Está en la página 1de 46
bee eee eRe RRR Ree aE RE DISENO. Y CONSTRUCCION DE PRESAS DE TIERRA VING “PABLO NOYOLA GUTIERREZ " (Apuntes tomados en Ia clase de Disefio y . Construccién de Presas de tierra, del - Ing. Enrique Tamez G.) MEXICO He PRR RTRR RARER TRA TRVLR ETP VRVRRRVRRRRBE 1971 RRR RRERE RRR RVLER RR RRERERRRRRRRVRVRR VIVRE ee . DISENO ¥ CONSTRUCCION DE PRESAS DB ‘TERRA GLASIFICACION DE ACUERDO CON EL TIPO DE SECGIONs ae" Seccién Homogeneas Dew Secoién Graduada, oe= Secoién Mixta, En general se les puede Lamar presas de Enroceniento: Si nfs del 506 de 1a secoién es roca y Presa de ticrra: Si mfs del 50f os de tierra, Perg faciliter nfs le clasificacién simplenente pueden clasificar se comot Prosas de seceién mixta: PROPIEDADES GENERATES DE LAS DISTINTAS FRACGIONES DE UN SUELO: Esenoielmente son funcién de 1a granulometrfat 4" De 1a forma de la curva granulenttricas bye De 1a plasticided de los finos. -Ias partfoulas de suelo se originan de.minerales. MontmoriLlonita, Tite, Haloisita, Keolinita, Se presentan en forma de plaguitas de diversas formast i) Lee, ROMBOIDAL Dependiendo del mineral cada placa se comporta en forma diferente. a tee em Se neutralizan rodedndose de elementos positivos (cationes). Na Ca Wh ich + Partfoula coloidal emir tome = (xed eae, ay + + + RAL Dependiendo de esas cationes, una partfoula eoloidal se puede = © no decanter. Gon silicato de sodio: Cadalllé* se ime a una valencia negative y «. @se colide no se une a otros y esa arcilla permanece en suspensién pe renenentio. Para que se sedimente: se agrega Ca. (0i)2 y por cada Ca, se tn nen varias. plaquitas y forman fléculos. Sac oN Estas estructuras tienen is 85 a 90% el resto es volunen de sf Lidos, por esta razén son muy comprestibled. La eapacided de intercanbio de basés es un reflejo de 1a activi Gad eletrogufnica de las pertfoules coloidales; las de mayor cepacidad son arcilles muy activas como la montmorillonite, de las menos activas: cono = 1a Keolinita. A medida que un suelo tiene m&s coloides y que 1a arcille sea - nds activa, sus indices: I.P.,I.C, son mayores. Por ejemplo on los suslos una montmorillonite sédica tiene més plasticidad que una montmorillonite = cAlctea. Ia plasticidad es el resultado de 1a actividad electroquimica = de 1a fraccién coloidal, los m&s pldsticos son las arcillas. i My SY Bee ° A medida que ea mayor el I.C. os mayor la actividad coloidal, Arci= Las que son fuertonente comprimides, si adquieren agua, pierden resistencia de ido a grandes expanciones. La separacién de partfoulas en: enrocamientos, cantos rodados, G, = Ay Ly y B es solo convencionel. La ley de Stokes se refiere a partfoulas redondas, introduce el con cepto de dianétro equivalente, Si se determina entonces gramilonetria de finos,2 suelos de igual = gramilonotria pueden toner diferente(, plasticidad por lo tento, no tiene caso = determinar gramulonetria de finos, solo se determina 1a plesticidad. Un euelo Limoso es aquel que tiene plasticidad baja debido'a la = = falta de coloides. : El grado de ligazén de una arcilla depende: as De 1a cantidad de agua contenida. bs Del. tiype de tones adheridos, cs= Del tipo de arcilla (mantmorillonita, ilite,) El espesor de toda 1e molétula (con los ostionos adheridos) es més ~ importante que el. espesor de 1a leminille. * Los coloides no estén en contacto, se separan por la pelfoula de = = t > Cobides Ca KB Le montmorillonita o bontonita es capds de absorber hasta 15 a 16 == aguar veces su volumen seco, La cohesién.= En las arcillas depende de la distancia entre los co== loides y del espesor de 1a pelfoula de agua, Falla por Aeuseién. Se presenta en limos y arenas, ya qué fesisten ela al corte, depende de la interaccién entre sus partfoulas. Solo en las aroillas: Quick cleys (Arcillas répidas) de Escandina~ = i ey eT iam — C c c c Fi C me va se presenta fella por licuacién, explicada en 1a forma: Son arcilles de origén marino con gran concentracién de Na, Los f16culos se formaron desde que adquirié poca concentracién de Nas Por movinitntos tecténicos esas arcillas han emergido, se hatla~ vado con agua de litvia, canbia le concentracién de Na, y el Limite 1fquido muy elevado que tenfa, ahora ha bajado notablemente, los contactos se des truyen al bajar 1a concentracién de Na, ol contenido de agua ha permanecido igual y como el lfmite 1fquido ha bajado entonces de convierte de fléculos= de partfoulas ooloidales a lodo, se mantenfa bién por haberse formiado desde antes y por la concentracién de Na, si a esa arcilla se le vuelve a agregar © Ne Cl el L.L. se vuclva a elevar, Graduacién: Solo es importante en suslos de partfoulas mayores = de mala 200, (en los de tamafio menor solo importa 1a plasticldad)que es ro~ sultado des ase Graduacién. be Forma, “< os Tamefio No tiene sentido medir= tamafio de partfoulas <200 por ser diamg tros equivalentes. A mayor plasticided = mayor compresibilidad. Pero puede suceder: Que un Limo con estructura epenalada tenga ma yor deformactoiies que una ereilla consclidada (como una lutite couparada con un depésito de Lino), NOTAS DEL SISTEMA UNIFICADO DE GLASIFICAGION: '. Graves sucias,= Contienen m&s del 12 % de f'inos, puedenocasionart » A pesar de tener buena resistencia al corte y buena compresibili- dad (baja) sw permeabilided es regular, debido a la capilaridad puede asender el agua y si forma parte de la base de un pavimento, al formarse lentes «:—~ Sem de hielo en él, lo rompe, se egrieta, En el caso de wa presa de tierra, si | éste material constituye un filtro, no funcionaré como tal y puede hacerla = feller, Los materiales con los que se construyé 1a Presa Sanalonat rc Mat. 1 Mat. 2 Ga. 2he - : 66 r Ane! & - 26 : ~ Loe na - 6 Fy Boe 5 - 2 oe 42 4 10-7 - 10-4 L e Clasificacién? - ab - A Gb - GL Qr Son ideales estos materiales para construir presas de tierra por = tener buenas les tres caracterfsticas esenciales: Perneabilided. L Compresibilidad, Resistencia al cortess Materiales de 1a Presa Miguel Aiemant rt Gs 13% Ll # 0% : A= 20% LiPo oe 3hh £ Finos ¢ 67% LPo = 36% Humedad de compactacién We 26% (menor del L.P.Y En este caso la compresibilidad es baja, Siempre que 1a humedad = esté cercana al L.L, 0 mayor a é1, ol suclo es compresible y mty peligrosc. En general el limo se distingue de la arcilla en el I.P., pues el lel m -éez limo es mds 0 menos corto segin 1a cantidad de colides. Turbar Suelos org&nicos de mucha compresibilidad, Le materia org&= nica empieza a ser importante después dol 10%. tee b= ‘TIpos DE RALLISs Insuficiencia del Vertedor, Tubificacién Agristaniento. Dosiisaniento | Licuacién _f Filtractones_| Resistencia al corte, as fallas por licuacién se presantan en arenas y limos debido - @ que son: 1.= Materiales finos. 2,~ De estructura my suclta. 4.= Materiales sin cohesién. La compresibilidad depende del gcomodo de las particulas de um sug 1o y de 1e estructura del mismo (independientenente del contenido de coloides que fijan su I.P.) Suelo permeable: La defomacién stbits, Suelo impermeable: La deformacién ( en su velocidad ) depende del- grado de saturacién y de las condiciones para disipar 1a presién de poro, DETERMINACION DE LAS TEFORMACIONES EN UNA PRESA:DE TIERRA: En caso de suelos dmpemeables interesa determiner las relaciones! a}- Deformacién = prosién d}= Deformacién = tiempo, : En los suslos permeables solo tiene sentido 1a relacién "a", pues~ to que en ellas la deformacién se lleva a cabo, casi junto con 1a aplicacién = de le carga, Eses relaciones se determinan por pruebas de Consolidacién Unidi-- mencional, en las que se acostumbra dar las siguientes presioncs: 0.125, 04250 0455 140, 200, 40, 840, 16.0 haste tener 1a méxime presién en la bese de la = press. (Ae) aD a fr 7 ‘Para cada incremento de presidn, se calcula la deforma- eign final y se hace la gr&ficat ; d pa 10 Hilt . ¢ "100 El tiempo para que se produzca una deformacién bajo una presién, es funcidn de la permeabilidad del suelo y de la condi- cién de drenaje, en general se puede establecer: A menor’ permeabilidad es mayor el tiempo. El tiempo necesario para la consolidacién varia en fun- in del cuadrado del espesor de la capa total. (Bjemplo: numérico) + En una muestra de suelo, representativa de una capa de - suelo de 10 m. de espesor se encontré: Para p = 1.0 Kg./em2. + 100 = 6 horas. Espesor Pastilla = 2 cm = 0.25 dias. te = 62500 afas (171 afios). De éste es el drden del tiempo para und Be con un K=10-8 Si se quiere acelerar la consolidacién, se podrfan poner arenes verticales (pozos rellenos de arena) dependiendo de d, se podria reducir tc a unos 10 affos o menos. Si las condiciones de campo son muy distintas a las - - pruebas de laboratorio la prediccién del tiempo, no es posible,— sale un dato erroneo. = Fiscs | ie dag PLP aa rm ep ey ey ot 7 Lo mfg importente en todo problema es poder predecir 1a estimacién. del asenteniento, y si éste puede productrse durante o después de le construg edén, ~ PROCESO PARA LA ESTIMACION DE ASENTAMIENTOS EN PRESAS DE ‘TIERRA. Prineramonte se determinard 1a gréfica de compresibilidad del sue- To més usual es poner en 1as Grédetiadas 1a relaciéa de vacios © pe re también puede utilisarse: Deformaciones, variaciones volunétricas 0 porosi dade ‘Si ‘sacamos la variacién de ¢ de un elemento (a) al cambiar de su-- presién Po por peso propio del material a la presién p, impuesta por el peso~ del Sores ‘se EAM cunt fe de petrol ee WT Anig A= Hvo- Hy, $ En eek a Hive Es 2 Hs En el especmen : R canes a 1 Haye He ® I ea /ovare e, 77 . = Hl, o- eS, Fa Tae A= Hs Ceo- 21) ‘AL pasar del valor e¢ ae; se tiene la A , sogin gréficaT = y como adeiiass | we Be : - Ae ts Acs Hs-av-Ap, Ponigndola en términos de volument Aces av-Ap a) = ae [7 ie Sustituyendo en: A= us erAp D2 _He x avAp*®_ av A pio Tee Tee ~ ? - Médulo de compresibilidad = my,= —% : 1+@, Law B Ho Por lo — conociendo el mv, Ap y el espesor de una capa wade delerenimny cualquiera$*sa asentamiento, La presién varfa en forma lineal con la = profumdidad con lo cual pueden conocerse los Ap, Ejemplo numérico. Géleulo de la Deformacién. \!v! total de Terrapién: Presa Capatitzio. Corazén impermeable: Compactade cons ft = 1110 Kg/n3, Wms 51% (humedadmedia) Ss= 2.75 eon 1.5 Gos 93.5% ay a a Pages ass ha ea | ? rap eee 1 a Wo> AS PROCTOR { Yo = 1220 ke/ns. Por lo tanto C=1110 X100= 92 % 1220 Se determina después les gréficas de av y mv y Gon valores medics de: { Se dividen los 72 m. en capas por ejemplo de 7 m. | Se ven sacando las deformaciones con 1a tebe: ¢ $Gepa | H ! Prosién Media } my ' A 1 1 e 1 ' ' ' ' $$$ 1 ' 1 ' conor b= 2660 xe/n3. Presién néxima 2 72 x 1,68 = 121 ton./m2 = ha alts Pera simplificar todo: Gonsiderande una sola cepa.Presién media = 6 kg./cm2 y tomando un valor medio del uv para esa presién. omy = 0.007 en2/kege av § 0,017 on2/kgs e813 Asontamiento de toda 1a presat Fw 0,007 X 6 X 7200 A = 302 cre In realidad de este asentaniento medido en el compo tub de 1.15 m. Did m&s mediante pruebas de laboratorio porque: En cada presién = 50 deja hasta que se produsca ue’ defomatitms en in realidad no suoode oso! Como voltinen de gases = Ww = Va = te Teo s aaa = 006 Vez Gide = 6X 6 n Volimen gases = 0,6X 6 ™, 3.6% del Volimen total. Solo hay ese 3.6 % de voltimen de gases en el suelo. © sea que ese suclo por efecto de la presién'dolo se deforma cl = 3e6% como m&simo durante 1a construcoién. 72 X 04036 * 266 ms Comparando un elenonto q y Ry al 4 ya so deformé totalmente ha ex pulsado todos los gases, y el R nade hay tn punto medio entre los dos, y de ~ one a G ya ao doforné, sacando pronedie entoncea sorfa mucho menos de 2.6 m= (que es lo que se detorntfé ‘en el campo) Determinando esa deformecién m&s exactat Ve = 36H E De ek para abajo esté saturado y se ha deformado el 3.6% y do eht + para arriba se deforma de 3.6% a cero. Presién de seturaciéns> = \s * Pa Ay Ye rhva-Ay | Con le sSaturacién total Ve Av y= 3.6% Pa = Presién atmosferica. Us = _Pe by hh Va. 7 le Con un espesor = 1 a ovtiy Apt _ Tw = Se cohoce A any bp J, Se saca AD “ aks Por otro lado se deternina Wy s8 tiene 1a presién tdal Pl Seu" a eM bp 2b 0.036 = 0,007 x AB. Afs = He = 5a ehe Presién para saturacién totel. Por otro ladot Us = _0.9 X36 = 2,9.ke/m2s E Constants) {0402 X 564 Presién total para la saturacién 5.1 ¢ 2.9 # 840 salen 80 tor Presién en un puntop= Sh, he 8 = 50m De 50 m de profundidad para abajo, el material estd saturado y de hf para arriba no, Elenento R defornacién = 0 + } Promedio # 1.8% Elemento E deformacién = 3.6% A” aurente 10 constiuoctéat Ae ois x 50+ 0,036 X 22 Pe A 2 1470 m, (cl asentaniento curente le construceién real 208 = de 1.15 m). Haciendo esto m&s exactemente pusde llegar como” 1.40m, (méscercano) I ‘to es porque el espécinon de leboratorio no estan representativo. EIAD se refiere a presiones intergranulares 0 sea que en la rea idad habrfa que quitar las presiones de poro, Para calouler los asentemientos después de 1a construccién se éi- ‘Duja la red de flujo con el promedio de niveles sefalados, so calculan las == Presiones de poro, se restar& de las tablas y se obtiencAp , ee — + Wiel Mifatyno: Peel (same pie La diferencia de asentenientos entre los totales y los _producidos - durante le construceién, se producirén en. un tiempo que depends de Jag" condicione de derenaje y de 1a permeabilidad del materiel. Li En la grdfica Deformaciones = Presionest aN Se puede ccipasl nés directamente el asentamiento de 1a presa,= ane sin calevlar e, tomando en 1a gréfica de 1a presién coro a le presién 4: Le~ 2 deformecién Ay \4 \4 Fae Le deformacién en cada capa seré = &h. p. Por ejemplo para la capa a se stca su preeién media Fp en la-- gréfica T 90 saca su deformacién a y se miltiplica por su espesor, aef se va 2 haciendo para cada capa, se stman todas y se tiene la deformaciéa'de la ~ ~ presae Gs CALGUL@ DE LA DEFORMACION DURANTE LA CONSTRUCSION, mI Solo varfa le presién de poro caleulada en la forma anterior, = aqui solo es la inducida por le presién de} misno materiel. rie Se calcula 1e U con le férmula: es Us pe Av - Vg ¢ hva -Ay ~ Partimos de: la presién totel al punto de referencia. Hs Le equacién anterior, i Ia férmla p25 4 5 El elenento que se sefiala, tiene le presién P nds le presign in éucida por le compresién de los gases. g Se hace una tabulacidn haciendo varier a AV hasta Lleger a Vg = y se tienen valores correspondiente de 1. Y 7 7 7 pean n vAvge st ul fe ae eee Bp ' t 1 a Dent t Wit ae Co poe ane G 1 ava Bip e i Nags elt ' 1 U 1 1 1 ' 1 ' 1 ‘ 5 ' ' ' : n 1 yg 't 2 tin 1 Pe 1 is 1 ' Laat ' 1 ie t t ' t ty ‘ De la gréfica deformaciones-presiones (I) para laAV correspon “i diente so sace le presién efectiva p haste llegar a Ps que la presiéa efects, va a la cual se disuelven losgeses; en la table sumando Ly P se vé sacando- la presidn total P que es Ja que andamos buscando. a Se traza ahora 1a gréfica de: Gene Le Presiones efectivas + Presiones de pore, Ias ourvas varfan de acuerdo con el G., en este caso es la de = Se-supone que durante 1a construceién no hay disipacién de 1a U.. Con 1a gréfica anterior se traza la gréfica de presiones de poro Uc. Ahora se sacan las presiones efectivas restando las Uc, después se divi de en capas se saca la Pm de cada capa, después se saca su deformacién co- = rrespondiente con la gréfica, o sean las J, 2, ete., sumando todas se obtie ne 1a deformacién total durante la construccién. Conoctendo 1a deformacién total Af y 12 se seca 1a defornactén que deberd tener despuss de 1a construcoién, Nat Ac Ao En 1e Presa Velsequillo se compacté el material: Garacter{sticas Mecénidast oe. F LL IP. 20 52 28 29 3 5 40 52 3B 6 Materiel 2.- fo = 1480 ky). Wor 26% 8 = 95 (1480) -1 = 09 Gl WSs = _ 26K 2.65. © 7% De colocactén del. material, e 9 Materiel 1.= El G de colocacién fu = 78% ( casi igual que el 2). Lb = L —_ 16.= Tenfa el 22 % de gases. Si e209 woe. = are De ese 4% el 22% es de gases. 0.47 X 0.22 = 10% del volumen total es de gases. Presa Papaloapan. Construida con materiel Be cuya altura f= xima = 70 m., tuvo 2.5 m, de asentemiento, o sea = 2.5 = 3.6%. "70 En el material de Velsequillo la curva serfa la Q con un= = G=%% més baje que la de G = 4%, Presa Velsequillo.= No ha habido ni asentamientos ni agrietanientos @ pesar de los materiales AL y Lp y de la forma de 1a boquilla. & gS ae COMPARANDOs En Cupatitzio 7 En Valsequillo G2 %% Gs Tk os BK os 8% Volufien de gases = 346 % Vol. de gases= 10% Material compresible materia] noxcompresibles Valsequillo no se ha asentado después de construida por que la = totalidad de los asentamiontos oourrieron durante 1a construceién, como ade- nds la cimentacién no es deformable, ya no habré asentamientos después de le construccién, en consecuencia, si no se quieren tener asentemientos posterig res ala construccién, degerdn provocarse durante la misma, compactando con= un bajo G. he Presa Papaloapant Gags 45205 Corazén Impermeable = Bo FR67% LeL70% LP. 336% Proctore= $80 = 1560 kg/n3. Wos 2h Se compacté oon ma humedad 4 % més alta que la Wo y con mC = 92 % = 1440 kg/n3,-0 sea que se compacts on Se pensé que habrid asontamientos despues de 1a construccién, = Durante la construccién se asentd 2.5 m. El 90 % de los asentamientos ocurrieron a medida que se aplicaben les cargast Se compacté con unaW = 28% oF ee 2 = 0686 G = _0,28X 2.66 = 86% Debido a ese bajo G, los asentanientos ocurrieron durante 1a cons truceién, o sea que durante esta etapa la aya partelde las’ prexicned/aca = efectives, Baséndosé en esto, en ol Bureau of Reclamatién prefijan: Compao— ter el material con un 3% abajo de Wo porque si se compacta con més baja W - se producen fuertes asentamientos, tampoco debe compactarse con W muy pasada= de la W 0, porque se atmentan las presiones de poro durante la construccién. Se avmenton [ae “Ricage de ssentams. Presinas de pero y egriet: senientos — 5 > En todo problema es preferible compactar con humedades mayores s~ a Wo-para eviter agrietemientos. En Cypatitaie con G = 94% se evitaron esos riegos. Conviene tener materiales deformables en aquellos casos en que le 18.= cimentecién también sea deformeble, pare eviter agrietemientos en el terra = plén, después de le construceién. Si se tiene: Materiales no deformables (como Valsequille) y cimen taciép deformables bay que reducir los asentamientos y prevenirlos en 1a for ma: Compactando los materiales con la néxima inmeded aunque haya presiones = de“poro (esto sucede en arenas y limos). Depende de lecompacidad para que esos materiales produzcan asentg mientos adicionales por saturacién. Durante 1a construccién debe mantenerse el G = 1008, Si se tiene: Ginentacién deformable, se escogen materiales plastd, cos doformables, deben construirse filtros que protegen a 1a Bo al haber - = asentemientos. ZL En les presas con peligro de agrictaniento, se pone cono medida ~ ultina: Tener un desfoque grande a la mited de su altura para sacar répido el aguas FALLAS POR DESLIZAMIENTO.= En el problema de resistencia al corte, Se analiza por el método = Llamado: Método Sueco, Método de Fellenius, Gfroulo de Fellenius. Hay 3 épocas en que puede presentarse ésta fallas las Durante la construccién o recien terminada, Se releciona con 1a humedad durante 1a construceién. Se presenta on arcillas, cimentadas en er ofllas saturadas que al irse cargando, fallen por el aumento de la presién. Se“presenta pues en arcillas compactedas en el terraplén con elto= contenido de agua con taludes inestebles, o bién pusde presenterse en arcillas en Ja cinentacién. 2as- Cuando'se llega a le saturacién en el corasén de la presa. Se presenta en suslos limosos, Ocurre en los primeros afios (20 @ 30). i c f g| fl 19 3as- Después de muchos afios de constuida 1a presa: Caso t{pico: Dique secundario Presa ei Papeloapan. Al pasar por A el agua de lluvias, fellé la cimentacién, Es una superficie de falla: compusstas primero una superficie plana ¥ después una curva, METODO SUECO: le Superficie cilfndrica. 2s" Rotacién del prisma deslizante como cuerpo rigidos Si se supone que 1a resistencia es una constanter 8 #0 baste cont ryt eLr = Mr. ae Pero si la resistencia es resultgnte de Ww presién normal: sc ¢Cnten Entonoes ya hay que buscar la resistencia a le largo de todo el of culo. os No se ha ilégado hasta 1a fecha a um método pare caleuler los esfuer zos en ese prisma deslizante, Entonces Fellenuis propone el método de las dove las (ahora ya no se meve todo el prisma sino cada dovela sola). ee Dovelas independientes: Se calculawlos esfuerzos en la base de cada dovela. Sa raacnreliaveinlocteta tes ay eleeiniecks, ces nveretenexin doye lat Mm » Tar Ss Mrs Sr» (ch Ntan)e Wr Gono intereza el noviniento de todo el prima,’ ahora Fellenius consi dera que todas las doveles se unen y se mueve todo el prisma (es solo un artifi cio) Fee—Mr__ = % ee te 20.0 Io que se usa siempre es el M&todo'Sueco con diferentes procedimiontos Cada vez se ha mejorado el edloulo deby de Gy en consecuencia el método Sues or GASDS EN QUE LA SUPERFICIE DE FALLA NO ES CILINDRICA DEBIDO A LA PRE SENCIA DE OTRAS ZONAS SUCEPTIBLES. A.~ Por escuriimiento leteral del terraplén debido a 1a presencia de~ un material blendo en le cinentacién Aels en Ay a = Mat. perm. =p a7. eae ‘Ea = Ep Tersaghi propone mover los planos a y b hasta encontrar el Fs m{nimo. B= Superficie compuestat m a s f h Le Ep El Fs se puede encontrar por 2 procedimientos: A,-Dividir en prismas I,II y I sacar sus empujes, etc. o bign, B,= Dividir en dovelas y sacar sus = fuerges actuahtes y resistentes. (Hay mucha diferencia entre el cAlculo del F.S, y el anflisis de Estabilidad de un presa). PRUEBAS DE RESISTENGIA AL CORTE EN LA CAJA DE CORTE DIRECTO, 3 - Arena seca. b)e= Arena satureda. ~“T sed cee el “Ta Fr \ 759 49 04 ew La diferencia entre a y b es de unos 3°, por sta razén puede tomar se el mismo dngulo. Si se torna una arena fina, parcialmente saturada con unG@ a 60% que tenga un 5 % de limo, se obtiene 1a envolvente c), d& una cohesién aparents producida por lesfuerzescapileres, que dependen de G y de la finura del mate-- rial (a més fino es mayor). Estos resultados serfan prdcticamente igusales en pruebas répidas o- en lentas, A Ss En arcilles: Ensayando la arcilla en pruobas lentas para cada incremento de carga N se lieva la gréficas 3) A Se li inerenentos hasta que 1" _0 Yas Ya # u on concecuoncia Vn # Vn. 3 © sea que los esfuerzos totales son iguales a los efectivos. Si bajo esa nueva condicién se siguen poniendo incrementos de carga= haciendo para cada uno de ellos grdficas cono A se puede lleger a otra condicioi, en que tenbign losin son efectivos, pero ya hey esfuerzos cortantes g en el in terior. Cire (1 er Si se falla esa arcilla en prucba lenta se obtiene al ourba BY si se consalida bajo una carga y después se falla sin drenar se obtiens 1a curva C. Relacién a casos précticos.- Suponer que se construye un terraplén = en una Be con una W>LL y muy corcena al L,’ a) { l Bem Antes de poner el terreplén, cada pért{oula soporteba le presién Nigimusteahrcekattoanantoren un a eretlles Biebiss Wh nel Si se construye répidemente el terraplén, equivale a que el suelo de la partfoula (a) sclo tenfa el esfuerzo Vv y despfes se hizo feller, lo -- representa 1a prueba CR. Si se quiere acelerar 1a construccién se tendré que dar mayor re= sistencia al corte al suelo, contruyendo los drenes verticales I,II, otc. La prusba R (Geko A) es representativa de los materisles con que = se contruyen las presas de relleno Hidrdéulico (G= 100%) por lo tanto hay que emplear teludes my tendidos, por lo cual no sale muy econdmica. Si en una presa se usa un material parcibmente saturado con m= Gi y una e1;%se construye répido, disminuyp la e a es, 0 sea hasta que el ma. terial se satura, después 1a resistencia permancce constante 9 partir de 1a ~ 3 hay com bio de Vel: presién de saturacion?s. s Sr hay canbie de Vol. Equivale esto a una prusba répide, En pruebas L al final de cada increménto de carga (cuando ya no = hay deformaciones) no hay presiones de poro y todos los esfuerzos son efecti= yor. En pruebas Cr ei se midiera la Use tendrfan esfuerzos efectivos, Vo csiare Va - Vi - wet eel ae 34054 7 m= = : 2Ba~ we sah se dephra ob 72g. Si se treza 1a envelvant® con los esfuerzos efectivos darfe le our va punteada, 0 sea que darfa un resultado igual al de una prueba lentes _ ‘i | Mancvoere oe He: A Por el tubo’ A se inyecta ‘agua para evitar drenaje de 1a probeta de suelo al carer el agua hacia el manémetro. En general ¢l diehetro de las probetas de suelo debe ger igual a - 6 veces el tamafio mé&ximo de las pérticulas. RELACION ENTRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE UNA PRESA Y LAS PRUE~ BAS DE LABORATORIO, Un elemento a con G 2 80.8 Ge 95% Para analizar ese ofreulo, soportando el elenénto a todo el mate== rial superior antes que se consolide, se hace una prueba R (ya que es un mate= a rial Bp con un R 2 10) esto es representative de las condiciones iniclales. Debida a ou bajo R no se disipd lau. a } ees) St)! “hn? ht mg r aa rer hen Se analiza en condiciones finales: Cuando el material ya se ha con~ solidado, establecido la red de flujo, con un G = 100% pero con la misma eo. La forma de obtener el 100 % de G. es poner al espécimen 1a cantidad necesaria de agua para un G = 100 % y después consolidarlo: haste llegar a 1a misma eo (si = se partiera al contrario tardarfa mucho la prueba). Estudios recientes mestran que‘si se cons@lida ol espeGimen con un G3 y mW monor el de 1a ruptura y luego se falla, se van obteniendo diferen= oo lemralvkates nayores a! sel del gon! en/ mayor (la! nellnes ot NI. WG La prusba ¢ R serfa pera Vi = we ‘A medida que 0s 1.2, 1.3, leh) 145, otes, se acorca a 1a envolvente L Gon respecto a lo que sucede en le realidad, serfa mejor con aie I - 3 3, porque el elenonto @ se consolida no con una presién hidrostética G1 3 = sino con esfuerzos cortentes (Ji) por eso serfa ms representativa 1a envol vente L, pero los resultados obtenidos con 1a envolvente OR son més consorvado= res. El material de 1a cimentacién (Ab) se ensayarfe en una prueba len= ta en estado saturado (para condiciones fineles) si suR = 107? pero si es 1074, ‘cd 10°° © menos, se ensayarfa @n prueba CR. Para prevenir la fala por licuaciéni= Se debe medir nfs exactenen- te ol esfuerzo cortante que depende de: Tipo de suelo, N, G; condiciones de tng bajo: drenado, no dréhddo, ete. La fella por licuaciéa se presenta on los materiales que reunen to= dos los siguientes requisitos: oe oe (oom) rq Suelos Wo pldsticos. Finos (arenas finas o limos). a En estado suelto. Saturedos. Esfuerzos repentinos. Ia licuacién tenbién puede presentarse en suelos secos coo en los depésitos de loes, También puede habarr= esfuerzos repentinos sino primero = = grandes: deformaciones. La fella por licuacién se éxplica porque el material pierde resis- tencia al corte. i Las particulas forman estructuras, con sélo unos pocos puntos de == contacto, el resto estA lleno de agua, en estos puntos de contacto hay presio-~ nes efectivas que mantienen la estructura, T Al querer aconodarse las pertfculas, como el agua no se expuilsa ré~ pido, aparece la u y cuando Tega a cor Vz u aparece 1a fale. Puede no ser necesario Te u, sino que basta con existir esfuerzos = corstantes y al aparecer 1a u falla el talud. Por ejemplo: En un telud ya hay esfuerzos cortentes 8 (puesto que = hay talud) por efecto de un sismo aparece la U, basta con que la L=1 paren Bi que el F.S. baje por ejemplo de 1.5 a 0.9, al iniciarse la fella, se deforma el telud y eparécen nuevas u, y asf poco a poro va aumentando 1a fella. 's ~~ % Se ha observado solo experinentalmente que el aplicar esfuerms cor | tentes a una arena: En estado nds suelto (Cmxina) sufre compresiones. Se ae Edo, interuedio @ critica, En estado m4s compacto (@ mfnima) gufre expansiones. ace oF Puede hacerse el rezonamiento:~ Si un material con los requisitos = nenoionades A, tiene una © monor a le@er., como se expande, tiende « oumentar ol ben el volumen, a ddmitir agua, a atmentar W, entonces ahora se suma la i Wr u, {ja resistencia al corte amonta puesto que S = Un tan. 0 Asf{ que un material con las caracter{sticas mencionadas, basta. con = que no esté en estado suelta para impedir la falla, Io contzario sucede si la ¢ es mayor a 1a @or y se presenta la falla por licuacién. Sin enbargo un material con U3 baja, eunenta su volimen, euente - +. L lauy déumaV mayor, se demestra ent S 5 ce Ns Pero si despuss do cierto 1fmite de 3, aumente mds, los valores de S$ bajan en la cantiéad a y puede feller por licuscién, por lo tanto no es deter= minante la Cor para fijar-un criterio. La falla por licuacién se presenta con n= 45 = 50 f. En arenas gruesss y gravas no se conocen fallas por licuacién, Conclusiéni= Materiales con las caracteristicas A si estén bién com pactados np tienen’paligro de licuacién. ta ‘ Se han hecho pruebas en Arenas finas uniformes (en Noruega) y se haw éterminago: gp Beir 45'S om sielairtey po’ vequlave my Gace euexgle pers quelherais muy grandes defornaciones con fuerte disninucién de (2. Para determinar jQué ten lejos debe estar la n de 466? influye no so- Jo el valor de la, sino también el peligro de esfuersos repentinos o sea los = sismo: En general con una Cr = 75% se necesitarfa un verdadero terremoto pa~ va producir 1a falla por licuacién, o sea con man 40%. Or @ 3h = @ nate e =e mis Adetias otro factor que influiré serfa el F.S., por ejemplo: eee ee ee ee rg ST F > Zen en un telud si F.S # 1.2 y después del fenémeno baja a 0.9, fella, En uns arena so conseguirfa 1a ¢ m&cima, solo‘si se compacta en extg do ée himede , sin caida y saturéndola de abajo haciaerribas (caso: Presa Santa Ana, Acaxochitlén, Datos: Ver cotribueién de la Mecénica de suelos..) En caso de tener; Un corazén impermeable muy esbelto compuesto de 1i nos de alta compresilibidad, alto L.L. y muy bajo I.P, con valores my bajos y - con grandes variaciones on las resistencias al corte: No se debe aplicar el Métg Go Sueco, se estarfa analizando solo el enrocamiento y esto no tiene sentido. + Se debe analizar pero oon la Teorfa de Gilboy como si fuera de relle no hiéréulico, tomando el empuje A del corazén, con el valor de G sot y varios - planos a, b, otc. El enrocamiento se analiza: FS 2 __ tan tana Mere ideal. Se saca empuje de ose pricma Sobre el muro ideal (en ese empuje vés Peso del limo, arena, roca y agua) se contraresta =|. embuje 1a fuerza S dadapor el peso W por el angulo de friccién m&s bajo de 20 de by En un terraplén de ercille le superficie de fella mfs desfavoreble~ esté dentro de su masa, en conbio en un enrocamiento, el telud es 1a superficie de falla més defavorable: wat desfovereble Soper ficie J Lend, 28.- Si el corazén de la presa es una parte muy importante den- tro de la Seccién transversal de la presa, si se usard el Método -- ‘sueco, (Si se tiene duda usense los 2 métodos). Se aumentan las componentes del sismo, que en la direccién indicada es més desfavorable, el factor de seguridad debe ser de -- 1.3, pero siempre que en condiciones estdéticas F.S sea =1.5, no fa~ lla por sismo. Sisme Bn le actualidad se esté acostumbrando a compactar los en- rocamientos esto se puede lograr al dispersar en capas los montones de roca, mediante un tractor, ademés se puede lograr un mejor reaco ‘modo utilizando enrocamientos bién graduados, esto se consigue: Ex-\ plotando el banco haciendo variar tanto la cantidad de explosivo co mo la poblacién o distribucién de ellos, ademds no se deben tener - grandes rocas, el tamafio maximo debe ser el movido por el equipo; - utilizando algo de agua (no chiflones) se logran enrocamientos de — mejor compacidad. i Falla en la Presa Waco Reconstruccién ey Se deslizé la lutita ed = 10 Pallé la ginentesline 7, hath 29.- Se traspasan las subpresiones entre las capas de la lutita. Para medir las resistencias al corte en esos materiales po- .co comunes, es mejor hacerlo con pruebas de campot Pruebas directas, variando la @ireccién en su aplicacién ete., a veces ni asi son re-~ presentativas. TRATAMIENTO DE CINENTACIONES. A). Pantallas de Inyeccién.-Finalidad.-Reducir filtracig nes. B).- Pantallas de Drenaje.-Pinalidad.-Abatir supresiones. A B Se usa la A solo en rocas permeables, ésta no baja las sub- presiones. Aprovechando los sondeos exploratorios se hacen pruebas pa~ ra determinar si se usardé o no pantalla de inyeccién. Se hacen per— foraciones, se aisla un tramo con sellos de hule y se inyecta agua @ una presién conocida, se determinan las curvas de presién aplica- “@as contra el gasto, en litros por mimito por metro lineal. oo fe 5 EC ee Momine tro pr fora de | Ii el | @ Wn fr Unidad Lugeon. Es el gasto en litros/min/m bajo una presién de 10 ke/cm2. Se establece que si en la perforacidn hay permeabilidad o - absoreién con menos de 3 unidades Lugeon es una roca buena que no ~ necesita tratamiento o sea que no necesita pantalla. Aunque esto es muy arbitrario, nos dd idea de la permeabilidad del manto rocoso. 300" al } Siempre que se puede impermeabilizer una masa de roca en la cimenta | cin, deberd hacerse]a parte de filtraciones que no pueden evitarse deberén - eliminarse mediante drenes, de shf las finalidades de las 2 pantallas: De inyec cién y de drenaje. rapereSbe IWYECCTON,- Se hace un inyectado en poca profunéidad en = toda la zona que ccupa 1a seccién impermeable de la presa, esto mejora el médu- 1o de 1a roca, puesto que rigiliza 1a parte fisureds de 1e roca y se deforma me nos. Generalnente estos tapétes tienen poca importancia lo que més se == usa es un dentellén que hasta puede profundizerse un poco ms en el corazén de- Ja roca. ‘ TELE He SUBSTANCIAS INYECTADAS.- Lo que m&s se usa es lechada de cemento -= con las relaciones: a/e = 6/1, o bién 1:1. u ~ Se usen cementos normales, con médulo de finura de 3,000 son muy —= ne ‘buenos. El Temafio mé&ximo de 1a part{cula de‘cemento no debe ser mayor que = la 1 parte del ancho de la fisure i-imséi delgada. ° ud 3 lee En esta forma atin 3 partfoules caben perfectanenter eae Dew ——) Otras substancias usadas: dy 1-- Puzolnas. 2- Puzolanas ¢ CaO $1120 ? a puzolana con el agua puede dar médulos de finura de 20,000. 3.- También se usan: Comentos $ arcilla (5a 10% de cemento con respecto @ la arcilla), t %- Cemento-$ arena, En todas estas substancias mencionadas se les puede agregar del 2 a ~~ 3% de Bentonite, ésta no llega a retrazar el freguado-y ol endurecimiento. La arena se usa como agregado inerte en aquellos casos eri que la ro ? ea es muy permesble, Todas estas ‘lechadas so usan en relaciones aguat sdlidos en las mis mas proporciones dichas o sean 6: 1, Isl. = + También se usan productos guimicos, que no es econdmico Bu usc. PROCEDIMIENTOS: — A.- Se hace una perforecién, se instala una boquille que penetra de- 30 = 60 cms, Si no absorve mucha lechada 1a perfc At B.= Por progresiones.= Se efectud on tramos de 5 m. con empaques, El procedimiento cotisiste en ir inyectando de abajo hacia arriba, le os lechada puede pasar de abajo hacia arriba, se tiene que perder el empaque y po C nor otro en la siguiente secoién, Empaqve — Beem En él sistema A se vé reperforando: Se perfora 5 m, se inyecten, se reperforan y se perforan 5 més, se inyectan ete., por esta reperforacién el mé= todo es un poco desventajoso. Si 1e perforacién es bién circular se usa empaque de campana, si no um empeque de funda de hulle que se infla (expansién neumética) o bién se usa un empaque de expansién meodnics Equipo de Bonbeo.= De pistoh(accionado por moter neunftico) de tor= nillo o gusanos Evitra fe Doe chado De pistén:~ Accionada por motor de aceite a presién para inyectar = @ grandes presiones. “Los equipos de bombeo son de 2 1itros/segundo yexpresiones de 250 = 1,400 1b/pulg2. Se prepara 1a lechsda con impulsbres que producen turbulenciat Den poca presién (no son para ese fin) como de 5 1b/pulg2. Presién de Inyectado: la.- Técnica Américena,- Dar una presién igual a la presién de la — roca a la altura de inyectado = 8Z (presiones muy bejast 1 1b/pulg2/pie). Ras Técnica Europea: Dar altas presiones, refiriéndose al punto me= dio de la progresién dar por ejem 1 kg/om2/m. La inyeceién se hace por etapast ' : BL eriterio que gufa para dar la presién ec: Dependiendo de la concentracién de la lechada, si se pone alta presién entra- mucha lechada o poca si es baja presién, pero su aplicacién debe- 1 Si se tapan pronto — las fisuras, aumenta la presién y se tendrfaxque hacer més perfo- raciones (m4s etapas). ser intermedia, para avanzar en las etapa Para tener idea de la presién que se debe aplicar, se de be basar en las curvas de inyectado: de agua en los sondeos: = a A.~ Formaciénescerradas, fisuras finas. B @ y C).— Formaciénes con material en las fisuras. Formaciones abiertas. En la curva A con la presidn P1 se rompié la fisura, por lo tanto se deben usar presiones no menores de Py. ‘Perforacionest Didmetros dé 2" a 3" e Se conocen como: B Fi aya" n 2 Se les agrega una X o bién W para especificar los acceso rios, por ejempli BK, AW, ele... fi Bl equipo de percucién hace didmetros de 3”a 4". i Si se usan empaques se usan didmetros B o N. F ; Antiguamente solo se usaba la méquina de percusién para- pocas ‘profundidades, pero ahora se usa avin para grandes. | ALUVIONES, a Si el depésito de aluvion es pequefio (unos10 m.) se intercepta con t un dentellén, pero si es de unos 30 m, se hacen pantalles de inyeceién [ : L ~~ ‘También puede hacerse 1a excavacién hasta absjo,"para lo cual se hacen { * primero dos pantelles secantes A y B a base de pilotes. - as Después se cuelan esa partes(X)Se hacen 2 pozos profundos para sacar todo el agua que entre. Salen caras.las pantallas por el cemento, pero como son de caracter # provisional, puede usarse en lugar del cemento, una arcilla formando un mortero. Esas pantallas pueden hacerse,. perforando en tebleros: u los= Se perfora, @o.- Se lina con bentonitas - Se vacia el concréto de alto: xevenimiento, fi ie Brees ts t < tae IL ba . Despues secuglen : J i esos hvuecos Saldrfa mfs barato on lugar de toda esta excavacién, poner solo 1a pantalla en el centro, pero como no debe ser rigido puesto que va a he~~ ver deformaciones, no se usard solo conento se puede hacer poniéndole arci- lia, a ésta 1a deshidrata el cemento y tiene resistencia, A esto le llanan- gonereto pldstico. 35= ra yaya =) c c on) a! r } mora -_ Bb.- La nds importante aplicacién de 1a Mecdnica de Suelos es 1a explora~ cién y conocimiento delos materiales que constituirén uma obra de tierra. Para estabilizer perforaciones en materiales gruesost grevas y arenas Ja cola de pescado no debe emplearse, (sclo 1e tricdnica) para estebilizerse se ~ usan lodos de Bentonite: 100 = 150 ke/n*. Aunque es dificil obtener mestrasinalteradas de arena bajo el Nivel- fre&tico, si se puede obtener una correlacién muy buena entre el nimero de golpes para hincar los 30 om. del mucstreadory Su compasidad relativa, Estos resultados no son tan buenos traténdose de arcilles, solo se ~~ puede compararsi una arcilla es ms dura que otra, no hay una buena correlacién entre el nimero de golpes y su resitencia al corte, En we arcilla la resisten— cia dinémica puede ser ms alta que le est&tica; en les arenas no hay tanta dife~ reneia en esas dos resigencies, En une arcilla solo se puede decir si es dura -= medieana o blenda, Para limos no hay tablas, los resultados son nds inciertos, Ios datos de las arcillas se refieren a arcillas saturadas, en el caso de las arenas no influye micho si estén o nojsaturadas. Nornalmente las recupefaciones en los tubos shelby deben ser de 16% como mfnimo un 904no de haber menose El limite aceptado del area ocupada por la pared del tubo Shelby no = debe ser mayor del 10% del area interior del tubo (dishetro de la muestra). Si una arcilla es my sensitiva ese espesor del tubo puedesperder — haste el 50% de su resistencia y si hay recuperaciones de 90% es m&s seguro es== tos Menos ce! 10% de A 3 Bn le cabeza del. tubo Seblby es preferible que 1a ¥alvula Check no solo sea um balfn sino que éste se forre de hule para que selle mejor, o bién= usar el muestreador de pistén, En la punta del Denisén vé una broca dentada con carburo de tongsteno Y pegados a estos dientes vé uma trampa que puedancsobre salir hasta 5 cm, 0 = nada en arcillasduras( 3 a 4 ke/n2). En lugar de usar el Denisén con lodos, se puede usar otro mestreador que lleva ma parte helicoidal atrds para sustituir el lodo. Bn pruebas de permeslilided de campo es més fécil 1a do inyeotado del agua, solo que el ranurado no debe ser menor al 60% de la superficie del ‘tubo, En gravas y arenas es muy dificil obtener mestras inalteradas y = = aderfas no es necesario, ‘basta con tener datos de eu resistencia a le penctracién (ntimero de golpes) y reproducir diversas compacidedes relativas y tomar los da== tos més conservadores (de (0). Salvo el caso en que en 1a cimentacién se encuentren lutitas en las = cuales el material est4 estratificado y en la direccién de aplicaciones de esfuer 208, en todos los deiias casos 1a resistencia no es importante,en las rocas, os — nds importante la permeabilidad. 38.- ESTMAGION DE_ASENTAMIENTOS EN PRESAS DZ TIENRA, En todo problema de esentanientos de Presas de Tierra, lo més inpor~ tente es determinar el érden de magnitud Ge los asentenientos y si éstos seo presentarsh antes 6 después de 1a construccién, Jo oval dezende: Del conte nido de agua del material durante 1a construceién, del grado de compactacién alcanzado, de 1a deformabilidad de los materiales tanto dela cortina como = de la cimentacién y de 1a forma del perfil en le boquilla, - ASENTAMTENTOS DURANTE LA CONSTRUGGION. l.= Primeranente se determinaré 1a gréfica de compresibilided del -- suelor Relacién de - vactos © Presiéa Aplicada Bi en g/on2 2.= Baséndose en le gréfica enterior, s¢ caloulen valores del. coefi = ciente de compresibilidad volunétrica 2, y los correspondientes valores del - nédulo de compresibilidad volunétrica MV, hasta valores que pueden ser obteni dos segin el rango de presicies de la obra en estudio. Se traza la gréfita - de MV -5 en le format Médulo de Com prosibilidad = Volunétrica ve Prosién Aplicada B en kg/om2+ C 5 °39.- 3.- SE DIVIDE EN CAPAS LA ALTURA TOTAL DE LA CORTINA Y ~ PARA CADA CAPA SE ‘VA CALCULANDO My’ Y SU ASENTAMIENTO CORRESPON DIENTE CON LA FORMULA. : Az my A® He Ar Ho = EsPesoR DE LA CAPA 4 Se VAN TABULANDO LOS AQENTAMIENTOS EN LA FORMA INCREMENTO DE. PRESION. Ni_de capo} H | Presiow hed, mv a 4 2 3 Asentamiento fofeo/ €* PARA OSTENER UN VALOR SIN APROXIMACION Y EN FORMA MUY RA PIDA, SE PUEDE CONSIDERAR A TODA LA CORTINA COMO UNA SOLA CAPA- He SE CALCULA 8U PRESIGN MAXIMA P EN SU BASE Y SE Toma como UN PROMEDIO REPRESENTATIVO DE TODA LA CORTINA, ‘CON LA CUAL SE - DETERMINA-EN LA GRAFICA EL VALOR DEL My CORRESPONDIENTE Y SE -= CALCULA EL ASENTAMIENTO TOA Ap = My ApHo OTRA FORMA DE OBTENER LOS ASENTAMIENTOS DURANTE LA CONS~ TRUCCION EW UNA FORMA MAS EXACTA, CONSISTE EN DETERMINAR LA DE FORMACISN EN POR CIENTO QUE PUEDA SUFRIR LA CORTINA, AL REDUGIR A CERO TOO SU VOLUMEN DE GASES, SE SIGUE EL PROCESO QUE A CON- TINUAGIGN 8 INDICAE 1.- SE CALCULA LA POROSIDAD DEL SUELO MEDIANTE La FORMU- La. ye 2 I+ So 2.- PARTIENDO DE LA POROSIDAD Y DEL GRADO LA SATURACIGN, r 40.— SE DETERMINA EL VOLUMEN DE GASES Vg EN %, OICHO VOLUMEN SERA Lo MAXIMO QUE SE DEFORMA EL SUELO POR EFECTO DE SU PROPIO PESO. 3.- SE ESTIMA LA DEFORMACIGN TOTAL DE LA CORTINA MULTI PLICANDO SU ALTURA TOTAL POR Vq EN % ¢ Ay me HVA EL PROCESO ANTERIOR TODAV{A DA RESULTADOS UN POCO ELEVA- DOS PORQUE ESTA CONSIDERANDO QUE LA TOTALIDAD DE LA CORTINA SE- HA DEFORMADO ESE V, EN @, COSA QUE NO SUCEDE AS{, PUES MIENTRAS UN ELEMENTO R EN LA CORONA NO HA EXPULSADO NADA DE GASES, EL ELEMENTO Q, YA SE DEFORMS TOTALMENTE, HAY UN PUNTO MEDIO E - - ENTRE LOS DOS, DE ESE PUNTO A Q, YA SE DEFORMS TOTALMENTE Y DE= = A R SE DEFORMA DE Vg EN %, A CERO %. EL PROCESO ES EL SI Guientes 1. Se caLcuLa LA pResién de saturacién Us con La FéRMU- La DE Fe. Av lisar2tik Avie as = Va4 fila AV. BAvo UNA SATURACION ToTAL:Vg = AV . “Fe. Al 2 ee : 2 Va. EN LA CUAL ¢ Pa = PREsIdN ATMOSFERICA Av = VoL. dE vacids ho = Constante ve Here Henr: va VoLGMEN DE AGUA SE DETERMINA LA PRESIGN EFECTIVA PARTIENDO DE LA As wy ApH EN DICHA FORMULA SE CONOCE : FORMULA A = deronuacién TOTAL Of LA CORTINA CONSIDERANDO QUE 9 DEFORMA EL VOLOMEN DE GASES VG, DICHA DEFORMACIGN se CALCUL con EL PROCEDIMIENTO ANTERIOR. ney MéoULO DE COMPRESIBILIOAD VOLOMETRICA, 7 : H = ALTURA TOTAL DE LA CORTINA. rea p B.- SE OSTIENE LA PRESIGN TOTAL NECESARIA PARA PROVOCAR LA SATURACIGN DEL,MATERIAL, SUMANDO LOS VALORES OBTEN! 00S: - Pa Pee Ls 4.- CoNoClENDO EL PESO VOLUMETRICO DEL MATERIAL, SE PUE ri DE CONOCER La ALTURA h DE LA CORTINA, NECESARIA PARA DAR ESA ~ PRESION P EN LA FORMAL eee De if ALTURA DE-LA CORTINA ( TOMADA A PARTIR DE LA ~ | CORONA) HASTA LA BASE DE ELLA, EL MATERIAL ESTA SATURADO Y SE - n HA DEFORMADO EL Vq EN %, DE E AR SE HA DEFORMADD Vg/2 PUESTO QUE EN E SE DEFORMA V, Y EN R CERO-> ey fe 5.- SE ESTIMA LA DEFORMACION DE LA CORTINA DURANTE LA 4 CoNsTRUCCIGN EN LA FORMA: r® Ays Ve (Heh) #¥e (h) rc EST PROCEDIMIENTO SE PUEDE EFECTUAR MAS APROXIMADAMENTE EN LA SIGUIENTE FORM, I= Sg PARTE DE LA GRAFICA! DEFORMACIONES-PRESIONES EF EG Tivas. rt co 42.0 2.- PREVIAMENTE CALCULADA LA Ps, Que ES LA PRESIGN DEL PROPIO MATERIAL QUE PROOUCE LA COMPRESION TOTAL DE LoS GASES, - - G Input éNcOSE LA Us, S€ VA HACIENDO UNA TABULACION, EN LA CUAL - in para cada AY se oatieNe su UC MEDIANTE LA FORMULA: 2 aroha ANS Ve + hVa -AY 3 - SE VA AUMENTANDO EL vALoR DE AY HASTA LLEGAR - Nos DA EL VALOR DE Ug, CORRESPONDIENTE A LA PRESION I m= [av % Tw P 7 au %, P Ay uy Fe Ve ieee |e Pree] abe ln « u SE VAN. SUMANDO Los VALORES DE UY PPARA IR OSTENIENDO EL _ VALOR DE LA PRESION TOTAL P. Ss Con ESTOS VALORES SE TRAZA LA GRAFICA DE PRESIONES TOTA- LES PRESIONES DE PORO QUE HASTA EL VALOR Us DARA UNA CURVA, = - PUESTO QUE VANELIMINANDOSE POCO A POCO Los GASES, Y DE AQUf EN- ADELANTE, CUALQUIER AUMENTO DE LA PRESIGN EXTERIOR P, CORRESPON DE A UN AUMENTO IGUAL EN LA” PRESIGN DZ PORO U PUESTO QUE YA - 3 ESTA TOTALMENTE SATURADA ¥-LA GRAFICA ENTONCES, SEGUIRK A 45° P n 3 ie 3.- BASANDOSE EN LA GRAFICA ANTERIOR, AHORA SE TRAZAN LOS DIAGRAMAS DE: .PRESIONES TOTALES Y PRESIONES DE PORO, POR DIFE- RENCIA SE CONOCE EL DIAGRAMA-DE PRESIGNES EFECTIVAS, SE DIVIDE- EN CAPAS, SE CALCULA LA OEFORMACISN DE CADA CAPA, MEDIANTE SU ~ 43.- Espesor Y su PRESIGN MEDIA FM CON LA CUAL SE ENTRA A LA GRAFICA DE DEFORNACIONES~PRESIONES EFECTIVAS. Pe MaZ | a P= ORS Ge 4.- Us DEFORMAGION TOTAL DE LA PRESA OURANTE LA CONSTRUG cin VENDRA DADA POR LA SUMA DE TODAS LAS DEFORMACIONES DE CADA UNA DE ESAS CAPAS? PaRA gL cALCULO DE ESTA DEFORMACIGN NO SE HA DESCONTADO- LA PRESIGN DE PORO PUES: QUE SE CONSIDERA QUE DURANTE LA CONS— TRUCCION NO HAY DISIPACIGN DE LA PRESION DE PORO. B.- ASENTAMIENTOS DESPUES DE LA CONSTRUCCION. [J+ EN JER LUGAR SE DETERMINA EL PRONEDIO DE NIVELES ~~ ENTRE EL NIVEL DE AGUAS MAXIMO Y EL NIVEL DE AGUAS MfNINO. BA~ SANOOSE EN ESTE NIVEL, SE DIBUYA La; RED DE FLUWO. 2.- SE CALCULAN Los DIAGRAMAS DE PRESIGN DE PORO Y DE -- PRESIONES TOTALES, PARA PODER DETERMINAR EN ESTA FORMA EL DIA-— @RAMA DE PRESIONES EFECTIVAS P Dregremz— a ES paw 3.- Se. DETERMINA LA GRAFICA DEFORMACIONES-PRESIONES EFECTIVAS; (8) AVA 44.- 4.=-SE- DIVIDE -EN “CAPAS LA ALTURA TOTAL DE LA PRESA Y PA na GADA CAPA A, SE ANOTA 8U PRESIN EFECTIVA PROMEDIO, COW OL chia Fl SE ENTRA ALA GRAFICA ANTERIOR Y SE OBTIENE LA DEFORMA Cidn CORRESPONDIENTE A ESA PRESIGN, LA DEFORMACIGN DE LA CAPAT Se OBTENDRA NULTIPLIGANOOSE FOR EL ESPESOR DE DICHA CAPA : 5. SE OBTIENE LA DEFORMACISN TOTAL DE LA PRESA SUMANDO TODAS LAS DEFORMACIONES DE CADA CAPA: Aga Gt dg ras. EL ASENTAMIENTO QUE SUFRIRA LA PRESA DESPUES DE LA- 6 CONSTRUCCION SE OBTIENE POR DIFERENCIA ENTRE EL ASENTAMIENTO — TOTAL CALCULADO EN EL PUNTO ANTERIOR Y EL ASENTANIENTO. QUE SE- PROOUCE DURANTE LA CONSTRUCCION. Aya Ae ~ Ae ING. PABLO NOYOLA G. México, O.F., aarit 30 d= 1964,

También podría gustarte