Está en la página 1de 16
THeoboes Alco. Capitulo 2: Vliet tnt El banco preliminar de ftems deberfa construltse sobre la base de todos los hechos y teoras relacionados con €l test, Incluso alguien que defendiera «el establecimiento de la planta de acuerdo a crterios puramente ‘externosy claga a otros aspectos»,esto,esrelativamente ateérica.. no tiene por qué privarse de la intuicién teérica que esté disponible en la fase de construccién de los tems... Ahora pienso (en contra de lo que pen- saba antes) que un item debe tener sentido tedrico (p59. 155). Aunque Meehl mantiene su firme compromiso con el papel critico jugado por la validacién exter- na, su reconocimiento del valor de un modelo teérico sizvié para reforzar Ia estrategia levada a cabo en el desarrollo y revisién del MCMI. Junto con Loevinger, el aprecio.creciente de Mech! hhacia el uso de la teoria reforz6 la creencia de que este camino resultarfa sabio y fructifero. 2.3. Una teoria evolutiva de los trastornos de personalidad ‘Como se expone en los apartados anteriores, un sistema tedrico consistente es extremadamente Util para un sistema coherente de clasificaci6n y para las escalas paralelas de un inventario. Puede esquematizarse la teoria evolutiva de forma muy abstracta, seflalando dos niveles en los que pue- den operacionalizarse los constructos de personalidad: primero, en términos de las polaridades | fundamentales de la teorfa y, segundo, en términos de los mbitos funcionales y estructurales de | la personalidad ‘También se revisarén los criterios del DSM de cada trastomo de personalidad y se seftalard su correspondencia con los items del MCMI. Este capitulo es valioso para describir el punto de par- tida de los items del MCMI; también es un capitulo al que aquellos que vayan a interpretar el inventario quetran referirse a menudo debido a la profundlidad del material descriptivo que con- tiene, Dado que el comentario acerca de la propia teoria es bastante resumido, los lectores intere- sados pueden dirigirse a los siguientes libros para mas informacién: Modern Psychopathology (Millon, 1969/1983), Disordeis of Personality: DSM-I, Axis II (Millon, 1981), Contemporary Direc- tions in Psychopathology (Millon y Kierman, 1986), Toward a New Personology: Ant Evolutionary Model (Quillon, 1990) y el revisado Disorders of Personality: DSM-IV and Beyond? (Millon y Davis, 1996). Toward a new Personology es un breve ensayo que presenta lo més esencial del modelo. Los otros trabajos describen los prototipos clinicos que pueden derivarse de la teoria, El modelo que sigue se basa en los principios de la evolucién. En esencia, intenta explicar la estructura y los estilos de personelidad con referencia a modos de adaptacién ecolégica 0 de estra- tegia reproductiva deficientes, desequilibrados o conflictivos. La proposicién segin la cual el desa- rrollo y las funciones de los rasgos de personalidad pueden ser explorados de forma ttil median- te la lente de los principios evolutivos tiene una larga, aunque Incompleta, tradicién. Herbert Spencer y TH. Huxley ofrecieron siigerencias de esta naturaleza aproximadamente en la época en Ja que se publicé el trabajo de Darwin Sobre el origen de las especies en. 1859. En épocas més recien- tes hemos visto la emergencia de la sociobiologia, una ciencia interdisciplinaria que explora la interrelacién entre el funcionamiento socia! humano y la biologia evolutiva (Wilson, 1975, 1978). Las cuatro dreas o esferas en las que se demuestran los principios evolutivos son la existencia, la adaptacién, la replicacién y la abstraccién, La existencia se refiere @ la transformacién providencial de estados azarosos 0 menos organizados en otros que poseen claras estructuras de mayor organi- zaci6n. La adaptaciGn se refiere a los procesos homeostéticos empleados para salvaguardar la super- 2, Tradueclén espafola: Tastornos de personalidad, ms alls del DSM-IV, Millon y Davis, 1998. Capo 2: Vole te sustontvn vivencia en ecosistemas abiertos. La replicacin se refiere a los estilos reproductivas que marci zan la diversifcacién y seleccién de atelbutos ecolégicamente efectivos. La abstraccién se la aparicién de competencias que promueven la planificacién anticipatorla y 1a toma de d nes razonada, Las polaridades derivadas de las tres primeras fases (placer-dolor, paslvo-activo, otro-si mismo) se emplean para construir un sistema de clasificacidn de los trastornos de perso- nalidad basado en la teoria. a isle Estas polaridades tienen predecesores en la teorfa psicolbgica que pueden remontarse a principios del siglo xx. Un grupo de teéricos anteriores a la I Guerra Mundial, incluyendo a Freud, propuso un conjunto de tres polaridades que se usaban de forma reiterada como Ja materia prima para construir procesos psicolégicos. Aspectos de estas polaridades fueron «descublertose y empleados por te6ricos en Francia, Alemania, Rusia y otras naciones europeas y en EE.UU, Ademés, hay un grupo creciente de estudiosos contemporneos cuyo trabajo ha empezado a iluminar aspectos de estas dimensiones polares, como Buss y Plomin (1975, 1984), Cloninger (1986, 1987), Eysenck (1957, 1967), Gray (1964, 1973), Russell (1980) y Tellegen (1985). La primera fase, la existencia, se refiere al mantenimiento de fenémenos integradores —ya sean particulas nucleares, virus 0 seres humanos— contra un fondo de descompensacién entropica. Los mecanismos evolutivos derivados de este estadio se relacionan con los procesos de refuerzo de Ia vida y preservacién de Ia vida, El primero se ocupa de orientar a los individuos hacia la mejora de la calidad de vida y el segundo se ocupa de alejar a los individuos de las acciones 0 los medios que disminuyan la calidad de vida o incluso arriesguen la propia existencia, Esta doble polaridad puede denominarse objetivas existenciales. Al maximo nivel de abstraccién, dichos mecanismos forman, expresado fenomenolégica o metaforicamente, una polaridad de placer-dolor. Algunos individuos han intercambiando 0 estén en conflicto con respecto a estos objetivos existenciales (por ejemplo, el sédico), mientras que otrcs pueden poseer déficits en ambos substratos cruciales (por ejemplo, el esquizoide). En términos de estados de crecimiento neuropsicol6gico (Millon, 1969/1983, 1981), la polaridad de placer-dolor se recapitula en una fase de desarrollo sensorial- ‘apego, cuyo propésito'es la discriminacién, en gran medida innata y bastante mecénica, de las. sefiales de dolor y placer. Una vez que existe una estructura integradora debe mantener su existencla mediante intercam- bios de energia e informacién con su entorno, La segunda etapa evolutiva se relaciona con los denominados modos de adaptacién. También se encuadra como una doble polaridad: uns orienta- cién pasiva y una tendencia a acomodarse al propio nicho ecol6gico frente a una orientacion acti- vay una tendencia a modificar 0 a intervenir en el entoro. Estos modos de adaptacién difieren de la primera fase evolutiva ya que se centran en la posibilidad de que aquello que ya existe pueda perdurar. En términos de etapas de crecimiento neuropsicolégico, estos modos se repiten en una fase del desarrollo sensoriomotor-auténomo, durante la cual el nifio o adquiere una disposicion activa hacia su contexto fisico y social o bien perpettia el modo mas dependiente de existencia prenatal e infantil. ‘Aunque los organismos puedan existir bien adaptados a su entorno, la existencia de cualquier forma de vida esté limitada en el tiempo. Para superar esta limitaci6n, los organtsmos han des- arrollado estrategias replicatorias mediante las cuales pueden dejar progenie. Estas estrategias se relacionan con lo que los bidlogos han llamado una estrategia R- 0 auto-propagadora en un extre- mo y una estrategia K- 0 cuidado-de-otros en el otro extremo. Psicologicamente, la primera estré- tegia facilita acciones egofstas, insensibles, desconsideradas y despreocupadas, mientras que la Copal 2 Vee tds otra facilita acciones afiliativas, intimas, protectoras y solicitas (Gilligan, 1981; Rushton, 1985; Wilson, 1978). Igual que la polaridad placer-dolor, 1a polaridad si mismo-otros no es realmente unidimensional. Algunos trastornos de personalidad tienen conflictos en esta polaridad (por ejemplo, el compulsivo y negativista o el pasivo-agresivo). En términos de estadios de crecimien- to neuropsicol6gico, se produce una recapitulacién de una orientacién individual hacta si mismo y los otros en el estadio de identidad puberal genérica. Una descripcién mas detallada de estos con- ceptos de polaridad puede verse en los capitulos 2 y 3 de Millon y Davis (1996), que también incluyen una discusién de la cuarta polaridad —la abstraccién— y su estadio asociado integracién intracortical de desarrollo neuropsicol6gico. A continuacién se hace una descripcién de los patro- nes de personalidad derivados. Algunas personalidades exhiben un equilibrio razonable en uno u otto de los pares de polaridad, No todos los individuos caen en el centro, por supuesto. Las diferencias individuales en los ras- gos de personalidad y el estilo global reflejan las posiciones relativas y los puntos fuertes de cada componente de la polatidad. Las personalidades deficientes en placer carecen de la capacidad de experimentar 0 representar ciertos aspectos de las tres polaridades (por ejemplo, el esquizoide tiene un substrato defectuoso tanto para el placer como para el dolor). Las personalidades inter- personalmente desequilibradas tienden fuertemente a uno u otro extremo de una polaridad (por ejemplo, el dependiente se orienta casi exclusivamente hacia la recepcién del apoyo y el cuidado de los otros). Las personalidad con conflicto intrapsicolégico se enfrentan con la ambivalencia entre los extremos opuestos de una bipolaridad (por ejemplo, el negativista vacila entre cumplir las expectativas de los demés y hacer lo que quisiera). Patrones de personalidad graves Los estilos de personalidad reflejan caracteristicas muy marcadas y generalizadas de funciona- miento que perpetian y agravan las dificultades cotidianas. Estan tan implantados y son tan auto- maticos que el individuo a menudo no es consciente de su naturaleza y de sus consecuencias auto- destructivas. En condiciones de adversidad persistente, estos estilos desadaptativos pueden empe- zat a descompensarse, adquiriendo rasgos de severidad moderada 0 marcada. Dentro de la teoria se han formulado tres patrones patolégicos de personalidad adicionales ~el esquizotipico, el limite y el paranoide- para representar estados més avanzados de patologia de la personalidad. Estos patrones reflejan un deterioro insidioso y lento de la estructura de personali- dad y difieren de los trastornos basicos de personalidad segiin varios criterios, especialmente los déficits en competéncia social y los episodios psicdticos frecuentes (aunque en general reversi- bles). Menos integrados, en términos de organizacién de la personalidad, y menos efectivos en el afrontamiento, resultan especialmente vulnerables a las dificultades cotidianas de la vida. Sin ‘embargo, la mayoria de los pacientes contintian mostrando muchas de las caracteristicas de per- sonalidad principales que eran evidentes previamente. Explicacién de los prototipos del Eje It En la figura 2.3 se presentan los trastornos de personalidad derivados del modelo evolutivo. Como deducciones de primer orden de los constructos de la teoria, resulta facil desarrollarlas en los pérrafos descriptivos que siguen. Desde el punto de vista de la interpretacién estas descrip- [3s Capt 2: Vl tbr ciones breves tienen la virtud de ser ficiles de consultar y entender. Sin embargo, no rellejan la perspectiva més rigurosa que aparece en una seccién posterior, en la que la personalidad se con sidera basada en y operacionalizada mediante la matriz global de la personalidad, Figura 2.3. Ef modelo evolutivo y sus trastornos de personalidad derivados i ‘Meta existencial ‘ Estrategia replicatoria : | Mejora Preservacin Propagacién Culdados ! de fa vida de la vida reproductiva reproductives i Placer-dolor Si mismo-otros Deficiencia, = a desequliolo placer (oj) Dolor | PlcerDotor__*_Smisma (aj) Stam to) Stmismo ones) ‘bale © alto) (avertido) Otx0s (alto) Otros (bajo) ore (ambivalencia) Trastornos de personalidad Esquizoide (placer 'bajo, dolor bajo) Pasivo: destructive Dependent sta ‘eamodacon, Zale to, Autodestruct Dependiente _Narcisist ‘Compulsive | placer bajo) Active: ; i i | Activa: Evitativo resivo (Sédico) "Hist Antisocial evista i nectrccoa! Agresivo (Sédico) ico tisoc Negativist | Patologia io Limite, Poronoide smite rranoide Lin i Patologia squat te, Paranoid Limit Paranoide Unite, Paranoide Esquizoide (escala 1) Son individuos que se caracterizan por su falta de deseo y su incapacidad para experimentar pla- cer 0 dolor intenso. Tienden a ser apaticos, desganados, distantes y asociales. Sus emociones y necesidades afectivas son minimas y funcionan como observadores pasivos indiferentes a las recompensas y afectos, asi como a las demandas de relaciones con los demés. Evitativo (escala 2A) ; Los individuos evitativos experimentan pocos refuerzos positivos de si mismos y de los demés. Permanecen alerta y siempre en guardia, preparados para distanciarse de la anticipaci6n ansiosa de las experiencias dolorosas o negativamente reforzantes dela vida. Su estrategia adaptativa refle ja su miedo y desconfianza hacia los demés. Mantienen un control constante de sus impulsos y sus anhelos de afecto, para prevenir la repeticién del dolor y la angustia que han experimentado con otras personas. Solo pueden protegerse a si mismos mediante una ceticaca activa. A pesar de sus deseos de relacionarse, han aprendido que es mejor niegar ests seni R hes Fee tante distancia interpersonal. Depresivo (escala 28) Hay cosas comunes en los tres primeros patrones clinicos de personalidad, especialmente tristeza, pesimismo, falta de alegria, incapacidad para experimentar placer y un aparente retardo motor. Para el Eje II del DSM, en el trastorno esquizoide de la personalidad hay una incapacidad tanto ara sentir alegria como tristeza, En el patron de evitacion existe una hipervigilancia hacia el dolor anticipado y consecuentemente una falta de atencién hacia el disfrute y la alegria. En el_ patrén depresivo ha habido una pérdida significativa, una sensacin de rendicién y una pérdida de esperanza en la recuperacién de la alegria. Ninguno de estos tipos de personalidad experi- mentan placer, pero por razones diferentes. La personalidad depresiva experimenta el dolor como_~ algo permanente. El placer ya no se considera posible. ;Qué experiencias o factores bioquimicos pueden explicar tal tristeza persistente y caracterol6gica? Evidentemente, hay que tener en cuen- ta disposiciones biol6gicas. La evidencia de una predisposicién constitucional es fuerte y buena parte de ella indica factores genéticos. Los umbrales implicados en permitir el placer o la sensibi- lizaci6n hacia la tristeza varfan mucho, Algunos individuos se inclinan hacia el pesimismo y el desdnimo, De forma similar, la experiencia puede condicionar una orlentacién desesperanzada hhacia una pérdida significativa. Una familia desconsolada, un ambiente estéril y una perspectiva sin esperanzas pueden moldear el estilo de cardcter depresivo. Dependiente (escala 3) Los individuos dependientes han aprendido no s6lo a recurrir a los demas para obtener cuidados Y Seguridad, sino también a esperar pasivamente que otros tomen el mando y se lo proporcionen. Se caracterizan por una bisqueda de relaciones en las que puedan apoyarse en otros para conse- guir afecto, seguridad y consejos. Su falta de iniciativa y autonomia es a menudo una consecuen- cia de la sobreproteccién paternal. En funcién de estas experiencias, simplemente han aprendido que es més cémodo asumir un rol pasivo en las relaciones interpersonales, aceptando la bondad ¥ el apoyo que puedan encontrar, y se someten de buen grado a los deseos de los demas con tal de mantener su afecto. Histriénico (escala 4) Aunque los individuos histriénicos recurren a los demas en igual medida que los dependientes, a primera vista parecen ser bastante diferentes de sus equivalentes més pasivos. Esta diferencia en su estilo observable surge desde su manipulacion facil y emprendedora de los hechos, mediante la cual maximizan la atenci6n y los favores que reciben y evitan la indiferencia y la desaproba- ci6n de los demas. Estos individuos a menudo muestran una insaciable, e incluso indiscrimina- da, busqueda de estimulaci6n y afecto, Su inteligente (y a menudo ingenioso) comportamiento social da la apariencia de confianza personal y seguridad en s{ mismo. Sin embargo, debajo de esta apariencia subyace el miedo a la autonomia genuina y una reiterada necesidad de sefiales de acep- tacién y aprobacién. El aprecio y él afecto deben ser constantemente alimentados y se buscan en cada fuente interpersonal y en todos los contextos sociales. Narcisista (escala 5) Los individuos narcisistas destacan por su forma egofsta de dedicarse a si mismos, experimentan- do placer primario simplemente siendo pasivos o centrandose en si mismos. Sus experiencias tem- pranas les han ensefiado a sobrevalorarse. Su seguridad y superioridad puede estar fundada sobre Premisas falsas; es decir, puede que no se apoyen en logros reales o maduros. Sin embargo, los nar- Cisistas asumen alegremente que los demés reconocerdn su cualidad de ser especiales. Por tanto, mantienen un aire arrogante de seguridad en si mismos y, sin pensarlo ni pretenderlo conscien- temente, explotan a los demas en beneficio propio. Aunque las atenciones de los demas son bien- venidas y alentadas, su aire de esnobismo y superioridad pretenciosa requiere poca confirmacién de logros reales 0 de aprobacién social. Su confianza sublime en que las cosas van a salir bien les ‘motiva poco para implicarse en el «toma y daca» de la vida social. ir » pido 2 Ves ten stint Antisocial (escala 64) Los individuos antisociales actéian para contrarrestar las expectativas de dolor y ta posible agi sién a manos de los otros, al implicarse en conductas engafiosas o tlegales con ¢l fin de explora: el entorno en beneficio propio. Su orientactin engrandecida refleja su escepticismo hacia los motivos de los demas, su deseo de autonomia y el anhelo de venganza y recompensa por lo que ellos consideran que fueron injusticias pasadas. Son irresponsables ¢ impulsivos, cualidades que justifican por qué consideran poco fiables y desleates a Los denis. Su insensibitidad y crueldad son sus Gnicos medios de evitar el abuso y convertirse en victimas. Agresivo (Sédico) (escala 68) ‘Aunque fue suprimido del DSM-IV, el constructo de sadismo sigue formando parte del MCMUIL Como constructo de personalidad, este estilo o patrn amplia los limites de la tormulacion del DSM-IL-R en una diteccién nueva ¢ importante, que reconoce que individuos que no se consi ran antisociales pueden obtener placer y satisfaccidn personal humillando a otras personas y vio Jando sus derechos y sentimientos. Dependiendo de la clase social y de ottos factores moderado- res, pueden ser andlogos a los rasgos clinicos de lo que se conoce en la bibliografia como el cari ter sddico, 0 pueden exhibir estilos de caricter parecidos a la competitiva y ambiciosa personalidad Tipo A. Denominadas como personalidades agresivas en ta teoria de Millon, genecal- mente son hostiles y globalmente combativos, y parecen indiferentes 0 incluso complacidos por las consecuencias destructivas de sus comportamientos contenciosos, abusivos y brutales. Aungu algunos encubren sus tendencias més maliciosas y orientadas al poder desempeflando roles y vocaciones que reciben la aprobacién publica, se delatan por sus acciones dominantes, antagont- cas y a menudo persecutorias. Compulsivo (escala 7) Esta orientacién ambivalente coincide con el Trastorno de personalidad Obsesivo-Compulsivo del DSM-IV, Los individuos compulsivos han sido intimidados y coaccionados para aceptar las demandas y los juicios impuestos por los demas. Sus formas de actuar prudentes, controladas y perfeccionistas derivan de un conflicto entre la hostilidad hacia los demas y el miedo a la desapro- bacién social. Resuelven esta ambivalencia suprimiendo su resentimiento y manifestando un con- formismo excesivo y exigiéndose mucho a si mismos y a los demis. Su disciplinado dominio de si mismos les ayuda a controlar unos sentimientos de rebeldia, intensos, aunque ocultos, dando lugar a una pasividad abierta y una aparente conformidad piiblica, Sin embargo, tras esta misca: a de decencia y dominio, hay sentimjentos de ira y de rebeldia que ocasionalmente desbordan sus controles. Negativista (Pasivo-Agresivo) (escala 8A) Esta orientacién ambivalente se aproxima al Trastorno de personalidad Pasivo-Agresivo det DSM- IILR y al constructo pasivo-agresivo (negativista) del DSM-IV, Este tiltimo es mis amplio en el numero y la diversidad de rasgos que abarca que la orientacion pasivo-agresiva anterior. Los indi- viduos negativistas sienten una pugna entre seguir las recompensas ofrecidas por otros y aquéllas que ellos mismos desean. Esta lucha representa una incapacidad para resolver conflictos similar a la que padecen los obsesivos compulsivos. Sin embargo, los con...tus « Ho ehane vistas se mantienen cercanos a la conciencia e irrumpen en la vida diaria, Estos individuos expe- rimentan continuas discusiones y desengafios cuando vacilan entre la deferencia y el desafio, la obediencia y la oposicién agresiva. Su comportamiento se caracteriza por un patrén erritico de ira explosiva o tozudez entremezclado con periodos de culpa y vergiienza. 38 | Autodestructivo (escala 8B) Aunque fue suprimido del DSVGIV, esta orlentacidén discordante se corresponde en et DSM-UE-R con el Trastorno de personatidad autoxtestructiva (masoqutsta), tn tipo de carécter blen descrito en la bibliogratia, Las personas masoguistas se relacionan con otros de formna servil y autosacrifi- cada, permiten y, quiza incluso, alientan a los demas a explotarles 0 aprovecharse de ellos. SI se rmanifiestan sus peores rasgos, muchos mantienen que merecen ser avergorzados y humillados, Para agravar su dolor y angustia, que pueden experimentar como reconfortantes, las personas con personalidad autodestructiva rememoran sus desgracias pasadas activa y relteradamente y espe- ran resultados problemiticos de circunstanclas que se considerarian afortunadas, Actian tipica- mente de un modo modesto y humilde, A menudo intensifican sus déficits y se colocan en una posicién inferior o despreciable. Esquizotipico (escala S) EL trastorno esquizotipico de personalidad del DSM-IV representa una orientaclén cognitivamen- te disfuncional e interpersonalmente indiferente. Los individuos esquizotipicos prefieren el aisla- miento social con relaciones y obligaciones personales minimas, Se Inclinan a comportarse de forma autista o cognitivamente confusa, piensan tangencialmente y a menudo parecen estar absortos en si mismos y pensativos. Sus excentricidades son notables y a menudo los demés los perciben como extraftos o diferentes. Dependiendo de si su patrén bisico es pasivo 0 activo, muestran cautela ansiosa e hipersensibilidad 0 aplanamiento emocional y deficiencia de afecto. Limite gescela C) La personalidad limite a menudo es la base de otros trastomos de personalidad menos graves Cada variante limite tiene defectos estructurales y experlmenta intensos estados de énimo endé- genos, con periodos recurrentes de depresin y apatia, a menudo salpicados con rachas de ira, ansiedad 0 éuforia. Lo que les distingue claramente de otros patrones graves (esquizotipico y para- noide) es la falta de regulacién del afecto, que se ve mds claramente en la inestabilidad y labili- dad de su estado de dnimo. Ademés, muchos tienen pensamientos recurrentes de automutilacién ¥ suicidio, parecen demasiado preacupados en aseguratse cariflo, tienen dificultades en mantener lun sentido claro de identidad y exhiben una ambivalencia cognitivo-afectiva que se hace eviden- te'en sus sentimientos conflictivos de célera, amor y culpa hacia los demas. Paranoide (escala P) : La personalidad paranoide del DSM-IV muestra una vigilante desconfianza hacia los demés y una ac tud defensiva tensa ante la anticipacién de las crticas y los engaftos. Presentan una irritabilidad abra- siva y tienden a provocar la exasperacién y el enfado de otros, Los individuos paranoides a menudo expresan miedo a perder la independencia, lo que les leva a resistirse vigorosamente alas influencias ¥ al control extemo, mientras los otros dos patrones graves se Identifican ya sea por la inestabilidad de sus afectos (limite) ya por la falta de regulacién de su cognicién (esquizotipico). Los sujetos para- noides se distinguen por la inmutabilidad de sus sentimientos y la inflexibilidad de su pensamiento, 24. Ambitos estructurales y funcionales de los prototipos de personalidad del Eje Il {A qué dominios deberfan adscribirse (¥ por tanto evaluarse) los trastornos de personalidad? La personalidad puede considerarse exclusivamente psicodinémica o exclusivamente biolégice, Pero los autores consideran ambas posiciones limitadas y restrictivas. La perspectiva integradora defen Copia 2 tbe edie sutton dida aqui considera la personalidad como un constructo multideterminado y multirreferencial que puede ser estudiado y evaluado adecuadamente mediante una gran variedad de éreas de con- tenido. £1 término multireferencial es importante para los propésitos de la evaluacién. Una forma de hacer frente al pluralismo conceptual y tedrico que tiene lugar hoy dia en la personalidad es sencillamente evaluarla de acuerdo con un tnico modelo, eliminando efectivamente el eclecticis- mo de perspectivas divergentes con un dogmatismo radical. Por el contrario, una evaluaci6n real- mente comprehensiva, que sea concordante de forma logica con la naturaleza integradora de la personalidad como constructo, requieze que la personalidad se evalie sistemSticamente median- te miltiples esferas personol6gicas si dicha evaluacion pretende tener validez de contenido. Sin embargo, pueden existir restricciones en el funcionamiento del sistema en cualquiera de estas esferas. Se han empleado varios criterios para seleccionar y desarrollar los ambitos clinicos enumerados aqut: (a) que fuesen variados en las caracteristicas que representan, es decir, no limitados éinica- mente al comportamiento o la cognici6n, sino que incluyeran un rango muy amplio de caracte- isticas clinicamente significativas; (b) que se correspondieran con muchas de las modalidades terapéuticas actuales de nuestra profesién (p. ej,, técnicas fenomenologicas auto-orientadas para alterar la cognicién disfuncional, procedimientos de tratamiento grupal para modificar la conduc- ta interpersonal, etc.); y (c) que se coordinasen no sélo con el esquema oficial del DSM de proto- {ipos de trastomos de personalidad, sino que también los trastornos se caracterizasen por un rasgo Gistintivo dentro de cada ambito clinico, Como se indica en la tabla 2.1, estos criterios diagnés- ticos se distinguen en funcién del nivel de datos que representen: comportamental, fenomenol6- gico, intrapsiquico y biofisico. Tabla 2.1. Ambitos funcionales y estructurales de lo personalidad Ambitos funcionales Ambitos estructurales Nivel comportamental Comportamiento observable Comportamiento interpersonal “Nivel fenomenolégico Autoimagen Representaciones objetales vel biotic SHEN Capt 2: Vie testi Esta diferenciacién refleja los cuatro enfoques hist6ricos que caracterizan el estudio de la psico- patologia. Estos ambitos pueden organizarse sisteméticamente de forma similar a como se reali- zan las distinciones en el Ambito biol6gico, es decir, dividiéndolas en atributos estructurales y fun- ionales. La ciencia de la anatomia investiga las estructuras fijas y esencialmente permanentes que sirven, por ejemplo, como sustrato del humor y la memoria. Su homélogo funcional, la fisiolo- gia, se ocupa de los procesos que regulan las dindmicas internas y las transacciones externas. Estas estructuras y funciones unen al organismo en una entidad coherente. Dividir las caracteris- ticas del mundo psicolégico en 4mbitos estructurales y funcionales no es, por supuesto, algo nuevo. La teorfa del psicoandlisis desde su comienzo ha tratado con constructos topogréficos tales como el consciente, el preconsciente y el inconsciente, y més tarde con conceptos estructurales como el id, el ego y el superego. Igualmente, se han estudiado muchos procesos funcionales cuasi- estacionarios, como el asi denominado aparato del ego (Gill, 1962; Rapaport, 1959). Alllevar a cabo una evaluacién orientada a los 4mbitos, los clinicos deberian evitar ver cada uno de ellos como una entidad independiente, cayendo por tanto en un operacionalismo concreto ¢ ingenuo. Cada 4mbito es una parte legitima, pero muy contextualizada, de un Gnico todo inte- grado, el cual es absolutamente necesario para que se mantenga la integridad funcional-estructu- ral del organismo. Sin embargo, los individuos difieren con respecto @ los ambitos que represen- tan més frecuentemente. Los pacientes reales varian no sélo en el grado en el que se apcoximan a cada prototipo de personalidad, sino también en el grado en el que las restricciones en cada 4mbito moldean su comportamiento general. Al conceptualizar la personalidad como un sistema, se puede decir que las restricciones de los esta- dos que el sistema puede asumir estén presentes en diversas partes de ese sistema para diferentes individuos, incluso cuando estos individuos comparten un diagnéstico. Sélo aquellos aspectos del sistema que estén suficientemente cristalizados poseen el cardcter duradero y global que asocia- ‘mos a la personalidad, En este sentido, el objetivo de una evaluacién es iluminar las restricciones que perpetian el funcionamiento rigido del sistema y su consiguiente inflexibilidad adaptativa. Una vez identificado esto, el propésito de la terapia debe ser relajar estas restricciones, permitien- do al sistema asumir una mayor variedad de estados o de comportamientos adaptativos en dife- entes situaciones. 5 Ambitos funcionales Las caracterfsticas funcionales representan procesos dindmicos que ocurten en el mundo intrap: quico y entre el individuo y su entorno psicosocial. Los procesos transaccionales tienen lugar por medio de los ambitos funcionales. Como definicién, se podria decir que los 4mbitos funcionales representan modos expresivas de accién regulatoria, es decir, procesos de comportamiento, de con- ducta social y cognitivos, y mecanismos inconscientes que manejan, ajustan, transforman, coor- dinan, equilibran, descargan y controlan el «toma y daca» de la vida interna y externa. Se descri- birén brevemente cuatro 4mbitos funcionales relevantes para los trastomnos de personalidad. Ce ee eee is @) Comportamiento observable Estos atributos se refieren a eventos observables en el nivel comportament tran anotando cémo se comporta el paciente. Mediante 1a inferencia, las oI al y en general se regis: bservaciones del com- portamiento permiten deducit lo que el paciente revela involuntariament= sobre si mismo 0, a aor al eaatrario, lo que el paciente quiere que Tos demas piensen de él. El rango y Las carte: resistcas de las acciones expresivas son amplias y diversas y proporcionan informacion clinics dis- tintiva y valiosa, desde la comunicaciSn de un sentido de incompetencia personal a 1 exhibicicn Ge una defensividad general o la demostracion de un disciptinado autodominio, ¥ ast sucesiva-” mente. Este Ambito de datos clinicos sera especialmente productivo para diferenciar a los pacien tes de la polaridad pasivo-activo det modelo teérico de Millon (1990). b) Comportamiento interpersonal Ei modo que tiene un paciente de relacionarse con los demis también se ve esencialmente en los datos del nivel comportamental y puede captarse de muchas formas, tales como Ia manera en Ia que sus acciones afectan a otros, intencionadamente o no, las actitudes que subyacen, incitan y ‘moldean estas acciones, los métodos por los que el paciente implica a los dems para que satisf2- gan sus necesidades y su forma de afrontar las tensiones y los contflictos sociales. Extrapolando estas observaciones, el clinico puede construir una imagen de cémo funciona el paciente en rela- cién con los demés: de forma antagonista, respetuosa, aversiva, secreta, ete. ©) Estilo cognitive Los datos del nivel fenomenoldgico estin representados por cémo el paciente centra y distribuye Ia atencién, codifica y procesa la informacién, organiza los pensamientos, hace atribuciones y comunica reacciones e ideas a otros. Estas caracteristicas estin entre los indicios més ttiles de la patticular forma de funcionar del paciente. Sintetizando estos signos y sintomas, és posible iden- tificar las indicaciones de un estilo empobrecido, pensamiento distraido o caprichoso, pensamien- to constrefiido, etc. d) Mecanismos de defensa ‘Aunque los mecanismos de autoproteccién, gratificacién de necesidades y solucién de conflictos fa veces se reconocen de forma consciente, representan los datos derivados principalmente del nivel intrapsiquico. Debido a que los mecanismos de defensa son procesos internos son mis difi- ciles de discernir y de describir que los procesos anclados en el mundo observable. Como tales, no es posible evaluarlos directamente por medio de autoevaluacién en su forma puta, sino solo como derivaciones potencialmente separados por muchos niveles de sus conflictos centrales y de su regulacién dindmica. : Por definicién, estos mecanismos regulatorios dinimicos se apropian de las realidades externas € internas y las transforman antes de que puedan entrar en la conciencia de una forma clara y sin alterar. Cuando se emplean de forma crénica a menudo perpetiian una secuencia de eventos que intensifica los mismos problemas que pretendian evitar, A pesar de los problemas metodol6gicos que presentan, la tarea de identificar qué mecanismos son elegidos (p. ef. rcionalizaci6n, despla- zamiento, formaci6n reactiva) y hasta qué punto se emplean es extrettiadan manny ay luacién de la personalidad comprehensiva. i Cpl 2: Vides térica natant Ambitos estructurales En contraste con las caracteristicas funcionales, los atributos estructurales representan una plan- tilla profundamente arraigada y relativamente duradera de recuerdos, actitudes, necesidades, mie- dos, conflictos y demas elementos que dirigen la experiencia y transforman la naturaleza de los sucesos vitales actuales. Las estructuras psiquicas tienen un efecto orientativo y preventivo al alte- rar el cardcter de Ia accién y el impacto de las experiencias subsecuentes en linea con las inclina- ciones y expectativas ya formadas. Al reducir selectivamente los umbrales de transacciones para que sean congruentes con las proclividades constitucionales o el aprendizaje temprano, el indivi duo a menudo experimenta sucesos presentes como variaciones del pasado. Por supuesto, los resi- duos del pasado hacen algo més que contribuir pasivamente al presente. Aunque s6lo sea por pre- cedencia temporal, guian, moldean o distorsionan el cardcter de sucesos actuales y realidades objetivas. Para los propésitos de la definicién, los Ambitos estructurales pueden verse como sustratos y dis- posiciones de accién de una naturaleza cuasi-permanente. Con una red de vias interconectadas, estas estructuras contienen los residuos internalizados del pasado en forma de recuerdos y afectos que Se asocian intrapsiquicamente con las concepciones del si mismo y de los demas. Las estruc- turas sirven para cerrar el organismo a nuevas interpretaciones del mundo y limitan las posibili- dades de expresién de aquellos que ya se han vuelto predominantes. Su cardcter preventivo y canalizador juega un papel muy importante en la perpetuacion del comportamiento desadaptati- Vo y los circulos viciosos de la patologia de la personalidad. A continuacién, se describen cuatro Ambitos estructurales relevantes para Ia personalidad. @) Autofmagen A medida que el mundo interno de simbolos se domina a to largo del desarrollo, el tornado de sucesos que golpean al nifio pequefio deja paso a un sentido creciente de orden y continuidad. Emerge una configuracién principal para imponer una medida de igualdad en un entomo por lo dems fluido: la percepcién del si mismo como un objeto, como algo diferente, un siempre pre- sente e identificable yo 0 mf’. La identidad parte en gran medida de concepciones formadas en este nivel fenomenoldgico de analisis. Es especialmente significativo el hecho de que actie de pauta y proporcione una continuidad a la experiencia cambiante. La mayoria de los individuos tienen tun sentido implicito de quienes son, pero difieren en gran medida en la claridad, precision y com- plejidad de su introspeccién (Millon, 1986b). Pocos pueden articular los elementos psiquicos que crean esta imagen (por ejemplo, que estén primordialmente alienados, son ineptos, auto-satisfe- chos, concienzudos, etc.). b) Representaciones objetales Como se sefalé antes, las experiencias significativas del pasado dejan una impronta interna, un residuo estructural compuesto de recuerdos, actitudes y afectos que actiian como sustrato de dis posiciones para percibir y reaccionar ante los sucesos vitales. De forma andloga a varios sistemas orgénicos en el cuerpo, tanto el cardcter como la sustancia de estas representaciones intemaliza- das de figuras y.relaciones significativas del pasado pueden diferenciarse y analizarse para fines cli- nicos, Las variaciones en la naturaleza y el contenido de este mundo interno pueden asociarse con las diferentes personalidades y llevarnos a emplear términos descriptivos para representarlas, tales como superficial, irritante, indiferenciado, oculto e irreconciliable. 3, N.de las A. Del original «lor me-, = 14a ? h f ti t Se at HL ps 2: te ms 9 Organizacisn morfolsgica La arquitectura global que sitve de marco para el Interlor ps debllidad en sue cohestén estructural, coordinactén deft imecanismos para mantener el equillbtlo y la aronsa, regular los conflictos internos o mediar las presiones externas. El concepto de organtzaclén morfolbglea se refere a la (uerza estructural 1a congruencla Interior y la efieacla funclonal del sistema de personalidad. La organizacién de la mente es un concepto derivado cast exclusivamente de Inferenclas realizadas al nivel intrapsfqul- co de anilists, similar a las nociones pstcoanaliticas actuales y empleado en conjunci6n con ellas, tales como niveles limite y psleditico, Sin embargo, este empleo tiende a ser limitado, relaciondn- dose esencialmente con grads cuantitativos de patologia Integradora y no con variactones cuali- tativas, ya sea en la estructura integradora, ya sea en la configuracién, Los variantes estilisticos de este atributo estructural pueden emplearse para caracterizar a cada uno de los prototipos de per- sonalidad; sus atributos organizacionales distintivos se representan con descriptores tales como inmaduro, desligado y compartimentado, wsiquico de un Individuo puede mostrar ferite entre sus Componentes ¥ POcos ) Estado de énimo/Temperamento Pocos elementos observables son mas relevantes clinicamente desde el andlisis de datos del nivel biofisico que la predominancia del afecto de un individuo y la intensidad y frecuencia con la que Jo expresa. Es facll descodificar el significado de las emociones extremas. No ocurre lo mismo con Ios estados dle dnimo o sentimientos més sutiles, los cuales se infiltran de forma insidiosa y reite- rada en las relaciones y experiencias del paciente. No sélo en los autoinformes se advierten ras- 08 expresivos del estado cle dinimo y los impulsos con términos como aturdido, labil 0 caprichoso, sino que también se revelan, aunque de forma indirecta, en el nivel de actividad del paciente, su calidad de discurso y su apariencia fisica, Claramente, el aspecto mas itil de este atributo en rela~ cién con la teoria es su utilidad para evaluat los rasgos que son relevantes pata las polaridades acti- vo-pasivo y placer-dolor. 2.5. Caracteristicas clinicas de los prototipos o trastornos de la personalidad En la tabla 2.2 se presentan los procesos funcionales y los atributos estructurales de los construc: tos de personalidad derivados de Ia teoria e incluidos en el MCMLIIL, Estos atributos se constru- yeron para que fuesen comprehensivos (exhaustivos de los émbitos més importantes de persona- lidad) y comparables entre st (aproximadamente al mismo nivel de abstracci6n). Incorporando todas las personalidades del DSM-IILR y del DSM-IV se obtiene una matriz de 8x14, dmbito x tas- torno. Cada casilla de la matriz contiene el atributo o criterio diagnéstico que, en opinion de los expresién de un determinado estilo de personalidad dentro de un émbito a matriz facilita la comparacién ¥ el contraste de los trastornos a lo ido, Horizontalmente, sugiere que los criterios deben evaluarse con- s de contenido para llegar a una imagen compre- ero aborda la validez discriminante, el segundo la ‘estos atributos se explicardn en pirrafos detalla- jo cada trastaenn de personalidad. Para autores, mejor capta la en particular. Verticalmente, largo de las areas de conteni juntamente a lo largo de una variedad de areas hensiva de cada prototipo diagnéstico. El prim validez convergente. En las siguientes paginas, dos, proporcionando considerables detalles descriptivas ¢ fines comparativos, los criterios DSM de cada teastorno tambien se enumerass pondientes {tems del MCMLIIl, Esto deberia permitir al lector evaluar répidamente la validez uc contenido del MCMI y los criterios del DSM en relacién con los mbitos clinicos. Copia 2 Valier tebca atone 2.6. Sindromes clinicos del Eje | Los sindromes clinicos del Eje Ise entienden mejor como trastornos enraizados en el contexto de los estilos del Eje Il. De acuerdo con esto, a menudo se tratan en casos clinicos reales como exten- siones o distorsiones del patrén bisico de personalidad del paciente. Estos sindromes tienden 2 ser estados relativamente claros o transitorios, aumentando o disminuyendo con el tiempo en funcién del impacto de situaciones estresantes. En tiempos de malestar, caricaturizan o acentian él estilo basico de personalidad, Prescindiendo de lo diferentes que estos estados parezcan, sin embargo, adquieren significado y sentido sélo en el contexto de la personalidad del paciente y deberian ser evaluados en referencia a ese patron. A pesar de la observacion de que ciertos trastor- ‘nos surgen mis frecuentemente en conjuncién con ciertos estilos de personalidad, cada uno de estos estados de sintomas aparecerd en varios patrones. Por ejemplo, la depresion neurética o dis- timia ocurre més frecuentemente en personalidades evitativas, dependientes y autodestructivas y la dependencia del alcohol es més comtin en patrones histridnicos y antisociales. Dado que son posibles varias covariaciones entre los sindromes del Eje I y los estilos de persona- Nidad del Eje 1, es esencial construir un modelo donde se especifiquen estas interrelaciones. La mayoria de los sindromes clinicos descritos en esta seccién son de tipo reactivo y, por tanto. su duracion es sustancialmente més corta que la de los trastornos de personalidad. Habitual mente representan estados en los que un proceso patolégico activo se manifiesta con claridad, a menu- do precipitado por sucesos externos. Tipicamente, aparecen en formas llamativas o draméticas, a menudo acentuando o intensificando los rasgos mas prosaicos del estilo premorbido 0 basico de personalidad. Durante los periodos de patologia activa, no es raro que varios sintomas covarien y cambien con el tiempo en los grados de su prominencia. Las escalas de sindromes clinicos del MCMLII —A, H, N, D, B, Ty R— representan trastornos de gravedad moderada. Las escalas de sindromes clinicos graves —SS, CC y PP—reflejan trastornos de gravedad marcada. Cada uno de estos trastomos se describe a continuacién. La tabla 2.3 enumera los items prototipicos asignados a cada escala del Eje I. Sindromes clit 0s moderadamente graves (escalas de la A ala R, ambas inclusive) Trastorno de ansiedad (escala A) Un paciente ansioso a menudo informa tanto de sentimientos vagamente aprensivos como espe- cificamente fobicos, esté tipicamente tenso, indeciso e inguieto, tiende a quejarse de varios tipos Ge molestias fisicas, como una sensaci6n de tensién, excesiva transpiracién, dolores musculares poco definidos y nduseas. La revision de las respuestas del paciente puede ayudar a determinar si ¢s principalmente f6bico y, més especificamente, si la fobia es de tipo simple o social, Sin embar- 40, la mayoria de los pacientes ansiosos presentan un estado generalizado de tensi6n que se mani- fiesta por la incapacidad de relajarse, movimientos nerviosos y la tendencia a reaccionar y a sobre- saltarse fécilmente. También es caracteristico el malestar somitico, como por ejemplo, las manos ftias y hiimedas o molestias estomacales. También son notables la preocupacién y la sensacién aprensiva de que los problemas son inminentes, una hipervigilancia del propio ambiente, nervio- sismo y una susceptibilidad generalizada, Trastorno somatomorfo (escala H) Los pacientes con puntuaciones altas en la escala somatomorfa expresan sus dificultades psicol6- sgicas mediante los canales sométicos, perfodos persistentes de cansancio y debilidad y preocupa- ra Las Jitleos, pero en gran medida Inespecifi- cin por su falta de salud y una variedad de dolores dram maclentes tlenen tn trastorno primario cos, en diferentes e inconexas partes del cuerpo. Algunos pi de somatizacién que se catacteriza por quejas somfticas recurrentes y mniltiples, presentadas @ menudo de una forma dramética, vaga o exagerada, Otros tlenen una historia que puede intes- pretarse como hipocondriaca: interpretan molestlas o sensaciones fisicas menoces como seviales de una dolencia grave, Si, de hecho, existen enfermedades, tlenden a sobrevalorarlas a pesar de Jos intentos por parte de los médicos de tranquilizarles, Normalmente, Ias quejas somiticas se emplean para llamar la atencién. Trastorno bipotar (escata N) Los pacientes bipolares presentan perfodos de euforla superficial, una elevada autocstima, un exceso de actividad nerviosa y facilidad para distraerse, discurso ripido, impulsividad ¢ ievitabil- dad. También son evidentes un entusiasmo poco selectivo, planificacién excesiva para objetivos poco realistas, una cualidad intrusiva, cuando no dominante y exigente, en sus relaciones inter- personales, una necesidad reducida de sueito y fuga de ideas, ast como cambios de humor, rpl- dos y lébiles. Puntuaciones muy altas pueden significar procesos psicdticos, Incluyendo delirios y alucinaciones. Trastorno distimico (escala D) Los pacientes con puntuaciones altas en la escala de distimia siguen involucrados en la vida dia- ta, pero han estado preocupados durante aitos con sentimtentos de desinimo o culpa, falta de iniciativa, apatia conductual y baja autoestima. Frecuentemente expresan sentimientos de inuti- lidad y comentarios auto-despreciativos. Durante los petiodos de depresion puede haber muctos momentos de Ianto, ideacién suicida, una perspectiva pesimista del futuro, distanciamiento social, reduccién 0 exceso del apetito, fatiga crénica, concentracién pobre y una marcada pérdi- da de interés en actividades placenteras, as{ como una efectividad reducida en las tareas cotidia- nas. A menos que la puntuacién en la escala CC (Depresién mayor) también sea muy elevada, es poco probable que se evidencien rasgos psicéticos depresivos, Un examen exhaustivo de las res- puestas especificas a los items que contribuyen a la alta puntuacién del paciente en Ia escala D deberia permitir al clinico discernir los rasgos particulares del énimo distimico (por ejemplo, baja autoestima o desesperanza). Dependencia del alcohol (escala 6), Un paciente con una puntuacién alta en Ia escala de Dependencia del alcohol probablemente tiene una historia de alcoholismo, ha tratado de superar el problema con poco éxito y, como con- secuencia, experimenta considerable malestar en la familia y en el trabajo. Lo que tiene de valor fen esta escala y en la siguiente (Dependencia de sustancias) es la oportunidad de considerar el pro- blema en el contexto del estilo global de funcionamiento y afrontamiento del paciente, Dependencia de sustancias (escala T) Una puntuacién alta en Dependencia de sustancias indica que el paciente probablemente tiene tuna historia recurrente o reciente de abuso de drogas, habitualmente le cuesta mucho reprimir sus impulsos para mantenerlos dentro de unos limites sociales convencionales y ¢5 t= wihew wx worse jar las consecuencias personales de este comportamiento. Al igual que la escala de Dependenia del alcohol, esta escala esté compuesta de muchos items indirectos y sutiles y puede ser Gil para identificar a los individuos que no estén muy dispuestos a admitir sus problemas de drogas. Cop 2 Ver tbs ustantva Trastorno de estrés postraumético (Escala R) Los pacientes con puntuaciones altas en esta escala han experimentado un suceso que implicaba una amenaza para su vida y reacclonaron ante ello con miedo intenso o sentimientos de inde- fensi6n, Las persistentes imagenes y emociones asociadas con el trauma llevan. a recuerdos y pesa- dillas que reactivan los sentimientos generados por el suceso original. Los sintomas de activaci6n ansiosa (p. ¢)., respuestas exageradas de sobresalto e hipervigilancia) persisten y los pacientes se esfuerzan en evitar las circunstancias asociadas con el trauma. Sindromes clinicos graves (escalas $5, CC y PP) Trastorno del pensamiento (escala $5) Dependiendo de la duracién y el transcurso del problema, los pacientes con puntuaciones eleva- das en esta escala normalmente se clasifican como sesquizofrénicos», «esquizofreniformes» 0 ‘como padeciendo una «breve psicosis reactivas. Periédicamente pueden mostrar conductas incongruentes, desorganizadas o regresivas, a menudo parecen confusos y desorientados y oca- sionalmente exhiben afecto inapropiado, alucinaciones dispersas y delirios no sistematicos. El pensamiento puede estar fragmentado o ser extraito. Los sentimientos pueden estar embotados y puede haber un penetrante sentido de ser incomprendido y aislado por los demas. También son notables las conductas retraidas, solitarias y secretas.. jepresién mayor (escala CC) Los pacientes con altas puntuaciones en esta escala normalmente son incapaces de funcionar en. tun ambiente normal, estan severamente deprimidos y expresan pavor ante el futuro, ideacién sui- cida y un sentimiento de resignacién desesperanzado. Algunos exhiben un marcado retardo motor, mientras que otros se muestran muy agitados, deambulando incesantemente y lanientén- dose de su triste estado. Durante estos periodos a menudo ocurren algunos problemas somaticos, tales como falta notable'de apetito, cansancio, pérdidas o ganancias de peso, insomnio y desper- tar precoz. Los problemas de concentracién son comunes, asi como los sentimientos de poca valia y de culpa. Los miedos repetitivos y las cavilaciones se observan con frecuencia. Dependiendo del estilo de personalidad subyacente, puede haber un patron timido, introvertido y solitario carac- terizado por inmovilidad torpe o un tono irritable, quejoso y lastimero. Trastorno delirante (escala PP) * Los pacientes con trastomo delirante frecuentemente se consideran paranoides agudos y pueden volverse periédicamente beligerantes, expresando delirios irracionales, pero interconectados, de una naturaleza celosa, persecutoria o grandiosa. Dependiendo de la constelactén de otros sindromes con- currentes, puede haber claros signos de trastorno de pensamiento ¢ ideas de referencia. Los estados de énimo son habitualmente hostiles y expresan sentimientos de ser acosados y maltratados. Facto- ze concomitantes son un tenso trasfondo de suspicacia, vigilancia y alerta ante una posible traicion. 2.7. Validacién racional de los items del MCMI En los parrafos anteriores se ha expuesto la cristalizacién en el MCMI de los constructos del Eje IT y de la naturaleza de los constructos del Eje I. Cuando el MCMI se publicé originalmente no habia todavia necesidad de coordinarlo con ningin esquema oficial de trastornos mentales; todavia fal- taban varios afios para la publicacién del DSM-Ifl. Ahora volvemos a los comienzos del MCMI = ” is] Tabla 2.2. Expresiones de los trastornos de personalidad en los diferentes niveles y émbitos de lo personalidad - Resumen general Nivel comportamental Nivel fenomenolégico Nivel intrapsiquico i Comportamiento| Comportamiento| Estilo Autoimagen Representaciones| Mecanismos | Organizacién observable | interpersonal | cognitivo objtetates | dedefensa —morfolégica “impasbie | __ Dewneulsdo._| tmpobrecdo Autossiciete __fscasas___|Inteectaliaeén._Indiferencads ‘Ansioso | Aversvo | Distraido —_Alienada Vejetoras Font Fest ~ ppatde Inicerso | Pesta inatt——-Abandonadas | ascetismo | Dsminua 1 Ingompetente Sumiso Ingenuo | nepta Inmaduras | “Introyecei6n, Rudimentaria uscedor Dramstico Pecaae Frivolo | Giegaria Superficiales Disociacin | Inconexa saga”) eapowder | Bpanivo ~ Admable aries | Raconatniin Epi Impulsvo | tesporsable | Desviado Auténoma . Degradadss | MIPUSERS Indscipinnda © reciitado Aspero mmético Combativa—_Pemiosas slamient Tendente = Preciitado. spe Dogmatico ba Alamiento —, Teadente,| i macién Disciplinado Respetuoso | Constrefido Escrupulosa Ocultas Formac Compartimentada “Resende Nocooperador | Escéptico. | Descontenta _ Vacllantes | Desplazamiento.___Oivergente Deterente | _Inseguro ‘Oesmerecedora _Desacrectadas | Exageracién ” lnvertida Resevado | Auttico | Enajenada castias Anulaclén | Fragmentada “praca ~"| “epnenose | segue Incompater | _Regrién “pn Provocative. Suspicaz | Inviolable Inalterables Proyeccin | — Inflexible Nivel biofisico” Estado de énimo /temperamento __ Apstico ‘Angustiado Melancético Pacifico Inconstante eipreocpade Insensible Hostil Solemne Irritable Distérico ‘Aturdido ‘aguisnrngn zag 2 opasde) ae a) Ji if } re i

También podría gustarte