Está en la página 1de 80

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com
1111
2 Análisis multimodal
3
4 Interacción
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111 “Este es un libro sobresaliente, sorprendentemente bien enfocado desde el punto de
4 vista de los lectores nuevos en sus conceptos. Será una lectura esencial y obligatoria
5 en muchos cursos y será muy útil para abrir una importante literatura y un enfoque
interdisciplinario”.
6
Ron Scollon, Universidad de Georgetown, EE. UU.
7
8 “La amplia y variada gama de materiales discutidos, combinados con métodos de análisis precisos y
9 detallados, demostrados por ejemplos cuidadosamente trabajados, harán que esto sea
20111 indispensable para cualquier persona interesada en obtener significado en su rica variedad”.
1 Gunther Kress, Instituto de Educación, Universidad de Londres, Reino Unido
2
3 Nuestra percepción de nuestras interacciones cotidianas está formada por más de lo que se
4 dice. Desde café con amigos, hasta entrevistas; y desde reuniones con colegas hasta
5 conversaciones con extraños, nos basamos en el comportamiento verbal y no verbal para
6 juzgar y considerar nuestras experiencias.
7 Análisis de la interacción multimodales una guía práctica para comprender e
investigar los múltiples modos de comunicación y proporciona una guía esencial para
8
aquellos que realizan trabajo de campo en una variedad de disciplinas, incluidas la
9 lingüística, la sociología, la educación, la antropología y la psicología. El libro ofrece
30111 una metodología clara para ayudar al lector a realizar su propio análisis integrador,
1 dotándolo de las herramientas que necesita para analizar una situación desde
2 diferentes puntos de vista. Basándose en la investigación sobre el análisis
3 conversacional y el comportamiento no verbal, como el movimiento del cuerpo y la
4 mirada, también considera el papel del mundo material en nuestras interacciones,
5 explorando cómo usamos el espacio y los objetos, como nuestros muebles, teléfonos
6 celulares o la televisión. Considerando una serie de ejemplos reales, como policías de
7 tránsito en el trabajo, reuniones médico-paciente, maestros con estudiantes,
8
Ilustrada a lo largo y con un miniglosario en cada capítulo, lecturas adicionales y
9
consejos sobre temas prácticos como hacer transcripciones y grabaciones de video y
40111
audio, esta guía práctica es un recurso esencial para cualquier persona interesada en
1 los múltiples modos de interacción humana.
2
3 sigrid norrisenseña en el Departamento de Inglés, Lingüística y Oratoria en Mary
4 Washington College, Virginia, EE. UU. Sus áreas de investigación incluyen la construcción de
45111 identidad multimodal y la comunicación intercultural multimodal.
1111
2
3
4
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111
4
5
6
7
8
9
20111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
30111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
40111
1
2
3
4
45111
Análisis multimodal
1111
2
3
4
5
Interacción
6
7
Un marco metodológico
8
9
1011
1
2
3111 sigrid norris
4
5
6
7
8
9
20111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
30111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
40111
1
2
3
4
45111
1111
2
3
4
5
6
7
8
9
1011
1 Publicado por primera vez en 2004 en EE. UU. y Canadá
2 por Routledge

3111 29 West 35th Street, Nueva York, NY 10001

4 Publicado simultáneamente en el Reino

5 Unido por Routledge


11 New Fetter Lane, Londres, EC4P 4EE
6
Routledge es un sello del Grupo Taylor & Francis
7
Esta edición publicada en Taylor & Francis e-Library, 2004. ©
8
9 2004 Sigrid Norris
20111 Reservados todos los derechos. Ninguna parte de este libro puede ser

1 reimpresa, reproducida o utilizada de ninguna forma o por ningún medio


electrónico, mecánico o de otro tipo, ahora conocido o inventado en el
2 futuro, incluidas las fotocopias y grabaciones, o en cualquier sistema de
3 almacenamiento o recuperación de información, sin permiso por escrito. de

4 los editores.

5 Se ha hecho todo lo posible para garantizar que los consejos y la información


de este libro sean verdaderos y precisos en el momento de su publicación.
6 Sin embargo, ni el editor ni el autor pueden aceptar ninguna responsabilidad
7 legal por los errores u omisiones que puedan cometerse. En el caso de la
8 administración de medicamentos, cualquier procedimiento médico o el uso
de equipos técnicos mencionados en este libro, se recomienda
9 encarecidamente consultar las instrucciones del fabricante.
30111
1 Catalogación de la Biblioteca del Congreso en datos de publicación

2 Analizando la interacción multimodal: un marco


metodológico/Sigrid Norris.
3 1. Comunicación interpersonal. 2. Comunicación oral.
4 3. Interacción social. I. Título.
5 P94.7.N67 2004
302.2′242–dc22 2003025307
6 pcm
7
8
Catalogación de la Biblioteca Británica en datos de publicación
Un registro de catálogo para este libro está disponible en la
9 Biblioteca Británica.
40111
ISBN 0-203-37949-7 Libro electrónico maestro ISBN
1
2
3
ISBN 0-203-63127-7 (formato Adobe eReader)
4 ISBN 0–415–32855–1
45111 ISBN 0–415–32856-X(edición impresa)
1111
2
3
4
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111 Para
4 alan, kevin y lucas
5
6
7
8
9
20111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
30111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
40111
1
2
3
4
45111
1111
2
3
4
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111
4
5
6
7
8
9
20111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
30111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
40111
1
2
3
4
45111
1111
2 Contenido
3
4
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111 Lista de Figuras viii
4 Lista de platos ix
5 Prefacio X
6 Expresiones de gratitud xi
7
8
9 1 Interacción multimodal 1
20111
1 2 Modos comunicativos 11
2
3 3 Transcripción multimodal 58
4
5 4 Densidad modal 79
6
7
8 5 Niveles de atención/conciencia 95
9
30111 6 semántico/pragmáticosignifica 112
1
2 7 El continuo de primer plano-fondo de densidad modal
3 como marco metodológico: interacciones complejas 128
4
5 8 Analizando la interacción multimodal: una posdata 148
6
7
8 Referencias 156
9 Índice 174
40111
1
2
3
4
45111
1111
2 Cifras
3
4
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111 5.1 Densidad modal continuo primer plano-fondo 99
4 5.2 Círculos de densidad modal como herramientas heurísticas para visualizar la
5 densidad empleada para acciones específicas de nivel superior 108
6 5.3 Las seis acciones de nivel superior construidas simultáneamente por Sandra
7 colocadas en un continuo de primer plano-fondo de densidad modal
8 110
9
20111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
30111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
40111
1
2
3
4
45111
1111
2 Platos
3
4
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111 1.1 Un guardia de cruce comunicándose en diferentes niveles de
4 atención/conciencia 8
5 2.1 Proxémica 22
6 2.2 Postura 27
7 2.3 Gesto 31
8 2.4 Movimiento de la cabeza 35
9 2.5 Mirada 39
20111 2.6 Música 43
1 2.7 Imprimir 47
2 2.8 Disposición 50
3 2.9 Interconexión de modos 55
4 3.1 Transcripción: proxémica y postura 70
5 3.2 Transcripción: gesto 71
6 3.3 Transcripción: movimiento de cabeza y mirada 73
7 3.4 Transcripción multimodal 76
8 4.1 Alta densidad modal: maquetación y música 85
9 4.2 Densidad modal: alta densidad 86
30111 4.3 Densidad modal: complejidad modal 89
1 4.4 Densidad modal: intensidad más complejidad 90
2 5.1 Transcripción: seis acciones simultáneas de alto nivel 102
3 6.1 Semántico/pragmáticosignifica: deíctico inclinado hacia un
4 objeto/participante 119
5 6.2 Semántico/pragmáticosignifica: flash de cejas 123
6 6.3 Semántico/pragmáticosignifica: golpe de mano/dedo 125
7 7.1 Transcripción: instrucción musical 130
8 7.2 Construcción de mundos sociales 139
9 7.3 Transcripción: multimedia e interacción 144
40111
1
2
3
4
45111
1111
2 Prefacio
3
4
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111 Este libro es un intento de explicar un marco metodológico para el análisis
4 de la interacción humana en su vasta complejidad. Con una base en análisis
5 del discurso, sociolingüística interaccional, análisis del discurso mediado y
6 multimodalidad, cruzo los límites entre la lingüística, el comportamiento no
7 verbal y el mundo material.
8 El lenguaje es de particular interés para el estudio de la interacción humana, ya que
9 el modo tiene un gran valor tanto informativo como expresivo. Este modo es
20111 probablemente el modo mejor entendido hasta ahora. Sin embargo, las personas que
1 interactúan rara vez se comunican únicamente a través del lenguaje. Una persona
2 toma cierta distancia con los demás, toma una postura particular, gesticula mientras
3 habla y, a veces, mira fijamente al interlocutor.
4 Los modos como el gesto, la mirada o la postura generalmente se han
5 denominado modos no verbales de comunicación. Sin embargo, me alejaré de
6 esta expresión, ya queno verbaltransmite que estos son apéndices del modo
7 verbal. Si los llamados modos no verbales fueran en realidad apéndices del
8 lenguaje, estos modossiempretienen que estar subordinados al lenguaje. Sin
9 embargo, esto esnoel caso. Modos como el gesto, la mirada o la postura.puede
30111 jugar unsuperordinadoo unigualrol al modo del lenguaje en la interacción, y por
1 lo tanto, estos modos no son meramente adornos para el lenguaje. En este libro,
2 solo me refiero a estos modos como no verbales cuando quiero señalar en qué
3 campos de estudio generalmente aceptados estoy trabajando. Pero, aparte de
4 esto, uso el términomodos incorporados: un término que se refiere tanto al
5 gesto como al lenguaje, mostrando que los modos son generalmente de igual
6 valor y permitiendo al analista decidir qué modo (si alguno) juega un papel
7 superior en una interacción particular.
8 Todas las interacciones tienen lugar en el mundo material, y el mundo
9 material juega un papel en cada interacción. Con mundo material no solo me
40111 refiero al entorno en el que tiene lugar la interacción, sino también al mundo
1 material que utilizan las personas en interacción. Las personas se visten de cierta
2 manera, comen, escuchan música y leen revistas. Todo esto puede ser parte de
3 una interacción. Llamo a modos como música, impresión o diseñomodos
4 incorpóreos. Estos modos también pueden asumir un papel superior en la
45111 interacción y pueden “anular” los modos incorporados.
Prefacioxi
1111 Por lo tanto, tenemos que considerar todos los modos incorporados (como el
2 lenguaje, el gesto y la mirada) y todos los modos incorpóreos (como la música, la
3 impresión y el diseño) que utilizan las personas en la interacción. Además, no
4 podemos pensar en la interacción humana sin tener en cuenta la mente humana. Una
5 persona siempre piensa, percibe y/o siente algo cuando interactúa con otros, y al
6 menos algunos de estos pensamientos, percepciones y/o sentimientos se comunican
7 a través de las acciones de una persona. A su vez, estas acciones desencadenan
8 pensamientos, percepciones y/o sentimientos en la otra persona, quien luego
9 también reacciona comunicando al menos algunos de sus propios pensamientos,
1011 percepciones y/o sentimientos a través de sus propias acciones.
1 Aunque estas consideraciones apuntan a una base teórica, en realidad ideé el
2 marco metodológico para el análisis interaccional multimodal a partir de una
3111 necesidad práctica. Hace unos años me propuse estudiar etnográficamente la
4 construcción identitaria cotidiana de dos mujeres que viven en Alemania. Mis
5 hallazgos fueron claros: las mujeres construyeron sus fragmentos de identidad
6 cotidianos en múltiples niveles y en múltiples modos. Si bien pude hablar sobre
7 los hallazgos, no había un marco aplicable que me permitiera mostrar
8 científicamente cómo las mujeres construyeron varios fragmentos de identidad
9 simultáneamente empleando diferentes modos comunicativos. Como resultado,
20111 desarrollé el marco que explico en este libro. Por lo tanto, este marco para el
1 análisis interaccional multimodal es una metodología basada en la práctica.
2
3
4
5
6
7
8
9
30111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
40111
1
2
3
4
45111
1111
2 Expresiones de gratitud
3
4
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111 Muchas personas han contribuido a este libro de diversas maneras. En
4 particular, me gustaría expresar mi gratitud a Ron Scollon por las horas
5 de debate, su aliento y sus comentarios sobre el manuscrito; Gunther
6 Kress por sus perspicaces comentarios; y Heidi Hamilton, Theo Van
7 Leeuwen y Ruth Wodak por sus fructíferas conversaciones. Hablé con
8 numerosas personas en universidades, conferencias y también por
9 correo electrónico sobre mi marco, y todas estas personas tuvieron
20111 algún impacto en el desarrollo de mis pensamientos. Aunque no
1 intentaré nombrar a cada persona aquí, quisiera agradecer
2 particularmente a Najma Al Zidjaly, Cecilia Castillo-Ayometzi, Ingrid de
3 Saint-Georges, Doug Harper, Allison Jablonko, Andy Jocuns, Alex
4 Johnston, Rodney Jones, Philip LeVine, David McNeill, Marilyn Merritt,
5 Maurice Nevile, Jon Prosser, Suzie Scollon y Jon Wagner.
6 Un marco multimodal para el análisis de la interacción multimodal solo
7 puede explicarse multimodalmente. Las imágenes son una parte tan
8 importante de este libro como las palabras escritas, y me gustaría agradecer
9 a Maya Betts, Tracy Betts, Andrea Brandt, Annette Brandt, Gloria Buchanan,
30111 Shirley A. Hanson, Robert Le May, Marilyn McGonegle, Mary Lou Nale , Alan
1 G. Norris, Kevin P. Norris, Luke Norris, Graziella Röntgen, John Schucker,
2 Tammy L. Shapiro y Suzanne S. Williams, DMD, quienes generosamente
3 accedieron a ser grabados en video e incorporar sus imágenes en el libro
4 para ayudar Explico el marco metodológico.
5 Mi familia ha participado en el libro de innumerables formas, algunas visibles
6 y otras no visibles en el libro. Mis hijos, Kevin y Luke, se han pasado horas
7 leyendo en la misma habitación en la que yo estaba escribiendo, y en otras
8 ocasiones se han encargado de que me escape de mi escritorio. Mi socio, Alan,
9 ha pasado horas leyendo y releyendo el manuscrito, haciéndome comentarios
40111 sobre la redacción. Los momentos que Kevin y Luke pasaron sentados cerca
1 fueron muy productivos para mí; esos momentos divertidos siempre fueron
2 refrescantes, y el constante apoyo amoroso de Alan fue muy valioso: es a ellos a
3 quienes dedico este libro.
4 Si bien estoy en deuda con todas estas personas, así como con muchas otras que
45111 me ayudaron a pensar, las declaraciones hechas y las opiniones expresadas son
responsabilidad exclusiva del autor.
1111
2 1 Interacción multimodal
3
4
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111 Todas las interacciones son multimodales. Imagine, por ejemplo, una simple
4 interacción de dos personas, una conversación con un amigo. Durante esta
5 interacción, eres consciente del lenguaje hablado de tu amigo, por lo que
6 escuchas las opciones verbales, el contenido, la prosodia y el tono. También
7 eres consciente de la forma en que tu amigo está de pie o sentado, la forma
8 en que tu amigo asiente o se inclina hacia atrás o hacia adelante; eres
9 consciente de la expresión facial y la ropa de tu amigo, al igual que eres
20111 consciente del entorno en el que tiene lugar esta interacción. Si hay música
1 de fondo, aunque no te estés concentrando en la música, eres consciente de
2 ello. Todos estos elementos juegan un papel en esta conversación. Puede
3 reaccionar a las palabras que dice su amigo tanto como puede reaccionar a
4 la expresión facial de su amigo o la postura que su amigo adopta hacia
5 usted. Puede hablar rápido o lento, según la música que se reproduzca de
6 fondo o el entorno en el que tenga lugar la interacción.
7 Intuitivamente sabemos que recurrimos a todos estos canales o modos
8 comunicativos cuando interactuamos con los demás. También sabemos que somos
9
conscientes de muchas cosas que nos rodean mientras interactuamos con los demás.
30111
Sigamos pensando en una conversación. No importa dónde pueda tener lugar, sin
1
duda sabe si hay otras personas presentes en las proximidades. Por lo tanto, si su
2
conversación tiene lugar en una mesa de una cafetería, usted es consciente de que
3
otros hablan, comen o pasan por su mesa. Es posible que no preste mucha atención a
4
estas otras personas, porque está concentrado en su conversación, pero de todos
5
modos está consciente de ellas.
6
7
8 Significado interactivo
9
40111 Generalmente se supone que podemos comunicarnos mejor a través de nuestro uso
1 del lenguaje. El idioma parece tener el contenido más informativo, que puede
2 emplearse fácilmente sin necesidad de otros canales. Podemos hablar por teléfono,
3 escribir correos electrónicos o ir a salas de chat. En cada caso, usamos el lenguaje, ya
4 sea hablado o escrito, para comunicarnos.
45111 Pero al pensar en la televisión o en Internet, está claro que también nos
comunicamos a través de imágenes. A menudo, ver una imagen puede llevar más
2Interacción multimodal

1111 significado comunicativo que leer una descripción de la misma cosa. Incluso
2 podemos sentir que la imagen tiene más "realidad" que la que tendría una
3 descripción escrita de la misma imagen. Esta realización cuestiona la noción
4 de que el proceso de comunicación depende del lenguaje.
5 Así como las imágenes en movimiento o las fotografías pueden transmitir significado al
6 espectador, los canales no verbales, como los gestos, la postura o la distancia entre las
7 personas, pueden, y lo hacen, transmitir significado en cualquier interacción cara a cara.
8 Todos los movimientos, todos los ruidos y todos los objetos materiales tienen un significado
9 interactivo tan pronto como son percibidos por una persona.
1011 Previamente, se ha considerado que el lenguaje constituye el canal
1 central en la interacción y que los canales no verbales están
2 subordinados a él. Si bien se ha establecido mucho trabajo valioso sobre
3111 la interacción entre lo verbal y lo no verbal, creo que la visión que, sin
4 duda, coloca el lenguaje en el centro limita nuestra comprensión de la
5 complejidad de la interacción.
6 Por lo tanto, me alejaré de la noción de que el lenguaje siempre juega el papel
7 central en la interacción, sin negar que a menudo lo hace. Idioma, como Kresset al.(
8 2001) han señalado, es solo un modo entre muchos, que puede o no tener un papel
9 central en un momento dado en una interacción. Desde este punto de vista, el gesto,
20111 la mirada o el movimiento de la cabeza pueden estar subordinados a los intercambios
1 verbales en curso, como se ha demostrado en muchas investigaciones. Sin embargo,
2 el gesto, la mirada y el movimiento de la cabeza también pueden tomar una posición
3 superior en una interacción dada, mientras que el lenguaje puede estar subordinado
4 o ausente por completo. Alternativamente, a veces muchos canales comunicativos
5 juegan un papel integral en una interacción dada, sin que un canal sea más
6 importante que otro.
7 Si bien todos sabemos intuitivamente que las personas en interacción se
8 basan en una multiplicidad de modos comunicativos, y que las personas en
9 interacción son conscientes de mucho más que en lo que se enfocan, un análisis
30111 de tal interacción multimodal trae consigo muchos desafíos.
1
2
Estructura y materialidad
3
4 Un desafío para el análisis de la interacción multimodal es que los diferentes modos
5 comunicativos del lenguaje, el gesto, la mirada y los objetos materiales se estructuran de
6 formas significativamente diferentes. Mientras que el lenguaje hablado está estructurado
7 secuencialmente, el gesto está globalmente estructurado sintéticamente, lo que significa
8 que no podemos simplemente agregar un gesto a otro gesto para hacer uno más complejo.
9 En lenguaje, podemos agregar un prefijo a una palabra, haciendo que la palabra sea más
40111 compleja; o podemos agregar oraciones subordinadas a una oración principal, haciendo
1 que la oración sea más compleja. Con los gestos esto no es posible, ya que los gestos que
2 están ligados al lenguaje informan sobre el contenido global o la intensidad. La mirada, sin
3 embargo, puede estar estructurada secuencialmente, y durante la conversación a menudo
4 lo está. Pero, durante otras interacciones, la mirada puede ser bastante aleatoria. Por
45111 ejemplo,
Interacción multimodal3

1111 puede deambular al azar, centrándose en un árbol, una roca o nada en absoluto.
2 Luego hay otros modos comunicativos, que se estructuran de manera aún más
3 diferente. Como veremos, el mobiliario es un modo, y al pensar en él nos
4 encontramos con una estructura funcional. Las sillas generalmente se ubican
5 alrededor de una mesa, o una lámpara de lectura se ubica junto a un sillón. Así, los
6 diferentes modos de comunicación se estructuran de formas muy diferentes.
7 Otro desafío para el análisis de la interacción multimodal es el hecho de que
8 diferentes modos comunicativos poseen diferente materialidad. Por ejemplo, el
9 lenguaje hablado no es visible ni perdurable, pero tiene una materialidad audible. El
1011 gesto, sin embargo, tiene una materialidad visible pero también es bastante fugaz. El
1 modo de impresión tiene una materialidad más visible y también es perdurable; y el
2 modo de distribución, pensando en los muebles, por ejemplo, tiene una materialidad
3111 muy visible y es ampliamente perdurable.
4
5
Conciencia y atención
6
7 Nuestro próximo desafío para el análisis de la interacción multimodal es la necesidad de
8 vincular explícitamente el análisis de la interacción con un análisis de la conciencia de una
9 persona.
20111 Al realizar un análisis multimodal de la interacción humana, debemos
1 tener en cuenta la mente humana. Soy partidario de la noción de una
2 dualidad de la mente, como lo analiza en gran detalle Chalmers (1996).
3 Discute la división teórica de la mente en los siguientes dos conceptos:
4 primero, el concepto psicológico, que es el proceso por el cual los
5 sistemas cognitivos son sensibles a la estimulación externa y dan como
6 resultado un cambio psicológico. Esta es la parte de la mente en la que
7 las personas experimentan percepciones, pensamientos y sentimientos,
8 pero “poco importa si un estado mental tiene una cualidad consciente o
9 no. Lo que importa es el papel que juega en una economía
30111 cognitiva” (Chalmers, 1996: 11). En segundo lugar, Chalmers habla del
1 concepto fenoménico de la mente. Este es el concepto de la mente como
2 experiencia consciente o simplemente el estado de conciencia.
3 Chalmers propone que:
4
5 Una buena prueba para saber si una noción mentalMETROes principalmente
6 psicológico es preguntarse: ¿Podría algo ser un ejemplo deMETROsin ninguna cualidad
7 fenoménica particular asociada? Si es así, entoncesMETROes probablemente
8 psicológico. Si no entoncesMETROes fenoménico, o al menos una noción combinada
9 que involucra centralmente a la fenomenología.
40111 (Chalmers 1996: 18)
1
2 En el análisis multimodal interaccional, no nos preocupan mucho las percepciones, los
3 pensamientos y los sentimientos que experimentan las personas, sino las
4 percepciones, los pensamientos y los sentimientos que expresan las personas.
45111 Podemos suponer que algunas percepciones, pensamientos y sentimientos
4Interacción multimodal

1111 que son expresados por alguien también son algo experimentados por esa persona,
2 aunque la experiencia real y la expresión de la experiencia no deben verse como una
3 representación de uno a uno y pueden ser tan diversas como para contradecirse entre
4 sí. También podemos suponer que no se expresan todas las percepciones,
5 pensamientos y sentimientos que experimenta una persona.
6 Una parte de la experiencia consciente, a saberconciencia interaccional, puede ser
7 analizado cualitativamente. Para hacer esto, analizamos no solo los mensajes que envía un
8 individuo en interacción, sino también cómo reaccionan otros individuos en la interacción a
9 estos mensajes. Por lo tanto, existe una tensión constante entre lo que una persona hace
1011 conscientemente y lo que esa persona expresa. La interacción, entonces, es el intercambio
1 de experiencias, pensamientos y sentimientos comunicados (expresados, percibidos y, por
2 lo tanto, interpretados) de los participantes.
3111 Volvamos a nuestro ejemplo en una cafetería e imaginemos que hay una gran
4 ventana a la derecha de la mesa. Cuando miras por la ventana durante la
5 conversación, tu amigo puede interpretar esta acción como una señal de
6 aburrimiento o de profunda concentración, o puede que no se dé cuenta. Sólo a
7 través de un análisis de tiylas acciones de tus amigos puede un analista llegar a
8 una conclusión sobre el significado comunicativo que esta acción de mirar por la
9 ventana tiene en esta interacción.
20111 En el análisis interaccional multimodal estamossolamentepreocupado por lo
1 que los individuos expresan y ante lo que otros reaccionan. Estamosnose
2 preocupa por lo que las personas realmente perciben, piensan y sienten, que a
3 veces puede ser diferente y más complejo de lo que expresan. Nosotros también
4 norelacionado con la intencionalidad de una persona, que a veces puede ser
5 diferente de lo que se expresa o de lo que es percibido por los demás.
6 Los analistas interaccionales multimodales se propusieron comprender y
7 describir lo que sucede en una interacción dada. Analizamos lo que los individuos
8 expresan y reaccionan en situaciones específicas, en las que la interacción en
9 curso es siempre co-construida. Además, es de suma importancia darse cuenta
30111 de que una misma acción, como mirar por una ventana, puede tener muchos
1 significados diferentes, intencionales o no intencionales.
2 Si bien reaccionamos a las palabras, gestos, expresiones faciales, etc. de
3 los demás, rara vez nos interesa lo que piensan los demás. Por ejemplo,
4 cuando visita una tienda minorista para comprar un regalo para su madre y
5 habla con el vendedor, no le interesa lo que piensa el vendedor, sino si el
6 vendedor le muestra o no los artículos que su madre quisiera. Considerar lo
7 que otros están pensando es raro y generalmente ocurre solo en situaciones
8 íntimas.
9 Sin embargo, lo que sí consideramos es un aspecto del concepto fenoménico de la
40111 mente. Consideramos si una persona es amable con nosotros o muestra enojo, si una
1 persona con la que interactuamos reacciona de manera apropiada o no, y si alguien
2 nos está prestando atención o no. Como humanos, somos excelentes para darnos
3 cuenta de si los demás están prestando atención, y aprendemos desde la primera
4 infancia en adelante que se supone que debemos darnos cuenta de si podemos
45111 acercarnos a otro ser humano o si la otra persona está ocupada.
Interacción multimodal5

1111 Así, la conciencia para el analista interaccional multimodal –al igual que para
2 cualquier participante en una interacción– significa el análisis de la conciencia de otro
3 actor social. En elDiccionario de psicología, nos encontramos con la siguiente
4 definición de conciencia:
5
6 conciencia: 1.conciencia; vigilancia; 2. conocimiento de algo; un
7 estado de conocimiento o comprensión de eventos ambientales o
8 internos.
9 (Chaplin, 1985; énfasisesmío)
1011
1 La conciencia y la atención se pueden usar indistintamente, aunque existen
2 ligeras diferencias en su significado. Al mirar el Diccionario de psicología
3111 nuevamente, encontramos que la atención se define de la siguiente manera:
4
5 atención: 1. el proceso de responder preferentemente a un estímulo o gama
6 de estímulos; 2. el ajuste de los órganos de los sentidos y el sistema nervioso
7 central para una estimulación máxima; 3. (Titchener) un estado de claridad
8 sensorial con un margen y un foco.
9 (Chaplin, 1985)
20111
1 Cuando piensas en las definiciones, encontrarás que ciertamente eres
2 consciente de algo a lo que estás prestando atención, y también prestas atención
3 a algo de lo que eres consciente. Pero, la conciencia/atención viene en grados.
4 Permítanme referirme una vez más a laDiccionario de psicología:
5
6 nivel de atencion: el grado de claridad de una experiencia que va desde
7 inconsciencia(total falta de conciencia) paraatención focal(
8 conciencia vívida).
9 (Chaplin, 1985; énfasisesmía)
30111
1 En consecuencia, cuando analizamos la interacción humana, nos interesan solo
2 dos aspectos del concepto fenoménico de la mente:
3
4 1 con las expresiones de percepciones, pensamientos y sentimientos; y con
5 2 los diferentes niveles de atención/conciencia.
6
7 Ciertamente, estos dos aspectos se combinan en interacción, ya que las
8 expresiones de percepciones, pensamientos y sentimientos se comunican
9 esencialmente en diferentes niveles de atención/conciencia. Todos los participantes
40111 en una interacción dada reaccionan al aspecto expresado de la mente fenoménica de
1 los demás, y es este aspecto de la mente el que es observable por el analista.
2 Chalmers señala que:
3
4 Solemos decir que alguien es consciente de algo precisamente cuando
45111 le está prestando atención; es decir, cuando una parte importante de
6Interacción multimodal

1111 sus recursos cognitivos se dedican a tratar con la información relevante.


2 Nosotrospuedeser fenoménicamente consciente de algo sin prestarle
3 atención. . .
4 (Chalmers, 1996: 27, énfasisesmía)
5
6
Un guardia de cruce escolar dirigiendo el tráfico
7
8 El siguiente ejemplo, en el que un oficial de policía está dirigiendo el tráfico en
9 una intersección escolar, ilustra estos dos conceptos de la mente fenoménica.
1011 La primera imagen en la Lámina 1.1 (pág. 8) muestra una intersección de cuatro
1 vías con un guardia de cruce dirigiendo el tráfico. Los escolares se están reuniendo en
2 la esquina de la acera cerca del autobús escolar. Cuando nos enfocamos en el guardia
3111 de cruce, la vemos comunicarse con los conductores y los niños en la intersección de
4 varias maneras, prestándoles atención en diversos grados.
5 En la segunda imagen, ella está enfocada en el tráfico que gira a la izquierda,
6 señalando a los conductores que se acercan por delante para girar.
7 Simultáneamente, detiene el tráfico en tres lados: con su mano derecha, detiene
8 el tráfico a su derecha; con la espalda bien posicionada en la intersección,
9 detiene el tráfico detrás de ella; y, con su brazo izquierdo doblado, detiene el
20111 tráfico a su izquierda. El guardia de cruce está prestando atención a los tres
1 flujos de tráfico detenidos, aunque les presta un poco menos de atención que al
2 flujo de tráfico que gira a la izquierda. Simultáneamente, el guardia de cruce se
3 da cuenta de los niños, que se están reuniendo en la acera, aunque les presta
4 poca atención.
5 La primera imagen de la segunda fila muestra al guardia de cruce centrando
6 su atención en los dos flujos de tráfico que ahora se están moviendo. Ella detiene
7 los otros dos flujos colocando su cuerpo directamente en la intersección.
8 Ciertamente, también está prestando atención a estos dos flujos de tráfico,
9 aunque en menor medida; y también está pendiente de los niños de la esquina.
30111
1 En la segunda imagen de la segunda fila, el guardia de cruce se ha girado,
2 deteniendo el tráfico a su derecha con la mano. Ella está señalando hacia el frente,
3 haciendo un gesto con la mano izquierda para comunicar a los conductores que ahora
4 pueden girar. El cuerpo del guardia de cruce se coloca en diagonal, deteniendo dos
5 sentidos de tráfico. Aquí, centra su atención en los conductores que se supone que
6 deben girar a la izquierda y, aunque presta menos atención al tráfico detenido y a los
7 niños, el guardia de cruce está muy consciente de ellos.
8 De hecho, podemos saber cuándo está desviando su atención de una sección
9 de la intersección a la siguiente. Este cambio siempre ocurre un momento antes
40111 de que ella gire para prestar toda su atención a la siguiente parte de la
1 intersección. Si bien estos cambios de atención se analizan en detalle en el
2 Capítulo 6, me gustaría señalar que los cambios son de particular importancia.
3 La primera imagen de la tercera fila muestra que el guardia de cruce ha
4 detenido todo el tráfico. Mira hacia la esquina donde han estado esperando los
45111 escolares y grita: “¡Andar! Puedes cruzar ahora!” Esta es la primera vez
Interacción multimodal7

1111 que el guardia de cruce ha usado lenguaje para comunicarse. La segunda


2 imagen de la tercera fila muestra a los niños cruzando la calle. En la primera
3 imagen de la última fila, el guardia de cruce centra toda su atención en los niños,
4 mientras que la última imagen muestra que ha vuelto a centrar su atención en el
5 tráfico.
6 Este ejemplo ilustra cómo la atención enfocada del guardia de cruce cambia
7 de una o dos secciones de la intersección a la siguiente, mientras está consciente
8 de las otras partes de la intersección en varios niveles.
9
1011
estructura del libro
1
2 La interacción es un hecho cotidiano, y en cada interacción cotidiana
3111 utilizamos una multiplicidad de canales comunicativos. Para analizar
4 las interacciones en su complejidad, es esencial contar con un marco
5 metodológico fundamentado teóricamente. Antes de comenzar a
6 delinear tal marco, en el Capítulo 2 doy una visión general de una
7 multiplicidad de modos comunicativos. Presento cada modo por
8 separado haciendo referencia a algunos antecedentes y luego
9 explico el modo con un ejemplo en tiempo real. En el Capítulo 3,
20111 analizo cuestiones prácticas de la transcripción multimodal. Hablo
1 sobre el método de transcripción y análisis de video y doy una guía
2 paso a paso para lograr dicha transcripción. Luego paso al marco
3 metodológico,
4 En el Capítulo 4, el concepto de densidad modal vincula explícitamente el análisis
5 multimodal con el concepto de conciencia; y el Capítulo 5 demuestra cómo podemos
6 identificar varios niveles de atención/conciencia de los participantes en una
7 interacción. Estos niveles de atención/conciencia se colocan heurísticamente en un
8 continuo, para visualizar estos niveles abstractos.
9 El capítulo 6 ilustra los dispositivos de estructuración semántica que todos
30111 utilizamos para estructurar nuestras propias acciones enfocadas. Expresamos
1 esto a los demás presentes, lo que indica que tienen una función tanto
2 interactiva como psicológica.
3 El Capítulo 7 utiliza la metodología completa para analizar la interacción
4 multimodal, mostrando cómo encajan nuestro conocimiento sobre cada modo
5 de comunicación, el concepto de densidad modal, los niveles de atención/
6 conciencia de los actores sociales y los dispositivos de estructuración semántica.
7 En el Capítulo 8 reflexiono sobre la noción de interacción y concluyo con lo
8 que el marco propuesto nos permite hacer. Discuto las posibilidades y las
9 limitaciones del modelo, antes de discutir algunas nuevas preguntas que surgen
40111 de esta metodología, finalizando el libro con algunas ideas para nuevas
1 direcciones de investigación en una variedad de campos.
2 En cada capítulo he incluido una lista de términos importantes y sus definiciones, y
3 conceptos y sus explicaciones. Estos son útiles como guía de estudio y como
4 referencia rápida. También doy algunas ideas de tareas que enseñan al estudiante
45111 cómo analizar interacciones desde una perspectiva multimodal.
1111
2
3
4
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111
4
5
6
7
8
9
20111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
30111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
40111
1
2
3
4 Placa 1.1Un guardia de cruce comunicando en diferentes niveles de atención/conciencia.
45111
1111
2 Interacción multimodal: TodosLas interacciones son multimodales.
3
4 Significado interactivo: Todoslos movimientos, los ruidos y los
5 objetos materiales tienen un significado
6 interactivo cuando son percibidos por un
7
individuo.
8
9
Estructura de Los modos de comunicación pueden
1011
1 modos comunicativos: estructurarse secuencialmente, globalmente

2 sintéticamente o funcionalmente, o pueden

3111 parecer bastante aleatorios.


4
5 Materialidad de Los modos de comunicación pueden
6 modos comunicativos: poseer materialidad audible,
7 materialidad visible que es bastante
8 fugaz, materialidad que es visible y
9 duradera, o materialidad muy visible y
20111 extensamente duradera.
1
2 conciencia y En el análisis interaccional multimodal,
3
atención: consideramos solo la conciencia y la
4
atención que expresan los individuos en
5
6 interacción y a la que reaccionan otros.
7
8 Actualexperiencias, pensamientos y
9 sentimientos yexpresiones delas
30111 experiencias, los pensamientos y los
1 sentimientos no se ven como
2 representaciones uno a uno.
3
4 La conciencia/atención viene en
5 grados, y una persona puede ser
6 extraordinariamente consciente de
7 algo sin prestarle mucha atención.
8
9
40111
1
2
3
4
45111
10Interacción multimodal

1111 Este libro echa un vistazo a la complejidad de la interacción explicando un


2 marco metodológico de análisis interaccional multimodal, que se sitúa
3 directamente en la práctica. El análisis interaccional multimodal surgió de la
4 sociolingüística interaccional, el discurso mediado y el análisis de nexos, y la
5 multimodalidad en combinación con la tecnología de cámaras de video y
6 computadoras. Tomo de la sociolingüística interaccional su enfoque en la
7 interacción en tiempo real y el lenguaje en uso, del discurso mediado y el
8 análisis de nexos su énfasis en la acción mediada, y de la multimodalidad su
9 énfasis en la importancia de tener en cuenta otras semióticas como la
1011 música, el color y el gesto.
1 En este libro, cruzo deliberadamente los límites entre la lingüística, el
2 comportamiento no verbal y el mundo material, para mostrar que las tres
3111 direcciones de investigación se unen cuando pensamos en la interacción
4 humana. Mi objetivo es mostrar al lectorcómoen realidadllevar a caboun análisis
5 integrador multimodal de la interacción sin tener que estudiar cada campo en su
6 gran complejidad.
7
8
9
20111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
30111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
40111
1
2
3
4
45111
1111
2 2 Modos comunicativos
3
4
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111
4 Acción: Unidad de Análisis. Cada acción es mediatizada.
5
6 Acción de nivel inferior: La unidad de significado interaccional más pequeña.

7 Acción de alto nivel: Enmarcado por una apertura/cierre y compuesto por


8 una multiplicidad de acciones de nivel inferior
9 encadenadas.
20111
1 A menudo, encontramos varias acciones de nivel
2 superior incrustadas en otra y/o acción general de
3 nivel superior.
4 Acción congelada: Acciones de nivel superior, que están implicadas en los
5 objetos materiales.
6
7 Modo comunicativo: Una unidad heurística que se puede definir de
8 varias maneras. Podemos decir que el diseño es un
9 modo, que incluiría muebles, cuadros en una
30111 pared, paredes, habitaciones, casas, calles, etc.
1 Pero también podemos decir que los muebles son
2 una moda. La definición precisa de un modo
3 debería ser útil para el análisis.
4 Un modo no tiene límites claros.
5
6
7
8
unidades heurísticas
9
40111 El primer paso para un análisis multimodal de la interacción es una comprensión
1 básica de una variedad de modos comunicativos. Modos como la proxémica, la
2 postura, el movimiento de la cabeza, el gesto, la mirada, el lenguaje hablado, el
3 diseño, la impresión, la música, por nombrar algunos, son esencialmente sistemas de
4 representación. Un sistema de representación o modo de comunicación es un sistema
45111 semiótico con reglas y regularidades asociadas (Kress y Van Leeuwen, 2001). me gusta
12Modos comunicativos

1111 llamar a estos sistemas de representaciónmodos comunicativoscuando


2 enfatizo su función comunicativa interaccional.
3 Un modo comunicativo nunca es una unidad acotada o estática, sino siempre
4 y sólo unaheurísticounidad. El término “heurística” destaca la función claramente
5 explicativa, y también acentúa la constante tensión y contradicción entre el
6 sistema de representación y la interacción en tiempo real entre los actores
7 sociales.
8 Un sistema de representación, un sistema de escritura, por ejemplo, se suele
9 considerar como un sistema dado que existe en sí mismo una vez que se
1011 desarrolla. Si bien dicho sistema cambia con el tiempo, podemos describir el
1 sistema en forma de diccionarios y gramáticas, mostrando las reglas y
2 regularidades que existen. Llevando este pensamiento más allá, podríamos
3111 describir sistemas de representación como el gesto, la mirada, la disposición, etc.
4 de manera similar a un lenguaje escrito, desarrollando ciertos diccionarios y
5 gramáticas de estos modos comunicativos.
6
7
Modos comunicativos e interacción.
8
9 Al observar una interacción y tratar de discernir todos los modos comunicativos
20111 que utilizan los individuos, pronto notamos que esta es una tarea bastante
1 abrumadora. Las personas mueven el cuerpo, las manos, los brazos y la cabeza,
2 y aunque el observador puede tratar de comprender el contenido de lo que se
3 está hablando, ya se ha perdido muchos mensajes importantes que cada
4 hablante está enviando, intencionalmente o no, y el otro hablante está
5 reaccionando a través de otros modos. Sin embargo, un análisis interaccional
6 multimodal no es tan imposible como podría pensarse. En primer lugar, el
7 analista debe adquirir la habilidad de distinguir un modo comunicativo de los
8 demás. Entonces el analista está listo para investigar cómo interactúan los
9 modos.
30111 En este capítulo, doy una visión general de una serie de modos comunicativos
1 seleccionados. Estas selecciones no pretenden ser una lista completa, ya que hay
2 muchos modos comunicativos que no abordé aquí, como la expresión facial, la
3 vestimenta, el manejo de objetos y el color.
4 Cada modo seleccionado se describe en una sección separada, dando al
5 lector la oportunidad de concentrarse en un modo a la vez. Las primeras
6 nueve secciones comprenden los modos de comunicación encarnados y
7 desencarnados que discuto en este libro, y la décima sección muestra cómo
8 todos estos modos comunicativos interactúan.
9 En la primera parte de cada sección, describo alguna función y/o regularidad
40111 de un modo comunicativo, que es de particular interés para el estudio de la
1 interacción. Luego, en la segunda parte de cada sección, me baso en nuestro
2 conocimiento sobre el sistema de representación y lo ilumino con un ejemplo en
3 tiempo real.
4 Al trabajar con la interacción en tiempo real, descubrimos que existe una
45111 tensión y una contradicción constantes entre el sistema de representación y
Modos comunicativos13

1111 el evento. Los individuos en interacción recurren a los sistemas de representación


2 mientras que al mismo tiempo construyen, adoptan y cambian esos sistemas a través
3 de sus acciones. A su vez, todas las acciones que realizan los individuos están
4 mediadas por los sistemas de representación de los que se nutren.
5
6
Unidad de Análisis
7
8 Como mencioné en la introducción, las diferentes estructuras y la materialidad
9 de los modos eran desafíos que debían superarse, ya que un enfoque
1011 multimodal integrador requería una sola unidad de análisis que permitiera que
1 los modos comunicativos fueran estructural y materialmente diferentes.
2 En el análisis interaccional multimodal, elacción mediadaes la unidad de análisis, y dado
3111 que toda acciónesmediada, simplemente hablaré de la acción como unidad de análisis. Él
4 acciónSin embargo, como unidad de análisis sigue siendo un tema complicado, porque hay
5 acciones más pequeñas (de nivel inferior) y más grandes (de nivel superior). Tomemos, por
6 ejemplo, una persona que pronuncia las palabras "buenos días.Esta es una unidad de
7 entonación, la unidad en la que confían los analistas del discurso. Pero esta unidad de
8 entonación también se puede definir como una acción, y más concretamente, como una
9 acción de bajo nivel. Ahora, tome una reunión entre tres amigos, que se puede llamar una
20111 conversación, un momento en el tiempo o un encuentro social. Sin embargo, esta reunión
1 también puede llamarse una acción, y más específicamente, una acción de nivel superior.
2
3 Este uso de la acción como unidad de análisis puede parecer confuso a primera
4 vista. Sin embargo, pensemos en el ejemplo específico de una reunión entre tres
5 amigos, para ilustrar la utilidad de esta unidad de análisis. La reunión se toma como la
6 acción de más alto nivel. Esta acción de nivel superior está delimitada por una
7 apertura y una clausura de la reunión y se compone de una multiplicidad de acciones
8 de nivel inferior encadenadas. Todas las unidades de entonación que un individuo une
9 se convierten en una cadena de acciones de nivel inferior. Todas las unidades de
30111 gestos que realiza un individuo se convierten en una cadena de acciones de nivel
1 inferior. Todos los cambios posturales que completa un individuo se convierten en
2 una cadena de acciones de nivel inferior. Todos los cambios de mirada que realiza un
3 individuo se convierten en una cadena de acciones de nivel inferior, y así
4 sucesivamente. Como consecuencia,
5 Las cadenas de acciones de nivel inferior se entienden fácilmente cuando se habla
6 de modos comunicativos incorporados como la mirada, el gesto o el lenguaje
7 hablado. Pero los modos incorpóreos pueden jugar un papel tan importante en la
8 interacción como lo hacen los modos corpóreos.
9 Modos como impresos: una revista que los participantes están leyendo o que
40111 simplemente está sobre una mesa para que cualquiera la vea; o diseño: los muebles de una
1 habitación, los cuadros colgados en una pared o una calle concurrida con letreros, edificios
2 y pasillos son modos incorpóreos. Estos modos también se pueden analizar utilizando la
3 unidad de análisis, el (mediado)acción. Sin embargo, aquí la unidad de análisis es elacción
4 congelada. Las acciones congeladas suelen ser acciones de alto nivel realizadas por un
45111 individuo o un grupo de personas en un momento anterior.
14Modos comunicativos

1111 tiempo que el momento en tiempo real de la interacción que se está analizando. Estas
2 acciones están congeladas en los objetos materiales mismos y por lo tanto son
3 evidentes.
4 Cuando vemos una revista sobre una mesa, sabemos que alguien la compró y
5 la colocó sobre la mesa. Así, las cadenas de acciones de nivel inferior que alguien
6 tuvo que realizar para que la revista estuviera presente sobre la mesa son
7 perceptibles por la mera presencia de la revista misma. Lo mismo ocurre con los
8 muebles, los cuadros en las paredes, las casas en las ciudades o la reproducción
9 de un CD. Los objetos materiales o modos incorpóreos, de los que nos ocupamos
1011 aquí porque los individuos recurren a ellos en interacción, implican
1 necesariamente acciones de nivel superior (que se componen de acciones
2 encadenadas de nivel inferior).
3111 Podemos pensar en las acciones de nivel inferior como las acciones que un individuo
4 realiza de manera fluida en interacción. Cada acción de nivel inferior está mediada por un
5 sistema de representación (que incluye partes del cuerpo como los labios, etc. para el
6 lenguaje hablado; o manos, brazos y dedos para los gestos manuales).
7 Las acciones de nivel superior se desarrollan a partir de una suma
8 de cadenas de acciones de nivel inferior realizadas con fluidez, de
9 modo que las acciones de nivel superior también son fluidas y se
20111 desarrollan en tiempo real. Cada acción de nivel superior está entre
1 paréntesis de aperturas y cierres sociales que están, al menos en
2 parte, ritualizados. Cuando los tres amigos se reúnen para su
3 reunión, la acción de nivel superior de esa reunión se abre mediante
4 la reunión física de los amigos y los saludos ritualizados. De manera
5 similar, esta acción general de alto nivel terminará con saludos
6 ritualizados y una despedida de los individuos. Incrustadas dentro de
7 una acción de nivel superior, encontramos otras acciones de nivel
8 superior, como una conversación entre dos de los tres miembros u
9 otra conversación entre los tres. Además de las conversaciones,
30111
1 Mientras que las acciones de nivel inferior y superior se construyen de manera fluida en
2 la interacción, las acciones congeladas son acciones de nivel superior, que están implicadas
3 en un objeto o en un modo incorpóreo. Para entender este concepto, podemos pensar en el
4 hielo. De manera similar a la congelación del agua, las acciones se congelan en los objetos
5 materiales presentes en la interacción.
6 Cuando estás sentado en una cafetería con un plato de comida frente a ti, y pasa
7 un amigo, tu amigo sabrá que pasaste por una cadena de acciones para que el plato
8 de comida estuviera allí. Por lo tanto, sus acciones de obtener un plato de comida en
9 una cafetería están congeladas en el mismo plato de comida que ahora está frente a
40111 usted. Estas acciones ya no son fluidas, ya que no estás realizando estas acciones de
1 obtener la comida en este mismo momento. Sin embargo, estas acciones son visibles
2 en forma congelada en la materialidad del plato y la comida en él.
3
4 Por lo general, hay más de una acción de nivel superior congelada en un objeto
45111 material. Por ejemplo, cuando ves una revista tirada en la cocina de tu amigo
Modos comunicativos15

1111 mesa, sabrás que tu amigo compró la revista y la colocó allí. Estas
2 acciones de alto nivel son las másvisibleacciones congeladas que
3 conlleva la revista, porque son las acciones más recientes que tuvo que
4 realizar un individuo para que la revista estuviera presente en esa mesa.
5 También existen otras acciones congeladas que conlleva esa revista, una de
6 las cuales sería la producción de la propia revista. Sin embargo, acciones de alto
7 nivel como la producción de una revista son relativamente distantes en el tiempo
8 y están alejadas de la posición actual de la revista. Esto ilustra que las acciones
9 congeladas que están más cercanas en tiempo y lugar a la interacción en curso
1011 son aquellas en las que los individuos generalmente se enfocan.
1
2
Asignación
3111
4 Piensa en acciones específicas que estás realizando en este momento. ¿Cómo se
5 mediatizan estas acciones? ¿Qué acciones son acciones de nivel inferior y cuáles son
6 acciones de nivel superior? ¿Puedes encontrar acciones congeladas en tu vecindad?
7
8
9
20111 LENGUA HABLADA
1
2 Unidad de entonación: La unidad de análisis, que está entre paréntesis
3 inhalando.
4
Lengua hablada: Generalmente, se estructura secuencialmente, pero muchas
5
veces también hay simultaneidad de lenguaje, es decir, dos
6
o más personas hablando a la vez. Los enunciados
7
simultáneos también están estructurados secuencialmente.
8
9 Acciones de nivel superior: Los enunciados específicos pueden ayudar a construir
30111 acciones de alto nivel en varios niveles.
1
2
Hablar en interacción
3
4 El lenguaje hablado es la modalidad que más atención ha recibido, desarrollándose
5 rápidamente en los últimos 30 años, y es imposible tocar sus múltiples conceptos en
6 un apartado tan breve como este. Por lo tanto, esta es una introducción fragmentaria,
7 que incluye elunidad de entonación, y tres niveles de discurso vistos desde un
8 enfoque de discurso mediado: tres niveles de acciones de nivel superior.
9
40111 El lenguaje hablado, aunque generalmente es un modo organizado secuencialmente, en
1 el que las partes más pequeñas se suman a las partes más grandes, no siempre y solo se
2 utiliza secuencialmente, sino también simultáneamente. Tannen (1984) muestra cómo la
3 superposición cooperativa, o el habla simultánea, construye y refleja la cercanía de las
4 relaciones, y Van Leeuwen (1999) muestra que la conversación simultánea es un aspecto
45111 importante de la interacción.
dieciséisModos comunicativos

1111 La acción de nivel inferior de mayor interés para el análisis interaccional


2 multimodal es la unidad de entonación. Como ha señalado Chafe (1994), el lenguaje
3 hablado es pronunciado por los hablantes en unidades de entonación. Estas unidades
4 están condicionadas fisiológicamente por la necesidad de respirar. Así, cada unidad
5 de entonación está entre paréntesis por la inhalación de aire. Los oradores no hablan
6 en oraciones completas, y el habla a menudo es interrumpida por falsos comienzos,
7 pausas y pausas. Se colorea aún más usando “mmm,” “ah," o "oh”, y, por supuesto,
8 por los muchos marcadores discursivos como “bien,” “Oh,” “pero," o "ya sabes
9 (Schiffrin, 1987). Cada unidad de entonación con todos los demás sonidos que un
1011 hablante puede emitir, tiene un significado interactivo y, por lo tanto, debe anotarse
1 en las transcripciones.
2 La secuenciación de estas acciones de bajo nivel (unidades de entonación) crea, en parte,
3111 las acciones de alto nivel que construyen los individuos en interacción. Por lo tanto, las
4 personas usan el lenguaje de forma interactiva en muchos niveles diferentes y por muchas
5 razones diferentes. Primero, pensemos en solo tres de los muchos niveles diferentes en los
6 que las personas pueden comunicarse usando el lenguaje. Para aclarar esta noción de
7 diferentes niveles, pensemos en las preguntas.
8 Una persona puede hacer una pregunta para recibir información específica. Tal
9 interrogatorio se puede ver en una calle de la ciudad, donde alguien está
20111 preguntando a un transeúnte por direcciones. Aquí, el nivel de discurso que parece
1 ser más importante es la secuencialidad de turnos específicos en el habla, el par de
2 adyacencia de pregunta y respuesta (Schegloff y Sacks, 1973). Así, la acción de nivel
3 superior que construyen los individuos en esta interacción se construye
4 específicamente en torno a la adyacencia de pregunta y respuesta. Una vez que se
5 completa la segunda parte del par de adyacencia, cuando se da la dirección, se
6 completa la acción de nivel superior.
7 Ahora piensa en una fiesta en la que un grupo de personas están
8 conversando. De repente, una persona del grupo hace una pregunta que no
9 tiene nada que ver con el tema en cuestión. A su vez, el grupo reenfoca la
30111 conversación, tratando de responder a la pregunta de la persona. Ahora, la
1 pregunta funciona como el inicio de un cambio de tema. Aquí, podemos ver que
2 el nivel de acción iniciado por la pregunta es de unmás altonivel que el par
3 pregunta/respuesta del último ejemplo. Cuando una pregunta funciona como un
4 cambio de tema, la interacción no se limita a completar un par de adyacencia
5 secuenciado, sino que se extiende en otras direcciones.
6 Las preguntas pueden usarse de otras maneras. Dos personas pueden estar en
7 una situación que puede o no implicar una conversación. Imagínese a dos personas
8 que no se conocen, sentadas en la sala de espera de un taller de reparación de
9 automóviles mientras esperan a que arreglen sus automóviles. Uno de los individuos
40111 puede hacer una pregunta que no tiene una respuesta específica. Aquí, la pregunta
1 funciona como una apertura para una conversación. Esta apertura a una conversación
2 tiene el potencial de construir unmás altonivel de acción que el cambio de tema en el
3 ejemplo anterior, y las dos personas pueden participar en una conversación larga
4 después de esta pregunta de apertura de la conversación.
45111
Modos comunicativos17

1111 El lenguaje hablado, con su alto grado de contenido informativo, ha sido


2 investigado desde muy diversos ángulos y desde muy diversas perspectivas
3 teóricas y metodológicas. En la mayoría de estas perspectivas, el lenguaje es
4 visto como el principal modo de comunicación.
5 Si bien el lenguaje ciertamente es un modo muy importante, no siempre es el caso
6 de que desempeña el papel comunicativo principal. El lenguaje es uno de los muchos
7 modos a los que recurren las personas en la interacción, y el papel real que asume el
8 lenguaje en una interacción determinada debe determinarse mediante el análisis.
9
1011 En algunas interacciones, el lenguaje juega un papel primordial para un momento
1 específico en el tiempo. Luego, juega un papel subordinado por un tiempo, antes de
2 volver a asumir el papel principal. La primacía del modo del lenguaje, al igual que
3111 cualquier otro modo, puede fluctuar en cualquier momento dado en cualquier
4 interacción dada.
5 Como el lenguaje es el modo que ha recibido más atención hasta ahora y, por lo
6 tanto, se comprende mejor, me gusta comenzar cualquier análisis interaccional
7 multimodal analizando primero el lenguaje hablado.
8
9
Interacción dentista-tutor
20111
1 En esta interacción, el dentista le está dando un tratamiento dental a un niño. Además
2 del dentista y el paciente, están presentes un asistente y la madre del niño.
3
4
Fondo
5
6 El niño se había sentado en la silla, mientras el dentista intercambiaba saludos
7 con el niño y la madre. Luego, el dentista había entablado una conversación con
8 la madre sobre el cuidado dental de otro niño. Una vez que el niño se había
9 acomodado en la silla y el asistente le había colocado un babero en el pecho, el
30111 dentista movió la silla hacia atrás y se centró en los dientes del niño.
1
2
Extracto
3
4 Después de un tiempo, se produjo el siguiente intercambio, en el que el dentista se
5 dirige a la madre (ver convenciones de transcripción en la pág. 59):
6
7 (1)Dentista: ¿Hanau está lejos de Fráncfort?
8 (2)Guardián: no, no muy lejos?
9 (3) Porque eso.
40111 (4)Dentista: tengo ah,
1 (5) en realidad un amigo
2 (6)Guardián: [mmm,
3 (7)Dentista: es ah,
4 (8) jefe de la clínica dental allí
45111 (9)Guardián: [mmm,
18Modos comunicativos

1111 (10)Dentista: en algún momento


2 (11) espero ir para allá, a
3 (12) visitar a Brenda
4 (13) y yo estaba pensando,
5 (14) bueno, si no estuvieran demasiado lejos,
6 (15)Dentista: ENTONCES PODRÍA VERLOS A AMBOS
7 (dieciséis)Guardián: [ ESO FUNCIONARÁ.
8
9
Análisis
1011
1 Este intercambio lo abre el odontólogo con una pregunta de marcado cambio de
2 tema, dirigiéndose al tutor preguntando: “¿Hanau está lejos de Fráncfort?”Antes de
3111 esta pregunta, el tema de conversación se había relacionado únicamente con el
4 cuidado dental. La entonación ascendente del guardián en su respuesta en la línea (2):
5 “no, no muy lejos.” se muestra sorprendida por la pregunta, aunque no tiene
6 problema en dar la información, ya que viene de Alemania. Entonces, esta sorpresa se
7 evidencia aún más con la siguiente declaración del guardián, preguntando “Porque
8 eso”con entonación baja en la línea (3).
9 Con esta pregunta, el tutor invita al dentista a describir qué dirección de
20111 conversación estaba abriendo el dentista con su pregunta de cambio de tema en
1 la línea (1), mostrando curiosidad.
2 La dentista comienza su explicación en la línea (4) “Tengo”y luego indica esto como un
3 comienzo falso con "ah.” Ella reformula su comienzo en la línea (5) con "en realidad, un
4 amigo”, y el guardián canaliza hacia atrás en la línea (6), diciendo “mmm”, indicando que ha
5 seguido la secuencia de reparación, superponiéndose ligeramente con la última palabra del
6 dentista en la línea (5) “amigo.”
7 Ahora, continúa el dentista, sin una pausa perceptible en la línea (7),
8 diciendo “es ah” y línea (8) “jefe de la clínica dental allí.” Aquí, el guardián se
9 superpone con el dentista cuando menciona la clínica dental, nuevamente
30111 canalizando con "mmm” en la línea (9). Estas dos respuestas secundarias del
1 guardián en la línea (6) y la línea (9) tienen una doble función: primero, la
2 ubicación exacta de las respuestas secundarias, superpuestas una vez con
3 amigo y luego con clínica, indica que el tutor ha entendido la reparación que
4 el dentista realizó en las líneas (4) y (5). Simultáneamente, indican que el
5 tutor está siguiendo la dirección conversacional del dentista.
6 Aquí, el dentista sigue estos indicadores al exponer sus pensamientos y, con
7 eso, su razonamiento por haber hecho la pregunta en la línea (1), en cinco
8 unidades de entonación muy informativas y claramente enunciadas (líneas 10 a
9 14). Aquí habla de Brenda, quien había sido su asistente y que recientemente se
40111 había mudado a Frankfurt.
1 En la fila (16), el guardián se superpone con el dentista en la fila (15), lo que
2 demuestra que ahora sabe hacia dónde va la conversación (como también conocía a
3 Brenda). El dentista sigue hablando en el mismo flujo, pero más animado que antes.
4 Este es un caso claro de superposición cooperativa, ya que ambos hablantes se
45111 vuelven más animados y continúan hablando sin interrupción.
Modos comunicativos19

1111 Si bien solo analicé el discurso hablado en esta sección, tomo este mismo
2 ejemplo en las páginas 38-41, analizando la mirada del dentista, mostrando que
3 el intercambio real fue mucho más complejo de lo que se puede ver en el
4 intercambio verbal solo.
5
6
Asignación
7
8 Grabe una conversación y transcriba una sección breve, que tiene un
9 principio y un final. ¿Puedes definir el nivel del discurso en el que se
1011 desarrolla la conversación? ¿Cuáles son los mensajes interactivos
1 que los individuos envían y/o reciben?
2
3111
4 PROXÉMICA
5
6 Proxémica: La distancia que toman los individuos con
7 respecto a otros y objetos relevantes.
8
Comportamiento proxémico: Culturalmente condicionado e integrado con las
9
acciones de nivel superior realizadas, así como el
20111
entorno en el que se desarrolla la interacción.
1
2 Da una idea del tipo de interacción social que
3 está ocurriendo.
4
5
utilizando el espacio
6
7 La proxémica es el estudio de las formas en que los individuos organizan y
8 utilizan su espacio. Nos preocupa la distancia que toma un individuo en relación
9 con los demás, así como con los objetos relevantes. Hall (1966) señala que la
30111 “percepción del espacio de un actor social es dinámica porque está relacionada
1 con la acción. . .” (Hall, 1966: 115). El interés entonces radica en la relación entre
2 las acciones de alto nivel realizadas y las distancias recorridas por los
3 participantes.
4 Como ejemplo, piensa en encontrarte con un amigo que está parado en una
5 parada de autobús. Conocer a un amigo es una acción de nivel superior que se
6 compone de una multiplicidad de acciones de nivel inferior encadenadas. Por el
7 momento sólo nos preocupan las cadenas de acciones proxémicas de bajo nivel. Así,
8 una cadena de acciones de nivel inferior se compone de tu comportamiento
9 proxémico y otra se compone del comportamiento proxémico de tu amigo.
40111 Caminas hacia tu amigo y te detienes, dejando un espacio específico entre tú y
1 tu amigo. Este posicionamiento físico inicial de usted hacia su amigo consiste en
2 una cadena de acciones de nivel inferior que está realizando. El espacio que has
3 ocupado en relación con tu amigo indica tu relación social y es apropiado para la
4 acción de nivel superior de encontrarte con este amigo en la parada del autobús.
45111
20Modos comunicativos

1111 A continuación, es posible que tu amigo quiera contarte un secreto, dando un


2 paso hacia ti, disminuyendo el espacio entre ustedes dos. Este paso hacia ti
3 ahora es una acción de nivel inferior que tu amigo realiza para hablar contigo en
4 privado. El nuevo espacio que ocupa tu amigo hacia ti es entonces la distancia
5 adecuada para contarte un secreto.
6 El comportamiento proxémico está estrechamente integrado con las acciones de
7 nivel superior que se están realizando y, al mismo tiempo, el comportamiento
8 proxémico indica relaciones sociales. Hall (1966) distingue cuatro distancias: distancia
9 íntima, distancia personal, distancia social y distancia pública. Señala que el
1011 comportamiento proxémico de este tipo está culturalmente condicionado y es
1 totalmente arbitrario, pero es vinculante para todos los interesados. La distancia
2 íntima, la distancia personal, la distancia social y la distancia pública nunca son valores
3111 fijos, sino siempre y sólo nociones generales. Hablamos de rangos desde fases
4 cercanas a lejanas, cuando hablamos de cualquiera de estas cuatro distancias para
5 enfatizar el rango de espaciamiento posible.
6 Por lo tanto, el comportamiento proxémico no es arbitrario en una
7 situación dada entre individuos específicos y da una idea del tipo de
8 interacción social que está ocurriendo. Es posible interpretar el nivel de
9 intimidad y/o formalidad de una interacción investigando la distancia que
20111 toman los participantes entre sí. Por lo tanto, es necesario tener en cuenta
1 que la distancia que los participantes toman entre sí es mayor cuando los
2 individuos se paran o se sientan uno frente al otro que cuando se paran o se
3 sientan uno al lado del otro. Por ejemplo, la distancia personal puede ser tan
4 cercana como el contacto de los brazos cuando las personas están de pie o
5 sentadas una al lado de la otra. Sin embargo, esto depende de la cultura y
6 también del entorno en el que se lleva a cabo la interacción. Generalmente,
7 en espacios cerrados, un metro o un autobús,
8
9 En el análisis interaccional, trabajando con tiempo real, descubrimos que los
30111 individuos en interacción se nutren del sistema de representación de proxémicas que
1 han aprendido a través de la socialización. Sin embargo, los individuos rara vez, o
2 nunca, son conscientes de que tal sistema de representación está disponible para
3 ellos. Los individuos construyen el modo de la proxémica a través de sus propias
4 acciones, y podemos aprender mucho sobre la interacción que tiene lugar si somos
5 conscientes del comportamiento proxémico general de los individuos particulares
6 bajo estudio.
7 Al analizar el modo de la proxémica en la interacción, siempre debemos recordar
8 que el comportamiento proxémico está culturalmente habituado; y que, en general,
9 mientras que la cercanía tiende a indicar intimidad y la distancia tiende a indicar
40111 formalidad, las distancias reales son completamente arbitrarias. El comportamiento
1 proxémico es diferente en diferentes culturas y subculturas, y puede ser algo
2 diferente para cada individuo. Por lo tanto, necesitamos comprender el
3 comportamiento proxémico de una cultura/subcultura dada y los individuos bajo
4 estudio, antes de que podamos llegar a conclusiones sobre el comportamiento
45111 proxémico en una interacción específica.
Modos comunicativos21

1111 Esta necesaria comprensión de la conducta proxémica de los individuos puede


2 obtenerse mediante la observación etnográfica o mediante el contrainterrogatorio de
3 instancias específicas de interacción. En consecuencia, podemos observar videoclips
4 de un individuo en muchas circunstancias diferentes interactuando con muchas
5 personas diferentes.
6 Una vez que comprendemos el comportamiento proxémico de los individuos y/o grupos
7 que estamos estudiando, encontramos que el estudio de la proxémica nos brinda una gran
8 comprensión de sus interacciones, porque el comportamiento proxémico es vinculante para
9 todos los interesados.
1011
1 Una entrevista sociolingüística informal
2
3111 Explorando la proxemia Analizar la distancia de los individuos hacia los
4 comportamiento: demás en la interacción nos permite comprender la
5 comprensión de los individuos sobre la formalidad/
6 informalidad de la ocasión.
7
8 Analizar la distancia de los individuos hacia los
9 objetos es un primer paso para pensar en las
20111 muchas acciones de nivel superior que un individuo
1 construye simultáneamente.
2 Acciones de nivel superior: Anna construye la acción de nivel superior de planchar
3 (compuesta por muchas cadenas de acciones de nivel
4 inferior, como tomar una prenda, colocarla sobre la
5 tabla de planchar, aplanarla con la mano, presionarla
6 con la plancha, doblarla, y colocándolo sobre una pila de
7 ropa doblada); y la acción de nivel superior de ver la
8 televisión (nuevamente, compuesta por muchas
9 cadenas de acciones de nivel inferior como levantar la
30111 cabeza, centrar la mirada en la televisión, etc.), mientras
1 simultáneamente está co-construyendo (con el
2 entrevistador) la acción de alto nivel de ser entrevistado.
3 Si bien Anna está involucrada en más acciones de nivel
4 superior, estas son las acciones centrales de nivel
5 superior que son significativas para el análisis de la
6 entrevista.
7
8 Con: “Un partido de más de uno cuyos miembros se
perciben como 'juntos'” (Goffman, 1981: 19).
9
40111 Respuesta: “Un partido de más de uno cuyo foco principal no
1 es el uno al otro” (Norris, 2002b: 102).
2
3 Para una entrevista sociolingüística informal, el entrevistador prepara algunas
4 preguntas abiertas, pero también está preparado e incluso inclinado a cruzar el
45111 límite entre entrevista y conversación. En el siguiente ejemplo,
22Modos comunicativos

1111 Entrevisté a una mujer germano-italiana, a quien llamo Anna, sobre su identidad
2 autopercibida. La entrevista siguió a un estudio etnográfico a largo plazo
3 durante el cual pasé muchos meses con Anna y su familia, centrándome en las
4 construcciones de identidad personal, familiar, nacional y transnacional de Anna.
5
6 La hora de la entrevista la fijó la entrevistada, ya que le había hecho saber
7 que yo estaba disponible siempre que tuviera tiempo para hablar un rato.
8 Eligió una de media mañana, durante la cual su esposo estaba en el trabajo,
9 su hijo mayor en la escuela y su hijo menor en el preescolar. Su hija menor, a
1011 quien llamaré Katie, era la única otra persona presente además de Anna y
1 yo.
2 Cuando entré en el apartamento, Anna estaba planchando. Había colocado
3111 montones de ropa en la mayoría de las sillas y señaló que había dejado un
4 espacio en el sofá para que yo me sentara. El televisor estaba puesto en un canal
5 italiano y Katie estaba sentada detrás de Anna en el suelo, jugando. Coloqué la
6 grabadora en la silla más cercana a Anna y luego me senté en el lugar que me
7 había reservado.
8 La lámina 2.1 muestra las distancias que toma Anna con respecto a Katie, el
9 entrevistador, la televisión y la tabla de planchar.
20111 Al enfocarse en los participantes presentes durante esta entrevista, se nota
1 que la distancia entre Anna y Katie es mucho más corta que la distancia entre
2 Anna y el entrevistador. Mientras que Anna y Katie están colocadas espalda con
3 espalda, su proximidad indica una madre-hijaAnwesenheit.Anwesenheites un
4 término alemán para “presencia”, que solo se refiere a los seres humanos. Esta
5 noción es similar al “con” de Goffman, que se define como “un grupo de más de
6 uno cuyos miembros se perciben como 'juntos'” (Goffman, 1981: 19). Sin
7 embargo, mientras que el “con” de Goffman se refiere a una parte cuyo principal
8 foco de atención son los demás, el término Anwesenheitse refiere a una parte
9 cuyo enfoque principal no es el uno al otro. de Katie Anwesenheitda forma a las
30111 acciones de Anna durante la entrevista hasta cierto punto, y la proximidad entre
1 Anna y su hija comunica la accesibilidad
2
3
4
5
6
7
8
9
40111
1
2
3
4
45111 Placa 2.1Proxémica.
Modos comunicativos23

1111 La distancia entre el entrevistador y Anna es bastante grande. Esta distancia


2 fue predeterminada por Anna, debido a que colocó montones de ropa en la
3 mayoría de los asientos y dejó un asiento específico libre. Como recordamos, Hall
4 distingue entre distancia personal y distancia social. Para Anna, que es germano-
5 italiana, la distancia personal (lejana) se exhibe entre ella y su hija, mientras que
6 la distancia que toma Anna con el entrevistador demuestra la distancia social
7 (lejana). La distancia social que toma Anna con el entrevistador demuestra que
8 ella ve esta entrevista sociolingüística informal como una ocasión formal, lo que
9 es aún más evidente cuando investiga otros modos comunicativos.
1011
1 Durante la entrevista, Anna parece relajada y confiada; y, escuchando solo
2 la grabación de la cinta, uno podría concluir erróneamente que ella percibe
3111 la entrevista como una ocasión informal, aunque su cadena coherente de
4 declaraciones sin muchas reparaciones y sin mucho uso de "oh" o "ah”
5 señala el hecho de que ha pensado en la entrevista de antemano (un punto
6 que también comenta al final de la entrevista). Sin embargo, Anna habla
7 libremente sobre su identidad autopercibida, y la entrevista tampoco es
8 forzada o estrictamente memorizada. Así, la distancia que toma Anna con
9 respecto al entrevistador, que lleva a concluir que esta entrevista
20111 ostensiblemente informal es en realidad una entrevista formal para Anna,
1 también se refleja en el discurso hablado.
2 Anna también toma distancias específicas a objetos relevantes: el
3 televisor y la tabla de planchar. Como mencioné anteriormente, Anna eligió
4 la hora y el lugar para la entrevista. Por lo tanto, también eligió las acciones
5 de planchar y ver la televisión. Había colocado la tabla de planchar a cierta
6 distancia del televisor, de modo que pudiera levantar la vista de su acción de
7 planchar para ver el programa. La distancia que toma Anna con respecto a la
8
tabla de planchar está predeterminada por sus acciones de planchado, y la
9
distancia que toma con respecto al televisor está predeterminada por sus
30111
acciones de planchado y por el espacio visual. El hecho de que Anna se haya
1
colocado a estas distancias de estos objetos le permite realizar las acciones
2
que está realizando. A su vez, las acciones que está realizando comunican
3
información sobre su familia y sus identidades nacionales.
4
5
6 Asignación
7
8 Observar el comportamiento proxémico de un individuo. Para esto, primero querrá
9 observar a las personas en un espacio abierto. Las personas que caminan en un parque, se
40111 paran en una parada de autobús y caminan en una concurrida calle comercial o centro
1 comercial serían situaciones perfectas. Luego, desea observar espacios cerrados, como
2 pasillos, ascensores, autobuses o una habitación llena de gente.
3 Una vez que haya realizado las observaciones preliminares, mire una interacción
4 diádica específica y anote sus observaciones del comportamiento proxémico de estas
45111 dos personas. Sea lo más científico posible y tenga en cuenta que
24Modos comunicativos

1111 no puedes interpretar el significado de su comportamiento proxémico mirando


2 solounointeracción.
3
4
5 POSTURA
6
7 Postura: Las formas en que los participantes colocan sus cuerpos en
una interacción determinada. Las personas pueden mostrar
8
posturas abiertas o cerradas y muestran direccionalidad a
9
través de la postura.
1011
1 Comportamiento postural: Da una idea de la participación de los participantes con
2 los demás.
3111
4
Posición del cuerpo
5
6 La postura es el estudio de las formas en que los individuos colocan sus cuerpos.
7 Hay dos aspectos importantes de la postura: primero, la forma de la posición del
8 cuerpo y, segundo, la dirección postural que toma un individuo hacia los demás.
9 Dittman ha descrito la posición abierta-cerrada de brazos y piernas como manos
20111 y brazos separados y rodillas separadas para estar abiertos, y brazos cruzados o
1 doblados y piernas cruzadas para estar cerrados (Dittman, 1987: 55). Sin
2 embargo, hay otras posiciones abiertas y cerradas que un individuo puede
3 ocupar. El interés para el analista interaccional radica en la relación entre las
4 acciones de alto nivel realizadas y las posturas adoptadas por los participantes.
5
6 Las posturas abiertas y cerradas vienen en muchas variedades y grados. Una persona
7 puede estar de pie en una postura completamente abierta con las extremidades separadas,
8 o una persona puede expresar una postura completamente cerrada con los brazos y las
9 piernas cruzados. Sin embargo, la posición del cuerpo no solo está formada por las
30111 extremidades, también está formada por la flexión/estiramiento del torso y está
1 influenciada por la elevación/bajada de la cabeza. Por lo tanto, se debe considerar el cuerpo
2 completo de un individuo para analizar el grado de posiciones abiertas o cerradas.
3 De manera similar, las posiciones direccionales del cuerpo vienen en muchas
4 variedades y grados. Como ejemplo, piensa una vez más en el encuentro ficticio
5 entre tú y un amigo en una parada de autobús. Imagina que tu amigo está
6 mirando hacia la calle y tú vienes hacia él por la derecha. Cuando te acerques y
7 tu amigo reconozca que te estás acercando, lo más probable es que tu amigo
8 mueva su cuerpo hacia ti. Este movimiento direccional del posicionamiento del
9 cuerpo de su amigo puede completarse hasta tal punto que el cuerpo de su
40111 amigo gire hacia la derecha y quede frente a usted. Por otro lado, tal movimiento
1 direccional también puede ser diminuto, de modo que su amigo solo gire la
2 cabeza y un hombro hacia la derecha. Ciertamente, tu amigo también puede
3 adoptar cualquier posición corporal que se encuentre entre estos dos.
4 Mientras que la percepción de la posición corporal abierta/cerrada de un individuo
45111 y el posicionamiento direccional del individuo como dos aspectos de la postura es
Modos comunicativos25

1111 útil para el análisis, estos dos aspectos siempre se realizan juntos. Así, el
2 amigo de la parada de autobús, que sólo mueve el hombro y la cabeza hacia
3 la derecha, abre la postura en el mismo momento en que dirige su cuerpo
4 hacia ti mientras te acercas.
5 Si bien se debe tener en cuenta el cuerpo completo para juzgar si la persona
6 muestra una postura abierta o cerrada, la posición de las extremidades suele ser
7 especialmente valiosa para el análisis. Cuando una persona está de pie durante
8 una interacción, la posición de los pies puede dar una idea del enfoque principal
9 del participante. De manera similar, cuando el participante está sentado, la
1011 ubicación de los pies puede dar una idea del posicionamiento direccional de la
1 persona.
2 En el análisis interaccional, trabajando con tiempo real, descubrimos que los
3111 individuos recurren al sistema de representación de la postura que han aprendido a
4 través de la socialización. Los individuos construyen el modo de postura a través de
5 sus propias acciones, y podemos aprender mucho sobre la interacción que tiene lugar
6 si somos conscientes del comportamiento postural general.
7 Al analizar el modo de postura en la interacción, debemos recordar que el
8 comportamiento postural también está culturalmente habituado. El comportamiento
9 postural puede ser diferente en diferentes culturas y subculturas y puede ser algo
20111 diferente para cada individuo. Ciertamente, también podemos encontrar
1 superposición en culturas y subculturas, así como podemos encontrar superposición
2 en el comportamiento proxémico de los individuos. Antes de llegar a conclusiones
3 sobre el significado del comportamiento postural de los individuos en una interacción
4 específica, debemos comprender el comportamiento postural de una cultura/
5 subcultura dada y los individuos bajo estudio.
6 Para analizar el modo de postura en la interacción, es muy valiosa una visión desde
7 dentro de la cultura, es decir, qué significa el comportamiento postural de un participante
8 para los demás participantes en la interacción. Esta visión desde dentro de una cultura se
9 puede obtener mejor a través de métodos de investigación etnográficos vinculados con
30111 intuición de interacción nativa, ya que todos tenemos una intuición de interacción nativa
1 sobre el significado del comportamiento en nuestras propias culturas y subculturas. Pero,
2 también se puede obtener la intuición de interacción nativa de los participantes a través de
3 la metodología de reproducción.
4 En general, podemos suponer que el posicionamiento direccional del cuerpo hacia
5 los demás indica un compromiso, por remoto que sea, en una interacción, mientras
6 que el posicionamiento del cuerpo lejos de los demás comunica una desvinculación,
7 nuevamente, por remota que sea, en una interacción dada.
8 Sin embargo, cuando un individuo aleja el cuerpo de los demás, mostrando
9 desconexión a través de la postura, no significa necesariamente que el individuo
40111 no sea consciente de la interacción en curso. Si bien pueden señalar la
1 desconexión, pueden centrarse fuertemente en la interacción, que sería visible a
2 través de otros modos comunicativos. Un ejemplo de esto sería un padre que
3 observa a varios niños pequeños sentados solos en una mesa mientras cenan. Si
4 bien el padre puede alejar el cuerpo de los niños, puede prestar especial
45111 atención a todos los sonidos en curso.
26Modos comunicativos

1111 Hablando por un celular


2
3 Explorando la postura Cada individuo en la interacción adopta una
4 comportamiento: cierta postura, lo que da una idea de la posición
5 física del individuo hacia las interacciones
6 específicas que están ocurriendo.
7
Acciones de nivel superior: Sandra construye dos acciones de alto nivel que
8
son centrales para el análisis de esta interacción.
9
En primer lugar, construye la acción de hablar
1011
por teléfono y, en segundo lugar, construye la
1
acción de tomar un café con un amigo.
2
3111 Ambas acciones de alto nivel tienen una clara
4 secuencia de apertura y cierre; y la acción de nivel
5 superior de hablar por teléfono se inserta en la
6 acción de nivel superior de tomar un café con un
7 amigo.
8
9 El siguiente ejemplo está tomado de un estudio etnográfico a largo plazo que realicé
20111 en Alemania. Aquí, una mujer, a quien llamo Sandra, y su amiga estaban sentadas en
1 una mesa al aire libre de una cafetería, cuando sonó su teléfono celular. Sandra sacó
2 el teléfono de su bolso, adoptó una nueva postura y luego habló durante unos 15
3 minutos. La primera imagen en la Lámina 2.2 muestra la postura de Sandra mientras
4 habla por su teléfono celular, exhibiendo la misma postura en todo momento.
5
6 Los vasos con café helado en la mesa demuestran que la amiga de Sandra
7 está sentada a la derecha de ella mientras habla por teléfono. Durante la
8 conversación telefónica, la postura de Sandra es cerrada, con la cabeza
9 ligeramente inclinada hacia abajo, la mano derecha apoyada sobre la pierna
30111 derecha y las piernas cruzadas. Esta postura cerrada comunica que no está
1 disponible para interactuar con otras personas en el café.
2 Al ver la disposición específica de la postura cerrada, vemos que el brazo derecho
3 de Sandra bloquea una interacción con su amiga sentada a su derecha. Mirando la
4 postura de Sandra, podemos imaginar la direccionalidad de sus pies como se indica
5 en las notas de campo. Su pierna derecha cruza su pierna izquierda, girando su torso
6 hacia la izquierda y lejos de la otra persona en la mesa. El pie derecho de Sandra
7 apunta hacia un espacio abierto y su pie izquierdo está alineado con el derecho.
8 Sostiene el teléfono en su mano izquierda y su hombro izquierdo está ligeramente
9 doblado hacia atrás y alineado con su torso. La direccionalidad hacia el espacio
40111 abierto, que se muestra en la mayor parte de la postura de Sandra, comunica a la
1 persona en la mesa que no está disponible para la interacción.
2 La posición de la cabeza de Sandra está ligeramente inclinada hacia la derecha y, por lo
3 tanto, no está alineada con el resto de su cuerpo. La cabeza, como parte de la postura de
4 Sandra, le indica a su amiga en la mesa que está consciente de su presencia. Mientras que,
45111 en su mayor parte, la posición corporal de Sandra, la postura cerrada también
1111
2
3
4
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111
4
5
6
7
8
9
20111
1 Placa 2.2Postura.
2
3
4 como la direccionalidad – pone a su amiga sentada en la mesa en espera, la
5 posición de la cabeza de Sandra, no obstante, indica cierta participación con su
6 amiga.
7 La segunda imagen en la Ilustración 2.2 muestra a Sandra y Anna cenando, cuando
8 Anna recibe una llamada en su teléfono celular. Aquí, Anna muestra una postura
9 cerrada con los antebrazos y los hombros juntos y ligeramente inclinados hacia
30111 adelante. La parte superior del cuerpo de Anna en realidad muestra una postura aún
1 más cerrada que la de Sandra cuando hablaba por su teléfono celular en el café (ver la
2 primera imagen).
3 Sin embargo, Anna levantó y giró ligeramente la cabeza, mirando
4 directamente a Sandra, que está sentada frente a ella en la mesa del
5 comedor. Por la posición de su cabeza, la postura de Anna es más abierta
6 que la postura de Sandra cuando hablaba por su celular (ver la primera
7 imagen). La postura de Anna, abierta hacia Sandra como participante en
8 esta interacción, demuestra que claramente está interactuando con Sandra,
9 aunque esté hablando por teléfono.
40111
1
Asignación
2
3 Primero, observe el comportamiento postural mirando a un individuo a la vez.
4 ¿Cómo está la persona de pie o sentada? ¿Cómo se colocan las extremidades? ¿La
45111 persona muestra una postura abierta o cerrada?
28Modos comunicativos

1111 A continuación, mire una interacción diádica específica y anote sus observaciones
2 en una hoja de papel. Puedes hacer este ejercicio en cualquier lugar. Las personas
3 pueden estar de pie y hablando en la esquina de una calle, o pueden estar sentadas
4 en un café. Anote cómo los dos individuos en esta interacción colocan sus cuerpos. A
5 menudo, un boceto, incluso con figuras de palitos, puede ser muy valioso.
6
7
8 GESTO
9
1011 Gestos icónicos: Poseer un contenido pictórico, a menudo imitando lo
1 que se transmite verbalmente, describiendo objetos o
2 eventos específicos, haciéndolos más vívidos.
3111
4 Gestos metafóricos: Poseen un contenido pictórico, sin embargo
5 presentan lo invisible: una idea o categoría
6 abstracta. Estos conceptos abstractos reciben
7 forma y forma en las imágenes representadas
8 en el movimiento y el espacio del gesto.
9 Gestos deícticos: Señalar objetos o personas en el mundo
20111 físico o conceptos e ideas abstractas como si
1 tuvieran una ubicación física.
2
3 Batir gestos: Parece latir el tiempo musical. Los latidos solo
4 consisten en dos fases de movimiento: movimiento de
5 entrada/salida o arriba/abajo y son breves y rápidos.
6
7
Movimientos de manos/brazos
8
9 El modo comunicativo del gesto ha recibido considerable atención en la
30111 literatura. Un gesto es un “movimiento deliberadamente expresivo [que tiene] un
1 límite nítido de inicio y que [es] visto como unexcursión, más que como resultado
2 de cualquier cambio sostenido de posición” (Kendon, 1978: 69). En esta sección,
3 me enfoco solo en gestos de mano/brazo o manuales.
4 El gesto es un modo sintético global, lo que significa que los gestos se
5 construyen del todo a la parte. McNeill (1992) señala que el todo determina
6 el significado de las partes y un gesto puede combinar muchos significados.
7 Sin embargo, los gestos producidos juntos no se combinan para formar uno
8 más grande y complejo. Así, un gesto a menudo tiene elementos, incluida la
9 trayectoria, pero las partes siempre dependen del significado del todo. Las
40111 partes no tienen un significado independiente (a diferencia de las partes de
1 una lengua que tienen significado, como los morfemas y las palabras).
2
3 Los movimientos de manos y brazos a menudo son interdependientes y concurrentes
4 con el lenguaje hablado, precediendo ligeramente al discurso hablado, para realizar
45111 imágenes. Cuando un participante, por ejemplo, describe haber visto un gran
Modos comunicativos29

1111 puerta, el participante puede usar un gesto para ilustrar el tamaño y la forma de la
2 puerta solo un momento antes de pronunciar las palabras "puerta grande". Por lo
3 tanto, un participante en la interacción emplea gestos con las manos y los brazos
4 cuando habla, y los gestos comienzan un poco antes que las palabras que expresan la
5 misma idea. Probablemente no suele ser útil separar este tipo de gestos del lenguaje
6 con el que coexisten.
7 Sin embargo, también hay gestos que no coinciden con el lenguaje hablado y
8 otros que ocurren simultáneamente pero no representan el mismo mensaje que
9 se transmite en el lenguaje que ocurre. Estos son los gestos que han recibido
1011 mucha menos atención. Si bien se componen como gestos que complementan el
1 lenguaje, acompañan a otros modos comunicativos o representan un significado
2 que difiere del lenguaje utilizado. Antes de resaltar cómo interactúan los gestos
3111 con otros modos (véanse las págs. 52–56), me centro en cómo discernir las fases
4 de movimiento de los gestos y cómo reconocer los cuatro tipos: gestos icónicos,
5 metafóricos, deícticos y de latido.
6 Los gestos icónicos suelen constar de tres fases de movimiento: la preparación, el
7 trazo y la fase de retracción. Los gestos icónicos representan contenido pictórico y
8 generalmente imitan lo que el individuo comunica verbalmente. Dichos gestos a
9 menudo animan los objetos o eventos específicos que el hablante transmite
20111 verbalmente.
1 Los gestos metafóricos suelen constar de tres fases de movimiento: la
2 preparación, el trazo y la fase de retracción. Si bien los gestos metafóricos
3 también representan contenido pictórico, representan ideas o categorías
4 abstractas. Tales nociones abstractas reciben forma y forma en las imágenes
5 retratadas en el movimiento y el espacio del gesto.
6 Los gestos deícticos también suelen constar de tres fases de movimiento: la
7 preparación, el trazo y la fase de retracción. Tales gestos a menudo apuntan a
8 personas u objetos en el mundo físico, pero también pueden apuntar a eventos
9 en el pasado o el futuro, o apuntar a ideas y nociones como si tuvieran una
30111 ubicación física en el mundo.
1 Los gestos de compás se diferencian de estos otros tres tipos de gestos en que consisten
2 en solo dos fases de movimiento: arriba/abajo o atrás/adelante, que por supuesto, se
3 pueden realizar de muchas maneras diferentes con los dedos, las manos o los brazos.
4 Parece como si el intérprete estuviera marcando el tiempo musical en rápida sucesión.
5
6 El lenguaje a menudo juega un papel crucial en la realización de gestos y,
7 sin lenguaje, es difícil reconocer si una persona está realizando un gesto
8 icónico o metafórico. ¿El gesto se refiere a un objeto o evento específico, o
9 se refiere a un concepto abstracto? Observando solo el gesto, por lo general
40111 no es posible llegar a una conclusión, porque los dos modos de gesto y
1 lenguaje están aquí tan estrechamente vinculados que un analista necesita
2 referirse a un modo para poder entender el mensaje en el otro modo. .
3
4 Sin embargo, cuando observamos los gestos deícticos, a menudo podemos
45111 entender el mensaje al ver el gesto solo. Cuando una persona está señalando
30Modos comunicativos

1111 alguien, a menudo seguimos el brazo extendido con nuestra mirada, incluso si no
2 estamos al alcance del oído y no podemos saber lo que la persona está diciendo. Por
3 lo tanto, si bien los gestos deícticos a menudo ocurren con el lenguaje hablado, estos
4 gestos en realidad pueden entenderse sin comprender el modo del lenguaje, al
5 menos hasta cierto punto. Aquí, entonces, podemos decir que los gestos deícticos no
6 son necesariamente tan dependientes del lenguaje como lo son los gestos icónicos o
7 metafóricos. Los gestos deícticos también pueden realizarse sin lenguaje por
8 completo, por esta razón.
9 Los gestos de ritmo vuelven a ser diferentes. Algunos latidos dependen en gran
1011 medida del modo del lenguaje, asumiendo la función de enfatizar una determinada
1 palabra o noción y, por lo tanto, integrando coherentemente el discurso general,
2 mientras que otros latidos indican una coherencia comunicativa de mayor nivel (que
3111 se discutirá en detalle en el Capítulo 6).
4 McNeill (1992: 83), basándose en Kendon (1972, 1980) describe los gestos
5 como si ocurrieran en una frase gestual, que consta de una o más de las
6 siguientes fases de movimiento:
7
8 1 Preparación,durante el cual la extremidad se aleja de la posición de reposo a una
9 posición en el espacio gestual donde comienza el trazo.
20111 Retención previa al golpees la posición a la que se llega al final de la preparación.
1
2 2 Carreraes el pico del gesto, en cuyo punto se expresa el
3 significado del gesto.
4 Retención posterior al golpees la posición final alcanzada.
5 3 Retracciónes el retorno de la mano a su posición de reposo.
6
7 Si bien el trazo es obligatorio, todas las demás fases son opcionales. Sin embargo, la
8 mayoría de los gestos icónicos, metafóricos y deícticos constan de tres fases de
9 movimiento, la preparación, el trazo y la retracción.
30111
1
Interacción en una firma de contabilidad.
2
3 La siguiente interacción entre un contador y su asistente fue grabada en video en la oficina
4 de la firma de contabilidad. El asistente había hecho una pregunta de procedimiento
5 relacionada con el llenado de una parte complicada e inusual del formulario de impuestos
6 de un cliente.
7 El contador se acercó al escritorio de su asistente, se apoyó en otro
8 escritorio y comenzó a explicar cómo llenar el formulario que estaba sobre
9 el escritorio del asistente. Aquí me gustaría centrarme en el gesto manual
40111 deíctico que realiza el contador cuando explica cómo llenar el formulario.
1
2 En la primera imagen de la Lámina 2.3, el contador sostiene unos papeles en su
3 mano derecha, mientras levanta ligeramente la esquina izquierda de una hoja de
4 papel con su mano izquierda. La asistente está sentada en su silla, mirando la cara del
45111 contador.
1111
2
3
4
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111
4
5
6
7
8
9
20111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
30111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
40111
1
2
3 Placa 2.3Gesto.
4
45111
32Modos comunicativos

1111 La primera imagen de la segunda fila muestra la fase de preparación


2 del gesto deíctico. El contador ha soltado el papel y estira el brazo hacia
3 el formulario que está sobre el escritorio. Simultáneamente, la asistente
4 ha bajado la cabeza y ahora sigue con la mirada la mano/brazo del
5 contable. La segunda imagen de la segunda fila muestra el trazo del
6 gesto. Aquí, el contador ha estirado completamente su brazo y su dedo
7 índice, señalando un lugar específico en el formulario. La asistente ha
8 movido levemente la cabeza y los hombros, lo que le permite mirar
9 hacia el lugar que señala el dedo del contador.
1011 La primera imagen de la tercera fila indica la retención posterior al golpe, lo
1 que muestra que el contador mantiene la posición de su brazo extendido y su
2 mano/dedo en esa posición durante un breve período de tiempo. La segunda
3111 imagen de esta fila muestra la fase de retracción del gesto. Con el brazo del
4 contador retraído, la asistente se está moviendo, levantando la cabeza, y el
5 contador y el asistente se mueven simultáneamente a una posición que es
6 similar al punto de partida de esta elaborada fase de gestos. La última imagen
7 muestra la posición de reposo de la mano/brazo izquierdo del contable, que
8 vuelve a tocar los papeles que sujeta con la mano derecha.
9
20111 Asignación
1 Observe los gestos que realizan las personas a su alrededor. Al comienzo de
2 sus observaciones se dará cuenta de que no siempre es fácil distinguir qué
3 movimiento puede denominarse gesto y qué movimiento no. Del mismo
4 modo, puede tener dificultades para diferenciar un gesto de otro. Tómese
5 su tiempo y observe cuidadosamente.
6 Una vez que se sienta cómodo viendo los gestos como unidades compuestas
7 de partes, querrá observar una interacción diádica. Ahora, intente anotar
8 algunos gestos que son especialmente frecuentes.
9
30111
1 MOVIMIENTO DE LA CABEZA
2
3 Movimiento de la cabeza: Entre corchetes por una ruptura en el
4 cabeza sencilla movimiento. Lateral, sagital o rotacional.
5 movimienot:
6 cabeza compleja Superposición de dos o más patrones.
7 movimienot:
8
9 tipos de cabeza Cambios direccionales (a menudo uno o dos cambios) o movimiento

40111 movimientos: deíctico de la cabeza (a menudo tres fases de movimiento).

1 Latidos de cabeza, que son movimientos rápidos de la cabeza hacia


2 arriba/abajo o hacia atrás/adelante (dos fases de movimiento).
3 Cambios posturales, que se analizan en las págs. 24-25.
4 Cambios de mirada, que se analizan en las págs. 36–38.
45111
Modos comunicativos33

1111 posiciones de la cabeza


2
El movimiento de la cabeza es el estudio de las formas en que las personas colocan la
3
cabeza. Altorferet al.(2000) han realizado amplios estudios sobre el movimiento de la
4
cabeza en una conversación y distinguen entre movimientos de rotación (sacudir la
5
cabeza), laterales (inclinar la cabeza hacia la derecha o hacia la izquierda) y sagitales
6
(asentir). Mientras Altorferet al.utilizan medidas cuantitativas y se centran en el lado
7
emocional de los patrones de comportamiento, los analistas interaccionales
8
multimodales utilizan medidas cualitativas y están investigando los significados
9
interaccionales del movimiento de la cabeza en la interacción cara a cara cotidiana.
1011
1 Las personas mueven la cabeza en muchas posiciones, y el movimiento de la cabeza en
2 la interacción tiene una variedad de funciones, desde las convencionales hasta las
3111 novedosas. La cabeza se puede mover hacia arriba/abajo o hacia atrás/adelante para
4 señalar un significado convencional o icónico (en la sociedad occidental, sí/no). Tales
5 movimientos serían simples movimientos sagitales o rotacionales simples. La cabeza se
6 puede bajar o levantar para cerrar o abrir una postura, principalmente a través del
7 movimiento sagital. La cabeza se puede mover en un gran ángulo y grado: para facilitar la
8 mirada, para señalar algo o alguien (movimiento deíctico) y/o para mostrar un cambio de
9 enfoque. Dichos movimientos suelen ser complejos, con muchas posiciones entrelazadas.
20111 Por lo tanto, el movimiento de la cabeza puede ser simple, es decir, un movimiento
1 lateral, sagital o de rotación claro, o puede ser un movimiento complejo, en el que dos
2 o los tres patrones de movimiento se superponen. La extensión del movimiento de la
3 cabeza difiere en cualquier cultura y subcultura, e incluso difiere de un individuo a
4 otro. Al igual que con cualquier modo de interacción, es necesario comprender los
5 movimientos de las personas que uno está estudiando, para poder hacer
6 afirmaciones de significado. Al mismo tiempo, es importante tener en cuenta que el
7 mismo movimiento de la cabeza puede tener un significado diferente en diferentes
8 situaciones, ya que el significado de la interacción siempre depende de las personas
9 que realizan el movimiento.ylos individuos que lo interpretan. El significado siempre
30111 se construye conjuntamente, y las acciones no intencionales pueden ser tan
1 comunicativas como las intencionales.
2 Los movimientos convencionales de la cabeza son importantes en la interacción y
3 también son los más fáciles de estudiar. Estos movimientos tienen una clara
4 contrapartida verbal de uno a uno:síono, y a menudo se realizan en lugar de un
5 mensaje verbal. El significado de tales movimientos de cabeza convencionales se
6 puede asignar analizando su posición dentro de una conversación, donde a menudo
7 ocupan el lugar de la segunda parte de un par de adyacencia.
8 Los nuevos movimientos de la cabeza son igualmente importantes en la
9 interacción; sin embargo, son mucho más difíciles de estudiar. Dichos movimientos no
40111 tienen una contraparte verbal uno a uno, y no siempre es fácil distinguir el
1 movimiento de la cabeza de otros modos comunicativos.
2 Hay dos tipos de movimientos de cabeza novedosos que son de gran importancia para el
3 estudio de la interacción multimodal: primero, el cambio direccional de la cabeza o movimiento
4 deíctico de la cabeza; y en segundo lugar, los golpes de cabeza (o sacudidas de cabeza), que son
45111 movimientos rápidos de la cabeza hacia arriba/abajo o hacia atrás/adelante.
34Modos comunicativos

1111 Las fases de movimiento de los movimientos deícticos de la cabeza son similares a las
2 fases de movimiento de los gestos deícticos y suelen constar de tres etapas: una
3 preparación, un trazo y una retracción. Las fases de movimiento de los golpes de cabeza o
4 head tosses son similares a los gestos de golpe manual, por lo que solo constan de dos
5 etapas rápidas. Si bien los latidos son generalmente arriba/abajo y atrás/adelante, la
6 dirección o posición real de la cabeza puede variar. Los individuos realizan golpes de cabeza
7 moviendo la cabeza hacia arriba/abajo con una inclinación hacia la izquierda/derecha (un
8 movimiento sagital con una inclinación lateral), o hacia adelante/atrás con una inclinación
9 hacia la izquierda/derecha (un movimiento de rotación con una inclinación lateral).
1011 La posición y las fases de los movimientos de cabeza varían en gran medida, pero
1 se puede determinar si una persona está realizando un movimiento de cabeza o un
2 movimiento deíctico de cabeza, porque todos los movimientos de cabeza tienen
3111 límites claros. Siempre hay pausas entre los movimientos de la cabeza, aunque sean
4 breves. Si un individuo realiza un latido de cabeza arriba/abajo, encontrará que no hay
5 movimiento antes o después del latido. Lo mismo es cierto para los movimientos de
6 cabeza deícticos y, por supuesto, también para los movimientos de cabeza
7 convencionales.
8 Pensando en los movimientos de cabeza convencionales, a menudo podemos
9 determinar la fuerza del mensaje por la cantidad de veces que una persona sacude o
20111 asiente con la cabeza. Por lo general, cuanto más a menudo un individuo sacude o asiente
1 con la cabeza entre descansar la cabeza en una posición, más fuerte es el mensaje. La
2 fuerza de los nuevos movimientos de la cabeza también presenta información importante,
3 como discutiré en detalle en el Capítulo 6.
4 Solo cuando se analiza el movimiento de la cabeza en términos interaccionales, es
5 posible determinar su significado. La función que tiene un movimiento de la cabeza para el
6 individuo que lo realiza no es más importante que la función que perciben los demás en la
7 interacción, es decir, el significado de la interacción.
8
9
Interacción en una tienda minorista
30111
1 La siguiente interacción entre el propietario y el diseñador fue grabada en video en una
2 tienda minorista y de distribución de canastas de regalos. Ambas mujeres estaban
3 trabajando detrás de un mostrador en diferentes tareas. Mientras el propietario revisaba el
4 pedido actual que estaba listo para ser enviado, leía una lista y la colocaba en un
5 portapapeles, el diseñador llenaba canastas de regalos.
6 Las mujeres trabajaron codo con codo en sus propias tareas durante la mayor
7 parte de aproximadamente media hora. En un momento, el diseñador tuvo una
8 pregunta sobre la ubicación exacta de una flor. En otro momento, el propietario hizo
9 una pregunta sobre un artículo que necesitaba ser enviado.
40111 En la Ilustración 2.4, el dueño de la tienda está parado a la izquierda del diseñador (a la derecha en la
1 imagen). El diseñador se oculta principalmente detrás de canastas de regalo, mientras que tenemos una
2 vista clara de la parte superior del cuerpo del propietario.
3 En la primera imagen, el propietario está mirando al diseñador, cuya cabeza está
4 en una posición baja. Esta imagen fija muestra la posición de reposo de la cabeza del
45111 propietario.
1111
2
3
4
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111
4
5
6
7
8
9
20111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
30111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
40111
1
2
3 Placa 2.4Movimiento de cabeza.
4
45111
36Modos comunicativos

1111 En la primera imagen de la segunda fila, la propietaria está girando la


2 cabeza hacia la izquierda y alejándose de la diseñadora, que ahora ha
3 levantado la cabeza y mira la cabeza del dueño de la tienda. Si bien podemos
4 ver que la propietaria sostiene un lápiz en su mano derecha con el objetivo
5 de señalar, el diseñador no puede ver el lápiz, ya que está oculto por la
6 cabeza y el cabello de la propietaria. En la segunda imagen de esta fila, la
7 propietaria inclinó aún más la cabeza y la giró hacia el extremo izquierdo.
8 Ahora, la diseñadora ha levantado aún más la cabeza y está mirando el
9 movimiento de la cabeza, tratando de seguir lo que señala la cabeza del
1011 dueño de la tienda. Al mirar el lápiz en la mano del dueño, podemos ver que
1 está apuntando hacia arriba en la misma dirección hacia la que apunta su
2 cabeza. La primera de estas fotos fijas muestra la fase de preparación,
3111 En la primera imagen de la tercera fila, la propietaria sostiene la cabeza en posición
4 posterior al golpe, manteniendo la cabeza en la posición en la que se encuentra. Luego, en
5 la segunda imagen de esta fila, la propietaria mueve la cabeza en un movimiento rápido.
6 fase de retracción, cuya rapidez es visible en su cabello volador. Mientras que la mano
7 derecha de la dueña, que sostiene el lápiz, también gira, el lápiz ya no se usa como puntero,
8 sino que termina como una herramienta para alisar su cabello. A lo largo de la fase de
9 retracción, la diseñadora mueve la cabeza, levantándola ligeramente para ver mejor lo que
20111 el propietario había estado señalando.
1 La imagen de la última fila muestra la posición de reposo que adopta la cabeza del propietario
2 una vez que se completa este elaborado movimiento. A medida que la cabeza del propietario
3 alcanza esta posición, la cabeza del diseñador gira hacia la izquierda para encontrarse con la
4 mirada del propietario.
5
6
Asignación
7
8 Para discernir los movimientos de la cabeza, debe comenzar observando a una
9 persona a la vez. Primero, debe observar a una persona que está sentada o parada
30111 sola. Verás que hay largos periodos de descanso entre movimientos. Intente utilizar
1 estos períodos de descanso para aprender a anotar los movimientos con la mayor
2 precisión posible.
3 A continuación, mire a una persona en una interacción diádica y vuelva a intentar
4 anotar los movimientos de la cabeza. No te preocupes todavía por las funciones de
5 estos movimientos. Inicialmente, debe aprender a ver los movimientos de la cabeza
6 cuando se están realizando y luego anotarlos rápidamente.
7
8
9 MIRADA
40111
1 Mirada: La organización, dirección e intensidad de la mirada.
2
La mirada puede desempeñar un papel subordinado en la
3
interacción cuando las personas están conversando y no
4
participan en otras actividades.
45111
Modos comunicativos37

1111 La mirada puede desempeñar un papel primordial cuando las


2 personas se dedican simultáneamente a otras actividades
3 mientras conversan.
4
Estructura de la mirada: La mirada puede oscilar entre secuencialmente
5
estructurada y aleatoria, ya que se integra con las
6
acciones de nivel superior realizadas y el entorno en
7
el que tiene lugar la interacción.
8
9 Generalmente, la mirada está más estructurada cuando la
1011 interacción también está más estructurada.
1
2
Organización y dirección de la mirada.
3111
4 La organización de la mirada en la interacción ha recibido una atención
5 sustancial. Kendon (1967) analiza en detalle las funciones de la mirada en la
6 conversación y señala que el oyente mira al hablante más de lo que el
7 hablante mira al oyente, mientras que el patrón de mirada es algo diferente
8 para cada posición. Afirma que los oyentes dan a los hablantes miradas
9 bastante largas interrumpidas por breves miradas hacia otro lado, mientras
20111 que los hablantes alternan miradas hacia sus destinatarios con miradas
1 hacia otros lados de aproximadamente la misma duración. Los hablantes
2 normalmente miran hacia el oyente al final de las frases. Goodwin (1981)
3 examina la mirada mutua en los comienzos de los turnos y la
4 coparticipación, así como las estructuras de reparación dentro del lenguaje
5 hablado, que son posibles debido al modo de la mirada. Esta literatura
6 sugiere que la mirada está hasta cierto punto estructurada secuencialmente
7 y que la mirada está subordinada al lenguaje.
8 La mirada también puede ser algo asistemática. Imagina a la gente dando un
9 paseo por una zona boscosa. Pueden enfocar su mirada en partes del sendero: un
30111 árbol en particular, una roca al costado del sendero o una flor en particular que crece
1 en la distancia. Por otro lado, la mirada de un caminante puede no estar enfocada en
2 ninguna parte. El caminante puede estar sumido en sus pensamientos, enfocando la
3 mirada en algún lugar a media distancia, sin mirar nada en particular. O considere a
4 una persona caminando por una calle comercial o un centro comercial urbano,
5 mirando los escaparates de las tiendas al pasar sin enfocarse en ningún artículo en
6 particular que se exhiba. Puede haber un elemento que llame la atención de la
7 persona por un tiempo. Luego, pueden mirar a otros transeúntes y luego pueden
8 enfocarse en una tienda en particular a la que el comprador tenía la intención de
9 entrar. Si hay dos o más personas comprando juntas, pueden enfocar su mirada
40111 aleatoriamente en escaparates, letreros de calles, otros compradores, y también
1 enfocan secuencialmente su mirada entre sí (como lo discutieron Kendon, Goodwin y
2 otros). El modo de la mirada, por lo tanto, a menudo alterna entre una estructura
3 organizada secuencialmente y una estructura aparentemente arbitraria.
4 Al analizar la mirada, encontramos que esta estructuración del modo se puede
45111 colocar en un continuo, donde la estructura secuencial de la mirada durante
38Modos comunicativos

1111 la conversación ocupa un extremo del continuo, y la aparente arbitrariedad de la


2 mirada ocupa el otro. La estructura de la mirada en interacción puede oscilar
3 desde la estructuración secuencial hasta la arbitrariedad, y viceversa, con
4 cualquier punto del continuo posible.
5 Al analizar la mirada en interacción, debemos ser conscientes de las posibilidades
6 de las configuraciones de la mirada. Las interacciones difieren mucho y, con ellas, la
7 distribución de la mirada difiere. Por lo general, cuanto más estructurada sea la
8 interacción, más estructurada será la mirada. Cuando dos personas en la sociedad
9 occidental conversan sentadas o de pie una frente a la otra, la distribución de la
1011 mirada seguirá de cerca las estructuras descritas por Kendon y Goodwin. De manera
1 similar, la distribución de la mirada se estructurará de la misma manera si varias
2 personas participan en una conversación, es decir, cuando una persona habla a la vez
3111 y los demás escuchan. Sin embargo, cuanto más se desvíe la interacción de estas
4 conversaciones muy estructuradas, más oscilará la distribución de la mirada de cada
5 participante entre aleatoria y estructurada.
6 Muchas interacciones involucran a más de dos personas y más de un foco de interacción.
7 Esto hace que el estudio de la mirada sea difícil y también emocionante. Pero lo que hace
8 que el estudio de la mirada sea aún más difícil es que no podemos estar seguros de dónde
9 está mirando una persona. ¿Es una mirada de media distancia o una mirada de larga
20111 distancia? ¿El participante está enfocado en un objeto determinado o solo en una parte del
1 mismo? Estas son preguntas que nosotros, como analistas cualitativos, no podemos
2 responder con certeza. Sin embargo, como analistas podemos observar lo que perciben los
3 individuos que participan en esa interacción.
4 Como humanos, somos hábiles para percibir la mirada de los demás. Solo piensa en las
5 muchas veces que has mirado hacia arriba solo para ver que alguien más te está mirando, o
6 las muchas veces que realmente te has dado la vuelta porquesintióla mirada de alguien en
7 tu espalda. Así como percibimos la mirada de alguien, también podemos determinar con
8 bastante precisión la dirección de la mirada y la distancia de la mirada de los demás. Todos
9 los individuos en interacción perciben y, a su vez, reaccionan a la mirada de otros
30111 participantes, y el significado interactivo de una determinada mirada puede determinarse
1 por la reacción de los otros participantes.
2 Además de nuestra capacidad para percibir la mirada de otras personas y observar
3 la reacción de otros a una mirada específica, el uso simultáneo de otros modos ayuda
4 al analista a dar sentido a la mirada en interacción.
5
6
Interacción dentista-paciente-asistente-tutor
7
8 La estructuración de la mirada también depende del otro, no necesariamente verbal.
9 – acciones que realiza una persona. Para ilustrar esto mejor, reviso ahora la
40111 interacción entre el dentista y el tutor que analicé en las páginas 17-19 de este
1 capítulo. Como se mencionó allí, el dentista y su asistente realizan un
2 tratamiento dental en un niño, mientras que el dentista se dirige al tutor y le
3 hace una pregunta que cambia de tema.
4 En esta ocasión, nos centramos en la mirada del odontólogo durante ese
45111 intercambio verbal entre odontólogo y tutor. La madre del niño está de pie.
Modos comunicativos39

1111 al lado de la cámara y, cuando ve las imágenes en la Lámina 2.5, ve que en


2 realidad estamos analizando una interacción dentista-paciente-asistente-tutor.
3 La mirada en esta interacción está estructurada principalmente por las acciones
4 del dentista que realiza en modos distintos al lenguaje hablado.
5 La primera imagen muestra que el dentista está mirando a la tutora, mientras
6 ella hace la pregunta “¿Está Hanau lejos de Frankfurt??”Aquí, la mirada directa del
7 dentista hacia el guardián indica claramente que el dentista está hablando con el
8 guardián, no con el paciente o su asistente, y establece una mirada mutua al
9 comienzo del turno, como lo discutió Goodwin (1981).
1011 Esta mirada mutua es breve y la odontóloga está desviando la mirada cuando
1 el guardián responde “no, no muy lejos?”Ella está mirando fijamente los dientes
2 del niño y sus propias manos, manipulando los instrumentos, cuando el
3111 guardián continúa con "Porque eso."Ahora el dentista dice"tengo ah," y el
4
5
6
7
8
9
20111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
30111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
40111
1
2
3
4
45111 Plato 2.5Mirada.
40Modos comunicativos

1111 canales secundarios con “mmm.” A lo largo de este falso comienzo seguido de una
2 reparación, el canal posterior del guardián y la siguiente unidad de entonación "es ah”, el
3 dentista está muy centrado en el paciente. Ella no está prestando mucha atención a la
4 conversación. Sin embargo, está conversando con el guardián sin una pausa perceptible.
5
6 La primera imagen de la segunda fila muestra que la dentista hace contacto visual
7 brevemente con su asistente, mientras ella dice “jefe de la clínica dental allí”, a lo que
8 el guardián responde nuevamente con “mmm.” La asistente responde a la mirada
9 moviendo su mano sosteniendo un pequeño recipiente de pasta de dientes más cerca
1011 del dentista.
1 En este punto, el dentista está realizando simultáneamente dos acciones
2 secuenciadas por separado: se comunica con su asistente, de modo que la
3111 mirada mutua establecida por el dentista es seguida por un movimiento de la
4 mano por parte del asistente; y ella habla sus declaraciones dirigidas al guardián,
5 que son seguidas por una respuesta de canal secundario. Estas dos secuencias
6 de acciones son independientes entre sí. El dentista está comunicando
7 simultáneamente dos ideas claramente diferentes con dos personas diferentes.
8 Cada idea está dirigida a uno solo de los individuos y es respondida por el
9 destinatario.
20111 La segunda imagen de esta fila ilustra que la mirada del dentista ahora está
1 enfocada en el recipiente pequeño y su instrumento, que está sumergiendo en el
2 recipiente. Mientras extrae la pasta de dientes, el dentista habla con fluidez sin
3 interrupciones, falsos comienzos o reparaciones, diciendo “en algun momento
4 espero ir para alla a visitar a Brenda y estaba pensando bueno si no estan muy
5 lejos.” Aquí, las acciones manuales del dentista no ocupan toda su atención, lo
6 que le da la oportunidad de prestar más atención a la conversación en curso.
7
8 La última imagen muestra que el dentista está limpiando detrás de los dientes
9 frontales del niño, mirando fijamente los dientes y el instrumento que está
30111 manipulando, continuando animadamente su charla que ahora se superpone con la
1 expresión del guardián.
2 La mirada del odontólogo en esta interacción multiparte está estructurada
3 secuencialmente. En la primera imagen, el dentista le da a la paciente un breve
4 descanso, lo que le permite mirar al tutor e iniciar un intercambio. Luego, el dentista
5 realiza una serie de acciones en los dientes del paciente, observando continuamente
6 lo que está haciendo. Tan pronto como se completan estas acciones, la siguiente
7 secuencia de acciones se inicia a través de la mirada. Aquí, el dentista mira a su
8 asistente, dándole la señal necesaria para mover su mano hacia adelante, haciendo
9 posible que el dentista realice la siguiente acción de recoger la pasta de dientes con
40111 su instrumento. Aquí, la mirada de la dentista se vuelve a centrar en lo que está
1 haciendo con sus instrumentos. Luego, la dentista vuelve a mirar los dientes del
2 paciente.
3 Si bien señalé que el dentista se comunica simultáneamente con el
4 asistente y con el tutor en diferentes modos, ciertamente también se
45111 está comunicando con el paciente en otro modo, el modo del tacto.
Modos comunicativos41

1111 Por lo tanto, el dentista se comunica con los tres participantes simultáneamente,
2 utilizando diferentes modos.
3 Al analizar las direcciones de la mirada del dentista, obtenemos mucha información
4 sobre la estructuración de la mirada. El foco de atención de la odontóloga es
5 claramente observable al analizar la dirección de su mirada. Aquí, he agregado el
6 lenguaje hablado en las transcripciones, para ilustrar que las expresiones y la mirada
7 no necesariamente funcionan juntas.
8 Para el odontólogo, la mirada es uno de los modos principales en esta interacción
9 multipartidista. No puede realizar sus acciones sin la mirada. Todo lo que hace está
1011 estructurado por este modo encarnado. Se sienta de una manera que le permite ver
1 los dientes del paciente y las acciones del asistente. El discurso hablado, aunque
2 abundantemente presente, juega un papel subordinado para el dentista. Sin
3111 embargo, para el guardián, el modo de la mirada juega un papel subordinado,
4 mientras que el modo del lenguaje hablado juega un papel superior en esta
5 interacción. Así, el papel que juega un modo específico para los diversos participantes
6 en la interacción puede ser diferente para cada individuo.
7
8
9 Asignación
20111 Piense en las interacciones en las que la mirada juega el papel principal para uno o
1 más participantes en una interacción y el lenguaje está subordinado a la mirada.
2 Luego sal y observa tales interacciones. ¿Cómo puedes determinar que la mirada es
3 más importante en una determinada interacción para un individuo específico?
4
5
6 MÚSICA
7
8 Música: Un modo incorporado cuando los individuos usan instrumentos
9 (incluyendo sus voces al cantar) para expresar sus percepciones,
30111 pensamientos o sentimientos.
1
2 Un modo incorpóreo cuando las personas reaccionan a la música
3 reproducida por otros (grabada o no).
4
5 Encarnado o desencarnado
6
7 Los modos auditivos como la música o el lenguaje hablado a menudo parecen ser
8 modos más predominantes en la interacción que los modos visuales de comunicación,
9 porque es más fácil para nosotros cerrar los ojos o cambiar nuestro enfoque que
40111 silenciar el ruido. Al caminar por una calle llena de gente, no tenemos que centrarnos
1 en los demás presentes. Podemos centrarnos en la calle de enfrente o nada de nada.
2 Pero cuando un músico callejero está tocando música en esa calle, no podemos
3 ignorar fácilmente esta música cuando estamos cerca del músico. Incluso si la gente
4 parece no darse cuenta, a menudo incorporan el ritmo de la música en sus
45111 movimientos.
42Modos comunicativos

1111 Para los músicos, la música es un modo corporeizado, que les permite expresar sus
2 percepciones, pensamientos y sentimientos: comunicándolos a los demás presentes.
3
4 Así como los músicos pueden expresar percepciones, pensamientos y sentimientos
5 empleando el modo de la música, todos pueden utilizar este modo de forma
6 incorpórea. En lugar de tocar instrumentos musicales, las personas pueden
7 reproducir música pregrabada en la radio, una cinta o un CD. En el mundo de hoy,
8 este modo comunicativo auditivo de la música grabada prevalece más que la música
9 utilizada como un modo incorporado.
1011 La música grabada se reproduce en muchos lugares públicos. Solo tenemos que
1 entrar en el vestíbulo de un hotel o en la entrada de un gran edificio de apartamentos
2 para escuchar música de fondo. Hay música en el ascensor, música en el consultorio
3111 dental y música en la tienda de comestibles. La gente, por supuesto, escucha música
4 con frecuencia en casa, y es poco probable que alguien tenga una fiesta sin tocar algo
5 de música. La música relaja o estimula a los oyentes, ya que establece el estado de
6 ánimo y el ritmo de una interacción.
7 La música no solo comunica a los oyentes, los oyentes a menudo reaccionan
8 directamente a la música, incorporando el ritmo en sus modos incorporados. El ritmo
9 musical puede incorporarse al patrón del habla, de modo que los hablantes que escuchan
20111 música de ritmo rápido pueden hablar igual de rápido, mientras que los hablantes que
1 escuchan música de ritmo lento inevitablemente pueden hablar igual de lento. Del mismo
2 modo, los gestos, patrones de mirada y otros movimientos pueden ser estimulados por la
3 música.
4 Unger-Hamiltonet al.(1979: 12) señalan “dass Musik die ordnungslosen
5 Schallereignisse der Umwelt in eine bestimmte Ordnung zwingen” (que la música
6 obliga a los ruidos sin orden en el entorno a un cierto orden). Así como la música
7 puede forzar los ruidos en un cierto orden, la música, si el modo es fuerte (un aspecto
8 de los modos que se discutirá en detalle en el Capítulo 4), también puede forzar los
9 movimientos en un cierto orden. Como cualquier sonido ambiental, desde el tráfico
30111 hasta el canto de los pájaros en el bosque, la música es un modo al que las personas
1 responden o encauzan sus acciones.
2
3
La música como modo encarnado: un adolescente
4
tocando un saxofón
5
6 Este ejemplo muestra a un adolescente, a quien llamaré Brian, practicando
7 una nueva canción en su saxofón para un próximo concierto. Después de un
8 tiempo, aparta su atril e improvisa libremente.
9 En la primera imagen de la Lámina 2.6, Brian está utilizando el instrumento para
40111 expresar sus percepciones de las notas musicales que se dan en el libro que tiene
1 delante. Su mirada está estrictamente enfocada en el libro en su atril, leyendo las
2 notas mientras toca. La postura de Brian es ligeramente tensa, mostrando la cantidad
3 de concentración necesaria para leer las notas y traducirlas en tonos presionando las
4 teclas correctas. Simultáneamente, golpea con el pie para mantener el ritmo base de
45111 la canción.
1111
2
3
4
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111
4
5
6
7
8
9
20111
1
2
3
4
5 Placa 2.6Música.
6
7
8 En la segunda imagen, Brian está improvisando y expresando sus propios
9 pensamientos y sentimientos tocando el instrumento. Aquí, su mirada está fija
30111 en la distancia media, su postura es más relajada, sus notas no tienen
1 restricciones y su pie ya no golpea. No tiene que traducir las notas en
2 movimientos de los dedos que luego le permiten producir los tonos deseados o
3 mantener el ritmo esperado. Utiliza los tonos y el ritmo que está produciendo,
4 simplemente para comunicar sus propios pensamientos y sentimientos. Si bien
5 su concentración se centró primero en el exterior: en las notas musicales y en
6 tocar una canción correctamente, ahora su concentración se centra en el interior.
7
8
9
La música como modo incorpóreo
40111
1 El siguiente ejemplo ilustra cómo las personas incorporan música interpretada por
2 otra persona en sus propios movimientos. Tomé un video en una concurrida calle
3 comercial en una gran ciudad alemana. Los músicos callejeros tocaban mientras la
4 gente pasaba. Para la gente en la calle, ya sea escuchando la música o simplemente
45111 pasando junto a los músicos callejeros, la música es un modo incorpóreo.
44Modos comunicativos

1111 Las otras tres imágenes de la Lámina 2.6 muestran que casi todos los
2 peatones que pasan cerca de los músicos en la calle caminan al ritmo de la
3 música. Lo más probable es que sin darse cuenta hayan incorporado el
4 ritmo a su paso. En el análisis interaccional multimodal, queremos
5 centrarnos en las formas en que las personas incorporan el modo de la
6 música, encarnado o incorpóreo, en sus acciones.
7 Así como las personas reaccionan a los sonidos ambientales, las personas
8 responden a otros modos ambientales, como la luz, la temperatura o el viento. Como
9 ejemplo, piense en personas que ingresan a una catedral oscura y fresca con la luz
1011 difusa de las vidrieras. Tan pronto como entran, sus voces se reducen a un susurro.
1
2
Asignación
3111
4 Escuche la música de fondo en diferentes entornos, como una tienda de
5 comestibles, una discoteca o una fiesta, y observe cómo se mueve la gente a su
6 alrededor. Observa sus pasos, sus gestos, sus movimientos de cabeza y también
7 escucha el ritmo de su discurso y sus risas. ¿Qué tan fuerte tiene que ser la
8 música para que influya en los movimientos de las personas?
9
20111
1 IMPRIMIR
2
3 Imprimir: Un modo incorporado cuando los individuos usan herramientas (bolígrafo, papel,
4 computadora) para expresar sus percepciones, pensamientos o sentimientos.
5
Un modo incorpóreo cuando las personas reaccionan a la impresión
6
desarrollada por otros (revista, periódico).
7
8 Sin embargo, el límite entre encarnado y desencarnado es
9 siempre vago.
30111
1
Texto escrito e imágenes impresas
2
3 El modo comunicativo de la imprenta, tal como se entiende en este libro, se
4 refiere a los textos escritos, incluyendo el lenguaje, el medio, la tipografía y el
5 contenido, cuando se incorpora a las interacciones. El modo de impresión
6 también incluye imágenes en los medios impresos.
7 Este modo puede emplearse leyendo una revista, escribiendo una lista de
8 compras o usando ropa con escritura y/o imágenes impresas. En el análisis
9 interaccional multimodal, la atención se centra en la forma en que las personas
40111 en interacción utilizan el modo de texto escrito o imágenes. Las personas a
1 menudo leen revistas juntas; comentan una noticia que están leyendo en un
2 periódico o señalan una imagen. Del mismo modo, pueden mostrar y/o
3 reaccionar ante emblemas impresos en la ropa de alguien.
4 La impresión está presente en muchos entornos, pero, como modo visual, los
45111 participantes en la interacción tienen que utilizar el modo de la mirada para incorporar este
Modos comunicativos45

1111 modo en su interacción. A diferencia de la música, la impresión puede excluirse fácilmente de la


2 percepción de una persona y los participantes la utilizan deliberadamente.
3 Por lo tanto, en el análisis interaccional, no queremos estudiar el potencial que
4 conlleva el modo de impresión por el simple hecho de estar presente en el entorno;
5 tampoco queremos analizar los medios impresos como tales, sino que sólo nos
6 interesa cómo y cuándo este modo está siendo utilizado por los participantes en la
7 interacción.
8 El modo de impresión es multimodal en sí mismo y “todos los aspectos de la
9 materialidad y todos los modos desplegados en un objeto/fenómeno/texto
1011 multimodal contribuyen al significado” (Kress y Van Leeuwen, 2001: 28). Sin embargo,
1 en lugar de un análisis del significado dentro de la impresión que se utiliza, el enfoque
2 aquí radica en el análisis del significado que los participantes construyen a través del
3111 empleo del modo de impresión en interacciones en tiempo real.
4
5
Encarnado y desencarnado
6
7 Así como el modo de la música puede estar incorporado o desencarnado,
8 dependiendo de cómo lo utilicen los participantes en la interacción, el modo de la
9 impresión también puede estar incorporado o desencarnado.
20111 Mientras las personas escriben listas de compras y cartas a mano, o trabajos
1 escolares en la computadora, estas personas usan el modo de impresión para
2 comunicar sus percepciones, pensamientos y sentimientos. Aquí, las personas usan el
3 modo de impresión como una extensión de sus cuerpos para comunicarse. Tal uso
4 incorporado del modo de impresión puede ubicarse fácilmente en un contexto
5 interactivo: un padre escribe una lista de compras, la lee en voz alta y, mientras lo
6 hace, pregunta a los niños si se les ocurre algo más; una persona está sentada en un
7 escritorio escribiendo una carta, cuando un amigo se acerca y le pregunta “¿que estas
8 escribiendo?”;dos amigos están sentados en su dormitorio, escribiendo trabajos
9 finales en sus computadoras, comentando lo que han escrito.
30111
1 Ciertamente, la imprenta es también un modo incorpóreo. Todos leemos y
2 hablamos sobre libros, revistas, periódicos y páginas de Internet. La impresión es rica
3 en muchos entornos diferentes, y solo tenemos que mirar a nuestro alrededor para
4 ver qué tan frecuente es el modo de impresión. Cuando empleamos el modo de
5 impresión en interacción, comentando un mensaje impreso, lo empleamos como un
6 modo incorpóreo.
7 Podemos preguntar "¿Cuándo termina 'encarnado' y comienza 'desencarnado'?”,y
8 esa es sin duda una buena pregunta. Los límites son borrosos, pero generalmente lo
9 impreso es un modo incorporado cuando una persona lo emplea como una extensión
40111 de su propio cuerpo, es decir, escribiendo, dibujando o pintando algo. Pero una vez
1 que se crea el objeto, ha cobrado vida propia y la gente utiliza el objeto impreso
2 creado como un modo incorpóreo. Por lo tanto, el padre que está escribiendo una
3 lista de compras está utilizando el modo de impresión de forma incorporada hasta
4 que termina de escribirla. Luego, pueden colocar la lista en una billetera y solo sacarla
45111 en la tienda, cuando utilizan esta misma lista en unincorpóreo¿camino?
46Modos comunicativos

1111 Las acciones encarnadas de la escritura se han congelado en la lista. La lista se ha


2 convertido en un objeto con un alto grado de materialidad, lo que hace posible que la
3 lista perdure durante muchos años. Esta lista existe sin ninguna otra acción realizada
4 por el padre y también puede ser utilizada por otros actores sociales. Con estos
5 hechos en mente, podemos argumentar que el padre, cuando lee la lista de compras
6 en la tienda, está utilizando la letra impresa como un modo incorpóreo.
7 Sin embargo, cuando el padre lee la lista en la tienda, la lee para recordar sus
8 propios pensamientos anteriores. Así, la lista no es más que una extensión de la
9 memoria de los padres. Con estos hechos en mente, también podemos argumentar
1011 que el padre, cuando lee la lista de compras en la tienda, está utilizando la impresión
1 como un modo incorporado.
2 Vemos que el límite entre encarnado y desencarnado es borroso, pero, si bien
3111 es teóricamente interesante pensar en las formas en que se imprimen
4 – o cualquier otro modo generalmente incorpóreo – puede ser utilizado por
5 un actor social como un modo incorporado, no tenemos que preocuparnos
6 demasiado por el límite real. No tiene que haber un límite verdadero y,
7 como podemos ver en el ejemplo anterior, no lo hay.
8 Hasta ahora, nos hemos centrado en el actor social, que utiliza un modo. Una
9 persona lee una revista y la revista puede verse como el modo de impresión
20111 incorpóreo que utiliza la persona. Pero, por supuesto, también debemos pensar en el
1 hecho de que todas las interacciones se construyen conjuntamente. Cuando se ve
2 desde este ángulo, cada modo es siempre a la vezencarnado y desencarnado. Por
3 ejemplo, en un momento específico de una interacción entre dos personas, las
4 acciones de nivel inferior de una persona se encarnan (tomar una postura, una
5 mirada o un gesto) para el ejecutante y, al mismo tiempo, estas mismas acciones de
6 nivel inferior se desencarnan para el actor. la persona que "lee" estas acciones y les
7 transmite sus acciones.
8
Por lo tanto, todos los modos están tanto encarnados como desencarnados,
9
dependiendo de si una acción se realiza o se lee e interpreta, y la interacción es
30111
un constante cambio de ida y vuelta entre lo encarnado y lo desencarnado.
1
Además, las acciones congeladas se "leen", al igual que alguien lee su propia lista
2
de compras al leer una memoria interna de lo que significaría esa acción (de nivel
3
superior) si la hubieran realizado ellos mismos.
4
5
6 Interacciones entre amigos.
7
8 Las personas a menudo interactúan mientras emplean, o empleando, el modo de
9 impresión. El modo de impresión se convierte en una parte integral de la interacción
40111 misma. Las imágenes de la Lámina 2.7 hacen más evidente esta noción.
1 La primera imagen muestra a dos amigos enfrascados en una conversación
2 sobre unos formularios. Sandra ha amontonado los formularios en un montón,
3 sin saber cómo llenarlos o archivarlos. Le ha pedido a su amigo Marcus que eche
4 un vistazo y le diga qué es importante y qué debe hacer con los formularios; y
45111 ella se los ha entregado.
1111
2
3
4
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111
4
5
6
7
8
9
20111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
30111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
40111
1
2
3
4
45111 Placa 2.7Imprimir.
48Modos comunicativos

1111 la postura de Sandra y Marcus; sus proxémicas entre sí y las formas; su


2 mirada; sus cabezas ligeramente inclinadas; y los movimientos de la mano de
3 Marcus mientras revisa los formularios, muestran que están enfocados en el
4 modo de impresión. Sandra observa cómo Marcus trata de dar sentido a los
5 formularios y, al mismo tiempo, la aconseja. La conversación se centra en las
6 formas, es decir, en el modo descarnado de la imprenta.
7 La primera imagen de la segunda fila muestra a dos amigas: Karen
8 y Sandra, sentadas en una mesa. Karen está leyendo un periódico y
9 los amigos hablan simultáneamente sobre una variedad de temas,
1011 incluidos sus hijos, la comida y las noticias. Si bien la postura y la
1 mirada de Karen muestran que está concentrada en leer, la
2 conversación simultánea indica que solo lee con atención durante
3111 períodos cortos de tiempo. Durante estos momentos, lee en voz alta.
4 El brazo izquierdo de Karen nos lleva a suponer que protege
5 cualquier interacción abierta con Sandra; sin embargo, esta
6 suposición es incorrecta. Karen casi siempre apoya su cabeza con la
7 mano izquierda mientras lee. En la interacción, Sandra no muestra
8 signos de interpretar el brazo de Karen como una indicación de que
9 Karen tiene la intención de concentrarse solo en el periódico.
20111
1
2
Estas dos imágenes ilustran cuán importante es para el analista comprender
3
los movimientos condicionados cultural, subcultural e individualmente de cada
4
persona bajo estudio. Si bien alguien que no esté familiarizado con la postura
5
habitual de Karen cuando lee puede malinterpretar la forma en que apoya la
6
cabeza, Sandra es una buena amiga suya y la interacción muestra que interpreta
7
esta postura como algo que Karen hace.
8
– en lugar de leer un significado especial en él. Entonces, en la primera imagen
9
30111 de la segunda fila, la impresión juega un papel integral en la interacción, no uno
1 central.
2 La última imagen de la Ilustración 2.7 muestra a Diane sentada en la mesa de
3 la cocina, hojeando una revista mientras conversa con una amiga. En este
4 momento, Diane está mirando a su amiga, quien está hablando de su familia.
5 Diane sostiene la página con la mano derecha y participa en la conversación.
6 Cuando el tema llega a su fin, Diane vuelve a mirar su revista.
7 En el momento en que se tomó la fotografía, el modo de impresión juega un papel
8 periférico en la interacción. El amigo de Diane entabla una conversación con Diane y
9 Diane responde en consecuencia. Sin embargo, cuando analizamos los 45 minutos
40111 completos que los amigos pasaron juntos, encontramos que todos los temas de
1 conversación fueron presentados por el amigo de Diane y que hay pausas bastante
2 importantes entre el final de un tema y la introducción de uno nuevo. Por lo tanto,
3 podemos ver que el modo de impresión estructura esta interacción de manera
4 significativa.
45111
Modos comunicativos49

1111 Asignación
2
Observe su propio uso de la letra impresa: por un día, anote todas las instancias en las que
3
usa la letra impresa mientras interactúa con otros.
4
5
6
DISEÑO
7
8
Las interacciones están estructuradas por el diseño que emplean los
9
Disposición:

participantes.
1011
1 Si bien este modo parece ser extenso, los participantes en la interacción
2 generalmente emplean solo una pequeña cantidad de un gran diseño.
3111
4
El entorno y los objetos dentro del entorno.
5
6 El modo comunicativo de disposición se refiere al entorno y los objetos que se
7 encuentran en él. En el análisis interaccional multimodal, la atención se centra en
8 cómo los participantes utilizan el diseño y se comunican a través de este modo.
9
20111
Configuración relevante
1
2 Si bien toda interacción tiene lugar en algún entorno, los participantes se basan en el
3 diseño de formas específicas. Las imágenes de la Lámina 2.8 muestran que los
4 participantes dibujan en un diseño aparentemente más amplio o más estrecho, según
5 la interacción.
6 En la primera imagen, tres niños están parados a la orilla del mar. Aquí, un
7 vasto diseño los rodea y pueden moverse libremente en cualquier dirección sin
8 obstáculos. La siguiente imagen muestra a dos niños caminando por un sendero.
9 Aquí, los niños emplean un diseño que está construido por caminos y vegetación,
30111 dándoles la opción de elegir entre solo cuatro direcciones.
1 Mientras que los niños pueden moverse libremente en la primera imagen y
2 sus posibles movimientos están determinados por el diseño de la segunda
3 imagen, los niños solo emplean una parte muy pequeña del diseño dado en cada
4 caso. En la primera imagen, los niños caminan hacia las olas, con la mirada
5 enfocada no muy lejos de ellos. En la segunda imagen, el niño a la izquierda de la
6 imagen enfoca de frente y no presta mucha atención a lo que el camino tiene
7 para ofrecer a la derecha oa la izquierda; mientras que el niño de la derecha está
8 mirando a la derecha, explorando con la mirada el camino en esa dirección,
9 mientras sus pies muestran que sigue recto.
40111 La primera imagen de la segunda fila muestra personas en una calle
1 comercial, y cuando observamos lo que hace cada grupo de personas, vemos
2 que todos emplean un pequeño aspecto del diseño dado. Tome la pareja a la
3 izquierda en la imagen, por ejemplo. Están enfocados en el gran oso. Sin duda, el
4 niño (para quien la mujer empuja el cochecito) está explorando muy de cerca al
45111 oso, mientras que el hombre del grupo se aferra al gran
1111
2
3
4
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111
4
5
6
7
8
9
20111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
30111
1
2
3
4
5 Plato 2.8Disposición.
6
7
8
9 animal de peluche, asegurándose de que no se caiga. Por lo tanto, podemos
40111 decir que estas personas solo están utilizando esta pequeña parte del diseño,
1 enfocada en el oso y su entorno inmediato.
2 La segunda imagen de esta segunda fila muestra a dos niños en un barril, tratando
3 de cruzar un estanque. Si bien el estanque artificial es bastante grande y forma parte
4 de un extenso parque, los niños solo utilizan una pequeña área de
45111
Modos comunicativos51

1111 el vasto diseño en esta interacción. Aquí, se enfocan en el palo largo que
2 usan como remo, con el que tienen que empujarse hacia adelante. No se
3 fijan en el parque, ni siquiera en el otro barril que intenta cruzar el
4 estanque. Utilizan su propio barril, el palo largo y solo una pequeña
5 parte del estanque que los rodea directamente.
6 Las imágenes de la última fila muestran espacios cerrados en los que interactúan
7 los participantes. La primera imagen muestra a dos mujeres sentadas en una mesa,
8 conversando. Si bien esta habitación es parte de una casa grande, las mujeres solo
9 utilizan la mesa y las sillas.
1011 La última imagen muestra a dos niños sentados en un carro de juguete que se
1 encuentra en una tienda de juguetes. Solo están utilizando el automóvil de este
2 diseño mucho más grande, por lo que podemos decir que los juguetes y los dulces en
3111 el fondo no tienen impacto en la interacción inmediata entre los niños.
4 Al incorporar el diseño en un análisis interaccional multimodal, el análisis se enfoca
5 en el aspecto mismo del diseño que los participantes están utilizando en un momento
6 dado. A veces, una casa entera juega un papel en una interacción; a veces una calle es
7 importante en una interacción; pero, en la mayoría de los casos, el diseño que utilizan
8 los participantes en una interacción específica es bastante limitado.
9
20111
1
2 Asignación
3 Observa tres grupos de personas en diferentes escenarios. Tome fotografías de
4 los grupos y discuta qué aspectos del diseño son relevantes en cada una de estas
5 interacciones.
6
7
8 INTERCONEXIÓN DE MODOS
9
30111 Modos de Los modos son interdependientes entre sí de muchas maneras
1 comunicación: diferentes.
2
3 La estructura jerárquica real que los modos asumen
4 entre sí puede ser diferente en cualquier interacción
5 dada y debe determinarse a través del análisis.
6
7 Encarnado y desencarnado
8
9 Los modos comunicativos suelen estar intrincadamente vinculados y no tienen límites
40111 verdaderos, al igual que no hay un límite verdadero entre la distinción encarnado/
1 desencarnado. Los modos comunicativos son unidades heurísticas o explicativas que
2 permiten a los analistas diseccionar interacciones complejas y permitir el análisis de
3 partes pequeñas, antes de analizar cómo estas partes trabajan juntas para construir la
4 complejidad de las interacciones cara a cara.
45111
52Modos comunicativos

1111 Significado y significado potencial


2
Cada modo discutido puede daralgunoscomprensión del significado interaccional de
3
una interacción general. Sin embargo, al analizar los modos por separado, el analista
4
debe ser muy reacio a asignar significado a cualquier modo. Cualquier acción de nivel
5
inferior, como una posición postural, un movimiento de la cabeza o un enunciado,
6
implica un potencial de significado que solo puede ser determinado por su entorno.
7
Como ejemplo, pensemos en la palabra “árbol”. “Árbol”, en sí mismo, tiene un
8
potencial de significado, pero su significado específico en cualquier enunciado está
9
determinado por las palabras que lo rodean. Así, podría ser un árbol grande o un
1011
árbol pequeño, un árbol frondoso o un pino, y cada vez comunicaríamos algo
1 diferente al usar la palabra “árbol”; y cada emisión de una frase como “árbol grande”
2 nuevamente conlleva un potencial de significado que solo puede ser determinado por
3111 su entorno dentro de la emisión.
4 Lo mismo es cierto para todos los movimientos. En P. 33, afirmé que asentir con la
5 cabeza tiene un significado verbal de uno a uno ("sí" en la sociedad occidental), y
6 expliqué que el asentir con la cabeza a menudo se coloca como la segunda parte de
7 un par de adyacencia pregunta/respuesta. . Sin embargo, las personas pueden asentir
8 con la cabeza por diferentes razones, de modo que un mismo movimiento, ubicado en
9 un contexto diferente, adquiere un significado diferente. Como ejemplo, imaginemos
20111 un grupo de personas paradas en una parada de autobús esperando un autobús.
1 Llega un autobús, pero no se detiene. El próximo autobús llega, se detiene, pero
2 obviamente es el autobús equivocado para estas personas. Nadie se mueve y el
3 autobús se marcha. El próximo autobús llega y, como el primero, no se detiene.
4 Ahora, mientras el autobús pasa, una de las personas del grupo asiente y otra
5 persona dice “sí, yo tampoco puedo creerlo.Aquí, asentir con la cabeza no significa
6 que sí. De hecho, el asentir por sí solo no podría haber sido entendido por la otra
7 persona, pero estaba claro que la expresión facial de la persona que asentía mostraba
8 disgusto e incredulidad.
9 Como muestra este ejemplo, cada modo comunicativo está vinculado a
30111 otros modos. Una acción en un modo solo tiene un significado potencial,
1 pero el significado real de cualquier acción realizada por un actor social en
2 un modo no puede determinarse sin comprender el entorno en el que se
3 encuentra.
4
5
6 Interconexión y estructuras jerárquicas
7 Los modos encarnados y desencarnados están estrechamente interconectados, de modo
8 que cualquier modo suele ser interdependiente de los demás. Si bien las distinciones entre
9 modos son útiles e incluso esenciales para propósitos analíticos, tales distinciones son
40111 siempre y únicamente heurísticas.
1 Las personas en interacción generalmente no utilizan un modo
2 completamente por separado, lo que podemos observar cuando observamos a
3 alguien hablando por teléfono. A menudo, las personas que hablan por teléfono
4 gesticulan, aunque la persona al otro lado de la línea no pueda ver los gestos.
45111 Aquí, el lenguaje hablado y el gesto están íntimamente ligados, y la persona que
Modos comunicativos53

1111 está hablando expresa experiencias, pensamientos y sentimientos utilizando


2 estos modos interdependientes. Por supuesto, las personas no solo usan los
3 modos del lenguaje hablado y los gestos. Cada individuo toma siempre cierta
4 distancia proxémica y alguna alineación postural hacia los demás y hacia los
5 objetos. Los participantes utilizan el diseño inmediato que los rodea, de modo
6 que el diseño siempre estructura al menos parte de la interacción.
7 Simultáneamente, todos los participantes en la interacción pueden mover la
8 cabeza y utilizar el modo de la mirada.
9 Obviamente, el movimiento de la cabeza a menudo está relacionado con el modo de la
1011 mirada, y la mirada suele ser interdependiente con el movimiento de la cabeza y el lenguaje
1 hablado. La mirada, el movimiento de la cabeza y los gestos también influyen en la posición
2 postural de los individuos; y, dado que la mirada y el gesto a menudo son
3111 interdependientes del modo del lenguaje hablado, podemos ver que todos los modos
4 encarnados se interconectan. Simultáneamente, los actores sociales necesitan emplear
5 modos encarnados para poder utilizar modos desencarnados. La mirada es un componente
6 necesario cuando se lee, y la mirada, a su vez, influye en otros modos corporales como la
7 postura.
8 Si bien el gesto y la mirada a menudo están subordinados al lenguaje hablado,
9 esta estructura jerárquica no puede simplemente asumirse. Al analizar la
20111 interacción multimodal, no queremos asumir ninguna estructura jerárquica de
1 los modos, sino analizar lo que vemos en los datos grabados en video.
2 Los datos grabados en video son vitales para el analista de interacciones
3 multimodales, ya que nos dan la opción de revisar la misma interacción una y
4 otra vez, enfocándonos en un modo a la vez y luego analizando su interacción.
5 Solo cuando nos centremos en las interacciones en tiempo real sin nociones
6 preconcebidas de estructuras jerárquicas de modos, podremos discernir el
7 verdadero valor de cada modo en una interacción específica.
8 Los supuestos teóricos y metodológicos informan al analista: expanden o
9 restringen el análisis en un grado considerable. Como analista, uno solo
30111 puede observar lo que la teoría y la metodología permiten explorar. Por lo
1 tanto, el análisis interaccional multimodal adopta una visión amplia de la
2 interacción.
3 Al mismo tiempo, el análisis interaccional multimodal tiene en cuenta lo
4 que se ha descubierto hasta ahora sobre cada modo comunicativo. Muchos
5 de los modos se han estudiado en relación con el lenguaje, mostrando cómo
6 estos modos están subordinados. Esta literatura es extremadamente
7 importante y valiosa, ya que demuestra cómo y cuándo otros modos
8 dependen del modo del lenguaje.
9 Sin embargo, como se ilustra en las páginas 38 a 41, la mirada no siempre
40111 depende del modo del lenguaje, incluso cuando estos dos modos coinciden. Lo
1 mismo es cierto para otros modos incorporados que pueden depender del
2 lenguaje hablado en algunas interacciones. Estos mismos modos encarnados
3 pueden asumir el papel de orden superior en otras interacciones y aun así
4 coincidir con el modo del lenguaje hablado. Así, la mera presencia del lenguaje
45111 hablado no indica que sea el modo central en una interacción dada.
54Modos comunicativos

1111 Para demostrar la interdependencia de los diversos modos comunicativos


2 incorporados discutidos hasta ahora, revisemos la entrevista sociolingüística
3 de las páginas 21–23 y la interacción en la oficina del contador de las
4 páginas 30–32.
5
6
Una entrevista sociolingüística informal
7
8 La primera imagen de la Lámina 2.9 muestra a Anna planchando durante la entrevista
9 sociolingüística. En la segunda sección de este capítulo, al discutir el modo de la
1011 proxémica, describí la forma en que Anna había colocado montones de ropa en todos
1 los asientos excepto en uno, que declaró haber dejado abierto para el investigador.
2 Así, la entrevistada había preestablecido el modo de disposición, manipulando el
3111 modo de proxémica para que la proximidad entre ella y el entrevistadorsintióderecho
4 a ella. Digo "se sintió bien", porque el modo de proxémica se aprende culturalmente y
5 es vinculante para todos los interesados. Las personas siempre se sienten más
6 cómodas adoptando una proximidad específica con otros en instancias específicas.
7
8 Ciertamente, los montones de ropa y el asiento vacío no son los únicos
9 aspectos del diseño que son relevantes en esta interacción. Los objetos y sus
20111 arreglos a lo largo de la habitación se comunican, habiendo tomado la forma de
1 acciones congeladas. Las sillas de cuero, los muebles pesados y oscuros, el
2 piano, las alfombras, los cuadros en las paredes, las plantas, las ventanas sin
3 cortinas, tienen un valor comunicativo para el entrevistador: informan sobre los
4 actores sociales que viven en este espacio y también sobre las interacciones que
5 están ocurriendo dentro de él.
6 El diseño participa en la creación de significado integrador de una interacción.
7 Como Anna había amontonado la ropa en todas las sillas disponibles y había dejado
8 espacio en el sofá para que solo se sentara una persona, había estructurado la
9 entrevista antes de que se llevara a cabo. Visible en el diseño, encontramos que la
30111 distancia al investigador, y la postura y la alineación de Anna, se colocaron
1 previamente antes del evento real.
2 La postura de Anna es claramente interdependiente con su comportamiento
3 proxémico y su uso de la disposición, ya que ha posicionado su cuerpo de tal
4 manera que puede realizar la acción de planchar sin esforzarse o tener que
5 moverse innecesariamente. Su espalda está recta y su cabeza inclinada, lo que le
6 permite a Anna mover su mirada de su mano izquierda a la prenda y la plancha
7 en su mano derecha.
8 La posición postural de Anna le permite mirar ligeramente hacia la izquierda,
9 para mirar la televisión, o ligeramente hacia la derecha, para hacer contacto
40111 visual con el entrevistador. Como Anna está de pie y el entrevistador está
1 sentado, Anna no tiene que mover la cabeza para verla.
2 Mirando los pies de Anna, vemos que están ligeramente girados hacia la derecha.
3 No están alineados con el resto de su postura corporal, sino que apuntan lejos de la
4 tabla de planchar. Los pies de Anna apuntan al asiento en el que está sentado el
45111 entrevistador. Así, parte de la postura de Anna está estructurada por sus acciones.
1111
2
3
4
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111
4
5
6
7
8
9
20111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
30111
1
2
3
4
5
Placa 2.9Interconexión de modos.
6
7
8
9 de planchar y ver la tele, mientras que otra parte de su postura, la
40111 colocación de los pies, está estructurada por la entrevista.
1 La mirada de Anna sigue sus acciones de planchado y las imágenes en
2 la pantalla del televisor, pero está estructurada por su compromiso con
3 el entrevistador. De vez en cuando se asoma detrás de ella, mientras
4 vigila a Katie. Pasa la mirada de una acción a otra, sincronizándola con
45111 las demás acciones que realiza, y cuando mira al entrevistador, no
56Modos comunicativos

1111 coloca la plancha en una prenda nueva, sino que realiza una acción en la
2 tabla de planchar que no requiere que utilice el modo de la mirada.
3 El siguiente extracto transcrito de una breve sección de esta entrevista muestra
4 que la mirada de Anna está estructurada por el modo del lenguaje hablado.
5
6 (1)Ana: (planchar y mirar hacia abajo) Cultivo intensamente
7 (2) (planchar y mirar hacia abajo) amistades.
8 (3) (levantando la plancha) eso es extremadamente (cambiando la mirada
9 (4) hacia el entrevistador) importante para mí
1011
1 Aquí, la mirada está secuencialmente estructurada por los enunciados, y el
2 modo del lenguaje hablado toma la posición central. Anna mira al entrevistador
3111 al final de la frase en la línea (4), mientras que ella ha estado mirando sus
4 acciones manuales de planchado cuando la mirada no era necesaria para la
5 fluidez de la conversación. Simultáneamente, la acción de planchar se subordina
6 aquí a la acción de hablar.
7 El cambio de mirada hacia el oyente, esencial en una conversación enfocada,
8 estructura la acción de planchar de Anna, de modo que levanta la plancha de la
9 prenda antes de cambiar su mirada hacia el oyente. Este ejemplo contrasta con
20111 la interacción dentista-paciente-asistente-tutor de las páginas 38-41 de este
1 capítulo, en las que la mirada asumió el papel central para el dentista.
2
3
Interacción en una firma de contabilidad.
4
5 En la segunda imagen, el contador señala un formulario que se encuentra sobre el
6 escritorio de su asistente. Ha movido la parte superior de su cuerpo hacia adelante para
7 alcanzar la forma con su dedo índice extendido. Su cabeza y su mirada están alineadas con
8 el brazo extendido, de modo que toda la parte superior de su cuerpo está involucrada en
9 esta acción de señalar. Simultáneamente utiliza la imprenta; proxémica a la forma y su
30111 ayudante; postura; movimiento de la cabeza; mirada; gesto; y lenguaje hablado, diciendo “
1 tu lo pones aqui”, para responder a la pregunta de su asistente.
2 Todos los modos utilizados por el contador juegan un papel igualmente
3 importante en este momento. El trazo del movimiento deíctico, expresando el
4 significado que se puede traducir aproximadamente a “aquí,” coincide con las
5 palabras “Ponlo”, y por lo tanto precede al mensaje equivalente enviado por el
6 modo de lenguaje hablado. Sin un gesto deíctico, este enunciado no puede
7 interpretarse correctamente.
8 En lugar de ver el mensaje deíctico gesto-postura-movimiento de la cabeza-mirada
9 como un apéndice del lenguaje y ver el lenguaje como el modo central, el lenguaje es
40111 en este caso simplemente una parte de este agregado de creación de significado. El
1 contador utiliza un agregado de significado deíctico gesto-postura-movimiento de la
2 cabeza-mirada para comunicarse con su asistente, lo que solo es posible a través de
3 su uso del modo de diseño, proxémica e impresión. Aquí, el lenguaje no adquiere una
4 intensidad particular, ya que los modos están estrechamente interconectados y juntos
45111 envían un mensaje coherente.
Modos comunicativos57

1111 Asignación
2
La próxima vez que hables con tus amigos, listo para contarles algo que
3
hayas experimentado y que de alguna manera sientas fuerte, trata de hablar
4
sin gesticular. Mantenga sus manos/brazos en una posición de descanso y
5
obsérvese a sí mismo. ¿Qué sucedió? Comenta en clase cómo te sentiste.
6
La próxima vez que almuerce con alguien, trate de no mirar a la persona
7
en absoluto. Mantén la mirada fija en tu plato, pero habla. Observa lo que
8
sucede.
9
Ahora mire una interacción diádica de un minuto en video, pero, mientras
1011
observa a todos los participantes, concéntrese especialmente en un individuo.
1
Tendrás que ver esta interacción muchas veces. Aproveche el botón de pausa y
2
anote en qué modos incorporados y no incorporados confían los participantes y
3111
cómo se interconectan estos modos. Luego observe la interacción nuevamente e
4
intente discernir si y/o cuándo los modos están estructurados jerárquicamente.
5
6
7
8
9
20111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
30111
1
2
3
4
5
6
7
8
9
40111
1
2
3
4
45111
1111
2 3 Transcripción multimodal
3
4
5
6
7
8
9
1011
1
2
3111
4 Algunas investigaciones básicas ¿Cómo/cuándo se utilizan los modos comunicativos
5 preguntas: por separado?
6
7 ¿Cómo/cuándo son interdependientes los modos
8 comunicativos?
9 ¿Los individuos expresan sus experiencias,
20111 pensamientos y sentimientos empleando
1 varios modos simultáneamente de manera
2 sincronizada y/o contradictoria?
3
4
5
6
Transcripción más allá del lenguaje
7
8 En el último capítulo, se le pidió que mirara una interacción diádica de
9 un minuto grabada en video; anotar en qué modos encarnados y
30111 desencarnados se basaron los participantes; y discernir si los modos
1 estaban estructurados jerárquicamente y cuándo. Sin duda, se habría
2 dado cuenta de lo difícil que era la tarea cuando trabajó en ella. Tal tarea
3 es casi imposible de completar sin un sistema de transcripción
4 multimodal completo.
5 Pero, ya se dispone de sistemas de transcripción muy funcionales. En lingüística, y
6 en particular en el análisis del discurso, los analistas han desarrollado una forma de
7 escuchar el lenguaje hablado en unidades de entonación, lo que hace que el proceso
8 de transcripción sea relativamente fácil. Los lingüistas han desarrollado sistemas de
9 transcripción que son fácilmente legibles y comprensibles, agregando solo la cantidad
40111 de detalles necesarios para un análisis particular. Algunos de los sistemas han sido
1 desarrollados para análisis cuantitativo y otros para análisis cualitativo.
2 El análisis interaccional multimodal es una metodología cualitativa, ya que el interés de la
3 investigación es de naturaleza cualitativa. El análisis cualitativo del discurso está bien desarrollado
4 y, a menudo, los analistas agregan descripciones del comportamiento no verbal en dichas
45111 transcripciones, utilizando el modo del lenguaje.
Transcripción multimodal59

1111 Al observar una interacción entre una maestra y sus alumnos en un aula
2 bilingüe inglés-alemán de primer grado, se hace evidente que la
3 transcripción de dicho discurso en el aula solo comienza con la transcripción
4 de las expresiones habladas y la inclusión del comportamiento no verbal.
5 El siguiente intercambio ocurrió cuando un maestro estaba trabajando con un
6 grupo de cuatro estudiantes. Todos los estudiantes de este grupo son hablantes
7 nativos de inglés con capacidad limitada para expresarse en alemán. Aquí, el
8 profesor explica la palabra “Graben”[“foso”] sin decírselo abiertamente a los
9 estudiantes. El maestro (T) y cada estudiante (Bob, Joe, Jim y Jon) tienen un folleto
1011 con la imagen de un castillo y un foso frente a ellos. La maestra ha dado la vuelta
1 a su folleto para que los estudiantes vean lo que está señalando.
2
3111
4
5 Convenciones de transcripción:
6
expresiones alemanas: En itálica.
7
8 Traducciones: [entre corchetes]
9
Descripciones: (entre paréntesis)
20111
1 Énfasis: en mayúsculas
2
Superposición: indicado
3
[por estos paréntesis
4
5
6
En el siguiente extracto, el maestro está señalando y hablando, cuando Bob
7
de repente se enfoca en algo muy diferente en su folleto:
8
9
30111 (1)T: das ist Wasser[eso es agua]
1 (2) fue da rund ron ist[que está por ahí]
2 (señalando el agua)
3 (3)Beto: UN CHICO

4 (4)Jaime: montaña. (mirando el dedo señalador de T)


5 (5)José: terreno. (mirando el dedo señalador de T) nein
6 (6)T: [sin mirar
passt mal auf, hier das ist die Mauer ja, aquí,]
7 (7) [aquí está la pared a la derecha,]
8 (señalando la pared en la imagen)
9 (8)Beto: un chico (casi inaudible)
40111
1
(9)Jaime:
(10)José: - (cambio de postura)

(cambio de mirada a Bob, luego al folleto de Bob)


2
3
(11)T:
(12)Jon: -hort mal zu,
(cambio de postura y cambio de mirada a
[escucha,]

4 (13)T: Bob) Das ist die Mauer[esa es la pared]


45111 (14)Jaime: (cambio de mirada a Bob, luego al folleto de Bob)
60Transcripción multimodal

1111 (15)T: und da rund ron ist noch fue,


2 [y por ahí hay algo más,] ¡Acabo de
3 (dieciséis)Beto: encontrar un CHICO!
4 (17)José: (señalando su propio folleto) UN CHICO AQUÍ (desplazamiento de la
5 (18)Jon: mirada al folleto de Joe/dedo de Joe) que es un guardián
6 (19)T: (desplazamiento de la mirada al puntero de Joe, luego a Bob)ja, da IST
7 einer [sí, HAY alguien]
8
9 En las líneas (1) a (15) la maestra sigue su agenda de intentar que los estudiantes
1011 entiendan la palabra “Graben” [“foso”]. Mientras habla, el maestro nota que los
1 estudiantes están cambiando su enfoque y les recuerda que escuchen en línea
2 (11). El cambio de enfoque de los estudiantes es evidente en sus cambios de
3111 postura; su mirada a Bob ya la imagen en su folleto, tratando de averiguar qué
4 es exactamente lo que está mirando Bob; y, por supuesto, su lengua hablada.
5
6 Bob está emocionado de haber encontrado a un chico, Joe y Jon intervienen y el
7 maestro reconoce en la línea (19) que realmenteesun chico, en quien no se había
8 enfocado antes (lo cual es evidente en su entonación dees).Aquí comparte la emoción
9 de los niños por haber encontrado a una persona en la foto. El reenfocamiento de la
20111 maestra hacia lo que es interesante para sus alumnos da como resultado una
1 conversación o un discurso contingente que está estrechamente anclado en el mundo
2 experiencial.
3 En un entorno como este, las imágenes juegan un papel tan importante como el
4 lenguaje hablado y el comportamiento no verbal. La dirección de la mirada de los
5 estudiantes, su señalamiento hacia ciertas partes de una imagen, sus expresiones
6 faciales y sus cambios de postura, todo se comunica al maestro, tal como los gestos,
7 la expresión facial y la postura corporal del maestro se comunican con los estudiantes.
8 Todos estos actos comunicativos pueden ser transcritos. Si bien esto es posible
9 utilizando solo el idioma como modo de transcripción, las transcripciones se vuelven
30111 mucho más ricas cuando incorporamos imágenes. Tales imágenes nos permiten
1 percibir detalles que no podemos distinguir fácilmente en una transcripción que solo
2 utiliza el lenguaje.
3 Al tratar de responder algunas preguntas interaccionales multimodales básicas
4 como se indica al comienzo de este capítulo, vemos la necesidad de transcripciones
5 multimodales para ayudar a visualizar y presentar las (inter)acciones cara a cara en
6 curso.
7 Las transcripciones multimodales permiten la visualización de las acciones de nivel
8 inferior de los participantes, de modo que el analista tenga registros visuales de la
9 interacción en curso, proporcionándoles documentos para el análisis. Posteriormente, las
40111 transcripciones multimodales le permiten al analista presentar sus hallazgos a otros.
1 los procesos detranscripción para análisis, ytranscribir para explicar el análisis, son
2 complejos. Este último se deriva naturalmente del primero, de modo que las
3 transcripciones para presentar un análisis surgen de las muchas transcripciones que
4 primero permiten ese análisis de una interacción compleja.
45111
Transcripción multimodal61

1111 MÉTODO DE ANÁLISIS DE VÍDEO


2
3 Transcripciones multimodales:Facilitar el análisis de complejos (inter)-
4 comportamiento.

5
Permitir la presentación de análisis multimodales
6
complejos a otros.
7
8
9 Pasos metodológicos
1011
El análisis multimodal requiere datos multimodales, y una cámara de video es actualmente
1
la mejor herramienta para recopilar registros de los aspectos visuales y de audio de las
2
interacciones en tiempo real.
3111
4
Ética: En los EE. UU., recientemente se han debatido ampliamente cuestiones relacionadas
5
con la ética en la investigación con seres humanos. En las instituciones académicas, la
6
investigación cae bajo la regulación de la Junta de Revisión Institucional (IRB), que
7
regula cualquier investigación humana que se lleve a cabo en los EE. UU. y/o por
8
investigadores estadounidenses en cualquier parte del mundo. Si bien el IRB se
9
estableció para regular la investigación médica, toda la investigación con sujetos
20111
humanos está regulada por esta junta.
1
2 La investigación que se lleva a cabo en las ciencias sociales es
3 ciertamente de un orden diferente a la investigación médica, y la
4 necesidad de tal regulación es muy debatida.
5
En las ciencias sociales es una práctica común realizar siempre la
6
investigación de una manera muy ética, y se pide permiso a los
7
participantes.
8
9 Siempre pido a los participantes que llenen un formulario en el que
30111 aceptan ser grabados en video y darme el derecho de usar sus fotos
1 en publicaciones.
2
Siempre me mantengo en contacto con mis participantes, llamándolos con
3
preguntas si es necesario o realizando sesiones de reproducción (en las
4
que los participantes pueden darme su visión de lo que estaba sucediendo
5
en una interacción en particular).
6
7 Luego, siempre preparo un CD para cada participante que
8 incluye su(s) video(s) y la(s) sección(es)/documento(s) en que
9 utilizo sus imágenes. Esta es mi manera dedevolviendo algo a
40111 los participantes.
1
Para un analista interaccional, es de suma importancia trabajar
2
junto con sus participantes. Tal trabajo conjunto, por supuesto,
3
solo puede lograrse mediante el uso de los más altos estándares
4
éticos.
45111
62Transcripción multimodal

1111 Recopilación de datos


2
La recopilación de datos siempre está interrelacionada con decisiones teóricas,
3
metodológicas y analíticas que influyen en el análisis, pero se toman mucho antes de
4
la revisión de los datos. Tales decisiones se relacionan con lo que realmente se
5
registra y lo que el analista elige omitir; a la posición de la cámara; y la recopilación de
6
datos complementarios. Aunque una cámara de video puede grabar bastante bien la
7
interacción cara a cara, una cámara de video nunca puede grabar todo lo que sucede
8 alrededor de la interacción que se está filmando. El ángulo de la cámara es limitado y
9 el posicionamiento de la cámara siempre se enfoca en una determinada sección de la
1011 interacción, con exclusión de otras.
1 Los datos complementarios, como las notas de campo, son muy útiles para un
2 análisis posterior. Tales notas de campo deben incluir aspectos del entorno
3111 circundante que la cámara de video no capta. Por ejemplo, si estamos grabando una
4 cena familiar y la cámara está enfocada en la mesa, pero hay un perro sentado al lado
5 de la puerta, debemos anotar ese hecho. Es posible que no analicemos la cinta hasta
6 mucho más tarde, y es posible que nos hayamos olvidado por completo del perro
7 para entonces. Sin embargo, es posible e incluso probable que algunos de los
8 participantes realmente estén reaccionando al perro de alguna manera.
9
20111
1 Registro de datos

2 Al recopilar datos de video, recomiendo registrar cada cinta el mismo día en


3 que se graba. Cuanto antes se llene el registro, más fácil será. Dicho registro
4 debe comenzar con la fecha y algunas notas de campo: una descripción del
5 entorno no registrado y cualquier mención de otros factores que puedan
6 haber influido en la interacción. Anotamos todo lo que podemos y tratamos
7 de no preocuparnos de si algo de lo que estamos anotando está influyendo
8 o no en la interacción que estamos estudiando. A menudo, uno no puede
9 determinar el significado real de un perro por una puerta, o ruidos externos,
30111 hasta que uno analiza la cinta más tarde. También podemos anotar cosas
1 que resultan irrelevantes para los participantes, pero que pueden
2 parecernos relevantes a nosotros a la hora de anotarlas. Sin embargo, eso
3 también es algo que podremos discernir más adelante.
4 Además de esta descripción, registramos el número y los nombres de los
5 participantes, la hora del día, el tiempo en la cinta y la duración de la interacción.
6 Luego describimos la interacción con nuestras propias palabras. Si hemos
7 grabado una cena, incluimos una descripción de lo que están comiendo los
8 participantes, ya que lo más probable es que se refieran a alguna comida usando
9 demostrativos específicos, sin nombrar la comida a la que se refieren. Los temas
40111 de discusión que prevalecen en la interacción también deben anotarse en el
1 registro.
2 A continuación se proporciona un registro de datos de muestra. Como veremos, la
3 descripción debe incluir nuestra visión de los aspectos de la interacción. Si se trata de
4 información relevante o no, no se hará evidente hasta que uno analice la interacción. Los
45111 estudiantes a menudo se sorprenden de lo útiles que son sus propios conocimientos.
Transcripción multimodal63

1111 son cuando están analizando los eventos en detalle, y también se dan cuenta de que han
2 olvidado estos pequeños detalles de interacciones anteriores que son relevantes.
3
4
5 Registro de datos de muestra
6
7 Grabado: 2 de junio de 2003

8 Tiempo: 6:30–7:15 p. m.
9
1011 Cinta # 1: Desde el principio de la cinta
1 Interacción: Cena familiar
2
3111 Participantes: Madre, padre, Julie (11⁄2), David (5), Mónica (11)
4 Alimento: Pollo al curry, arroz, ensalada verde mixta
5
6 Temas: Día de escuela (Mónica)
7 Evento deportivo (David)
8 Problemas laborales de la madre

9 Problemas laborales del padre

20111
Descripción: El perro de la familia se movía entre la puerta y la cocina.
1 Aunque nadie se dirigió al perro, Julie en particular
2 siguió al perro con la mirada.
3
4 David miraba a menudo por la ventana, porque sus amigos estaban
5 jugando a la pelota afuera. También se movió mucho en su asiento;
6 parecía que hubiera preferido unirse a sus amigos.
7 El padre estaba distraído al principio. Había recibido una
8 llamada telefónica desagradable antes de sentarse a
9 cenar y todavía parecía preocupado por la llamada.
30111
1 Mónica había tenido un día maravilloso en la escuela y no
2 veía la hora de contarle a su padre sobre su A en un examen
3 de matemáticas. Sin embargo, la reacción del padre fue
4 lenta (por la llamada, creo), aunque luego retoma este tema
5 y su reacción es positiva y hace feliz a Mónica.
6 Julie no durmió la siesta a pesar de que no había dormido
7 mucho la noche anterior y está muy irritable. La madre
8 parece apresurarse para acostar a Julie temprano, aunque
9 nunca dice nada sobre la necesidad de dormir de Julie.
40111
1
datos de vídeo
2
3 Una vez grabada la interacción, y antes de transcribirla, tenemos que
4 pasar el vídeo a un ordenador. Dependiendo del sistema informático,
45111 hay varias formas de hacerlo, y no entraré en detalles aquí.
64Transcripción multimodal

1111 El análisis interaccional multimodal se basa en métodos cualitativos, y los datos de


2 video deben organizarse en la computadora para adaptarse a este tipo de análisis. La
3 mejor manera de organizar los datos de video es transfiriendo una interacción como
4 un clip (es decir, la interacción anterior a la hora de la cena sería un clip). Por lo tanto,
5 debemos tener cuidado de mantener un registro de cada clip en un archivo separado,
6 utilizando parte de la misma información que en el registro de datos, lo que nos
7 permite encontrar fácilmente interacciones particulares y las descripciones
8 coincidentes.
9 Por lo tanto, el registro de clips para la interacción durante la cena que se ilustra en
1011 el registro de datos anterior debe incluir la siguiente información:
1
2 Grabado: 2 de junio de 2003
3111 Tiempo: 6:30–7:15 p. m.
4 Cinta #1: Del comienzo de la cinta
5 Interacción: Cena familiar
6 Participantes: Madre, padre, Julie (1 día ⁄ ), David (5), Mónica (11)
12

7 Temas: de escuela (Mónica)


8 Evento deportivo (David)
9 Problemas laborales de la madre
20111 Problemas laborales del padre
1
2 Tan pronto como los datos se conviertan en clips basados en computadora, uno puede
3 reproducir y reproducir las interacciones para seleccionar muestras representativas, y
4 estamos listos para transcribir instancias específicas.
5
6
Método de transcripción
7
8 La transcripción de datos de video es una tarea complicada y siempre implica
9 múltiples pasos metodológicos. Al principio, queremos encontrar una breve instancia
30111 de unos 30 a 45 segundos, ya que el proceso de transcripción de datos multimodales
1 es extremadamente complejo. Goodwin enfatiza el proceso de transcripción y
2 representación de los análisis multimodales:
3
4 La complejidad de los fenómenos involucrados requiere múltiples métodos
5 para hacer distinciones relevantes. . . cualquier sistema de transcripción
6 debe atender simultáneamente a dos campos separados, buscando en una
7 dirección cómo recuperar con precisión a través de una notación sistemática
8 la estructura endógena de los eventos que se investigan, mientras que al
9 mismo tiempo vigila al destinatario/lector del análisis al intentar presentar
40111 descripciones relevantes de la manera más clara y vívida posible.
1 (Goodwin, 2001: 161)
2
3 La tarea de la transcripción multimodal consiste en traducir los aspectos visuales y de
4 audio a algún formato imprimible. Las capturas de video ayudan en este proceso, ya
45111 que las imágenes mismas comunican modos que no son fáciles de entender.
Transcripción multimodalsesenta y cinco

1111 traducido al idioma. Un ejemplo de ello es el modo de color, que se utiliza en las
2 revistas como un modo muy elaborado y, sin embargo, como han señalado Kress y
3 Van Leeuwen, no es fácil de traducir. Del mismo modo, se necesitan muchas palabras
4 para describir la postura corporal exacta, mientras que una imagen ilustra una
5 postura de forma mucho más clara y sencilla. El modo de la música (particularmente
6 grabada), por otro lado, todavía no se traduce fácilmente.
7 La transcripción multimodal es una interacción constante entre el análisis y el
8 método de descripción y, por supuesto, siempre se basa en suposiciones teóricas. La
9 tarea de una transcripción multimodal no es analizar las imágenes que se incorporan,
1011 sino utilizar las imágenes para describir el desarrollo dinámico de momentos
1 específicos en el tiempo, en los que el diseño y los modos como la postura, el gesto y
2 la mirada juegan tanto un parte como lo verbal.
3111 Estas transcripciones multimodales, como cualquier transcripción, reflejan la teoría del
4 investigador. Los modos comunicativos se consideran igualmente importantes dentro de
5 las interacciones. Sin embargo, las imágenes, debido a su prominencia en las
6 transcripciones multimodales, resaltan los aspectos visuales dentro de la interacción. Lo
7 verbal se posiciona en relación con aspectos de otros modos y, por lo tanto, se le quita
8 énfasis. El lenguaje hablado en estas transcripciones se presenta como ondas, enfatizando
9 los efectos prosódicos del habla.
20111 En el análisis del discurso tradicional, los aspectos no verbales y las
1 características del entorno suelen tomarse como contexto. Para mostrar su
2 importancia en la interacción, estos modos comunicativos se destacan dentro de
3 estas transcripciones multimodales. Al mismo tiempo, la prominencia del
4 lenguaje hablado generalmente se da por sentado en el campo del análisis del
5 discurso, por lo que es esencial en un análisis multimodal restar importancia al
6 lenguaje hablado. Al restarle importancia al lenguaje hablado, no le quitamos
7 importancia al lenguaje hablado, sino que acentuamos los otros modos
8 comunicativos que son tan esenciales en la interacción como el lenguaje
9 hablado.
30111 Los actores sociales emplean modos de comunicación encarnados y
1 desencarnados para comunicar mensajes completos, que a menudo
2 integran varios mensajes en conflicto. Un individuo puede, por ejemplo,
3 transmitir solidaridad y dominio simultáneamente. Si bien los modos
4 visuales de comunicación son difíciles de interpretar sin interpretar el modo
5 del lenguaje hablado, el lenguaje hablado también es difícil de interpretar en
6 toda su extensión sin interpretar otros modos que lo acompañan.
7
8
9 TRANSCRIPCIÓN PASO A PASO
40111
1 Las transcripciones multimodales implican numerosas transcripciones de cualquier
2 interacción. Durante la transcripción, los modos comunicativos primero se mantienen
3 separados (en la medida de lo posible) y las transcripciones muestran lenguaje hablado,
4 imágenes y/o descripciones. En una transcripción terminada, las imágenes se combinan con
45111 el habla, mostrando los aspectos más importantes de la interacción.
66Transcripción multimodal

1111 Para ilustrarcómopara transcribir, he ideado una guía paso a paso para la
2 transcripción multimodal. Primero, completamos una transcripción para cada modo
3 comunicativo; luego combine dos o más; y finalmente, combinar todas nuestras
4 transcripciones individuales para presentar una transcripción completa.
5 En esta guía, primero presento cómo transcribir cada modo. Estecómola
6 información es seguida por ejemplos prácticos, aunque no muestro cada paso
7 allí. Más bien, muestro algunas transcripciones para un solo modo; y mostrar
8 una transcripción para dos modos; y, a veces, solo proporciono una descripción
9 de cómo transcribir un modo.
1011 El ejemplo práctico se basa en una sección de un minuto de duración de un
1 videoclip, que muestra a una diseñadora web trabajando desde su casa mientras
2 observa a su pequeña niña. La interacción transcrita muestra a la diseñadora web
3111 hablando por teléfono con un cliente en un momento en el que ella habla la mayor
4 parte del tiempo. Simultáneamente, está mirando a su hija: levantándola y volviéndola
5 a poner en el suelo.
6
7
Lengua hablada
8
9
20111 Algunas convenciones: • La puntuación refleja la entonación, no la gramática.
1
2
3
Lengua hablada: •
-Los corchetes muestran
superposición: dos voces a la vez.

4 • LAS MAYÚSCULAS indican acento enfático.


5
• Los números entre paréntesis ( ) indican la duración de
6
las pausas en segundos.
7
8 • — marca una parada glótica o un corte abrupto
9 del sonido.
30111
• 0:00 indica el minuto y segundo del comienzo
1
de un enunciado.
2
3 • Los cambios de altavoz (y los ruidos) están marcados
4 por el tiempo en el clip.
5
6
7 El lenguaje hablado es el modo que se transcribe primero. El razonamiento
8 detrás de esto es doble: primero, el lenguaje hablado tiene un alto valor de
9 información; y segundo, debido a nuestra formación educativa, que otorga gran
40111 importancia al modo del lenguaje, generalmente estamos más inclinados a dar
1 sentido conscientemente a lo que es un hablante.diciendoque notar lo que un
2 hablante está expresando en otros modos. Aquí, podemos elegir entre una
3 multitud de convenciones de transcripción actuales. Prefiero usar convenciones
4 de una variedad de fuentes, incluidos los sistemas diseñados por Gail Jefferson
45111 (Sackset al., 1974: 731–733) y Tannen (1984); y he añadido la noción de
Transcripción multimodal67

1111 proporcionando la hora del clip en cualquier punto en el que un participante entra en la
2 conversación, cuando hay un cambio de orador o cualquier ruido.
3
4
Un diseñador web al teléfono: idioma hablado
5
6 En una transcripción verbal proporcionamos el número de línea para referencia
7 posterior, luego el nombre del hablante, seguido de la declaración. En cada momento
8 en que otro hablante comienza a hablar (o hace un ruido), también proporcionamos el
9 tiempo del clip en minutos y segundos y, a veces, en milisegundos cuando eso es
1011 crucial para el análisis. Registrar la hora exacta de los cambios de hablante nos
1 permite hacer coincidir y combinar las transcripciones más fácilmente más adelante.
2
3111 Ciertamente, transcribimos el discurso hablado de lo general a lo específico, de
4 modo que primero solo tendremos una transcripción amplia sin muchos detalles, que
5 luego podemos desarrollar más, brindando las superposiciones, el tono y la
6 entonación al final de un enunciado. Dejaré de lado estos pasos más amplios y solo
7 presentaré una transcripción detallada de este minuto de interacción.
8
9 (1) 5:06 Diseñador web: cuando intentas publicar,
20111 (2) creo,
1 (3) trata de tomar esa página, en la
2 (4) que hiciste cambios, así que
3 (5)
4 (6) yo estaba saltando—

5 (7) Yo estaba pensando,


6 (8) si tu
7 (9) 5:14 Bebé: UH UH AH,
8 (10) 5:15 Diseñador web: [que si tienes eso
9
30111
(11) 5:17
(12) 5:17
Bebé:
Diseñador web: - si tratas de cambiar
UH UH AH,

1 (13) deberías saber,


2 (14) si tu publicación hubiera funcionado,
3 (15) Aunque no sé si eso es correcto. NO
4 (dieciséis) ESTOY REALMENTE SEGURO.
5 (17) hhh supongo que lo que estoy diciendo
6 (18)
- publicarlo, aAHH
es tratar de
7 (19) 5:33 Bebé:
8 (20) Diseñador web: hh y luego VEMOS. (4) ¿QUÉ
9 (21) estás haciendo? se esta
40111 (22) chupando los dedos, se esta
1 (23) chupando los dedos y la acabo
2 (24) de levantar hh (3) AH
3 (25) 5:54 Bebé:
4 (26) 5:54.45 supongo que
45111 (27) Te colgué el teléfono,

También podría gustarte