Está en la página 1de 4

DEFINICIÓN OBJETIVA Y SUBJETIVA DE ECONOMÍA

Antes de definir la economía como ciencia es necesario mencionar que en la


economía hay diferentes puntos de vista, según el enfoque que se adopte. Sin
embargo, destacan dos: el enfoque objetivo y el enfoque subjetivo; por lo tanto,
sobresalen la definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos
teorías del valor (objetivo y subjetivo, correspondientemente).
DEFINICIÓN OBJETIVA O MARXISTA
Ciencia que estudia las relaciones de producción y esclarece las leyes que
gobiernan el proceso productivo, la distribución el cambio y el consumo de los
bienes materiales de vida.
La corriente objetiva analiza en una forma material y concreta a la sociedad a
través de las Relaciones sociales. Toma de base al proceso productivo y a las
formas de producir las mercancías dentro de la Base Económica de la
Sociedad. Analiza en una forma concreta o material a los diferentes modos de
producción que se han dado a través de la Historia Económica
La definición clásica de la corriente objetiva es de Friedrich Engels, quien
señala: “La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la
producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales
que satisfacen necesidades humanas“. Karl Marx a su vez señala que la
economía es “la ciencia que estudia las relaciones sociales de producción“.
También se le llama “la ciencia de la recta administración”, opuesta a la
Crematística. La corriente objetiva se basa en el materialismo histórico, se
refiere al concepto del valor-trabajo, por lo que el valor tiene su origen objetivo
en la cantidad de trabajo requerido para la obtención de los bienes. Y es
histórico, porque concibe el capitalismo como una forma u organización social
correspondiente a un determinado momento histórico. Esta definición ha
engendrado una corriente de pensamiento económico que hoy día se le conoce
como la Economía Política.
DEFINICIÓN SUBJETIVA O MARGINALISTA
Corriente Subjetiva: es la Ciencia que estudia la conducta humana con una
relación de fines a medios de satisfacción, que siendo escasos pueden
aplicarse a muchos usos entre los cuales hay que optar.
Características de la Corriente Subjetiva: parte de la conducta del individuo, es
eminentemente psicológico, pues estudia las relaciones del individuo de cómo
satisface sus necesidades, el consumidor tiene capacidad para elegir con sus
gustos y preferencia por que de acuerdo a su ingreso así son los medios
adecuados para su satisfacción, el bien es susceptible a varios usos, a este se
le predomina bien económico, porque nos sirve para satisfacer diferentes
necesidades
Es Subjetiva porque Estudia los hechos y los fenómenos Inmutables
La corriente subjetiva se ubica en el idealismo.
1. Se basa en la lógica formal.
2. Se basa en la teoría subjetiva del valor.
La definición clásica de la orientación subjetivista es de Lionel Robbins, quien
afirma: “La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la
satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que, siendo
escasos, tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar”.
El enfoque subjetivo de la economía, plantea que la satisfacción de
necesidades, deben de limitarse al bienestar superficial y sensorial, contrario a
la teoría objetiva, que afirma que la satisfacción de necesidades debe de
realizarse en el mundo de lo externo y de lo observable, no de lo psíquico o
psicológico.
CORRIENTES NEOCLASICO, KEYNESIANISMO Y NEOLIBERALISMO
NEOCLÁSICO

La economía neoclásica o teoría neoclásica se formó a partir de 1870 a 1910. El


término «economía» fue popularizada por los economistas neoclásicos tales como
Alfred Marshall como sinónimo conciso para la "ciencia económica" y sustituir a la
anterior, la economía política como término más amplio”. Esto se corresponde con la
influencia en el tema de los métodos matemáticos utilizados en las ciencias naturales.

La economía neoclásica sistematizo la oferta y la demanda como determinantes de la


participación de precio y cantidad en el equilibrio del mercado, que afectan tanto a la
asignación de la producción y la distribución de ingresos. Se prescindió de la teoría
del valor-trabajo de la economía marxista en favor de una teoría de la utilidad
marginal del valor de la demanda y una teoría general de los costes de oferta.

En microeconomía, la teoría neoclásica interpreta que los incentivos y los costos


juegan un papel dominante en la  toma de decisiones. Un ejemplo inmediato de esto
es la teoría de la demanda de los consumidores individuales, que aísla cómo los
precios y los ingresos afectan la cantidad demandada. En la macroeconomía se
refleja una síntesis neoclásica duradera con la macroeconomía keynesiana.

A la teoría económica neoclásica se le denomina en ocasiones economía ortodoxa ya


sea por sus críticos o simpatizantes. La economía convencional moderna se basa en
la economía neoclásica, pero con muchos refinamientos que son complementarios,
tales como la econometría, la teoría de juegos, análisis de fallos de mercado y la
competencia imperfecta, así como el modelo neoclásico de crecimiento económico
para el análisis del largo plazo de las variables que afectan el ingreso nacional.

La economía marginalista o neoclásica supone que el mercado tiende a un Equilibrio


General en el cual nadie puede mejorar su posición sin perjudicar a otros. Keynes
niega a esto y supone que un desequilibrio puede ser duradero sin tendencia a
desaparecer. Su remedio se puede explicar en breve utilizando nociones de la teoría
clásica, aunque Keynes no vio el paralelismo: Gastos que producen productos y
servicios que no entran al próximo ciclo reproductivo de la economía, "trabajo
improductivo", perjudican el crecimiento. Pero estos gastos son muy importantes en
una depresión cuando el fondo productivo es subempleado. En esta situación
"excavando hoyos pagado mediante ahorros no solo aumenta el empleo, sino también
el beneficio real y nacional de bienes y servicios útiles". La formulación matemática
posterior del proyecto de Keynes oscurece este aspecto clásico
Escuela Neoclasica - SlideShare
es.slideshare.net/guested80e9/escuela-neoclasica-presentation
KEYNESIANISMO
La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las
variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de
ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o
internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o
crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que
se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera, parte
sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda
agregada.
Corriente de pensamiento que sigue las teorías de John Maynard Keynes. Los
economistas Keynesianos rechazan la teoría de que el mercado libre vaya a
proporcionar empleos todas las personas, y en lugar de que ello propone recortes
fiscales y un aumento del gasto gubernamental en obras públicas cuando hay recesión
a fin de estimular la demanda y crear empleos. Para hacer esto, puede ser necesario
incurrir en un déficit presupuestario. Cuando la economía florece, por otra parte, los
economistas Keynesianos creen que el gobierno debe aumentar los impuestos o
recortar...

La economía keynesiana (keynesianismo) o teoría keynesiana se deriva de John


Maynard Keynes, en particular, su libro "La Teoría General del Empleo, Interés y
Dinero" (1936), que marcó el comienzo de la macroeconomía contemporánea como
un campo distinto. El libro se centró en los factores determinantes de la renta nacional
en el corto plazo cuando los precios son relativamente inflexibles. Keynes trató de
explicar en detalle por qué el trabajo teórico amplio de alto desempleo de mercado no
puede ser auto-corregido debido a la baja "demanda efectiva" y porque la flexibilidad
de precios y la política monetaria podrían ser inútil (trampa de liquidez). Términos
tales como "revolucionario" se han aplicado para el libro por su impacto en el análisis
económico.

NEOLIBERALISMO

La economía monetarista o escuela económica monetarista (monetarismo) toma el


nombre también de Escuela de Chicago porque es en la Chicago School of
Economics donde desarrollan sus ideas los autores fundamentales de esta corriente
de pensamiento económico.

La Escuela de Chicago de la economía es conocida por su defensa del libre mercado


y las ideas monetaristas. De acuerdo con Milton Friedman y el resto de monetaristas,
las economías de mercado son inherentemente estables por sí mismas y las
depresiones únicamente son resultado de la intervención del gobierno. Friedman, por
ejemplo, argumentó que la Gran Depresión fue el resultado de una contracción de la
oferta monetaria, controlada por la Reserva Federal, y no por la falta de inversión
como la economía keynesiana había afirmado. Ben Bernanke, actual Presidente de la
Reserva Federal, es uno de los economistas que hoy en día, aceptan el análisis de
Friedman respecto de las causas de la Gran Depresión.

Milton Friedman sostuvo efectivamente muchos de los principios básicos enunciados


por Adam Smith y los economistas clásicos. Un ejemplo de ello es su artículo en la
edición de septiembre de 1970 de The New York Times Magazine, donde afirmaba
que la responsabilidad social de las empresas debe ser "para utilizar sus recursos y
participar en actividades diseñadas para incrementar sus beneficios .. (a través) la
competencia abierta y libre, sin engaño o fraude".
DEFINICIÓN SISTÉMICA
Desde otro punto de vista la economía puede ser observada como un ámbito de
comunicación bien definido. Esto significa que la economía es el medio de
comunicación en el cual se forman los sistemas económicos. En esta perspectiva los
sistemas económicos son sistemas sociales en los cuales las comunicaciones que se
reproducen son comunicaciones sobre compensaciones o pagos. Aquellas
comunicaciones que tienen sentido económico, se reproducen en los sistemas
económicos, aquellas que no tienen sentido, se rechazan. Esta visión sociológica de la
economía posibilita comprender la economía como un aspecto integral de la sociedad

También podría gustarte