Está en la página 1de 5

Las Normas Jurídicas frente a la estrategia de

vacunación

Dallana Lizeth Hernández López

Instituto Rosario Castellanos

G-115

Introducción al derecho
La pandemia del Coronavirus (COVID-19) es una de las más devastadoras de este
siglo. Originada en China en diciembre de 2019 y causada por el virus SARS-CoV-2,
en menos de 1 mes ya había sido catalogada como "Emergencia de Salud Pública
de Alcance Internacional. 1

El primer caso de COVID-19 se detectó en México el 27 de febrero de 2020. El 30


de abril, 64 días después de este primer diagnóstico, el número de pacientes
aumentó exponencialmente, alcanzando un total de 19.224 casos confirmados y
1.859 (9,67%) fallecidos.

El virus SARS-CoV2 o COVID-19, finalmente es una epidemia o pandemia, ésta


entendida como enfermedad generalizada, de la que su vínculo o relación con las
ciencias jurídicas, estriba en que el Estado, en sentido general, es el responsable
de garantizar la salud de los habitantes de su país, empero, esa responsabilidad, la
deben cumplir actuando siempre con apego al marco de legalidad,
constitucionalidad y convencionalidad, dicho de otra forma, con estricto apego a lo
establecido en los derechos fundamentales de las personas en México (Sánchez,
pág. 8).2

El 8 de diciembre de 2020 se presentó la “Política Nacional de Vacunación contra


el virus SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19”, el documento rector de la
estrategia de vacunación que, a la fecha, ha sido actualizado en seis ocasiones. El
24 de diciembre de 2020 comenzó la campaña de vacunación y al 18 de mayo de
2021, se han aplicado 24,233,297 dosis en todo al país, correspondientes a
16,173,646 personas (19% del total de la población mayor de 18 años).

La Política Nacional de Vacunación toma en cuenta cuatro ejes de priorización en


concordancia con las recomendaciones del GTAV: 1) edad de las personas; 2)
comorbilidades; 3) grupos de atención prioritaria; y, 4) comportamiento de la
epidemia. De acuerdo con el GTAV, los ejes de priorización deben seguir ese orden,
ya que la edad constituye el principal factor de riesgo para hospitalización y
muerte en México y, posteriormente, las comorbilidades (incluyendo
enfermedades cardio metabólicas, inmunológicas e infecciones crónicas, entre
otras) que incrementan dicho riesgo. Empero, dado que la presencia de dichas
comorbilidades se asocia fuertemente a la edad, el GTAV (El GTAV se conforma
por expertos en materia de inmunología, vacunación, infectología, sociología,
sistemas y economía de la salud) recomienda vacunar a las personas por grupo de
edad de 50 años y más, independientemente las comorbilidades (Gobierno de
México, 2021).

La relación que se encuentra entre el COVID-19 y la ciencia jurídica, desde la faceta


de México, estriba en que el Estado, es el responsable de garantizar la salud de los
habitantes de su país, lo que debe cumplir actuando con apego al marco de
legalidad, constitucionalidad y convencionalidad, dicho de otra forma, con estricto
apego a lo establecido en los derechos fundamentales de las personas en México,
cuando esto no es así, existe una garantía constitucional llamada juicio de amparo,
el cual procede contra ese tipo de actos de autoridad, con lo que se garantizan los
derechos humanos.(Sanchez,2020)2

Algunas normas jurídicas que son aplicables en materia de Salud son las
siguientes:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Artículo 4° párrafo 4 y 73


fracción XVI

Ley General de la Salud: todas las leyes; Artículos 134 Y 184

Ley Orgánica de la administración Pública: Articulo 39 fracciones I, II, III, XV

Ley Federal del Trabajo: Artículos 2 y 3

Ley de los Institutos Nacionales: Toda la Ley

Ley de los Derechos de las personas Adultas mayores: Artículos 4° fracción V, 5°


Fracción III, 48, 49

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes: Artículos 2, 13, 39.

Ley para prevenir y eliminar la discriminación de la Ciudad de México: Artículos 3, 4


fracciones XXXIII, 6 fracciones VII
1
INICIO

Ley general
de la salud
Salud Pública

Constitución Política Ley orgánica de


de los Estados Unidos la
Mexicanos Administración

Ley de los
institutos
Articulo 4
Nacionales

Ley Federal
del Trabajo
Normas en
Juicio de la estrategia
No
amparo de
vacunación
Ley de los
Derechos de las
personas adultas
Si l

Garantizar
Ley General de
la correcta
los Derechos de
estrategia Niñas, Niños y
Adolescentes

1
Ley para prevenir y
eliminar la
discriminación de la
Ciudad de México

Fin
Referencias:

1.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7250750/#:~:text=Antecedentes,(
9%2C67%25)%20fallecidos.

2. https://www.redalyc.org/journal/279/27964922004/

3.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590914&fecha=31/03/2020&p
rint=true%20[04%20de%20junio%20de%202020

4. https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/es-inconstitucional-el-plan-de-
vacunacion-covid-19-de-mexico/

5. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

6. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LDPAM.pdf

7. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGDNNA.pdf

8. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf

9. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LINS.pdf

10. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf

11. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LOAPF.pdf

También podría gustarte