Está en la página 1de 8
Apéndice: LOS MONOS DE HARLOW Cuando en el cine, las revistas o la televi- sion se ven monos con cara de viejito en me- dio de sus griterias, columpiandose con agili- dad en las ramas de un Arbol, coger frutas con las manos y la boca y desplazarse con destreza a un lugar posadero para disfrutar de su bo- tin, se los percibe como animales que divier- ten y son ajenos a las vidas humanas. Pero Darwin le dijo al hombre que él surgi6 de la evolucion del animal y que su especie no era tan distinta como crefa. Con ello no queria decir que el hombre desciende del mono. Cuando Darwin hallé que procede de los ani- males se referfa a una especie de primates prehominidos ya extinguida. La teorfa evolucionista de Darwin motivd un gran interés en Freud, quien concebia que la estructura general de un aparato psiquico también es valida para los primates © anima- ll Ezcaneado con CamScanner les superiores, por el influjo sobre ellos del mundo exterior. Hay seres que viven una épo- ca de dependencia infantil més bien prolon- gada, hecho que ocurre con el hombre, Asi mismo el periodo de crfa de los primates es largo en comparacién con el de otros anima- lesy en esa crianza intervienen todos los miem- bros del grupo. Freud supone un superyé en tales animales y, ademés, la separacin entre un yo y un ello. Los experimentos con monos macacos Un investigador americano, Harry F. Har- low, se dedic6 a estudiar las tempranas rela- ciones de los monos macacos. Con sus colabo- radores descubrié que entre esos monos la unién madre-hijo es intima y especifica. Cuan- do los monitos nacen, muy pronto comienzan a explorar a la madre con la mirada, las ma- nosy la boca. Y cuando la criatura es molesta- da, acude s6lo a ella y no a cualquier hembra. éQué hizo Harlow? En lugar de sus verdade- ras madres, a los monitos les puso imitaciones de ellas. Eran dos modelos. Las crias recibfan su alimentacin en recipientes ubicados junto auna madre hecha de alambre. Atin asf, pasa- ban mucho mAs tiempo pegados a una madre inanimada cubierta de trapo. De este experi mento se infirié que el habito de estar junto a la madre no es una mera consecuencia del ser alimentado por ella. Inclusive el sustituto de la madre tenfa un influjo notable sobre la conducta. Bastaba con 2 mitada faltara para que el moni- se muy poco su entorno aunque fue- (0 EXP Oras eatlo, Ademds se aterrorizaba ra bien Tquier objeto extrafio para él, Con la ante cual] sustituto Ta exploracion era ma- presen tiyeésta se rompiera ante ia impresion yor ata por una madre inerte, Tmitando a la madre los pequeiios simios aprendian acomer a diferencia animales da- aprent lugares adecuaclos. A los que se desa- a on asladamente les falt6 esa informa- renateen caso de haber sido devueltos a su ion Gatural sin adiestramiento adecuado, re soguridad habrian hallado la muerte. Co- con sere en ifios muy anormales, los mo- ios privados por completo de la madre son propensos al autocastigo y a sentarse en una Pfquina balanceéndose. En los macacos la Shon intima con la madre suele durar tres meses, Siguen otros tres meses en los cuales la independencia es mayor. Hasta que finalmente viene la separaci6n total de la madre. ue la madre in La gestalt y la fase del espejo os pequefios monos con las madres imitadas? Intervenfa la gestalt, término que significa “for- ma, modelo o estructura”. En la etologfa 0 psi- cologia del comportamiento animal, Lorenz y ‘Tinbergen han descrito relaciones imaginarias con el entorno o mundo circundante (Umwelt). Estas relaciones imaginarias intervienen en los monos y muestran la prevalencia de una de- jerminada gestalten el desencadenamiento de ‘0s comportamient i str6 en for- 13 Escaneao con CamScanner ma experimental con el método de los sj lacros (las monas de trapo y de ae eran), que consistfa en el empleo de estimu, los-sefiales artificiales que desencadenabey ciclos instintivos en animales. Otro simulacro es el espantapajaros, ese falso guardian del campo. Estos simulacros demuestran experi mentalmente la tesis de Lacan: toda condlucta o relacion imaginarta esté esencialmente des. ap a yjante pi ce algunos efectos de maduracién y estructu- racién biolégica. Asf lo ha demostrado la etologia. Pero la gestalt no es atributo exclusi vo de los animales. Lacan con el término “Fase del espejo” sefala la constitucién del primer modelo del yo. Revela que e/ yo del nifio se constituye a partir de la imagen de su seme- jante.Y esto debido al hecho de ser prematu- ‘ro biolégicamente y tener la sensacion de im- potencia e incoordinaci6n sensorio-motriz. La existencia intrauterina del nifio parece relati- vamente corta en comparaci6n con la de la mayorfa de los animales. El ser humano esté muy incompleto cuando es trafdo con lazo al mundo. Est incapacitado, impotente, para ectuar acciones coordinadas y eficaces con El nino percibe una forma o gestalt en la imagen del otro o en su propia imagen espe- cular. A través de esa gestalt anticipa, de un ‘modo imaginario, la aprehensién y el domi- nio de una unidad corporal que le falta. La ‘unificaci6n imaginaria se lleva a efecto por la identificacién con la imagen del semejante 4 a primera experiencia se al, Est (ola vee del cardcter imaginario mo forma an n fa base del yo- é : la dimensi6n imaginaria se mo stor el predominio de la relacién el : ao ve su propia imagen en el Coma iio Ph Ee, expeion Ga uraste con su incoordinaci6n completa yao se identifica con esa imagen motriz FI py que obtura, tapa, cierra su sen que os ty completud. Tal imagen del cuer- sacion a parece como la completud, es una ape filiea a [a que nada le falta para ser gens el falo imaginario con el que él Perbe identificarse, es la forma como se resent. a sf mismo. Con Lacan se entiende Tw el nifio realiza el deseo de la made y le Wvorta la usién de ser completa, de tener un falo. La asunci6n triunfal de la imagen solo se peribe en los humanos. Un mono no recono- Pov imagen en el espejo y busca detras del vidrio al mono que se le aparece enfrente. En cambio, cuando el nifio se enfrenta con su imagen en el espejo, el jabilo intenso que ex- presa indica su triunfo sobre el peligro de des- aparecer como sujeto. Desde el momento que entra al lenguaje, el ser humano sabe que va a mori, hecho que no sucede con los animales. As{ que es una imagen que puede desaparecer operderse. El sujeto es otro para sfmismo. La imagen especular significa para él la recupe- tacién de una imagen del cuerpo en su totali- a us Escaneao con CamScanner lo que ve “4 jado. Pero si volves hss oo. 20 Mito relle- tea hacia atr: tras, hacia i » hacia quien tie- neel 2rsucte, es porque entiende que el jugue, © esta en otro espacio y, por lo tanto, ya sere conoce en el espejo. : 7. Hecho que sucede alre- dedor de los nueve meses, Otra forma del ning Teconocerse es cuando se le mantiene frente un espejo y hay un momento en que se sonrie. © que no ocurre con un gorila, un chimpan. cé 0 animal alguno. Un gallo de pelea, pelea con su propia imagen en el espejo. éSe podria pensar que el jabilo del nino €s causado por su imagen que percibe en el espejo? No es de pensarlo asf. El instante de Jtibilo © gozo es porque lo ve su madre, a la que percibe como no siendo peligrosa. Lacan enseha que alli ocurre un encuentro entre el cuerpo del niiio y el cuerpo del otro, o sea, la madre que lo mira. Y es que esa imagen del otro le posibilita al nifio reconocer su cuerpo como distinto al cuerpo del otro, lo que le ga- rantiza la realidad de su cuerpo entero € in- dependiente. Es ese movimiento en el cual el nifio se vuelve hacia quien lo sostiene para buscar su asentimiento. En la fase del espejo se produciria la separacion entre lo imagina- rio y el registro de lo simbélico. La identifica- cién especular s6lo ocurre si una palabra le ha posibilitado al nifio reconocer su imagen. 16 La privacién temprana del cuidado materno signé los graves trastornos corporales y p: eer causados en los primeros dieciocho meses Sela vida. Y eso por la permanencia en una ‘nstitucion hospitalaria, lamese orfanato 0 guarderia donde los nifios son criados en au- Stncia completa de la madre. Spitz define el hospitalismo por una carencia afectiva to- En este punto conviene sefialar lo siguien- te. En los casos de esquizofrenia primordial el reconocimiento del nifio en el espejo no es ju- biloso sino atemorizador, La esquizofrenia ori- ginal alude al caso del nifto que no sucumbi6 ala esquizofrenia sino que nunca encontré una identidad, no aprendié a hablar ni a recono- cerse en el espejo. Esta enfermedad es frecuen- te en huérfanos de guerra, que por estar cam- biando continuamente de hospital durante un, periodo largo no pueden desplazar su afecto en.una enfermera o sustituto materno. ¥ al no hallar un campo para identificarse ni recibir un afecto, no tuvieron desde donde aprender @ amar, a hablar, ni a desear Y todo porque falt6 Io esencial, la identidad primaria. Y, efectivamente, no pueden establecerse lazos afectivos en una instituci6n donde al nifio los cuidados le son administrados en forma anénima o de afan. En estos casos los nifios sufren graves perturbaciones en su desarrollo corporal y psiquico, que tienen efectos dura- deros e incluso irreversibles, y aun la muerte u7 Escaneao con CamScanner en los casos mas graves. Unicamente el retor ho de la madre puede alviar en algiin grack, ¢l hospitalismo. Las consecuencias tardias son graves y se traducen en la incapacidad y la ficultad de tales nifios para establecer relacio, nes sociales normales. ereepenenes desprotegidos en la infancia,criados por me, dres hostiles, desarrollaban tempermmenay muy agresivos, excepcionalmente activosorene precocidad sexual. Sin embargo, no eran on anormales como sus madres, Basindose en los experimentos de Harlow, un lector poco rigu. oso los calificarfa de neuréticos, ateniéndose a esa psicologia que habla de neurosis en los Las investigaciones mas valiosas de Harlow atafien al comportamiento social y sexual de Jos monos en su vida posterior. Seis meses de aislamiento tienen consecuencias fatales, pues cuando los monos deprivados son puestos jun- tos en grupo no conforman de manera répi- da un sistema de estatus permanente como ccurte entre los monos normales. Tienen mu- chos conflictos e incluso les puede sobrevenir la muerte, como en el caso de niftos que pade- cen de hospitalismo. En los monos privados de su madre el efec- to sobre el comportamiento sexual es atin ma- yor. Ninguno de los machos criados con ma- dre sustituta, y sin relacién con ningin mono real, pudo reproducirse. “Sexualmente des- truidos”, es la expresién de Harlow, aunque fisiol6gicamente fueran iguales a otros machos adultos. Esto no exclufa que tuvieran impul- 1s sales y se acercaran a las hembras con sere el eomportamiento que segula no tal fins formado ce manera que Tos levara a estab ‘iizar el coitO hembras que fueron aisladas s6lo ieron hijos, ante los cuales se mos- gun diferentes y hostiles. ¥ no les afecta- traburos se encargaban de ellos. Las peque- ba st otras haefan patéticos y desesperados area ‘ercarse a sus madres, pero con esfuerzos para ace frecuencia eran golpeados por ellas. En este sinto es de advertir que s6lo unas pocas hem- pins fueron estudiadas por Harlow y sus cola- boradores. Harlow también experiment6 con gorilas y otras especies de monos. Su deduccion fue Ja misma: que el aislamiento y los nocivos cui- dados maternos causan perturbaciones emo- Gionales profundas como incapacidad social, crueldad y desviaciones sexuales. Argumenta que los animales que paclecieron perfodos ma- yores de tres meses de soledad en su infancia, podian quedar afectados de por vida. Aqui se observa una sorprendente similitud con lo su- cedido en nifios de orfelinato investigados por René Spitz: que tres meses de separacién de la madre conducen a un cambio cualitativo defi- nitivo en el nino. sos Se res De las algunas tv Estas investigaciones sobre la deprivacién temprana en monos macacos demuestra a otra escala lo que Freud ya habia establecido: que el desarrollo psiquico est4 muy influenciado por las condiciones existentes en los primeros momentos de la vida. 19 Escaneao con CamScanner Diferencias con el sujeto humano Resulta, por lo demas, extraito que Harlow hable de desviaciones sexuales como uno de los efectos en monos privados del cuidado ma. terno. La perversion esta atravesada por el len. Suaje (a menos que Harlow diferencie desvia, ci6n de perversi6n) y los monos ni los demas animales son portadores de lenguaje amque si emiten mensajes. De acuerdo al lingtiista Benveniste, hay que diferenciar la comunica- ci6n animal del lenguaje humano. Existe otra gran diferencia entre los mo- nos y los humanos. En el hombre existen las pulsiones que, desde Freud, son contrarias a los instintos en los animales. En la sexualidad infantil hay actividades con zonas corporales que no son tinicamente las genitales. Ademés, el nifio busca el placer en forma independien. te del llevar a cabo una funcién biolégica, por ejemplo la nutricién. Este es el caso de la suc- cién del pulgar. Las perversiones sexuales evidencian que en la elecci6n del objeto sexual y en el tipo de actividad empleado para lograr la satisfacci6n, son muchas las variaciones. En la pulsién sexual el objeto no est predeterminado bio- logicamente como sucede en el instinto ani- mal, o sea, la hembra para el macho y vicever- sa. Mientras que con el término “instinto” Freud designa un comportamiento animal ca- racterfstico de la especie. Equivale a decir: fi- jado por la herencia, preformado en su desa- ‘rrollo y adaptado a su objeto. Freud habla de 120 uision en el hombre y reserva el instinto Jos animales. Spitz se refirié también a una depresion anaclitica en nifios privados del afecto de la aiare en la segunda mitad del primer afio de vida. Describe una serie de trastornos que dheran el cuerpo en el nifio: rechazo del con- facto con otras personas, pérdida de peso y retardo motriz en general, tendencia a con- + enfermedades intercurrentes, etc. Si bien le asigna su natural importancia al padre, a las hermanas y los hermanos, a éstos los sitta en segundo plano. Practicamente pone a gi- rar toda Ia vida del nifio en torno a la madre, afirmando que ésta representa a la cultura. Hizo de la dfada madre-hijo un molde para explicar el surgimiento del sujeto. PE pa Lacan, por su parte, le asigna al padre un lugar fundamentador en la constitucin del sujeto. Con el término Nombre-del-Padre de- signa la posicién de una ley que hace valer una autoridad en el lugar que representa al padre. Es la ley que, por ejemplo, prohibe el incesto. El Nombre-del-Padre interviene sobre el De- seo-de-la-Madre, sustituye el deseo insensato de ella que no est4 atravesado por la falta. La prohibicién del incesto en las socieda- des humanas pasa por un lenguaje, aunque tenga su paralelo en primates no humanos. Asi, los machos de los monos macacos rara vez se relacionan con sus madres, hay una inhibi- Gi6n especifica de las relaciones madre-hijo que los restringe, incluso si son dominantes sobre sus madres, 121 Escaneao con CamScanner Lacan introduce el lenguaje como un ele- mento esencial en la diada madre-hijo. Y Jo fundamental no es tanto el paso de una etapa individual a una social. Es un hecho de estru tura el ingreso del pequefio ser humano al si tema simbélico del lenguaje. Se le ha atribuido, como lo hizo René Spitz, mucha importancia a la carencia de cui- dados maternos y sus consecuentes frustracio- nes. Pero las frustraciones estan lejos de tener los efectos que produce la naturaleza y los ac- cidentes del discurso en el cual el nifio se ha- lla inmerso. Y este es el problema que tiene que enfrentar el nifio: su relaci6n con la pala- bra, con el lenguaje de sus padres que lo preexiste y, por decirlo asf, lo engendra como sujeto. Se ha de hacer énfasis en esto por cuan- to el centro de la interrogacién de Lacan son las relaciones del sujeto con el lenguaje. Y se puede inferir que a este sistema simbélico no tienen acceso los monos ni los demas anima- les, que permanecen en el registro de lo ima- ginario. 122 Escaneado con CamScanner scaneado con CamScanner

También podría gustarte