluciones óptimas y valorar los
los
Para evaluar a los estudiantes es diferentes argumentos aportados por to- to-
necesario considerar dos aspectos  ¿Cuál
¿Cuál es
es el
el problema
problema concreto de dos los equipos.
importantes: por un lado, el produc- este
este caso?
caso? ¿Fue
¿Fue necesario
necesario dar mu-
chos
chos detalles
detalles que
que enfocaran
enfocaran la solu- La evaluación final se complementó con
con la
la
to final y, por otro, el proceso que
ción
ción o,o, más
más bien
bien se
se dejaran
dejaran desdibu- evaluación sistemática efectuada a lo largo
largo
los ha llevado a dicho producto. de la etapa de desarrollo.
jados
jados los
los contornos
contornos para
para que el grupo
La valoración del resultado final se tuviera
tuviera que
que formular
formular diversas
diversas hipóte-
hace con una matriz de valoración sis
sis yy analizar
analizar cada
cada una?
una? 8. Rol del estudiante
o rúbrica, que se acuerda desde  ¿Les
¿Les interesó
interesó aa los
los estudiantes
estudiantes tener Las tareas fundamentales de los estudiantes
estudiantes
un principio entre los estudiantes previstas varias
previstas varias soluciones
soluciones válidas o fueron las siguientes:
y el docente. que solo
que solo una
una fuera
fuera la
la correcta?  Entender y asimilar el método para el aná-
aná-
 ¿Convino
¿Convino plantear
plantear al
al final
final del informe lisis y el estudio del caso.
La rúbrica es un listado del conjunto
una lista
una lista de
de preguntas
preguntas concretas que
de criterios específicos y fundamen-  Trabajar individualmente y en equipo.
facilitaran el
facilitaran el análisis
análisis yy la discusión, o
tales que permiten valorar el aprendi- bien se se propuso
propuso como
como una sencilla  Formular preguntas relevantes para la so-
so-
bien
zaje, los conocimientos y/o las com- narración abierta
narración abierta que
que invitó a la re- lución del caso y participar mediante la ex-
ex-
petencias logrados por el estudiante flexión colectiva
flexión colectiva del
del caso?
caso? presión de sus opiniones, juicios, hechos...
hechos...
en un trabajo o materia particular.
Se establece una escala de niveles en
función de la calidad de los criterios 134
134
con los cuales se puede desarrollar
un objetivo, una competencia, un con-
tenido o cualquier otro tipo de tarea
que se lleve a cabo en el proceso de Sugerencias didácticas para la presentación
aprendizaje.
Se medirán los criterios de fiabilidad A través de la lluvia de ideas los estudiantes presentarán las estrategias y actividades a reali-
y validez mediante el contraste e zar para resolver el problema en su contexto real, considerando el impacto desde diferentes
intercambio de impresiones entre ámbitos: natural, social, cultural, económico, político, ético, moral y estético, entre otros.
docentes y estudiantes a fin de me- Los estudiantes responderán e identificarán los elementos contrastantes entre las formas
jorar el proceso y el resultado. presentes del discurso, su teoría acerca del tema y los procesos que no se ven en el
A dicho contraste de opiniones se momento de la producción sino en el momento de la práctica. Además, identificarán los
le denomina triangulación de datos contenidos de lo investigado y sus múltiples significados.
y las herramientas que se suelen
usar son los diarios de aprendizaje
y las carpetas de trabajos.

134
SABER
Planifica,
Planifi ca,desarrolla
desarrollayyejecuta
ejecutaun
unestudio
estudiode casos. SABER
decasos. HACER
HACER

Herramientas evaluativas
Rúbrica para
para la
la presentación
presentacióndel
delestudio
estudiode
decasos
casos
para el docente
Rúbrica
1. Evalúa
Evalúatutudesempeño
desempeñoindividual
individualyypor
porgrupo
grupodel
deltrabajo
trabajorealizado,
realizado,siguiendo
siguiendo Rúbrica de evaluación
1.
los indicadores propuestos en la rúbrica que aparece en esta
los indicadores propuestos en la rúbrica que aparece en esta página. página.
2. Para
2. Para concluir,
concluir,realicen
realicenun
unanálisis
análisiscolectivo
colectivopara
paraevaluar
evaluareleléxito
éxitodel
deldebate
debate 1. Estudiantes
del estudio
del estudio de
decaso.
caso.
No es capaz de reco-
0

relaciones entre dichas partes.


y es capaz de descomponerlo
Rúbricade
Rúbrica deautoevaluación
autoevaluación nocer el problema.

en partes y de establecer
Reconoce un problema
Le cuesta ver y anali-
CATEGORÍAS
CATEGORÍAS EXCELENTE
EXCELENTE ALTO
ALTO MEDIO
MEDIO BAJO
BAJO Calificación
Calificación
2 zar el problema.
Valoraciónpor
Valoración porfaltas
faltas 100%
100% 99aa95%
99 95% 94%aa80%
94% 80% Menos80%
Menos 80% Identifica el problema,
4 lo analiza y lo des-
1. Presentaciónen
1. Presentación en Presentéaatiempo
Presenté tiempo Presentéaatiem-
Presenté tiem- Presentécon
Presenté con Presentécon
Presenté con compone en partes.
tiempoyyforma
tiempo formade de yypreparé
preparéen
enforma
forma poyypreparé
po preparéen en retrasoyyhubo
retraso hubo retrasoyyno
retraso nosese
acuerdoaalalaplanifi-
acuerdo planifi- muyclara
muy claraeleldeba-
deba- formaclara
forma claraelel confusionesen
confusiones en realizólalaprepa-
realizó prepa- Reconoce las partes,
cacióninicial.
cación inicial. tede
te deestudio
estudio debatede
debate deestu-
estu- lalapreparación
preparación racióndel
ración deldebate
debate las descompone y
6
decasos.
de casos. diode
dio decasos.
casos. deldebate
del debateso-so- sobreelelcaso.
sobre caso. establece relaciones.
breelelcaso.
bre caso.

2. Ilustración
2. Ilustraciónde
delos
los Instruíyydemostré
Instruí demostré Instruíyydemos-
Instruí demos- Instruíyydemos-
Instruí demos- No demostré
Nodemostré El análisis que hace
0 es deficiente.
asuntosdel
asuntos delproble-
proble- ampliamentecon
ampliamente con trémedianamen-
tré medianamen- trécon
tré conpoco
poco claridaden
claridad enlala

evidentes y evalúa su impacto


maque
ma quese
sepreten-
preten- entendimientoyy
entendimiento tetecon
conentendi-
entendi- entendimiento
entendimiento presentacióndel
presentación del
Identifica las causas

Identifica causas poco


deexaminar.
de examinar. dominioeleltema
dominio tema mientoyydominio
miento dominio yydominio
dominio temapor
tema porloloque
que
2

en los problemas.
evidentes pero no
quese
que sepretendía
pretendía eleltema.
tema. eleltema.
tema. sesedificulta
dificultasusu
explorar. comprensión. evalúa el impacto
explorar. comprensión.
3. Presentación
3. Presentación Lapresentación
La presentación Lapresentación
La presentación LaLapresenta-
presenta- LaLapresentación
presentación Identifica causas poco
dealternativas
de alternativas delcaso
del casoplanteó
planteó delcaso
del casoplanteó
planteó cióndel
ción delcaso
caso delcaso
del casofuefue 4 evidentes, pero no
desolución.
de solución. ampliamente
ampliamente medianamente
medianamente fuepoco
fue pococlara,
clara, deficienteee
deficiente evalúa su impacto.
alternativasde
alternativas de alternativasde
alternativas de ayudóaa
peroayudó
pero insuficientey y
insuficiente
Identifica causas poco
solución,que
solución, que solución,que
solución, que lalasolución
solucióndel
del hubodificultades
hubo dificultades
evidentes y evalúa su
fueronclaras
fueron claras fueronclaras
fueron claras problema.
problema. paralalasolución
para solución 0 impacto de manera
yysolucionaron
solucionaron yysolucionaron
solucionaron delproblema.
del problema.
integral.
elel problema.
problema. elel problema.
problema.
No presenta ninguna

Presenta opciones de solución


0

que son viables para resolver


solución.
Respuestaslibres.
Respuestas libres.
Presenta soluciones
2

los problemas.
pero no son viables..

Presenta más de una


4 solución viable.

En las opciones que


propone destaca: su
6 diversidad y la cohe-
Respuestas
Respuestaslibres.
libres.
rencia interior.

135
135

Estrategia de evaluación
Aprender a aprender
La más aconsejable es la evaluación cruzada que incluya autoevaluación, evaluación entre Pídales que resuman oralmente el
pares, evaluación entre equipos y evaluación del docente. proceso que siguieron al investigar
La evaluación del estudio de casos invita a la creatividad respecto a formas tradicionales de el caso que han analizado y qué en-
evaluación, ya que valora el proceso de involucramiento, o sea, la huella que ha dejado en la señanza para la vida les ha dejado.
persona haber participado activamente en la experiencia, además del trabajo efectivo realizado. Pregúnteles qué aspectos de este
tipo de proyecto les parecieron más
fáciles y más interesantes y cuáles
consideraron más difíciles o tedio-
sos. Anímeles a explicar y argumen-
tar sus respuestas.

135
COMPETENCIAS LABORALES Y PROFESIONALES

Indicadores de logro
Una profesión: El dramaturgo
 Se interesa en conocer las ca-
racterísticas de las profesiones La importancia del dramaturgo
relacionadas con la Lengua Es- Entre las profesiones más conocidas del mundo teatral está la del drama-
pañola y la Literatura. turgo; esta profesión no solo puede verse desde el punto de vista artís-
tico sino también académico. La palabra dramaturgia se origina en las
 Investiga sobre las áreas labo- palabras drama (hacer) y ergon (obra). En español, dramaturgo significa
rales que son afines a la profe- lo mismo que en su origen griego: autor (hacedor) de obras (de teatro), es
sión seleccionada. decir, que el dramaturgo es el creador de obras literarias dramáticas cuyo
fin es ser representadas en el teatro por actores y actrices.
 Comprende la importancia de
Sus orígenes se remontan a las obras representadas en los anfiteatros
la profesión en la sociedad. de la Grecia clásica donde pocos actores en escena contaban historias
o recreaban las hazañas de los héroes homéricos y de sus volubles
 Descubre aptitudes, intereses dioses. Con el transcurso del tiempo el teatro ha ido evolucionando para
y preferencias laborales. convertirse en lo que conocemos hoy como teatro contemporáneo,
cuyas puestas en escena requieren de técnicas avanzadas, complejas
escenografías y actores y actrices que hacen posible la magia de la
representación teatral dirigidas por el director y asistidos, muchas veces,
por el dramaturgo creador.
Con frecuencia, el dramaturgo se hace cargo del diseño escenográfico,
es decir, que también supervisa la estructura de la obra tal como deberá
ser representada.
Entre los dramaturgos más famosos de la historia podemos mencionar a:
• Los ingleses William Shakespeare, Ben Elton y John Osborne.
• Los españoles Calderón de la Barca y Leandro Fernández de Moratín.
• Los norteamericanos Arthur Miller y Tennessee Williams.
• Los franceses Albert Camus y Eugène Ionesco.

DESEMPEÑO PROFESIONAL

La labor del dramaturgo


El dramaturgo es un profesional que puede desarrollarse en varias áreas:
Su función principal es la de escribir obras dramáticas que pueden
ser o no representadas.
Una tarea importante que asume es la de la documentación o in-
vestigación: búsqueda de datos históricos o fuentes documentales
para recrear el ambiente de su obra.
También puede desempeñar funciones más comerciales ponién-
dose en contacto con las principales editoriales para conseguir la
difusión de sus obras.
Puede desarrollar funciones docentes en talleres o cursos de es-
critura creativa.

Competencias fundamentales 136

Desarrollo personal y espiritual


Orientación profesional
El docente debe explicarles
Sugerencias didácticas
a sus estudiantes que para la
 Inicio: Oriente la lectura de la doble página sobre las características y el perfil de esta
elección de una carrera o profe-
sión es necesario posicionarse profesión. Después de comunicarles a sus estudiantes que elegir la profesión es una
y mirar lejos en el futuro tenien- de las decisiones más importantes de sus vidas. Solicíteles que hagan una descripción
do en cuenta los objetivos que de la labor que les gustaría desarrollar en un futuro y de las áreas laborales que más les
se quieran alcanzar. Es muy llamen la atención.
importante que ellos compren-  Desarrollo: Solicíteles que se hagan dos listas, una con sus intereses y otra con las
dan que trazarse metas a largo
aptitudes; estos instrumentos servirán para que confirmen, corroboren o descubran sus
plazo los ayudará a mantenerse
fortalezas; luego de estas actividades individuales, pasarán a socializarlas a través de las
enfocados en los objetivos de la
técnicas de comunicación aprendidas en clase.
carrera seleccionada.

136
SABER
Valora la profesión del dramaturgo. HACER

Aplicación de técnicas de
comunicación y redacción
PERFIL DEL DRAMATURGO El docente puede aprovechar esta
doble página para poner en práctica
Para ser dramaturgo debes: Los dramaturgos crean versiones para contextualizar las diferentes técnicas de comuni-
Sentir pasión por el género dramático. la puesta en escena de la obra. El espectáculo teatral cación aprendidas en los talleres de
con las acciones, los diferentes actores, lo que estos
Observador del mundo que te rodea.
hacen o dicen, compete en su origen al dramaturgo;
habilidades, de manera que sus estu-
Investigador incansable. él es el autor de las sensaciones a experimentar, de diantes expongan sus inquietudes la-
Redactor de programas teatrales y espectáculos. las elecciones de los actores-personajes, de los epi- borales y las argumenten para apoyar
En el caso de traducir o adaptar el texto para con- sodios de un acontecimiento o de las distintas caras ideas y decisiones. Entre esas técni-
textualizarlo, convertirte en traductor. de una situación.
cas de comunicación se encuentran:
Amar el teatro y los ensayos para aportar una vi- Un texto teatral es la expresión creativa del dramatur-
sión crítica como director/a artístico/a. go. Sobre él recae la responsabilidad de imaginar una  La mesa redonda.
Garantizar la relación del espectáculo con el públi- obra que luego será representada en un escenario, es
 El panel.
co y la crítica. decir, debe tener en cuenta tanto el medio literario
Enseñar a futuros/as dramaturgos/as o profesiona- como el medio teatral.  El debate.
les del sector (actores/actrices, directores/as, etc. Este artífice del teatro tiene la misión de ser el arqui-
El dramaturgo es el encargado de la manipulación del tecto de un plan maestro llamado producción teatral  El seminario.
texto original ya sea creándolo o traduciendo, a nues- y, muchas veces, también la misión de dirigir la pues-
tro idioma, obras dramáticas escritas en otras lenguas. ta en escena de su propia creación.  El portafolio.

 La puesta en común.
OPORTUNIDADES LABORALES
 Los mapas conceptuales.
El dramaturgo puede dedicarse a:  Los cuadros sinópticos.
Escribir obras dramáticas.
 El árbol de problemas.
Dirigir una puesta en escena.
Ser actor o actriz de teatro.  Los cuadros comparativos.
Enseñar arte o literatura.  El método Phillips 66.
Investigar y recopilar obras dramáticas.
 Los diarios reflexivos.
Asesorar medios masivos de comunicación: radio,
televisión, cine, prensa escrita y digital, etc.  Los diálogos.
Ruinas del anfiteatro de Siracusa. Grecia.

VALORACIÓN
VALORACIÓN PERSONAL
PERSONAL

1 Expresa tu opinión al respecto:

• ¿Qué actitudes personales debe tener una • ¿Por qué el dramaturgo debe tener una pro-
persona dedicada a estudiar dramaturgia? funda y especializada preparación?
• ¿Cuáles competencias o habilidades deben • Menciona algunos ejemplos de especialidades
tener los dramaturgos? en las que un dramaturgo puede ser útil.

137

Orientaciones al docente
Permita que sus estudiantes expre-
sen sus opiniones, formulen pregun-
tas y expongan dudas en relación
Oriente a sus estudiantes con algunas informaciones importantes. En este caso, el interés
con la profesión seleccionada; que
sería una respuesta afectiva hacia determinada actividad ocupacional. Las aptitudes les
revisen los resúmenes para luego re-
permiten medir qué grado de habilidad o aptitud poseen, así como la disposición para
troalimentar, moderar y enriquecer
ejercer alguna de ellas. Ejemplos de esas aptitudes son: comprensión- fluidez, coordina-
criterios y decisiones. Concluirán ex-
ción, numérica, verbal, persuasiva, mecánica, organizacional, de percepción y atención,
presándoles que la decisión final no
psicomotrices y artísticas, entre otras.
se debe tomar a la ligera, ni dejar que
 Cierre: Posteriormente, muéstreles el abanico de opciones que tienen para decidirse. otros la tomen por ellos. Finalmente,
Invítelos a redactar un texto titulado: ¿Cómo me veo en el futuro? Luego, indíqueles que les aconsejarán que sigan informán-
socialicen lo escrito frente al grupo. Organice un encuentro con profesionales que puedan dose para elegir lo que realmente de-
brindar charlas de orientación vocacional o participar en las actividades orientadoras. searían estudiar o hacer en el futuro.

137
Debatir para llegar
5 a un acuerdo
Propuesta de programación
COMPETENCIAS CONTENIDOS

Específicas Conceptos
Comprensión oral:  El debate: función y estructura (apertura, cuerpo, conclusión).

 Comprende debates que escucha sobre temas controver-  Roles de los participantes en un debate.
siales como la legalización de las drogas, la eutanasia y la  Uso de la tesis para expresar la postura asumida con respecto
migración, entre otros, asumiendo el rol de público. al tema objeto de debate.
Producción oral:  Uso de diversos tipos de argumentos para plantear el tema
y sostener su postura en el debate.
 Participa en debates sobre temas controversiales como
 Uso de contraargumentos para refutar los argumentos expues-
la legalización de las drogas, la eutanasia y la migración,
entre otros, asumiendo diversos roles: moderador, opo- tos por el oponente.
nente o público.  Uso del registro formal al exponer las ideas durante el debate.
 Uso de sustantivos correspondientes al vocabulario temático
Comprensión escrita:
del debate.
 Comprende transcripciones, así como esquemas de planifi-
 Uso de adjetivos que califican aspectos específicos sobre
cación de debates que lee, en soporte físico y/o digital, como
los temas a debatir.
guía para desarrollar oralmente la intervención que tendrá en
 Uso de adverbios de modo, afirmación, duda, grado y ne-
debates sobre temas controversiales como la legalización
de las drogas, la eutanasia y la migración, entre otros. gación para complementar las informaciones referidas a los
temas a debatir.
Producción escrita:  Uso de estrategias argumentativas para plantear el tema y
 Escribe, en soporte físico y/o digital, esquemas o guiones sostener una postura definida en el debate.
que le sirven para planificar el contenido de debates sobre  Uso de citas textuales, directas e indirectas, para validar los
temas controversiales como la legalización de las drogas, argumentos propios e invalidar los argumentos del oponente.
la eutanasia y la migración, entre otros.
 Uso de conectores de orden para presentar los argumentos
 Debido a que el debate es un texto de naturaleza eminente- organizados de manera lógica. Uso de conectores de ejempli-
mente oral, la competencia de comprensión escrita servirá ficación en el desarrollo de los argumentos de ejemplificación.
solo para desarrollar procedimientos que fortalezcan y com-
plementen la comprensión y producción orales. Procedimientos
 Establecimiento de un propósito comunicativo para la lectura
Fundamentales de transcripciones de debates sobre temas controversiales
Competencia científica y tecnológica: Aplica y co- como la legalización de las drogas, la eutanasia y la migra-
munica ideas y conceptos del conocimiento científico. ción, entre otros.

Competencia ética y ciudadana: Actúa con autono- Actitudes y valores


mía, responsabilidad y asertividad en referencia a sus  Criticidad frente a los temas abordados en el debate cuya
deberes y derechos.
transcripción lee.
 Interés y curiosidad por los temas discutidos en los debates,
Competencia comunicativa: Reconoce los elemen-
tos y características de la situación de comunicación. como punto de partida para sacar conclusiones propias.

Tiempo estimado de trabajo: Tres semanas.

138 A
Recursos digitales

Plataforma digital

BIBLIOTECA DEL DOCENTE

• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN

INDICADORES DE LOGRO
CUADERNO DE ACTIVIDADES
 Distingue el debate que escucha o lee de otro tipo de texto, a partir UNIDAD 5 Recuerdo perdido
de su intención comunicativa, estructura, vocabulario temático y las
marcas lingüísticas que les son propias.
 Responde a preguntas literales e inferenciales (orales y/o escritas) RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
acerca del contenido, la intención y los destinatarios del debate que
escucha o lee.
 Reconstruye el sentido global de debates que escucha o lee sobre
RECURSOS MULTIMEDIA
temas controversiales diversos, apoyándose en las diferentes posturas
asumidas por los oponentes del debate. PÁGINA 146 Presentación: El proceso argumentativo
 Muestra interés y curiosidad al escuchar o leer debates sobre temas,
PÁGINA 148 Presentación: La argumentación
como la legalización de las drogas, la eutanasia y la migración, entre otros.
 Adopta un punto de vista personal con respecto al tema objeto de DOCUMENTOS
debate y lo comenta con los compañeros y compañeras, respetando PÁGINA 150 Adverbio, conjunción y preposición
la diversidad de opiniones.
 Al participar en debates sobre temas controversiales como la legali-
PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
zación de las drogas, la eutanasia y la migración, toma en cuenta la DE LA UNIDAD
estructura, la intención comunicativa, el tema, la tesis, los argumentos y
contraargumentos para lograr persuadir al público de su punto de vista.
 Al asumir el rol de oponente y/o moderador o moderadora, selecciona
el registro adecuado al tema, a la intención, a la situación comunicativa
y al público.
 Se expresa con fluidez, entonación, gestos corporales y expresiones
faciales adecuados a la intención, a los destinatarios y al contexto
comunicativo en que se produce el debate.
 Elabora por escrito, en soporte físico y/o digital, guiones o esquemas
de planificación, como preparación de las intervenciones orales que
realizará en debates sobre temas controversiales como la legalización
de las drogas, la eutanasia y la migración, entre otros.
 Escribe en soporte físico y/o digital una síntesis de las posturas y Estrategias y técnicas pedagógicas
los argumentos asumidos por los oponentes con respecto al tema
 Aprendizaje por proyectos.
objeto de debate.
 Al elaborar el guion o esquema de planificación del debate, plantea la  Taller de escritura.
postura asumida por los oponentes, los argumentos y contraargumentos  Intercambios orales.
para sustentarla, tomando en cuenta el vocabulario temático, la intención,
 Debate.
el público y la situación comunicativa en que tendrá lugar el debate.
 Presentación oral.
 Lectura comprensiva.
 Trabajo colaborativo.
 Videofórum.
Valor transversal: Convivencia

138 B
Unidad 5 5 Debatir para llegar
a un acuerdo
Competencias
Conceptos Punto de partida
 Comprende debates que escu-
 El debate, su función y estructura. Diariamente y, a veces sin darnos cuenta, argu-
cha sobre temas controversia-  Roles de los participantes en un de- mentamos para fundamentar nuestras opiniones,
les como la legalización de las bate formal. para defender nuestro punto de vista, para con-
drogas, la eutanasia y la migra-  Uso de la tesis para expresar una po- seguir algo... A menudo, esa argumentación se
ción, entre otros, asumiendo el sición en un debate. lleva a cabo mediante una conversación.
rol de público.  Los argumentos y los contraargumen- Existen diálogos que se establecen para discutir
tos de un debate. temas que abordan situaciones de la vida coti-
 Participa en debates sobre te-
diana y, por lo tanto, son más informales; también
mas controversiales como la le- Procedimientos hay diálogos más organizados y formales por el
galización de las drogas, la euta-  Establecimiento de un propósito co- vínculo entre las personas que intervienen, sus
nasia y la migración, asumiendo municativo para la escucha de debates propósitos y el marco del intercambio.
diversos roles: moderador, opo- (virtuales o personales) sobre temas Estos diálogos formales requieren de otras ins-
controversiales. tancias de argumentación oral más estructuradas:
nente o público.
 Asunción del rol de público, modera- con formatos de intercambio y de turnos prefi-
 Comprende transcripciones, dor u oponente en debates sobre te- jados, roles determinados y objetivos específicos
así como esquemas de planifi- mas controversiales como la legaliza- para los hablantes, como el debate.
cación de debates que lee, en ción de las drogas, la eutanasia y la  ¿Qué otras formas de diálogos organizados
migración, entre otros. conoces? ¿Cuál de ellas consideras más efec-
soporte físico y/o digital, como
tiva? ¿En qué se diferencia de las otras formas
guía para desarrollar oralmente Actitudes y valores de diálogo?
la intervención que tendrá en  Criticidad frente a los temas aborda-
debates sobre temas contro- dos por los oponentes.
versiales como la legalización  Interés y curiosidad por los temas
de las drogas, la eutanasia y la discutidos en los debates.
migración, entre otros.
ANALIZA EL TEXTO

Defender una idea


La capacidad de defender nuestros puntos de vista nos permite com-
portarnos de manera activa dentro de la sociedad. Durante nuestras
vidas nos enfrentaremos a muchas situaciones que requerirán que
Esquema de la unidad seamos capaces de exponer y defender nuestra opinión para con-
vencer a otros acerca de la validez de nuestras ideas.
En la vida cotidiana argumentamos para fundamentar nuestras opi-
El debate niones, para defender nuestro punto de vista, para conseguir algo
mediante una simple conversación o mediante diálogos organizados.
Editorial Santillana
Estructura Roles de los
participantes
138
Apertura
Moderador
Cuerpo
Oponentes
Conclusión Trabajo colectivo de apertura
Público
 Punto de partida: Teniendo en cuenta el texto propuesto en esta sección, el docente abordará
Despedida
el contenido de la unidad en función de que los temas y las actividades estén encaminados a
Tipos de argumentos desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes, tanto orales como escritas para
participar en el debate con argumentos claros y concisos que sustenten sus ideas.
De autoridad De hechos  Analiza el texto: El texto Defender una idea ofrece el marco ideal para la introducción de
y ejemplos esta nueva unidad que tratará sobre la importancia del debate como diálogo planificado
Por analogía y como vehículo de exposición de ideas personales y/o apoyo o refutación a las ideas
Por datos de otros. Este texto también permite que los estudiantes apliquen las herramientas de
Por causa-efecto estadísticos la lengua y las técnicas de lectura adquiridas para su interpretación.

138
Respuestas
INTERPRETA ELTEXTO. Respuesta
sugerida: La capacidad de defender la
idea personal es importante porque a
través de la vida de cualquier persona
se presentan situaciones en las que
necesita defender su punto de vis-
ta, una idea propia, un alegato o una
opinión y para ello, la solidez de los
argumentos esgrimidos determinan
el éxito y la aceptación de esas ideas
como válidas.// El debate es un diálo-
go formal, de carácter argumentativo,
en el que se exponen puntos de vista
contrapuestos sobre un tema polémi-
co o controversial, es decir, frente al
que existen distintas posturas./ El de-
bate se diferencia de la mesa redonda
en que en este tipo de diálogo dos
o más oradores exponen puntos de
vista opuestos para expresar su pos-
tura personal, fundamentar sus con-
clusiones y convencer al auditorio de
que su punto de vista es el más válido,
mientras que en la mesa redonda dos
o más expositores (no es condición
que representen opiniones opuestas)
tratan un tema en común, y luego se
INTERPRETA EL TEXTO
establece un diálogo para llegar a las
 Después de leer el texto responde: conclusiones finales, es decir, no hay
oposición, sino intercambio de ideas./
¿Por qué se considera que la capacidad de defender nuestras ideas nos
permite comportarnos de manera activa dentro de la sociedad? Respuesta libre.// Respuesta libre.//
Respuesta sugerida: La importancia
¿A qué se llama debate y en qué se diferencia de la mesa redonda? Cita
ejemplos de situaciones en las que hayas tenido que defender tu opinión.
n.. de defender una idea con argumentos
válidos y verificables es que de esa
Menciona dos temas polémicos actuales que te gustaría debatir en cla-
ses. Explica el porqué de tu elección. forma lograremos convencer a los in-
terlocutores con nuestra tesis.
¿Cuál crees que es la importancia de defender una idea con argumentos
válidos y verificables?

139

 Interpreta el texto: Los estudiantes leerán e interpretarán el texto propuesto aplicando Actitudes y valores
los dos tipos de lectura: la informativa y la interpretativa. La primera (la informativa) deben
realizarla cuidadosamente, por ser el primer contacto con el texto. De esta lectura, extrae- Convivencia. Actitud crítica
rán las informaciones sobre el contenido abordado en este caso un texto expositivo y se Adoptar una actitud crítica ante
prepararán para el próximo nivel de lectura. En el caso de la segunda (la interpretativa), un hecho es analizar y valorar
deben resaltar las palabras claves y los aspectos más importantes para resumir la idea sus características y conse-
central del párrafo. La práctica continua de este procedimiento permite agilizar la capacidad cuencias en función de las cir-
mental y la visualización de los estudiantes, lo que favorece la interpretación correcta. cunstancias y del contexto en
que este se ha producido y de
los propios valores.

139
LECTURA

Indicadores de logro
 Responde preguntas literales ANTES DE LEER
e inferenciales escritas relacio-  ¿Qué significa para ti el orden? ¿Crees que existe alguna relación
nadas con el tema del texto y la entre el orden y la belleza? Si tuvieras que escoger un adjetivo
información que ofrece. para calificar lo que significa para ti el orden, ¿cuál escogerías?

 Reconoce las características


del ensayo y los rasgos parti-
culares que lo diferencian de
otros géneros.
 Identifica el marco espacial y
temporal de las acciones narra-
das en un ensayo.
 Valora los autores dominicanos
que han enriquecido nuestro
acervo literario.

Previsión de dificultades
Es importante comprobar y asegurar-
se de que los estudiantes progresan
en su capacidad para retener detalles
significativos del texto y recordar, por
medio de preguntas inductivas, los co-
nocimientos adquiridos sobre el tema
en niveles de enseñanza precedentes. Reflexiones sobre el orden
Siempre me ha gustado la definición que da San de las tentaciones como al éxtasis liberador, dice
Agustín de la belleza. «Belleza —dice el santo— es que el alma es un castillo todo tallado en diaman-
el esplendor del orden». Por supuesto él se refiere te, con nueve salas que son otros tantos estadios
al orden interior, al de las emociones que se han de la contemplación y absorción con la Divini-
Más información sabido contener, utilizar en la debida proporción dad. El 9 es aquí el número del orden máximo,
y medida; al de los pensamientos que se han adies- la perfección sometida a cálculos y a grados,
Datos biográficos
trado para que fecunden ideas generosas. desde el ansia a la plenitud.
de Manuel Rueda (1921-1999)
No de otra manera el hombre entra en posesión La belleza no se da, pues, gratuitamente sino
Pianista, poeta y dramaturgo nacido de su alma. Santa Teresa (para no salirnos del como premio a la correcta disposición y al es-
en Monte Cristi. Fue integrante tar- santoral romano) acostumbrada tanto al embate fuerzo. O sea, como premio al orden.
dío de la poesía sorprendida y crea-
140
dor del Pluralismo.
Como compositor, su obra más im-
portante es, quizás, el Cancionero
litúrgico dominicano, la cual compu- Sugerencias
S i didá
didácticas
i
so en colaboración con el Obispado
de Santiago de los Caballeros, en  Inicio: Comience pidiendo a sus estudiantes que realicen una primera lectura en silencio
la República Dominicana.
del texto Reflexiones sobre el orden, de Manuel Rueda. Pasado un tiempo prudente,
Publicaciones importantes: Entre designe a varios estudiantes para que realicen la misma lectura, esta vez en voz alta.
ellas podemos citar Las noches,
Establezca las pausas de lectura y proceda a formular preguntas para comprobar la com-
Tríptico, La trinitaria blanca, La cria-
prensión lectora del mismo. Corríjales cualquier error en la entonación o en la dicción.
tura terrestre, Dos siglos de literatura
dominicana [S. XIX y XX], Retablo de Es importante detener la lectura en las palabras resaltadas en el texto y proceder con
la pasión y muerte de Juana la loca, preguntas que permitan comprender el significado de las mismas por el contexto o, en
La metamorfosis de Makandal e Imá- su defecto, buscando el significado en el glosario.
genes del dominicano, entre otras.

140
Predice el contenido de un texto. 5
Más actividades
 Sugiérales que busquen ilustracio-
Las obras importantes de arte han logrado ser Por ello el acto de la creación es la actividad más
plasmaciones de ese orden, su constancia, mi- difícil encomendada al hombre. nes (fotografías, dibujos) o piezas
lagro que no se pondría de manifiesto si no Seccionar el aire en las hendeduras de la flauta,
musicales que presenten alguna
hubiera una inteligencia eficaz gobernando los numerarlo hasta convertirlo en melodía, implica relación con la idea de orden y que
impulsos primarios, los caprichos del azar, los fortaleza de labio y pureza de aliento. Implica preparen una presentación de di-
altibajos de la memoria. Crear, entonces, es dar inteligencia organizada e intuición alerta. Des- chos documentos en la clase.
a cada elemento su valor según el lugar que pués... será cuestión de paciencia y de aceptar
ostente en el todo; o sea, crear con las referen- con humildad lo que esta lucha con el imposible
 Pídales que establezcan diferencias
cias de lo conocido la forma de lo desconocido. nos depare. entre el tipo de prosa empleado en
Por otra parte, y consignando que los límites Como hemos visto, no siempre el orden es de el ensayo y el que se utiliza en una
de tales nociones son imprecisos, percibimos naturaleza trascendente. Le sirve al hombre exposición narrativa o en una expo-
el orden como una realidad de naturaleza dual, como sistema para organizarse. Los objetos es- sición científica. Pídales que locali-
contradictoria. Por lo pronto, existe además de tán dispuestos en nuestras casas y oficinas como cen ejemplos de una y otra forma
un orden vivo, uno muerto que se manifiesta hitos que nos recuerdan actividades que no de- de estos estilos de exposición.
solo por refracción o mimetismo. Si los objetos ben ser postergadas. Cama, silla, mesa, lavama-
exteriores están dispuestos como un reflejo del nos, máquina de escribir, gestan para nosotros  Pregúnteles si consideran que la
orden interno, si cada persona los coloca a su una sucesión de acciones que constituyen el aparente espontaneidad del ensa-
alrededor de manera distinta, esto indica que programa ideal para un día de trabajo. Los libros yo de Manuel Rueda guarda alguna
en el plano objetivo ellos se encuentran en re- se apilan en nuestra mesa de noche recordán-
relación con el empleo de la primera
presentación de ideas y conceptos abstractos donos prioridades, preferencias, hábitos de lec-
tura. Y al amanecer, cuando abrimos los ojos al
persona del singular y si este aspec-
de la conciencia —ahí está la trampa— y per-
manecen allí diseminados con un sentido utili- mundo conocido, desfilan ante nosotros las imá- to les resulta interesante. Pídales
tarista, al que la actividad va gastando. Enton- genes más estimulantes del día anterior, amores que justifiquen sus respuestas con
ces, siguiendo la premisa agustiniana, podríamos y odios nos golpean con sus puntuales asechan- argumentos personales.
decir que con ello estamos ante un orden falli- zas y, en resumen, el orden que hemos prepara-
do, que no esplende; un orden, en fin, exento do para entender nuestras relaciones con los
de belleza. hombres y las cosas, sale a nuestro encuentro
para servirnos de lazarillo.
Realizar el esplendor del orden es, pues, de la
exclusiva incumbencia del artista, cuya intuición Nos ordenamos para facilitarnos la vida, para
es el sentido adicional que le permite acercarse hacer lo menos rudo posible el paso de una rea-
a las máximas abstracciones sin perder la brú- lidad a otra, los enfrentamientos con el drama
jula, cazando en ese mar revuelto del subcons- cotidiano que está más allá de toda previsión.
ciente y de lo desconocido las presas codiciadas.
«Terrible es todo ángel», anuncia Rilke, sabedor
él más que nadie, que la revelación puede des-
truir a los espíritus débiles a quienes el pulso y GLOSARIO
la visión les flaquean.
• santoral: Libro que contiene vidas o hechos de
Poner orden en el caos interior y conocerlo, do-
santos.
minarlo sobre la página, perfilar el signo sensi-
ble necesario a toda comunicación, es cazar ese • azar: Casualidad, caso fortuito.
ángel, haciéndolo vivir después, como olímpica • puntal: Madero hincado en firme, para sostener una
inocencia, en el corral de las gallinas, como le pared desplomada.
pasó al simbólico plumífero de García Márquez.
Actitudes y valores

Cuaderno: Ficha 17 141 Convivencia. Orden en la vida


Destaque la importancia de
mantener el orden en los hábi-
tos y costumbres personales,
familiares y sociales. Oriente
la discusión tomando en con-
 Desarrollo: Pregúnteles si la idea del orden que expresa Manuel Rueda les parece in- sideración lo expresado por el
teresante y pídales que expliquen por qué. Pídales enunciar cuál es la tesis principal que texto chino que cita Rueda al
el autor expone en su ensayo y cuáles son los principales argumentos que la sustentan. final del fragmento.
Anímelos a valorar los esfuer-
zos que realizan otras perso-
nas para mantener el orden.
Pídales que opinen acerca de
la actitud de los jóvenes de su
misma edad que llevan una
vida desorganizada.

141
LECTURA
Más actividades
 Solicíteles realizar lecturas silencio-
sas de textos de otros ensayistas
dominicanos contemporáneos (Fe-
derico Henríquez Gratereaux, León
David, Pedro Delgado Malagón,
etc.) y que destaquen los aspectos
textuales de ese tipo de escritos
que más llamaron su atención.
 Pídales que lean otros ensayos de
Manuel Rueda y que se informen
sobre la vida y obra de este au-
tor dominicano con el propósito
de preparar una exposición en la
próxima clase.
 Oriéntelos bibliográficamente para
que realicen una antología de tex-
tos (poemas y ensayos) de Ma-
nuel Rueda.

No de otra manera proceden las ciudades y los sona; para mejorar su persona, rectificaban su co-
pueblos a través de su Historia: se organizan, razón; para rectificar su corazón, purificaban su
conquistan un orden hasta que este se les gasta, pensamiento; para purificar su pensamiento, per-
se les convierte en parodia. Es la hora de recor- feccionaban su conocimiento; la perfección del
dar que el orden es algo que se conquista cada conocimiento está en el examen de toda cosa. Exa-
día, algo que debemos llenar de fuerzas y sig- minada toda cosa, el conocimiento se vuelve per-
nificados nuevos, porque de lo contrario levan- fecto; perfecto el conocimiento, el pensamiento es
taríamos a nuestro alrededor la espléndida ar- puro; puro el pensamiento, el corazón es recto;
quitectura de la muerte. recto el corazón, la persona es mejor; mejor la per-
Cada época, cada ciclo personal o colectivo, nos sona, la casa está ordenada; ordenada la casa, el
deparan en compensación cambios fructíferos que reino está gobernado; gobernado el reino, la paz
debemos entender a cabalidad si queremos fun- reina aquí abajo».
dirnos a un sentido pleno de la existencia. Existe Manuel Rueda
un texto chino que pone de manifiesto la relación (dominicano) (fragmento)
ideal entre el hombre y las cosas. Helo aquí a ma-
nera de conclusión a las presentes reflexiones.
DESPUÉS DE LEER
«Los antiguos príncipes, para poner de relieve aquí
 ¿Por qué es importante mantener el orden en los
abajo el principio luminoso, desde luego goberna-
ban su reino; para gobernar su reino, ordenaban espacios en que se desarrolla nuestra vida per-
sonal y social?
su casa; para ordenar su casa, mejoraban su per-

142

Sugerencias
S i didá
didácticas
i
 Cierre: Pregúnteles a los estudiantes si lograron determinar el esquema global del texto
(tema, estructura, partes, etc.). Compruebe, a través de preguntas, si comprendieron el
desarrollo del texto.
Aprender a aprender Pídales que determinen cuáles aspectos de la lectura permiten afirmar que se trata de
un ensayo y que justifiquen sus respuestas.
Pregúnteles si lograron determinar
las ideas globales del texto en una
lectura inicial y si reconocieron la es-
tructura y otros aspectos textuales
del ensayo.

142
COMPRENSIÓN LECTORA Infiere el contenido de un texto. 5
Indicadores de logro
PALABRAS DEL TEXTO 6 Sintetiza en tu cuaderno la parte expo-
sitiva del texto de Manuel Rueda por  Analiza y comenta un ensayo.
1 Marca. ¿Cuál es el sinónimo de la palabra
destacada en la siguiente oración? medio de un esquema como este:
 Define la situación de comuni-
El orden y la belleza cación del texto.
La belleza no se da, pues, gratuitamente
sino como premio a la correcta disposi- Tesis central Argumentos  Analiza los aspectos esenciales
ción y al esfuerzo.
del texto: tesis central, argumen-
tos, marcas de enunciación, etc.
entrega configuración
✘  Analiza la organización de las
arreglo determinación
ideas en el ensayo.
2 Marca. Un plumífero es:
 Enriquece su vocabulario acer-
Un utensilio de limpieza compuesto de
ca del campo de la discusión.
una varita y una corona de plumas. 7 Los ensayos tienen unas características
✘ Un ave. formales bastante precisas. Marca cuáles
de las que aparecen a continuación se
Una persona que escribe mucho. cumplen en el ensayo que comentamos.
3 Explica el sentido de las palabras des- ✘ El tema se establece en el inicio del texto.
tacadas en las siguientes oraciones.

Respuestas
El texto presenta un esquema expositi-
 Quiero que pongas orden en tu cuarto vo-argumentativo. PALABRAS DEL TEXTO. 3. a) Or-
María Cristina. ✘ ganizar./ Según las instrucciones.//
El texto contiene distintas marcas de la
 Realicen las actividades en el orden que persona del autor. DEFINE LA SITUACIÓN DE CO-
se les ha indicado. ✘ Algunos de los argumentos empleados MUNICACIÓN. 4. El autor da inicio a
funcionan como ejemplos, citas, refe- su reflexión sobre el orden citando la
DEFINE LA SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN rencias, etc. definición que ofrece una autoridad
4 El autor inserta en el comienzo de su en- de la Iglesia: San Agustín de Hipona,
sayo la siguiente cita de San Agustín: ANALIZA LA ORGANIZACIÓN
quien equipara las nociones de orden
8 La estructura expositiva puede asumir y belleza interior. Resulta evidente
«Belleza es el esplendor del orden» distintos tipos de esquemas según los que, para Rueda, el orden tiene prin-
textos. Explica razonadamente en tu
 Explica la intención del autor al hacer
cipalmente un valor estético.// ANA-
cuaderno qué estructura de las que se
esta cita y determina de qué manera enumeran a continuación se aplica me-
LIZA EL CONTENIDO. 5. La relación
esta se relaciona con el tema. jor al texto que comentamos. entre orden y belleza./ El artista debe
reconocer el esplendor del orden.// 6.
Enigma ↔ resolución.
ANALIZA EL CONTENIDO Tesis central: El artista debe reconocer
Problema ↔ solución.
5 Resume el contenido de la introducción el esplendor del orden. Argumentos:
Tesis ↔ demostración. El acto de creación es el más difícil de
y comenta:
Hechos ↔ circunstancias. todos. El orden facilita la vida. El orden
 ¿Cuál es el tema sobre el cual se argu-
menta en el texto? ¿Cuál es la idea que
✘ Tema ↔ ejemplificación. es objeto de conquista.// ANALIZA
se defiende en el mismo? Otra estructura (especificar). LA ORGANIZACIÓN. 8. El ensayo de
Manuel Rueda responde al esquema
Tema Ejemplificación, pues las
Cuaderno: Ficha 18 143 distintas citas y argumentos expues-
tos solo buscan confirmar la tesis del
autor sobre la relación orden-belleza.

Sugerencias
S i didá
didácticas
i
 Inicio: Oriente una lectura en silencio del texto antes de solicitar a los estudiantes que Más actividades
realicen las actividades. Pídales que identifiquen las ideas principales del mismo.  Pídales que mencionen otros senti-
 Desarrollo: Dirija el proceso de comprensión global, realizando las preguntas diferen- dos de la palabra orden que no sean
ciadamente por las secciones. De este modo, podrán identificar en qué áreas de la los que aparecen en la actividad 3.
comprensión lectora tienen dificultades y plantear actividades de refuerzo encaminadas  Pregúnteles sobre la situación de
a resolverlas, según sean en la comprensión del tema, en la obtención de información
comunicación de este texto: quién
o en la interpretación.
lo escribe, cuál es la intención del
 Cierre: Formule preguntas que propicien la reflexión de los estudiantes sobre las técnicas autor al escribirlo, la estrategia que
de lectura que aplican en sus estudios. lo motivó a citar a San Agustín, etc.

143
RAZONAMIENTO VERBAL

Indicadores de logro
 Emplea adecuadamente los RECUPERACIÓN Los marcadores del discurso
marcadores del discurso en si-
1 Operadores y organizadores textuales
tuaciones comunicativas.
 Redacta sus textos con marca-
Los operadores y organizadores textuales son palabras o expre-
dores textuales. siones cuya función es establecer relaciones de diversa naturaleza
entre las partes de un texto; en otras palabras, son elementos que
permiten organizar global y orgánicamente un texto.
Referentes y conectores
Más información Los referentes y conecto-  Operadores textuales. Introducen una unidad textual con el fin de
res se emplean para evitar guiar la interpretación que el lector debe hacer de esa unidad. Es-
Los operadores la redundancia y estable- tos marcadores del discurso no relacionan dos unidades diferentes,
y organizadores textuales cer relaciones de sentido. sino que nos aportan información sobre un elemento único evitan-
Entre ellos podemos men-
do la redundancia y estableciendo relaciones de sentido. Esta in-
Los operadores y organizadores tex- cionar los de orden, los de
formación puede referirse a los siguientes aspectos:
tuales permiten establecer relacio- ejemplificación y los de
equivalencia La perspectiva o el punto de vista desde el que se debe inter-
nes de diversa naturaleza entre las pretar el enunciado: Desde el punto de vista del Derecho, la
 ¿Qué otros conectores
partes de un texto; más específica- estudiados en clases acusación es válida.
mente, son elementos que permiten podrías mencionar? El marco espacial o temporal en el que se cumple la información
organizar un texto. del enunciado: En el río Amazonas viven más de 3000 especies
de peces. / En los últimos años, la contaminación ha aumentado
peligrosamente.
Atención a la diversidad El tema del enunciado: Con respecto a la filosofía oriental, me
declaro un lego. / En cuanto a la economía, prefiero no hacer
1. Explica que función desempeñan
predicciones.
las expresiones destacadas en el
La voz responsable de la veracidad del enunciado: Según las
siguiente texto. ¿Se puede afirmar
autoridades, no habrá toque de queda. / De acuerdo con el COE,
que son marcadores de discurso? habrá lluvias torrenciales.
¿Por qué?
 Organizadores textuales. Desempeñan la función de ordenar el
texto, regulando su estructura y disponiendo su contenido de modo
En primer lugar, hablar de la cri- coherente.
sis económica resulta parte de la
Los organizadores pueden realizar, fundamentalmente, dos tipos
agenda obligatoria de todas las per-
de tareas:
sonas preocupadas por el bienestar
de la humanidad. En los últimos Delimitar una unidad textual indicando su inicio (en principio,
años, la preocupación por la cri- para empezar, veamos, bueno...) y su cierre o clausura (finalmen-
te, en resumen, en conclusión, en pocas palabras...).
sis económica se ha convertido
en uno de los grandes temas de Agrupar los contenidos de una unidad textual en partes y pre-
discusión. Según los expertos, la sentarlos en forma ordenada: primero..., segundo..., tercero...; en
primer lugar..., en segundo lugar..., por último...; por un lado...,
crisis podría prolongarse un par de
por otro lado...; por una parte..., por otra parte....
años. En cuanto a este tema, el
Gobierno ha anunciado que toma-
rá las medidas necesarias en los 144
próximos días para evitar que la po-
blación más vulnerable sea la más
afectada. Por último, deberíamos
averiguar cuáles son las causas que Sugerencias
S i didá
didácticas
i
han provocado esta situación.
 Inicio: Organice a los estudiantes en grupos y propóngales que lean la información de
Respuestas. Las expresiones desta- esta sección. Luego, en un segundo momento, pídales que compartan sus dudas e
cadas son marcadores del discurso. inquietudes con sus compañeros y las anoten en una hoja.
La primera y la última son organiza-  Desarrollo: Pídales que reflexionen sobre las diferencias fundamentales que existen
dores textuales. La segunda, la ter-
entre los operadores y organizadores textuales.
cera y la cuarta son operadores tex-
tuales./ Los organizadores ordenan Propóngales que, con los organizadores y operadores textuales presentados en la acti-
y establecen un orden lógico en el vidad 9, redacten un texto en el que utilicen los marcadores del discurso para delimitar
texto; los operadores aportan infor- su estructura con orden y coherencia. Oriénteles que intercambien sus trabajos con los
mación sobre un único elemento. de sus compañeros para que aprecien la diversidad de formas expresivas.

144
ACTIVIDADES Distingue y aplica los marcadores del discurso. 5
Respuestas
9 Señala a qué tipo de marcadores del dis- 12 Subraya los operadores y organizadores ACTIVIDADES. 9. operador textual,
curso corresponden las siguientes ex- textuales en el siguiente texto. organizador textual, operador textual
presiones. organizador textual, organizador tex-
 En mi opinión.  Finalmente. tual, operador textual.// 10. Respuesta
 Según el autor.  En primer lugar. libre.// 11. Los organizadores textuales
 A continuación.  En lo político. agrupan las ideas del texto en partes
¿Cuál crees que es la función principal y las presentan en forma ordenada.//
de los marcadores? 12. Respuestas libres.
10 Escribe en tu cuaderno el aspecto que
indica cada uno de los siguientes opera-
dores textuales.
En el año 2010, el documental estadounidense
 En el Cibao. De marco espacial.
The Cove, describe la caza anual de delfines en
 De acuerdo con el INEI. De voz. el Parque Nacional de Taiji en Japón.
 Con referencia a la materia. De tema. Lo que ha horrorizado a las audiencias occi-
dentales es ver cómo cientos de delfines son
 Según ustedes. De voz.
arriados hasta una especie de caleta y, aglo-
 Políticamente. De punto de vista. merados y sin posibilidad de huir, muertos con Más información
 A principios de año. De marco temporal. arpones y machetes en un verdadero mar de
sangre. A propósito del clamor mundial no solo ¿Por qué desarrollar
 En lo social. De tema. de organizaciones defensoras de los animales, estas capacidades?
sino también de gobiernos,las autoridades ja-
Describe en tu cuaderno brevemente ponesas se defienden aduciendo que todos Todo texto está formado por diversas
un problema social de nuestro país que los delfines cazados son para consumo huma-
haya llamado tu atención. Utiliza por lo no. En primer lugar, afirman que si en Occiden-
unidades –enunciados, párrafos, se-
menos tres de los operadores textuales te y otras partes del mundo se mata a millones cuencias...– relacionadas entre sí. Es-
anteriores. de vacas para comer su carne, animales ma- tas relaciones pueden ser de diversa
míferos como los delfines, ellos tienen el de-
11 Lee con atención el siguiente texto: recho de hacerlo con estos últimos. En segun-
naturaleza (lógicas, temporales, de
do lugar, señalan que desde el punto de vista punto de vista...), y se expresan por
Para abordar el estudio de la televisión ac- legal la caza de cetáceos es una actividad medio de unidades lingüísticas que
tual, en primer lugar se deben destacar las permitida en Japón. En tercer lugar y a propó-
sito de las críticas de países como Noruega y
permiten establecer relaciones entre
principales diferencias existentes con la te-
levisión de hace tan solo dos o tres décadas, Suecia, responden que estos mismos países los diferentes constituyentes de un
como, por ejemplo, el éxito de los programas cazaron ballenas y delfines durante los siglos texto. Estos elementos implican la
de reality show. pasados. Por último, sostienen que la caza de
ballenas es una actividad ancestral que es par- presencia de otros elementos sobre
En segundo lugar, se deben considerar los los cuales actúan, y permiten organi-
te de su historia y su identidad.
cambios que ha sufrido la sociedad y, en ter-
cer y último lugar, se debe llegar a conclu- zar nuestro discurso para dar sentido
siones teniendo en cuenta ambos factores.  Escribe en tu cuaderno tu opinión sobre a lo que decimos.
el hecho al que hace referencia el texto
 Explica la función que cumplen los orga- anterior. Emplea los operadores y orga-
nizadores textuales destacados. nizadores textuales necesarios.
 Investiga y escribe en tu cuaderno un  Luego, reconoce a qué aspecto se refie-
párrafo que pueda formar parte del tex- re cada uno de los operadores textuales
to anterior. empleados.

145

Aprender a aprender
Estrategias de aprendizaje
Fomente en sus estudiantes la cu-
Organice a los estudiantes en grupos y entrégueles varios textos breves cuyas oraciones
riosidad por ampliar la información
se encuentren en desorden. Pídales que las ordenen para darles coherencia, utilizando
que reciben a través del uso de en-
los organizadores textuales.
ciclopedias, diccionarios y la Internet.
Dialogue con todos sobre la naturaleza de los textos presentados en las actividades 11 y
De esta forma, clarificarán su conte-
12. Con la ayuda de la herramienta escribir y la participación activa de los estudiantes,de-
nido y adquirirán un mayor dominio
berán completar los espacios en blanco según corresponda. Ponga atención en quienes
sobre la misma. Igualmente, aníme-
presentan mayor dificultad, de modo que pueda realizar un acompañamiento especial
los a consultar la prensa diaria como
de su proceso de aprendizaje.
forma de recabar información sobre
 Cierre: Aplique el recurso Ficha de refuerzo para que lo desarrollen en forma personal. la actualidad que los rodea.

145
GRAMÁTICA DEL TEXTO

Indicadores de logro
 Diferencia el debate de otro tipo RECUPERACIÓN Los diálogos formales
de diálogo planificado.
1 El debate
 Reconoce la estructura y las par-
tes que diferencian el debate de El debate es una técnica de discusión o diálogo formal de carácter
otros diálogos planificados. argumentativo entre un grupo de personas en torno a un tema con-
troversial, esto es, un asunto sobre el que es posible sostener pun-
 Reconoce y aplica los recursos
tos de vista opuestos.
lingüísticos para intervenir en un El diálogo organizado
debate como moderador, opo- Cuando discutimos orga- Los participantes en un debate dialogan razonadamente, contraponien-
nentes o público. nizadamente en clases do sus posturas. Esto pueden hacerlo en forma privada, con el propó-
cualquier tema estamos sito de elaborar nuevas conclusiones y construir acuerdos sobre un
 Utiliza diferentes tipos de argu- estableciendo un diálogo. tema; o frente a un público, con la finalidad de persuadir a la audiencia
mentos para defender una idea. Luego de la discusión para que se incline por una u otra postura. La discusión es formal y
evaluamos los argumen- dirigida, por lo tanto, se requiere de un moderador.
tos esgrimidos por cada
uno de los participantes Se diferencia de la mesa redonda por el carácter controversial del tema;
para llegar a una conclu- por ejemplo, el planteamiento «la legalización de las drogas es un me-
sión de consenso. dio importante para erradicar las mafias relacionadas con el narcotrá-
 ¿Podrías mencionar fico» no admite mayor controversia; pero la postura «la legalización de
cuántos tipos de diá- las drogas es el derecho fundamental que cada persona tiene a elegir
logos organizados co-
cómo quiere llevar su vida, lo que incluye la obligación del Estado de
noces? ¿En qué se
diferencian unos de respetar la decisión del ciudadano sobre las sustancias que decida uti-
los otros? lizar o consumir», puede suscitar acuerdo o desacuerdo y ser rebatida
a partir de otras ideas y puede ser el tema central de un buen debate.

2 Estructura del debate


Presentación El debate, por lo general, presenta la siguiente estructura:
El proceso argumentativo  Apertura. En ella el moderador presenta a los participantes y ex-

El recurso es una presenta- pone el tema que se va a debatir. Ejemplo: Hoy están con nosotros
la señora Fuentes y el señor Cabral, que van a tratar el tema de la
ción que muestra las etapas
migración.
de un proceso argumentativo.
 Cuerpo. Cada participante enuncia su postura acerca del tema y
es la parte central del debate, en la que los interlocutores confron-
tan y argumentan sus opiniones.
 Conclusión. Cada participante sintetiza su postura, que puede coin-
cidir con la inicial o haber sido modificada y se expone la postura
final asumida.
 Despedida. Corre a cargo del moderador, que resume las opiniones
expresadas y pone fin al debate. En muchas ocasiones el modera-
dor le permite al público opinar y expresar sus diferentes tipos de
vista sobre el tema debatido.

Más información
146
Importancia del lenguaje
en el debate
 Lenguaje verbal: claridad y cohe-
rencia de las ideas, vocabulario am- Sugerencias
S i didá
didácticas
i
plio y preciso.
 Inicio: Para introducir el tema, pregunte a sus estudiantes si alguna vez han participa-
 Lenguaje paraverbal: volumen
do como moderadores, expositores o como público asistente en una mesa redonda o
de voz audible, fluidez, pausas e
cualquier otro tipo de diálogo planificado. Comente brevemente sobre sus respuestas
intensidad vocal para dar énfasis a
indagando sobre las funciones de cada rol.
ciertas ideas.
 Desarrollo: Oriente la lectura de los dos primeros epígrafes y, a continuación, solicite
 Lenguaje no verbal: gestos ade-
que definan la función y la estructura del debate.
cuados a lo dicho, control de los
movimientos corporales, uso armó- Permítales comentar sobre el formato de los diferentes tipos de diálogos planificados.
nico de las manos, contacto visual
con la audiencia.

146
Distingue el debate de otros diálogos organizados. 5
Más información
Considerar otras opiniones
3 Roles de los participantes en el debate
Al polemizar, nos enfrentamos con
 Moderador o moderadora: Asigna los turnos y tiempos de inter-
posturas diferentes de la nuestra.
vención y sintetiza las posturas expresadas, ya sea para reorientar
el debate o para concluirlo. Requiere habilidades de expresión cor- Para discutir esas ideas, se puede re-
poral para hablar con claridad ante un grupo, saber escuchar, sin- currir a la refutación o la negociación.
tetizar y ser asertivo usando un registro formal de la lengua.
 Oponentes: Expone su punto de vista con claridad y apoyándose La refutación consiste en rechazar una
en razones. Escuchan los argumentos del otro y contraargumentan idea a través de argumentos.
para rebatirlos. Requieren habilidades para polemizar, escuchar y
comunicar en forma efectiva y también deben usar un registro La negociación consiste en aceptar
formal de la lengua. parcialmente los argumentos contra-
 Público: Escuchan el debate y al finalizar las presentaciones de los rios para encontrar puntos en común
oponentes pueden intervenir formulando preguntas. entre la opinión ajena y la propia.

4 Elementos formales del debate.

En un debate, es útil prever cuáles van a ser los argumentos de los


participantes que defienden posturas contrarias a la nuestra. Así, po-
demos preparar razones o argumentos para rebatirlos y de esa forma
defender nuestro punto de vista con respecto a la tesis planteada. Pa-
ra ello es interesante hacer una lista de los argumentos que podrían
aportar los demás y, a continuación, buscar una idea que los refute.
Para hacer valer esas ideas, se puede recurrir a la refutación o a la
negociación. La refutación consiste en rechazar una idea a través
de contraargumentos. Algunas frases que sirven para formular
refutaciones son: no es cierto que..., porque... / es equivocado afirmar
que..., ya que...
Mientras que la negociación consiste en aceptar parcialmente los
argumentos contrarios para encontrar puntos en común entre la Más información
opinión ajena y la propia. Estas expresiones se utilizan para formu-
lar una negociación: estoy de acuerdo en.…, aunque... / admito que..., Otras técnicas que facilitan
pero... / si bien..., lo cierto es que... el debate

5 Tipos de argumentos Las técnicas más usadas en los de-


bates son:
 Argumentación de autoridad: La validez de la tesis se sustenta
haciendo mención de una autoridad cuyas palabras se citan o cuyas  Distribución del tiempo de parti-
ideas se rescatan. cipación de cada expositor para la
 Argumentación de hechos y ejemplos: Se plantea la validez de presentación de las tesis y prue-
una tesis relacionándola directamente con un ejemplo pertinente bas y adjudicación de turnos para
y bien conocido. El propósito es que la mención del ejemplo con- hacer uso de la palabra.
creto impresione al receptor y lo convenza de aceptar la tesis que
se le expone para considerarla buena y válida.  Conducción de un moderador,
cuya función es ser el vínculo en-
147 tre los integrantes del debate y el
público auditor.
 Preparación previa de los inte-
grantes para que su exposición se
ajuste a las normas y sea breve y
coherente.
Lea los epígrafes 3, 4 y 5; compruebe que han comprendido los roles de los diferentes
participantes en un debate, los elementos formales de este tipo de diálogo y los dife- En un debate, normalmente, hay una
rentes argumentos que podemos utilizar para defender nuestra postura en un debate. segunda ronda de opiniones.

Pídales a varios estudiantes que lean los diferentes recursos lingüísticos que permiten El moderador es el encargado de su-
defender una tesis y que perfeccionen los ejemplos de los mismos con frases completas. pervisar el cumplimiento de las nor-
mas acordadas, de que se mantenga
un clima de respeto, de que la discu-
sión sea seria y de cerrar el debate
sintetizando las ideas expuestas de
manera breve y coherente.

147
GRAMÁTICA DEL TEXTO
Más información
La argumentación es el conjunto de
6 Otros tipos de argumentos
razonamientos que conducen a lograr
la aceptación o el rechazo de una te-  Argumentación por analogía: por señalar que dos ideas o situacio-
sis propuesta. Su propósito central nes son parecidas, para luego plantear que, si uno de estos elemen-
es convencer, persuadir en el mejor tos goza de validez o reconocimiento, el otro también.
sentido de la expresión, para que el  Argumentación por causa-efecto: Sustenta determinada idea pos-

lector adopte una idea, opinión o siga tulando que esta es producto de dos acontecimientos comprobados
que se encuentran conectados entre sí.
un curso de acción.
 Argumentos por datos estadísticos: Se fundamentan en resultados
La argumentación está dirigida al in- de estudios objetivos que aportan rigor y carácter científico a la tesis.
telecto de las personas; sin embargo,
en la dinámica que implica convencer, 7 Recursos lingüísticos para defender una tesis
debe recurrirse a las emociones.
RECURSO EJEMPLO

Uso de sustantivos correspondientes Los sustantivos que se usan en el de-


al vocabulario temático del debate. bate están estrechamente ligados al
tema tratado y al registro formal de la
lengua utilizado.

Uso de adjetivos que califican aspectos acertado, inexplicable, nefasto…


específicos sobre los temas a debatir.

Uso de adverbios de modo todavía, despacio, paulatinamente…

Uso de adverbios de afirmación ciertamente, efectivamente, verdade-


Presentación ramente…

Uso de adverbios de duda quizás, probablemente, tal vez…


La argumentación
Uso de adverbios de grado extremadamente, muy, casi, poco,
El recurso es una presenta- medio, suficientemente…
ción que presenta los pasos
para sostener la tesis que Uso de conectores de orden para pre- en primer lugar, en segundo lugar, a
sentar los argumentos organizados de continuación, por último…
se defiende. manera lógica.

Uso de conectores de negación para nunca, jamás, tampoco, nada…


complementar las informaciones re-
feridas a los temas a debatir.

Uso de conectores de contraste para pero, sin embargo, no obstante, en


introducir contraargumentos. cambio, por el contrario, en contraste,
ahora bien…

Uso de conectores de ejemplificación por ejemplo, como, a saber, así…


en el desarrollo de los argumentos de
ejemplificación.

Más información Uso de verbos de opinión para esta- parecer, creer, opinar, considerar…
blecer su punto de vista sobre el tema
Condiciones para que del debate.

un argumento tenga validez


148
Un argumento exitoso es aquel que
logra persuadir con base en un sóli-
do entramado de razonamientos, los
cuales están ligados de tal manera
que «nos llevan de la mano» hasta Sugerencias
S i didá
didácticas
i
convencernos de lo que el argumen-
to postula. Cuando un argumento  Cierre: Para terminar, es muy conveniente organizar un pequeño foro de debate dentro
está bien estructurado, se concede del aula para que expongan sus opiniones sobre temas controversiales como la legali-
que al aceptar sus premisas es impo- zación de las drogas, la eutanasia y la migración, entre otros temas, de manera que los
sible no aceptar también su conclu- estudiantes recuerden cuáles son los roles de los participantes, sus diferentes funciones
sión, por lo cual el argumento resulta y su ubicación espacial.
válido. Por el contrario, un argumen-
to inválido es aquel que no muestra
congruencia entre sus premisas y su
conclusión, lo cual lo despoja de su
potencial persuasivo.

148
TALLER DE ESCRITURA Redacta el guion de un debate. 5
Indicadores de logro
■ Las fichas bibliográficas y el guion
 Distingue el debate de otros
Antes de participar en un debate, ya sea
diálogos organizados.
como moderador o como exponente, es ne-
cesario realizar un trabajo previo de investi-  Prepara fichas bibliográficas con
gación sobre el tema que se tratará. Este
trabajo investigativo conlleva la preparación
los datos que servirán de apoyo
de fichas bibliográficas para recoger infor- para participar en un debate.
mación escrita sobre el tema tratado y a la
 Redacta el guion para organizar
elaboración de un guion para planificar el
debate como tal. un debate.
Elaboración de la ficha bibliográfica
Preparación
1 La ficha bibliográfica sirve para consig-
nar un conjunto de datos que permita
4 Preparen su participación en el debate
la identificación de algunas publicacio- y ensayen sus argumentos. Verifiquen
nes o parte de ellas. La ficha bibliográfi- que su argumentación se ajuste al
ca sirve para realizar escritos como los tiempo que tendrán en cada etapa.
siguientes:  Ejemplo de un guion de debate.
 Ordenar una bibliografía completa.
Orador N.º 1 de cada equipo. Tiempo:
 Tener el resumen de algún tema, memo- Introducción: presenta la tesis 2 minutos
Intervención

ria o análisis. del equipo, explica el contexto cada uno


y la importancia del tema.
 Escribir una nota al final de un texto o
página.
Orador N.º 2 de cada equipo. Tiempo:
 Hacer la síntesis de una publicación o Presenta los argumentos a fa- 4 minutos
cita textual. vor de la tesis sostenida. cada uno
2 Ejemplo de una ficha bibliográfica:
Confrontación entre los ora- Tiempo:
dores N.º 2 de cada equipo. 3 minutos
Apellido y nombre del autor
Intercambio de preguntas, res- en total
Intervención

puestas y contraargumentos.
Título del libro
Orador N.º 3 de cada equipo. Tiempo:
Ciudad de edición
Refutación: se rebaten los ar- 2 minutos
gumentos del equipo contrario cada uno
Editorial
sin incurrir en falacias.
Año de edición
Confrontación entre los ora- Tiempo:
dores N.º 3 de cada equipo. 3 minutos
3 Datos para la elaboración de un guion
Intercambio de preguntas, res- en total
de debate.
Intervención

puestas y contraargumentos.
 El moderador anotará en este guion el
Orador N.º 4 de cada equipo. Tiempo:
orden en que los participantes interven-
drán en el debate y el tiempo de expo-
Conclusión: sintetiza la postu-
ra del equipo, recogiendo los
1 minuto
en total
Más información
sición de cada integrante. La finalidad del argumentos más convincentes
guion es mantener el orden durante el presentados. La formulación de preguntas
debate y su conclusión.
Antes de iniciar una investigación para
recopilar datos que sustentaran nues-
149 tra posición en un debate y realizar
consultas bibliográficas o en Internet,
se debe tener claro qué tipo de infor-
mación es la que se necesita.
Sugerencias
S i didá
didácticas
i De ello depende que la búsqueda de
información sea más eficiente.
 Inicio: Comience la clase pidiéndoles a los estudiantes dividirse en tres grupos para
Conviene, pues, formular preguntas
seleccionar un tema polémico (la legalización de las drogas, la eutanasia o la migración)
básicas y con ellas plantearse cues-
que será el objeto de investigación y de recolección de datos para luego preparar las
tionarios (es decir, un conjunto de pre-
fichas bibliográficas y el guion.
guntas organizadas), así podremos
 Desarrollo: Es muy importante que los estudiantes guarden esas fichas y redacten con descubrir lo más importante sobre
cuidado el guion porque servirán de base para el Taller de oralidad propuesto al final de un tema, objeto, precio, etc.
esta unidad.
Cada una de estas preguntas deter-
 Cierre: Proceda a verificar la veracidad de los datos recopilados, y la autenticidad de las mina un eje de investigación y esta-
páginas de las que fueron extraídos (en caso de usar Internet). blece un tema para debatir.

149
GRAMÁTICA DE LA LENGUA

Indicadores de logro
 Distingue el significado grama- RECUPERACIÓN Adverbio, conjunción y preposición
tical de los adverbios, conjun- Ayer vi un
 Observa detenidamen-
ciones y preposiciones. te el diálogo entre es-
accidente.
¿Cuándo?
¡Especifica!
tas dos amigas y, lue-
 Identifica la función del adverbio,
go, responde:
conjunción y preposición dentro • ¿Qué palabra de la
de un enunciado. primera intervención
del diálogo propues-
 Reconoce las relaciones con- to indica una circuns-
ceptuales que comunican los tancia temporal?
adverbios, conjunciones y pre- • ¿Qué expresión se Lo vi cuando subía
posiciones. refiere a esa palabra a la guagua a las 8
más adelante, cuan- de la mañana.
do se pide mayor es-
pecificación?
• ¿Qué función cum- 1 El adverbio
ple la palabra de en
la última interven-  Definición. Los adverbios son palabras que nombran circunstan-
ción del diálogo? cias de lugar, de tiempo, de modo o de cantidad, o bien expresan
afirmación, negación o duda. Ejemplo:
Llego temprano. Sí, ingresé a la universidad.
 Forma. Los adverbios no tienen morfemas (género, número, per-
Clases de adverbios
• De lugar: aquí, allá, cerca, le-
sona, tiempo...). Por eso, se clasifican entre las palabras invariables.
jos, arriba, abajo, adelante, Sin embargo, en el uso coloquial, muchos adverbios admiten sufi-
detrás, alrededor... jos para formar aumentativos, diminutivos o superlativos. Ejemplos:
Documento • De tiempo: antes, ahora, lue-
ahorita cerquitica
go, ayer, entonces, pronto,
Adverbio, conjunción siempre, aún...
Un grupo especial de adverbios está conformado por aquellos que
y preposición • De modo: bien, mal, así, de-
terminan en -mente. Son adverbios formados a partir de un adje-
prisa, despacio...
El recurso es un documento tivo. Ejemplos:
• De cantidad: más, menos,
imprimible con varias activi- muy, casi... suavemente (de suave) cortésmente (de cortés)
• De afirmación: sí, también...
dades sobre adverbios, con-  Función. Por lo general, los adverbios funcionan como comple-
• De negación: no, nunca...
junciones y preposiciones. mentos del verbo, es decir, como circunstanciales. Ejemplo:
• De duda: quizás, tal vez...
P S
Mañana vendrá el presidente.
C. de tiempo
Locuciones adverbiales
Existen grupos de palabras que Sin embargo, los adverbios pueden funcionar como modificadores de
equivalen, por su función y su un adjetivo o de otro adverbio. Ejemplos:
significado, a un adverbio. Son
las llamadas locuciones adver- Modifica a un adjetivo ➜ Sirvió el chocolate muy caliente.
biales. Ejemplos: de ninguna
Adverbio (modifica al adjetivo caliente)
manera, al azar, de aquí para
allá, al instante. Modifica a un adverbio ➜ Tomaba muy despacio su medicina.
Más estrategias Adverbio (modifica al adverbio despacio)

Analizar el siguiente caso a partir de 150


la pregunta: ¿Cuándo los adverbios
llevan el prefijo a?
Los verbos de movimiento rigen al-
gunos adverbios con esa preposición. Sugerencias
S i didá
didácticas
i
Los verbos que no indican movimien-
to, la excluyen.  Inicio: Escriba en la pizarra las siguientes palabras: por, porque, aun, aunque, tras, detrás.
Pregunte a los estudiantes si reconocen la relación que existe entre ellas, si pertenecen
 Quedó fuera de la competencia.
a la misma clase y si no es así, a qué clase pertenece cada una.
 Anda afuera a jugar.
 Desarrollo: Explíqueles que estos términos se relacionan de dos maneras: formalmente,
 Comió dentro del club. pues están compuestos a partir de otros términos (porque se forma con por + que, aunque
con aun + que y detrás con de + tras); y semánticamente, pues tienen significados muy
 Se fue adentro a dormir.
parecidos (por y porque expresan causa, tras y detrás indican la misma relación espacial).
 Se puso delante de todos. Sin embargo, no pertenecen a la misma clase. Todas establecen algún tipo de relación
 Pasó adelante a explicar la clase.
entre otras palabras, pero unas son adverbios (aun, detrás), otras son preposiciones

150
Reconoce y aplica las reglas gramaticales. 5
Más información
Los adverbios deícticos
Clases de conjunciones 2 La conjunción
o demostrativos
COORDINANTES  Definición. Las conjunciones son palabras invariables que estable-
• Copulativas: y, e, ni... cen nexos de dos modos diferentes: Los adverbios deícticos o demos-
• Disyuntivas: o, u... trativos señalan un lugar, un tiem-
Por coordinación, unen palabras, sintagmas o proposiciones
• Adversativas: mas, pero,
del mismo nivel sintáctico. Ejemplo: po o un modo de forma similar a
sino, sin embargo...
los demostrativos. Por ejemplo, así
SUBORDINANTES Recogimos manzanas y sembramos flores.
señala un modo, pero no sabremos
• Completivas: que, si Conjunción coordinante
qué modo es, salvo por el contexto
• Comparativas: tanto... como, Por subordinación, unen proposiciones de distinto nivel sin-
más... que, mejor... que... lingüístico; se diferencia por ello de
táctico. Ejemplo:
• Consecutivas: tanto... que, otros adverbios de modo no deíctico,
conque, así que... Nos esforzamos mucho a fin de que todo saliera perfecto.
como lentamente, que por lo general
• Finales: que, para que, a fin Conjunción subordinante
de que, con objeto de que... expresan el modo en que se realizan
 Forma. Las conjunciones no admiten morfemas de ningún tipo.
• Causales: porque, pues,
Por eso, se clasifican entre las palabras invariables. Ejemplos:
las acciones, con independencia del
ya que... contexto. Los adverbios deícticos
• Concesivas: aunque, si ¿Prefieres el amanecer o la noche? ¿Prefieres los amaneceres o las noches?
bien, aun cuando, a pesar
forman un sistema bien estructura-
de que...
3 La preposición do que guarda notables paralelismos
• Condicionales: si, como, con los demostrativos:
con tal de que...  Definición. Las preposiciones son palabras invariables que actúan
• De tiempo: cuando, mien- como nexos que unen elementos de distinta clase o función. Vin-  De lugar aquí, ahí, allí, acá, allá.
tras, apenas... culan palabras o construcciones de diferente jerarquía, es decir,
• De lugar: donde  De tiempo entonces, ahora, lue-
unen al núcleo con su subordinado, con su modificador.
• De modo: tal (como), según...
Las preposiciones pueden expresar gran variedad de relaciones.
go, ayer, hoy, mañana.
Ejemplos:  De modo así.
MATERIA ➜ El pastel de manzana es muy sabroso.
Preposiciones de uso actual
A, ante, bajo, cabe, con, contra, INSTRUMENTO ➜ La preparó con agua, limón y azúcar.
de, desde, durante, en, entre,
hacia, hasta, mediante, para, MEDIO ➜ Llama por teléfono a tu prima.
por, pro, según, sin, so, sobre,
tras, versus y vía.
LUGAR ➜ Todas las mañanas trabaja en un banco. Más información
PROCEDENCIA ➜ Mi tío llegó ayer del Cibao.
La conjunción como recurso
DIRECCIÓN ➜ Me dirijo a la oficina.
Preposiciones de poco uso
Las conjunciones nos permiten en-
POSESIÓN ➜ Se rompió el reloj de mi hermana.
Allende, circa, como y cuando. lazar oraciones ya sea de manera
TEMA ➜ El profesor disertó sobre los átomos. subordinada o coordinada, esto nos
 Función. Las preposiciones desempeñan en la oración la función faculta para relacionar ideas, es decir,
Locuciones prepositivas
de enlace. Estas preceden obligatoriamente a un sintagma nominal establecer conexiones de sentido
que recibe el nombre de término, al que hacen funcionar como entre proposiciones (Juan ganó y Pe-
Las locuciones prepositivas son
grupos fijos de dos o más pala- modificador de otra palabra. Ejemplo: dro perdió) y establecer relaciones
bras que equivalen, por su fun- ST/ P
ción y significado, a una preposi- He alquilado con mis amigos una casa de playa. de jerarquía entre ellas (Juan aprobó
ción. Ejemplos: junto a, alrededor N Enl. Term. MD. N Enl. Term. el curso, pues estudió más).
de, en relación con, acerca de. C. de compañía OD
Las conjunciones solo tienen signifi-
Cuaderno: Ficha 19 151 cado gramatical y no poseen signifi-
cado léxico. Este último lo adquieren
en las relaciones entre proposiciones.

(por, tras) y otras conjunciones (porque, aunque); todo depende de los elementos que
las acompañen y el modo en que afecten a estos elementos. Aprender a aprender
 Cierre: En la pizarra, elabore un cuadro comparativo simple entre las formas de uso de las Estrategias de aprendizaje
tres categorías: los adverbios modifican a otras palabras (adjetivos, verbos y adverbios);
Fomente en sus estudiantes la curio-
las preposiciones establecen relaciones de dependencia entre un término y su comple-
sidad por ampliar la información que
mento; y las conjunciones enlazan dos ideas, palabras u oraciones.
reciben a través del uso de enciclo-
pedias, diccionarios y compendios
de gramática para adquirir un mayor
dominio sobre la misma.

151
ACTIVIDADES

Indicadores de logro 13 Subraya los adverbios en el siguiente tex- 16 Lee el siguiente texto y, luego, responde:
to y, luego, clasifícalos en el cuadro.
 Identifica los adverbios, con-
junciones y preposiciones en La obra de Evans-Pritchard
Nada pudieron hacer los bomberos por de-
diversos textos. El primer trabajo de este antropólogo britá-
tener el crecimiento del fuego, que se pro-
nico fue en el norte del Congo, en el centro
pagó rápidamente por el local comercial.
 Reconoce las cualidades expre- Afortunadamente, la mayoría de las perso-
de África. Allí estudió a los azandes, un gru-
po que organizaba su vida social alrededor
sivas del uso de adverbios. nas que se encontraban allí pudieron salir a
de la brujería y los oráculos.
tiempo. Puede afirmarse, entonces, que no
 Analiza la relación semántica que hay víctimas mortales, aunque sí algunos Por ello, muchos occidentales que habían
establecen las conjunciones. heridos de consideración. tenido trato con ellos afirmaban, categóri-
camente, que su forma de organización era
 Utiliza los adverbios, conjuncio- anárquica y completamente irracional.
Adverbio Tipo El objetivo de Evans-Pritchard fue demos-
nes y preposiciones para escri-
nada cantidad trar que esas creencias, aparentemente
bir textos más fluidos. irracionales, se articulaban en un sistema
rápidamente modo
afortunadamente modo
lógico. Con este fin, se hizo parte de la cul-
tura azande para determinar las premisas
allí lugar
que daban razón a su comportamiento.
entonces tiempo
Determinadas estas, la coherencia de su
no negación vida se hace evidente. Evans-Pritchard de-
si afirmación mostró así que el pensamiento de las lla-
madas culturas primitivas no era prelógico,
Respuestas 14 Escribe la conjunción coordinante que como suponían muchos antropólogos de la
época. En otras palabras, creer en brujería
completa mejor cada oración.
puede ser irracional, pero la articulación de
ACTIVIDADES. 14. pero, o, u.// 17.  Festejaremos tu cumpleaños, solo po- esta creencia con otras puede ser comple-
Indica procedencia es decir que pro- drás invitar a diez amigos. tamente racional.
venía de la tribu de los azandes.//  Aún no decido si vamos al cine al teatro.
18. No se conocería el nombre de 17 ¿Qué hizo Evans-Pritchard en el norte del
 Por favor, sírveme un refresco otra be-
los lugares.// 20. Dedicó su fortuna Congo? Subraya la alternativa correcta.
bida helada.
a la búsqueda de las ruinas de Tro-  Se fue de vacaciones.
ya./ Si la preposición utilizada por los 15 Rodea las preposiciones en el texto y su-
braya el sintagma (término) que introdu-  Estudió profundamente el comportamien-
estudiantes es de entonces sí da el to social de los azandes.
cen en cada caso.
sentido de dirección o destino.// 23.
 Aprendió sobre brujería.
al, de, d, Sin, Aunque, a, en, por, En, No pudo afligirse demasiado por Carmen.
sin embargo, en.// 24. El llanto del Lo ocurrido ella se lo había buscado con ¿Qué indica la preposición que aparece
bebé era constante y síntoma de su su negligente conducta. La consoló expli- en la afirmación correcta: materia, pro-
cándole que habría otras oportunidades cedencia o posesión? Comenta.
hambre./ La tesis del científico me para reivindicarse, que a todos nos han
18 Subraya los dos circunstanciales de lugar
pareció interesante, pero sus argu- sucedido estas cosas... Pero Carmen no
podía aceptarlo y lloraba desconsolada- que aparecen en el primer párrafo del texto.
mentos eran inauditos.// 25. Quizás,
mente. Entonces, él le dijo que todo se  ¿Qué sucedería si los reemplazamos por
muy, hoy, mucho. solucionaría haciendo de inmediato otras adverbios?
actividades, que llorando no resolvería
 ¿De qué modo afectaría la comprensión
nada, y ella volvió a sonreír.
del texto? Explica.

152

Más actividades
 Solicitar a los estudiantes que in-
venten una breve historia a partir de Sugerencias
S i didá
didácticas
i
uno de los siguientes argumentos:
 Inicio: Oriente resolver las preguntas 13 y 14 en pequeños grupos. Solicite a un repre-
– Un espectador se mete dentro de
sentante de cada grupo que comparta sus respuestas.
una película.
 Desarrollo: Dialogue sobre la importancia del uso de las categorías invariables (adver-
– Un lector se mete dentro de un libro.
bios, conjunciones y preposiciones) en la construcción de textos de diversa temática.
– Un visitante de un museo se
Verifique las respuestas de las actividades planteadas y retome la información teórica
mete dentro de un cuadro.
si fuera necesario.
 Proponer que al menos utilicen un
adverbio de cantidad, otro de tiem-
po, otro de lugar y otro de modo.

152
Reconoce y aplica las reglas gramaticales. 5
Atención a la diversidad
19 Lee el siguiente texto y, luego, responde. 22 ¿A qué se refiere el adverbio allí en la úl-
1. Pídales a los estudiantes con difi-
tima oración del texto? Rodea.
cultad que lean el siguiente texto:
La Troya de Heinrich Schliemann  A Troya.  A este estrato.  A la Ilíada.
Alguna vez, el adinerado comerciante y
banquero alemán Heinrich Schliemann aca- 23 Completa el texto con las preposiciones y ¡Barco a la vista!
rició la idea de convertirse en arqueólogo. conjunciones más adecuadas.
Este hecho sería de indudable beneficio Llevaban semanas de intermi-
para la arqueología, pues Schliemann dedi- La rueda ha sido, probablemente junto nable navegación en el mar tor-
có su fortuna a expediciones en busca de fuego, el invento que más ha cambiado el mentoso y violento. La última tor-
su mayor sueño arqueológico: descubrir las modo vida las personas. duda menta había roto la radio y todos
ruinas de la legendaria ciudad de Troya. alguna, este invento revolucionó el transpor- los sistemas de navegación se
La zona en que encontró la ciudad fue la te terrestre más que ningún otro. habían malogrado.
colina de Hissarlik, en Turquía. A pesar de su
no existen datos concluyentes, las pri-
desesperación por encontrar restos que pu- La ineptitud del capitán se había
meras ruedas comenzaron utilizarse
dieran identificarse con la Troya homérica y hecho más evidente que nunca:
Mesopotamia hace unos 5 500 años. Luego
la destrucción de todo lo que pareciera no navegaban tristemente a la deri-
serlo, Schliemann abrió el camino de los ar- se extendieron rápidamente Asia, África
queólogos. Europa. América, , no se inventó va, sin rumbo, sin saber dónde
la rueda; las civilizaciones precolombinas se encontraban.
Las excavaciones descubrieron 10 estratos
desconocían este invento cuando llegaron
arqueológicos diferentes en el sitio. Hoy se De repente la tripulación se so-
acepta que el número siete probablemente los conquistadores españoles el siglo XV.
bresaltó porque el vigía, desde su
haya sido la Troya homérica.
24 Las conjunciones coordinantes sirven para
puesto, daba señales de inquietud.
Este estrato no solo muestra restos como
los descritos en la Ilíada, sino signos de que dar mayor fluidez a un escrito. –Me parece... Creo... Estoy vien-
las construcciones que allí se asentaron  Sintetiza y escribe en una oración la infor- do...
fueron quemadas y saqueadas. mación que se presenta en cada caso. Hasta que al final gritó:
El llanto del bebé era constante. Sus lá-
20 ¿A qué dedicó su fortuna Heinrich Schlie-
–¡Barco a la vista!
grimas eran síntoma de su hambre.
mann? ¿Se puede afirmar que la preposi- Toda la tripulación subió a la cu-
La tesis que presentó el científico me
ción usada en la respuesta a la pregunta bierta. El capitán se movía de un
pareció interesante. Los argumentos ex-
anterior da una idea de dirección? lado al otro, con nerviosismo, di-
puestos me parecieron inauditos.
21 Marca la alternativa en la que se ha cam- rigiendo la operación.
25 No se debe abusar de las formas adverbia-
biado la conjunción de la segunda oración –¡Iza las velas! Vamos rumbo a
les terminadas en -mente, pues ello tiende
del párrafo 2 sin alterar su sentido original. la salvación.
a hacer que el texto adquiera densidad.
✘ Si bien se desesperó por encontrar restos  Escribe dentro de los paréntesis un adver- Entonces, Nemo, que nunca en-
que pudieran identificarse con la Troya bio (que no termine en -mente) que reem- tendía lo que se decía, preguntó:
homérica y por destruir todo lo que pare- place a cada uno de los destacados.
cía no serlo, Schliemann abrió el camino –¿Cuál es la salvación? Yo no veo
Probablemente, el vuelo llegue con re- ninguna salvación, sino un barco.
de los arqueólogos.
traso. ( )
Puesto que se desesperó por encontrar – Pues a eso se refiere.
Luisa está tremendamente cansada: no
restos que pudieran identificarse con la
quiere salir de casa. ( ) –Y si se refiere a eso, ¿por qué no
Troya homérica y por destruir todo lo que
parecía no serlo, Schliemann abrió el ca- Actualmente puedes acceder a la infor- lo llama por su nombre?
mino de los arqueólogos. mación a través de la Internet. ( ) Nadie contestó pues estaban
acostumbrados a las preguntas
de Nemo.
153

a. Pídales señalar los adverbios,


preposiciones y conjunciones
en el texto leído.
b. Solicíteles elegir dos de los
Pídales redactar un texto breve en el que utilicen las tres categorías estudiadas (adverbios, adverbios empleados y reem-
conjunciones y preposiciones). plázalos utilizando otras formas
 Cierre: Aplique la respectiva ficha de refuerzo. sintácticas, pero conservando la
información.

153
ORTOGRAFÍA

Indicadores de logro
El tema que canta
 Reconoce las reglas que regulan RECUPERACIÓN Este fin de semana, a dúo con Shakira
me compraré el «Te lo agradezco
el uso de la z en diversos textos. último CD de pero no» está
Alejandro Sanz. en los primeros
 Aplica las reglas ortográficas lugares de la radio.
que regulan el uso de la z en sus
escritos.

La letra z
En la lengua existen pala-
bras cuya terminación se
escribe estrictamente
con la letra z, ejemplo de
ello son las terminacio-
1 Uso de la z
nes -azgo, -ezno: noviaz-
go y mayorazgo. Se escriben con z:
 Observa y lee el diálo- 1. Las formas irregulares de los verbos terminados en -cer o -cir:
go que se establece anochezca/anochecer; rejuvenezca/rejuvenecer.
Más actividades entre estos dos estu-
2. Los adjetivos terminados en -izo e -iza: melliza/rojizo/cobriza/
diantes y, luego, escri-
be la forma infinitiva rollizo.
 Dividir la clase en grupos y distribuir
del verbo subrayado. 3. Los sustantivos abstractos terminados en -ez, -eza, -anza: estre-
entre los alumnos textos de diferen-
chez/aspereza/confianza/esperanza.
tes diarios y revistas para que identi-
fiquen palabras que se escriben con 4. Las palabras terminadas en -azo, -aza que dan idea de aumen-
tativo o de golpe: escobazo (de escoba); bocaza (de boca).
z, según las reglas estudiadas.
5. Los adjetivos agudos terminados en -az: eficaz/capaz/perspicaz.
 Recomendarles recortar dichas pa-
6. La segunda persona del singular del imperativo del verbo hacer
labras y pegarlas en el cuaderno,
y sus derivados: Haz tu trabajo. / Rehaz los ejercicios.
acompañadas de una leyenda que
especifique la regla correspondiente. 7. Las palabras cuyo plural termina en -ces: cruces/cruz; peces/pez;
rapaces/rapaz.
 Proponerles que completen las
siguientes oraciones con la forma 2 Otras reglas del uso de la z
verbal adecuada:
Se escriben con z:
• El criador desea que los cana-
8. Las palabras que tienen el sonido /z/ ante a, o, u: zanahoria/zapa-
rios (permanecer) cantando en to/zombi/zoquete/zueco/zumo/zumbar.
las jaulas. 9. Las palabras que tienen el sonido /z/ al final de sílaba: hazmerreír
• Antes de que (oscurecer), el sue- / gazpacho / mezcla.

ño se hará realidad. 10. Las terminaciones -azgo, -ezno: hallazgo/lobezno/osezno. Excep-


ciones: trasgo, sesgo, rasgo, riesgo.
• Ojalá se (fortalecer) mis pulmo-
11. Los verbos terminados en -izar: amenizar/economizar/magnetizar/
nes con la natación. actualizar. Excepciones: pisar, visar, alisar, decomisar y otros.
• Cuando (amanecer), iremos al
154
pueblo.
 Reforzar la escritura referida a los
términos haz (del verbo hacer) y has
(del verbo auxiliar haber) planteán- Sugerencias
S i didá
didácticas
i
doles ejercicios como el siguiente:
• Completa las siguientes oracio-  Inicio: Explíqueles que en esta unidad se presentan las reglas correspondientes al uso de
nes con las palabras haz y has la z con el fin de que su reconocimiento y aplicación les sirva para escribir correctamente.
según corresponda.  Desarrollo: Desarrolle las actividades de la sección Observo. Luego, plantee a los es-
– ¿ resuelto el último ejer- tudiantes las siguientes preguntas: ¿Alguna vez han dudado al escribir palabras con z, s
cicio? o c? ¿Por qué creen que sucede esto? ¿Es importante conocer las reglas que regulan el
uso de la z en sus escritos? ¿Por qué?
– ¿ visitado Los Haitises?
– Creo que exagerado.
– ¡ la tarea!

154
ACTIVIDADES Reconoce y aplica las reglas ortográficas. 5
Respuestas
26 Completa el texto Una decisión acertada 29 Relaciona las palabras de la izquierda ACTIVIDADES. 26. realizar, eficaz, ro-
con las palabras del recuadro. con su sinónimo correspondiente. jizo, satisfizo, conozcamos, confian-
orgullo nitidez za./ Verbos irregulares: conozcamos y
eficaz conozcamos realizar satisfizo./ eficaz / confianza / realizar.//
ingenuidad franqueza
rojizo confianza satisfizo 27. golpazo, pelotaza, perrazo, carra-
sinceridad destreza
claridad altivez zo, puertaza, librazo.// 29. Se escriben
Una decisión acertada agudeza viveza con z los sustantivos abstractos ter-
La agencia de publicidad hizo tres bocetos simplicidad candidez minados en -ez, -eza.// 30. Haz, has,
diferentes para la misma empresa: un car- has, haz.// 31. Respuesta libre.
habilidad sencillez
tel rojo, uno amarillo y otro verde. Como la
gerencia no sabía cuál de los tres seleccio-  Completa la regla ortográfica que se apli-
nar, se acordó una votación entre los ca para la escritura de las palabras de la
empleados. Durante varios días, los anun-
columna de la derecha.
cios estuvieron expuestos en el pasillo
central del edificio de la compañía, para Se escriben con z los terminados
que todos pudieran elegir el que les pare- en .
ciera más . Al final, ganó el cartel de
tono . El resultado de la elección al 30 La escritura de las palabras haz y has sue-
gerente, quien felicitó a todos por el acier- le causar problemas. Haz corresponde a
to y afirmó: «El proceso ha contribuido a una forma imperativa del verbo hacer; en
que todos nos mejor. Espero que ello cambio, has es una forma del verbo haber
aumente la entre nosotros». que precede a los participios.
 Aplica la regla anterior y completa las si-
 Identifica y, luego, escribe en tu cuaderno,
guientes oraciones con las palabras haz
palabras del texto que cumplan con las
o has, según corresponda. Atención a la diversidad
siguientes características:
a) el ejercicio como lo hace Gloria. 1. Pídales a los estudiantes con difi-
Formas irregulares de verbos termina-
dos en -cer. b) Creo que dicho lo correcto. cultad completar el siguiente texto
Un adjetivo terminado en -az.
c) ¿ ido al cine ayer? con palabras que terminen en -az,
d) Ese método es muy difícil, mejor -izo o -iza según convenga.
Un sustantivo abstracto terminado en tu trabajo así.
-anza.
31 Escribe este aviso en tu cuaderno. Reem- Aspiraba a estudiar leyes, pero
Un sinónimo de hacer, efectuar. plaza las palabras subrayadas por sinóni- no se sentía capaz. Y, a pesar
27 Escribe el aumentativo de las siguientes mos que sean adjetivos terminados en -az.
palabras:
de los buenos augurios, temía
no ser eficaz. Sin embargo, tuvo
 golpe  pelota ¡ÚLTIMAS VACANTES!
que hacer un esfuerzo tenaz.
 perro  carro Se convoca a jóvenes entre 14 y 20 años para
participar en el concurso «Jóvenes líderes». Por eso, en poco tiempo fue un
 puerta  libro abogado locuaz. ¿No fue acaso
— Debe ser ingenioso y apto en su trabajo.
28 En uno de sus viajes, Gulliver llegó al país — Prudente y receloso en el manejo de infor- una vocación antojadiza? ¿Lo
mación confidencial.
de los gigantes, Brobdingnag. Imagina ves tú con aspecto enfermizo?
que eres él y escribe en tu cuaderno un Enviar la solicitud de inscripción a la casilla
postal del Diario El Juvenil.
relato breve acerca de tus experiencias.
¡Te esperamos!
Utiliza las palabras anteriores.

Cuaderno: Ficha 20 155

Explore los conocimientos previos de los estudiantes, dictándoles palabras que se escriben
con s, c o z. Pida que intercambien los cuadernos para la revisión de las palabras. Escriba
en la pizarra los términos dictados para que hagan la revisión respectiva.
Lea las reglas del uso de la z y pídales ejemplos de cada una de ellas.
Aprender a aprender
 Cierre: Aplique la ficha de refuerzo respectiva. Reflexión sobre el aprendizaje
Pregúnteles qué actividades los han
ayudado más a desarrollar las habi-
lidades necesarias para mejorar la
ortografía.

155
LITERATURA DOMINICANA

Indicadores de logro
1 Contexto histórico
 Identifica los autores más impor-
tantes de la década del ochenta
POETAS La Guerra de Abril de 1965, más la tensión social que vivió la
en la República Dominicana. DOMINICANOS DE 1980 República Dominicana durante la primera etapa del gobierno
de Joaquín Balaguer, (1966-1978), sirvieron de alicientes a los
 Reconoce las características de
José Mármol poetas de la Generación del 60 y Posguerra.
los textos escritos en la Repú- (SANTO DOMINGO, 1960) El triunfo del Partido Revolucionario Dominicano y de una
blica Dominicana en los 80. • El ojo del arúspice (1984) coalición de partidos en las elecciones presidenciales de 1978
 Desarrolla la inferencia como Martha Rivera puso fin a doce años de gobierno de Joaquín Balaguer. Lue-
destreza de aprendizaje. go de este acontecimiento, la idea mejor publicitada en ese
(SANTO DOMINGO, 1960)

período era que el país entraba de lleno en la democracia,
20th Century (1985)
 Expresa su opinión sobre las entendida según los ideales de libertad de expresión e igual-
Plinio Chahín dad de derechos.
ideas contenidas en los textos
(EL SEIBO, 1959)
de la República Dominicana en En lo inmediato, los sectores urbanos populares y de clase me-
• Consumación de la carne (1986)
la década de los ochenta. dia vivieron horas de exaltación, movidos por las consignas
Ylonka Nacidit Perdomo populistas y las campañas ideológicas partidarias. El optimismo,
(SANTO DOMINGO, 1965) la confianza y la alegría parecían haber ganado definitivamen-
• Contacto de una mirada (1989) te la mentalidad colectiva de los dominicanos. La actividad
cultural se reanima; brotan nuevos proyectos, se reavivan las
Médar Serrata brasas de una creatividad que parecía haberse ahogado bajo
(SANTO DOMINGO, 1964) la represión del período anterior.
• Las piedras del ábaco (1986)
Club de jóvenes lectores Pastor de Moya
La primera sombra que oscureció este horizonte optimista fue,
sin duda, la secuela de tragedia y destrucción que dejaron el
Paloma. Autor: Jaime Homar, Loqueleo. (LA VEGA, 1965) huracán David y la tormenta Federico en el verano de 1979. El
• El humo de los espejos (1985) país tardaría más de dos años en reponerse de la devastación
Valores: Convivencia y respeto. causada por esos fenómenos, si bien es cierto que el optimismo
Dionisio de Jesús
reinante y la efectiva cooperación internacional hicieron menos
Paloma tiene un mundo interior que (CEVICOS, 1959) difícil este proceso.
la hace diferente. • Axiología de las sombras (1984)
En 1982, el suicidio del presidente de la República, Silvestre
Le gusta estudiar, es tímida, sensible César Zapata Antonio Guzmán Fernández, terminó de poner en evidencia
y no se preocupa demasiado por la (SANTO DOMINGO, 1958) una crisis político-económica interna cuya verdadera magnitud
• Acrobacias del ser (1990) resultaba, entonces como ahora, difícil de evaluar. Solo es dable
ropa que lleva.
Miguel D. Mena presumir su relación, cercana o lejana, con los acontecimientos
En la clase, Lobo y sus amigos pien- de abril de 1984, durante los cuales hubo motines populares en
(SANTO DOMINGO, 1960)
san que debe pagar por ser distinta. • Almario urbano (1985)
las ciudades de Santo Domingo y de Santiago, en protesta por
Por eso, la joven comienza a recibir las consecuencias de la firma del acuerdo de pago por parte
Amable López del Gobierno dominicano con el Fondo Monetario Internacio-
llamadas telefónicas... Una impactan-
(SANTO DOMINGO, 1960) nal (FMI). Dicho acuerdo pondría la economía dominicana de
te novela sobre el acoso escolar. rodillas, sumiendo a los sectores populares y a la clase media
• Estos días desiguales (1985)
en la desesperación. En el curso de los años siguientes, cientos
Víctor Bidó
de miles de dominicanos y de dominicanas abandonarían el
(SANTO DOMINGO, 1959) país buscando en el extranjero algún tipo de garantía para sus
• Cuaderno de condenado (1985) respectivos proyectos de vida.

Más información 156

Contexto histórico
En los primeros años de la década
del 90, la crisis que venía gestándose Sugerencias didácticas
desde mediados de los años ochenta
alcanzó su punto más álgido, al es-  Inicio: Explíqueles que en esta doble página tratarán los temas y las características de
casear los combustibles y numero- los textos literarios escritos en la República Dominicana en la década del 80 y destaque
sos artículos de primera necesidad. los autores más importantes.
Fuertemente penalizada por la falta  Desarrollo: El docente insistirá en la inmensa importancia de este período histórico
de previsión de los políticos, la so-
para la literatura dominicana, tanto por los cambios sociales que sucedieron en ese
ciedad dominicana vivió momentos
largo periodo como por la importancia de las obras literarias producidas, especialmente
de estrechez mayúscula, aguardan-
la narrativa breve.
do pacientemente una recuperación
que solo se vería al final de la década Sugiérales que preparen en grupos de tres o cuatro estudiantes varios paneles de discu-
del noventa. sión sobre los cambios sociales en la República Dominicana en la década del 80.

156
Reconoce y valora la literatura dominicana. 5
Más información
La narrativa breve en los 80
2 Poetas dominicanos: 1980
No hay fronteras que valgan. No hay
A inicios de los años 80, un grupo de jóvenes alumnos y egresados
barreras. […] Una década no es me-
de la Escuela Nacional de Bellas Artes tomó por nombre colectivo
«Generación del 80» para darse a conocer. dida para arrojar un hilo conductor,
un cordón que va propagándose y
Casi simultáneamente, una serie de «microgrupos» literarios intenta-
definiendo un modo, una búsqueda
rían formalizar sus respectivos proyectos de autonomización estética,
aunque sin haber definido todavía el sentido de dichos proyectos. de expresión que puede diferenciar-
se por una serie de señales visibles
Uno de esos «casi-grupos» fue el resultado de la decisión del enton-
que se encuentran, se fortalecen y se
ces estudiante de sociología Miguel D. Mena de reunir a los jóvenes
poetas del momento en una antología que él tituló Reunión de la
ramifican, engendrando más y más
Poesía, Poetas de la Crisis (1985), en cuyas páginas figuraron algunos codos y uniones de un macito que
José Mármol. Poeta dominicano.
miembros del Taller César Vallejo (de la UASD) junto a otros que no algún día habrá de ser un mazo. […]
pertenecían a ninguna agrupación. Y esta enfermedad, este mal, este
Dicha antología fue un retrato del caos a partir del cual se decantarían estilo de abordar el hecho narrativo,
otros «microgrupos», al crearse lazos afectivos y afinidades estéticas. no es propiedad de una capilla, de un
Algunos de estos microgrupos fueron el de los poetas José Mármol,
grupito, es del dominio común.
Plinio Chahín, Martha Rivera, Fidel Munigh, Médar Serrata, Pastor Tienen acceso a él, eso sí, los más
de Moya; el de los poetas Dionisio de Jesús, César Zapata, Juan Ma-
aventajados, los que han asumido el
nuel Sepúlveda, Tomás Castro y otros; el de Rafael Hilario Medina,
José Alejandro Peña, Víctor Bidó, etc.; el del ya mencionado Miguel
reto del oficio y, más que un galardón
D. Mena junto con Amable López, Ramón Tejada Holguín, María del anual, tienen un compromiso contraí-
Carmen Vicente, Sandy García, etc. do con la página en blanco, sin límite
Importa precisar que la llamada «Generación del 80» es un fenóme-
de tiempo y sin árbitros. […] Pero que
no netamente capitalino, a pesar de que, en este mismo periodo sur- nadie se llame a engaño, aunque se
gieron en las provincias de nuestro país numerosos grupos literarios. extraiga del más sucio fango y sea
En otras palabras, la llamada «Generación del 80» —la cual terminó
la postrera, la última flor de loto, no
retomando la etiqueta con la que los pintores de aquellos años se se puede cantar victoria. Hay que de-
hicieron conocer—, no fue nunca un grupo único y homogéneo, ni mostrarlo en el ruedo, desgastando
hubo una dialéctica de tipo líder-seguidor entre sus integrantes. las puntas de los anacrónicos lápices,
Antes, al contrario, desde sus mismos inicios fue la expresión vo- engendrando pequeños monstruos
luble e inestable de una serie de individuos oriundos de una clase que sean capaces de comerse todas
media en transición quienes pugnaban por conquistar espacios las frutas del bien y del mal.
propios en función de sus intereses personales a fuerza o a costa
de rupturas y/o pactos oportunos con representantes de otros gru- René Rodríguez Soriano
pos generacionales vinculados o implicados en algunas estructuras (dominicano)
de poder simbólico.
Sería, pues, un error considerar la «Generación del 80» como un
mismo «grupo generacional», tan solo porque casi todos sus inte-
grantes nacieron alrededor de 1960. Entonces, como ahora, es la
búsqueda del sentido lo que le da sentido a la búsqueda.

157

Escuche sus comentarios y exprese su punto de vista. Aprender a aprender


Organice un debate en clases entre diversos grupos sobre los contenidos tratados en En el caso de los textos y movimien-
esta doble página, haciendo énfasis en las obras literarias de José Mármol, Plinio Chahín, tos literarios, es vital conocer las re-
Martha Rivera, entre otros. laciones del mismo con la cultura y
 la situación social de la época en que
Cierre: Solicíteles que formulen hipótesis acerca de la intención estético-literaria de los
se escribió Por ejemplo, un texto de
autores antologados.
30 años atrás está arropado por un
contexto histórico y social totalmente
diferente del contexto actual.

157
LITERATURA DOMINICANA

Indicadores de logro
Consumación de la carne
 Identifica los autores más impor- Plinio Chahín (1959) es un I
tantes de la década del ochenta poeta dominicano nacido Los que no se han encontrado aún
en la República Dominicana. en Santo Domingo. Licen- están eternamente juntos aunque se conozcan
ciado en Letras por la Uni- como si nunca hubiesen existido
 Reconoce las características de versidad Autónoma de San- pues jamás olvida quien ha olvidado siempre
to Domingo y profesor de 2
los textos escritos en la Repú-
Estética y Teoría y Crítica de Plena voraz absoluta como una bestia liquida
blica Dominicana en los 80. Arte en dicha institución, en esta noche del quejido
también fue miembro del una mujer equilibra duendes y arlequines
 Desarrolla la inferencia como
taller literario César Vallejo sobre los triángulos azules de un rostro terriblemente hermoso
destreza de aprendizaje. en sus años de estudiante. en tanto yo transfiguro
Plinio Chahín enfrenta el en tiernas manías los desdenes del íntimo deseo
 Expresa su opinión sobre las trabajo poético desde una por los filtros más hondos de su piel
ideas contenidas en los textos perspectiva compleja: si-
así de tibio a sutil
multáneamente lúdica y
de la República Dominicana en de pálido a impúdico
lógica. En sus primeros
la década de los ochenta. poemas, como los de Con-
me abandono a despojos en su cuerpo adolorido
4
sumación de la carne, su
Entre cuanto más apresurado pude salir, pues a la entrada me
búsqueda parecía orientar-
se hacia una suerte de ver- advirtieron que salía cuando yo pensé, soñaba.
solibrismo axiomático car- Si salí fue porque aquella noche el crepúsculo fue ventana por
gado de referencias donde salí, —¿o acaso entré?— a jugar en ella, en esos rincones
filosóficas y literarias y en donde rara vez se presenta la razón.
un ámbito discursivo de re- Los anónimos, —¿los amas tú?— retozan la mirada, ahora, en
flexión metafísica. Poste- nosotros, que pasamos juntos, en los ojos de los otros que son
riormente, sin embargo, su nuestros. Objeto feliz de este absurdo tan lógico pero inefable,
poética ha venido derivan- que por novísima vez supuse, sería esta la última, pero en verdad
do hacia un lirismo más fue la primera noche en que la vi, la deseé allí, en los ojos, y todo
depurado en el que la ironía resultó inefable e inverosímil pero tangible e inmaterial. Condición
se convierte en horizonte y del ser en la conciencia del otro y la imagen misma, producto de
programa. En 1998, obtuvo Safo bailando el sofisma del sueño, en los párpados maniáticos
el primer premio del Con- de un poeta, amor de maniquí, maniático en Safo, arlequín de
curso de Poesía de Casa adoración del mí mismo, donde ahora la amo.
de Teatro con el poemario 7
Hechizos de la Hybris. Va- Sin convicción no hay principio ni final
rios de sus ensayos teóri- error que recordar cuando el otro nos lastima la
cos han sido publicados existencia
Más actividades en revistas y suplementos desde el residuo inmóvil de lo que aprendimos
literarios nacionales y ex- siempre
Pídales que realicen una línea del tranjeros. Entre sus libros
y nunca olvidamos de memoria
se destacan: Consuma-
tiempo teniendo en cuenta los lími- así lo dijo Buda
ción de la carne; Solemni-
tes del periodo estudiado, los auto- ama al otro en su necesidad primordial
dades sobre la muerte;
mas no lo juzgues en su agonía
res y sus obras más destacadas y Hechizos de la Hybris.
reposa tus manos sobre él como el fruto apetecido
los acontecimientos más represen- por el Dios deseoso de solemnidad
tativos del periodo. pues ¿qué culpa tiene quien nunca existió
y sin embargo le duelo la vida? […]
Plinio Chahín
(dominicano) (fragmento)

158

Sugerencias
S i didá
didácticas
i
 Inicio: Solicíteles que lean individualmente el texto y la biografía de Plinio Chahín. Pídale
a un estudiante que comente qué aspecto del poema le haya gustado más y por qué.
 Desarrollo: Proceda a una segunda lectura del texto destacando sus valores y sus
Aprender a aprender
características como obra poética. Pídales que comenten el tema que aborda la obra,
Pregúnteles si el texto les pareció in- permítales socializar entre ellos.
teresante de leer y por qué.  Cierre: Oriénteles que seleccionen uno de los autores que figuran en el recuadro titulado
Pídales que reflexionen acerca de los Poetas dominicanos de 1980 (pág. 156) y que preparen una exposición en la que presenten
valores expuestos en el texto que le- distintos aspectos de la vida, la obra y las ideas del autor seleccionado.
yeron y que expliquen sus respuestas.

158
ACTIVIDADES Reconoce y valora la literatura dominicana. 5
Indicadores de logro
INTELIGENCIA COLABORATIVA
 Identifica los autores más impor-
39 Junto a un grupo de tres compañeros o
tantes de la década del ochenta
compañeras, preparen un debate acerca
de la poesía dominicana de los años en la República Dominicana.
ochenta. Pueden tomar en cuenta las si-  Reconoce las características de
guientes pautas:
los textos escritos en la Repú-
 En el curso de una reunión de planifica-
blica Dominicana en los 80.
ción, escojan dos de los temas que se
enumeran más abajo, y elaboren un es-  Desarrolla la inferencia como
Alcázar de Colón. Santo Domingo, República Dominicana.
quema de contenidos para realizar el destreza de aprendizaje.
debate. Conviene, en este sentido, auxi-
liarse de fichas.  Expresa su opinión sobre las
RESUME ideas contenidas en los textos
Situación política de la República Do-
32 ¿Qué sabes acerca de los poetas domi- minicana hacia 1980. de la República Dominicana en
nicanos de la «Generación del 80»? la década de los ochenta.
Vida y obra de los principales poetas
33 ¿Puede emplearse con propiedad el tér- dominicanos de este período.
mino «generación» al hablar de la promo-
Los temas y las situaciones planteadas
ción de escritores dominicanos de los
en la poesía de los grupos de los años
años 80? Explica tu respuesta.
ochenta.
34 Menciona los nombres de cinco poetas
La literatura femenina dominicana de
pertenecientes a esta promoción.
los años ochenta: temas, tendencias,
características y autoras principales.
ANALIZA
Antología de textos: en orden crono-
35 Comenta, con tus compañeros, el tema lógico y de significación.
Respuestas
y la intención del autor en el poema Con-
 Asignen un tema a cada integrante del RESUME. 32. Respuesta libre.// 33.
sumación de la carne.
grupo y fijen un plazo de tiempo deter- Aunque en su mayoría fueron poetas
36 Explica el papel del título Consumación minado para la recopilación de la infor-
de la carne como organizador del sen- egresados de la Escuela Nacional de
mación necesaria.
tido del texto. Bellas Artes, muchos otros poetas
 Posteriormente, redacten en grupo las
no pertenecían a ninguna agrupación
37 Comenta la forma del poema Consuma- conclusiones de su trabajo, y elijan el for-
ción de la carne. creándose microgrupos poéticos con
mato, los recursos y los medios para
efectuar el debate en el aula. características diferentes.// Respues-
38 Copia y completa el siguiente cuadro en
tu cuaderno.
ta libre a partir del recuadro lateral de
 Si así lo prefieren, pidan al profesor o a
la profesora que intervenga como mode-
la página 156.// 35. Respuesta libre.//
Autor Obra 36. Respuesta libre.// 37. El contenido
rador o moderadora del debate. Si no,
José Mármol El ojo del arúspice elijan a uno de sus compañeros o com- semántico del término “consuma-
Martha Rivera 20th Century pañeras para que realice esa función. ción” tiene cierta continuidad a lo lar-
José Alejandro Peña El soñado desquite go del poema y se expresa a través
 No olviden insertar al final de su trabajo
Plinio Chahín Consumación de la carne
el listado bibliográfico de las fuentes que de los encuentros amorosos de una
Ilonka Nacidit Contacto de una mirada emplearon para documentarse. pareja. Más que esto, sin embargo,
es el tono testimonial del poema lo
que asegura el funcionamiento pro-
159 gramático del título.

Sugerencias
S i didá
didácticas
i
 Inicio: Pídales que exploren los mandatos de todas las actividades de esta página y que
comenten en clase lo que deberán hacer en cada uno.
 Desarrollo: Deles tiempo para realizar las actividades y, después, pídales que comenten
las respuestas con el resto del grupo. Aprender a aprender
 Cierre: Pídales que lean las orientaciones que aparecen debajo de la rúbrica Inteligencia Propicie una conversación con la
colaborativa y ayúdeles a conformar los equipos. Fije el plazo de entrega y presentación clase en la que diluciden lo que han
del debate y organice el orden de participación de los oponentes. aprendido sobre la relación que existe
entre la literatura, la historia y la rea-
lidad social y cultural de una nación.

159
COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencias Competencia científica y tecnológica Competencia ética y ciudadana

 Competencia científica y tec-  Lee detenidamente el siguiente texto y, luego, responde:


nológica.
 Competencia ética y ciudadana. Ciencia sin conciencia
Los ingenuos creen con gran candidez que las con- también se consuma este paquete ideológico sin que
 Competencia comunicativa.
cepciones teóricas son una cosa y la práctica es otra. se produzca un cortocircuito epistemológico. Lo que
Los más distraídos creen que las ideas van por un resulta incomprensible es la facilidad con la que un
Indicadores de logro lado y la acción va por otro. Los irremediablemente
lerdos creen que la ciencia es éticamente «neutra»
cientificismo ramplón se ha instalado en la esfera
universitaria impactando de un modo muy negativo
 Localiza la información ubica- y que los científicos son unos personajes «objetivos» la formación de un espíritu crítico en las generacio-
e «imparciales». Estas y unas cuantas cursilerías más nes que desfilan por sus aulas.
da en los párrafos del texto que están funcionando permanentemente en el imagi- Rigoberto Lanz
escucha o lee. nario de grandes contingentes de la sociedad que (venezolano) (fragmento)
no pueden percibir el fenómeno tecno-científico con
 Responde a preguntas (litera- una mirada crítica. Que esto ocurra así en altos por-
les e inferenciales) orales y es- centajes de la población del mundo es muy lamen-
table, pero hasta cierto punto comprensible. Lo que
critas relacionadas con el texto. no puede ser aceptado tan rápidamente es que en
 Memoriza y reconstruye la se- el ambiente académico y en las élites intelectuales

cuencia del texto.


 Interpreta las ideas globales del
texto y parafrasea ideas explíci-
tas y no explícitas que aparecen
en este.
40 Responde oralmente.
• ¿Por qué es necesario mantener una postu- • ¿Por qué nos siguen resultando tan atracti-
ra crítica ante los adelantos científicos? vos los nuevos adelantos tecnológicos si, en
• Muchas personas se benefician de los acier- realidad, muchos de ellos nos crean nuevos
tos de los científicos, pero, ¿quiénes pagan problemas sin siquiera habernos resuelto
las consecuencias de sus errores? ¿Cómo problemas tan puntuales como el hambre,
podrían enmendarse esos errores? las enfermedades, la distribución equitativa
del trabajo y las riquezas, etc.?
Respuestas • ¿Es aceptable la posición según la cual la
• ¿Puede considerarse desarrollada a una so-
razón científica es más importante que la
ciedad en la que los adelantos tecnológicos
ACTIVIDADES. Respuestas libres, razón humanitaria? ¿Por qué?
conviven con una larga serie de problemas
aunque el profesor debe guiar en todo • ¿Cuáles son los riesgos de permitir que sociales sin solución?
momento a que los estudiantes res- sean los científicos y los tecnócratas quie- • ¿Puede considerarse el adelanto tecnológi-
pondan y comenten las actividades nes decidan lo que es más conveniente co como un signo de desarrollo social?
esgrimiendo argumentos eficaces, para una sociedad?
• ¿Resulta lógico pensar que una persona
verificables y sólidos. Es necesario • ¿Crees que las actitudes de las personas que consume mucha tecnología sin saber
que los estudiantes comprendan la hacia el desarrollo de la ciencia y la tecno- qué hacer con esta es más «moderna» que
logía cambiarían si conocieran con más otra que sabe cómo resolver sus problemas
importancia del apego a los valores claridad las ventajas reales que entraña? sin ayuda de la tecnología?
éticos de la ciencia ya que trasciende
todo lo que se hace, por lo que sin
duda incide también en cómo se hace
160
la ciencia. Se entiende por ciencia el
trabajo de descubrir cómo funciona
el universo, cuáles son sus leyes de
funcionamiento, cómo las podemos
modelar, y en definitiva cómo pode- Competencias
C i fundamentales
f d l
mos prever mejor el futuro. Es muy
importante comprender que los avan- Competencia científica y tecnológica
ces de la ciencia nos permiten apro-
vechar mejor los recursos naturales La competencia científica y tecnológica posibilita un acercamiento sistemático al co-
a través de las nuevas tecnologías a nocimiento a partir de la curiosidad y la indagación para contribuir con la sostenibilidad
del entorno natural y social.
las que da lugar y la tecnología es su
consecuencia práctica. La tecnología
marca el cómo podemos vivir en sus Competencia ética y ciudadana
aspectos prácticos; y la ciencia mar- La competencia ética y ciudadana se fundamenta en la promoción y respeto de los
ca el cómo entendemos el mundo y derechos humanos y, particularmente, en la equidad y la justicia social que hacen
nuestra posición en el mismo. posible la vida digna de los ciudadanos y las ciudadanas.

160
5
Criterios de evaluación
PRODUCCIÓN ORAL: EL DEBATE Competencia comunicativa Competencia científica
y tecnológica
El debate, como ya sabes, es un tipo de diálogo
 Uso apropiado del lenguaje en la
organizado en el que los participantes expresan
su opinión sobre un tema de manera argumen- descripción de los fenómenos, si-
tada y ordenada. Vamos a organizar tres deba- tuaciones u objetos de su entorno.
tes en clase y en cada uno de ellos asumiremos
un rol diferente según lo designe el docente:  Sistematicidad del proceso segui-
público, moderador o expositor. do en la investigación.
Competencia ética y ciudadana
Trabajo cooperativo
 Claridad en el reconocimiento de
1 Piensen y decidan entre todos cuál va a ser el
tema de cada debate. Si quieren, pueden ele-
prácticas sociales contrarias a la
gir tres de los siguientes: cultura democrática, solidaria y
equitativa.
La legalización de las drogas, el abuso escolar, Competencia comunicativa
la eutanasia, la clonación o la migración.
 Adecuación de sus producciones a
la situación de comunicación (inten-
Usa las TIC
ción, participantes, contexto, etc.)
2 Documéntense previamente. Busquen infor-  Cuando ya han intervenido todos los partici- en función de las convenciones de
mación y opiniones relevantes sobre el tema
pantes, el moderador otorga la palabra a aque- cada tipo de texto oral o escrito.
en distintos medios de comunicación: perió-
llos que quieran confrontar sus opiniones con
dicos, revistas, páginas web…  Dominio del sistema y las normas
las de los demás.
3 Establezcan las normas específicas del deba-  Una vez expuestos y debatidos todos los pun- del código en que se produce la
te. Para ello, deben determinar quiénes son tos de vista, a petición del moderador y por comunicación.
los participantes, elegir un moderador y con-
turnos, los participantes enuncian una síntesis
cretar los siguientes datos:
de sus argumentos.
 Duración aproximada del debate.  Por último, el moderador resume las opiniones
 Tiempo máximo de cada intervención. y cierra el debate.
 Normas de petición de palabra. 5 Los participantes, cuando tengan uso de la
palabra, deberán tener en cuenta las siguien-
4 Empiecen y lleven a cabo el debate. Recuer-
tes consideraciones:
den que deben respetar su estructura.
 Primero, el moderador inicia el debate median-  Respetar las normas establecidas: duración de

te una breve exposición del tema y presenta las intervenciones, petición de palabra...
de modo general a los participantes.  Mostrar respeto hacia los demás participantes
 A continuación, los participantes deben enun- y sus opiniones, sin emplear descalificaciones
ciar por turnos, uno a uno, su postura respecto ni expresiones descorteses.
al tema mientras que el resto de la clase, que  Usar el lenguaje de modo adecuado, con un
funge como público, debe ir tomando notas a léxico preciso, una pronunciación clara y com-
modo de resumen de cada una de las ideas prensible, y una velocidad y entonación apro-
más relevantes expuestas por los opositores. piadas al hablar.

161

Aprender a aprender
Competencias
C i ffundamentales
d l Estrategias de aprendizaje
Fomente en sus estudiantes la cu-
Competencia comunicativa riosidad por ampliar la información
La competencia comunicativa está íntimamente relacionada con las restantes seis que reciben a través del uso de en-
competencias fundamentales. Es un apoyo indispensable para el ejercicio de las de- ciclopedias, diccionarios y la Internet.
más y, a la vez, todas ellas proporcionan contextos de aplicación para su desarrollo,
De esta forma, clarificarán su conte-
cualquier tema de actualidad elegido por los estudiantes para debatir en un panel
nido y adquirirán un mayor dominio
desarrollado en clases estará estrechamente ligado a la competencia comunicativa.
sobre la misma. Igualmente, aníme-
los a consultar la prensa diaria como
forma de recabar información sobre
la actualidad que los rodea.

161
EVALUACIÓN

Indicadores de logro
 Lee el siguiente texto y, luego, responde:
de la evaluación
 Extrae la información relevante
de un texto de ficción. Las aventuras de Robinson Crusoe
Yo, miserable Robinson Crusoe, después de haber Tenía grano en abundancia, pero no me hacía falta
 Infiere información implícita a naufragado en medio de una terrible tempestad, más que el que necesitaba para mi sustento. Tenía
partir de preguntas. llegué a esta isla, a la que llamé isla de la Desespe- un gran número de tortugas, pero solo podía con-
ración. Todos mis compañeros murieron y única- sumir una de vez en cuando. Tenía madera para
 Aplica las reglas gramaticales mente yo me salvé. [...] construir una flota de barcos y uvas para cargar
para el uso de los adverbios, las Tanto llegó a obsesionarme la idea de poder esca- varios navíos. Todo era para mí, pero solo utilizaba
lo que necesitaba.
preposiciones y las conjunciones. par de allí, que resolví hacer una visita al bote en el
que habíamos naufragado. Estaba prácticamente Mi vida en la isla me había enseñado que las cosas
 Aplica las reglas ortográficas en el mismo sitio. Pero estaba dado la vuelta y yo de este mundo son buenas por el uso que hacemos
solo no tenía fuerzas para moverlo. [...] de ellas. Nos sirven si las disfrutamos o se las damos
del uso de la letra z.
Fue en medio de este trabajo cuando se cumplió a otros. Pero no sirve de nada acumularlas. El ava-
mi cuarto año de estancia en la isla. [...] ro más codicioso habría curado su vicio si hubiera
estado en mi lugar. […]
Gracias a mis reflexiones y a mi estudio de la pala-
bra de Dios, llegué a entender las cosas de una Daniel Defoe
manera diferente. (inglés) (fragmento)

Contemplaba el mundo como algo a lo que no


tenía nada que envidiarle porque ya tenía cuan-
to necesitaba.
Me podía llamar señor, rey o emperador de esta
tierra, que me pertenecía, y no tenía competidores
ni rivales. Nadie que disputase conmigo su dominio.

41 COMPRENSIÓN LECTORA. Según el texto, 42 GRAMÁTICA. Extrae del texto tres adver-
¿Quién era Robinson Crusoe y qué rique- bios, tres preposiciones y tres conjuncio-
zas poseía la isla de la Desesperación? nes, cópialas en tu cuaderno y clasifícalas
 ¿Por qué Robinson Crusoe visitó el bote en correctamente.
el que había naufragado? 43 ORTOGRAFÍA. Completa cada palabra y su
 ¿Por qué las monedas de oro y plata no te- derivado con c o con z.
nían gran valor para Robinson Crusoe?  vera  vera idad
 Explica oralmente que significa la frase:  viva  viva idad
 capa  capa idad
Contemplaba el mundo como algo a lo que  efica  efica ia
no tenía nada que envidiarle porque ya te-  suspica  suspica ia
nía cuanto necesitaba.
 fuga  fuga idad

162

Respuestas
Sugerencias
S i didá
didácticas
i para lla evaluación
l ió
41. COMPRENSIÓN LECTORA. Era
un náufrago./ Granos, madera, tortu- Con las actividades evaluativas de la unidad, el docente comprobará los conocimientos
gas y uvas./ Por la situación en que adquiridos por sus estudiantes, orientando al inicio la realización de las actividades de for-
se hallaba, pues no podía usarlas./ ma individual o grupal, y resumiendo con una breve valoración de los textos leídos durante
Era feliz con lo que tenía y podía sub- la misma. Los estudiantes deben comenzar a responder las actividades escritas en sus
sistir sin necesidad de riquezas.// 42. cuadernos y el docente aclarará las dudas, haciendo referencias a lo estudiado en clases.
GRAMÁTICA. Respuesta libre.// 43. Pida las respuestas a las actividades de producción escrita primero y, una vez socializadas
ORTOGRAFÍA. veraz-veracidad/ vi- y corregidas en los cuadernos, pase a la sección de Comprensión lectora. Conceda tiempo
vaz-vivacidad/ capaz-capacidad/ efi- para que varios de los estudiantes expongan sus respuestas a las preguntas.
caz-eficacidad/ suspicaz-suspicacia/
fugaz-fugacidad.

162
Aplica diferentes estrategias de aprendizaje. 5
Atención a la diversidad
SABER  Refuerzo. Para reforzar los conoci-
HACER mientos de los estudiantes que no
EL VIDEOFÓRUM
hayan alcanzado o se encuentren
El videofórum es una actividad en la que se rea- en proceso de alcanzar los logros
liza un debate acerca del tema de un video pre- propuestos en esta unidad pue-
viamente proyectado. den utilizar otras técnicas que le
sirvan como medio de expresión,
Objetivo para este caso el trabajo en parejas
así se refuerza el apoyo entre dos
1 Analizar y debatir acerca del tema tratado
en el video. compañeros que es muy eficaz.
Los estudiantes que hayan alcan-
Organización Recuerda zado los logros serían perfectos
2 Proyecten un video (una película o un docu- 5 Que al terminar la proyección del video, el como interlocutores.
mental) que trate un tema polémico de la ac- moderador dirige y anota las conclusiones.
tualidad nacional o internacional y realicen  Ampliación. Pídales a los estudian-
6 Que el videofórum pretende que todos los
un debate. participantes realicen una reflexión crítica tes que hayan alcanzado los logros
3 Se elige un ambiente amplio, con buena sobre sus propias actitudes, valores. propuestos en esta unidad que
acústica y con posibilidades de oscurecerlo 7 Que el ambiente de la actividad debe ser sirvan de apoyo para ayudar a sus
para la proyección del video. propicio para que todos los participantes compañeros y compañeras de cla-
4 El moderador introduce el tema antes de la comuniquen sus impresiones de un modo ses en la obtención de sus logros.
proyección del video. claro y ordenado.
 Pleno. Si cuenta con tecnología,
puede aplicar la prueba de la uni-
dad que se encuentra en la plata-
Actitudes y valores forma digital.
44 Crees que la frase: «La verdad se dice, duélale a quien le duela» es una frase acer-
tada para discutir cualquier tema polémico. ¿Por qué? Justifica tu respuesta.

APRENDIZAJE AUTÓNOMO Estrategias de evaluación


45 Marca según tus logros. Iniciado En proceso Logrado El videofórum está considerado una
herramienta que permite enriquecer el
 Distingo el debate de otros diálogos organizados.
diálogo entre el espectador y la obra;
 Participo en debates asumiendo diferentes roles.
en este caso, los estudiantes son los
 Defiendo mis ideas con argumentos sólidos. espectadores. Además, puede com-
 Refuto opiniones con contraargumentos sólidos. plementar y profundizar temas que
se van a estudiar en las diferentes
46 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde. asignaturas, ya que anima y facilita la
 ¿Crees que esta unidad te ha brindado las herramientas necesarias para aprender comprensión de los conocimientos.
a debatir sobre un tema polémico, un hecho o evento? Justifica tu respuesta.
También, para analizar su desempe-
ño y compartir las conclusiones del
videofórum, los estudiantes pueden
163 considerar la coevaluación bajo dife-
rentes criterios como el respeto, el
orden, la coherencia, etc. y pueden
publicar y difundir las conclusiones
del videofórum en un blog o a través
de la página web del colegio.
Emplee la puesta en común como estrategia de evaluación para comprobar la asimilación
de los conceptos estudiados durante toda la unidad.
Este tipo de estrategia evaluativa tiene por objeto comprobar el grado de destreza adquirido
por los estudiantes para observar y reflexionar sobre un proceso. Aprender a aprender
El docente indicará la realización de la misma con la participación de toda la clase, conclu-
El aprendizaje colaborativo implica
yendo así esta etapa del proceso de aprendizaje.
que los estudiantes se ayuden mutua-
Finalmente, los estudiantes se autoevaluarán con las rúbricas indicadas en las actividades mente a aprender, compartan ideas
45 y 46. Este proceso de metacognición les permitirá identificar la cantidad y la calidad del y recursos, y planifiquen cooperativa-
conocimiento adquirido. mente qué y cómo estudiar.

163
C Mi discurso de graduación

Propuesta de programación
COMPETENCIAS
ÁREAS CONTENIDOS
ESPECÍFICAS
 Comprensión oral: Com- Conceptos Procedimientos Actitudes
prende discursos de gra-
duación que escucha de  El discurso oral: función  Establecimiento de un  Interés y curiosidad por
manera presencial o virtual. y estructura (introducción propósito comunicativo leer otros discursos
 Producción oral: Produ-
o exordio: saludo a los in- para leer discursos de que puedan servir de
tegrantes de la mesa de graduación. referentes al momento
ce oralmente discursos
honor según la jerarquía  Activación de experien-
de producir los propios.
de graduación.
de cada uno, saludo al  Valoración de la impor-
 Comprensión escrita: cias previas a través de la
público, presentación
prelectura de discursos. tancia del discurso de
Comprende discursos del tema, adelanto de
 Anticipación del con-
graduación como un
de graduación que lee en los puntos principales;
honor para el orador y
soporte físico y/o digital y cuerpo o desarrollo: ex- tenido del discurso de
sus familiares.
entiende que fueron escri- posición o presentación graduación a partir de
tos para expresarse oral- del tema; conclusión o lo que escucha en la  Respeto por lo expre-
Lengua mente en el contexto para epílogo: síntesis, reto- introducción. sado en los discursos
Española el que fueron producidos. ma los puntos fuertes que lee y por la perso-
 Lectura atenta de dis-
 Producción escrita: Pro- del desarrollo, cierre del na que sirve de orador.
cursos de graduación.
duce por escrito, en so- tema tratado).  Respeto por lo expresa-
porte físico y/o digital,  Características del dis- do en los discursos de
discursos de graduación curso oral como uno de graduación que escucha.
para luego ser expresa- los usos planificados de
dos oralmente. la lengua oral.
 Roles de los participan-
tes (orador y público).

 Plantea su proyecto de  Vocación como llamada  Presentación de perso-  Autonomía.


vida con optimismo, res- y camino hacia la reali- nas de su entorno que  Responsabilidad.
Formación ponsabilidad y autonomía zación personal. han logrado su realiza-
y se compromete en la ción vocacional.  Alegría.
Integral  Proyecto de vida.
búsqueda del bien común.  Investigación y socializa-  Interés por elaborar su
Humana y
Religiosa ción de factores y crite- proyecto de vida.
rios a tener en cuenta en  Esfuerzo y perseverancia
la elección vocacional.
en lo que se propone.

Tiempo estimado de trabajo: Tres semanas.

164 A
Recursos digitales

Plataforma digital

BIBLIOTECA DEL DOCENTE


• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN

INDICADORES DE LOGRO
RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
 Diferencia el discurso de graduación que escucha o lee de otro tipo
de texto, a partir de su intención y estructura.
 Responde a preguntas literales e inferenciales (orales y/o escritas) RECURSOS MULTIMEDIA
acerca del contenido, la intención y los destinatarios del discurso de
graduación que escucha o lee. PÁGINA 169 Presentación: El discurso oral

 Reconstruye oralmente el sentido global de discursos de gradua- DOCUMENTOS


ción que escucha o lee, explicitando la tesis y los argumentos que
PÁGINA 171 El discurso oral
lo componen a través de la paráfrasis.
 Al escuchar o leer discursos de graduación identifica la intención
comunicativa, oraciones según la actitud del hablante, la secuencia PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
DE LA UNIDAD
argumentativa, el vocabulario temático (autorreferencia presentada
en los deícticos de las personas gramaticales, referencias léxicas de
personas, marcas de cortesía, de agradecimiento, conectores de aper-
tura, temporales y cierre, organizadores intertextuales e intratextuales
expresiones que indican sentimientos o juicio de valor, de postura del
orador) y otras características propias de este tipo de texto.
 Demuestra respeto y valoración hacia el orador y hacia los discursos
de graduación que escucha o lee.
 Al producir de manera escrita discursos de graduación toma en Competencias fundamentales
cuenta la intención comunicativa, la secuencia argumentativa, anéc-
dotas (si aparecen) las oraciones según la actitud del hablante, el Competencia comunicativa
vocabulario temático (auto referencia presentada en los deícticos de  Reconoce los elementos y características
las personas gramaticales, referencias léxicas de personas, marcas
de la situación de comunicación.
de cortesía, de agradecimiento, conectores de apertura, temporales
y cierre, organizadores intertextuales, intratextuales y paratextuales,
Desarrollo personal y espiritual
expresiones que indican sentimientos o juicio de valor, de postura del
orador) y otras características propias de este tipo de texto.  Fomenta el equilibrio espiritual, autoesti-
ma, dignidad y valor personal.
 Identifica elementos que influyen en su proyecto de vida.

 Muestra autonomía y optimismo al elaborar su proyecto de vida.

 Jerarquiza su escala de valores en función de su proyecto de vida.

 Identifica los retos y obstáculos para alcanzar su proyecto de vida.

Estrategias técnicas y pedagógicas


 Intercambios orales.

 Trabajo colaborativo.
Valor transversal: Convivencia  Redacción.

164 B
Unidad C C Mi discurso de graduación

Competencias
Conceptos Situación de aprendizaje
 Comprende discursos de gra-
 El discurso oral de graduación. Se acerca el final del año escolar, llegando a la
duación que escucha de manera  Función, estructura y características vez el fin de la escolaridad para los estudiantes
presencial o virtual. del discurso oral de graduación. de 6.º grado de Secundaria. Por esto quieren
 Produce oralmente discursos  Roles de los participantes. comenzar a preparar los primeros borradores
de sus discursos orales de graduación.
de graduación.  Recursos lingüísticos del discurso oral.
El profesor Luis, de Formación Integral Huma-
 Comprende discursos de gra- na y Religiosa, les ha propuesto tomar como
Procedimientos
duación que lee en soporte físi- base para redactar los discursos los proyectos
 Establecimiento de un propósito co- de vida elaborados en sus clases, sus sueños
co y/o digital.
municativo para escuchar discursos futuros, vocación, actitudes y preferencias,
 Produce por escrito el texto de de graduación. pero sobre todo, expresar el agradecimiento a
 Escucha y lectura atenta de discursos todos los que les han guiado y contribuido en
un discurso de graduación.
de graduación. su formación integral.
También, los profesores y profesoras de Lengua
Actitudes y valores Española les enseñarán en clase los recursos
con que cuenta la lengua para redactar este tipo
 Interés y curiosidad por escuchar otros
de texto y sus características formales. ¿Adqui-
discursos de graduación que puedan
rirán los estudiantes las herramientas para re-
servir de referentes al momento de
dactar sus discursos de graduación? ¿Se sentirán
producir los propios.
con total seguridad y confianza ante el auditorio?
 Respeto por lo expresado en los discur-
 En esta unidad serán tratados los temas rela-
sos de graduación que escucha o lee.
cionados con el discurso oral de graduación.

ANALIZA LA SITUACIÓN

 Lee el siguiente texto.


Yo tengo un sueño
Yo sueño con que un día mis cuatro hijitos puedan vivir en una
nación en que se les juzgue no por el color de su piel, sino por su
carácter. Yo sueño…, yo sueño con que un día en Alabama, ese
Esquema de la unidad estado con sus racistas malignos, […] niños y niñas blancos y
negros se tomen de la mano como hermanas y hermanos. Yo
sueño hoy… yo sueño hoy con que un día, todo valle sea alzado
El discurso oral y toda colina y montaña descienda.
Martin Luther King
(estadounidense) (fragmento)

Funciones del Estructura del


164
discurso oral discurso oral

Entretener Exordio o apertura

Informar Cuerpo o desarrollo Trabajo colectivo de apertura


 Situación de aprendizaje: El docente trabajará el contenido de esta unidad de apren-
Persuadir Cierre o epílogo
dizaje en función de que los temas y las actividades estén encaminados a desarrollar las
habilidades comunicativas de sus estudiantes, específicamente al elaborar el texto para
Etapas del pronunciar un discurso oral de graduación.
discurso oral  Analiza la situación: El texto Yo tengo un sueño (fragmento del famoso discurso de
Martin Luther King), ofrece el marco ideal para que los estudiantes, a través de sus aná-
Inventio lisis, apliquen las herramientas de la lengua que les permitan argumentar sus opiniones
con ideas sólidas a partir de este tipo de texto.
Dispositio

164
Respuestas
REFLEXIONA Y OPINA. El tema
principal que se aprecia en este frag-
mento de discurso es el de la espe-
ranza; Martin Luther King soñaba con
que alguna vez los EE.UU. fuera un
país donde no existiera el racismo ni
la segregación racial./ Las emocio-
nes y sentimientos principales que
pretende fomentar Martin Luther
King con este discurso son los de la
solidaridad del pueblo norteamericano
con su causa. El docente puede apro-
vechar la ocasión para despertar en
los estudiantes sentimientos nobles
con sus prójimos al igual que hiciera
el orador, de igual manera podría tam-
bién ahondar en la historia de EE.UU.
en los años 60./ Respuesta libre.

Articulación de áreas
Formación Integral
Humana y Religiosa
REFLEXIONA Y OPINA
Esta unidad de aprendizaje está
 Piensa y responde. estrechamente conectada con
Yo tengo un sueño es el nombre del discurso más famoso de Martin Luther er el área de Formación Integral
King. Su poderosa y elocuente voz le permitió trascender en la historia; en él Humana y Religiosa desde el
se pueden apreciar los rasgos más sobresalientes de un discurso oral. punto de vista que los estudian-
¿Cuál es el tema principal que se aprecia en el fragmento? tes harán alusión a sus proyec-
¿Qué emociones y sentimientos pretende transmitir Martin Luther King con
on tos de vida en el discurso oral
este discurso? ¿Cuál crees que sea el motivo principal que inspiró a este
te de graduación.
orador a pronunciar este discurso?
Redacta un breve discurso inspirándote en un tema y en un posible público
co
que te va a escuchar.

Actitudes y valores
165

Convivencia: La justicia
El docente, como uno de los
principales entes en la ense-
 Reflexiona y opina: Esta sección permite establecer en la clase un clima de trabajo motivado ñanza y transmisión de valores,
por la convergencia. El rol del docente en este caso es fundamental para poder otorgarle al debe inculcar en sus estudian-
grupo de estudiantes una base de reflexión que resulte una mezcla de la teoría y la práctica tes el amor por la justicia a partir
para que su participación sea verdaderamente activa. La continua inclusión del estudiante en del respeto y la exaltación de
cada tema a analizar y desarrollar, como en este caso que es un discurso de gran impacto y los derechos humanos. Hon-
convertido hoy en documento histórico, la permanente invitación a opinar y debatir sobre temas rar y reconocer los méritos del
prójimo, respetar sus derechos
polémicos planteados en clase es necesaria para que el clima de trabajo sea cordial, dinámico
y aceptar las diferencias entre
e interesante a partir de claros ejemplos extraídos de la realidad social universal.
otros, son actos de justicia,
El análisis del texto propuesto les permite establecer pautas de trabajo en la búsqueda de porque otorgan y desarrollan
diferentes alternativas a la hora de abordar y analizar textos de contenido social y, finalmente, valores para el desarrollo pleno
opinar con argumentos sólidos. y digno de la sociedad.

165
GRAMÁTICA DEL TEXTO

Indicadores de logro
 Diferencia el discurso de gra- El discurso oral de graduación
duación que escucha o lee de
1 El arte de la oratoria
otro tipo de texto, a partir de su
intención y estructura. La oratoria es el arte de hablar con elocuencia durante un discurso.
Los aspectos más importante de este arte son:
 Responde a preguntas litera-
 La intención. Es el objetivo que persigue quien pronuncia el discur-
les e inferenciales (orales y/o so: conmover, convencer, apelar o llevar a la reflexión, entre otras.
escritas) acerca del contenido,  La situación. Se refiere al lugar y las circunstancias en las que se
la intención y los destinatarios presenta el discurso: un auditorio, un espacio abierto, un salón de
del discurso de graduación que conferencias.
escucha o lee.  La expresión corporal. El orador utiliza la postura, los movimientos

 Al producir de manera oral dis- corporales y los gestos faciales como parte de la expresión para
agregar sentido a lo que se dice.
cursos de graduación, toma en
cuenta la intención comunicati- 2 Función del discurso oral de graduación
va, la secuencia argumentativa
El discurso oral de graduación busca reconocer, valorar y transmitir
usa recursos lingüísticos pro-
emociones comunes a este evento; este tipo de discurso oral está con-
pios del discurso y otras carac- formado por tres aspectos fundamentales: tema o contenido del dis-
terísticas propias de este tipo curso, orador y auditorio. Con ellos el orador se propone alcanzar los
de texto. siguientes propósitos:
 Entretener. Busca una reacción de agrado del auditorio.
 Agradecer. Exaltar la labor de las personas que han tenido que ver
con la formación integral del estudiante en su etapa escolar.
 Convencer. Pretende influir sobre los oyentes para modificar o trans-
formar sus opiniones.
 Persuadir. Busca una respuesta de adhesión o acción.
 Entre las estrategias persuasivas que se pueden utilizar de acuerdo
con las particularidades de los receptores están:
Apelación al receptor ➝ Llamar la atención de la audiencia con
vocativos, el modo imperativo y la expresión de sentimientos.
Exhortaciones ➝ Incluir anécdotas o metáforas que sirvan para
invitar, animar y advertir al oyente.
Uso de la primera persona del plural ➝ Usar la forma «nosotros»
para generar cercanía e identificación con los receptores.
Preguntas retóricas ➝ Formular preguntas que no buscan ser
respondidas, sino que sirven para llamar la atención sobre una
situación real o posible.
Repetición ➝ Repetir palabras, frases u oraciones para enfatizar
una idea y así grabarla en la memoria del receptor.

Previsión de dificultades 166

El inicio de esta unidad de aprendiza-


je constituye una introducción al tipo
de texto que se estudiará durante la Sugerencias didácticas
misma: el discurso oral de graduación.
Este inicio promueve un primer acer-  Inicio: Para introducir el tema, pregunte a los estudiantes si alguna vez han leído o es-
camiento del estudiante a caracte- cuchado un discurso de graduación.
rísticas relevantes de este tipo de
Proceda a comentar con los estudiantes las cualidades persuasivas del discurso de gra-
texto, por lo que el docente debe
duación. A partir de ello, analizar el potencial persuasivo que existe en utilizar la propia
tener en cuenta que los estudian-
experiencia para dar una enseñanza a otros
tes con dificultades para interpretar
textos complejos se sentirán más  Desarrollo: Oriente la lectura de los dos primeros epígrafes y, a continuación, solicite
cómodos si se les provee de ejem- que definan la función y la estructura del discurso y establezcan una comparación con
plos sencillos que les permitan una las funciones y estructura de otros tipos de textos.
mejor interpretación.

166
Reconoce la función y la estructura del discurso oral. C
Más actividades
Presente a los estudiantes audios o
3 Estructura del discurso
videos de distintos tipos de discur-
En todo discurso se distinguen tres partes básicas: Exordio o apertura, sos –judiciales, políticos, electorales,
cuerpo o desarrollo y cierre o epílogo. celebratorios– e incluso, un discurso
 Exordio o apertura. Su función es fijar el interés del receptor y es- oral de graduación.
tablecer el tema, tesis u objetivo.
Solicíteles identificar las semejanzas
 Cuerpo o desarrollo. Es la parte más extensa del discurso y cuenta
y diferencias entre cada uno de ellos.
los hechos necesarios para demostrar la conclusión que se persigue.
Debe ser claro, breve y verosímil. Se explican los hechos o aspectos Utilice la técnica de la escucha activa
necesarios para ubicar a los oyentes o a los lectores en los antece- para captar toda la información con-
dentes del tema.
tenida en los discursos.
 Cierre o epílogo. Es la parte destinada a lograr la participación emo-
tiva (compasión, indignación, piedad, entre otros) del público. Re- Pídales elaborar un cuadro comparati-
sume y sintetiza lo que fue desarrollado, creando una impresión final vo de los distintos tipos de discursos
positiva. De esta manera, se apela a los sentimientos de la audiencia oídos. El cuadro debe precisar el re-
para persuadirlos a favor de la idea que estamos defendiendo, se pertorio de temas utilizados, los re-
hace un resumen de lo más importante y se enuncia una conclusión
cursos persuasivos y argumentativos,
para crear una impresión final.
el lenguaje, los medios para captar la
4 Etapas del discurso oral atención de los oyentes y el desarrollo
de la tesis en cada caso.
La primera etapa del discurso oral se denomina inventio (procede del
latín) y ocurre cuando, a partir de una temática propuesta, el autor
busca y selecciona los temas más adecuados para hacer una exposición
al respecto. Después, los elementos seleccionados se ordenan en una
estructura determinada por la temática y la relevancia. Esta segunda
Más información
etapa se denomina dispositio (también del latín) . En este momento se El discurso en la esfera social
establecen los enunciados y su relación con el tema central, así como
las restantes partes del discurso. Tanto en un formato oral como escri- El discurso es un medio de transmi-
to, es importante diseñar el ritmo de la exposición para no perder el sión de información muy utilizado en
interés de los receptores. Otros rasgos por los que se identifica un nuestra sociedad. Se produce en dis-
discurso oral son:
tintas situaciones: campañas electora-
 Comunicación oral autogestionada. El orador elabora el discurso,
les, y en la inauguración o cierre de un
elige el tema, maneja el tiempo, los elementos paralingüísticos y
ciclo laboral o académico. La situación
extralingüísticos...
en que ocurrirá determina anticipada-
 Usos planificados de la lengua oral.
mente muchas de sus características:
 Roles de los participantes (orador y público). Para que un discur- el léxico, el efecto que se debe lograr
so oral sea claro, se deben cumplir tres condiciones: saber de sobre los oyentes, la calificación del
antemano qué se quiere decir y con qué objetivo; ordenar las ideas individuo que habla.
de manera jerárquica (comenzar por la idea general y seguir con
las ideas secundarias, detalles y ejemplos) y expresarse con una Quien da un discurso debe ser al-
articulación y pronunciación correctas (fácilmente comprensibles guien calificado por la sociedad para
por los receptores). hacerlo: si se trata de una celebra-
ción familiar, el discurso queda en
167
manos del miembro mayor o del pa-
dre de familia; si es una celebración
política, quien hablará será un líder
para los partidarios.

Proceda a la indagación mediante preguntas para comprobar la comprensión de los con- Aprender a aprender
tenidos por parte de sus estudiantes.
Reflexión sobre el aprendizaje
 Cierre: Agrupe a los estudiantes y propóngales que identifiquen la estructura de un dis-
curso de graduación: el saludo, la introducción, el desarrollo y la despedida. Los estudiantes dan su opinión sobre
el grado de dificultad experimentado
Permítales comparar sus respuestas entre ellos. durante el proceso de aprendizaje.
Exponen si han sido capaces de utilizar
las diferentes estrategias de memo-
rización y cuándo y cómo utilizarlas.

167
GRAMÁTICA DEL TEXTO
Atención a la diversidad
1. Muchas veces al asistir a algún
5 Recursos lingüísticos y formales del discurso
evento o ceremonia escuchamos
discursos. ¿Por qué? R. L. Este ejemplo es un discurso oral de graduación. Recuerden que su
principal función es la de presentarse en vivo ante un auditorio con
2. ¿Qué finalidad tienen los discur- la correcta oralidad. Para lograr un buen discurso oral, coherente,
sos? R. Tienen diferentes propósi- efectivo, organizado y expresivo el orador puede recurrir a los si-
tos y estos se adecúan de modo guientes recursos que brinda la lengua.
flexible a la situación o circunstan- Uso de marcas de cortesía. (es
un honor, es un placer…)
cia en la que son emitidos.
Buenas tardes a todos los presentes.
3. ¿Qué características comunes Es un honor para mí estar ante ustedes, distinguidos directivos, in-
Empleo de la autorreferencia tegrantes de la mesa de honor, profesores y público presente.
pueden tener los diferentes tipos presentada en los deícticos.
de discurso? R. Tienen una estruc- (me siento, nos sentimos, te Todo comenzó aquella noche de nervios en vísperas de entrar a
sientes, se sienten…) este colegio: nuestros padres trataban de animarnos hablándonos
tura conformada por el saludo, la
de la importancia de aprender y de cuanto nos divertiríamos, hoy
introducción, el desarrollo y la parece un sueño que estemos cumpliendo esta meta y que hayan
despedida. Uso de conectores de aper- pasado tantos años.
tura. (en primer lugar, para
empezar…) Me llena de felicidad estar aquí. Es irónico, porque antes miraba
constantemente el reloj esperando que pasara rápido el tiempo y
llegaran las vacaciones, en los últimos tres meses he estado mirando
Uso de conectores tempora- el reloj deseando que se detuviera para no separarme de lo que ha
les. (cuando, en ese momento, sido mi segunda familia.
más tarde, en aquel tiempo,
En primer lugar, les extiendo un profundo agradecimiento a todos,
aquel día…) que traigan re-
miniscencias a su auditorio. en especial a los directores, sus ideas y gestiones hicieron posible
que viviéramos momentos inolvidables.
Es un honor formar parte de esta promoción, y cumplir la primera
Uso de expresiones que indican gran meta de nuestras vidas.
la postura del orador. (Yo creo
que…, En mi opinión…, Des-
A veces los recuerdos me invaden, recuerdo la increíble emoción al
de mi punto de vista…, Opino pasar de Primaria a Secundaria y firmarnos unos a otros las camisas
que…, al expresar opiniones) y blusas, cuando miro la mía me conmuevo aún.
Me siento un poco triste, hoy nos despedimos de este centro, de
estas paredes que guardan agradables y retadores instantes, pero
Uso de la secuencia argumen- en mi opinión, lo vivido y aprendido es imborrable, el tiempo es
tativa que presenta el discur-
indetenible, otras tareas nos aguardan, y esta formación nos hará
so de graduación. (punto de
partida, tesis, argumentos, brillar en cualquier camino que prosigamos, definitivamente, es un
conclusión) gran compromiso ser egresado de este colegio y, en especial, de
esta promoción.
Todas las vivencias y memorias me hicieron crecer y concluir
Uso de expresiones que indi- estos estudios, no es dejar este colegio, es llevarlo conmigo a
can sentimientos o juicio de dondequiera que vaya, es fantástico poder llevarlo como un amu-
valor (fantástico, es genial, es
triste, es penoso…) leto o un tesoro.
Como dijera Sócrates: «Solo es útil el conocimiento que nos hace
mejores».
Uso de citas para apoyar el
discurso.

168

Sugerencias didácticas
Más información
 Inicio: Reflexione con los estudiantes acerca de la importancia de estructurar adecuada-
El discurso: ¿medio de
mente un discurso y el considerar los recursos retóricos para su redacción.
comunicación oral o escrito?
Plantéeles la posibilidad de escuchar un discurso en el que se exceda el uso de los
El discurso es un medio de comunica-
recursos retóricos. ¿Cumpliría su objetivo? ¿Por qué? Pida que comenten si es que han
ción oral; sin embargo, su naturaleza
tenido la oportunidad de escuchar un discurso que tenga ese problema.
no es estrictamente oral, pues los dis-
cursos se escriben con anticipación.  Desarrollo: Indíqueles hacer la lectura del texto sin tener en cuenta los programas
En este sentido, el discurso es un gé- laterales que lo acompañan y asegúrese de que los estudiantes hayan comprendido
nero mixto, que combina elementos correctamente la idea central del mismo.
de la comunicación oral y la escrita.

168
Reconoce los principales recursos lingüísticos del discurso oral. C
Más información
Otros recursos usuales
Uso de marcas de cortesía. (es Gracias a cada miembro de la comunidad, no hubiera sido posible en los discursos
un honor, es un placer…) este logro sin el honor de contar con ustedes.
En los discursos se emplean con
Nada ha sido en vano, todo cuenta. Gracias, profesores, por en-
tregarnos su energía y motivarnos con nuevas estrategias de en- frecuencia:
Recordatorios de hechos agra- señanza cada día.
dables para sensibilizar al pú-  Los ejemplos o analogías. Estos
blico presente. Recuerdo con emoción aquella vez que se nos quedó el libro de la pueden constituir por sí mismos
exposición de Sociales en la biblioteca y no pudimos prepararnos
bien, estábamos tensos, solo quedó repartirnos entre todos lo que un argumento: El lugar social que
Uso de apelaciones directas sabíamos y apoyarnos en la evaluación, fue un verdadero éxito, ocupa hoy la mujer no ha tenido
para agradecer a personalida-
des presentes en el acto.
también gracias a la cooperación, la inteligencia emocional y sa- parangón en el pasado.
biduría de la profesora Mercedes. Usted, profesora, es una emi-
nencia en su área.  Las fórmulas para implicar al re-
Uso de expresiones que in- Cuantas veces sentimos que perdíamos el timón por el estrés, pasar ceptor, que a veces se manifiestan
dican la postura del orador al los exámenes, pero cada palabra y difícil momento nos hizo madurar, en el uso de verbos en primera o
expresar opiniones. por tal razón no podemos dejar de dar gracias. en segunda persona del plural: To-
¿Qué hubiera sido sino hubiéramos tenido profesores con carácter dos sabemos que.../ Deben mani-
como ustedes?
Preguntas que invitan a la re- festar sus ideas...
flexión y a recordar eventos ¿Qué hubiéramos alcanzado sin la guía de nuestra directora, quien
pasados. organizaba cada actividad, gastando tiempo y energía para que vin-
culáramos el conocimiento recibido con la vida cotidiana?
Uso de conectores de cierre. Por último, gracias a mi familia por su apoyo incondicional, sin ellos
esto hubiera sido mera ilusión.
Mi ser alberga una inmensa gratitud a todos por convertirnos en
Uso de expresiones o frases mejores seres humanos.
de agradecimiento.
Gracias infinitas por la cooperación y la paciencia, a todos mis
compañeros y profesores por los momentos increíbles que vi-
Uso de expresiones que indi- vimos juntos. Presentación
can el cierre del discurso. Lo logramos. Por lo antes dicho, muchas gracias de todo corazón.
El discurso oral
El recurso es una presenta-
ción que aborda la definición
y los componentes del dis-
curso oral.

169 Aprender a aprender


Estrategias basadas
en la capacidad cognitiva
Mediante esta técnica se utilizan los
conocimientos previos del estudian-
te para pasar a un nuevo nivel del
Proceda a explicar cada uno de los programas que aparecen al margen del texto, de mane- aprendizaje. Destacan las siguientes:
ra que los estudiantes comprendan la importancia del buen manejo y correcta aplicación
 Capacidad para utilizar información
de las herramientas idiomáticas y recursos lingüísticos en los discursos
almacenada en la memoria.
 Cierre: Propicie una reflexión colectiva acerca de por qué deben observarse las conven-  Capacidad para establecer relacio-
ciones ortográficas, gramaticales, sintácticas y léxicas de la lengua.
nes directas entre la nueva informa-
ción y los conocimientos previos.
 Capacidad para reestructurar y or-
ganizar la información.

169
SABER HACER

Indicadores de logro
de la evaluación ■ Mi discurso de graduación
Ya tienes las herramientas para crear tu propio
 Diferencia el discurso de gra- discurso oral de graduación, solo te queda po-
duación que escucha de otro tipo ner manos a la obra y redactar con total segu-
de texto, a partir de su intención ridad; recuerda los principios y componentes
y estructura. de la oralidad.

 Responde a preguntas literales e Preparación


inferenciales (orales y/o escritas) 1 Piensa en el público que va recibir tu dis-
acerca del contenido, la intención curso, en todos los que componen la co-
y los destinatarios del discurso de munidad educativa.
graduación que escucha.  Escribe sus nombres, apellidos, titulación Escritura del discurso de graduación
y cargos correctamente.
 Al producir de manera oral o es- 4 Comienza por la introducción y enfóca-
2 Escribe los párrafos de tal modo que se te en el propósito o tema del discurso
crita discursos de graduación,
pueda reconocer cada momento de las en esta parte.
toma en cuenta la intención tres etapas del discurso.  En la exposición concéntrate en hechos
comunicativa, la secuencia argu-
 Busca formas originales de incluir una y sentimientos, contrástalos y propicia
mentativa usa recursos lingüísti-
cita, o mencionar reconocimientos y re- momentos conmovedores con valoracio-
cos propios del discurso y otras miniscencias de esa etapa. nes y agradecimientos
características propias de este  Lee varias veces en voz alta el discurso  En la argumentación debes concentrarte
tipo de texto. antes de darlo por concluido. en tus juicios, anécdotas concretas y los
significados y opiniones que tienes acer-
Selecciona ideas ca de lo vivido durante tu vida escolar.
3 Antes de escribir tu discurso, piensa en  En la conclusión puedes concentrarte en
su estructura: citas o frases, dejar un legado y brindar
 Saludo. un cierre emotivo.

• ¿A quiénes voy a saludar? Revisión del discurso


• ¿Quiénes estarán presentes?
5 Escribe el borrador del discurso y revisa
 Introducción. muy bien que hayas utilizado los recur-
sos lingüísticos y formales del discurso
Recursos de redacción • ¿Qué tema vas a desarrollar?
oral de graduación y ten en cuenta las
• ¿Qué frase introductoria utilizaré?
siguientes consideraciones para evaluar
Las figuras y argumentos retóricos  Desarrollo. tu discurso oral de graduación:
Las reglas tradicionales de la retórica • ¿Con qué ideas voy a destacar la im-  He considerado las características de mi
son valiosos recursos para conocer portancia del asunto central y lograr auditorio y el contexto en el que leeré mi
los secretos de la comunicación y la empatía del auditorio? discurso de bienvenida.
aprovecharlos al máximo. Los más  Despedida.  He saludado a los directivos, integrantes
habituales son: • ¿Qué frase de conclusión utilizaré? de la mesa de honor y a los presentes.
• ¿Con cuál reflexión final voy a termi-  He planteado con claridad el enfoque de
 Antítesis: Juego semántico que
nar el discurso? mi discurso.
permite invertir el argumento inicial.
 Comparación: Permite exponer los
puntos más importantes del discur- 170
so mientras se descalifica el de los
contrarios.
 Concesión: Se utiliza un dato po-
sitivo del adversario para, con ese Sugerencias didácticas para la evaluación
mismo, resaltar las fisuras del sis-
tema que se pretende combatir. Realice con sus estudiantes una investigación previa para analizar los pasos necesarios para
la redacción de un discurso oral de graduación.
 Exhortación: Petición enérgica de
hacer algo o no hacerlo. Motive a los estudiantes, organizados en grupos, a dialogar sobre la importancia del cum-
 Argumento causal: Relaciona dos
plimiento estricto de cada una de las fases propuestas: preparación, selección de ideas,
selección del vocabulario, escritura y revisión.
hechos, uno es presentado como
causa y el otro como consecuencia. Anímelos a compartir sus conclusiones y sus trabajos de redacción. Permítales el intercambio
 Eslogan: Inserción constante de de trabajos para que procedan a evaluar el trabajo de sus compañeros.
una frase o de un conjunto de pa-
labras en un discurso.

170
SABER
Escribe el texto de un discurso oral de graduación. HACER

Más información
Edición del discurso La extensión del discurso
Valoraciones finales
y el auditorio
6 Plantea con claridad el enfoque que le 8 Verifica la estructura.
darás a tu discurso.
 La introducción plantea el tema que se
Es importante prever el tiempo ade-
 Jerarquiza las ideas principales y secun- va a tratar en el discurso. cuado de duración del discurso.
darias del discurso.
 El desarrollo expone el tema con una La organización y la extensión del dis-
 Selecciona los recursos de manera clara secuencia lógica y coherente. curso son elementos que permiten
y acertada.
 La conclusión sintetiza las ideas princi- establecer su duración.
 Estructura tu discurso en tres partes. pales y realiza una reflexión final.
 Considera y nombra las personalidades Las características del público oyente
9 El enfoque del discurso se puede iden-
que presiden el acto de graduación. tificar fácilmente con el discurso oral de
y del lugar donde va a pronunciarse
 Practica los gestos y ensaya revisando la graduación. el discurso influyen tanto en el tono
entonación y el volumen de la voz.  El discurso incluye sentimientos, re- como en el contenido de lo que se
7 Redacta la versión final del discurso te- cuerdos, valoraciones, juicios y citas… va a decir. No es lo mismo dirigir un
niendo en cuenta las siguientes consi-  Se distinguen los tres partes: introduc- discurso a escolares y familiares que
deraciones. ción, desarrollo y conclusión. a un grupo de académicos o de es-
 El texto presenta todas las caracterís-  Las palabras finales del discurso reco- pecialistas en un tema.
ticas de un discurso de graduación. gen el motivo principal del discurso
 Todas las ideas han sido planteadas y oral de graduación.
jerarquizadas de manera clara.  Realiza las correcciones necesarias.

Actitudes y valores

10 En los distintos eventos de la vida, sean fechas significativas o cierres de ciclos, pocos
están preparados para llevar a cabo con éxito un discurso oral con mayor o menor
grado de formalidad. ¿Crees que el estilo debe estar de acuerdo con la situación?

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

11 Marca según tus logros.


Iniciado En proceso Logrado
Distingo el discurso oral de graduación de otros textos.
Comprendo la intención del discurso oral de graduación.
Documento
Redacto el contenido de un discurso oral de graduación. El discurso oral
Produzco oralmente un discurso oral de graduación. El recurso es un discurso a
partir del que podrán realizar
12 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde.
diversas actividades.
¿Cuánto tiempo dediqué al aprendizaje y producción del contenido de esta unidad?
¿Ha sido suficiente? ¿Por qué?

171

Realice las correcciones pertinentes a partir de los comentarios, sobre todo aquellos referidos
a inexactitudes, faltas de claridad u orden.
Dirija el proceso de redacción revisando cada uno de los aspectos solicitados en este taller
de escritura. Aprender a aprender
Finalmente, los estudiantes se autoevaluarán con las rúbricas indicadas en las actividades Reflexión sobre el aprendizaje
11 y 12. Este proceso de metacognición les permitirá identificar la cantidad y la calidad del El repaso de los contenidos tratados
conocimiento adquirido. en esta unidad es muy importante para
fijar los conceptos. Acostumbre a sus
estudiantes a repasar lo aprendido.

171
6 Mundos paralelos

Propuesta de programación
COMPETENCIAS CONTENIDOS

Específicas Conceptos
Comprensión oral:  La novela: función y estructura (introducción: presentación de los personajes
y el ambiente, planteamiento de las primeras acciones; nudo: la evolución
 Comprende novelas cortas que escucha
de los acontecimientos hasta la máxima expresión de los conflictos; des-
para el disfrute y desarrollo de la imagina-
enlace: resolución del o los conflictos y cierre).
ción y la creatividad.
 Componentes de la novela: personajes, narrador, ambiente, atmósfera,
Comprensión escrita: trama, tema.
 Comprende novelas que lee para el dis-
 Uso de secuencias narrativas, descriptivas y dialogadas.
frute y el desarrollo de la imaginación y la
creatividad.  Uso de conectores temporales, causales y consecutivos para marcar las
partes de la narración; marcadores espaciales.
 Nota: Para este tipo de texto se priorizará
la comprensión tanto oral como escrita.  Organizadores discursivos de orden para las partes de la descripción.

 Uso de verbos en pasado en las narraciones y verbos en presente en los


Fundamentales diálogos.
Competencia ética y ciudadana: Pro-  Uso de adjetivos para describir a los personajes.
picia el debido respeto por los deberes
 Distinción entre narrador y personajes.
ciudadanos.
 Identificación de los distintos tipos de narrador: primera y tercera personas.
Pensamiento lógico, creativo y críti-
 Identificación del o los temas de la novela.
co: Elabora y argumenta sus juicios y
opiniones.  Clasificación de los personajes en principales y secundarios, protagonista
y antagonista.
Competencia comunicativa: Identifi-
 Distinción de los tipos de actantes para analizar los personajes (agente,
ca los diversos modos de organización
paciente, beneficiario, cómplice, ayudante, oponente, aliado).
textual oral y escrita.
 Uso del orden de la narración (cronológico o anacrónico) para relatar la
trama de la novela.

Procedimientos
 Establecimiento de un propósito para la lectura de la novela de aventuras.

 Anticipación del contenido de la novela a partir del título, y otras marcas


textuales y paratextuales.

Actitudes y valores
 Disfrute al leer novelas para fomentar su imaginación y creatividad.
 Valoración del trabajo creativo de los escritores cuyas novelas lee.

Tiempo estimado de trabajo: Cuatro semanas.

172 A
Recursos digitales

Plataforma digital

BIBLIOTECA DEL DOCENTE

• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN

INDICADORES DE LOGRO
CUADERNO DE ACTIVIDADES
 Diferencia la novela que escucha de otros tipos de textos. UNIDAD 6 El que siempre da la razón
 Responde preguntas (literales e inferenciales) orales relacionadas
con el contenido, personajes, narrador, ambiente y temas de la novela RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
que escucha.
 Reconstruye oralmente el sentido global de la novela que escucha,
luego de las lecturas sucesivas de los capítulos.
 Muestra disfrute y motivación al escuchar novelas de aventuras. DOCUMENTOS

 Diferencia la novela que lee de otros tipos de textos. Memoria del horror hermoso,
PÁGINA 177
novela de José Bobadilla.
 Responde preguntas literales e inferenciales, orales y escritas, rela-
Te llamaré Viernes, novela
cionadas con el contenido, personajes, narrador, ambiente y temas PÁGINA 180
de Almudena Grandes.
de la novela que lee.
 Lee capítulos de novelas en voz alta, con la entonación, el ritmo y las
PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
pausas correspondientes, usando los signos de puntuación y otras
DE LA UNIDAD
marcas textuales.
 Reconstruye el sentido global de las novelas que lee, apoyándose en
el narrador, los personajes, las acciones, el ambiente y la atmósfera,
el o los temas y los diálogos de los personajes, el tipo de narrador y
el orden de la narración.
 Selecciona novelas en función de los intereses personales y de otras
personas para disfrutar la lectura de forma individual y colectiva.

Estrategias y técnicas pedagógicas


 Lectura comprensiva.
 Intercambios orales.
 Exposición oral.
 Trabajo colaborativo.
 Narración oral.
 Mapa conceptual.
 Informes.
Valor transversal: Convivencia

172 B
Unidad 6 6 Mundos paralelos

Competencias
Conceptos Punto de partida
 Comprende novelas cortas que
 Los textos narrativos: la novela. Muchas de las grandes películas de la historia
escucha para el disfrute y de-  Función y estructura de la novela. del cine han sido inspiradas en novelas, esas
sarrollo de la imaginación y la  Los componentes de la novela. obras literarias extensas que contienen argu-
creatividad.  Características de la novela. mentos complejos y numerosos personajes.
 Comprende novelas que lee  Los recursos lingüísticos en la novela. En algunos casos han sido adaptadas con gran
maestría por los guionistas cinematográficos,
para el disfrute y el desarrollo como Grandes esperanzas, de Charles Dickens;
Procedimientos
de la imaginación y la creatividad. El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien, o Los
 Lectura y escucha atenta de novelas
juegos del hambre, de Suzanne Collins, entre
cortas acordes con la edad e intereses. otras. Por ese motivo, leer una novela resulta un
 Anticipación del contenido de la nove- ejercicio interesante, donde uno se deja cautivar
la de aventuras a partir del título y poco a poco por el relato y descubre el misterio,
otras marcas textuales. la acción o la aventura. Luego, al mirar la pelícu-
la, podremos apreciar es esa historia en un lengua-
Actitudes y valores identificando las similitudes y las
je diferente, identifican
 Disfrute al escuchar o leer novelas presentan.
diferencias que presenta
cortas que fomentan su imagina-  ¿Qué novelas has leído
leído? ¿Qué otras novelas te
ción y creatividad. gustaría leer? ¿Recuerdas
¿Recuer alguna película que
 Valoración de la importancia de reco- esté basada en una no novela? ¿Cuál? ¿Leíste el
nocer los sentimientos y motivacio- libro o viste el filme?
nes de los personajes.

ANALIZA EL TEXTO

Interpretando la realidad
La literatura, poesía o novela requieren el don especial, raro, de
sentir el vínculo que existe entre el universo, el hombre y el mun-
do que el hombre mismo ha creado en la tierra, de tal manera, y
con tanta intensidad, que ya no pueda dedicarse a otra cosa que
a expresar esa experiencia y a perfeccionar el lenguaje del que se
vale para interpretarlo.
José María Arguedas
Esquema de la unidad (peruano)

La novela
172

Elementos Estructura
de la novela de la novela
Trabajo colectivo de apertura
Narrador Inicio  Punto de partida: Teniendo en cuenta el texto propuesto en esta sección, el docente
o presentación desarrollará el contenido de la unidad en función de que los temas y las actividades estén
Acción encaminados a desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes, tanto orales
Desarrollo como escritas para comprender las características de los textos narrativos, específica-
Personajes mente la novela.
Desenlace  Analiza el texto: El texto Interpretando la realidad ofrece el marco ideal para la intro-
Espacio ducción de esta nueva unidad que tratará sobre la novela como subgénero narrativo con
características propias que lo diferencian de otros textos o subgéneros de su tipo, como
Tiempo el cuento, la fábula y el mito.

172
Respuestas
INTERPRETA EL TEXTO. Respues-
ta libre.// Respuesta libre, aunque el
docente debe dirigir a los estudian-
tes para lograr que comprendan que
los escritores y poetas sí tienen una
forma especial de ver el mundo y so-
bre todo, de interpretarlo utilizando el
lenguaje y valiéndose de los recursos
de la lengua que les permiten deco-
dificar la naturaleza y la realidad.//
Es muy importante perfeccionar el
lenguaje para interpretar el mundo
porque permite interpretar la realidad
de manera eficiente y comunicarla a
través del lenguaje, ya sea oral o es-
crito. La comunicación implica dos ti-
pos de aprendizajes: uno, el dominio
instrumental de la lengua (fonético,
morfológico, semántico), otro, el de
la comprensión-expresión positivas
de vivencias, sentimientos o pen-
samientos.// Respuesta libre.//
Respuesta libre, aunque el docente
debe dirigir esta actividad para que
los estudiantes utilicen los recursos
descriptivos aprendidos en clases.
INTERPRETA EL TEXTO

 Después de leer el texto responde:


Competencias fundamentales
¿Estás de acuerdo con los planteamientos de Arguedas? ¿Por qué?
¿Crees que los escritores y poetas tienen una forma especial de ver el Competencia comunicativa
mundo que los rodea?
¿Qué tan importante crees que sea perfeccionar el lenguaje para interpre-
Estimule la expresión oral de los
tar el mundo? Justifica tu respuesta. estudiantes, corrigiendo errores
¿Qué tipo de novelas prefieres leer? ¿Cuáles has leído?
de dicción o pronunciación de
letras, sílabas y palabras que
¿Cuál es tu personaje preferido de alguna novela que hayas leído? Descri-
be su personalidad y, luego, comparte con tus compañeros de clase.
limiten la comprensión de sus
ideas al socializarlas con el grupo.

173

Actitudes y valores

 Convivencia: Respeto a la opi-


Interpreta el texto: Los estudiantes leerán e interpretarán el texto Interpretando la rea-
nión ajena
lidad teniendo en cuenta que su mensaje global puede producir significados diferentes
en cada individuo. Los docentes deben promover
en los estudiantes el respeto a
Es fundamental, también, entender las ideas que están por detrás del texto y las inferencias la opinión ajena ya que es la con-
hacia las cuales el escritor está queriendo conducirnos. Para hacer un análisis textual, y dición necesaria para el diálogo
finalmente llegar a la comprensión del texto que está ante sus ojos, se pueden considerar auténtico y, por tanto, de la to-
diversos modelos, algunos de los cuales son: el análisis léxico, el análisis sintáctico y/o lerancia. Es conveniente que se
el análisis semántico. El uso individual de estos tres modelos, o la combinación de ellos, fomente el respeto a las ideas
dependerá de las circunstancias que nos obliguen a su uso o no. ajenas sin que por ello deban
imponerse, sino conducirse por
la línea del diálogo razonado.

173
LECTURA

Indicadores de logro
 Responde preguntas literales ANTES DE LEER
e inferenciales escritas relacio-  ¿Alguna vez escuchaste hablar del capitán Nemo? ¿Quién piensas
nadas con el tema del texto y la qué es? ¿Cuándo crees que una historia es de aventuras? ¿Qué
información que ofrece. películas, series o libros conoces que pertenezcan a este género?

 Reconoce las características


del género narrativo de aventu-
ras y los rasgos particulares que Veinte mil leguas de viaje submarino
lo diferencian de otros géneros. En el año 1866, varios navíos se habían topado con Era casi media noche y las aguas estaban profun-
un objeto alargado, más grande y veloz que una damente oscuras. El capitán Nemo me señaló, a lo
 Identifica correctamente el mar-
ballena. El profesor Aronnax y su ayudante Conseil, lejos, un gran resplandor que sería nuestro guía.
co espacial y temporal de las ac- junto con el comandante Farragut, a cargo de la El suelo ascendía poco a poco, pero la marcha era
ciones narradas. fragata Abraham Lincoln, y el arponero Ned Land lenta porque los pies se nos hundían en el fango.
son convocados para participar de una expedición
 Determina el propósito predo- Luego, pasamos a un suelo rocoso y atravesamos
en su búsqueda. Es entonces cuando son tomados un inmenso bosque de árboles petrificados: unos
minante en la narración. prisioneros por el misterioso capitán Nemo y, a bor- estaban caídos; algunos, truncados y otros se man-
do del Nautilus, vivirán increíbles aventuras. tenían firmes. Parecía una hullera todavía en pie.
Al día siguiente, 19 de febrero, Ned Land vino a Dos horas después de haber abandonado el Nau-
mi camarote muy contrariado, porque la parada tilus, habíamos rebasado la línea de los árboles y,
del barco en el fondo del mar nos había impedi- a cien pies de nuestras cabezas, se elevaba el pico
do la fuga. Le conté los motivos, pero Ned no de la montaña. Los peces se levantaban en masa
prestó demasiada atención y siguió pensando en a nuestro paso. Muchos eran ejemplares descono-
la evasión. Según sus cálculos, podría llevarse a cidos para mí. De pronto, llegamos a un altozano.
cabo por la noche. Pero el Nautilus cambió de Ante nosotros aparecieron enormes bloques de
rumbo y tomó dirección sursudoeste. La costa piedra amontonados. Parecían los restos de una
se iba alejando de nosotros. La cólera de Ned no ciudad desmoronada: viviendas, templos y mura-
tuvo límites. A las once de la noche, el capitán llas yacían por el suelo. Era el paisaje de una Pom-
Nemo me propuso acompañarlo a una nueva peya hundida. Ante mi mirada interrogativa, el
excursión submarina. capitán Nemo escribió sobre una roca de basalto
—Le advierto que el paseo será agotador. negro esta palabra: «Atlántida».
Acepté sin pensarlo dos veces. Rápidamente nos Aquello que estaba ante nuestra vista era una de
pusimos nuestros aparatos y, minutos más tarde, las ciudades del mítico continente hundido. Sen-
tocábamos fondo en el Atlántico a una profundi- tí una emoción extraordinaria, porque podía to-
dad de trescientos metros. car con mis manos las ruinas mil veces seculares.
Y aquella montaña, cuya luz nos guiaba, era un

Previsión de dificultades 174

Es importante comprobar y asegurar-


se de que los estudiantes progresan
en su capacidad para retener detalles Sugerencias
S i didá
didácticas
i
significativos del texto y recordar, por
medio de preguntas inductivas, los co-  Inicio: Antes de leer el texto, pregúnteles qué les sugieren las imágenes y el título, e
nocimientos adquiridos sobre el tema
inferir de qué tratará el texto. Luego, utilice las preguntas de la sección Antes de leer a
en niveles de enseñanza precedentes.
manera introductoria de este subgénero literario que es la novela de aventuras.
Debe priorizar, en este caso, la acla-  Desarrollo: Pídales a sus estudiantes que realicen una primera lectura en voz baja del
ración de significados de palabras
texto Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne; pasado un tiempo prudente,
que puedan desconocer, indepen-
designe a varios estudiantes para que realicen la misma lectura, esta vez en voz alta.
dientes de las que aparecen en la
sección Glosario y orientar que las Establezca las pausas de lectura y proceda a formular preguntas para comprobar la com-
descodifiquen según el contexto o prensión lectora del mismo. Corríjales cualquier error en la entonación o en la dicción.
con el uso del diccionario.

174
Predice el contenido de un texto. 6
Más información
volcán aún en erupción. A cincuenta pies por Por la noche, Conseil regresó a su camarote y yo Los relatos de viajes y aventuras son
encima de la cumbre, en medio de una lluvia de continué aún varias horas con mis estudios. Cansado, narraciones en las que los protago-
piedras y de escorias, un enorme cráter vomita- me fui a mi habitación con la firme voluntad de dor- nistas pasan por experiencias inten-
ba torrentes de lava. Aquella potente antorcha mir unas pocas horas. Pero lo cierto es que no volví sas que los enfrentan a situaciones
iluminaba toda la llanura marina y era la causa al salón y a mis trabajos hasta las ocho de la mañana. inesperadas y generalmente peligro-
de su destrucción.
El manómetro del Nautilus señalaba que el barco sas. Las aventuras que protagonizan
Permanecimos en aquel lugar durante más de una estaba flotando. Sin embargo, yo no sentía el ba- suelen transcurrir durante un viaje
hora. Mi emoción era inmensa. De pronto, la luna lanceo que indicara el movimiento de las olas. En por ambientes hostiles, donde deben
apareció a través de la masa de las aguas y arrojó cubierta se oían muchos ruidos. Subí rápidamente
superar toda suerte de obstáculos.
sus rayos sobre la ciudad sumergida, resaltando y me vi envuelto en una profunda oscuridad, a pe-
aún más su belleza. Después, descendimos rápi- sar de que era por la mañana. Para lograrlo, al mismo tiempo que
damente la montaña, atravesamos el bosque pe- combaten su miedo, ponen a prueba
—¿Dónde estamos? —exclamé.
trificado y, hacia el alba, nos encontrábamos de su inteligencia, pero sobre todo su
nuevo a bordo. —Bajo tierra, señor profesor —me contestó la voz fuerza física, su empeño y tenacidad.
del capitán en la oscuridad.
Al día siguiente, me levanté tarde. Me vestí rápi- En este tipo de relatos, el escenario
damente y quise conocer la dirección del Nautilus; Al encenderse el fanal de luces del barco, compro- en el que transcurren las aventuras
navegábamos hacia el sur a veinte millas por hora, bé que el Nautilus flotaba junto a un muelle de un
es fundamental. Por eso, el marco
a cien metros de profundidad sobre la Atlántida. gran lago, dentro de una enorme caverna. Enton-
ces dijo el capitán: (que introduce las características
Entró Conseil en el salón y juntos pudimos obser-
del lugar y del tiempo) cobra una
var toda aquella maravilla: llanuras, montañas y —Este es el centro de un volcán apagado, invadido
una variadísima y rica fauna marina. El Nautilus por el mar. Esta laguna comunica con el océano
considerable importancia. El medio
navegaba como un globo llevado por el viento. por medio de un canal natural, abierto a diez metros natural, generalmente exótico y sal-
bajo la superficie del mar. Esta es mi base. Es un vaje, se presenta como un enemigo
puerto seguro y misterioso. Aquel foco de luz que desconocido y amenazante que los
usted ve arriba es el cráter: desde el exterior es protagonistas deberán enfrentar y
inaccesible para el hombre. vencer para alcanzar su meta. Sel-
—Veo, capitán, que la naturaleza le sirve perma- vas cerradas, bosques inaccesibles,
nentemente. montañas desafiantes y mares peli-
Pero el Nautilus no necesita ningún puerto. ¿Qué grosos son, por lo general, los luga-
sentido tiene este refugio? El capitán me recordó res que presentan mayores desafíos
que la nave necesita electricidad para desplazar- para los protagonistas.
se y, por tanto, elementos para producir esa elec-
tricidad: sodio para alimentar esos elementos,

GLOSARIO

• hullera: Depósito de carbón.


• pie: Medida de longitud que equivale, aproximada-
mente, a 30 cm.
• altozano: Cerro o monte de poca altura, situado en
un terreno llano.
• milla: Medida de longitud usada especialmente en
la navegación, equivalente a 1.852 m.

Cuaderno: Ficha 21 175

Aprender a aprender
La práctica de la lectura involucra
Es importante detener la lectura en las palabras resaltadas en el texto y proceder con
estrategias indispensables para que
preguntas que permitan comprender el significado de las mismas por el contexto o, en
los estudiantes procesen diferentes
su defecto, buscando el significado en el Glosario.
tipos de información, desarrollen su
Reúna a los estudiantes en grupos y pídales que destaquen o subrayen las palabras cuyo pensamiento crítico y su autonomía.
significado no es de conocimiento para ellos. Solicíteles que comenten el significado que Vale recordar al respecto que la in-
se puede inferir del texto. Insista en el uso del diccionario. tención es hacer de la lectura una
actividad voluntaria y placentera, la
Pídales que identifiquen el significado de las palabras del Glosario, según el contexto en
misma que convertida en hábito, flu-
el que son empleadas por Julio Verne. Solicíteles, además, que construyan dos nuevas
ya naturalmente en la cotidianidad
oraciones con cada una de las palabras.
del estudiante.

175
LECTURA
Más información
El autor carbón para fabricar el sodio y hulleras de don- algunos parecían montañas de mármol. Según
de extraer el carbón. Y aquello era una gran mina avanzábamos hacia el sur, eran más abundantes
Nacido en el seno de una familia y el lugar en el que se fabricaba el sodio. La pa- aquellas islas heladas y flotantes. Las aves polares
burguesa en la ciudad portuaria de rada sería de un solo día, tiempo suficiente para anidaban en ellas a millares.
Nantes, Julio Verne estudió para con- cargar el sodio en el barco. Cuando bajamos a Durante la travesía en medio de los hielos, el capi-
tinuar los pasos de su padre como la orilla, Conseil dijo: tán Nemo pasaba largos ratos en la cubierta. A
abogado, pero muy joven decidió —Bueno, una vez más en tierra. veces, su mirada tranquila se animaba. ¿Pensaría
abandonar ese camino para dedicar- —No estamos en tierra, sino bajo tierra —replicó tal vez que en los mares polares, vedados al hom-
se a escribir. Su colaboración con el el canadiense Ned Land, que seguía obsesionado bre, se encontraba su casa?
editor Pierre-Jules Hetzel dio como con la idea de la fuga. El capitán Nemo dirigió el Nautilus con una con-
fruto la creación de Viajes extraordina- La excursión, en semipenumbra, se convirtió en sumada destreza a través de aquel mar de hielos.
rios, una popular serie de novelas de un estudio de los interiores volcánicos y en una La temperatura era algo baja: el termómetro mar-
caba dos o tres grados bajo cero, pero nosotros
aventuras escrupulosamente docu- conversación sobre los eternos proyectos de
evasión. Tranquilicé a Ned. Le comenté que el estábamos magníficamente abrigados con pieles
mentadas y visionarias entre las que cuando salíamos a cubierta.
capitán Nemo solo había descendido hacia el sur
se incluían las famosas Viaje al centro
para reanudar su provisión de sodio y que era Dentro, el Nautilus contaba con una magnífica ca-
de la Tierra (1864), Veinte mil leguas previsible que se dirigiera hacia las costas de lefacción eléctrica que podía desafiar al frío más
de viaje submarino (1870) y La vuelta Europa o de América. intenso. Si hubiéramos llegado aquí dos meses
al mundo en ochenta días (1873). En días sucesivos comprobamos, desesperados, antes, hubiésemos disfrutado de luz durante todo
que el Nautilus no variaba el rumbo sur: cruzamos el día, pero en estas fechas, la noche tenía ya tres
Julio Verne es uno de los escritores o cuatro horas de duración que, muy pronto, du-
el Gulf Stream, el Mar de los Sargazos y, desde el
más importantes de Francia y de toda raría seis meses completos.
23 de febrero hasta el 12 de marzo, nos mantuvi-
Europa gracias a la evidente influencia mos en pleno corazón del Atlántico. Parecía que Dos días después, el Nautilus cortó el círculo polar
de sus libros en la literatura vanguar- el capitán Nemo quería cumplir su programa sub- antártico. Para ser sincero, debo confesar que
dista y el surrealismo, y desde 1979 marino. Yo no dudaba de que regresaría a los ma- aquella aventurada excursión no me desagradaba
es el segundo autor más traducido en res del Pacífico tras haber doblado el Cabo de lo más mínimo. La belleza de estas nuevas regiones
el mundo, después de Agatha Chris- Hornos. De esta manera, era imposible aspirar a me impresionaba sobremanera. Aunque muchas
tie. Es considerado, junto con H. G. la libertad. ¿Qué podría hacer yo para conseguir- veces, al no ver ninguna salida, pensaba que está-
la? ¿Debía hablar con el capitán y negociar nuestra bamos atrapados. Pero el capitán Nemo, guiado
Wells, el «padre de la ciencia ficción».
partida a cambio de nuestro silencio? por su instinto, descubría nuevos pasos. A pesar
Fue condecorado con la Legión de de todo, el día 16 de marzo, los campos de hielo
El Nautilus marchaba imperturbable hacia el sur.
Honor por sus aportes a la educa- nos cerraron el camino y, el 18, el Nautilus quedó
¿Querría alcanzar el polo? Yo pensaba que aquello
ción y a la ciencia. Fue célebre por era imposible porque, hasta la fecha, todas las ten- definitivamente encallado. Y así se lo hice ver al
sus relatos de aventuras fantásticas, tativas habían fracasado. El 14 de marzo, divisé capitán Nemo. […]
narradas siempre con un tono de ve- témpanos flotantes. El Nautilus se mantenía en la Julio Verne.
rosimilitud científica, donde predice, superficie del océano. Ned Land, que ya había pes- Veinte mil leguas de viaje submarino (fragmento).
con gran precisión, multitud de logros cado en las regiones árticas, estaba familiarizado
científicos, inventos y descubrimien- con el espectáculo de los icebergs. Conseil y yo los DESPUÉS DE LEER
admirábamos por primera vez. Muy pronto, apa-
tos posteriores a su época.  ¿Cómo describirías físicamente a Conseil el ayu-
recieron bloques de mayor tamaño y en mayor
número. Su blancura cambiaba siguiendo los ca- dante de Aronnax ? ¿Qué aspectos de su perso-
prichos de la bruma. Unos mostraban vetas ver- nalidad, narrados en el texto, te han permitido
des, otros tenían el color violeta de las amatistas; hacer esa descripción?
muchos reflejaban el sol como por mil cristales y

176
Club de jóvenes lectores
Los ojos de la noche, novela de aven-
turas de la autora argentina Inés Gar-
land, Loqueleo. Sugerencias
S i didá
didácticas
i
Valores: Equidad de género y fortaleza.  Cierre: En esta etapa final del proceso de lectura y su interpretación, el docente puede
Para olvidarse de Pablo, Dalila se formular las siguientes preguntas:
va de viaje con su hermana y unas
• ¿Qué es lo fundamental del texto? Esta pregunta se responde en relación con una
amigas a un campamento al sur de
cuestión fundamental: la intención del autor al escribir el texto. A su vez, esa intención
la Argentina. Allí se conecta con el
se relaciona con el tema que trata y con lo que afirma acerca del mismo. / ¿Cómo está
silencio y la naturaleza. Pero un día se
organizado el texto? La organización del texto se puede explicitar a partir de los temas que
pierde en el bosque y conoce a Tharo.
el autor aborda en cada uno de los párrafos en que lo desarrolla. / ¿Qué opinión tengo del
A partir de este momento, un viaje
contenido del texto y del estilo del autor? La reflexión sobre este aspecto constituye un
que imaginó tranquilo, se convierte
momento de análisis-síntesis que vincula la relación del lector con la obra y el contexto.
en una intensa aventura.

176
COMPRENSIÓN LECTORA Infiere el contenido de un texto. 6
Indicadores de logro
COMPRENSIÓN GLOBAL 5 Copia en tu cuaderno el siguiente cuadro,
y, luego, complétalo con dos sucesos des-  Determina el contenido y men-
1 Une con flechas a cada personaje con su
ocupación. critos en la trama narrativa del fragmento saje del texto leído.
de Veinte mil leguas de viaje submarino.
 Nemo  Comandante de fragata.  Infiere el contenido del texto.
 Fíjate en el siguiente ejemplo.
 Aronnax  Arponero.
 Relaciona la historia leída con
 Ned  Capitán del Nautilus. Suceso 1 Marco: Paseo submarino
otras del mismo género.
 Conseil  Ayudante del profesor. Complicación A trescientos pies de profundidad en el
Atlántico, la marcha era engorrosa y los
 Farragut  Profesor. pies se hundían en el fango.

2 Tacha las opciones incorrectas. Resolución Siguen avanzando a pesar de los con-
tratiempos y llegan a la ciudad hundida
 El Nautilus es una fragata / un submarino de la Atlántida.
/ un barco pirata.
 Farragut, Aronnax, Conseil y Ned son pri- VALORA Y CREA
Respuestas
sioneros de Nemo / la tripulación del Nau- 6 Imagina y escribe en tu cuaderno un diá- ANALIZA EL CONTENIDO. 3. fragata,
tilus / investigadores de las profundidades logo entre Nemo, Aronnax y Conseil, a millas, manómetro y muelle.// 4. Por
marinas. bordo de la embarcación, después de su seriedad y porque mantenía ocul-
 Aronnax disfrutaba lo que estaba viviendo que atravesaran el círculo polar antárti- tos los secretos del Nautilus./ Llegar
/ no veía la hora de huir / no soportaba la co. Ten en cuenta lo siguiente:
presión de esa situación.
al polo sur./ hospitalario.// VALORA Y
 La emoción de Nemo por ser el primero CREA. 6. Respuesta libre.
 Conseil era un fiel colaborador de Nemo /
en llegar a ese territorio.
el asistente de Aronnax / un amigo de Ned.
 La fascinación de Aronnax.
ANALIZA EL CONTENIDO  La idea de sentirse atrapados en ese lugar.
3 Has una lista de las palabras técnicas  Las características de la región.
relacionadas con la navegación que apa- Documento
recen en el texto de Julio Verne.
Memoria del horror hermoso,
ANALIZA EL CONTENIDO novela de José Bobadilla
4 Responde las siguientes preguntas. El recurso contiene un frag-
 ¿Por qué te parece que se califica a mento de esta novela domi-
Nemo de «misterioso»? nicana que muestra las carac-
 ¿Qué objetivo tenía Nemo, el capitán del terísticas del subgénero.
Nautilus, al dirigirse en su embarcación,
hacia el sur?
 Elige el adjetivo que mejor describa el
comportamiento de Nemo con el narra-
dor. Explica tu elección.

amistoso cruel injusto Más información


agresivo cómplice hospitalario
Estrategias para después de la lectura:
 Identificación de ideas principales.
Cuaderno: Ficha 22 177
 Elaboración de resúmenes.

 Formulación y contestación de
preguntas.
Sugerencias
S i didá
didácticas
i  Formulación de conclusiones y
juicios de valor.
 Inicio: Oriente una vez más la lectura en silencio del texto antes de solicitar a los estudian-  Reflexión sobre el proceso de
tes que realicen las actividades. Pídales que identifiquen las ideas principales del mismo.
comprensión.
 Desarrollo: Dirija el proceso de comprensión global, realizando las preguntas diferen-
La disposición de las estrategias an-
ciadamente por las secciones. De este modo, podrán identificar en qué áreas de la
tes, durante y después de la lectura
comprensión lectora tienen dificultades y plantear actividades de refuerzo encaminadas
obedece a un propósito pedagógico,
a resolverlas, según sean en la comprensión del tema, en la obtención de información
pero eso no significa que se realicen
o en la interpretación.
estrictamente en ese orden. Algunas
 Cierre: Formule preguntas metacognitivas para propiciar que sus estudiantes reflexionen de ellas pueden suceder de manera
sobre las técnicas de lectura. simultánea o cíclica.

177
RAZONAMIENTO VERBAL

Indicadores de logro
 Distingue las condiciones in- RECUPERACIÓN Coherencia: procedimientos y recursos
dispensables para otorgar co- 1 La coherencia del texto
herencia a un texto.
 Aplica los conocimientos sobre La coherencia es la propiedad que asegura la unidad del texto des-
la coherencia en los textos que de el punto de vista de sus contenidos.
lee y produce.
La coherencia del texto garantiza su unidad semántica, que se ma-
 Aplica sus conocimientos so- nifiesta en el hecho de que seamos capaces de sintetizar en una sola
Marcadores textuales
bre la coherencia en los textos Los operadores y organi-
idea todo su contenido. Esto es posible porque las distintas ideas de
que lee y escribe. un texto coherente se relacionan congruentemente entre sí para for-
zadores textuales permi-
mar una idea más general que constituye el contenido global del
ten establecer relaciones
de diversa naturaleza en- texto. Cuando resumimos un texto, o cuando lo recordamos, llevamos
tre las partes de un texto; a cabo un proceso de reducción de los contenidos que nos acerca en
más específicamente, son mayor o menor grado a su contenido global.
elementos que permiten  Requisitos
organizar un texto.
Un enunciado se integra coherentemente en un texto cuando se
¿Podrías señalar a qué
cumplen al menos los siguientes requisitos:
tipo de marcadores del
discurso corresponden las Relación: el enunciado debe compartir algunos elementos de su
siguientes expresiones? contenido con otros enunciados del texto.
 En mi opinión. No contradicción: el contenido del enunciado no debe ser con-
 Finalmente. tradictorio con respecto a otros enunciados del texto.
En el siguiente ejemplo hay unidades que cumplen estos principios
y unidades (las subrayadas) que no lo hacen:
Estudio ingeniería mecánica en la UASD. Es una carrera difícil, pero
no me va del todo mal. Esta tortuga es traviesa. Terminaré pronto mi
carrera, ya que es fácil.
Debe notarse que la segunda oración del fragmento se relaciona con
la primera (de hecho, su sujeto tácito –ingeniería mecánica– aparece
también en la primera) y no entra en contradicción con ella. Sin
embargo, la tercera unidad no se relaciona semánticamente con las
anteriores y la cuarta contradice de forma abierta lo que se afirma
en la segunda oración.
Para que exista coherencia en un texto se deben respetar el prin-
cipio de relacionamiento temático: todos los temas tratados están
relacionados con el tema central; el principio de estructuración:
las partes responden a un orden y el principio de no contradicción:
ninguno de los enunciados se contradice. En pocas palabras, un
texto es coherente cuando sus ideas tienen que ver unas con otras,
es decir, cuando están relacionadas temáticamente y no son con-
tradictorias entre sí.

178
Más información
¿Por qué desarrollar
estas capacidades?
Sugerencias
S i didá
didácticas
i
La coherencia garantiza la unidad
temática de un texto, la cual es ne-  Inicio: Invite a algunos estudiantes voluntarios a contestar en forma oral las siguientes
cesaria para la comprensión e inter-
preguntas: ¿De qué está hablando el personaje? ¿Todo lo que dice se refiere al mismo
pretación del mismo.
tema? ¿Los estudiantes comprenden más el mensaje? ¿Por qué?
Para escribir un texto coherente, se  Desarrollo: Distribuya entre los estudiantes, organizados en grupos, textos como el
requiere establecer relaciones se-
siguiente a fin de determinar de qué tratan y si todas las ideas se relacionan con el tema.
mánticas o de significado entre las
ideas. Esto favorece el desarrollo
Hay personas que se destacan por ser analíticas y reflexivas. Analizan todo con detalle y no
del pensamiento lógico en los estu- dejan nada a la improvisación. Les gusta reflexionar y preguntarse el porqué de las cosas. Si
diantes. Así, ellos serán capaces de les pedimos opinión sobre algo, seguro que responden cualquier cosa, sin pensar demasiado.
analizar, razonar y argumentar mejor.

178
ACTIVIDADES Valora la importancia de la coherencia en los textos. 6
Atención a la diversidad
1. Pídales a los estudiantes que pre-
7 Reconoce y subraya, en el siguiente texto, 8 Lee el siguiente texto. Luego, responde en
las oraciones que atentan contra la cohe- tu cuaderno las preguntas planteadas.
sentan incoherencias en sus escri-
rencia, según tu consideración. tos que añadan un enunciado que
¿Por qué deben existir sea coherente con lo que se dice
El eucalipto los zoológicos? en el siguiente párrafo:
El eucalipto es un árbol oriundo de Austra- La libertad es el bien más preciado que
lia, que a partir del siglo XIX se introdujo tiene el ser humano y debería serlo para La expresión más terrorífica
en el resto del mundo gracias a que puede todos los animales salvajes. Es cierto que del nuevo orden en Europa
adaptarse fácilmente en otros hábitats y tenemos mascotas y que dependemos fue la voluntad de hacer
es una fuente de madera de rápido creci- de la carne de millones de animales do-
miento. Oceanía es un continente insular. mésticos que nacen, crecen y mueren en
desaparecer a los judíos.
Su madera es muy apreciada por los fabri- cautiverio. Sin embargo, debemos luchar  Respuesta sugerida: La perse-
cantes de instrumentos de música. Nadie para que los animales salvajes, cuya exis-
ignora que los mejores instrumentos mu- tencia sigue una ininterrumpida cadena cución contra ellos se inició en
sicales son italianos. Incluso se pensaba de generaciones que se pierden en los Alemania, desde donde se ex-
que las hojas del eucalipto al ser quema- orígenes del mundo, vivan dignamente. tendió hacia las zonas ocupadas
das despedían sustancias que mitigaban Hay quienes dicen basta ya, que su extin-
los gérmenes de epidemias. Epidemia sig- ción es ineludible, es mejor que subsistan
por los nazis.
nifica etimológicamente ‘sobre el pueblo’. en zoológicos, donde están seguros y
Sin embargo, la implantación generalizada pueden reproducirse. Pues bien, les
de estos árboles ha acarreado efectos ne- respondería que se confunden dos pro-
gativos. El principal, y el más lamentable, blemas distintos: la pérdida del hábitat
es que ha reemplazado bosques de espe- de los animales salvajes, por un lado, y, Respuestas
cies endémicas. No hay nada mejor que por otro, el inhumano capricho de ver
caminar cuando el día declina envuelto animales salvajes enjaulados. Muchos ACTIVIDADES. 7. Sí, porque no ten-
por el aroma de un bosque q de eucaliptos.
p de ellos llegan a matar a sus crías por
dría que guardar correlación con nin-
la neurosis que les genera el cautiverio;
otros se dejan morir. guna información anterior, y las ideas
siguientes guardan relación con ella.//
 ¿Es un texto coherente? ¿Por qué? 8. Es un texto coherente porque to-
 ¿Qué oración resume mejor su conteni-
das sus ideas están relacionadas y no
do? Subraya. se contradicen.// 9. Respuesta libre.
La libertad es el bien más preciado.
 ¿Por qué el texto no resulta coherente? Debemos salvar a las especies en pe-
Identifica la alternativa que evidencie ligro de extinción. Más información
su falencia. Todos los animales salvajes deben vivir
en libertad.
La coherencia
✘ Las ideas del texto no están relacio-
nadas. 9 Escribe tres oraciones relacionadas entre Es la propiedad que nos permite
El texto es contradictorio. sí y que respeten los tres principios de la percibir una sucesión de elementos
coherencia textual: como una unidad. Decimos que un
No puede determinarse la idea central.
 Relacionamiento temático. texto es coherente cuando las se-
 ¿Crees que el texto sería más cohesio-
 Estructuración. cuencias que lo componen pueden
nado si colocaras la última oración como
 No contradicción.
interpretarse como integrantes de
introducción? ¿Por qué?
una unidad superior; en caso con-
trario, decimos que es incoherente.
179
La coherencia se genera en el pro-
ceso de producción de un texto y
deriva básicamente de la existencia
de una sola intención comunicativa.
Aunque tiene reflejos «visibles» en
el texto producido –los mecanismos
de cohesión– la coherencia es, sobre
Verifique que los estudiantes reconozcan que el texto anterior es incoherente porque el último
todo, una propiedad relacionada con
enunciado contradice lo que afirman los tres anteriores. Pídales que propongan enunciados que,
el emisor más que con el mensaje
añadidos al texto, contribuyan con su coherencia. Antes de desarrollar las actividades sugeridas,
mismo. También se relaciona con el
indíqueles que redacten y presenten textos aplicando los requisitos para lograr la coherencia.
destinatario; de hecho, la búsqueda
 Cierre: Refuerce la teoría explicando que todo texto recoge un conjunto de ideas que de coherencia es nuestra guía en el
giran alrededor de un tema. Esas ideas deben expresarse en un orden determinado, de proceso de interpretación: al inter-
modo que el receptor pueda advertir las relaciones entre unas ideas y otras y pueda ir pretar un texto, tratamos de encon-
avanzando desde la información conocida a la información nueva. Solo así percibirá el trar siempre la intención comunica-
texto como un conjunto coherente y podrá comprender fácilmente la información. tiva básica que le da unidad.

179
GRAMÁTICA DEL TEXTO

Indicadores de logro
 Responde preguntas, literales RECUPERACIÓN La novela
e inferenciales, orales y escritas
1 Función y características de la novela
relacionadas con el contenido,
personajes, narrador, ambiente
y temas de la novela que lee. La novela es un trozo de vida llevado a las letras, a veces tal cual se
presenta en la realidad y a veces con una dosis extrema de ficción; el
 Reconstruye el sentido global caso es que permite recrear situaciones cotidianas, históricas, ejem-
de las novelas que lee. plares, moralizantes, amorosas, heroicas y hasta intrascendentes.
La literatura
 Reconoce la función y la estruc-
Desde tiempos inmemo- Algunos escritores aseguran que la novela simplemente captura los
tura de las novelas cortas que lee. riales la literatura ha sido hechos tal como suceden; para otros, es una pintura hecha con
un espacio privilegiado palabras; hay quien opina que su creación solo requiere de observar
para la expresión de la
y escribir sin mayores complicaciones; mientras que para algunos
belleza, los valores, el
heroísmo, los conflictos no lo es si no contiene su buena dosis de imaginación. En fin, son
y los afectos importan- tantas las variantes, ángulos y enfoques en torno a este subgénero
tes en la vida humana. narrativo que incluso algunas definiciones se contraponen.
 ¿Podrías mencionar Al ser una pieza de ficción, la novela se diferencia de otros subgé-
cuáles son los tres gé-
neros como la historia o el ensayo. Un historiador se apega a la
neros literarios que
han utilizado los escri- realidad y la expone con fechas, datos, hechos relevantes y verifi-
tores para plasmar su cables. En cambio, el novelista recrea la realidad a su manera, va-
visión del mundo? liéndose de recursos estilísticos para asombrar al lector.
Podría decirse que la novela es un subgénero reciente en comparación
con el cuento, el género de la poesía y otras expresiones. Si bien es
cierto que tiene precedentes en la época antigua, logró consolidarse
Documento a finales de la Edad Media. Con el paso del tiempo se han diversifi-
cado las temáticas y las técnicas que se utilizan. Seguramente tú has
Te llamaré Viernes, novela
leído algunas y hasta tengas tu autor favorito.
de Almudena Grandes
La novela se enmarca dentro del prototipo textual de la narración,
El recurso es el fragmento y en ella también abunda la descripción y otros rasgos que la ca-
de una novela española con- racterizan. Tanto la descripción como la narración son dos formas
temporánea. de expresión lingüística que se conjugan para obtener un mosaico
de piezas literarias.
Este subgénero narrativo presenta una narración compleja, al contra-
rio de otras formas narrativas como el cuento o la fábula; en la novela
nos encontramos con un mundo ficticio complejo, múltiples persona-
jes, desarrollo de acciones simultáneas, espacios y tiempos variados,
escrita en prosa preferentemente, aunque puede dar cabida al verso.
La novela posee un amplio espectro de temas que nos permite clasifi-
carla de acuerdo con la temática que aborda. Por ejemplo: histórica,
picaresca, realista, policial, aventuras, epistolar, romántica, social, cien-
cia ficción, costumbrista y de terror.

Más información 180

La metaficción
El concepto de metaficción, que en los
últimos años ha adquirido gran impor- Sugerencias
S i didá
didácticas
i
tancia en el ámbito de los estudios de
teoría y crítica literaria, sirve para de-  Inicio: Pida a los estudiantes que respondan las preguntas de recuperación sobre los
signar una serie de obras, fundamen- subgéneros narrativos y sus características más relevantes.
talmente narrativas, que incorporan  Desarrollo: Explique el concepto de novela, su secuencia, el narrador, los personajes
dentro de sí una reflexión o comenta-
y la acción. Copie en la pizarra la estructura de la novela, ejemplificando con algunos
rio sobre su propio procedimiento dis-
ejemplos que resulten familiares a los estudiantes.
cursivo o constructivo, la identidad del
relato o del autor o, de forma genérica, Indíqueles que hagan la lectura de los epígrafes 1, 2 y 3 del libro donde se exponen la
sobre la literatura en sí misma. Esta función, las características, la estructura y los personajes de la novela.
técnica literaria se emplea en obras
de cualquier género literario.

180
Distingue la novela de otros subgéneros narrativos. 6
Más información
Locus amoenus
2 Estructura de la novela
El tópico literario conocido como lo-
La novela, al igual que otros subgéneros narrativos, tiene la siguiente
cus amoenus (expresión latina que
estructura:
significa «lugar ameno») consiste,
Inicio o Es el antecedente o preámbulo de la historia que se contará. Una básicamente, en la descripción
presentación primera descripción del ambiente y los lugares; un breve perfil idealizada de un paisaje o lugar muy
del protagonista y en ocasiones, de los personajes secundarios.
En la presentación se percibe si se trata de una novela costum- apacible y propicio para el amor, a
brista, romántica, de suspenso u otra; suele ocurrir que el autor través de elementos naturales que
ocupe varias páginas o un capítulo completo para este punto.
se repiten (el prado, la sombra, las
Desarrollo Es el desenvolvimiento de las acciones. Representa la mayor aves canoras, un arroyo cristalino) y
parte de la obra porque se exponen los hechos de forma por- que tienen el objetivo de crear un
menorizada, se entrecruzan las acciones para imprimir algún
rasgo de misterio, suspenso, emoción, si fuera el caso; o para ambiente idílico. Ejemplo: Saliendo
manifestar los sentimientos de amor, odio u otro. Darle cauce de las ondas encendido, rayaba de
a esta parte constituye el reto del novelista. Asimismo, en el
desarrollo afloran las virtudes y defectos de los personajes; es
los montes el altura el sol, cuando
posible adjudicarles cualidades conmovedoras, hacerlos tier- Salicio, recostado al pie de un alta
nos, inestables, cobardes, tozudos o enrolarlos en desvaríos. haya, en la verdura, por donde un
La imaginación no tiene límites.
agua clara con sonido atravesaba el
Desenlace Es la solución a la situación planteada en el desarrollo de la fresco y verde prado…
trama. Aquí es donde entra el ingenio para crear finales que
sorprendan al lector. A veces de este renglón depende el éxito Égloga I, Garcilaso de la Vega
o fracaso de una novela; el desenlace puede desconcertar o
inducir a la reflexión, pero en ocasiones no pasa de responder
a la lógica de un final feliz, convencional o hasta trillado. Por
simple que parezca, al leer un texto narrativo no pases por alto
estos elementos, pues representan la estructura.
Más información
3 Los personajes Clasificación temática
Son quienes realizan la acción del relato. Dependiendo el tipo de Las novelas pueden clasificarse de
narración pueden ser personas, animales o seres imaginarios. Entre
acuerdo con la temática que abordan.
los personajes principales están el protagonista y el antagonista, quie-
nes representan fuerzas opuestas que se enfrentan. Los personajes Por ejemplo:
secundarios, por su parte, sirven de soporte al desarrollo del relato,  Histórica.
y existen en función del protagonista y del antagonista, ya que apoyan
al primero o al segundo durante la historia. Su presencia en el relato  Picaresca.
no es constante.
 Realista.
Los actantes de la novela realizan las acciones, que mueven el entra-
mado de sucesos para asegurar su objetivo. Los actantes se clasifican  Policial.
en agente: que posee un proyecto o desea algo, el paciente: aquello
 Aventuras.
a lo cual tiende o busca el sujeto, ayudante: que presentará su apoyo
al sujeto para que alcance su objeto, beneficiario: es sobre quien  Epistolar.
recae positivamente la acción, cómplice: quien ayuda a la persecución
del objetivo; y el aliado: quien apoya al que persigue el objetivo.  Romántica.

 Social.
181
 Ciencia ficción.

 Costumbrista.

 Terror.
 Cierre: Lleve a la clase varios ejemplos de novelas (pueden ser fragmentos). También
puede, en la clase anterior, pedirles a los estudiantes que investiguen para que sean ellos
los que lleven a clases el material solicitado. Aprender a aprender
Pídales que lean fragmentos de los ejemplos de novelas que han traído a clases mientras Pregúnteles cuál de los aspectos les
los otros estudiantes escuchan. pareció más interesante después de
leer la novela y por qué.
Finalmente, todos los estudiantes participarán aportando sus ideas y señalando las carac-
terísticas, personajes, estructura y recursos lingüísticos destacados en cada obra leída. Pídales que reflexionen acerca de los
temas expuestos en las novelas de
Cierre la clase indagando cuáles son las características que diferencian a la novela de
aventuras que han leído y que expon-
otros subgéneros narrativos estudiados en clase.
gan sus opiniones.

181
GRAMÁTICA DEL TEXTO

Indicadores de logro
 Responde preguntas, literales 4 Componentes de la novela.

e inferenciales, orales y escritas Para contar una historia es indispensable situarse en el papel de su
relacionadas con el contenido, narrador. Él selecciona los hechos y los presenta de tal forma que
personajes, narrador, ambiente parezcan atractivos, jerarquiza los sucesos, caracteriza a los personajes
y guía las acciones. Además del narrador, los elementos que forman
y temas de la novela que lee.
parte de un cuento o una novela son:
 Reconstruye el sentido global
de las novelas que lee. Tema: Asunto general que desarrolla la obra literaria.

Trama Ligazón entre las partes; enredo que se da en la obra novelesca.


 Reconoce los componentes y
recurso lingüísticos utilizados Acción Sucesión de acontecimientos y peripecias.

en las novelas que lee. Atmósfera: Sensación que prevalece en la obra en cuanto a carácter, tiempo
y otros aspectos.

Ambiente
Lapso en que ocurre la historia y el lugar(es) donde se desarrolla.
(tiempo y lugar):

Personajes: Seres que llevan a cabo las acciones.

5 El narrador. Tipos de narrador

En los textos narrativos, el autor cuenta los hechos a través de la voz


del narrador. El narrador es quien relata los acontecimientos y los
Atención a la diversidad presenta del modo que mejor se adapte a sus intenciones.
 Pida a los estudiantes que subrayen  Narración en primera persona. El narrador, llamado narrador
en el fragmento de la novela San- interno, participa como protagonista o como testigo en los acon-
dokán, de Emilio Salgari las princi- tecimientos que relata. Cuando el narrador es a la vez el personaje
pales características de la novela. protagonista, hablamos de relato autobiográfico.
 Narración en tercera persona. El narrador, llamado narrador ex-
 Luego, a partir de tu subrayado, que
terno, no participa en los hechos que relata. Es el más común;
justifiquen en su cuaderno por qué cuenta todo lo que les sucede a los personajes.
el texto leído es parte de una nove-
la. Comparte tus conclusiones. 6 El orden la de la narración en la novela

 Finalmente que expliquen con sus En toda narración podemos distinguir el orden cronológico temporal
palabras por qué puede decirse de los hechos que aparecen en la narración de la trama o el orden
narrativo, es decir, el orden en la explicación de los hechos es la se-
que el cuento es como una foto y
cuencia en la que se organizan en la narración.
la novela, como una película.
En las tramas podemos distinguir diversas técnicas narrativas:
 Narración lineal o cronológica: los hechos se narran cronológi-
camente, es decir, con el mismo orden en que han sucedido.
 Narración anacrónica o analepsias: el narrador hace un salto en
el tiempo y empieza a narrar los acontecimientos pasados.

182

Más información Sugerencias


S i didá
didácticas
i
Novelas para pensar
 Inicio: Pida a los estudiantes que lean y analicen el contenido propuesto en los epígra-
Herbert George Wells (1866-1946)
fes 4, 5 y 6; el docente puede designar a varios estudiantes para que lean los incisos
fue un novelista británico.
propuestos.
Sus obras, mezcla de aventuras, cien-  Desarrollo: Proceda al estudio y descripción de cada uno de los componentes de la
cia ficción y reflexión filosófica, reflejan
novela sobre todo haciendo énfasis en la diferencia entre tema y trama.
su mirada preocupada por el progreso
y el futuro de la sociedad moderna. La Tome una de las novelas o fragmento de novela leídos en clases para que los estudiantes
guerra de los mundos, La isla del Dr. reconozcan y diferencien los diferentes tipos de narrador.
Moreau y El hombre invisible son sus
obras más importantes.

182
Reconoce las características propias de la novela. 6
Más actividades
1. Pídales ubicar en el texto de Veinte
7 Recursos lingüísticos de la novela mil leguas de viaje submarino los
La novela presenta una narración compleja con múltiples fragmentos en estilo directo.
personajes que realizan acciones simultáneas en espacios y
 Después pídales elegir cuatro
tiempos variados y para ello, él puede hacer uso de múltiples
recursos lingüísticos, entre ellos: intervenciones de los persona-
jes y pasarlas a estilo indirecto.
Pregúnteles por qué creen que
Sandokán un autor decida utilizar el estilo
De pronto echó hacia atrás sus cabellos, se aseguró en la cabeza directo o el indirecto o qué efec-
el turbante adornado con un espléndido diamante, y se levantó
con una mirada tétrica y amenazadora.
to busca producir en el lector.
Emilio Salgari. Escritor y perio-
dista italiano. —¡Es ya medianoche —murmuró— y todavía no vuelve! 2. ¿Pídales leer este texto y pregún-
Abrió la puerta, caminó con paso firme por entre las trincheras teles quiénes dialogan?
y se detuvo al borde de la gran roca, en cuya base rugía el mar.
Uso de verbos en pasado en
las narraciones y verbos en
Permaneció allí durante algunos instantes con los brazos cruza- La nieve chorreaba sobre la al-
presente en los diálogos. dos; al rato se retiró y volvió a entrar en la casa. fombra, entonces la señora Hall
—¡Qué contraste! —exclamó—. ¡Fuera el huracán y yo acá den-
le preguntó si podía llevar su ropa
tro! ¿Cuál de las dos tempestades es más terrible?
a la cocina para secarla. El hombre
Se quedó un rato escuchando por la puerta entreabierta, y por
Uso de secuencias narrativas, contestó que no, sin volverse. La
descriptivas y dialogadas. fin salió a toda prisa hacia el extremo de la roca.
A la rápida claridad de un relámpago vio un barco pequeño con mujer pareció no oírlo y repitió su
las velas casi amainadas, que entraba en la bahía. pregunta. Entonces, el forastero
Marcadores espaciales.
—¡Es él! —murmuró emocionado—. Ya era tiempo. Cinco la miró por encima del hombro y
minutos después, un hombre envuelto en una capa que estilaba exclamó con énfasis que prefería
se le acercó.
no quitársela.
—¡Yáñez! —dijo el del turbante, abrazándolo.
Uso de conectores temporales.
—¡Sandokán! —exclamó el recién llegado, con marcadísimo  Ahora pídales:
acento extranjero—. ¡Qué noche infernal, hermano mío!
Entraron en la habitación. Sandokán seguidamente llenó dos a. Marcar los verbos que tienen
Organizadores discursivos vasos. un significado relacionado con
de orden para las partes de
la descripción. —¡Bebe, mi buen Yáñez! «decir».
—¡A tu salud, Sandokán!
b. Rodear los nexos.
De modo que vaciaron los vasos y se sentaron a la mesa.
Uso de conectores consecuti- El recién llegado era un hombre de unos treinta y tres años, es c. Subrayar lo que el narrador
vos para marcar las partes de decir, un poco mayor que su compañero, y de estatura mediana,
la narración.
dice que dijo cada personaje.
robusto, de piel muy blanca, facciones regulares, ojos grises y
astutos, labios burlones, que indicaban una voluntad de hierro. d. Transformar este fragmento
Emilio Salgari en uno en estilo directo.
Uso de adjetivos para describir (italiano) (fragmento)
a los personajes.

183

Aprender a aprender
Indique hacer la lectura del texto sin tener en cuenta los programas laterales que lo Reflexión sobre el aprendizaje
acompañan y asegúrese de que los estudiantes hayan comprendido correctamente la Indique a los estudiantes que den su
idea central del mismo. opinión sobre el grado de dificultad
Proceda a explicar cada uno de los programas que aparecen al margen del texto, de manera experimentado durante el proceso
que los estudiantes comprendan la importancia del buen manejo y correcta aplicación de de aprendizaje.
las herramientas idiomáticas y recursos lingüísticos en los textos narrativos. Pida que expongan si han sido capa-
 Cierre: Propicie una reflexión colectiva acerca de por qué deben observarse las conven- ces de utilizar las diferentes estra-
ciones ortográficas, gramaticales, sintácticas y léxicas de la lengua presentes en la novela. tegias de memorización y cuándo y
cómo utilizarlas.

183
GRAMÁTICA DE LA LENGUA

Indicadores de logro
 Reconoce la naturaleza del enun- RECUPERACIÓN El enunciado. El sintagma nominal
ciado y los tipos que existen.
Los enunciados ¡Un accidente terrible!
¿Qué sucedió aquí?
 Precisa las características del Hay enunciados forma-
sintagma nominal. dos por una sola palabra
y sirven para expresar
 Identifica las relaciones semánti- brevemente impresio-
nes y sentimientos
cas y sintácticas que se estable- como dolor, sorpresa,
cen al interior de un sintagma. admiración…
 Observa la ilustración y
lee el diálogo que en- ¡Ay! ¡Ay!
cabeza esta sección,
luego responde.
• ¿Qué expresiones 1 El enunciado
tienen verbo? ¿Cuá-
les no lo tienen? Siempre que una persona utiliza el lenguaje con la finalidad de comu-
• Analiza las expresio- nicar algo, emite un enunciado.
nes que no tienen
El enunciado es un conjunto organizado de palabras que expresan
verbo. ¿Expresan una
idea con sentido
una idea. Estos tienen sentido completo y se pronuncian con una
completo? entonación independiente de la entonación de otros enunciados.
Nos veremos pronto. ¿Vendrán mañana? ¡Qué bien!

2 Clases de enunciados

Existen dos clases de enunciados:


 La oración. Es un enunciado que se caracteriza por tener un verbo
en forma personal y por estar compuesto por dos miembros: suje-
to (S) y predicado (P) Ejemplo:
S P
Lucía volverá pronto.
 La frase. Es un enunciado que carece de verbo en forma personal
y no puede descomponerse en sujeto y predicado. Ejemplos:
Maravillosos paisajes. Buenos días. ¡Qué sueño!

3 Componentes de los enunciados: los sintagmas

En un enunciado, las palabras se agrupan unas con otras formando


conjuntos homogéneos y coherentes, a los que llamamos grupos o
sintagmas. Un sintagma es una palabra o grupo de palabras conec-
tadas entre sí que desempeñan en el enunciado una función deter-
minada. Ejemplo:
S P
Las señoras charlaron largas horas.
Sintagma Sintagma

184

Sugerencias
S i didá
didácticas
i
Más información
 Inicio: Escriba en la pizarra una oración y junto a los estudiantes determine a qué clase
Hay enunciados formados por una
corresponde cada palabra.
sola palabra y sirven para expresar
brevemente impresiones y senti-  Desarrollo: Explíqueles que cuando expresamos algo, transmitimos ideas, pero también
mientos como dolor, sorpresa, admi- informamos sobre el propósito con el que emitimos ese mensaje. Afirmar, preguntar,
ración... Estas expresiones se deno- exclamar, manifestar deseo o duda son algunas de las actitudes que el hablante muestra
minan interjecciones. en los enunciados que construye.
Son interjecciones: ¡Huy!; ¡Ay!; ¡Ca- Haga notar que un análisis de ese tipo nos permite observar las relaciones que se esta-
ramba!; ¡Hola!; ¡Eh!; ¡Ojalá! Estas pala- blecen entre los términos.
bras constituyen por sí mismas frases.

184
Reconoce y aplica las reglas gramaticales. 6
Atención a la diversidad
1. Pídales a los estudiantes con difi-
Características 4 Los sintagmas en la oración
de un sintagma
cultades que analicen los siguien-
• Los sintagmas tienen unidad
En las oraciones podemos distinguir dos tipos de sintagmas básicos: tes sintagmas:
de significado. un sintagma nominal (SN) y un sintagma verbal (SV).
 Una historia terrible sobre fan-
• Al alterar el orden de los  El sintagma nominal (SN). Tiene como núcleo a un sustantivo, un
componentes del enuncia- pronombre personal o una palabra equivalente. tasmas.
do, las palabras de un sin-
tagma se desplazan juntas.  El sintagma verbal (SV). Tiene como núcleo un verbo.  Correr sin descanso.
Ejemplos:
SN SV
Los poetas leyeron el libro.  Una mesa de madera de pino.
Los jueces del concurso determinaron al ganador.
Leyeron los poetas el libro.
Núcleo: sustantivo Núcleo: verbo
Leyeron el libro los poetas. 2. Ahora solicíteles construir enuncia-
• Con frecuencia, los sintag- 5 El sintagma nominal dos que se ajusten a las siguientes
mas son sustituibles por un
pronombre, un adverbio o  El núcleo del sintagma nominal. El sintagma nominal (SN) es un características:
una palabra equivalente. conjunto de palabras agrupadas en torno a un sustantivo o a una  Un SN que tenga dos comple-
palabra de naturaleza sustantiva.
SN mentos.
Los pronombres personales: Ellos correrán en la maratón.
N
SN
 Una oración que contenga dos
El infinitivo: Comer verduras es saludable. sintagmas nominales.
N
SN
Un adjetivo sustantivo: Lo blanco simboliza la paz.
N
Los modificadores del sintagma nominal
 El modificador directo (MD). Es la palabra que se une al núcleo
directamente (sin preposición). Los modificadores directos pueden
ser los determinantes y los adjetivos. Ejemplo: Más información
SN
Mis mejores amigas salían a la reunión. El sintagma una película de amor es
MD MD N
un sintagma nominal que denota un
 El modificador indirecto (MI). Son las palabras que se unen al
núcleo mediante una preposición (a, con, de, en, entre...). Ejemplo:
tipo de película. En cambio, el sintag-
SN ma un amor de película ya no denota
El tren de las cinco partirá pronto. un género cinematográfico, sino una
N MI
Sujeto frente relación amorosa, puesto que el nú-
a sintagma nominal  La aposición (Ap.). Es el elemento formado por un sintagma no-
cleo de este sintagma es el nombre
Todo sujeto es un sintagma no- minal que explica o especifica el significado del núcleo. Se recono-
minal, pero no todo sintagma o sustantivo amor.
ce porque va después del núcleo, generalmente entre comas.
nominal es siempre sujeto.
S
La naranja está jugosa.
La aposición puede ser de dos clases:
SN
S La aposición explicativa. Tanto el núcleo como el complemento
Ella peló la naranja. se refieren a la misma persona o cosa, de forma que el segundo
SN (OD)

El SN la naranja puede apare-


dice lo mismo que el primero.
cer en el sujeto y también en el La aposición especificativa. El complemento no se identifica
predicado como modificador
del núcleo verbal.
con el núcleo, sino que limita o concreta su significado, como
podría hacerlo un adjetivo.

185

Conexión con otras áreas


Literatura: Sintagmas
en figuras literarias
A partir del reconocimiento de las unidades al interior de un enunciado, introduzca el
concepto de sintagma y sus especificidades. Un sintagma es una secuencia de
palabras unidas por un núcleo.
Escriba ejemplos de enunciados en tarjetas y repártalos entre los estudiantes para que
los analicen en parejas. Estas secuencias poseen sentido y
constituyen una unidad de función
 Cierre: Recuérdeles que entre el sujeto y el predicado se establece una relación gra- sintáctica que permite la articulación
matical que se manifiesta en la concordancia de número y persona entre el núcleo del de enunciados. Son pocas las figuras
sujeto y el verbo que funciona como núcleo del predicado, de manera que, si variamos literarias que operan sobre un solo
el número de la forma verbal, el sujeto también varía. término, la mayor parte de ellas se
crean en el interior de los sintagmas.

185
ACTIVIDADES

Indicadores de logro 10 Escribe una F si el enunciado es una frase 14 Lee el siguiente texto y, luego, responde.
o una O si es una oración.
 Identifica los tipos de sintagma
 Ven rápido. ( O ) Tu falda roja. ( F ) El Impresionismo
dentro de un enunciado.
 Hasta luego. ( F
) La serie de terror. ( F
) El Impresionismo es un movimiento pictó-
 Reconoce la función de los sin- rico que surgió en Francia a finales del si-
 Ya, cuanto antes. ( F ) ¡Corre! ( O ) glo XIX. El objetivo de los impresionistas
tagmas nominales dentro de un
 Acompáñame. ( O ) ¡Al fin, una oferta! ( F ) era conseguir una representación espontá-
enunciado. nea y directa del mundo. De este modo, se
 Tomaremos café. ( O ) Dile que no. ( O ) manifestaba en contra de las escenas
 Explora la función poética del
 Dame el libro. ( O ) compuestas en un estudio, con modelos y
lenguaje a través de los sintag- ¡Fuego! ( F )
posturas perfectas.
mas nominales. 11 Completa las siguientes oraciones. Luego, Los pintores de este movimiento reprodu-
indica si lo que has escrito es un sintagma cían la realidad en el momento, sin trazar
 Utiliza el sintagma nominal para nominal o un sintagma verbal. Ejemplo: bocetos de lo que deseaban pintar. Su téc-
crear textos breves de alta capa- Aquel joven subió presuroso por las esca- nica es rápida, compuesta por pinceladas
cidad expresiva. leras.(Sintagma nominal) largas y yuxtapuestas. Los colores se com-
binan directamente en los lienzos. Esta for-
 Mi hermano menor .( ) ma de pintar fue tan criticada por los con-
 Jugará con nosotros .( ) servadores que llegaron a decir que los
impresionistas estrujaban los tubos de pin-
 Nos veremos mañana en .( ) tura sobre el lienzo.
 deliciosos manjares. ( ) Otro rasgo interesante es que estos pintores
desaparecieron prácticamente el negro de
 Traerá un buen .( ) sus paletas: las sombras nunca son negras,
 interesante novela. ( ) sino coloreadas. El blanco puro tampoco
existe. Asimismo, se experimentó por prime-
12 Analiza los sintagmas nominales señalando ra vez la sensación de velocidad en la pintu-
sus modificadores. ra. Las figuras se representaban distorsiona-
 La espectacular rebaja de ropa. das, tal como las captaba la retina.

 Deliciosos dulces de azúcar.


 Este interesante folleto turístico.  Responde a las siguientes preguntas uti-

 Lope de Vega, el Fénix de los Ingenios.


lizando sintagmas nominales.
¿Dónde surgió el Impresionismo?
 La buena vida de los afortunados.
Atención a la diversidad  La reina Sofía. ¿Qué buscaban los pintores de este mo-
vimiento?
 El mejor profesor.
1. Pídales a los estudiantes con difi- 15 Subraya los sintagmas nominales en las
cultades que subrayen los sintag- 13 Escribe sintagmas nominales que respon- siguientes oraciones:
mas nominales de las siguientes dan a los siguientes esquemas:
 Los pintores evitaban los bocetos.
oraciones:  MD + MD + N + MI .
 La sensación se representó en sus cuadros.
 MD + N + MD .
a. El primer actor de la obra tiene  Las sombras nunca eran negras.
 N + Apos. explicativa. .
una gran colección de estampillas. Ahora, agrega un modificador coheren-
 MD + N + Apos especificativa. . te para cada sintagma. Luego, identifica
b. Los escarabajos grandes y peque-  MD + N + MI. . el tipo de modificador usado.
ños se chocan constantemente.
c. Una nube gris ensombreció aquel
luminoso día de enero. 186

d. Acostumbran marchar los sába-


dos y domingos los soldados.
 Ahora, pídales ubicar el núcleo
Sugerencias
S i didá
didácticas
i
y completar los sintagmas no-
minales.  Inicio: Forme grupos para la lectura de noticias periodísticas o artículos de revistas que
2. Para concluir, pídales construir enun- los estudiantes hayan llevado previamente al aula.
ciados a partir de las siguientes in-
Después de la lectura, realice con cada grupo una discusión breve en torno al tema del
dicaciones:
texto y las ideas principales.
a. Sintagma nominal (art. + sust. +
Pídales recortar cada palabra del artículo, colocarlas dentro de una bolsa y mezclarlas.
prep. + sust.) Respuesta suge-
rida. El auto de Raúl. El grupo tomará palabras sueltas de la bolsa y las pegará sobre papeles de colores,
integrando sintagmas nominales que den cuenta del tema y las ideas desarrolladas en
b. Sintagma nominal (Pronombre).
el artículo leído.
Respuesta sugerida. Yo.

186
Reconoce y aplica las reglas gramaticales. 6
Respuestas
16 Lee el siguiente texto y, luego, responde. 18 Lee estos haikus del poeta japonés Mat- ACTIVIDADES. 11. Mi hermano me-
suo Basho:
nor (llegará pronto). SV./ Jugará con
El mar ya oscuro: En la bahía nosotros (el famoso futbolista). SN./
los gritos de los patos también la primavera: Nos veremos mañana (en el colegio).
apenas blancos. flores de olas. SN./ (Comeremos) deliciosos manja-
res. SV./ Traerá un buen (regalo). SN./
El cuervo horrible
(Es una) interesante. SV.// 12. La (MD)
¡qué hermoso esta mañana
sobre la nieve! espectacular (MD) rebaja (N) de ropa
(MI)./ Deliciosos (MD) dulces (N) de
 Inventa frases poéticas como los haikus azúcar (MI)./ Este (MD)interesante
usando solo sintagmas nominales. Expré- (MD) folleto (N) turístico (MD)./ Lope
La otra cara del videoclip salas ante la clase. Puedes inspirarte en la de Vega, (N) el Fénix de los Ingenios
El videoclip aparece como una herramienta siguiente imagen:
(Apos. explicativa)./ La (MD) buena
promocional. Su objetivo principal es la ven-
ta de un disco, una canción o tema determi-
(MD) vida (N) de los afortunados
nado. Sin embargo, este género audiovisual (MI)./ La (MD) reina (N) Sofía (Apos.
va más allá de una propuesta financiera- especificativa)./ El (MD) mejor (MD)
mente rentable y se convierte en una expe- profesor (N).// 13. Respuestas libres.//
riencia artística multidisciplinaria.
14. En Francia./ Una representación
Animación, videoarte, música y propaganda
se integran en forma dinámica en el vi- espontánea y directa del mundo.//
deoclip. El resultado de esta fascinante 15. Respuesta libre.// 16. El videoclip,
combinación es un documento antropológi- una herramienta promocional; su ob-
co interesante. Una micronarración que,
para fines comerciales, recoge las expecta-
jetivo principal; la venta de un disco,
19 Forma un grupo con tres compañeros e
tivas e inquietudes de diversos grupos hu- inventen un eslogan publicitario para cada
una canción o tema determinado;
manos. Cada producción, por lo general uno de los siguientes productos. Empleen este género audiovisual; animación,
costosa, busca la identificación con un de- videoarte, música y propaganda; un
solamente sintagmas nominales.
terminado grupo. Para ello presenta un có-
digo ético, una forma de vivir, comportarse y  Una lavadora automática. documento antropológico interesan-
pensar que se convierten en modelo de  Una nueva bebida gaseosa. te; las expectativas e inquietudes de
vida para quienes lo acogen. diversos grupos humanos; un código
 Un lapicero.
 Unas zapatillas.
ético, una forma de vivir, comportar-
 Copia diez sintagmas nominales que en- se y pensar.// 17. El sintagma nominal
 Una nueva golosina.
cuentres en el texto. el videoclip funciona como sujeto en
 Unos anteojos de sol.
A partir de los sintagmas nominales co-
la primera oración del texto. En cam-
Ejemplo: Lapiceros Equis Cero ¡Ideas al bio, el mismo sintagma nominal tiene
piados, elabora en tu cuaderno un esque-
vuelo! otra función en la primera oración del
ma que sintetice la información del texto.
17 Encuentra en el texto un ejemplo en el que
20 Crea una narración grupal. segundo párrafo: forma parte del cir-
se observe lo siguiente: «Todo sujeto es  Forma un grupo de seis personas. Cada cunstancial de lugar en el videoclip.//
un sintagma nominal, pero no todo sintag- integrante, en forma intercalada, solo po- 18, 19 y 20. Respuestas libres.
ma nominal es siempre sujeto». Luego, drá decir sintagmas nominales o sintag-
explícalo a tus compañeros. mas verbales.

Cuaderno: Ficha 23 187

Más información
El núcleo sintáctico
 Desarrollo: Permítales desarrollar todos juntos la actividad 10 de forma oral y discutir El sintagma está formado por un
las respuestas. grupo de palabras que conforman
Revise las respuestas a las actividades de la 11 a la 13 de forma oral y retome la explica- subconjuntos, al menos uno de los
ción si fuera necesario. cuales es un núcleo sintáctico. Un
sintagma se caracteriza por ser la
 Cierre: Para el desarrollo de las actividades de la 14 a la 20, divida la clase en tres grupos. proyección de su núcleo. El núcleo
Cada grupo abordará una de las tareas creativas. A su vez, subdivida los grupos en parejas sintáctico es la palabra que fija las
o conjuntos de tres estudiantes. características básicas a un sintagma
y, por tanto, la palabra más importan-
te de este.

187
ORTOGRAFÍA

Indicadores de logro
 Diferencia el sonido /b/ de las REGLA 1 1 El sonido /b/. La grafía b

grafías b y v. Se escriben con b: El sonido /b/ se puede representar por medio de dos grafías: b y v. La
• Las sílabas iniciales bu-, grafía b en sílabas iniciales, prefijos y elementos compositivos.
 Utiliza las reglas ortográficas bur-, excepto en vudú:
21 Completa estas palabras con b o v.
de la b y v para otorgar correc- buzón, burbuja, bús-
queda.  b urla  v uelo  v ulgar  b uque  b ucanero
ción a sus textos.
• Los prefijos bi-, bis-,
 b uscar  b usto  b urgués  v ulnerar  b ursátil
biz- (‘dos’, ‘dos veces’)
y sub- (’debajo’): bico- 22 Construye palabras combinando los prefijos del recuadro con los si-
lor, bisabuelo, bizco-
guientes términos: bi-, bis-, sub-.
cho, submarino.
 abuelo  centenario  acuático
• Los elementos compo-
sitivos bien- o bene-  nieto  campeón  consciente
(‘bien’), bio- (‘vida’), bi-
 focal  mundo  mensual
blio- (‘libro’) y -fobia
(‘temor’ o ‘aversión’):  polar  rayar  desarrollo
bienvenido, benéfico,
biología, microbio, bi- 23 Completa las palabras con los elementos compositivos bio- o biblio-.
bliografía, fotofobia.  La afición a los libros recibe el nombre de filia.
 Una grafía es la narración de la vida de una persona.
 Siempre me he sentido a gusto en las tecas, lugares donde se guar-
dan y conservan libros.
 La ciencia que trata de los seres vivos se denomina logía.
 Una grafía es una relación de libros y escritos referidos a una ma-
teria determinada.
 La química es la ciencia que se ocupa del estudio químico de los
seres vivos.
24 Completa las siguientes palabras y explica en tu cuaderno el significado
de cada una de ellas.
 agorafo b ia  fotofo b ia  hidrofo b ia
 claustrofo b ia  xenofo b ia  acrofo b ia

La grafía b en terminaciones
25 Anota el sustantivo que se deriva de cada adjetivo.
 posible  flexible  disponible
Más actividades REGLA 2  legible  contable  probable
 imbatible  accesible  fiable
 Propóngales a los estudiantes crear Se escriben con b las pa-
labras terminadas en -bi-  afable  culpable  visible
un espacio en el aula: «La palabra lidad, -bundo, -bunda,
del día». Oriente a cada estudiante (amabilidad, meditabun- 26 A partir de los siguientes verbos, forma adjetivos acabados en -bundo o
para que lleve al aula una ficha en do, moribunda); salvo mo- -bunda y escribe una oración con cada uno de ellos.
vilidad y civilidad.
la que registrará un ejemplo de una  morir  meditar  furor  vagar  errar
palabra correspondiente a una de
las reglas estudiadas, averiguará su 188
etimología y redactará dos oracio-
nes con ella.
 Sugiera que preparen fichas con
las reglas estudiadas y las tengan Sugerencias
S i didá
didácticas
i
a la vista, así podrán acudir a ellas
cuando tengan dudas en la escri-  Inicio: Antes de iniciar la clase, propóngales una práctica en la que apliquen el uso de
tura de una palabra. las grafías b y v.
 Investigue sobre otras reglas o  Desarrollo: Corrija la práctica en clase, luego pídales leer las reglas y resolver las acti-
casos específicos de las grafías b vidades propuestas en el libro.
y v, y extraiga ejemplos para pre-
Deles otros ejemplos de palabras que cumplan con cada regla.
sentarlos en clase.
Pídales completar textos con las grafías b y v, y sustentar sus respuestas razonadamente.
 Propóngales la creación de tra-
balenguas y adivinanzas con las
grafías b y v.

188
Reconoce y aplica las reglas ortográficas. 6
Respuestas
La grafía b ante consonante y al final de palabra ACTIVIDADES. 22. bisabuelo, bicen-
REGLA 3
tenario, subacuático, bisnieto, sub-
27 Completa estas oraciones con b o v.
Se escriben con b las pa- campeón/bicampeón, subconscien-
labras en las que el soni-  El so b re contenía algunos o b jetos de gran v alor.
te, bifocal, submundo, bimensual,
do /b/ va ante consonan-  En el clu b todo el mundo ha b laba del nue v o fichaje.
te o al final de palabra bipolar, subrayar, subdesarrollo.//
(sable, obcecado, club)  Me parece imposi b le que estés o b sesionado con o b tener ese 23. bibliofilia, biografía, biblioteca,
salvo ovni. puesto.
biología, bibliografía, bioquímica.//
La grafía b ante consonante y al final de palabra 25. posibilidad, flexibilidad, disponi-
28 Transforma en tu cuaderno las oraciones según el modelo. bilidad, legibilidad, contabilidad, afa-
bilidad, culpabilidad, visibilidad.// 26.
REGLA 4 Cuando Silvia viene con nosotros, todos nos sentimos más alegres. moribundo, meditabundo, furibundo,
Se escriben con b: ➥ Cuando Silvia venía con nosotros, todos nos sentíamos más alegres. vagabundo, errabundo.// 28. cantaba/
• Las formas de los ver- guardaba, íbamos/portábamos, esta-
 Cuando ella canta, todo el mundo guarda silencio.
bos terminados en ba/notaba.// 30. rebuscar, burlesco,
-buir, -bir y -aber, ex-  Cuando vamos de excursión, nos portamos muy bien.
cepto hervir, servir, vivir
rumbero, bufonesco, rebatir, rebajar,
y precaver: contribuye,  Cuando Pablo está contento, se nota enseguida. conturbar, caballero.
percibirá, sabíamos.
29 Completa estas oraciones con b o v.
• Las formas del pretérito
imperfecto de indicativo  Todos sa b emos que el agua hier v e al alcanzar los cien grados.
de los verbos de la pri-  Si mi ayuda te sir v e, quiero que me retri b uyas por ella.
mera conjugación y del
verbo ir: rezaban, ibas.  Ellos vi v ían en un chalé de lujo desde que recibieron el dinero de la
herencia.
Compuestos y derivados de palabras con b
30 Forma palabras empleando los prefijos o sufijos del recuadro.

re- -esco  buscar  burla  rumba  bufón


con- -ero  batir  bajar  turbar  caballo

31 Completa el texto con las grafías b o v.


Atención a la diversidad
1. Solicite a los estudiantes con di-
El libro de Fantasía ficultades completar el texto con
Vol v ió a b uscar la última página del li b ro y v io cómo se escri b ía las grafías b o v.
la b úsqueda… Lo dejó entonces so b re la mesa, al tiempo que reflexiona
b a so b re las increí b les palab b ras del v iejo: “Ese li b ro es toda Cuando visita a a mi a uela
Fantasía y Fantasía, a su v ez, es el libro”. en el erano, ella siempre me
REGLA 5
Entonces v ino a su mente una idea desca b ellada y, sin pensarlo, arre b reci ía con mucho cariño y con
Se escriben con b los ató v arias páginas al li b ro; acto seguido, el hue v o, en el que esta b a algunos izcocho.
compuestos y derivados contenido Fantasía, perdía una porción de su cascarón; rasgó otra página, y
de palabras que llevan b: compro b ó que el hue v o se resque b rajab a. Comprendió entonces la Por supuesto que en esa época
buenaventura (de buena), de b ilidad de la existencia de Fantasía. ¡Con qué poco se podía fracturar del año me enían muy bien los
tubería (de tubo). los sueños de los hom b res!
helados, pero tampoco me pertur-
aba la idea de tomar un choco-
Cuaderno: Ficha 24 189 late astante caliente.
2. Ahora, pídales completar las ora-
ciones con b o v.
 Los igilantes del recinto des-
cu rieron el otín ol idado
Propóngales la identificación de las reglas estudiadas en textos pertenecientes a las por los andoleros.
diversas áreas.  Juan esta a imperturba le,
 Cierre: Deles tiempo suficiente para responder a las actividades propuestas y, al final, permaneció medita undo todo
permítales socializar las respuestas; también puede asignar de vez en cuando a varios el día.
estudiantes la escritura de esas respuestas en el pizarrón.  El octa o factor fue decisi o
para o tener uenos resultados.
 El su __ campeón del campeo-
nato jugará un partido a__enefi-
cio de un instituto infantil.

189
LITERATURA DOMINICANA

Indicadores de logro
1 Contexto histórico
 Reconoce las características
LA NOVELA DOMINICANA
principales de la narrativa do-
minicana de 1980 al 2000. DE LOS AÑOS 1980-2000 Ciertamente, los aires de democracia populista que impusieron
desde el poder los gobiernos de los presidentes perredeístas
Antonio Guzmán Fernández, Jacobo Majluta y Salvador Jorge
 Reconoce a los principales gru- Martha Rivera
Blanco propiciaron una necesaria transformación del discurso
pos, movimientos y escritores (SANTO DOMINGO, 1960) sociocultural a lo largo de la década de 1980. Dominicanos y

dominicanos de 1980 al 2000. He olvidado tu nombre (1997) dominicanas se sintieron libres de expresar abiertamente su
Tomás Modesto Galán opinión en público sobre cualquier tema, sin temer ser perse-
 Reconoce las características
(SANTO DOMINGO, 1957) guidos por los sectores que se sintieran perjudicados. Con el
principales del periodo históri- • Los cuentos de Mount Hope (1995) paso de los años, sin embargo, el aumento de la presión eco-
co de 1980 al 2000. Avelino Stanley
nómica sobre la población y numerosos escándalos de corrup-
ción administrativa fueron deteriorando aún más la ya maltre-
(LA ROMANA, 1959)
cha calidad de vida del pueblo dominicano.
• Tiempo muerto (1998)
En los primeros años de la década de 1990, la crisis que venía
Rita Indiana Hernández
gestándose desde mediados de los años 1980 alcanzó su punto
(SANTO DOMINGO, 1977)
más álgido, al escasear los combustibles y numerosos artículos
• La estrategia de chochueca (1999)
de primera necesidad. Fuertemente penalizada por la falta de
Carmen Imbert Brugal previsión de los políticos, la sociedad dominicana vivió momen-
(SANTO DOMINGO, 1955) tos de estrechez mayúscula, aguardando pacientemente una
• Distinguida señora (1995) recuperación que solo se vería al final de esa misma década de
Mélida García 1990, en el período de gobierno del Partido de la Liberación
Más información (COTUÍ, 1956)
Dominicana, encabezado por el Dr. Leonel Fernández Reyna.
• Brumas (1994) En este último período se verificó un nuevo cambio en el dis-
La narrativa breve en 1980
Pedro Camilo curso sociocultural estrechamente relacionado con las campa-
No hay fronteras que valgan. No hay (SALCEDO, 1954)
ñas de propaganda del gobierno. Amparadas bajo la bandera
barreras. […] Una década no es me- de la «modernidad», dichas campañas desplegaron una amplia
• Chat (2001)
representación de las supuestas ventajas de la política neolibe-
dida para arrojar un hilo conductor, Fernando Valerio Holguín ral de tipo desarrollista aplicada por el gobierno y que en el
un cordón que va propagándose y (LA VEGA, 1959) fondo era tan populista como la de los gobiernos anteriores
definiendo un modo, una búsqueda • Memorias del último cielo (2002) debido a que la proyección y los dominios políticos del caudi-
de expresión que puede diferenciar- Pedro Antonio Valdez llismo se debilitaron cada día más, mientras se ensanchaba el
se por una serie de señales visibles (SANTIAGO, 1968) espacio de la democratización y la pluralidad ideológicas.
que se encuentran, se fortalecen y • Bachata del ángel caído (1999) Se buscaba así hacer pasar como una necesidad del país a los
se ramifican, engendrando más y Ángela Hernández ojos de la población los diferentes reajustes realizados desde el
más codos y uniones de un macito (CONSTANZA, 1954)
gobierno ante el avance indetenible de la «globalización», la
que algún día habrá de ser un mazo. • Mudanza de los sentidos (2001)
cual, traducida a nuestro contexto dominicano, significó la pri-
vatización de un número considerable de empresas del Estado
[…] Y esta enfermedad, este mal, Guillermo Piña Contreras
dominicano, la aplicación de una serie de nuevos incentivos a
este estilo de abordar el hecho narra- (SANTO DOMINGO, 1952) la inversión extranjera en el país y una política de transformación
tivo, no es propiedad de una capilla, • Fantasma de una lejana fantasía (1995) intensiva de la infraestructura vial y de la fisonomía urbana de
de un grupito, es del dominio común. José Enrique García la ciudad de Santo Domingo. Para estos años, justamente, co-
(SANTIAGO, 1948) mienzan a producirse cambios significativos en torno a la dis-
Tienen acceso a él, eso sí, los más tribución e internacionalización del libro dominicano.
• Una vez un hombre (2001)
aventajados, los que han asumido
el reto del oficio y, más que un ga- 190
lardón anual, tienen un compromiso
contraído con la página en blanco,
sin límite de tiempo y sin árbitros.
[…] Pero que nadie se llame a en- Sugerencias didácticas
gaño, aunque se extraiga del más
sucio fango y sea la postrera, la últi-  Inicio: Converse con la clase acerca de las implicaciones políticas, económicas y cul-
ma flor de loto, no se puede cantar
turales que tuvo la Guerra de Abril de 1965 en los movimientos de ideas y la cultura de
victoria. Hay que demostrarlo en el
nuestro país.
ruedo, desgastando las puntas de
los anacrónicos lápices, engendran-  Desarrollo: Pídales que busquen más datos acerca de la vida y la obra de los principales
do pequeños monstruos que sean novelistas dominicanos de los años 1980-2000.
capaces de comerse todas las frutas
Pídales que escojan el nombre de uno o varios de los novelistas que figuran en el re-
del bien y del mal.
cuadro titulado La novela dominicana de los años 1980-2000 y que preparen fichas
René Rodríguez Soriano biobibliográficas.
(dominicano)

190
Reconoce y valora la literatura dominicana. 6
Más información
La novela dominicana.
2 La narrativa dominicana de los años 1980-2000
Nuevos caminos de la novela
A partir de los años 1990 comienza a verificarse en la República Do- dominicana
minicana un interesante proceso de internacionalización del libro
dominicano, en un contexto histórico-cultural marcado por el auge Grandes cambios sociales y cultura-
de los medios informáticos de comunicación y la apertura de nuevos, les se manifiestan en la República
más amplios y más eficientes puestos de venta de libros. Por una Dominicana a partir de 1990. Para es-
parte, la comunidad dominicana radicada en los EE.UU. da muestras tos años, justamente, comienzan a
de una inusitada capacidad de producción y de recepción de textos producirse cambios significativos en
literarios, propiciando además la creación de espacios de diálogo torno a la distribución e internaciona-
directo entre nuestros escritores y escritoras locales y la comunidad
lización del libro dominicano. Dentro
latina estadounidense.
de los factores que han propiciado
Carmen Imbert Brugal. Escrito- Por otra parte, la institución de la Feria Internacional del Libro en 1997
ra y periodista dominicana. estos cambios graduales, podemos
contribuye significativamente a consolidar el intercambio bibliográfi-
co y cultural entre los escritores dominicanos y sus homólogos de
mencionar los siguientes:
otros países, así como a incentivar la lectura y la valorización de las  El auge de los medios informáti-
obras literarias por parte de un público lector en constante aumento.
cos de comunicación e interac-
La novela y el cuento son los géneros de mayor florecimiento en los ción global.
últimos años. La principal razón de este fenómeno, si se tiene en cuen-
ta el hecho de que la poesía había sido el género más practicado des-  La recepción de textos literarios
de la fundación misma de nuestra República, hay que buscarla en el producidos por dominicanos resi-
cambio de la política editorial internacional. dentes en los EE.UU. Dicha recep-
En los últimos años, se observa un incremento importante en la pu- ción propició además la creación
blicación de novelas y cuentos en nuestro país. Siendo la novela el de espacios de diálogos e inter-
género que exige el mayor grado de planificación, este incremento cambios con otros escritores del
en la publicación de novelas dominicanas presupone un grado de continente.
madurez superior al de otros períodos de nuestra historia literaria.
Si a esto se le suma el hecho que muchos de nuestros nuevos narra-  La traducción a otras lenguas de
dores son personas relativamente jóvenes, hay razones para esperar obras de algunos autores domini-
que, en los próximos años, la República Dominicana pueda contar canos contemporáneos.
con una producción literaria representativa.
 La creación de la Feria Internacio-
Entre los temas de la narrativa dominicana de los años 1980-1990, los
más frecuentados por autores y autoras son sin lugar a dudas los de nal del Libro en el 1997.
corte existencialista (Martha Rivera, Luis R. Santos, Tomás Modesto  El auge ascendente de los con-
Galán, Avelino Stanley y Carmen Imbert Brugal, entre otros), aunque
también la ficción histórica ha encontrado numerosos representantes
cursos literarios patrocinados por
(Manuel Salvador Gautier, Diógenes Valdez y José Enrique García. instituciones públicas y privadas.
entre otros). También Ramón Tejada Holguín es un fiel representante  El interés de algunos críticos extran-
de la cuentística de este período.
jeros por la literatura dominicana.
La ficción político-social encuentra desarrollos interesantes en la obra
de Viriato Sención, Pedro Vergés, Ricardo Rivera Aybar, entre otros.
Por último, Emilia Pereyra, aborda en El crimen verde (1994) un tipo
de novela poco frecuentado en nuestro país: la novela policíaca.

191

Pídales que lleven a la clase siguiente algún texto escrito por alguno de los autores men-
cionados en esta sección. Aprender a aprender
Solicíteles que formulen hipótesis acerca de la intención estético-literaria de los autores Pregúnteles cuál de los aspectos
antologados. Sugiérales que preparen en grupos de tres o cuatro estudiantes varias socio históricos les pareció más in-
exposiciones acerca de la situación política, social, económica y cultural de la República teresante y por qué.
Dominicana en los años comprendidos entre 1980-2000.
Pídales que reflexionen acerca de
los acontecimientos históricos de
las últimas décadas en la República
Dominicana.

191
LITERATURA DOMINICANA
Más información
Estrategias de lectura XyZ
 Estrategias previas a la lectura: Ciertas noches, en la Zona Colonial, la luz y la oscuridad juegan al
barroco. La Plaza España parece una enorme boca abierta, devorado-
• Determinación del propósito.
ra de la paz y la tranquilidad. Alcázares y ruinas coloniales nos llevan
• Activación de conocimientos a un largo pasillo interior, en el que uno se ve a sí mismo sin ser uno
mismo, como si ego y alter sostuvieran una conversación interminable
previos. sobre un tema que desconocen, uno invita al otro a redefinir su vida:
• Elaboración de predicciones. se cree que los demás están tan afectados por la puerilidad del vivir
como uno. Por ejemplo, esa mujer: todo lo que la rodea parece tras-
• Formulación de preguntas. tornado por una especie de desaceleración, por una precaria inquietud,
por un lento pesar incomprensible. La informe masa (esos perversos
 Estrategias durante la lectura: y simpáticos gremlins «desesperados de la noche») que rodea la Plaza
• Determinación de las partes re- Ramón Tejada Holguín. Escritor España, con vasos de plástico y botellas de cerveza en las manos, con
y sociólogo dominicano. su alegría de postal para turistas, parecen sentir el ambiente opresivo
levantes del texto. y agobiante que rodea a Zeta.
 Estrategias de apoyo al repaso (sub- Sentada en uno de los bancos de la Plaza, lejos del ruido y la informe
rayado, apuntes, relectura). masa, Zeta está sola. Equis la observa, el claroscuro la convierte en un
Ramón Tejada Holguín. misterio seductor e insondable. Él se acerca a esa extraña mujer que
 Estrategias de elaboración (concep- (1961) Sociólogo, narrador,
rehuye de la humanidad, se sienta a su lado, la mira directamente a
ensayista, articulista, inves-
tual, inferencial). tigador, analista político y
los ojos. Ella siente un ligero escalofrío, quiere resistir esa mirada que
docente universitario. Nació la apresa, no lo logra. Quedan absortos una en el otro, y viceversa.
 Estrategias de organización (mapas
en San Francisco de Maco- Nada que decir, nada que reconvenir, las palabras no pueden sustituir
conceptuales, estructuras textuales). rís. Licenciado en Sociología, un lenguaje creado por él, para ella.
Cum Laude, de la Universi-
 Estrategias de autorregulación y Ella es Zeta. Viene con su historia a cuestas. Sus viejos temores. Su
dad Autónoma de Santo
control (formulación y contestación Domingo (UASD) y MSc. en tendencia a la huida. Sus silencios. Sobre todo sus silencios. Esa forma
Población por la Facultad de callar y acumular rencores. Él es Equis. El insondable. El sin origen,
de preguntas).
Latinoamericana de Cien- sin pasado, el que vive un presente perfecto. Ellos son Equis y Zeta.
 Estrategias después de la lectura: cias Sociales (FLACSO), Mé-
En algún momento ella piensa que él podría ser el final de una larga
xico. Realizó estudios de
• Identificación de ideas principales. políticas sociales en el IN-
carrera en busca de la mítica mitad perdida. Arcanos y silencios go-
DES-BID en Washington, y biernan sus vidas. Nada saben sobre el futuro que les espera, nada
• Elaboración de resúmenes. de Alta Gerencia Pública en quieren saber del pasado que les marcó.
un programa de la Pontificia
• Formulación y contestación de Solo desean prolongar hasta la eternidad este fugaz encuentro, que
Universidad Católica Madre
bien puede ser el final o el principio de algo. De alguna manera Zeta
preguntas. y Maestra y la Escuela Na-
siente que lo fugaz es la maravilla, es la eternidad: eternidad formada
cional de Administración
• Formulación de conclusiones y Pública (ENAM) en Santo de fugaces encuentros. Para ella toda la existencia se resume en ese
Domingo. Ha sido autor de instante en que ve los expresivos ojos de Equis, todo lo conversan de
juicios de valor.
múltiples ensayos, cuentos, esa extraña manera —extraña para los demás, no para ella: piensa que
• Reflexión sobre el proceso de artículos y novelas, ganador esa es la verdadera comunicación. […]
del primer lugar en el Con-
comprensión. curso de Cuentos de Casa Ramón Tejada Holguín
de Teatro, en 1987. Ha publi- (dominicano) (fragmento)
La disposición de las estrategias an-
cado más de dos decenas
tes, durante y después de la lectura de libros sobre su especiali-
obedece a un propósito pedagógico, dad y textos literarios.
pero eso no significa que se realicen
estrictamente en ese orden. Algunas 192
de ellas pueden suceder de manera
simultánea o cíclica.

Sugerencias
S i didá
didácticas
i
Pídales que lean individualmente el fragmento de la obra X y Z del escritor y sociólogo
dominicano Ramón Tejada Holguín que se ofrecen en esta página y, luego, que comenten
en grupo lo leído.
Solicíteles que opinen, a partir del fragmento leído, sobre el reflejo de la sociedad domi-
nicana en la novelística dominicana contemporánea.
 Cierre: Pídales que seleccionen uno de los autores que figuran en el recuadro titulado
La novela dominicana de los años 1980-2000 y que preparen una exposición en la que
presenten distintos aspectos de la vida, la obra y las ideas del autor seleccionado.

192
ACTIVIDADES Reconoce y valora la literatura dominicana. 6
Indicadores de logro
INFORME DEL MES
 Sintetiza lo aprendido acerca
39 Reúnanse en grupos de tres compañeros
de la novela dominicana de los
o compañeras, y preparen un informe
acerca de la novelística dominicana de años 1980-2000.
los años 1980-2000. Pueden tomar en  Expone con argumentos per-
cuenta las siguientes pautas:
sonales juicios relativos al valor
 En el curso de una reunión de planifica-
de la novela dominicana de los
ción, escojan tres de los temas que se
años 1980-2000.
enumeran más abajo, y elaboren un es-
Fachada. Zona colonial Santo Domingo.
quema de contenidos para realizar su  Investiga y produce documen-
panel. Conviene, en este sentido, auxi- tos académicos acerca de la
liarse de fichas.
RESUME novela dominicana de los años
Situación política de la República Do- 1980-2000.
32 ¿Qué características culturales presentó minicana en el período 1980-2000.
el período de 1980 a 2000 en la Repúbli-
ca Dominicana? Vida y obra de los principales novelis-
tas dominicanos de este período.
33 ¿Qué novelistas dominicanos surgidos en
Los novelistas dominicanos de la
este período conoces?
«diáspora»: vida y obra de los nove-
34 ¿Qué tipos de novelas son los más fre- listas dominicanos residentes en el
cuentes en la producción de los autores extranjero más importantes.
dominicanos de los años 1980-2000?
Los temas y las situaciones más sin-
gulares planteadas en la narrativa de
ANALIZA
este período.
35 ¿Qué impresión te produjo la lectura de Antología de textos: reseñar fragmen-
este fragmento? Explica tu respuesta. tos de las novelas más significativas.
36 Explica cuáles son los principales facto-  Cada miembro del grupo deberá incluir,
res que influyeron en la distribución e al final de su parte del trabajo, el listado Respuestas
internacionalización del libro dominicano. de las fuentes bibliográficas que empleó
RESUME. 32. A partir de los años
37 Explica cuáles son las tendencias predo- en la etapa de documentación de su in-
vestigación. 1990 comienza a verificarse en la
minantes en la novelística dominicana
del período contemporáneo.  Cuando todos hayan trabajado su parte,
República Dominicana un interesan-
reúnanse de nuevo, con el objetivo de te proceso de internacionalización
38 El período 1980-2000 en la República Do-
discutir, ensayar, y si es necesario, corre- del libro dominicano, en un contexto
minicana se caracterizó por una amplia
producción literaria del género novelísti- gir los errores de redacción. histórico-cultural marcado por el auge
co. ¿Sabes cuál es el subgénero literario  Posteriormente, redacten en grupo las de los medios informáticos de comu-
que desarrollaron los autores Roberto conclusiones de su trabajo, y elijan el for- nicación y la apertura de nuevos, más
Marcallé Abreu y Emilia Pereyra? mato, los recursos y los medios para amplios y más eficientes puestos de
 Investiga y luego comparte los resultados efectuar el informe en el aula. venta de libros.// 33. Respuesta libre.//
de tu investigación con tus compañeros  Recuerden ilustrar su trabajo con las fo- 34. Las novelas existencialistas, las
de clases. tografías e imágenes adecuadas. de temas históricos y las ficciones
político-sociales.// ANALIZA. 35. Res-
puesta libre.// 36. El auge de los me-
193 dios informáticos de comunicación;
la recepción de textos literarios pro-
ducidos por dominicanos residentes
en los EE. UU; la traducción a otras
Sugerencias
S i didá
didácticas
i lenguas de algunos autores domini-
canos contemporáneos; la creación
 Inicio: Pídales que realicen las actividades de la 32 a la 34 y que, luego, comenten sus de la Feria Internacional del Libro en
respuestas con el resto de la clase. 1997; el auge de los concursos lite-
rarios patrocinados por instituciones
 Desarrollo: Pídales que realicen por equipos las actividades de la 35 a la 38. Deles un públicas y privadas y el interés de al-
tiempo para la elaboración y después pídales que expresen las respuestas estableciendo
gunos críticos extranjeros por la lite-
un debate entre los equipos.
ratura dominicana.// 37. La novelística
 Cierre: Comente los resultados. dominicana de las últimas dos déca-
das se ha inclinado por los temas de
corte existencialista y la ficción histó-
rica.// 38. Respuesta libre.

193
COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencias Competencia ética y ciudadana Pensamiento lógico, creativo y crítico

 Pensamiento lógico, creativo y  Lee atentamente el siguiente texto y, luego, responde.


crítico.
 Competencia ética y ciudadana. Androcles y el león
 Competencia comunicativa. Un esclavo llamado Androcles tuvo la opor- Androcles ante el emperador, fue condenado
tunidad de escapar un día y corrió hacia la a luchar en el circo contra los leones.
foresta. Una vez en la arena, soltaron un león, y este
Indicadores de logro Y mientras caminaba sin rumbo llegó a donde empezó a rugir y a buscar dar cuenta de su
yacía un león que, gimiendo, le suplicó: víctima. Sin embargo, cuando se le acercó
 Localiza la información ubica- lo suficiente, reconoció a su benefactor y se
—Por favor te ruego que me ayudes, pues tro-
da en los párrafos del texto que pecé con un espino y una púa se me enterró lanzó sobre él, pero para lamerlo cariñosa-
mente y posarse en su regazo como una fiel
escucha o lee. en la garra y me tiene sangrando y adolorido.
mascota. Sorprendido el emperador por lo
Androcles lo examinó y gentilmente extrajo la
 Responde a preguntas (litera- espina, lavó y curó la herida. El león lo invitó
sucedido, se interesó en conocer la historia
de aquel esclavo y perdonó al esclavo y libe-
les e inferenciales) orales y es- a su cueva donde compartía con él el alimen- ró en la foresta al león.
critas relacionadas con el texto. to. Pero días después, Androcles y el león fue-
ron encontrados por sus buscadores. Llevado Esopo
(griego)
 Memoriza y reconstruye la se-
cuencia del texto.
 Interpreta las ideas globales
del texto y parafrasea ideas
explícitas y no explícitas que
aparecen en este.

Respuestas
ACTIVIDADES.40. Respuesta libre, 40 Responde las siguientes preguntas. 41 ¿Crees que el autor tenía una intención es-
aunque el docente debe insistir en pecial al momento de elaborar este texto?
• ¿Qué aspecto del texto que leíste llamó más
resaltar los valores que se destacan Selecciona entre las siguientes posibilida-
tu atención? Explica tu respuesta.
des la que describe mejor dicha intención.
todo el tiempo en las fábulas, en • ¿Cuál es el mensaje o moraleja que podría
este caso es la justicia, que es un inferirse de la lectura? Explica tu respuesta. Enseñar a tener confianza a los animales.
valor esencial para la construcción y • Piensa en alguna escena o anécdota de tu Enseñar a convivir con el entorno natural.
el buen funcionamiento de una so- vida personal con la cual podrías asociar ✘ Enseñar que los buenos actos siempre
ciedad ya que representa la equidad esa historia y escríbela. Luego, cuéntala al son recompensados.
y el equilibrio común./ Respuesta resto de la clase. Enseñar la importancia de la solidaridad.
sugerida. La moraleja puede ser
que los buenos actos siempre son
recompensados./ Respuesta libre.// 194
41. La respuesta correcta es la tercera
opción por coincidir con la moraleja
de esta fábula.
Competencias
C i fundamentales
f d l

Pensamiento lógico, creativo y crítico


La exposición en forma oral de las consideraciones personales sobre una obra literaria
permite que los estudiantes procesen representaciones mentales, datos e informa-
Aprender a aprender ciones para construir conocimientos.
Para evaluar la transferencia como
destreza de pensamiento, pídales Competencia ética y ciudadana
que expongan oralmente las expe- La competencia ética y ciudadana se fundamenta en la promoción y respeto de los
riencias obtenidas al realizar las ac- derechos humanos y, particularmente, en la equidad y la justicia social que hacen
tividades propuestas. posible la vida digna de los ciudadanos y las ciudadanas.

194
6
Criterios de evaluación
PRODUCCIÓN ORAL: NOVELA DE AVENTURAS Competencia comunicativa Competencia ética y ciudadana

En una narración oral, el narrador cuenta con


 Claridad en el reconocimiento de
unas posibilidades expresivas de las que carece prácticas sociales contrarias a la
en la narración escrita: las variaciones en el tono cultura democrática, solidaria y
de la voz y en el ritmo de la narración y los gestos equitativa.
contribuyen a dar viveza e interés al relato, ade-
más, el narrador puede interpretar el efecto que Pensamiento lógico, creativo
las palabras producen a través de las actitudes, y crítico
los gestos y la expresión de los oyentes. En esta
ocasión vas a contarle a tus compañeros y com-  Rigurosidad al ordenar y jerarqui-
pañeras de clase la trama de una novela que zar los conceptos.
hayas leído y consideres interesante.
 Apertura para considerar y evaluar
Preparación las opiniones de otras personas.
1 Después de seleccionar el texto, completa una Desarrollo personal y espiritual
ficha como la siguiente:
 Apertura y receptividad a la crítica
Marco narrativo: u opiniones de los demás. Cons-
¿Cómo presentarás tancia en la consideración a las
el tiempo, el lugar y al
personaje principal? demás personas.
Acontecimiento inicial: Competencia comunicativa
¿Cuál es el primer
problema?  Adecuación de sus producciones a
Acciones principales:
la situación de comunicación (inten-
¿Qué hechos ocurrieron  Procura dar emoción y expresividad a tu voz y ción, participantes, contexto, etc.)
después? controla el tono. en función de las convenciones de
Situación final: ¿Qué cam-  Cambia el timbre de la voz para indicar que cada tipo de texto oral o escrito.
bios se produjeron? hablan personajes distintos.
 Creatividad en el uso de estrategias
 Procura acompañar la palabra con movimien-
2 Para hacer una buena narración oral, presta tos y gestos expresivos. Un sencillo gesto y recursos para la comunicación.
atención a los siguientes aspectos: puede enriquecer el relato verbal y añadirle
 Procura dominar el texto, la historia que vas a emotividad.
contar, y no des toda la información de una vez:  Dramatiza las situaciones, no temas imitar mo-
controla el desarrollo de la acción con el fin de vimientos, ruidos o sonidos naturales como una
crear el suspenso y mantener el interés de tu tormenta, un ladrido, un frenazo…
auditorio.  Evita las secuencias demasiado largas e intro-
 Cuenta los hechos con un lenguaje sencillo y duce cambios de ritmo intercalando momentos
céntrate en lo esencial. de mucha acción con momentos de calma que
 Puedes repetir una información dada introdu- sirvan de descanso al auditorio.
ciendo pequeñas variaciones o nuevos datos.  Ahora ya estás preparado para narrarle al cur-
Recuerda que quien te oye puede no haber so una novela de aventuras de tu preferencia.
entendido algo la primera vez. ¡Adelante!

195

Competencias
C i ffundamentales
d l
Aprender a aprender
Competencia comunicativa Reflexión sobre las estrategias
de aprendizaje
La competencia comunicativa está íntimamente relacionada con las restantes seis
competencias fundamentales. Es un apoyo indispensable para el ejercicio de las de- Los estudiantes opinarán sobre el
más y, a la vez, todas ellas proporcionan contextos de aplicación para su desarrollo. grado de dificultad experimentado
Cualquier tema de actualidad elegido por los estudiantes para debatir en un panel durante el proceso de aprendizaje.
que realicen en clases estará estrechamente ligado a la competencia comunicativa.
Expondrán sobre las estrategias de
memorización, razonamiento, análisis
y síntesis de la información que pro-
cesaron, así cómo y cuándo utilizarlas.

195
EVALUACIÓN

Indicadores de logro
 Lee el siguiente texto y, luego, responde:
de la evaluación
 Comprende los textos que es-
cucha o lee, reconstruye la se- La ciencia ficción superada
cuencia y comenta sus ideas Veinte mil leguas de viaje submarino es una de las Treinta años después, apareció el Narval, el primer
novelas más conocidas del escritor francés Julio submarino realmente operativo en términos de
principales.
Verne. Publicada por entregas entre los años 1866 autonomía, seguridad y maniobrabilidad; se des-
 Adquiere habilidades para en- y 1869, es un clásico consagrado en el género de plazaba gracias a un motor dual, eléctrico y a va-
las historias de aventuras y de ciencia ficción. Aun- por. Finalmente, en 1958 entró en servicio el USS
riquecer su vocabulario. que no la hayamos leído, sabemos de qué trata (esa Nautilus, el primer submarino atómico en la histo-
es la definición de libro clásico): del capitán Nemo ria. El Polo Norte fue cruzado por primera vez en
 Reconoce las diferentes fun-
y sus asombrosos viajes submarinos a bordo del la historia por dicha nave.
ciones del sintagma nominal. submarino Nautilus. Editorial Santillana
 Aplica las reglas ortográficas Sin embargo, el submarino imaginado por Verne es
un ejemplo inmejorable de que la realidad puede
del uso de la b. superar a la ficción. El Nautilus de Verne es una
máquina que funciona con electricidad.

42 COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ESCRITA. 44 Transforma la oración en tu cuaderno aña-


Divide en párrafos el texto, luego resume diéndole otro sintagma nominal.
la idea de cada uno y escribe en una línea 45 Identifica la repuesta correcta.
el tema que trata.
 El título del texto es…
43 GRAMÁTICA. Copia y completa en tu cua-
• un sintagma verbal • una oración
derno el siguiente cuadro luego de analizar
• un sintagma nominal • una aposición
la siguiente oración:
46 ORTOGRAFÍA. ¿Qué regla ortográfica del
El Nautilus de Verne es una máquina que sonido y la grafía b cumple las palabras
funciona con electricidad. destacadas en el texto?

Respuestas 47 COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL. Ju-


Sujeto lio Verne es considerado un visionario es-
42. COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN critor en cuyas fantásticas historias des-
Predicado
ESCRITA. El primer párrafo trata so- cribió máquinas adelantadas a su tiempo.
Número de sintagmas
bre la publicación de la obra y la po- nominales  Investiga y comenta cuáles de esas máqui-
sibilidad, según el título, de inferir su nas se hicieron realidad en el siglo XX.
contenido; el segundo párrafo trata
sobre cómo la realidad superó la
196
ficción teniendo en cuenta la época
en que se escribió la obra y la exis-
tencia actual de este tipo de nave
subacuática y el tercer párrafo, de la
existencia actual de varios tipos de Sugerencias
S i didá
didácticas
i para lla evaluación
l ió
submarinos.// 43. GRAMÁTICA. Suje-
to: El Nautilus de Verne, Predicado: Con las actividades evaluativas de la unidad, el docente comprobará los conocimientos ad-
es una máquina que funciona con quiridos por sus estudiantes, orientando al inicio la realización de las actividades de forma
electricidad, SN: hay tres sintagmas individual o grupal, y resumiendo con una breve valoración de los textos leídos durante la
nominales: El Nautilus, de Verne y misma. Los estudiantes deben comenzar a responder las actividades escritas en sus cua-
una máquina.// 44. Respuesta libre.// dernos y el docente aclarará las dudas, haciendo referencia a lo estudiado en clases.
46. ORTOGRAFÍA. Se escriben con Pida las respuestas a las actividades de producción escrita primero y, una vez socializadas y
b las palabras en las que el sonido corregidas en los cuadernos, pase a la sección de Comprensión y producción oral. Conceda
/b/ va ante consonante o al final de tiempo para que varios de sus estudiantes expongan sus respuestas a las preguntas.
palabra.// 47. COMPRENSIÓN Y PRO-
DUCCIÓN ORAL. Respuesta libre.

196
Aplica diferentes estrategias de aprendizaje. 6
Atención a la diversidad
SABER  Refuerzo: Pida a los estudiantes que
HACER hayan tenido dificultades para alcan-
El mapa conceptual
zar los logros que redacten en sus
1 Copia y completa en tu cuaderno el siguiente mapa conceptual sobre los elementos que con-
cuadernos tres listas resumidas con
forman la novela, su estructura y sus componentes.
los contenidos solicitados: una lista
LA NOVELA con los aspectos más importantes
de la estructura de la novela, otra con
El narrador es quien selecciona los hechos y los presenta de un modo determinado. los diferentes elementos de este gé-
nero narrativo y una tercera con los
Elementos Estructura Componentes
componentes. Luego, pídales que
utilicen esos datos para completar
el cuadro sinóptico propuesto.
 Si cuenta con tecnología, puede
aplicar la prueba de la unidad que
se encuentra en la plataforma di-
gital Pleno.
 Ampliación: Solicite a los estu-
diantes que hayan alcanzado los
logros propuestos en esta unidad
que investiguen en la biblioteca o en
Internet otros aspectos de la novela
no tratados en clases.
Actitudes y valores  Finalmente pídales exponerlos y
48 ¿De qué manera crees que influyan en su obra el lugar y la época que le toca vivir compartir con el grupo.
a cada escritor? Justifica tu respuesta citando ejemplos.

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

49 Marca según tus logros. Iniciado En proceso Logrado

 Distingo la novela de otros textos narrativos. Estrategias de evaluación


 Reconozco los componentes de la novela.
El mapa conceptual
 Reconozco las partes estructurales de una novela.
 Leo novelas en función de mis gustos personales. El mapa conceptual es un organizador
de la información que permite jerar-
50 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde. quizar los conceptos principales de un
 Reflexiona sobre el contenido de esta unidad y responde qué aspectos de la misma texto. Los mapas conceptuales se com-
te fue más difícil desarrollar. ¿Qué puedes hacer para mejorarlo? ponen de los siguientes elementos:
 Ideas o conceptos. Se presentan
encerrados en óvalos o cuadrados.
El concepto principal aparece en
197
la parte central y superior.
 Enlaces. Son las palabras o expre-
siones que describen el vínculo en-
tre los conceptos.

Emplear el mapa conceptual como estrategia de aprendizaje para resumir un texto y resaltar
sus aspectos más importantes, permite comprobar la asimilación de los conceptos estudiados
sobre la narrativa, específicamente el subgénero novelístico, tratados durante toda la unidad.
El docente indicará la realización del mismo a manera de resumen de la presente unidad,
concluyendo así esta etapa del proceso de aprendizaje. Aprender a aprender
Finalmente, los estudiantes se autoevaluarán con las rúbricas indicadas en las actividades Reflexión sobre el aprendizaje
49 y 50. Este proceso de metacognición les permitirá identificar la cantidad y la calidad del Los estudiantes expresan su opinión
conocimiento adquirido. sobre el aprendizaje adquirido en la
presente unidad.

197
D Versos comprometidos
Propuesta de programación
COMPETENCIAS
ÁREAS CONTENIDOS
ESPECÍFICAS
 Comprensión oral: Com- Conceptos Procedimientos Actitudes
prende poemas de con-
tenido social que escucha  Poesía social: función y  Anticipación del conte-  Disfrute al leer poemas
con el fin de conocer la estructura. nido de los poemas a de contenido social.
temática y realidad en-  Verso libre y rimado.
partir del título.  Valoración de la poesía
focada y determinar la  Establecimiento de un social como expresión
posición e ideología del  Recursos estilísticos:
propósito para la lectu- que permite conocer y
autor: crítica, denuncia, imágenes (visuales, au-
ra de los poemas. analizar la realidad en sus
análisis… para el disfrute ditivas, olfativas, táctiles
 Inferencias, a partir del
múltiples variedades.
y desarrollo de la sensibi- y gustativas); figuras
lidad social. (antítesis, paralelismo, contexto, del significa-  Manifestación de respeto
hipérbole, execración, do de las palabras que y empatía por los senti-
 Producción oral: Recita
imprecación, depreca- desconoce. mientos y opiniones ex-
Lengua poemas de corte social. ción); tropos (metáfora, presados por los demás.
 Reconocimiento de la in-
Española  Comprensión escrita: sinécdoque, metonimia).
tención comunicativa del  Proyección de la creati-
Comprende y analiza  Exclamaciones. autor y de los sentimien- vidad en la producción
poemas de contenido tos que el texto evoca. de poemas de temas
social, que lee. sociales.
 Uso de la estructura del
 Producción escrita: Es-
poema para determinar  Valoración de la poe-
cribe poemas de conte- su desarrollo y la distri- sía de temas sociales
nido social para mostrar bución del contenido. para denunciar, analizar
su creatividad, sensibili- y dar a conocer las pro-
dad y comprensión de  Identificación y análisis
blemáticas del medio
las distintas problemáti- de los recursos estilísti-
circundante.
cas nacionales y del res- cos para valorar la rique-
to del mundo. za creativa y expresiva
del poema.

 Expresión Artística: Rea-  Proyectos artísticos mul-  Creación de proyectos  Participación colabora-
liza proyectos artísticos tidisciplinarios: artísticos multidiscipli- tiva en proyectos artís-
multidisciplinarios dando  Muestra de Educación
narios aplicados a la ticos grupales.
respuestas a problemas promoción de valores y  Liderazgo al aportar sus
Artística.
Educación colectivos y promocio- solución de problemas
ideas y talentos a pro-
Artística nando valores. comunitarios.
yectos artísticos y aper-
tura al validar las de los
demás integrantes del
equipo.

Tiempo estimado de trabajo: Tres semanas.

198 A
Recursos digitales

Plataforma digital

BIBLIOTECA DEL DOCENTE


• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN

INDICADORES DE LOGRO
RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN

 Diferencia un poema de corte social, crítico, de otro tipo de com-


posición poética.
 Responde preguntas literales e inferenciales relacionadas con los DOCUMENTOS
poemas que escucha. Poesía social: El niño yuntero
PÁGINA 201
 Reconstruye oralmente el sentido global de los poemas que escucha. de Miguel Hernández

 Muestra interés y sensibilidad al escuchar poemas de contenido social. Poesía social: Niñez sonámbula
PÁGINA 202
de Gabriel Celaya
 Diferencia una composición poética de contenido social de otras
composiciones poéticas con temáticas distintas. PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
 Enjuicia y valora las problemáticas presentadas en los textos. DE LA UNIDAD

 Responde preguntas literales e inferenciales relacionadas con los


poemas de contenido social que lee.
 Reconstruye y parafrasea oralmente el sentido global de los poemas
de contenido social que lee y analiza.
 Selecciona poemas de temática social en función de sus intereses
para su lectura y disfrute. Competencias fundamentales
 Al escribir un poema de contenido social, toma en cuenta: estructu-
ra, rima, recursos literarios y el vocabulario apropiado para el tipo de Competencia comunicativa
sentimiento o emoción que quiere expresar.
 Identifica los diversos modos de organiza-
 Escribe uno o varios borradores de los poemas en los que se perci- ción textual oral y escrita.
ben cambios de forma y contenido en relación con la versión inicial
y final del escrito. Pensamiento lógico, creativo y crítico
 Elabora y argumenta sus juicios y opiniones.

 Describe la Muestra de Educación Artística como proyecto artístico


multidisciplinario.
 Crea proyectos artísticos multidisciplinarios dando respuestas a pro-
blemas del contexto escolar y comunitario y a la vez, promocionando
valores.
 Asume con eficacia la responsabilidad en la organización de mues- Estrategias técnicas y pedagógicas
tras de Educación Artística tanto en el centro educativo como en
 Trabajo colaborativo.
espacios de su comunidad.
 Intercambios orales.
 Cumple con los roles y tareas asumidos en trabajos colaborativos.
 Lectura comprensiva.

 Relación creativa.

Valor transversal: Convivencia  Declamación.

198 B
Unidad D D Versos comprometidos

Competencias
Conceptos Situación de aprendizaje
 Comprende poemas de conte-
 Origen y principales exponentes de la Julio, Antonio y Alexa, estudiantes de 6.º grado
nido social que escucha o lee poesía social. de Secundaria, han decidido participar en el
con el fin de conocer la temática  Función, estructura y características Proyecto Artístico Multidisciplinario de su escue-
y realidad enfocada y determinar de la poesía social. la. Para tal evento desarrollarán un recital de
la posición e ideología del autor:  La poesía social latinoamericana. poesía social con obras de su propia inspiración
crítica, denuncia, análisis… para y les han pedido apoyo a sus docentes de Len-
 La poesía social dominicana.
gua Española y Educación Artística.
el disfrute y desarrollo de la sen-
sibilidad social. Ellos saben que esta actividad será todo un reto,
Procedimientos
pero están decididos a enfrentarlo y saben que
 Escribe poemas de contenido  Reconocimiento de los sentimientos deben hacer primero un trabajo investigativo
social para mostrar su creativi- evocados y la intención comunicativa que les permita ampliar sus conocimientos so-
del autor de la poesía social. bre este subgénero lírico, las características que
dad, sensibilidad y comprensión
 Comprensión de los significados y dis- lo distinguen de otros subgéneros y el momen-
de las distintas problemáticas to histórico en que surgió. ¿Descubrirán que la
frute de las emociones que provoca la
nacionales y el resto del mundo. poesía social. poesía social es un subgénero que sigue vivo en
la actualidad? ¿Conocerán a los poetas domini-
canos que han tratado el tema social en sus
Actitudes y valores
obras? ¿Distinguirán los recursos estilísticos pro-
 Valoración de la función lúdica y esté- pios de este tipo de poesía?
tica del poema social y reconocimien-
 La presente unidad de aprendizaje ha sido
to del valor de la expresión verbal y
creada para dar respuesta a estas y a otras
corporal como medio para transmitir
interrogantes.
emociones.

ANALIZA LA SITUACIÓN

 Lee el siguiente texto.

Encadenados
Se fue muriendo todo, Se murió la esperanza
pero ellos no murieron. y siguieron viviendo.
La madera del hombre Solo los perros mueren
duró más que sus sueños. al morirse su dueño.
Esquema de la unidad Lo que muere del hombre
vivió más que lo eterno.
José Hierro,
La poesía social Quinta del 42 (español)

Tendencias Características 198

Existencialismo Temas sociales

Cotidianidad Subjetividad Trabajo colectivo de apertura


 Situación de aprendizaje: Atendiendo al Punto de partida, el docente desarrollará el
Combatividad Estilo sencillo
contenido de la unidad en función de que los temas y las actividades estén encamina-
dos a desarrollar las habilidades comunicativas de sus estudiantes, específicamente al
Temas
sentimentales elaborar un texto poético de contenido social.
 Analiza la situación: El texto Encadenados, del poeta español José Hierro ofrece el
Intertextualidad marco ideal para que los estudiantes, a través de sus análisis, apliquen las herramientas
de la lengua que les permiten expresar sus opiniones e ideas a partir de un ejemplo de
Tono poesía social.
autobiográfico

198
Respuestas
REFLEXIONA Y OPINA. La res-
puesta a esta pregunta requiere de
investigación previa para que los es-
tudiantes conozcan que el autor, José
Hierro, abordó los temas sociales
en obras como Tierra sin nosotros o
Quinta del 42. En libros posteriores
ha cultivado una lírica muy personal,
que concibe la realidad como un enig-
ma; de esa forma observarán que el
sentimiento que predomina en este
poema es la esperanza./ La idea
central del poema es la convicción
en la supervivencia de las ideas de
los hombres aun después de las ad-
versidades. Las imágenes y símiles
utilizados son la metáfora y la com-
paración./ El verso «Lo que muere
del hombre vivió más que lo eterno»
expresa, a través de una contradic-
ción o paradoja, que los ideales vi-
ven eternamente aún después de la
muerte./ Respuestas libres.

REFLEXIONA Y OPINA Articulación de áreas


 Piensa y responde. Educación Artística
Relaciona la premisa con la que abre el texto y el trasfondo histórico que la Esta unidad se vincula estre-
inspira. ¿Qué sentimiento crees que predomina en el poema?
chamente con el área de Edu-
Resume la idea central del poema. ¿Qué tipo de imágenes y símiles utiliza?
a? cación Artística por la inclusión
Explica el sentido de los versos subrayados en la obra Encadenados. dentro de un proyecto artístico
Investiga la poesía de contenido social en la República Dominicana y haz una
na multidisciplinario de la creación
lista de sus principales poetas. de poesías de contenido social
Elige un poema de contenido social y practica transmitir sus emociones re-
como forma de expresión para
citándolo frente a un público o compártelo con tus compañeros de clases. dar respuestas a problemas co-
lectivos y promocionar valores
a manera de integración armo-
199 niosa de los lenguajes artísticos.

Actitudes y valores

 Reflexiona y opina: A través de la comprensión lectora del texto Encadenados, los es- Convivencia: La convivencia
tudiantes aportarán sus opiniones para juzgar y valorar la poesía de contenido social en la humana
obra de José Hierro. El docente debe promover el diálogo de manera que los estudiantes El marco escolar es idóneo
también refuten o impugnen los argumentos que sostienen las opiniones contrarias para desarrollar la convivencia
aportadas por sus compañeros de clases. humana ya que es un compo-
nente esencial de la persona
A través de las preguntas de esta sección, los estudiantes aportarán otras consideraciones
y una necesidad básica fun-
sobre la poesía social y sus máximos exponentes.
damental para su realización
a través del respeto y la consi-
deración al prójimo.

199
GRAMÁTICA DEL TEXTO

Indicadores de logro
 Diferencia un poema de con- La poesía social
tenido social de otro tipo de
1 Orígenes y principales exponentes
composición poética.
En la década del 50 del pasado siglo, aparece una poesía social y
 Comprende los orígenes y las
comprometida en España, en la que los autores veían un instrumen-
características de la poesía social. to para concienciar a la población y transformar la realidad. Eran
tiempos de la posguerra civil en España (1936-1939) que terminó con
 Responde preguntas literales e
la victoria del bando nacional y la instauración de una dictadura per-
inferenciales relacionadas con sonalista bajo la dirección del general Francisco Franco, quien llevó
los poemas de contenido social a cabo una política represora totalitaria y continuista.
que escucha o lee. La tragedia de la Guerra Civil provocó una ruptura con la poesía
 Comprende y analiza poemas anterior, y los autores expresaron su dolor en versos que aludían a
temas como la condición mortal del ser humano, el horror de la vio-
de contenido social que lee, con
lencia o la injusticia.
el fin de conocer la temática y la
realidad enfocada y poder deter- La publicación en 1952 de la Antología consultada de la joven poesía
española, de Francisco Ribes, consagra el nacimiento de una nueva
minar la posición e ideología del
corriente poética en la que se destaca el interés común de sus autores
autor: crítica, denuncia y análisis. por las cuestiones sociales y contemporáneas abandonando el yo y
adoptando el nosotros. Los rasgos de la nueva poesía social son fun-
damentalmente los que se muestran a continuación:
 Concepción de la poesía como una herramienta útil y crítica.
Previsión de dificultades  Compromiso consciente y explícito con la realidad contemporánea
del autor.
La investigación y la muestra con
ejemplos centra la atención de los  Reflexión sobre cuestiones relativas a la guerra y a sus consecuencias.

estudiantes en la intencionalidad y  Denuncia de la injusticia, la desigualdad y la reivindicación de los


el lenguaje de los textos poéticos sectores socialmente más desfavorecidos, así como de la España
de contenido social, conocimiento vencida en la contienda.
que serán desarrollados en la unidad.  Búsqueda de un estilo claro, directo y comunicativo, con el afán de
alcanzar al mayor número de lectores y dotar así de mayor utilidad
La actividad central consiste en la al verbo poético.
reposición de obras que tienen como Dentro de la poesía social se pueden distinguir, al menos, tres grandes
objetivo expresar la preocupación, tendencias:
del autor, por los hechos sociales.  La tendencia existencialista, en la que predomina la reflexión sobre
A manera de guía y punto de refe- temas universales y, a menudo, filosóficos, como la muerte, el desa-
rencia para el autoaprendizaje, se rraigo, la soledad...
presentan los indicadores de logro  La tendencia de lo cotidiano, que presta especial atención a los

por alcanzar en la unidad, logros a los sucesos diarios y elabora su crítica a partir de situaciones concretas,
con ánimo casi testimonial.
que continuamente deberán volver
los estudiantes como evaluación de  La tendencia combativa, donde se lleva a cabo una oposición fron-

su propio proceso. tal ante la realidad.

200

Competencias fundamentales

Competencia comunicativa
Sugerencias didácticas
Realice una reflexión con sus
estudiantes sobre cómo se de-  Inicio: Propicie el intercambio oral entre sus estudiantes para introducir el tema del subgé-
muestra, a través de los textos nero lírico de la poesía social y la apreciación de las obras poéticas de la literatura universal.
poéticos, que la comunicación
puede combinar códigos para Para esta unidad es muy conveniente llevar a clases antologías de la literatura universal
transmitir un mensaje, en este y dominicana, con ejemplos de poesía de puro contenido social, para despertar el gusto
caso, la poesía social. por este subgénero poético.

Aquí la forma y el contenido  Desarrollo: Explique el concepto, composición y características de la poesía social.
se unen para crear un lenguaje Pídales que lean cuidadosamente los epígrafes 1 y 2 para que asocien las definiciones
que refuerza el código verbal con la explicación a través de los ejemplos de poesía social propuestos.
para la expresión poética.

200
Reconoce la función y la estructura de la poesía social. D
Más información
La poesía social en la actualidad
2 Contenido de la poesía social
La diversidad de estilos que presenta
Durante la década de los 50 forman parte de la poesía social los poe-
la lírica actualmente hace difícil esta-
mas de autores como Gabriel Celaya, José Hierro, Gloria Fuertes,
Francisco Ribes y Miguel Hernández. En ellos, los autores tratan con blecer unas características comunes
un estilo familiar y directo los diferentes temas sociales del período válidas para todos los poetas. Pero
de posguerra. En el siguiente ejemplo podemos notar cómo se trata sí pueden señalarse algunos rasgos
el tema del poder y sus implicaciones. presentes en muchos textos:
Epitafio para la tumba de un héroe  Gusto por los temas próximos y
Se creía dueño del mundo cotidianos.
porque latía en sus sentidos.
 Empleo de un lenguaje sencillo y,
Lo aprisionaba con su carne
donde se estrellaban los siglos. a menudo, coloquial.
Con su antorcha de juventud  Inclusión de diálogos o monólogos
iluminaba los abismos.
Se creía dueño del mundo: en la obra.
su centro fatal y divino.  Depuración formal.
Lo pregonaba cada nube,
cada grano de sol o trigo.
Si cerraba los ojos, todo
se apagaba, sin un quejido. […]
José Hierro
Quinta del 42 (español)
En este otro ejemplo se destacada el carácter intimista de la poesía
de contenido social.
Miedo da a veces coger la pluma
Documento
Miedo da a veces coger la pluma y ponerse a escribir,
miedo da tener miedo a tener miedo, Poesía social: El niño yuntero
yo por ejemplo que nunca temí a nada, de Miguel Hernández
pudiera ser que un día sintiera frío,
El recurso es un ejemplo de
un frío nuevo que no lo da el invierno.
Es malo que te corten las alas con un palo.
poesía social con su respec-
Es duro que los niños no te entiendan. tivo tema social.
Es bastante difícil ser feliz una tarde
y lo mejor para sufrir es tener una viña.
Qué mal sienta la angustia si estás desentrenado.
Cómo te quema el pelo la gente que te grita.
Es lamentable y cruel que te roben el aire.
Afortunadamente esto durará poco
y lo otro, lo otro puede ser infinito.

Gloria Fuertes
Todo asusta (española) Atención a la diversidad
201  Sugiérales a los estudiantes con
dificultades que busquen en el co-
legio un lugar donde puedan estar
solos y puedan reflexionar sobre
un tema social que les preocupe.
Pídales que traten de expresar
esas sensaciones en un poema
Si es posible, ejemplifique con la lectura en voz alta de los poemas para que los estudian-
que luego le leerán al grupo.
tes lo comparen luego con otros tipos de poesía estudiados en clase.
 Sugiérales elegir un poema de los
Refiera los orígenes de la poesía social y explique sus características leyendo en voz alta un
que acaban de crear u otro que les
ejemplo. Copie el poema o, en su defecto, un fragmento en la pizarra para que los estudian-
guste y lo memoricen, fijándose
tes manifiesten sus opiniones sobre el tratamiento del tema social en la obra seleccionada.
bien en su sentido y en lo que quie-
 Cierre: Haga preguntas a los estudiantes sobre el tema estudiado. Compruebe su com- re comunicar para que luego traten
prensión del tema y, de ser necesario, formule alguna pregunta por escrito para determinar de interpretar las sensaciones que
el nivel de comprensión e inferencia de los estudiantes. encierra. Finalmente, pídales que lo
lean con la entonación adecuada.

201
GRAMÁTICA DEL TEXTO
Más actividades
 Copie en el pizarrón el siguiente poe-
3 Rasgos comunes de la poesía de contenido social
ma del autor español Blas de Otero.
A pesar de las diferencias de los poemas de contenido social, todos
Hombre
comparten algunas características comunes tal y como se puede ob-
Luchando, cuerpo a cuerpo, con la servar en esta tabla:
muerte,/ al borde del abismo, es-
Rechazo al realismo social tal y como era concebido en la década
toy clamando/ a Dios. Y su silen-
anterior: no dan la espalda a la realidad, pero buscan una mirada
cio, retumbando,/ ahoga mi voz en subjetiva y personal ante los hechos y situaciones que les preocupan.
el vacío inerte./ Oh Dios. Si he de Concepción de la poesía como una forma de conocimiento: sus
morir, quiero tenerte/ despierto. Y, versos los llevan a hacer una introspección en sus emociones, de
modo que vemos el mundo a través de sus propias vivencias y
noche a noche, no sé cuándo/ oirás sensaciones.
mi voz. Oh Dios. Estoy hablando/ Búsqueda de un estilo sencillo, sobrio y familiar. Se recurre con fre-
solo. Arañando sombras para ver- cuencia al tono autobiográfico, mediante el relato de hechos con-
te./ Alzo la mano, y tú me la cerce- Rasgos cretos y anécdotas con valor simbólico. En su lenguaje se aprecia
la influencia, compartida por casi todos los autores del grupo del
nas./ Abro los ojos: me los sajas comunes
destacado poeta Antonio Machado.
vivos./ Sed tengo, y sal se vuelven Interés por los temas sentimentales y amorosos: se re-humaniza la
tus arenas./ Esto es ser hombre: poesía desde una sensibilidad que prefiere ahondar en la intimidad
horror a manos llenas./ Ser –y no y en los recuerdos.
ser– eternos, fugitivos./ ¡Ángel con Indagación sobre las posibilidades de la poesía y del lenguaje: la pa-
labra como herramienta cognitiva y la literatura como comunicación.
grandes alas de cadenas!
Gusto por la intertextualidad y lo metaliterario: los autores juegan
 Sugiera a los estudiantes copiarlo con la tradición literaria e incluso con su propia obra. Son frecuentes
las alusiones a sí mismos en un ejercicio de ironía y autocrítica.
en sus cuadernos y leerlo una o dos
veces; luego, seleccione a uno de
ellos para que lo haga en voz alta. 4 Poesía de contenido social latinoamericana

 Pídales realizar en sus cuadernos A partir de la restitución de las políticas democráticas en Latinoamé-
las siguientes actividades: rica, comienza la búsqueda de nuevos horizontes poéticos capaces
de crear nuevos espacios sociales y, por tanto, culturales, que inclu-
• Resumir el contenido del poema yeran en sus creaciones a todas las comunidades y clases sociales
e identificar el tema central. que habían sido excluidas históricamente.

• Mencionar qué elementos podrían Es entonces, cuando a partir de la década de 1980, la poesía adquie-
re un nuevo matiz integrador y se erige en defensora de los despo-
resaltar en cuanto a su contenido. seídos y las clases sociales olvidadas llegando allí, donde nunca lo
• Comentar el estilo y la forma del había hecho en otros momentos históricos.
texto a partir de las preguntas: Los poetas latinoamericanos se destacaron por tomar como principal
¿Cómo lo describirías desde el influencia el vanguardismo y otras corrientes artísticas como el cu-
punto de vista estilístico? ¿Qué bismo, el expresionismo y el surrealismo. Los escritores latinoanoa-
relación se describe entre el ser mericanos de la época consideraron a la poesía como un instrumen-
to para cambiar la realidad y para concienciar a la sociedad sobre las
humano y Dios? injusticias, entre estos escritores y poetas se destacan el peruano
• Analiza el poema desde el pun- César Vallejo y el chileno Pablo Neruda.
to de vista métrico.
202

Sugerencias didácticas
 Inicio: Para conocer las opiniones y las experiencias previas de los estudiantes con
Documento textos poéticos dominicanos de contenido social, fórmuleles las siguientes preguntas:
Poesía social - Niñez ¿Les gusta leer poemas? ¿Sobre qué temas? ¿Cuál es su poeta favorito? ¿Han intentado
sonámbula de Gabriel Celaya escribir algún poema de contenido social? ¿Para qué ocasión?
El recurso es un ejemplo de  Desarrollo: Lea el poema A los héroes sin nombre y pídales comentar qué sentimientos
poesía social con la cual los o sensaciones les produjo. Pídales que señalen algunos de los versos que justifiquen
estudiantes apreciarán los sus respuestas.
recursos lingüísticos de este
subgénero lírico.

202
Reconoce los principales exponentes de la poesía social. D
Más información
La poesía social dominicana
5 La poesía social dominicana
en los años 80
En República Dominicana, como en otros países hispanoamericanos
A inicios de los años 1980, un grupo
se han destacado las voces poéticas de contenido social: Federico
Bermúdez y Ortega (1884-1921) practicó dos tendencias poéticas de de jóvenes alumnos y egresados de
escaso desarrollo anterior a él: la poesía social (que no se debe con- la Escuela Nacional de Bellas Artes
fundir con la poesía patriótica) y la poesía simbolista, vertiente por tomó por nombre colectivo «Genera-
la que se acerca a lo que sería el curso a seguir por la poesía hispa- ción del 80» para darse a conocer al
noamericana de principios del siglo XX. Él expresa su sentir patrió- público. Casi simultáneamente, una
tico de contenido social en el poema A los héroes sin nombre.
serie de «microgrupos» literarios in-
Otros escritores dominicanos de esta época son Héctor Incháustegui tentarían formalizar sus respectivos
Cabral, Andrés Avelino García, Miguel Alfonseca y Marcio Veloz Ma- proyectos de autonomía estética,
ggiolo, quienes transformaron los modelos artísticos y culturales
aunque sin haber definido todavía el
establecidos por el antiguo régimen trujillista.
sentido de dichos proyectos.
El futuro sonriendo nos espe- A los héroes sin nombre
ra. Antología poética dominicana. Uno de aquellos «casi-grupos» fue el
Vosotros, los humildes, los del montón salidos,
resultado de la decisión del entonces
heroicos defensores de vuestra libertad,
que en el desfiladero o en la llanura agreste
estudiante de sociología Miguel D.
cumplisteis la orden brava de vuestro Capitán; Mena de reunir a los jóvenes poetas
del momento en una antología que él
vosotros, que con sangre de vuestras propias venas,
tituló Reunión de la Poesía, Poetas de
por defender la patria manchasteis la heredad,
hallasteis en la lucha la muerte y el olvido: la Crisis (1985), en cuyas páginas figu-
la gloria fue, absoluta, de vuestro Capitán. raron algunos miembros del Taller Cé-
sar Vallejo (de la UASD) junto a otros
Cuando el cortante acero del enemigo bando
que no pertenecían a ninguna agrupa-
cebó su furia sobre vuestra humanidad,
y fuisteis el propicio legado de la tumba ción de ese tipo. Dicha antología fue
sin una cruz piadosa ni un ramo funeral, un retrato del caos a partir del cual
también a vuestros nombres cubrió el eterno olvido: se decantarían otros «microgrupos»
tan solo se oyó el nombre de vuestro Capitán!... al crearse lazos afectivos, afinidades
Y ya cuando a la cumbre de la soñada gloria estéticas, o incluso al descubrir coin-
subió la patria ilustre que fue vuestro ideal, cidencias socio-habitacionales.
en áureos caracteres, la historia un homenaje
Algunos de estos microgrupos fue-
rindió a la espada heroica de vuestro Capitán.
ron el de los poetas Plinio Chahín,
Dormidos a la sombra del árbol del olvido, José Mármol, Martha Rivera, Fidel
quién sabe en dónde el resto de vuestro ser está!;
Munigh, Médar Serrata, Pastor de
vosotros los humildes, los del montón salidos,
sois parias, en la liza con sangre fecundáis
Moya; el de los poetas Dionisio de
el árbol de la fama que da las verdes hojas Jesús, César Zapata, Juan Manuel
para adornar la frente de vuestro Capitán!... Sepúlveda, Tomás Castro y otros; el
de Rafael Hilario Medina, José Ale-
Federico Bermúdez
(dominicano) jandro Peña, Víctor Bidó, etc. El mis-
mo Miguel D. Mena, junto a Amable
203 López, Ramón Tejada Holguín, María
del Carmen Vicente, Sandy García,
etc., integraban otro microgrupo.

Aprender a aprender
 Cierre: Pida a los estudiantes que expliquen por qué el poema A los héroes sin nombre Conocimientos previos
es un poema de carácter social y, a partir del análisis del mismo, motívelos para que
resalten las características de este subgénero lírico. Con el objetivo de conocer las opinio-
nes y las experiencias previas de los
estudiantes con relación a los textos
líricos, formule las siguientes pregun-
tas: ¿Les gusta leer poemas? ¿Sobre
qué temas? ¿Cuál es su poeta favori-
to? ¿Han intentado escribir algún poe-
ma de contenido social u otro?

203
SABER HACER

Indicadores de logro
de la evaluación ■ Escribir una poesía social
Julio, Antonio y Alexa ya están preparados para
 Diferencia un poema de con- crear y declamar sus propios poemas de con-
tenido social de otro tipo de tenido social ¿Y tú? Siguiendo los pasos que te
composición poética. mostramos a continuación crearás un poema
de contenido social de tu propia inspiración.
 Utiliza los recursos de la len-
Preparación
gua en las composiciones poé-
ticas de contenido social. Los textos poéticos de contenido social surgen
a partir de situaciones difíciles, marcadas por
 Escribe y declama poemas de un contexto que llevan a los poetas a expresar-
contenido social para mostrar se artísticamente sin dejar la denuncia y la cen-
su creatividad, sensibilidad y sura. Una situación engorrosa, un hecho o una
Revisión del borrador
comprensión de las distintas actividad cotidiana... pueden ser objeto de la
poesía de contenido social. 3 Escribe en tu cuaderno el borrador de tu
problemáticas nacionales y el
texto y evalúalo teniendo en cuenta las
resto del mundo. 1 Piensa en cómo puede surgir un poema
siguientes pautas:
a partir de la situación que hayas elegido.
 He establecido con claridad el tema y los
2 Elige buenas ideas para tu poema de con-
sentimientos o las emociones que deseo
tenido social.
transmitir al lector.
 Define el tema específico que tratarás en
 He elegido el tipo de estrofa más ade-
tu poema, en los hechos en los que te
cuada a mi obra.
inspirarás, los sentimientos o emociones
que deseas comunicar.  He utilizado diversos recursos poéticos
 De acuerdo con lo que hayas definido en que otorgan espontaneidad y expresi-
vidad a mi poesía de contenido social.
el punto anterior, elige la cantidad de es-
trofas que tendrá tu poema. Recuerda  En mi obra se observa la estructura pro-
que, aunque puedes desarrollar la rima pia de los textos poéticos.
Más información libre, debes utilizarla con maestría.  Mi poesía enjuicia y critica sin llegar a
 Piensa cuáles pueden ser los motivos que la vulgaridad.
La lírica como canción te impulsen a escribir un poema de con-  El tema de mi poesía de contenido so-
tenido social.
Cantar es una de las formas de ex- cial no compromete los valores éticos
presión más características del géne-  ¿Cuáles son los acontecimientos o he- y morales de la sociedad.
chos, costumbres, o represiones sociales
ro humano, pues no hay civilización Revisión de la versión final
que vas a censurar?
(pasada o presente, primitiva o avan-
 Determina la extensión de tu texto poé- 4 Redacta la versión final de tu texto poé-
zada) que desconozca tal actividad.
tico y su estructura. tico. Recuerda que debes colocarle un
Las canciones nos permiten compar- título relacionado con el contenido.
 ¿Cuántos versos tendrá cada estrofa?
tir con otros la alegría, nos acompa-
 Al momento de escribir, incorpora distin- 5 Entrega tu texto poético a un compañe-
ñan en la soledad y en la realización ro y recibe el suyo.
tos recursos estilísticos para lograr tu
de tareas cotidianas, nos ayudan a
objetivo y despertar el interés del lector  ¿Encuentras elementos comunes entre
entender mejor nuestros sentimien- u oyente. Elige los recursos y las imáge- tu texto poético y el de tu compañeros?
tos. El género lírico comprende la nes adecuadas. Menciona cuáles.
poesía y la canción, habiendo esta-
do unidos en sus orígenes, aunque
en el presente ambos caminos están 204
separados, y los poetas componen
sus versos al margen de la música.
Pero en realidad no hay demasiada
diferencia entre la actividad del poe- Sugerencias didácticas para la evaluación
ta y la de un cantautor que escribe
cuidadosamente la letra de su can- Comience retomando los contenidos teóricos aprendidos en esta unidad: función, estructura
ción: los modos de expresión y de y características propias de la poesía de contenido social.
construcción son fundamentalmente Luego de concluir la explicación de las pautas teóricas para la creación de un poema de
los mismos. La íntima conexión de la contenido social, debe pasar a la práctica, recomendando a los estudiantes que tomen en
lírica con la música se pone de ma- cuenta lo estudiado. Oriente la elaboración de este tipo de composición poética, siguiendo
nifiesto en el hecho de que muchos el procedimiento que se detalla.
poemas acaban siendo musicalizados
y cantados, sobre todo, en la llamada Al final de la actividad es muy conveniente que cada estudiante lea en voz alta su creación
«trova» que ha musicalizado muchos poética, para luego pasar a la declamación formal de la misma, utilizando las técnicas apren-
poemas de tema social. didas en las clases de Educación Artística o las ofrecidas en esta doble página.

204
SABER
Escribe y declama un poema social. HACER

Momento de socialización
Ensayo de la declamación Cada vez mejor

6 Lee el poema y descubre cuáles son los Para presentar la versión final del texto,
sentimientos que te inspiraron, de este sugiera a los estudiantes lo siguiente:
modo podrás transmitirlos fielmente.
 Editen una antología poética social
 Memoriza el texto, léelo tantas veces
como sea necesario.
de la clase. Conformen un grupo edi-
torial que se encargará de recopilar
 Analiza y destaca los signos de puntua-
los textos en Word, los organizarán
ción y de entonación, para poder inter-
pretarlos adecuadamente.
y convocarán dentro de la clase a
quienes se encarguen de ilustrarlo.
 Identifica el ritmo del poema y márcalo.
 Lee los versos marcando el ritmo, las pau-  Organicen un recital poético en el
sas y la entonación; de este modo logra- Declamación que todos los estudiantes lean sus
rás interpretar el poema. 7 El día de la presentación:
textos. La presentación y comenta-
 Ensaya cada verso muchas veces mar- rio inicial del texto poético debe estar
 Cuida tu dicción, ya que es clave que se
cando los elementos anteriores, así lo- a cargo de un compañero que haya
entienda claramente lo que dices.
grarás fluidez y podrás memorizarlo. leído y analizado tu texto.
 Cuida no exagerar los gestos con tus ma-
 Practica la forma más eficaz de expresar
nos y mantén una postura correcta.
las emociones que deseas transmitir, en-
saya frente a un espejo la gesticulación y  Exalta con emoción los versos más im-
expresión de tu cuerpo y rostro. portantes de tu obra.

Actitudes y valores

8 ¿Crees que la censura sigue existiendo, de algún modo, en la poética social de


la actualidad? ¿Consideras que la poesía social puede ser un arma para el me-
joramiento social? Razona tu opinión con ejemplos concretos.

APRENDIZAJE AUTÓNOMO Atención a la diversidad


9 Marca según tus logros. 1. Pídale a los estudiantes con difi-
Iniciado En proceso Logrado
cultades que seleccionen tres de
Distingo y valoro la poesía de contenido social. los textos creados por sus compa-
Distingo las características de la poesía de contenido social. ñeros de clases luego, pídales que
los analicen y respondan:
Creo un poema de contenido social.
 ¿Cuál es el tema en común de
Declamo un poema de contenido social.
los tres textos poéticos? Res-
10 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde. puesta. El arte de escribir poe-
¿Cuánto tiempo dediqué a esta actividad? ¿Ha sido suficiente? ¿Por qué? sía social.

205

Realice las correcciones pertinentes a partir de los comentarios, sobre todo aquellos referidos Aprender a aprender
a inexactitudes, faltas de claridad u orden.
Reflexión sobre la lectura
Permítales intercambiar sus obras para que procedan a revisar cada uno de los aspectos
Los estudiantes dan su opinión sobre
solicitados en este taller de escritura.
el grado de dificultad experimentado
Finalmente, los estudiantes se autoevaluarán con las rúbricas indicadas en las actividades durante el proceso de lectura.
9 y 10. Este proceso de metacognición les permitirá identificar la cantidad y la calidad del
Expondrán si han sido capaces de
conocimiento adquirido.
utilizar las diferentes estrategias para
mejorar la comprensión del mismo,
así cómo y cuándo utilizarlas.

205
7 La voz interior

Propuesta de programación
COMPETENCIAS CONTENIDOS

Específicas Conceptos
Comprensión oral:  Definición de monólogo y su diferencia con otros tipos de puestas en es-
cena de tipo monologal: el unipersonal, la comedia de pie.
 Comprende monólogos que escucha so-
bre temas personales conectados con la  Estrategias discursivas monologales: el soliloquio, el aparte, el recital.
biografía del personaje y realidad social  El propio individuo como dramaturgo, actor y director del monólogo.
presente, pasada o futura.
 Elementos del monólogo teatral: voz monologal o personaje que habla, el
Producción oral: monólogo interior, el interlocutor virtual, el interlocutor real, el recurso de
 Produce y representa monólogos sobre la cuarta pared.
temas personales que conecta con la rea-  Términos técnico propios del teatro: espacio escénico, escena, iluminación,
lidad social presente, pasada o futura. escenario, escenografía, vestuario, utilería.
Comprensión escrita:  Simbología de los objetos en obras de teatro.
 Comprende monólogos que lee sobre te-  Secuencias textuales presentes en el monólogo y sus conectores lógicos
mas personales conectados con la biogra- correspondientes: la narración, la descripción y la argumentación.
fía del personaje y realidad social presente,
pasada o futura.  Uso de los adjetivos y los adverbios en la descripción en el monólogo.

Producción escrita:  Figuras literarias de uso común en el monólogo: la ironía, el retruécano, el ca-
lambur, el apóstrofe, la metáfora, la analogía, la alegoría, el oxímoron y el epíteto.
 Produce de manera escrita, manuscrita o
digital, monólogos sobre temas personales  Uso del pretérito imperfecto y el pretérito perfecto simple en el monólogo.
que conecta con la realidad social presen-  Uso de conectores lógicos de temporalidad, orden, causas y consecuencias
te, pasada y futura. en el monólogo.
 La comunicación no verbal: el lenguaje corporal, el volumen, tono y velocidad
Fundamentales
de la voz, el silencio, los gestos faciales y gesticulaciones con las manos.
Competencia ética y ciudadana: Ac-
túa con autonomía, responsabilidad y Procedimientos
asertividad en el ejercicio de sus debe-
res y derechos.  Utilización de los elementos estructurales del monólogo en la producción
de su monólogo.
Competencia comunicativa: Identifi-  Definición del tema desarrollado en el monólogo y el punto de vista que
ca los diversos modos de organización desea presentar.
textual, oral y escrita.
Actitudes y valores
Desarrollo personal y espiritual: Es-
tablece relaciones constructivas y co-  Interés por conocer y disfrutar diferentes formas de representación teatral.
laborativas.  Valoración del teatro como una forma de expresión humana capaz de mover
al espectador a introspección y sensibilizarlo acerca de la realidad que le
rodea y cómo la viven otros seres humanos.

Tiempo estimado de trabajo: Cuatro semanas.

206 A
Recursos digitales

Plataforma digital

BIBLIOTECA DEL DOCENTE


• DOCUMENTOS PARA LA PLANIFICACIÓN
• EVALUACIÓN SEMESTRAL
INDICADORES DE LOGRO

 Reconoce un monólogo y puede diferenciarlo de otros tipos de pues- CUADERNO DE ACTIVIDADES


tas en escena de tipo monologal. UNIDAD 7 El viaje de Bertha Benz
 Establece relación entre los hechos representados en el monólogo
y su contextualización espacial y temporal.
RECURSOS DE REFUERZO Y AMPLIACIÓN
 Compara las ideas representadas en el monólogo con las suyas pro-
pias, estableciendo semejanzas y diferencias entre lo que piensa y
las ideas representadas.
 Identifica rasgos de la personalidad del personaje o voz monologal a DOCUMENTOS
partir de su lenguaje verbal y no verbal.
PÁGINA 214 La ambición de Lady Macbeth
 Parafrasea oralmente el tema tratado en el monólogo que escucha o lee.
RECURSOS MULTIMEDIA
 Al producir un monólogo maneja las partes estructurales del mismo para
diferenciarlo de otros tipos de puestas en escena de tipo monologal. PÁGINA 216 Presentación: El monólogo
 Utiliza conectores lógicos que establecen relación coherente entre
las partes del texto o ideas que conectan. PRUEBA DE EVALUACIÓN FORMATIVA
DE LA UNIDAD
 Utiliza en la producción de su monólogo figuras literarias y maneja
la intención comunicativa o estética de las mismas.
 Construye la personalidad de la voz monologal en consonancia con
el mensaje que transmite, su lenguaje verbal y su lenguaje no verbal.
 Reconoce un monólogo a partir de su estructura y puede diferenciarlo
de otros tipos de puestas en escena de tipo monologal.
 Compara las ideas representadas en el monólogo con las suyas pro-
pias, estableciendo semejanzas y diferencias entre lo que piensa y
las ideas representadas.
 Utiliza en la producción de su monólogo figuras literarias y maneja
la intención comunicativa o estética de las mismas.
 Escribe borradores del monólogo en forma manuscrita o digital utili-
zando las secuencias textuales (narración, descripción y argumenta-
ción) y sus conectores correspondientes. Estrategias y técnicas pedagógicas
 Revisa y corrige borradores para garantizar coherencia y unidad te-
 Lectura comprensiva.
mática del monólogo.
 Intercambios orales.
 Publica el monólogo en murales, revistas y blogs de la escuela y/o
comunidad.  Exposición oral.
 Parafrasea de manera oral y/o escrita el sentido global del monólogo  Trabajo colaborativo.
que lee.  Técnica de riesgo.
 Monólogos.
 Dramatización.
Valor transversal: Convivencia

206 B
Unidad 7 7 La voz interior

Competencias
Conceptos Punto de partida
 Comprende monólogos que
 Los textos dramáticos: el monólogo. La aparición del psicoanálisis y la psicología, a
escucha o lee sobre temas per-  Definición de monólogo. fines del siglo XIX y principios del XX, influyó en
sonales conectados con la bio-  Estrategias discursivas monologales. las técnicas narrativas, al poner su acento en la
grafía del personaje y realidad  Elementos del monólogo teatral. importancia de los sueños, la conciencia y el in-
social presente, pasada o futura. consciente humano.

 Produce y representa monó- Procedimientos Numerosos autores, principalmente de las van-


 Escucha atenta de la lectura de mo-
guardias literarias, incorporaron a sus escritos
logos sobre temas personales estas teorías psicológicas, lo cual les permitió
nólogos por parte del docente o sus
que conecta con la realidad so- explorar y mostrar nuevas facetas de sus perso-
compañeros de clase.
cial presente, pasada o futura.  Asistencia a la puesta en escena de
najes, al intentar transcribir en sus novelas el
interior de los pensamientos e inconsciente de
 Produce de manera escrita, monólogos, ya sea en vivo o por me- sus creaciones a través del monólogo interior.
dios audiovisuales.
manuscrita o digital, monólogos Las técnicas narrativas desarrolladas para lograr
 Análisis de los elementos estructurales
sobre temas personales que co- esto son el soliloquio y el monólogo interior, tam-
característicos del monólogo presen-
necta con la realidad social pre- ciado o escuchado.
bién llamado corriente de la conciencia o fluir de
sente, pasada y futura. la conciencia. Ambas técnicas afectan al narrador
y la forma que tiene de describir los personajes.
Actitudes y valores
 ¿Crees que esas nuevas técnicas narrativas
 Valoración del teatro como una forma
afectaron la forma de actuar de los persona-
de expresión humana capaz de mo-
jes? ¿Por qué?
ver al espectador a la introspección
y sensibilizarlo acerca de la realidad
que le rodea y cómo la viven otros
seres humanos.

ANALIZA EL TEXTO

Ulises

Esquema de la unidad Tuiiiituoooor algún tren silbando por ahí la fuerza que tienen estas
locomotoras como gigantes enormes con el agua agitándose por
todos lados y saliéndose por mil sitios como el final de la vieja y dul-
ce canción de amor los pobres hombres que tienen que estar todas
El monólogo las noches alejados de sus mujeres y familias esos hornos de las
locomotoras hoy fue un día sofocante...
James Joyce
(irlandés) (fragmento)
Diálogos de Términos
tipo monologal técnicos
del teatro
Monólogo 206

Espacio escénico
Unipersonal
Escena
Comedia de pie
Trabajo colectivo de apertura
o stand-up Iluminación  Punto de partida: Teniendo en cuenta el texto propuesto en esta sección, el docente
desarrollará el contenido de la unidad en función de que los temas y las actividades estén
Escenario encaminados a desarrollar las habilidades comunicativas de los estudiantes, tanto orales
como escritas, en la producción de monólogos sobre temas personales que conecta con
Escenografía la realidad social presente, pasada y futura.
 Analiza el texto: El fragmento de la obra Ulises, de James Joyce ofrece el marco ideal
Vestuario para la introducción de esta nueva unidad que tratará sobre el monólogo como el tipo de
intervención que genera y desarrolla conflictos o los relata y muestra, de forma directa
Utilería o indirecta, la psicología de los personajes.

206
Respuestas
INTERPRETA EL TEXTO. Respues-
ta libre, aunque el docente debe
tener en cuenta que por un simple
fragmento es muy difícil definir o
describir un personaje, en este acaso
parecería que son los pensamientos
de un hombre común exteriorizados
a través de un monólogo, que es la
técnica que utilizó el autor de la obra./
No se dirige a nadie en específico,
solo piensa./ El personaje pretende
expresar sus pensamientos descri-
biendo todo lo que ve./ Respuesta
sugerida: El monólogo tiene como
finalidad expresar los pensamientos
de un personaje a través de la aso-
ciación libre de ideas, frases incom-
pletas, contradictorias y repetidas./
Respuesta libre.

INTERPRETA EL TEXTO

 Después de leer el texto responde:

¿Cómo describirías al personaje que habla en el monólogo?


¿A quién crees que se dirige?
¿Qué pretende expresar el personaje?
¿Qué finalidad crees que tiene el monólogo en una obra? ¿Por qué? Actitudes y valores
Amplía tu respuesta.
 Imagina que eres un actor y que debes representar este monólogo en un Convivencia: La libertad
teatro. Léelo en voz alta agregándole más emoción a través de un gesto de expresión
o movimiento.
Nuestros estudiantes deben
comprender que la libertad de
207 expresión es un derecho hu-
mano fundamental que permi-
te pensar y decir lo que uno
quiera, independientemente
de si las opiniones son correc-
tas, verdaderas o prudentes.
 El docente debe desarrollar en
Interpreta el texto: Los estudiantes leerán e interpretarán el fragmento de la obra Ulises
los estudiantes el sentido del
teniendo en cuenta su mensaje global, el cual produce significados diferentes en cada
límite cuando expresen sus
individuo, de acuerdo con el contexto.
opiniones, mucho más cuando
Es fundamental, también, entender las ideas que están detrás del texto y las inferencias se tiene la intención deliberada
hacia las cuales el escritor está queriendo conducirnos. Para hacer un análisis textual y, de dañar o agredir a otros que
finalmente, llegar a la comprensión del texto que está ante sus ojos, se pueden considerar es entonces cuando la expre-
diversos modelos. Algunos de esos modelos son: el análisis léxico, el análisis sintáctico sión se convierte en un acto
y/o el análisis semántico. El uso individual de estos tres modelos, o la combinación de de violencia o de incitación a
ellos, dependerá de las circunstancias que nos obliguen a su uso o no. la violencia y por ello, en ese
caso, debe ser regulado.

207
LECTURA

Indicadores de logro
 Responde preguntas literales ANTES DE LEER
e inferenciales escritas relacio-  Producida durante el período de las vanguardias literarias, En busca
nadas con el tema del texto y la del tiempo perdido, de Marcel Proust, es considerada, por su propues-
información que ofrece. ta narrativa, una obra inaugural de la literatura contemporánea. El
monólogo interior, técnica empleada para articular la obra, es una
 Reconoce las características constante de las novelas psicológicas de años posteriores. ¿Cuál es
del género narrativo y los ras- la importancia que tiene el uso del monólogo interior en la literatura?

gos particulares que lo diferen-


cian de otros géneros.
 Identifica correctamente el En busca del tiempo perdido
marco espacial y temporal de
las acciones narradas. Por el camino de Swann
 Determina el propósito predo-
Consideró muy razonable la creencia céltica de Así ocurre con nuestro pasado. Es trabajo per-
minante en el texto leído. que las almas de los seres perdidos están su- dido el querer evocarlo, e inútiles todos los afa-
friendo cautiverio en el cuerpo de un ser infe- nes de nuestra inteligencia. Ocúltase fuera de
rior, un animal, un vegetal o una cosa inanima- sus dominios y de su alcance, en un objeto ma-
da; pérdidas para nosotros hasta el día, que para terial (en la sensación que ese objeto material
Previsión de dificultades muchos nunca llega, en que suceda que pasa- nos daría) que no sospechamos. Y del azar de-
mos al lado del árbol, o que entramos en pose- pende que nos encontremos con ese objeto an-
Es importante comprobar y asegurar- sión del objeto que les sirve de cárcel. Entonces tes de que nos llegue la muerte, o que no lo
se de que los estudiantes progresan se estremecen, nos llaman y, en cuanto las re- encontremos nunca.
en su capacidad para retener detalles conocemos, se rompe el maleficio. Y liberadas Hacía ya muchos años que no existía para mí de
significativos del texto y recordar, por por nosotros, vencen a la muerte y tornan a vi- Combray más que el escenario y el drama del
vir en nuestra compañía.
medio de preguntas inductivas, los co- momento de acostarme, cuando un día de in-
nocimientos adquiridos sobre el tema vierno, al volver a casa, mi madre, viendo que
yo tenía frío, me propuso que tomara, en contra
en niveles de enseñanza precedentes.
de mi costumbre, una taza de té. Primero dije
Debe priorizar, en este caso, la acla- que no; pero luego, sin saber por qué, volví de
ración de significados de palabras mi acuerdo. Mandó mi madre por uno de esos
bollos, cortos y abultados, que llaman magda-
que puedan desconocer indepen-
lenas, que parece que tienen por molde una
dientes de las que aparecen en la valva de concha de peregrino. Y muy pronto,
sección de vocabulario y orientar que abrumado por el triste día que había pasado y
las descodifiquen según el contexto
o con el uso del diccionario.

Más información
La novela en la primera mitad
del siglo XX
La primera mitad del siglo XX trajo con- 208
sigo una renovación del género narra-
tivo. La novela abandonó los principios
estéticos realistas y se apostó por nue-
vas técnicas, como el tiempo psicoló- Sugerencias
S i didá
didácticas
i
gico, la multiplicidad de perspectivas
o la corriente de conciencia. La acción  Inicio: Antes de leer, pregunte qué les sugieren las imágenes y el título, e inferir de qué
pierde su relevancia y se da prioridad
tratará el texto.
a las emociones de los personajes y a
las reflexiones del autor.  Desarrollo: Pídales a sus estudiantes que realicen una primera lectura en voz baja del
texto En busca del tiempo perdido. Por el camino de Swan, de Marcel Proust; pasado
Marcel Proust, James Joyce, Virginia
un tiempo prudente, designe a varios estudiantes para que realicen la misma lectura,
Woolf, Franz Kafka, Thomas Mann o
esta vez en voz alta.
Ernest Hemingway son algunas de
las figuras literarias que surgen en Establezca las pausas de lectura y proceda a formular preguntas para comprobar la com-
este periodo, fundamental para el de- prensión lectora del mismo. Corríjales cualquier error en la entonación o en la dicción.
sarrollo de la novela posterior.

208
Predice el contenido de un texto. 7
Más información
Marcel Proust
Es la gran figura de la renovación
narrativa en lengua francesa. La te-
mática de su obra magna, En busca
del tiempo perdido, se basa en el re-
cuerdo y la introspección. En cuanto
al estilo, en los libros o partes que
componen la obra, la narración se
centra en el tiempo subjetivo y en la
percepción del narrador. Son carac-
terísticas sus frases largas, precisas
y sinuosas y sus extensos párrafos.

por la perspectiva de otro tan melancólico por quiero volver a pedirle dentro de un instante y
venir, me llevé a los labios unas cucharadas de encontrar intacto a mi disposición para llegar a
té en el que había echado un trozo de magda- una aclaración decisiva. Dejo la taza y me vuelvo
lena. Pero en el mismo instante en que aquel hacia mi alma. Ella es la que tiene que dar con
trago, con las migas del bollo, tocó mi paladar, la verdad. ¿Pero cómo? Grave incertidumbre
me estremecí, fija mi atención en algo extraor- esta, cuando el alma se siente superada por sí
dinario que ocurría en mi interior. Un placer misma, cuando ella, la que busca, es juntamente
delicioso me invadió, me aisló, sin noción de lo el país oscuro por donde ha de buscar, sin que
que lo causaba. Y él me convirtió las vicisitudes le sirva para nada su bagaje. ¿Buscar? No solo
de la vida en indiferentes, sus desastres en in- buscar, crear. Se encuentra ante una cosa que
ofensivos y su brevedad en ilusoria, todo del todavía no existe y a la que ella sola puede dar
mismo modo que opera el amor, llenándose de realidad, y entrarla en el campo de su visión.
una esencia preciosa; pero, mejor dicho, esa Y otra vez me pregunto: ¿Cuál puede ser ese
esencia no es que estuviera en mí, es que era desconocido estado que no trae consigo ningu-
yo mismo. Dejé de sentirme mediocre, contin- na prueba lógica, sino la evidencia de su felici-
gente y mortal. ¿De dónde podría venir aquella dad, y de su realidad junto a la que se desvane-
alegría tan fuerte? Me daba cuenta de que iba cen todas las restantes realidades? (…) Vuelvo
unida al sabor del té y del bollo, pero le excedía con el pensamiento al instante en que tomé la
en mucho y no debía de ser de la misma natu- primera cucharada de té. Y me encuentro con el
raleza. ¿De dónde venía y qué significaba? mismo estado, sin ninguna claridad nueva.
¿Cómo llegar a aprehenderlo? Bebo un segun-
do trago, que no me dice más que el primero;
luego un tercero, que ya me dice un poco me-
nos. Ya es hora de pararse, parece que la virtud GLOSARIO
del brebaje va aminorándose. Ya se ve claro que
la verdad que yo busco no está en él, sino en
• contingente: Posibilidad de que una cosa suceda Actitudes y valores
o no suceda.
mí. El brebaje la despertó, pero no sabe cuál es
• valva: Parte exterior y dura de un molusco.
y lo único que puede hacer es repetir indefini- Identidad: La herencia cultural
damente, pero cada vez con menos intensidad, • vicisitud: Incidente.
Destaque que la herencia cul-
ese testimonio que no sé interpretar y que
tural no es solo un conjunto de
Cuaderno: Ficha 25 209 objetos culturales o tradiciones
del pasado. También es el resul-
tado de un proceso de selec-
ción: un proceso de memoria
y olvido que caracteriza a todas
las sociedades humanas que
Tras la lectura del fragmento presentado, entable una discusión sobre la forma en que la se dedican constantemente a
novela de Proust aborda una época través de acontecimientos y motivaciones personales, elegir, por razones culturales y
en lugar de los grandes eventos públicos. políticas, lo que es digno de con-
servarse para las generaciones
Pídales comparar la dimensión humana que el lector puede conocer de los personajes futuras y lo que no. Todos los
principales con los rasgos generales que posee cada uno de ellos. pueblos hacen su contribución a
Solicíteles identificar las citas textuales que recreen la personalidad de los personajes la cultura del mundo. Es por eso
en el fragmento leído. que es importante que nuestros
estudiantes aprendan a respetar
y salvaguardar todo el patrimo-
nio cultural de la humanidad.

209
LECTURA
Atención a la diversidad
Dificultades en el proceso Pido a mi alma un esfuerzo más; que me traiga Y de pronto el recuerdo surge. Ese sabor es el
de lectura otra vez la sensación fugitiva. Y para que nada que tenía el pedazo de magdalena que mi tía
la estorbe en ese arranque con que va a probar Leoncia me ofrecía, después de mojado en su
La comprensión es la capacidad que captarla, aparto de mí todo obstáculo, toda idea infusión de té o de tilo, los domingos por la ma-
posee cada individuo de entender y extraña, y protejo mis oídos y mi atención con- ñana en Combray (porque los domingos yo no
elaborar el significado de las ideas re- tra los ruidos de la habitación vecina. Pero como salía hasta la hora de misa), cuando iba a darle
levantes de textos escritos de distinta siento que se me cansa el alma sin lograr nada, los buenos días a su cuarto. Ver la magdalena
ahora la fuerzo, por el contrario, a esa distrac-
naturaleza, asimilando, analizando e no me había recordado nada, antes de que la
ción que antes le negaba, a pensar en otra cosa, probara; quizá porque, como había visto mu-
interpretando el mensaje que el texto a reponerse antes de la tentativa suprema. chas, sin comerlas, en las pastelerías, su imagen
contiene y relacionándolo con las ideas Y luego, por segunda vez, hago el vacío fren- se había separado de aquellos días de Combray
que ya se tienen. Esta capacidad es te a ella, vuelvo a ponerla cara a cara con el para enlazarse a otros más recientes; ¡quizá por-
parte del proceso de descodificación sabor reciente del primer trago de té, y sien- que de esos recuerdos por tanto tiempo aban-
o decodificación de un texto. to estremecerse en mí algo que se agita, que donados fuera de la memoria no sobrevive nada
quiere elevarse; algo que acaba de perder y todo se va desagregando!; las formas externas
Los estudiantes encuentran un gran ancla a una gran profundidad, no sé qué, —también aquella tan grasamente sensual de
problema a la hora de descodificar, pero que va ascendiendo lentamente; perci- la concha, con sus dobleces severos y devotos—,
porque hay subdesarrollo de los pro- bo la resistencia y oigo el rumor de las dis- adormecidos o anulados, habían perdido la
tancias que va atravesando.
cesos mentales cuando se lee. Algu- fuerza de expansión que las empujaba hasta la
nos estudiantes tienen problemas en Indudablemente, lo que así palpita dentro de mi conciencia.
leer bien y esto tiene un efecto muy ser será la imagen y el recuerdo visual que, en- Marcel Proust
lazado al sabor aquel, intenta seguirlo hasta
negativo en sus estudios. (francés) (fragmento)
llegar a mí. Pero lucha muy lejos, y muy confu-
Uno de los problemas más frecuen- samente; apenas si distingo el reflejo neutro en
temente identificados para leer es que se confunde el inaprensible torbellino de
los colores que se agitan; pero no puedo discer-
cuando la lectura es muy lenta, lo
nir la forma, y pedirle, como a único intérprete
que genera agobio en los estudian- posible, que me traduzca el testimonio de su
tes con esa condición; en estos ca- contemporáneo, de su inseparable compañero
sos no los fuerce y permítales leer a el sabor, y que me enseñe de qué circunstancia
su propio ritmo estableciendo pautas particular y de qué época del pasado se trata.
que les permitan aumentar la veloci- ¿Llegará hasta la superficie de mi conciencia
clara ese recuerdo, ese instante antiguo que la
dad de lectura.
atracción de un instante idéntico ha ido a soli-
citar tan lejos, a conmover y alzar en el fondo
de mi ser? No sé. Ya no siento nada, se ha para-
do, quizá desciende otra vez, quién sabe si tor-
nará a subir desde lo hondo de su noche. Hay DESPUÉS DE LEER
que volver a empezar una y diez veces, hay que
 La obra de Proust es considerada como una he-
inclinarse en su busca. Y a cada vez esa cobardía
redera del simbolismo. Su actitud frente al len-
que nos aparta de todo trabajo dificultoso y de
guaje, que es a un mismo tiempo medio y objeto
toda obra importante, me aconseja que deje eso de reflexión, es una de las características que
y que me beba el té pensando sencillamente en comparte con los simbolistas. ¿De qué manera
mis preocupaciones de hoy y en mis deseos de se percibe esto en el fragmento?
mañana, que se dejan rumiar sin esfuerzo.

210

Sugerencias
S i didá
didácticas
i
Aprender a aprender  Cierre: A partir de ejemplos extraídos de la obra de Proust, explíqueles la relación entre
Reflexión sobre la lectura el mundo sensible y el mundo espiritual que plantean las novelas simbolistas en las que
las emociones son experimentadas también a través de los sentidos.
Los estudiantes dan su opinión sobre
el grado de dificultad experimentado Concluya la clase explicándoles que esa cualidad del simbolismo lo opone al movimien-
durante el proceso de lectura. to estético que lo antecede, el realismo, que buscaba la representación objetiva de la
realidad exterior.
Expondrán si han sido capaces de
utilizar las diferentes estrategias para
mejorar la comprensión del mismo,
así como cuándo y cómo utilizarlas.

210
COMPRENSIÓN LECTORA Infiere el contenido de un texto. 7
Indicadores de logro
PALABRAS DEL TEXTO 6 Explica qué relación guarda la primera
parte del texto En busca del tiempo per-  Selecciona información rele-
1 Después de leer el texto, copia la siguien-
te tabla en tu cuaderno y complétala. dido con el final del mismo. vante del texto leído.
7 Responde en tu cuaderno.  Distingue las características
Tipo de narrador
 ¿Crees que el monólogo interior es la principales de la novela.
Tema
técnica apropiada para desarrollar una
Personajes narración? Justifica tu respuesta.  Interpreta expresiones y situa-
Acciones principales  ¿Qué opinas sobre la necesidad del na- ciones de la obra leída.
Contexto: espacio/tiempo rrador de ir hasta los recuerdos más pro-  Infiere el propósito del autor.
fundos y lejanos? ¿Consideras pertinen-
2 Escribe V, si la información es verdadera o tes las descripciones y el ejercicio mismo?  Fundamenta su punto de vista
F, si es falsa.
8 Vuelve a leer los dos primeros párrafos con relación a las ideas del texto.
F El narrador se siente abrumado por lo del fragmento de Por el camino de Swann
que una merienda logra suscitar en su y escribe un cuento a partir de ellos.
mente y sensibilidad.
9 Escribe en tu cuaderno los fragmentos
V La sensibilidad de la memoria permite del texto en el que el narrador busca en-
al narrador reconstruir toda su historia tre los recuerdos de su infancia.
de vida por medio del recuerdo de la
infancia. 10 Explica si estás o no de acuerdo con la
siguiente afirmación de Edgar Vite. Jus-
V Los recuerdos de la infancia son suce- tifica tu respuesta con dos citas.
Respuestas
didos por la exploración de la melanco-
PALABRAS DEL TEXTO. 1. Tipo de
lía. La memoria se enlaza con la poesía En primera instancia, dicha búsqueda (la
y con los estados de intranquilidad.
narrador: Primera persona, en este
del pasado) producirá cierta melancolía,
que se tornará en frustración cuando el
caso el protagonista./ Tema: Trata
3 Explica con tus propias palabras qué
sujeto se dé cuenta de que resulta imposi- los cambios de conciencia que se
quiere decir la frase destacada en el si-
guiente fragmento.
ble recobrar el pasado tal como ocurrió. producen en el protagonista cuando
llega a la casa, su madre le brinda
Y él me convirtió las vicisitudes de la vida
 Estoy con la afirmación, porque . una taza de té con una magdalena y
en indiferentes, sus desastres en inofen- eso produce en él un placer delicioso
sivos y su brevedad en ilusoria, todo del Cita 1: que lo lleva a una reflexión interior./
mismo modo que opera el amor, llenán- Cita 2: Personajes: El protagonista es quien
dose de una esencia preciosa; pero, mejor
dicho, esa esencia no es que estuviera lleva toda la acción en este fragmen-
11 Consulta y escribe tres afirmaciones de
en mí, es que era yo mismo. to. Acciones principales: El placer
autores distintos acerca del tema de la
memoria en la obra de Proust. Luego,
que le produjo el sorbo de té con un
4 Responde. Al comer la magdalena mojada justifica cada afirmación con fragmen- pedazo de magdalena./ Contexto es-
en té, ¿con qué sentimiento compara el tos de la lectura. pacio/tiempo: En el fragmento no
narrador el placer que siente?, ¿cuál es se detecta ningún indicio que denote
el efecto de dicho placer? 12 Escribe un ensayo en el que expliques
si crees posible reconstruir fielmente una época, pero sí se infiere por las
5 Según el narrador, ¿dónde es posible ob- una historia a partir de la memoria. Uti- acciones y hechos que suceden en
tener la verdad que él busca? liza las citas que escribiste. un instante.// 3. Se refiere al instante
en que el sabor del té y el dulce le
hicieron olvidar los problemas de la
Cuaderno: Ficha 26 211
vida y a comprender que la verdad
está dentro de uno mismo.// 4. Lo
compara con un placer delicioso es
decir de la misma forma en que se
Sugerencias
S i didá
didácticas
i siente el amor.// 5. Según el narrador
la verdad que él busca es posible
 Inicio: Pida a los estudiantes recrear una experiencia de su infancia, en un texto al estilo encontrarla en el interior.// 6. Todo el
de Proust. Pídales procurar ofrecer la mayor cantidad de detalles posibles. Finalmente texto guarda relación con un mismo
permítales exponer sus trabajos ante la clase. hecho.// 7. El monólogo interior es una
 buena técnica, aunque no única, para
Desarrollo: Establezca un debate sobre el esfuerzo que implicó elaborar la actividad an-
desarrollar una narración, sobre todo
terior. Pregúnteles si recordaron todo con precisión o si inventaron algún detalle. Pídales
cuando el autor necesita explorar en
responder a las actividades propuestas.
el subconsciente del personaje./ Res-
 Cierre: Solicíteles elaborar un informe en el que den razón de los aspectos comunes en puesta libre.// 8. Respuesta libre.// 9.
las respuestas y, finalmente, permítales compartir sus conclusiones con la clase. El último párrafo.// 10, 11 y 12. Res-
puestas libres.

211
RAZONAMIENTO VERBAL

Indicadores de logro
 Emplea la propiedad y la preci- RECUPERACIÓN La propiedad y la precisión léxicas
sión léxicas en los textos que
escribe. La propiedad y la precisión léxicas son atributos imprescindibles
de una comunicación clara, exacta y diferenciada.

1 La propiedad léxica

Las palabras pueden usarse con mayor o menor propiedad, es decir,


Textos precisos
con mayor o menor atención a su significado o sentido específico.
Al escribir debemos bus- Un léxico apropiado será aquel en que exista una correspondencia
car la precisión. El lector entre el significado de las palabras y el concepto que con ellas se
Más información no tiene que interpretar quiere expresar. Por ejemplo, tenemos las palabras hogar, casa, do-
nunca ningún concepto o
¿Por qué desarrollar micilio y vivienda.
idea libremente, ya que
estas capacidades? podría entenderlos de  La primera designa el ámbito familiar en el que uno ha crecido.
manera errónea. Lee el  La segunda se refiere a una edificación, a un recinto espacial don-
En todo acto de comunicación, se bus- siguiente texto y, luego,
de una o más personas viven.
ca transmitir los mensajes de manera responde: «En el examen
físico se observó una  La tercera, al lugar de residencia de una persona, que puede variar
clara y precisa. Por eso, es necesario
mancha cutánea erite- desde una casa hasta una habitación en un hotel.
que exista una correspondencia uní- matosa congénita plana».
 Por último, vivienda es el término general que designa un lugar
voca y recíproca entre las palabras y
 ¿Hubiera sido igual em- cerrado y cubierto para ser habitado por personas, que puede ser
el concepto que con ellas se quiere plear la palabra innato un departamento.
expresar (propiedad léxica) para evitar en lugar de congénita.
ambigüedades o malos entendidos. ¿Por qué? Por eso existe el instituto de la vivienda, no de casas u hogares. Asi-
mismo, decimos de unos recién casados que van a formar un hogar,
en el sentido de constituir una familia, no de construir una casa.

2 La precisión léxica

El léxico académico debe señalar con precisión el objeto o la acción


que deseamos representar; de otro modo, se hace evidente un voca-
bulario pobre y un conocimiento insuficiente de los temas tratados.
Más actividades Debemos evitar la imprecisión léxica, no abusando de palabras tales
1. Pídales observar las siguientes como hacer, poner, cosa, meter, algo, tener, importante, etc. Estas y
otras palabras resultan inadecuadas o insuficientes para explicar lo
palabras que designan acciones
que queremos, debido a que sus significados abarcan muchos obje-
relacionadas con los sentidos: tos y acciones. Las usamos porque son comunes y porque, a menudo,
Oír. Percibir con el oído los sonidos. en la lengua oral el contexto comunicativo nos exonera de realizar
mayores precisiones. Son, no obstante, inapropiadas al redactar tex-
Escuchar. Prestar atención a lo que tos académicos. Por ejemplo, resultan imprecisas oraciones como las
se oye. siguientes: Hicimos [elaboramos] un plan; No puso [depositó] el di-
nero en la cuenta; El cine es una cosa [medio/espectáculo] maravillo-
Atender. Acoger favorablemente sa; Le clavaron un cuchillo [Fue acuchillado).
un deseo o ruego.
212
 Luego, solicíteles utilizar la más
adecuada en las respectivas ora-
ciones:
• Durante la manifestación
Sugerencias
S i didá
didácticas
i
con atención la inter-
vención del orador principal.  Inicio: Pídales a los estudiantes que, de manera individual, lean la información sobre la
• En la clase la expli- propiedad y la precisión léxicas con la finalidad de que la tengan en cuenta al momento
cación dada por el profesor de participar en situaciones comunicativas.
sobre el tema.  Desarrollo: Presénteles el siguiente texto: [...] a menudo, en la lengua oral, el contexto
• Ayer un ruido cuando comunicativo nos exonera de realizar mayores precisiones. Pídales que dialoguen con
conversaba con mi hermano. sus compañeros acerca del porqué sucede eso con la lengua oral y no con la escrita.
Respuesta: En el primer y se- Oriénteles que presenten ejemplos y los evalúen entre todos.
gundo caso la palabra apropiada
es escuchar, en el tercero, oír.

212
ACTIVIDADES Aplica tácticas de propiedad y precisión léxicas. 7
Atención a la diversidad
13 Elige la palabra más apropiada para com- tocar coger asir 1. Pídale a los estudiantes con dificul-
pletar el sentido de cada oración. tad que consideren el significado
 La de impuestos se incrementó. A pesar del resbalón, pudo la cuer- de las siguientes palabras:
reunión/recaudación/recolección da que le tendieron.

 El motor de mi auto se las llaves que estaban sobre el ana- Oler. Percibir los olores.
.
quel de la cocina.
malogró/rompió/descompuso
El vendedor nos prohibió que la
Olfatear. Oler con ahínco y
 Las computadoras son muy útiles. mercadería. persistentemente.
herramientas/artefactos/mecanismos
15 En cada caso, menciona una palabra que Husmear. Rastrear algo con
 Quien la ley debe ser sancionado. reemplace a la destacada. el olfato.
rompa / quiebre / infrinja  Los rubíes son cosas muy caras.

 Todos en que debía aprobarse el veto.  La política es una cosa necesaria.  Solicíteles emplear la palabra ade-
concordaron / acordaron / coincidieron  La prudencia es algo necesario cuando cuada en las siguientes oraciones:
se toman decisiones.
14 Recuerda la siguiente información:
 Debes poner lo más importante en tu
a. El gato husmeaba alimentos
curriculum. entre los desperdicios.
Un campo léxico es un conjunto de palabras
que tienen un elemento léxico común. 16 Elige la palabra más precisa en cada uno b. Cuando estoy constipado, no
de los siguientes casos. huelo nada.
 Elige la palabra más apropiada dentro de  El gran bisonte americano es un bóvido
cada campo léxico para completar las (silvestre/salvaje) muy semejante al toro, c. El perro olfateo la puerta
siguientes series de oraciones: con la parte (anterior/frontal) del cuerpo, de la casa para seguir el rastro
hasta la cruz, muy abultada, (cubierto/ del visitante.
observar mirar ver
lleno) de pelo (áspero/duro) y con unos
(cuernos/cachos) poco (desarrollados/ Respuesta: La palabra en la prime-
a la cámara fotográfica ahora.
crecidos). ra oración es husmear; en la se-
Estuve sentado a la gente pasar. gunda oler y en la tercera olfatear.
 Hasta mediados del siglo XIX hubo (un
Tenemos que la escena del crimen.
gran número/una gran cantidad) de ellos,
pero los colonizadores europeos casi los
auscultar oír escuchar
(exterminan/aniquilan).
El médico el pecho del paciente. 17 Reescribe y completa la siguiente defini-
Estoy hablándote y no quieres . ción en tu cuaderno empleando un léxi-
co apropiado.
Al despertarse lo primero que fue
el canto de un gorrión. El río Amazonas
Es una masa de agua que aparece en la ver-
husmear olfatear oler tiente oriental de los Andes peruanos y va
a su desembocadura en el océano Atlántico,
El oso entre los restos de basura. en las costas de Brasil. Cruza y da su nom-
bre a la jungla amazónica. Es el río primero
Cuando estoy resfriado, no nada.
en longitud y con más agua del mundo.
El perro la maleta del sospechoso.

213

Respuestas
ACTIVIDADES. 14. Mira, viendo y ob-
servar./ auscultó, escucharme y oyó./
Organice a los estudiantes en grupos y pídales que dialoguen sobre lo que es la precisión husmeaba, huelo y olfateó./ asir, Co-
y la propiedad léxicas. Solicíteles que compartan sus dudas al respecto y las sinteticen gió y tocáramos.// 15. piedras / activi-
mediante de preguntas. Indúzcalos a la resolución de sus interrogantes a través de orien- dad/ una virtud y adoptan/mencionar
taciones y explicaciones puntuales. y principal.// 17. El río Amazonas es
una corriente de agua que se origina
Pídales que elaboren dos tipos de organizadores gráficos: uno sobre la propiedad léxica y
en la vertiente oriental de los Andes
otro sobre la precisión léxica. Luego, solicíteles a dos estudiantes por grupo que expliquen
peruanos y fluye hasta su desembo-
a sus compañeros su trabajo con la finalidad de comprobar y mejorar su comprensión
cadura en el océano Atlántico, frente
del tema.
a las costas de Brasil. Atraviesa y da
 Cierre: Luego de responder a las actividades propuestas, permítales socializar las res- su nombre a la selva amazónica. Es el
puestas y comprobarlas. río más largo y caudaloso del mundo.

213
GRAMÁTICA DEL TEXTO

Indicadores de logro
 Reconoce la función, las carac- RECUPERACIÓN El monólogo
terísticas y los elementos del
1 Función del monólogo
monólogo.
 Reconoce un monólogo y pue-
El monólogo interior es una técnica narrativa por medio de la cual
de diferenciarlo de otros tipos los pensamientos de los personajes son revelados de manera que
de puestas en escena de tipo parecen no estar controlados por el autor y en su puesta en escena
monologal. el actor revela en voz alta lo más íntimo del personaje.
Los diálogos
 Establece relación entre los he-
Los textos dialogados son Esta técnica narrativa es capaz de enmarcar las experiencias emocio-
chos representados en el mo- aquellos que están com- nales mientras están ocurriendo, a nivel consciente e inconsciente. El
nólogo y su contextualización puestos por un diálogo, autor maneja complejos patrones de memoria, imágenes y fantasías
es decir, un intercambio para representar sensaciones y emociones «en bruto». Se trata, pues,
espacial y temporal. de preguntas y respues-
de la representación del «discurso» interior de un personaje.
tas entre dos o más inter-
locutores. Existen otros tipos de puestas en escena de tipo monologal como son
 ¿Sabes cómo se lla- el unipersonal que se diferencia del monólogo porque en este caso
man los textos teatra- nos conectamos con varios personajes que se presentan con igual je-
les en los que el per- rarquía entre sí. Ninguno aparece subordinado a otro es decir en el
sonaje dialoga consigo
unipersonal las voces comparten un mismo espacio y también la lla-
mismo?
mada comedia de pie o stand-up que es de tipo humorístico en la cual
el protagonista actúa de pie totalmente solo en el escenario y divierte
al público representándose a sí mismo.
El monólogo utiliza varias estrategias discursiva entre ellas: el aparte,
Documento que es una intervención verbal de uno o varios personajes que se apar-
La ambición de Lady Macbeth tan del drama y el resto de la figura fingen no escucharlo y el recital,
que es la interpretación de varios monólogos por un actor o grupo de
El recurso es un texto titula- actores de una compañía de teatro.
do La ambición de Lady Ma-
cbeth, tomado de Macbeth 2 Características del monólogo
de William Shakespeare, y
contiene varias actividades El monólogo presenta características propias que lo distinguen de
otras técnicas narrativas dialogadas.
sobre este monólogo.
 Intenta reproducir los contenidos de la conciencia antes incluso de
ser verbalizados. Se puede decir que se presenta directamente en
el relato el funcionamiento del pensamiento del personaje, el fluir
de su conciencia, sin la intervención del narrador.
 Intenta reflejar el funcionamiento del pensamiento; se podría decir
Más información que busca traducir en el texto el pensamiento del personaje. Para
ello, el autor utiliza oraciones largas que no necesariamente respetan
El monólogo interior la sintaxis, o la coherencia verbal y temporal. Además, presenta aso-
ciaciones diversas de hechos, más que una sucesión lógica de ellos
El monólogo interior es una técni-
para representar el pensamiento del personaje.
ca narrativa por medio de la cual los
pensamientos de los personajes son
214
revelados de manera que parecen no
estar controlados por el autor. El pro-
pósito del monólogo interior es el de
revelar lo más íntimo del personaje.
Esta técnica narrativa es capaz de Sugerencias
S i didá
didácticas
i
enmarcar las experiencias emocio-
nales mientras están ocurriendo, a  Inicio: Comience la clase pidiéndole a los estudiantes que lean el epígrafe 1 sobre la
nivel consciente e inconsciente. En importancia del monólogo cuando el autor quiere expresar los pensamientos de un per-
ella, el autor opta por no distinguir sonaje. Permítales comentar y expresar sus opiniones y preferencia por alguna de las
entre niveles de conciencia; mane- puestas en escena de tipo monologal.
ja complejos patrones de memoria,  Desarrollo: Proceda de igual manera con el contenido de los epígrafes 2 y 3, haga pausa
imágenes y fantasías para represen-
en cada aspecto y, de ser posible, pídales expresar sus opiniones con ejemplos.
tar sensaciones y emociones «en
bruto». Se trata, pues, de la repre- Para desarrollar los contenidos propuestos en los epígrafes 4 y 5 es muy conveniente llevar
sentación del «discurso» interior de a clases fotos, láminas o presentar un video para que los estudiantes puedan apreciar y
un personaje.

214
Distingue el monólogo de otros tipos de diálogos. 7
Más información
Diferencia entre monólogo
3 Elementos del monólogo teatral
interior y soliloquio
En las puestas en escena en que se desarrollan monólogos existen
El monólogo interior se distingue del
varios elementos para desarrollar este tipo de diálogo interior uno de
ellos es la voz monologal en la que el actor expresa sus pensamientos soliloquio porque ocurre antes de
con su propia voz, también existe el monólogo interior que en muchas cualquier verbalización, a un nivel
ocasiones el actor adopta o bien una posición estática o gesticula mien- prediscursivo; intenta representar
tras que su voz se oye en off. Estos elementos pueden o no compartir- la naturaleza fragmentaria del pen-
se con un interlocutor presente en el escenario (real) o no presente samiento antes de ser organizado,
(virtual) y por último la cuarta pared llamada así en alusión a la «se-
con intenciones comunicativas, por
paración» invisible entre el público y los actores en el escenario. Es
una convención que supone que estamos viendo la obra a través de
quien lo piensa.
una «pared» transparente (e inexistente) que impide la interacción en- Este nivel prediscursivo confiere a la
tre espectadores y actores; romper con la cuarta pared permite al actor,
narrativa un sentido mucho mayor de
o a los actores, interactuar con el público.
realismo psicológico, de intimidad con
4 Términos técnicos del teatro el personaje. El lector se siente testi-
go presencial, no un simple receptor
La representación teatral es la puesta en escena de un texto dramático de los pensamientos del personaje,
mediante un montaje. En la siguiente tabla se exponen los elementos
pues el monólogo interior es un flujo
habituales de las representaciones:
de la conciencia […] que se encarga
Espacio Lugar donde se realiza la representación teatral es decir donde de presentar al lector el curso de esta,
escénico los actores se desplazan. precisamente como está ocurriendo
Parte de una obra dramática durante la cual permanecen los mis- en la mente del personaje.
Escena
mos personajes.

Manejo de las luces que permite crear efectos de todo tipo: am-
Iluminación
bientar espacios, dar expresividad a determinadas acciones…

Escenario Lugar del teatro donde se representa la obra o el espectáculo.

Escenografía Conjunto de decorados de una representación teatral.

Vestuario Conjunto de las ropas, trajes o vestidos que se emplean en la obra.

Utilería Conjunto de objetos y enseres que se emplean en un escenario.

5 Simbología de los objetos en obras de teatro

El conjunto de objetos que aparecen en la escenografía de una obra


de teatro se conoce como atrezo o atrezzo. Estos objetos, en la mayoría
de las ocasiones cumplen con un objetivo dentro de la representación,
es decir, que en muchas ocasiones son elementos simbólicos con los
que los actores interaccionan en función de la acción teatral. La relación
entre atrezo y actor puede ser tan significativa que, en muchos con-
textos, no lograríamos identificarlo sin el elemento de atrezo que lo
distingue: nunca veríamos a un mago sin su sombrero de copa.

215

Más información
La puesta en escena
Los textos teatrales se escriben para
ser representados. Aunque contie-
luego identificar los diferentes términos técnicos del teatro, así como la simbología que
nen indicaciones sobre cómo llevar a
expresan ciertos objetos.
cabo esa representación, el director
Proceda de igual manera con el contenido del epígrafe 6 y, finalmente, solicíteles investigar de la obra de teatro debe realizar una
y exponer en clases otros ejemplos de las figuras literarias más usuales en el monólogo serie de elecciones que conducirán a
tal y como se describen en el epígrafe 7. dar forma concreta a la representa-
ción: vestuario, diseño del decorado,
 Cierre: Para cerrar la clase y verificar la comprensión del contenido solicíteles representar música, iluminación, gestos de los
un texto teatral corto e improvisado de un monólogo con contenido de su propia invención.
personajes... Esas decisiones com-
De ser necesario, deles un tiempo prudencial si desean escribirlo y, luego, tomar sus plementan el texto dramático y sin-
notas como apoyo en el momento de la representación. gularizan su representación.

215
GRAMÁTICA DEL TEXTO

Presentación
El monólogo 6 La comunicación no verbal en el teatro

El recurso es una presenta- En la representación teatral todo adquiere un significado, por ejemplo,
ción que trata las caracte- la palabra es modificada en su significado original por la entonación,
rísticas fundamentales del la mímica o el movimiento. Estos elementos de la comunicación no
monólogo. verbal matizan y enriquecen los diálogos en las representaciones tea-
trales, entre los recursos más usuales de la comunicación no verbal
podemos distinguir:
 El lenguaje corporal a través de gestos faciales, mímicas y gesti-
culaciones con las manos
 El silencio en un momento determinado de una obra también es
Más actividades una forma de comunicación no verbal.
1. Tomando como base el fragmen-  La entonación, el volumen, el ritmo, la velocidad, la intensidad y
to del texto La vida es sueño que la dicción modulan y matizan el signo lingüístico.
aparece en la pág. 217, que es uno
7 Figuras literarias más usuales en el monólogo
de los monólogos teatrales más
famosos de la literatura: El término de figura designa todos los procedimientos de estilo que
modifican la forma más simple de un enunciado para brindarle un ca-
Pídale a los estudiantes responder rácter lúdico y ornamental. El monólogo también recurre a estos efectos
a estas preguntas: y procedimientos expresivos para conferirle un sentido figurado y con-
• ¿Quién habla en el monólogo? notativo a las palabras; así, el receptor deberá interpretar de manera
más profunda su significado. Entre ellas las mas comunes son:
• ¿A quién se dirige?
El retruécano Contraposición de dos frases que tienen las mismas palabras, pero cambiando el
• ¿Qué pretende expresar el per- orden de forma que tengan dos significados opuestos. Se le ha añadido también el
cruce de las funciones sintácticas de los términos implicados. Ejemplo: ¿Siempre
sonaje? se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

• ¿Qué finalidad tiene el monólo- El calambur Falsa separación de las unidades léxicas de la cadena fónica que produce un
equívoco o ambigüedad. Ejemplo: Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad
go en la obra? escoja. / (Entre el clavel blanco y la rosa roja, su majestad es coja).

En cuanto a la estructura del mo- El apóstrofe Consiste en un corte en el discurso del orador para invocar con vehemencia a alguien
presente o no en el auditorio o a un ser imaginario.
nólogo que es la siguiente:
La metáfora Es una figura retórica que consiste en identificar un término real (R) con otro imaginario
a. Segismundo se pregunta el por- (I) existiendo entre ambos una relación de semejanza. Ejemplo: Las perlas de tu boca.
(refiriéndose a los dientes blancos).
qué de su situación.
La analogía Comparación entre dos aspectos de dos o más cosas, ideas, u objetos. Ejemplo: Las
b. Segismundo contrasta su situa- risas son la alegría como las lágrimas la tristeza.

ción con la de otros seres. La alegoría Consiste en una sucesión de metáforas que juntas evocan una idea compleja. Ejemplo:
La nave del corazón, combatida por los vientos de las pasiones turbulentas…
c. Segismundo clama por la injus- El oxímoron Figura retórica que une en un solo sintagma dos palabras de significado opuesto for-
ticia que sufre. mando así un tercer concepto que dependerá de la interpretación del lector. Ejemplo:
Y mientras con gentil descortesía mueve el viento la hebra voladora…
2. Pídales Identificar las distintas par- El epíteto Consiste en el uso de adjetivos innecesarios que no añaden ninguna información
tes y escribir los versos con que suplementaria. Ejemplo: La blanca nieve.
empieza cada una.
216
3. Identificar los dos versos que se
repiten en el poema a manera de
estribillo.
• ¿Qué elementos cambian en cada
Sugerencias
S i didá
didácticas
i
repetición?
• ¿Qué recurso estilístico está pre-  Inicio: Proponga a los estudiantes que hagan un estudio del personaje de Segismundo
sente en el estribillo? a partir de la lectura del monólogo que aparece en la página 217. Pueden guiarse a partir
• ¿En qué idea insiste este estribillo?
de las siguientes preguntas: ¿Crees que Segismundo es una persona lógica o irreflexiva?
¿Se muestra conforme con su situación o se rebela? ¿Por qué? ¿Su razonamiento lo lleva
4. Prescindiendo del primer verso, el a una mayor rebeldía? ¿Por qué?
texto está compuesto en décimas.  Desarrollo: Analice con los estudiantes el texto de Calderón de la Barca teniendo en
Solicíteles hacer el análisis métri-
cuenta los siguientes aspectos: el asunto que desarrolla, el personaje que participa y la
co de este tipo de estrofa. Deben
métrica que emplea.
indicar la medida de los versos y
la distribución de la rima.

216
Distingue el monólogo de otros tipos de discurso. 7
Más información
Sobre el autor: Pedro Calderón
8 Recursos lingüísticos y retóricos en el monólogo
de la Barca
Para lograr la perfección de los monólogos que reproducen los
Calderón es, junto a Lope de Vega,
pensamientos del personaje en voz alta, los autores utilizan di-
ferentes recursos que brinda la lengua. A continuación, te pre- el principal dramaturgo español del
sentamos varios de esos recursos presentes en un soliloquio. siglo XVII. Nació en Madrid en 1600.
Participó como soldado en algunas
campañas militares que se desarrolla-
La vida es sueño. ron fuera de España. A los 51 años
Soliloquio de Segismundo
se ordenó de sacerdote y llegó a ser
Sueña el rey que es rey, y vive capellán de honor del rey Felipe IV.
con este engaño mandando,
Pedro Calderón de la Barca. Es-
critor español del siglo XVII.
disponiendo y gobernando; Calderón dedicó su vida al estudio de
y este aplauso, que recibe
los grandes problemas filosóficos y
e,
prestado, en el viento escribe,
Uso de conectores lógicos de y en cenizas le convierte teológicos que preocupaban en su
temporalidad, orden, adición,
causas y consecuencias en
la muerte, ¡desdicha fuerte! época. Y esos mismos principios
el monólogo. En este caso, de r,
¿Que hay quien intente reinar, quedaron plasmados en su teatro.
adición. viendo que ha de despertar Murió en Madrid en 1681.
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
Figuras literarias de uso común que más cuidados le ofrece;
en el monólogo. En este caso,
una metáfora. sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
za,
sueña el que a medrar empieza,
e,
sueña el que afana y pretende,
Uso de los adverbios en la e,
sueña el que agravia y ofende,
descripción que aparece en el
y en el mundo, en conclusión,,
monólogo.
todos sueñan lo que son, Club de jóvenes lectores
aunque ninguno lo entiende.
Secuencias textuales pre-
Yo sueño que estoy aquí La vida es sueño. Autor: Pedro Calde-
sentes en el monólogo y sus
conectores lógicos correspon- destas prisiones cargado, rón de la Barca, Loqueleo.
dientes: la narración, la des- y soñé que en otro estado
cripción y la argumentación. más lisonjero me vi. Valores: Identidad y perseverancia.
En este caso, de contraste.
¿Qué es la vida? Un frenesí. La vida es sueño es una comedia fi-
¿Qué es la vida? Una ilusión, losófica que plantea los temas de la
una sombra, una ficción, vida como sueño, la predestinación
Uso del pretérito imperfecto
y el pretérito perfecto simple y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y el libre albedrío.
en el monólogo.
y los sueños, sueños son.

Uso de los adjetivos en la


descripción en el monólogo Pedro Calderón de la Barca
(español) (fragmento)

217

 Cierre: Para concluir, los estudiantes harán un resumen de todos los aspectos formales
Aprender a aprender
del monólogo en sus cuadernos; es muy recomendable realizar el resumen en forma de Profundizar en las reflexiones acer-
cuadro o de mapa conceptual. ca de la delgada línea que separa la
realidad de los sueños leyendo el
famoso relato de Chuang Tzu: Una
vez Chuang Tzu soñó que era una
mariposa. Al despertar, no sabía si
era Chuang Tzu que había soñado
ser una mariposa o una mariposa
soñando ser Chuang Tzu.

217
GRAMÁTICA DE LA LENGUA

Indicadores de logro
 Identifica el sintagma verbal y RECUPERACIÓN El sintagma verbal
sus complementos.
 Observa la ilustración
 Reconoce la estructura del sin- que aparece a la dere-
cha y lee cuidadosa-
tagma verbal. mente los diálogos.
 Especifica el valor funcional de Ahora, responde:
• ¿A partir de cuál ele-
los complementos del sintag-
mento visible la joven
ma verbal. interrogada ha am-
pliado su respuesta?
• ¿Qué ideas se van
agregando en cada
uno de los diálogos
de la joven? ¿Cuál es
su función?
1 El núcleo del sintagma verbal

El sintagma verbal (SV) es un conjunto de palabras agrupadas en tor-


no a un verbo. Este verbo actúa como núcleo y puede aparecer solo o
acompañado por otras palabras o sintagmas que lo modifican o com-
plementan. Ejemplos:
SV SV
Ella corrió. Ella corrió por la costanera el domingo.
N N Compl. Compl.

La función propia del sintagma verbal es la de ser predicado de la ora-


ción. Por eso, el núcleo del sintagma verbal lo es también del predicado.
Identificación del
objeto directo
Pronominalización. Cuando un 2 Los complementos del sintagma verbal
sintagma se puede sustituir por
los pronombres lo, la, los, las: El núcleo del sintagma verbal frecuentemente va acompañado de otras
Ella envió la carta. palabras o sintagmas que añaden detalles, limitan o complementan lo
Ella la envió. expresado por el verbo. Se trata de los llamados complementos.
Concordancia. El objeto direc-
 El objeto directo (OD). Es el complemento verbal que nombra al
to no concuerda con el verbo.
Más información Si variamos el número del ver- ser u objeto sobre el que recae directamente la acción del verbo.
bo, el objeto directo no varía: Generalmente, se presenta como un sintagma nominal, un sintagma
Otros complementos Ella envió la carta. nominal precedido de la preposición a o un pronombre personal
del sintagma verbal (I) Ellas enviaron la carta. átono (me, te, lo, la, nos, los las, se). Ejemplos:
Transformación en pasiva. Al SV
El atributo (Atrib.). Es el complemento sustituir la forma verbal por la
Sintagma nominal ➜ Ellos perseguían el triunfo.
perífrasis ser + participio, el
verbal que acompaña a los verbos co- objeto directo pasa a ser sujeto
OD
Sintagma nominal SV
pulativos (ser, estar, parecer) para ex- de la oración:
Ella envió la carta.
precedido de a ➜ La veterinaria liberó a los delfines.
presar cualidades o estados del sujeto. OD
N OD
S
La carta fue enviada por ella.
Sintagma SV
El atributo se presenta como un adjeti- nominal ➜ El presidente nos ha felicitado por nuestros logros.
OD N
vo, un sintagma nominal o un sintagma
nominal precedido de una preposición. 218
Ejemplos:
Un adjetivo
SV
Rocío está contenta. Sugerencias
S i didá
didácticas
i
N Atrib.
 Inicio: Explíqueles a los estudiantes que en esta sección se aborda el estudio del sin-
Un sintagma nominal
tagma verbal precisando su estructura, función sintáctica y complementos.
SV
Raúl es un profesional excelente. Permítales leer la información teórica planteando varios ejemplos para cada complemento
N Atrib. del sintagma verbal.
Un sintagma nominal
 Desarrollo: Pídales analizar gramaticalmente el diálogo que aparece en la viñeta. Pregunte
precedido de una preposición
qué tipo de modificador aparece en cada globo y qué clase de especificación establece
SV
El publicista es de una buena cada uno en el sintagma verbal.
N Atrib.
compañía.

218
Reconoce y aplica las reglas gramaticales. 7
Atención a la diversidad
 El objeto indirecto (OI). Es el complemento verbal que designa al 1. Pídales a los estudiantes con difi-
Identificación del
ser que se perjudica o beneficia de la acción nombrada por el verbo cultad que seleccionen y escriban
objeto indirecto
Pronominalización. El sintag-
más el objeto directo. El objeto indirecto se presenta como un sin- el sintagma nominal para cada sin-
ma que funciona como objeto tagma nominal precedido de la preposición a o un pronombre per- tagma verbal.
indirecto puede sustituirse por sonal átono (me, te, lo, la, le, nos, los, les, se). Ejemplos:
los pronombres le, les o se:
SV
El banco devolvió el dinero a
sus legítimos propietarios. Sintagma nominal precedido de a ➜ Él entregó la carta a su madre. El plomero Mi amigo
N OI
El banco les devolvió El libro de cuentos
OI SV
el dinero.
Pronombre personal ➜ Él le entregó la carta.
Nosotros Nuestras playas
El banco se lo devolvió. OI N
OI OD
Transformación en pasiva. A di-  El agente (Ag.). Es el complemento que nombra al ser que realiza la Las agujas del reloj
ferencia del objeto directo, el ob-
jeto indirecto no cambia de fun- acción en las oraciones pasivas, es decir, en las oraciones que tienen
ción al sustituir la forma verbal como núcleo la perífrasis ser + participio. El agente se presenta como
por la perífrasis ser + participio:
Ella entregó la camisa a Luis.
un sintagma nominal precedido por la preposición por. Ejemplo:
a. Nuestras playas son visitadas
OI
Sintagma nominal precedido SV
por muchos turistas.
La camisa fue entregada por
ella a Luis. de la preposición por ➜ El dinero fue entregado por el ladrón.
b. El libro de cuentos resultó
OI Ag.
muy entretenido.
 El circunstancial (C.). Es un complemento verbal que expresa las
circunstancias de lugar, tiempo, modo, causa, fin, instrumento, com- c. El plomero dejó la cañería
pañía, etc., que enmarcan la acción verbal. El circunstancial se pre- como nueva.
senta como un adverbio, un sintagma nominal o un sintagma nominal
precedido por una preposición. Ejemplos: d. Mi amigo ingresó a la
SV
universidad.
Un adverbio ➜ Ahora estoy aquí. e. Las agujas del reloj marcaban
C. de tiempo C. de lugar
las siete en punto.
SV
Un sintagma nominal ➜ Mis primos se van la próxima semana. f. Nosotros salvaremos
C. de tiempo
al equipo.
Un sintagma nominal precedido SV
por una preposición ➜ Dejé las llaves sobre el ropero.
C. de lugar

 El complemento preposicional (C. prep.). Es un complemento que


va introducido por una preposición exigida por el propio verbo (con-
fiar en alguien). El complemento preposicional se presenta siempre
como un sintagma nominal precedido por las preposiciones a, de, en,
con, para, sobre...
SV SV
Hoy pienso en ella. Se arrepiente de sus malas acciones.
C. prep. C. prep.

Este complemento solo puede sustituirse por un pronombre tóni-


co precedido de preposición: se enorgullece de ello, hablar de ello, Conexión con otras áreas
confiar en ti...
Formación Integral Humana
219
y Religiosa. Los enunciados
prescriptivos
En los enunciados prescriptivos, los sin-
tagmas verbales se presentan sin ne-
cesidad de un sintagma nominal. Es el
caso de las leyes, reglas y sugerencias
 Cierre: Utilice el caso para desarrollar ejemplos en los que dos o más complementos se de funcionamiento de los lugares pú-
presentan de manera simultánea.
blicos: «Guardar silencio»; «No cruzar»;
Cuando eso sucede, es preciso determinar en primer lugar qué complemento establece «No estacionarse aquí»; «Respetar las
una relación más estrecha con el núcleo. En segundo lugar, es necesario observar qué señales de tránsito»; etc.
grupo de palabras afecta cada modificador.
Estas normas suelen ser comunica-
das a través del lenguaje iconográfi-
co. Diferentes símbolos reconocidos
por la colectividad representan cada
uno de estos enunciados.

219
ACTIVIDADES

Indicadores de logro
18 Observa y analiza la siguiente oración:
 Analiza los complementos del
sintagma verbal y su función Luis compró pan en el colmado de la esqui-
na ayer.
dentro de un enunciado.
 Sustituye los complementos  Completa el siguiente cuadro con los com-
del sintagma verbal por ele- plementos del sintagma verbal de la ora-
mentos funcionalmente equi- ción anterior.
valentes. Objeto directo pan
en el colmado de
 Reconoce la información léxica Circunstancial de lugar la esquina.
descriptiva sobre la situación o Circunstancial de tiempo ayer 22 Lee el siguiente texto y, luego, responde.
estado de cosas que expresa el
 Reescribe la oración añadiéndole un obje-
sintagma verbal. La objetividad de la prensa escrita
to indirecto y quitándole un circunstancial.
 Utiliza las reglas gramaticales Los periodistas basan su objetividad en el
19 ¿Qué características te permiten distinguir uso de recursos formales. En otras pala-
para otorgar coherencia a los un objeto directo de un objeto indirecto? bras, la objetividad no caracteriza per se
textos que produce. ¿Cómo se evidencian estas características al lenguaje, sino que es una construcción
en los siguientes ejemplos? Explica. del lenguaje periodístico. Por ello, los pe-
riodistas aprenden, como parte de su for-
 Le compré el bolígrafo que me pidió.
mación, las formas que caracterizan a eso
 Lo compré al doble de su precio. que llamamos objetividad del lenguaje.
 Mañana se lo compraré a ella. La cuestión es que el lenguaje constituye
siempre una representación de la reali-
Ahora, reemplaza los pronombres de las dad y, en esta medida, supone un trabajo
oraciones anteriores por sintagmas no- sobre los datos en bruto que esta nos
minales solos o precedidos de preposi- ofrece. A través del lenguaje, nosotros
ción, según el caso. modelamos esta realidad, y el molde en
que lo hacemos puede pretender ser ob-
20 ¿En qué se distingue un complemento pre-
jetivo, pero también puede no preten-
posicional de un objeto indirecto? Explíca- derlo en absoluto. En todo caso, siempre
lo a partir de los siguientes ejemplos:
Más información es verdad que el lenguaje reconstruye el
 Le di el dinero a Ulises. mundo para su usuario y lo hace a la me-
Gramática al día dida de este.
 Me avergüenzo de mis mentiras.

El atributo se reconoce por los si-  Dale los libros a Juan.


 Completa la oración según el texto.
guientes rasgos: Especifica qué puede expresar la pre-
Los periodistas basan en el uso de
 Cuando es posible, el atributo con- posición a, además de introducir al
los recursos formales.
objeto indirecto.
cuerda en género y en número con  ¿Qué función sintáctica cumple lo que has
21 Transforma cada oración activa en una
el sustantivo que funciona como escrito para completar la oración anterior?
oración pasiva. Subraya el agente.
núcleo del sujeto. Ejemplo: La Subraya.
 Un cirujano famoso realizará la operación.
chica es dinámica. Las chicas Objeto directo. Circunstancial.
son dinámicas.  El árbitro expulsó al delantero del equipo. Objeto indirecto. C. preposicional.
 Si lo suprimimos, tenemos que
anteponer al verbo el pronombre
220
lo. Como es lógico, en esos ca-
sos lo realiza la función de atributo.
Ejemplo: La chica es dinámica.
La chica lo es.
Sugerencias
S i didá
didácticas
i
Información léxica y gramatical
El sintagma verbal incluye informa-  Inicio: Pida a los estudiantes, en primer lugar, retomar la teoría (páginas 218 y 219) a fin
ción de dos clases: de reforzar los conocimientos adquiridos sobre el tema.
 Información léxica descriptiva so-  Desarrollo: Revise las respuestas de las actividades 18 y 19 de forma oral y retome la
bre la situación o el estado de co- explicación si fuera necesario.
sas que expresa el sintagma.
Presente varias láminas o cartillas con íconos utilizados para comunicar normas de la vida
 Información gramatical que indica diaria: «No voltear en U»; «No arrojar papeles»; etc. Péguelos en la pizarra y solicite a los
cómo localizar en el tiempo esa si- estudiantes que participen escribiendo los sintagmas verbales que cada ícono representa.
tuación y la actitud o el punto de vis-
ta que adopta el hablante ante ella.

220
Reconoce y aplica las reglas gramaticales. 7
Respuestas
23 Lee el siguiente texto y, luego, responde. 27 Observa los siguientes verbos: ACTIVIDADES. 18. Luis compró pan a
 liderar  perdonar  respetar su abuela en el colmado de la esqui-
El tipo racial americano na.// 19. El OD es el complemento ver-
 tolerar  agradecer  ayudar
bal que nombra al ser u objeto sobre
Los investigadores no han determinado
aún el grado de homogeneidad o diversi- Construye oraciones con el mayor nú- el que recae directamente la acción
dad de las razas y lenguas americanas. mero de complementos posibles. Usa la del verbo mientras que el OI es el
primera persona del singular. complemento verbal que designa al
Los estudios antropológicos confirma-
rían la heterogeneidad étnica y la diversi- 28 Escoge uno de los verbos anteriores y re- ser que se perjudica o beneficia de la
dad de origen, basados en las diferencias lata oralmente una historia de la vida real
acción nombrada por el verbo más el
de estatura, los índices cefálicos, la capa- que refleje dicha acción.
cidad craneana, el color de piel, etc. objeto directo./ Compré a mi prima el
29 Observa la siguiente imagen: lapicero que me pidió./ Compré el la-
A pesar de existir rasgos comunes, no se
puede establecer si la diversidad de ca- picero al doble de su precio./ Mañana
racterísticas es consecuencia de las su- compraré a mi prima el lapicero.// 20.
cesivas migraciones o de la evolución El C. prep. es un complemento que
local vinculada a las condiciones del me-
dio físico y por mestizaje en el continen-
va introducido por una preposición
te americano. En general, se aceptan las exigida por el propio verbo.// 21. La
características mongoloides como ma- operación será realizada por un ciru-
yoritarias. Muchos autores aceptan que
jano famoso./ El delantero del equipo
los antepasados de los amerindios fue-
ron principalmente asiáticos —sin ex- fue expulsado por el árbitro.// 22. Los
cluir la posibilidad de otras migraciones periodistas basan su objetividad en
menores— y una ruta principal de pasa- el uso de los recursos formales. // 23.
je por Behring, sin descartarse otras ru-  Expresa todo lo que podrías decir del niño
tas migratorias.
El grado de homogeneidad o diversi-
de la foto y pídele a un compañero de cla- dad de las razas y lenguas americanas
ses, que mencione el núcleo del sintagma
no ha sido aún determinado por los
verbal y sus complementos. Emplea ver-
24 Expresa la idea de la primera oración del
bos conjugados. investigadores.// 24. La heterogenei-
texto El tipo racial americano en una ora- dad étnica y la diversidad de origen
ción pasiva. Puedes emplear otras pala- 30 Elabora con tus compañeros una hipoté-
tica «cadena de solidaridad» que, partien- sobre el tipo racial americano serían
bras, pero sin modificar su sentido.
do de uno de ustedes, atraviese todo el confirmadas por estudios antropoló-
25 Según el texto, ¿qué confirman los estu- salón de clase. Se trata de hacer una ca- gicos.// 25. Las sucesivas migraciones
dios antropológicos sobre el tipo racial dena como la que sigue: pueden haber causado la diversidad
americano? Contesta con una oración en
 Juan le presta un libro a Luis.
racial del americano.// De la 26 a la 30.
voz pasiva.
Respuestas libres.
26 Escribe una oración que tenga agente y  Luis le regala un lapicero a María.
que se articule alrededor del verbo causar.  María Estela le enseña a Enrique cómo to-
Para hacerlo escoge entre cualquiera de mar apuntes.
los siguientes elementos:
 Enrique le presta sus apuntes a María Lui-
 Sucesivas migraciones. sa para que se ponga al día.
Atención a la diversidad
 Evolución local.  María Luisa se reúne con Carla en su casa 1. Pídales a los estudiantes con difi-
 Diversidad racial. para estudiar. cultades que comparen el signifi-
cado y la estructura sintáctica de
las siguientes oraciones:
Cuaderno: Ficha 27 221
a. Recordamos aquellos días.
b. Nos acordamos de aquellos días.
2. Pídales que identifiquen en qué
casos los grupos de palabras des-
A medida que avancen resolviendo las otras actividades propuestas, permítales dialogar tacados funcionan como comple-
en torno al uso de los enunciados constituidos únicamente por sintagmas verbales, re- mento preposicional o como cir-
lacionándolos con el modo imperativo e impersonal de las normas. cunstancial de modo.

 Cierre: Aplique la ficha de refuerzo respectiva. a. Ellos hablan de forma extraña.


(Circ. de modo)
b. Ellos hablan de sus asuntos.
(C. prep.)
c. La conversación acabó con mi
paciencia. (C. prep.)

221
ORTOGRAFÍA

Indicadores de logro
 Diferencia el uso de las letras b REGLA 1 1 El sonido /b/. La grafía v

y v en los textos leídos. Se escriben con v: La grafía v en sílabas iniciales


• Las palabras que em-
 Emplea correctamente las le- 31 Completa estas palabras con b o v.
piezan por ll y contie-
tras b y v en sus escritos. nen el sonido /b/ (llave).  Esta b a llo v iendo y ninguno de nosotros lle v a b a paraguas.
• Las que empiezan por  La película que vimos anoche era muy di v ertida y el actor que hacía
 Utiliza las reglas ortográficas la sílaba di seguida del
de v illano interpreta b a muy bien su papel.
para otorgar corrección a los sonido /b/ (divino), ex-
cepto dibujar y sus de-  La crítica, di v idida como siempre, tenía opiniones di v ergentes so
textos que produce. rivados. b re la calidad de aquellos reta b los.

• Las que empiezan por  En el pergamino había numerosos di b ujos que representa b an di
villa- (villancico), excep- v ersas di v inidades de la antigua religión egipcia.
to billar.
La grafía v en prefijos
32 Forma nuevas palabras añadiendo los prefijos vice-, vi- o viz- a estos
términos:
 presidente  rector  cónsul  decano
 secretario  conde  rey  canciller

Ahora, completa las oraciones con las palabras que convengan.


• El de la universidad fue quien inauguró el ciclo de conferencias
Más información ante la ausencia de la máxima autoridad.

Otras estrategias • Durante la colonia, el ingreso de un nuevo a la capital constituía


un evento de gran magnificencia.
Formar grupos de cinco estudiantes • En el Perú, si por algún motivo un presidente no puede terminar su
y asignarles la siguiente tarea: cada gobierno, cualquiera de los dos asumiría el cargo.
grupo deberá preparar un conjunto • Conversaré con el de la facultad para resolver mi situación lo
de tarjetas que contengan palabras más pronto posible.
que se escriben con b y v, sobre todo La grafía v en terminaciones
aquellas de escritura dudosa. Luego, el
33 Escribe un adjetivo terminado en -ívoro para cada definición. Luego,
grupo debe seguir estas indicaciones: construye una oración que incluya a cada adjetivo.
 Ver cada palabra y destacar su par-  Que come toda clase de alimentos.  Que come hierba.
ticularidad ortográfica, para conse-  Que come peces.  Que come carne.
guir, de ese modo, la fijación de su  Que come insectos.  Que come granos.
imagen visual y la perfecta com-
Ejemplo: Que come toda clase de alimentos.
prensión de su significado. Estos REGLA 2 ➜ omnívoro. El hombre es un animal omnívoro.
dos logros contribuirán, sin duda,
Se escriben con v las pa- 34 Escribe el partitivo correspondiente.
a su correcta escritura. labras que empiezan por
vice-, vi-, viz- (‘que hace  1/11 un  2/14 dos
 Pronunciar clara y pausadamente la
las veces de’): vicedeca-  7/13 siete  9/16 nueve
palabra, después de haberla oído, no, virrey, vizconde.
 12/22 doce  14/27 catorce
para adquirir una perfecta imagen
articulatoria y auditiva de ella.
222
 Escribir la palabra –una vez que ha
sido vista, comprendido su signi-
ficado, oída y pronunciada–, para
conseguir la fijación de una correc- Sugerencias
S i didá
didácticas
i
ta imagen cinética de ella.
 Incluir la palabra en una frase que  Inicio: Comience la clase explicando que en estas páginas se presentan las reglas básicas
sirva para precisar su significado del uso de la b y v por medio de ejemplos, de tal modo que los estudiantes infieran la
contextual. (Y solo llegado a este norma. La ejercitación le permitirá utilizar correctamente la b y v en sus textos.
punto, se propondrán las activida-  Desarrollo: Pídales que cubran con una hoja las reglas del uso de la b y v que están en
des que se consideren más idóneas,
el margen izquierdo de las páginas. Luego, deberán resolver los grupos de ejercicios y
hasta lograr la total asimilación de la
deducir las reglas.
palabra, en su doble dimensión de
significante –aspectos ortológicos y Propicie la participación de la mayoría, quienes aportarán con ejemplos adicionales en
ortográficos– y significado –aspec- el momento pertinente. Lleve al salón una lista de palabras que se escriben con b y v.
tos semánticos–).

222
Reconoce y aplica las reglas ortográficas. 7
Respuestas
35 Forma adjetivos terminados en -ivo a partir de las siguientes palabras:
ACTIVIDADES. 32. vicerrector, virrey,
REGLA 3
vicepresidentes y vicedecano.// 33.
 comparar  administrar  competir  compasión
Se escriben con v las pa- omnívoro, herbívoro, ictívoros, car-
labras terminadas en  legislar  acumular  permitir  masa
nívoro, insectívoro y granívoro.// 34.
-ívoro e ívora (carnívoro,
omnívora) y los adjetivos La grafía v después de b o d un onceavo, dos catorceavos, siete
terminados en -ave, -avo, 36 Escribe un sinónimo en cada caso. treceavos, nueve dieciseisavos, doce
-ava, -eve, -evo, -ivo, -iva
(grave, escandinavo, leve,  avisar tir  enemigo rio
veintidosavos y catorce veintisietea-
longevo, activa).  evidente  desventura
vos.// 35. comparativo, administrativo,
io dad
competitivo, compasivo, legislativo,
La grafía v en las formas verbales acumulativo, permisivo y masivo.//
37 Transforma las oraciones según el modelo. 6. advertir, adversario, obvio y adver-
sidad.// 37. Si tuviera tiempo pasaría
Si necesito algo, te lo diré. ➥ Si necesitara algo, te lo diría. por tu casa./Si anduviera más de
REGLA 4
prisa llegarías antes que cerraran./Si
Se escriben con v las pa-  Si tengo tiempo, pasaré por tu casa.
obtuvieses el título, podrías ponerte
labras que tienen el soni-  Si andas más deprisa, llegarás antes de que cierren.
do /b/ después de b o d: a trabajar enseguida.// 38. anduve,
 Si obtienes el título, podrás ponerte a trabajar enseguida.
subvención, adverbio. retuvieron y mantuvieron.// desvive,
38 Completa las oraciones con formas del pretérito perfecto simple de los convivir, revivir, sobrevivieron.
verbos del siguiente recuadro:.

mantener retener andar

REGLA 5  Ayer yo más de dos horas por este camino.


Se escriben con v las for-  Los agentes a los detenidos en la comisaría.
mas verbales que, sin te-
ner b ni v en su infinitivo,
 A pesar de los insultos, ustedes la calma en todo momento. Atención a la diversidad
llevan el sonido /b/: tuve Compuestos y derivados de palabras con v
(de tener), anduviste (de 1. Pídales a los estudiantes con difi-
andar), excepto las for- 39 Forma palabras añadiendo los prefijos del recuadro al verbo vivir. cultades que lean el siguiente tex-
mas del pretérito imper-
fecto de indicativo (ama- con-  Laura se por sus amigos. to y completa los espacios con b
ba, comprabas, iban…). sobre-  No es fácil con una persona como ella. o con v.
re-  Sus cuidados lograron a la planta.
des-  Solo dos personas al accidente.
Encendió la computadora, ne-
cesita a información impor-
40 Completa el texto con las grafías b o v. tantísima, así que escri ió
REGLA 6
su palabra cla e: petroleros
De los amanuenses a los cibercafés
y se dispuso a na egar. Hizo
Se escriben con v los No hace mucho, ha b ía en las ciudades lugares donde se concentra b an
personas que, a un b ajo precio, escri b ían al dictado lo que sus clientes
una úsqueda escribiendo
compuestos y derivados
de palabras que llevan v: les manda b an. Así, escri b ían una carta de condolencia o de amor a una la frase y obtu o miles de
portavoz (de voz), velero persona, llena b an un formulario o presenta b an una solicitud a una páginas.
(de vela). entidad administrativa.
Unas habla an de países de
la península ará iga; otras
Cuaderno: Ficha 28 223 ersaban sobre algún desas-
tre ecológico cuyo foco infor-
mati o eran los daños cau-
sados a las especies animales
como a es, peces, etc.

Lea cada palabra en voz alta y pida a un estudiante que la escriba en la pizarra. El resto Vol ió a escri ir el nom-
lo corregirá si es necesario. bre del tipo de em arcación
en el que esta b a interesado
Explíqueles sobre las características peculiares de algunas letras de nuestro alfabeto. Por y añadió algo más: iajar,
ejemplo: La w de procedencia extranjera se pronuncia como /b/ en nombres derivados buen sueldo. Esperó unos se-
del alemán: Wagner, Westfalia..., y como /u/ en vocablos de procedencia inglesa: Walter, gundos y allí esta a lo que
Washington, etc. quería: «Se usca cocinero
La x (su nombre es equis). Representa un fonema consonántico doble, compuesto de k para barco petrolero. Disponi-
y de s; por ejemplo: axioma, exento... bilidad para iajar. Se ofrece
buen sueldo».
 Cierre: Aplique la ficha de ampliación sugerida.

223
LITERATURA DOMINICANA

Indicadores de logro
 Identifica a los novelistas domi- 1 Contexto histórico

nicanos contemporáneos. Grandes cambios sociales y culturales se manifiestan en la Repú-


 Valora la novelística dominica- blica Dominicana a partir de 1990, cambios que subsisten en la ac-
tualidad. La proyección y los dominios políticos del caudillismo
na contemporánea parecen debilitarse cada día más, mientras se ensancha el espacio
 Desarrolla la inferencia como de la democratización y la pluralidad ideológicas. Para estos años,
justamente, comienzan a producirse cambios significativos en torno
destreza del pensamiento.
a la distribución e internacionalización del libro dominicano. Dentro
de los factores que han propiciado estos cambios graduales, pode-
mos mencionar los siguientes:
 El auge y desarrollo de los medios informáticos de comunicación
e interacción global.
Cubierta de la obra Hombreci-  La recepción de textos literarios producidos por dominicanos re-
to, de Jeannette Miller. sidentes en los EE.UU. Dicha recepción propició además la creación
de espacios de diálogos e intercambios con otros escritores de
nuestro continente.
 La traducción a otras lenguas de obras de algunos autores domi-
nicanos contemporáneos.
 La creación de la Feria Internacional del Libro en 1997.

 El auge ascendente de los concursos literarios patrocinados por


instituciones públicas y privadas.
 El interés de algunos críticos extranjeros por la literatura domini-
cana, especialmente la narrativa.
Más información
2 La novela dominicana
¿Para qué es útil un mapa mental?
La novela es el género de mayor florecimiento en los últimos años.
En el estudio de la literatura es muy La principal razón de este fenómeno —si se tiene en cuenta el hecho
importante definir los aspectos que de que la poesía había sido el género más practicado desde la fun-
se necesitan tener en cuenta para el dación misma de nuestra República— hay que buscarla en el cam-
bio de la política editorial internacional como resultado de los nue-
estudio de un autor, época u obra lite-
vos acuerdos internacionales que regulan el mercado editorial.
raria. Una forma efectiva de registrar
los datos es a través de un mapa men- La novelística dominicana de las últimas dos décadas se ha inclinado
por los temas de corte existencialista y la ficción histórica. Dentro de
tal. Esta herramienta de aprendizaje se
la primera vertiente temática destacan: Martha Rivera, Fernando Va-
puede utilizar para lo siguiente: lerio-Holguín, Luis R. Santos, Tomás M. Galán, Rita Indiana Hernán-
 Generar ideas nuevas sugeridas dez, Ligia Minaya, Pedro Camilo, Carmen Imbert Brugal, Avelino
Stanley, entre otros. En la segunda vertiente destacan: Manuel Sal-
por la organización del mapa.
vador Gautier, Diógenes Valdez, Jeannette Miller, Andrés L. Mateo,
 Aprender a diseñar estructuras sim- Pedro Antonio Valdez, Junot Díaz, Ángela Hernández, José Bobadi-
ples o complejas. lla, William Mejía, José Enrique García, entre otros.

 Comunicar de manera simple ideas 224


complejas.
 Contribuir al aprendizaje integran-
do de manera explícita conoci-
mientos nuevos y antiguos. Sugerencias didácticas
 Evaluar la comprensión o diagnos-
 Inicio: Sugiérales que preparen en grupos de tres o cuatro estudiantes varias exposiciones
ticar la presencia de dificultades en
acerca de la situación política, social, económica y cultural de la República Dominicana
la adquisición de los conocimientos.
en las últimas décadas.
 Explorar los errores de concepto.
 Desarrollo: Pídales que seleccionen uno de los autores que se mencionan en el epígrafe
 Fomentar el aprendizaje significa- 4 y preparen una exposición en la que presenten distintos aspectos de la vida, la obra y
tivo para mejorar el éxito de los las ideas del autor seleccionado.
estudiantes.
Solicíteles comentar el aspecto del texto que más les haya gustado y explicar por qué
 Aprender a clasificar los conoci- lo prefieren. Pídales que lleven a la clase siguiente algún texto escrito por alguno de los
mientos adquiridos. autores mencionados en esta sección para leerlo y comentarlo en la clase.

224
Reconoce y valora la literatura dominicana. 7
Más información
Actividades para el aprendizaje
3 Segunda vertiente de la novela dominicana
de la comprensión lectora
La ficción político-social también ha tenido representantes como Vi-  Anticipación de palabras: Antes
riato Sención, Pedro Vergés, Ricardo Rivera Aybar, Haffe Serulle y por
último, Roberto Marcallé Abreu, Emilia Pereyra y Armando Almán- de la lectura de un texto, se da a
zar abordan un tipo de novela poco frecuente en nuestro país: la conocer el título y se pide a los es-
novela policíaca. tudiantes que propongan una lista
En resumen, podemos decir que la novelística dominicana de los de palabras que podrían encontrar-
últimos años oscila entre la búsqueda incesante de representar la se en el texto. Luego, harán una
identidad social y psicológica del pueblo dominicano, y el deseo de creación con las palabras que hayan
renovar o conquistar un lenguaje acorde con la sociedad global y adivinado. Es útil para activar la ex-
el arte contemporáneo. periencia previa de los estudiantes.
4 La novela hispanoamericana contemporánea  Continuar la historia: Se lee la
Cubierta de la obra El detec-
tive Cardona, de Armando Al-
obra hasta el final y los estudiantes
Luego de la actualización en 1994 del acuerdo del GAAT (siglas en
mánzar. inglés del «Acuerdo general sobre comercio y aranceles») y la crea- continúan con la historia, agregando
ción de la OMC (Organización Mundial del Comercio), la serie de acciones, escenarios o personajes.
transformaciones que han afectado al mercado del libro y la globa-  Cambiar el final de la obra: Se
lización de los productos culturales desde el final de los años 1990
han abierto sin duda alguna nuevos caminos a la producción lite- lee una parte de una obra, sin dar
raria hispanoamericana. a conocer el final. Los estudiantes
imaginarán cómo termina. Este
Cuando la fascinación por los novelistas hispanoamericanos del
«boom» entró en su última fase, surgió un nuevo grito literario: el ejercicio permite afirmar la idea de
llamado «boom femenino», con la promoción de un tipo de novelas que la originalidad está en la forma
producidas por un grupo de escritoras hispanoamericanas a las que cómo se enfoca un asunto y no en
unía el denominador común de la osadía y el deseo de testimoniar algo absolutamente nuevo.
en sus narraciones las propuestas más sugerentes y sutiles.
 Entrevistar a un personaje de
En el floreciente catálogo de narradoras correspondiente a esta
generación, destacan las chilenas: Isabel Allende y Marcela Serra-
novela: Los estudiantes selec-
no, la colombiana Laura Restrepo, las mexicanas Ángeles Mastre- cionan un personaje de la novela
tta y Elena Poniatowska, entre otras. A este grupo se les sumaría, de su preferencia y preparan un
en los años noventa, las cubanas Mayra Montero y Zoé Valdez, las cuestionario para entrevistarlo.
argentinas Esther Andradi, Elsa Osorio y Silvia Iparraguirre; la ve- Las respuestas que da el perso-
nezolana María Luisa Lázaro y las puertorriqueñas Rosario Ferré y naje deben tener relación con su
Mayra Santos Febres.
perfil físico y psicológico.
El aire de renovación también permitió la eclosión de un grupo de
escritores que han enriquecido el compendio de la literatura his-
 Cambiar el perfil de los perso-
panoamericana a través de novedosos recursos y nuevos plantea- najes: Los estudiantes otorgan
mientos temáticos. En esta categoría, destacan los chilenos Rober- características opuestas a las que
to Bolaño, Antonio Skármeta y Luis Sepúlveda; también destacan tienen los personajes de un cuen-
los colombianos Fernando Vallejo y Santiago Gamboa, los argenti- to o una novela.
nos Ricardo Piglia y Guillermo Saccomano, el cubano Leonardo
Padura Fuentes y los mexicanos Jorge Volpi y Ricardo Chávez.

225

Aprender a aprender
La brevedad en las instrucciones
A partir de sus respuestas, promueva el debate sobre la novelística dominicana actual.
Oriente la discusión hacia uno de los grandes temas de la literatura de todos los tiempos: Con este principio facilitamos el
las pasiones humanas. Cree una definición operativa para la noción de pasión. Tras haber proceso de comprensión. Repetir y
leído la sección teórica, pregunte a los estudiantes cuántas veces han visto reiterados alargar innecesariamente el mensaje
los argumentos centrales de las obras literarias contemporáneas. solo entorpece el entendimiento y
obstaculiza el mantenimiento de la
atención. Emplear más minutos de
los necesarios no implica mejorar las
instrucciones, ya que en la mayoría
de los casos el efecto es el contrario.

225
LITERATURA DOMINICANA

Indicadores de logro
Hombrecito
 Comenta fragmentos de obras
El primer día que me dijeron que Trujillo era un asesino ya mi padre había
de novelistas dominicanos con- muerto. Me lo dijo Hombrecito, un genio que se había hecho mi amigo y
temporáneos. que mientras destripaba a Trujillo y a sus adláteres con una lengua bífida
y sabia llena de alusiones filosóficas, literarias y políticas, dejaba caer su
 Desarrolla la inferencia como
manita sobre mi rodilla, cuando encaramados en el murito que quedaba
destreza del pensamiento. frente al palo de luz nos sentábamos todos, hembras y varones, más va-
rones que hembras, a recitar poemas, cantar canciones, mirarnos de sos-
layo… hasta que yo le quitaba la mano con un empujón y él se reía como
a quien no le importa, pero yo sabía que en el fondo de su alma le había
partido el corazón.
En menos de veinticuatro horas ya sabía que a mi padre lo habían matado,
Jeannette Miller. Escritora y poe- cómo y porqué había sido; y desde entonces una inconformidad amarga
tisa dominicana. me ha ocupado la existencia trayéndome por una calle empinada y angos-
ta que todavía no vislumbra su fin.
Hombrecito era casi un enano, pero tan inteligente y culto que no había
quien lo conociera y no cayera en la trampa de su permanente capa negra
Más actividades forrada de rojo que lo convertía en un Drácula de Liliput –con todas las
implicaciones de banquetes y libaciones extremas del vampiro– sin nunca
 Pídales que busquen en el diccio- olvidar sus atribuciones de un sadismo vocacional, que oído de sus labios,
nario las palabras de difícil com- daba ganas de reír.
prensión que aparecen en el texto Guapo como abeja de piedra, su temperamento enérgico y decidido le
ganó el apodo de Hombrecito, aunque de pequeño lo habían bautizado
y que escriban el significado en como Miguel.
el cuaderno. Oriénteles que ha- Jeannette Miller (1944) es Como equilibrio a su pequeña anatomía era pintor de murales, y más de
gan oraciones con las diferentes una poetisa, crítica de arte y una vez alcancé a verlo, montado en andamios enormes, trazar sobre
acepciones que tengan. Solicíteles profesora dominicana naci- paredes y techos monumentales líneas negras de un grosor insospechado
da en Santo Domingo. Mujer para definir los gestos de sus soldados rasos que se conmovían ante la
que las lean al resto del grupo y
de extraordinaria sensibili- pobreza de los demás.
comente las respuestas. dad y lucidez, ha recibido
Nunca se quitaba la capa porque le servía para disimular el grajo de varios
importantes premiaciones y
días sin bañar y también para arroparlo cuando de madrugada, al salir de
distinciones por su contribu-
los tugurios más infames de la ciudad, se quedaba recostado en cualquier
ción al desarrollo de la in-
vestigación en las áreas del
zaguán y después caía con la boca abierta para arrellanarse en el suelo,
arte y de la cultura. Entre sus como si el piso duro y maloliente fuera un colchón de plumas, y solo se
numerosas obras, es indis- movía para con un gesto rápido taparse de un jalón con la sábana-capa
pensable leer El viaje; Fór- que lo protegía de los mosquitos, la lluvia, las cucarachas y algún ratón
mulas para combatir el mie- curioso que merodeando a su alrededor decidía dejar quieto a ese mar-
do; Participación de la mujer chante, que parecía ser su primo hermano, solo que con una estatura
Más actividades en el proceso cultural domi- mucho mayor.
nicano; Gilberto Hernández Yo lo quise mucho y permanentemente le agradecí que me abriera los ojos
1. Pídales que escriban el tipo de novela Ortega o la trascendencia de de un tirón, esgrimiendo una valentía inusitada ante mí, que sí era hija de
al que corresponde este fragmento: un universo mágico y poéti- un enemigo del régimen, pero también sobrina de un adepto, y que como
co; Historia de la pintura do- estaban las cosas en esa época, nadie le aseguraba que no resultara una
Memoria del horror hermoso minicana; Fernando Peña soplona identificada con el poder del militar. […]
Defilló: mundos paralelos;
Jeannette Miller
En la densa oscuridad del puerto Paisaje dominicano: pintura
y poesía, etc.
(dominicana) (fragmento)
los bergantines, galeones y baje-
les parecían escombros. Apiñados
226
226
y silenciosos en aquella hora noc-
turna sus altos mástiles eran las
fantásticas raíces de árboles es-
pectrales dormidos al revés, como
si los descarnados tentáculos de Sugerencias
S i didá
didácticas
i
sus renegridos carrujos pudiesen
crecer hacia el cielo entre redes Pídales que lean individualmente el fragmento de la obra Hombrecito de la escritora do-
y cordalajes, extendidos de pun- minicana Jeannette Miller que se ofrece en esta página y luego que comenten en grupo
ta a punta sobre el contoneo de lo leído. Solicíteles que opinen, a partir del fragmento, sobre el reflejo de la sociedad
las olas que traían con el alba a la dominicana en la novelística dominicana contemporánea.
marea que les permitiría zarpar. Propicie una conversación con la clase en la que diluciden lo que entienden sobre la
José Antonio Bobadilla relación que existe entre la literatura, la historia y la realidad social y cultural.
(dominicano) (fragmento)  Cierre: Solicíteles que formulen hipótesis acerca de la intención estético-literaria de esta
 Respuesta: Ficción histórica. autora dominicana.

226
ACTIVIDADES Reconoce y valora la literatura dominicana. 7
Indicadores de logro
INTELIGENCIA COLABORATIVA
 Sintetizar lo aprendido sobre
49 Reúnanse en grupos de tres compañeros
los autores y obras de la novela
o compañeras, y preparen un informe
acerca de la literatura dominicana con- dominicana contemporánea.
temporánea. Pueden tomar en cuenta las  Sintetizar lo aprendido sobre
siguientes pautas:
los autores y obras de la novela
 En el curso de una reunión de planifica-
dominicana contemporánea.
ción, escojan tres de los temas que se
enumeran más abajo y elaboren un es-  Desarrollar el análisis como des-
Anfiteatro de Altos de Chavón. República Dominicana.
quema de contenidos para realizar su treza del pensamiento.
panel. Conviene, en este sentido, auxi-
RESUME liarse de fichas.
41 Explica cuáles son los principales facto- Situación política contemporánea de
res que influyeron en la distribución e la República Dominicana en el período. Respuestas
internacionalización del libro dominicano.
Vida y obra de los principales novelis- RESUME. 41. El auge de los medios
42 Explica cuáles son las tendencias predo- tas dominicanos de este período.
minantes en la novelística dominicana
informáticos de comunicación; la
Los novelistas dominicanos de la recepción de textos literarios produ-
del período contemporáneo.
«diáspora»: vida y obra de los nove- cidos por dominicanos residentes
43 Menciona cinco de los novelistas domi- listas dominicanos residentes en el
nicanos más significativos del período de
en los EE.UU.; la traducción a otras
extranjero más importantes.
la narrativa contemporánea. lenguas de algunos autores domini-
Los temas y las situaciones más sin-
canos contemporáneos; la creación
gulares planteadas en la narrativa de
ANALIZA este período. de la Feria Internacional del Libro
44 ¿Qué impresión te produjo la lectura del en 1997; el auge de los concursos
Antología de textos: reseñar fragmen-
fragmento de la obra Hombrecito? tos de las novelas más significativas.
literarios patrocinados por institucio-
45 Luego de leer el fragmento de la obra
nes públicas y privadas y el interés
 Asignen un tema a cada integrante del
Hombrecito ¿Qué nombre usarías para de algunos críticos extranjeros por
grupo y fijen un plazo de tiempo para la
denominar este tipo narración? Varias op- recopilación de la información necesaria. la literatura dominicana.// 42. La no-
ciones son posibles.
 Cuando todos hayan trabajado su parte,
velística dominicana de las últimas
cuento infantil ✘ relato psicológico reúnanse de nuevo, con el objetivo de
dos décadas se ha inclinado por los
✘ relato intimista novela histórica discutir, ensayar, y si es necesario, corregir temas de corte existencialista y la
los errores de redacción. Cada miembro ficción histórica.// 43. Respuestas
relato de misterio ✘ historia personal
se comprometerá a tener lista su parte en sugeridas: Martha Rivera, Fernando
46 ¿Cuáles son las características de la no- un plazo determinado de tiempo. Valerio-Holguín, Rita Indiana Her-
vela hispanoamericana contemporánea?
 Posteriormente, redacten en grupo las nández, Ligia Minaya, Pedro Camilo,
47 Menciona cinco de las novelistas hispa- conclusiones de su trabajo, y elijan el for- Avelino Stanley, Manuel Salvador
noamericanas del «boom femenino». mato, los recursos y los medios para Gautier, Diógenes Valdez, Andrés L.
48 ¿De qué manera describirías la escena efectuar el informe en el aula.
Mateo, Pedro Antonio Valdez, Junot
en que se desarrolla la novela hispanoa-  Recuerden ilustrar su trabajo con las fo-
Díaz, etc.// ANALIZA. 44. Respuesta
mericana contemporánea? tografías e imágenes adecuadas. libre.// 46. La novela hispanoamerica-
na contemporánea se desarrolla en el
marco de una nueva situación carac-
227
terizada por el predominio de la lógica
mercantilista y la confusión genera-
lizada entre el concepto de calidad
literaria y el de «autor más vendido».//
Sugerencias
S i didá
didácticas
i 47. Isabel Allende, Marcela Serrano,
Laura Restrepo, Ángeles Mastretta,
 Inicio: Organice un grupo de preguntas de recuperación de saberes previos sobre el tema. Elena Poniatowska, Mayra Montero,
 Desarrollo: Genere discusiones en las que los estimule cognitivamente y propicie que entre otras.// 48. En términos gene-
desarrollen un criterio previo sobre el tema y, a partir de ahí, genere una conversación rales, la consecuencia inmediata del
que busque indagación, vigencia, reflexión, criticidad y metacognición, es decir, que los proceso mercantilista que caracteriza
estudiantes examinen su propio pensamiento al tener que justificar sus respuestas. al período contemporáneo ha sido la
promoción a gran escala de una lite-
 Cierre: Propicie pequeños debates en torno a temas de historia, cultura, sociedad e ratura carente de grandes ideas y de
identidad hispanoamericana y europea en el periodo estudiado. valor, y la adopción de un nuevo «pa-
rámetro» para la apreciación del valor
literario, esto es, el «éxito de ventas».

227
COMPETENCIAS FUNDAMENTALES

Competencias Desarrollo personal y espiritual Competencia ética y ciudadana

 Desarrollo personal y espiritual.  Lee atentamente el texto siguiente:

 Competencia ética y ciudadana.


¿Podemos ser realmente libres?
 Competencia comunicativa.
Caminando La dificultad de decidir
La libertad es don, pero al mismo tiempo tarea. Elegir es difícil porque no siempre tenemos claro
Indicadores de logro Como tarea, el hombre se va haciendo libre, por lo que verdaderamente queremos. Existen en
el ejercicio de esa misma libertad, en la respues- nuestro interior distintos niveles de atracciones y
 Localiza la información ubica- ta fundamental a la vocación de realizarse como preferencias, muchas veces en pugna, difíciles de
da en los párrafos del texto que persona. armonizar. [...]
escucha y lee. La libertad no se alcanza de veras sin una libera- Elegir es difícil, porque en toda elección hay muchas
ción integral (Jn. 8,36). renuncias que muchas veces no estamos dispues-
 Responde a preguntas (litera- tos a hacer, ya que nos queremos quedar con todo.
Por el ejercicio de la libertad el hombre se va po-
les e inferenciales) orales y es- sesionando cada vez más de sí mismo, por el do- En toda elección hay que definirse por algo dejando
lo demás afuera. El que se decide a pasar por una
critas relacionadas con el texto. minio de sí, de modo que los niveles inferiores
puerta ha de dejar muchas otras sin abrir. El que se
están al servicio de la persona. Pero el hombre no
 Memoriza y reconstruye la se- alcanza la plenitud de su libertad quedándose en- decide por el boxeo tiene que renunciar al tenis. [...]

cuencia del texto. cerrado en sí. Se posee a sí, pero para darse a los A veces se nos hace difícil elegir porque lo que
otros en el compromiso y en el amor. El hombre queremos con claridad, no está a nuestro alcance.
 Interpreta las ideas globales del ejerce su libertad no precisamente haciendo lo que «¿Por qué no se ha casado la Martita?», le pregun-
se le da la gana, sino en su capacidad de compro- taba a una mamá. Y ella respondía: «Porque el que
texto y parafrasea ideas explíci- miso con los otros y para los otros. Por su amor y convino no vino, y el que vino no convino».
tas y no explicitas que aparecen por su trabajo. Alfonso Vergara
en este. Mi libertad
bertad propia ha de ser un motor de liberación La alegría de ser hombre
de los
os demás. (chileno) (fragmento)
No puedo ser libre, disponer de propiedades y de
bienes
nes a costa de la falta de libertad de muchos
que quedan sometidos a condiciones de vida in-
frahumanas.
umanas. Mi libertad debe ser el factor de liber-
tad de los otros. No me puedo realizar como per-
Respuestas sona,
a, sin que los otros se puedan realizar como
personas.
sonas. [...]
ACTIVIDADES. Las respuestas a to-
das las actividades propuestas en esta
página dependen de la interpretación
personal de los textos, pero el docente
debe estar atento a las respuestas de
los estudiantes de manera que pueda 50 Responde oralmente y conversa con el res- • ¿Por qué se considera que una persona que
guiarlos en el desarrollo y adquisición to de la clase. hace lo que le da la gana no es libre? Funda-
menta tu respuesta.
de valores éticos y orales en concor- • ¿Estás de acuerdo con la idea de que la li-
dancia con los principios nuestra so- bertad es a la vez don y tarea? Explica tu • ¿Por qué muchas veces resulta difícil elegir?
respuesta. Explica tu respuesta.
ciedad. El docente debe desarrollar en
• ¿Qué tiene que ver la libertad con la realiza- • ¿Qué es para ti realizar una buena acción?
los estudiantes la libre manifestación Responde con un ejemplo.
ción personal?
de las ideas, aún con cuestionamien-
tos de manera crítica, para que, como
ciudadanos, contribuyan a la formación
228
de la opinión pública y el ejercicio de
una ciudadanía plena. Inculcar en las
futuras generaciones la idea de que
pensar significa reflexionar, analizar
cuidadosamente antes de tomar una Competencias
C i fundamentales
f d l
decisión entre varias opciones y que
para tomar una buena decisión deben
Competencia desarrollo personal y espiritual
buscar información suficiente, objetiva
y confiable sobre el tema; utilizar la La competencia de desarrollo personal y espiritual es indispensable para fomentar las
razón, es decir, anticipar las posibilida- responsabilidades éticas, ciudadanas, medioambientales y de la salud.
des de éxito o certeza, los beneficios o
riesgos para uno mismo y los demás y
Competencia ética y ciudadana
sobre todo contar con un referente éti-
co es decir, examinar las posibilidades Esta competencia está estrechamente relacionada con las otras, ya que les permite
de no causar daño a nadie por la toma a los seres humanos transformar las relaciones y normas sociales sobre la base de
de una decisión equivocada. los principios de la democracia participativa.

228
7
Criterios de evaluación
Competencia comunicativa
 Competencia ética y ciudadana
PRODUCCIÓN ORAL: EL MONÓLOGO
Escucha activa y dialógica en la
toma de decisiones colectivas.
El monólogo es una técnica compleja, ya que pretende reproducir me-
diante el lenguaje el pensamiento humano. Vamos a escribir y, luego, a  Desarrollo personal y espiritual
representar un monólogo que represente algún aspecto de la realidad
social presente, pasada o futura. Apertura y receptividad a la crítica
u opiniones de los demás. Cons-
tancia en la consideración a las
Preparación
demás personas.
1 En este taller aprenderás a producir un monólogo. Antes de proceder
con su representación es necesario que escribas el texto o guion que  Competencia comunicativa
marque las pautas para su escenificación.
Adecuación de sus producciones a
Taller de escritura Taller de oralidad la situación de comunicación (inten-
ción, participantes, contexto, etc.)
Imagina una situación concreta en la que se encuentre un • Memoriza las líneas. El ensayo es una de en función de las convenciones de
personaje de una narración. Si quieres, puedes elegir una de las mejores técnicas de memorización.
las siguientes:
cada tipo de texto oral o escrito.
• Ensaya varias veces antes de presentar
 Un actor en su camerino antes de un estreno teatral. el monólogo. Es conveniente hacerlo
 Una persona atrapada en un ascensor. frente a un compañero o familiar.
 Alguien que intenta dormirse y no lo consigue. • Comienza con una introducción. Di tu
nombre, el título de tu monólogo y la
• Escribe al menos cuatro pensamientos o sensaciones a los que
causa de tu inspiración.
el personaje va a volver una y otra vez, de forma recurrente.
• Cuando estés en el escenario o frente
• Escribe un borrador de tu monólogo evitando la narración de
a tus compañeros de clases, busca un
movimientos, las descripciones y las explicaciones.
punto de enfoque. Trata de escoger un
• Ten en cuenta que el pensamiento no está sujeto a la plani- punto neutral de enfoque que esté li-
ficación ni a la lógica. Es frecuente que se hagan asociaciones geramente al lado o encima de la au-
libres y surjan pensamientos espontáneos, bruscos, violentos diencia.
o irreverentes.
• Domina las transiciones que incluye el
• Completa tu monólogo interior siguiendo estas pautas: monólogo. Un buen monólogo tendrá al
Asocia libremente ideas. menos una transición entre sus partes.
Utiliza las técnicas de comunicación no
Evita construir frases completas.
verbal aprendidas en esta unidad para
No pretendas ser comprensible. una transición clara entre la parte del
Prescinde de reglas sintácticas y de signos de puntuación. monólogo en la que estés enojado y en
Sé espontáneo y directo. la que estés más sosegado.

Incluye contradicciones. • Ten confianza. Creer en ti mismo y en


tus habilidades es una de las partes más
Recurre a repeticiones.
importantes para tener éxito en el mo-
• En la versión final utiliza signos ortográficos que luego serán nólogo. Presenta el monólogo con con-
útiles para indicar la expresiones faciales que apoyarán a fianza, parándote derecho, proyectando
los actores o actrices durante la puesta en escena. la voz y enfocándote en la audiencia.

229

Competencias
C i ffundamentales
d l

Competencia comunicativa Aprender a aprender


La competencia comunicativa está íntimamente relacionada con las restantes seis Pídales que resuman oralmente el
competencias fundamentales. Es un apoyo indispensable para el ejercicio de las de- proceso que siguieron al elaborar sus
más y a la vez, todas ellas proporcionan contextos de aplicación para su desarrollo. monólogos.
Cualquier tema de actualidad elegido por los estudiantes para debatir en un panel
desarrollado en clases estará estrechamente ligado a la competencia comunicativa. Pregúnteles qué aspectos del monó-
logo les parecieron más interesantes
y cuál fue su mayor dificultad para
comprenderlo. Pídales que expliquen
sus respuestas.

229
EVALUACIÓN

Indicadores de logro
 Lee el siguiente poema del escritor modernista Ricardo Jaimes Freyre. Luego, realiza en
de la evaluación tu cuaderno las actividades que aparecen a continuación.
 Comprende los textos que
escucha o lee, reconstruye la
Paloma imaginaria
secuencia y comenta sus ideas
Peregrina paloma imaginaria
principales.
que enardeces los últimos amores;
 Adquiere habilidades para en- alma de luz, de música y de flores
peregrina paloma imaginaria.
riquecer su vocabulario.
Vuela sobre la roca solitaria
 Aplica las reglas gramaticales que baña el mar glacial de los dolores;
haya, a tu peso, un haz de resplandores,
y ortográficas de la lengua es- sobre la adusta roca solitaria...
pañola. Vuela sobre la roca solitaria
peregrina paloma, ala de nieve
como divina hostia, ala tan leve...
Como un copo de nieve; ala divina,
copo de nieve, lirio, hostia, neblina,
peregrina paloma imaginaria...
Ricardo Jaimes
imes Freyre
(peruano-argentino)
o-argentino)

51 COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ESCRITA. 55 Transcribe los versos que corresponden a


¿Qué emociones transmite el poema? Sus- las siguientes estructuras:
tenta tu respuesta citando algunos versos.
N + O directo
52 GRAMÁTICA. Analiza los sintagmas no-
minales del estribillo, señalando sus mo-
dificadores. N + CC de lugar
 peregrina  paloma  imaginaria
N + O directo
53 Reconoce los sintagmas verbales de la se-
gunda estrofa y escribe cuántos son.
56 ORTOGRAFÍA. Observa las palabras re-
54 Inserta dos verbos en los siguientes ver-
saltadas en el poema Paloma imaginaria
sos, de manera que haya dos oraciones.
y escribe en tu cuaderno dos palabras
Luego, reconoce los sintagmas nominales.
derivadas de cada una.
57 COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN ORAL.
como un copo de nieve;
Reúnete con tus compañeros de clases
un ala divina,
e intercambien opiniones sobre las po-
copo de nieve, lirio, hostia, neblina,
peregrina paloma imaginaria... sibles razones que hayan inducido al au-
tor a escribir este poema.
Respuestas
51. COMPRENSIÓN Y PRODUC-
230
CIÓN ESCRITA. Respuesta libre.// 52.
GRAMÁTICA. peregrina (modificador
directo), paloma (núcleo) e imagina-
ria (Modificador directo).// 53. En la
segunda estrofa hay dos sintagmas Sugerencias
S i didá
didácticas
i para lla evaluación
l ió
verbales.// 54. Vuelas como un copo
de nieve./ Eres un ala divina…// 55. N Con las actividades evaluativas de la unidad, el docente comprobará los conocimientos
+ OD (... que enardeces los últimos adquiridos por sus estudiantes, orientando al inicio la realización de las actividades de for-
amores) / N + CC de lugar + CC de ma individual o grupal y resumiendo, con una breve valoración de los textos leídos durante
modo (Vuela sobre la roca), N + O la misma. Los estudiantes deben comenzar a responder las actividades escritas en sus
directo (que baña el mar glacial).// cuadernos y el docente aclarará las dudas, haciendo referencias a lo estudiado en clases.
56. ORTOGRAFÍA. vuela: voladora y Pida las respuestas a las actividades de producción escrita primero y, una vez socializadas y
volátil/ neblina: neblinoso y nublado.// corregidas en los cuadernos, pase a la sección de Comprensión y producción oral. Conceda
57. COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN tiempo para que varios de los estudiantes expongan sus respuestas a las preguntas.
ORAL. Respuesta libre.// 58. Res-
puesta libre.

230
Aplica diferentes estrategias de aprendizaje. 7
Atención a la diversidad
SABER  Refuerzo. Para reforzar los conoci-
HACER mientos de los estudiantes que no
La técnica del riesgo
hayan alcanzado o se encuentren
Las películas y obras teatrales presentan histo- en proceso de alcanzar los logros
rias que tratan problemas o conflictos humanos propuestos en esta unidad, pue-
como guerras o diferencias entre hermanos, den utilizar otras técnicas que le
hechos que generan justificados temores en sirvan como medio de expresión,
nosotros. para este caso el diálogo directo
entre dos compañeros es muy efi-
Concepto caz, pues la comunicación es más
1 Un grupo debatirá los riesgos que podrían personal. Los estudiantes que
derivarse de un problema o situación. hayan alcanzado los logros serían
Objetivo perfectos como facilitadores de la
técnica de riego.
2 Reducir los temores irreales y afrontar los
reales, valorándolos convenientemente. 4 Se discuten y analizan los riesgos para eli-  Ampliación. Pídales a los estu-
minar los temores irreales.
Organización diantes que hayan alcanzado los
5 El grupo toma una decisión respecto al pro- logros propuestos en esta unidad
3 Se formula el problema y se invita a los blema analizado con mayor conocimiento
participantes a expresar sus temores. que sirvan de apoyo para evaluar
de la realidad.
a sus compañeros y compañeras
de clases.
Actitudes y valores  Pleno. Si cuenta con tecnología,

58 En muchos títulos teatrales y cinematográficos recientes se abordan episodios trágicos


puede aplicar la prueba de la uni-
de la historia contemporánea desde una perspectiva que aúna el drama y la comedia. dad que se encuentra en la plata-
¿Te parece una forma adecuada de transmitir este tipo de mensajes? ¿Por qué? forma digital.

APRENDIZAJE AUTÓNOMO

59 Marca según tus logros. Iniciado En proceso Logrado


Estrategias de evaluación
 Distingo el monólogo de otras técnicas narrativas.
 Distingo las diferentes estrategias discursivas monologales. La técnica de riesgo
 Identifico los elementos del monólogo teatral. La técnica del riesgo es una dinámica
 Utilizo correctamente los términos técnicos del teatro. grupal utilizada para trabajar temores
frente a situaciones sociales nuevas,
60 Reflexiona sobre tu aprendizaje y responde.
esta técnica tiene como principal ob-
 ¿Cuál de los dos talleres realizados en esta unidad te fue más fácil desarrollar? jetivo reducir estos temores a través
Marca y explica por qué.
de su libre manifestación.
Escribir el texto de un monólogo. Representar un monólogo.
A medida que se avanza en la diná-
mica, los participantes desarrollarán
cambios de actitud que harán que los
231 riesgos inicialmente considerados
altos se vean cada vez menos reales.

Emplee la técnica de riesgo como estrategia de evaluación para comprobar la asimilación de


Aprender a aprender
los conceptos estudiados durante toda la unidad. Actividades metacognitivas
Este tipo de estrategia evaluativa tiene por objeto comprobar el grado de destreza adquirido  ¿Valoro la opinión de mis compa-
por los estudiantes para observar y reflexionar sobre un proceso o situación. ñeros en el aula?
El docente indicará la realización de la misma con la participación de toda la clase, conclu-  ¿Me identifico con los demás miem-
yendo así esta etapa del proceso de aprendizaje. bros de mi clase? ¿De qué manera?
Finalmente, los estudiantes se autoevaluarán con las rúbricas indicadas en las actividades  ¿Coopero con los demás para rea-
59 y 60. Este proceso de metacognición les permitirá identificar la cantidad y la calidad del lizar de manera efectiva y compar-
conocimiento adquirido. tida una tarea?

231

También podría gustarte