Está en la página 1de 14
recnre Mua “la POD) Ss THs” Capitulo i Naturaleza de la personalidad ipulsado la investigacién desde antes del Uempo de Hipé- crates en el siglo v a. de C. Una de tas prinicras cuestiones fundamentals a las que se hen enfren- tado los investigadores es la que se refiere « por qué las personas se comportan Ge ta forma coma Jo hacen, Aunque la respuesta a esta pregunta seguramente depends de una multitud de factores que interactian, la nocién de personalidad oftece algiin «orden y congruencia a los diferentes te os de conducta manifestadas por un individo» (Hall y Lindzey, 1957, p. 9). Quizé gor esta ra- 26a, el constructo de: ta personalidad ha sido formulado, refonnulads y diseutido durante siglos. Para los estudiosos de la psieclogia huinana, tanto si su especiatidad es ia psicoiogfa elinica, la psicoterapia, la salud, Ia psicologia social, la psicofisiologia u owas especialidades relacionsdes, el conccimiente de la personalidid iumana y sus trastornos offece un inaportante entiquecimiente en la comprensidn de Ja conducts humana, Con estas nociones en mente, escrbimos este teato que ereemos tiva itil sobre Ja nauuraleza de fa personalidad. Ademds, preseitamos un quem Jos patrones de nersonuficad, Finalmente, exsminames la natucale- Esta definicidn no s6to serlo pera aumentar ”7 Escaneao con CamScanner Rs Ree vy jw pr 18 La personatidad y sus trastomos Qué respuestas conductuales son efectivas y cules no lo son, Desdle una para tageorr zaje, el nifio descubre qué respuestas conductuales lo gufan hacia un refuerze (place Tespuestas son inefectivas o son castigadas (no placeniteras) ea Conforme el nifio se desarrolla y madura, tiene ugar un proceso moldeador, El nifto i lun repertorio de conductas que son probadas empiricamente, diseftadas para conseguir pleco y también para evitar el castigo. Avanzando en el tiempo, aquellos que observan al men te que empieza a practicar respuestas conductuales especiticas bastante consistentes en situaciones diferentes. En este punto, se puede decir que el nifio esti demostrando un hibito = | ers Henttas el nifo continga madurando, comienza a maslzac un grupo repetitive de habites. Tupo colectivo de habitos puede ser referido como urkrhsgo. ) d e Final featetla Conducts be tos nie ecdeation hd PR preferido de comportamiento. Estos \ Patrones no sélo se vuelven resistentes a la extincidn sino que el hecho de que hayan tenido ain en el pasado hace a estos patrones de respuesta altamente prioritatios. Asi, dada una continuidad ‘en cl desarrollo biolsgico bisico y un rango de experiencias para seleccionar y adoptar respuestas Conductuales, el nifio puede estar capacitado para desarrollar un patrén distintivo de interaccién intrapersonal y con el entomo que es profundamente incorporado y no fcilmente erradicable Tesumen, estas caracteristicas son la esencia y la suma de la personalidad del nifio. rrolla te Una definicién de personalidad Entonces ;qué es la personalidad? Tal como nosotros usamos el término, la per sonalidad repre- Senta fh bati6n profundamente incorporudo y que muesira claramente rasgos cognitivos, afectivos ¥ conductuales manifiestos que persisten por largos perfodos de tiempo, Estos rasgos emergen de isposiciones bioldgicas y del aprendizaje experiencial. Hay dos proce- una complicada matriz. de 898 situados en el centro de la personalidad: ( ) ¢6mo interactia el individuo con las demandas del medio ambiente, y@))cémo se relaciona el individuo consigo mismo. Usamos el termino patrén fuando mos referimds a la personalidad por dos razones: primero, para lamar la atenciGn sobre ef hecho de que estas conductas y actitudes surgen de uni cofmpleja interaccién entre disposiciGn biolégica y experiencias aprendidas; segundo, para denotar el hecho de que esta: personalidad no son s6lo una agregaciin difusa de tendencias al azat, sino una estructura predeci ible Yaprendida de conductas manifiestas y encubierta: Este concepto de personalidad, ahora asumido en el DSM-II1,* rompe la larga traicién de eon: siderar a os sindromes psicapatolégicos como entdades patolégias ajenas al individuo o como leon nes que insidiosa o abruptamente se superponen al individuo hasta impedit su normal funcionamiing, to. Nos extenderemos sobre este tema ‘cuando discutamos el concepto de continuidad sindrémica, Personalidad, temperamento y cardcter El término personalidad ha significado diferentes cosas ‘nuestra definicién de personalidad, puede ser de interés con con los conceptos relacionados de temperamento y cardcter, intercambiables con el de personalidad, ara muchas personas. Para ayudar en Mrastar nuestra nocién de personalidad términos que a menudo se usan como * Manual Diagnéstico y Estadistico de los Trastornos Mentales (3.* fd). al que designaremos a partir de ahora como DSM-IL 3 Ezcaneado con CamScanner Noturaleen de lw personalidad — 19 is | er’ Bt teinporamenty Por otto lado, prcde ser considerudo como una parte biolégicamente deter- | -¥ minadatte"ta persGnalidad Cada nino ge ingorpora al mundo con un patrén distintivo de tenden- [ clas de respuestas y de sensibitidade: | son distintos desde o! paces §» Dose siempre, liy enfermeras han observado que los nifios | momento en que nacon, Los padres, y particulurmente las madres, son ca- de observar distintas diferencias en los sucesivos hijos. Por ¢) mnplo, algunos nifios tienen ciclos predecibles de hambre, climinacisn y Sueio, mientras que otros niflos son mucho menos rit- Ticos on estOs procesos, Algunios niflos mann vigorosamente al nacer, mientras que otros deben | fer ayudados, Algunos nifios son tensos, mientras que otros parecen relajados y felices, Finalmen- | fe, algunos nifos son enérgicos, micntras qué otros son letatgicos. La conclusion de que los ninos ditieren significativamente al nacer desde numerosas perspec- UVaS NO Solo es sustentada por las observaciones de enfermeras y padres per ‘eptivos. Asf, los in- adores han identificado diferentes patrones dle actividad entre los nitios neonatos, que se ma- | nifiestan en patrones electroencefialograficos, actividad del sistema nervioso auténomo e incluso | _imbrales sensoriales (Escalona, 1968; Murphy y Morinrty, 1976; Thomas y Chess, 1977; Thomas | Chess y Birch, 1963), | Puede parecer que est \ bioldgicos que de factore: \ biogenéticos porque se as diferencias en tos patrones de condueta sean mAs funcién de Factores ambientales, En otras palabras, estos patrones de conducta parecen ser manifiestin antes de que In experiencia del aprendizaje posnatal pueda in- ed Muir en ellos, Este fundamento biogengtico del desarrollo de la personalidad serd referido como | averoareninat temperamtento es definido mds cominmente como el material biolégico en bru ‘o.desde el cual la personalidad finalmente emerge, Se puede decit que incluye el sustrato neurol6- \gico, endocrinoldgico y aun bioquimico desde el cual la personalidad comenzard a formarse. gc houe término que es a menudo intercambiable con el de personalidad es el de cardcter. EXC, Ficter puede ser consideruclo como la adherencia de 1a persona a los valores y las costumbres de Sociedad en 1a que vive, El término earfcter fue derivado de una palabra griega que significa grabado y fue usada para identificar las carncter(sticus distintivas de Ia persona individual, El tér. so mino mas tarde aparecié en la Literatura psicoanalitica para reflejar las fh (c integracién de la estructura de la perso Trejo (Fenichel, 1945), Sin embargo, actualmente el, é1mino carseter parece reflejar un juicio moral de la conducta de ~> Ia_persona (Millon, 1981), esto es, hasla qué puNllo una persona se ajusta y manifiesta segdin Tas nes sociales, ética y costumbres de su sociedad, Por tanto, cl cardcter puede ser considera, do como un reflejo de numerosas y diversits influencias ambientales. Tiene un alcance mas amplio que el del temperamento pero mucho mils reducido que el de la personalidad, Resumiendo, dentro del contexto de este volumen, nosotros consideraremos la_personalidad como un concepto amplio que puede févilmente incluir temperamento y carfcter. El temperamen- {0 serd considerado como la materia prima bioldgica de ual la personalidad SeYormars, y lcaricter seré considerado como un subgrupo de la personalidad, mas amplio que temperamento, pero mds reducido que personalidad y dlefinido segin las costumbres sociales, eye Patrones de personalidad normales y anormales Uno de los dilemas més comunes al que se enfrentan los estudiantes de las profesiones relacio- nadas con Ja salud mental se refiere a la determinacién y diferencii cin de la conducta normal y anormal. El criterio mas comunmente usado para 1a determinacién de la anormalidad es el criterio esta. distico. Desde esta perspectiva, Ia conducta anormal es cualquier conducta que se desvia de la iorma esperada 0 aceptada. El criterio estadistivo representa solamente un andlisis cuantitativo. Falta considerar aspectos cualitativos. Por ejemplo, si el C.1 (cociente intelectual) normal, es de. Escaneado con CamScanner 20 La personalidad y sus trastornoy Cir, el promedio estadistico, es 100, entonces la persona con un C.L. de 140 es tan «anormal» como ‘una persona con un C.1, de 60. No obstante, desde una perspectiva cualitativa, es preferible po- seer un C.1, de 140 que uno de 60. Probablemente, la mejor forma de valorar una conducta como normal o anormal es consideran- |, do [a esfera cualitativa, Cuando se considera la salud mental, la normalidad puede ser concebida ‘| como «la capacidad de funcionar auténoma y competentemente, ia tendencia a adaptarse al entor- | no social de forma efectiva y eficiente, una sensacién subjetiva de satisfaccién y eficiencia y la ha- | bilidad de autorrealizarse o de alcanzar las propias potencialidades» (Millon, 1981, p. 8). En con-A,, Secuencia, Ja anormalidad puede ser entendida como un déficit en estas cualidades. Desde esta perspectiva, es mejor entender la normalidad y la anormalidad como conceptos re- os. Estos pueden ser considerados como puntos representativos sobre un continuum o gradien- te mas que como categorias nominales discretas. La conducta anormal se desarrolla y se forma de acuerdo con los mismos principios y mecanismos que estén involucrados en el desarrollo de la conducta normal. Sin embargo, a causa de diferencias en las disposiciones biolégicas y en las in- fluencias ambientales, algunos individuos aprenden hibitos desadaptativos cognitivos, afectivos y ‘de conductas manifiestas, mientras que otros individuos no lo hacen. Mas especificamente, se puede decir que un individuo posee una personalidad normal y salu- dable cuando: | lati 1. Muestra capacidad para relacionarse con su entorno de una manera flexible y adaptativa. 2. Las percepciones caracteristicas del individuo de sf mismo y del entorno son fundamentalmen- te constructivas, 3. Los patrones de conducta manifiesta predominantes del individuo pueden ser considerados como promotores de salud. /A Por el contratio, se puede decir que un individuo posee un patrén de personalidad anormal y — / no saludable cuando: Moy 1. La persona intenta afrontar las responsabilidades y las relaciones cotidianas con inflexibilidad y conductas desadaptativa 2, Las percepciones caracterfsticas de sf mismo y del entorno son fundamentalmente autofrus- antes. 3. L6s patrones de conducta manifiesta del individuo tienen efectos perniciosos para la salud. A pesar de la naturaleza variable de la distincién normalidad-anormalidad, puede ser itil ela- borar algin criterio por el cual pueda llevarse a cabo dicha distincién. En la siguiente discusién No nos vamos a preocupar por alteraciones groseras cuyo cardcter patolégico es fiicilmente iden- tificable. Més bien, es en aquella categoria nebulosa de la personalidad aparentemente normal donde deseamos llamar la atencién respecto a signos sutilmente encubiertos de un proceso anor- mal insidioso y perturbador. Tres criterios que apuntan hacia la presencia de un patrén de perso- nalidad anormal son: (Q)Laflexibilidad adaptativa. El término inflexibilidad adaptativa se refiere a una tendencia consi Anse, tente del individuo a relacionarse consigo mismo y enfrentarse al ambiente a través de estrate- Bias inapropiadamente rigidas y aplicadas uniformemente. Tal rigidez, ademas, inhibe el desarro- {No de un amplio repertorio de estrategias de afrontamiento, No se trata s6lo de la incapacidad del individuo para adaptarse a los acontecimientos, sino que ademas esta persona también in- tenta cambiar las condiciones ambientales, en tanto que no es capaz.de llevar a cabo conductas miss alld de su limitado repertorio conductual Ezcaneado con CamScanner 2. Una tendencia a fomentar cfreutos vieivsos, Por supuesto, todos los individuos tar minipular su ambiente para recibir refueraos y evitar ¢l castigo. Lo que distingue a los patro hes de personalidad anormal del normal no es solamente lu inapropiada rigidez y uniformidad afrontamiento, sino también la (endencia de esas estrategias a provocar 0 en las estrategias de Poner en marcha nuevas conductas autofrusteantes. Asi, los patrones de personalidad anormal son, en y por si mismos, patogénicos, porque intensificun las dificultades preexistentes (3) Bstabilidad 1abil. Los patrones de personalidad son caracteristicamente frdgiles y carentes de Glasticldad bajo condiciones de presién ambiental. (Esta nocién se denomina a veces como ego débil.) A causa de series recurrentes de intentos inefectivos de afrontamiento, los conflictos no resueltos tienden a volyer a emerger. Cuando esto ocurre, es posible que cl sujeto derive hacia formas patolégicas de aftontamiento, con un control menos adecuado sobre sus emociones y finalmente con percepciones subjetivas y distorsionadas de la realidad. {En resumen, vemos que los patrones de personalidad anormal pueden ser diferenciados de los powers Palrones de personalidad normal por su inflexibilidad adaptativa, su tendencia a fomentar cireulos {ass | Viciosos y su estabilidad lébil, Jo cunl inhibe un afrontamiento cfectivo, es esencialmente autofrus trante y puede ser considerado desde una perspectiva mas amplia como perturbadora de la salud Origenes de la personalidad y los trastornos de la personalidad Una premisa bisica de este texto es que el desarrollo de la personalidad es funcién de una in- teraccién compleja de factores biolgicos y ambientales. El impacto relativo que cada grupo de |factores tendrd sobre el desarrollo de la personalidad de un individuo depender4 de la potencia y ‘cronicidad de la influencia de cada factor, Esto ciertamente variard de individuo a individuo. Sin embargo, parece niuy probable que los s fundamentos que gufan el desarrollo de la personalidad, mientras que los factores ambientales*Actéan para dar forma a su expresiSn, Por lo tanto, los factores bioldgicos pueden sentar las bases para el desurrolio de la per- |sonalidad, pero los factores ambientales sirven para refinar y finalmente determinar lo que cree- (mos que constituye la esencia de la personalidad humana (véase Figura |.1), Examinaremos ahora ambos grupos de factores con mayor detalle. Factores bioldgicos bdsicos Parece inconcebible que las caracteristicas de la mocfologia anatémica, 1a fisiologia neuroen- docrina y endocrina, asf como las Funciones neuroqufinicas, no jueguen un papel en la formacidn de Ja respuesta conductual y, en un contexto amplio, en la personalidad por si misma (Williams, 1983). Parece atin mAs razonable que las desviaciones significativas de tales factores puedan realmente Hevar a una disfuncién de la personalidad, es decir, a la psicopatologia. Las influencias bioldgicas basicus sobre el desarrollo de la personalidad probablemente tengan dos formas principales: lu herencia y los factores maternos prenatales, Herencia, «Las enfermedades hereditarias son mis comunes de lo que nadie habria esperado. Los inVestigadores médicos han identificado casi dos mil enfermedades causadas total o purcialmente por genes 0 cromosomas defectuosos. Se estima que el 25 % de los problemas médicos en Estados Unidos son de origen genético» (Sorochan, 1981, p. 404). No es de extrafar, pues, que muchos {rsicopasiogcs, coincidan en sefialar que la herencia juegat un papel en el desarrollo de la persona- lidad humana y sus trastornos. Las alteraciones psicopatol6gicas tales como la depresi6n bipolar, Ta esquizofrenia, la enfermedad de Pick, 1a conducta de rumiacidn obsesiva cognitiva, conducts arriesgada patoldgica y algunos trastornos relacionados con el estrés parecen tener fundamentos Ezcaneado con CamScanner 22 La personalidad y sus trastoros , Patrones de Factores bioligicas bésicos + Factores bloambientaies + Factores ambientales —» personaidad ‘ Desarrollo | Aprendizaje ‘neuropsicotégico | por contighidad | esi eit [eas + Factores matemos prenatales Aprendizaje Salud fisica instrumental salud emocional estado nutricional = [= Aprendizaje vicario. Figura 1. Los origenes de la personalidad, genéticos (Everly y Rosenfeld, 1981; Faber, 1982; Gottesman y Shields, 1972; Kallman, 1953; Sia- ‘cr y Cowie, 1971). Sin embargo, generalmente se cree que las influencias genéticas son en gran Parte formadas y moldeadas Por las fuerzas ambientales que actdan sobre las bases genéticas del individuo. Sin embargo, los mecanismos especificos pot los cuales el ambiente actiia para formar cfsitucturas no se han aclarado hasta este momento, (Factores maternos prenatates, Considerands el desarrollo prenatal y sus efectos sobre el desa- “tfotlo de la personalidad del nifo, Millon dice (1969); «Es bien sabido que cl desarrollo fetal Pue- ie Ser afectado adversamente Por varias complicaciones del embarazo 0 la salud debilitada yel testado nutricional de la madre» (p. 96). Por ejemplo, hay evidencias de que el consumo de cafeina Por la madre estimulard el sistema nervioso del feto; el consumo de alcohol por la madre puede Hevar a una reduccién temporal en el flujo Sanguineo cerebral fetal, asf como a retraso mental y sindrome alcohélico fetal en el nifio; se piensa que el alcohol también deprime temporalmente la Propagacién neuronal cerebral del feto; una madre fumadora de tabaco puede Hevar a un nacimien- gesta de cortisona por parte de la madre puede llevar a anor. malnutricién materna puede conducir a retraso mental allace, 1980: Diagram Group, 1977; Marx, 1973). Los én tanto de personalidades sanas como en la de muy posible que el fendmeno del temperamento Por los factores matemos prenatales. Quizd la fun- S agentes quimicos exdge- Polipéptidos y hormonas Factores bioambientales Aundue se demuestre que los mecanismos biolégicos bsicas pueden tener influencia sobre el desarrollo de la personalidad humana, los factores bioldgicos son mas probablemente modelados ‘hacia su forma final de expresiGn por factores ambientales. Pero antes de hablar tog naturaleza Ezcaneado con CamScanner Naturaleza dle la personalida ale los tactores ambientales primarios, debemos d sentan una interaceidn de iscutir aquellos factores que por si mi procesos bioldgicos y ambientales: [os fuctores bioambi En algunos casos, los factores biolégicos estin tan entrelazados con 108 factores ambientales Aue su inleracelon viene a crear otro grupo de factores capaces de influir en el desarrollo de la per Sonalidad, Estos factores se denominan bioambientales. El factor ambiental mas obvio y convin- vente es '{ representado por el proceso cle desarrollo neuropsicolégico. QWesarrollo neuropsicolégico. El proceso de desarrollo neuropsicolégico es realmente un proceso de maduracién neurolégica, La maduracisn se refiere a la ia del proceso de desarrollé en Cual las estructuras del cuerpo se desarrollan en una unidad funcional, Existia la creencia de que la maduracién neural era afectada solamente por influencias prenatales. Sin embargo, esta vi- Si6n no pudo sostenerse por mucho tiempo, Ademds, la maduracién simplemente no progresa en luna secuencia genéticamente determinada sin més alteraciones. Mas bien, actualmente se piensa {que la maduracién neural se forma tanto a través de Factores posnatales ambientales como de fac- tores prenatales (Brown y Wallace, 1980; Simmel, 1970) Una respuesta a por qué las experiencias posnatales tempranas son cruciales para el desarrollo humano, incluyendo ta formacién de la personalidad, deriva del hecho de que el desarrollo neuro- Jogico humano es incompleto en el nacimiento, Se ha identificado que el brote de mayor crecimien- to en el sistema neurolégico humano ocurre desde el periodo prenatal y a través de los primeros cinco afios de vida. Ademés, hay evidencia (Bayley, 1970; Child, 1941; McGraw, 1943) de que el estimuto ambiental puede ejercer importantes influencias sobre el desarrollo durante estos brotes de crecimiento neurolégico y tienen un efecto pequeiio sobre el desarrollo si se aplican después ¢ que hayan pasado estos perfodos de sensibilidad neuroldgica. En el andlisis final, tanto el desarro- No prenatal como el posnatal dependen de la nutricién, Sin embargo, para comprender este tema de forma mis completa podemos considerar Ia nut cién desde una perspectiva més amplia que no Gnicamente refiriéndonos a las protetuas, grasas, Carbohidratos, vitaminas y otros factores metabslicos, En lugar de eso, hay que reconocer que el (desarrollo neurolégico también depende de otro tipo de én, que viene dada por las expe- riencias vividas. Rapaport (1958) acufs el tsrmino putriciSn de estimulos para referirse al proceso por el cual los estimulos ambientales pueden ejercer una influencia sobre la composicién bioqui- ‘mica y la anatom{a funcional de las vias neurol6gicas cerebrales. Ha quedado establecido en di- versos estudios que los organismos que estén en proceso de maduracién deben recibir estimulos nutricionales adecuados en los periodos apropiados de crecimiento para conseguir un desarrollo apropiado (Harlow, 1963; Kovach, 1970; Thompson y Grusec, 1970) Numerosos tedricos de! desurrollo tales como Heinz. Werner (1940) y Jean Piaget (1956), € in- cluso Sigmund Freud (1957) y Erik Erikson (1950), han basudo sus teorfas del desarrollo sobre 2 nocién’ de periodos «sensibles» de crecimiento y maduracién. Busado en estos fundamentos, Mi {lon (1969) ha desarrollado una teorfa de las etapas de crecimiento neuroldgico que enfoca el de- sarrollo como moldeado por estimulos nutricionales durante las etapas importantes del crecimien- is neuroldgico (véase Millon, 1969, 1981). La nocién de que existen perfodos «sensibles» del desarrollo neurol6gico sostiene que existen perfodos limitados de tiempo durante los cuales son necesarios estimulos particulares para el total desarrollo madurativo, Ademés, si estos estimulos son experimentados antes o después de estos perfodos sensibles 0 si el estimulo nutricional es inadecuado o excesivo, es probable que ocurran disfunciones o desarrollo inadecuado. Basdndose en los tres periodos sensibles principales en el proceso dle desarrollo pueden dife- enciarse tres etapas neuropsicolégicas (véase Tabla 1.1): . de fijacién sensorial es la primera etapa en este esquema. Comprende desde el naci ® enaen es rededor de los 18 meses de edad. Los procesos que dominan esta ctapa son fun- Ezcaneado con CamScanner 24 La personalidad y sus trastornos Tabla 1.1. Etapas de desarrollo neuropsicolégico. de la Efectos de la Etapa Rango de edad. Procesos Etecto doi cee dominantes pobreza bese ‘ estimulos exces a rial. Dependencia Fijacién sensorial, Del nacimiento Desarato Reta sensorial aide urokgico ia. pies eet Alienacién social. Hiperactividad. Fijacién psicolégica. Autonomia De 23 mesesa —_Perfeccionamiento Fale oa tresponsatitieg! ul ni de la destreza xp . Bins B.S verbal, Desarrollo de Narcisismo. locomotora y conductas tmotora fina pasivas. Proceso de incremento de la autonoriay de fa conducta exploradora. Iniciativa, De4afosala Crecimiento Falta de habilidad Rigidez. intracortical. adolescencia, neocortical cognitiva y Compulsividad. ‘api abstracta, Desarrollo de la Innabiidad para habilidad mental Planificar y abstracta. organizar. Conducta impulsiva. damentalmente procesos sensoriales $08 de acoplamiento que solamente s que sirven de ayuda en el desarrollo neu \aa busqueda de estimulos, terpersonales anormales, ® La autonomia sensoriomotora es la Segunda etapa en cl preset sicolégico. Esta etay i6n. Por otto lado, la aportacién he estimulos excesiva probablemente conduciré a una avtoen resién d a sponsa- __ bilidad social y narcisismo, Sa 3 La tercera etap: 1 del presente modelo es la Hamada ~ Va desde alrededor de los 4. afi tapa de iniciativa intracortical. Esta etapa lescencia. Durante ex ia etapa, observamos elevadas. EI nifio puede pla- Proceso del pensamiento se Ezcaneado con CamSeanner Naturaleza de fa persi desarrolla mas alld de las limitaciones de! pensamiento concreto y entra en el terreno del pen-) samiento abstracto. El proceso de pensimiento abstracto permite al nitio el desarrollo de st es tructura interna basica y habiliad introspectiva para intentar actuar sobre su ambiente, El dé- ficit de estimulos en esta etapa probablemente resulte en una incapacidad para encontrar la di-) n de su vida, una carencia de disciplina y un patrén de conducta impulsivo. Ademéds, el| | individuo tiende a demostrar su incapacidad para movilizar y dirigir sus recursos de una ma-) nera productiva, a menudo procediendo de forma irresponsuble v «inmaduray. El exceso de es-| Uimulos durante esta etapa probablemente resulte en una supresién de la espontancidad, flexi-\ ““°°%» bilidad y creatividad. El resultado es un individuo rigido y reprimido. Y Considerando estas tres etapas neuropsicolégicas, debemos mencionar que cada etapa refleja tuna interaccién de influencias bioldgicas y ambientales. Cada etapa sienta las bases para la etapa subsiguiente. Si el proceso de una etapa estd incompleto o ¢s disfuncional, 1a etapa siguiente pro- | bablemente se verd afectada adversamente. | _ Resumiendo lo dicho sobre los orfgenes de la personalidad, vemos que los potenciales biol | gicos esenciales de cada organismo pueden ser detinidos por factores genéticos. Sin embargo, la | proporci6n y el nivel fundamental en que estos potenciales se manifiestan serin moldeados* por |factores ambientales que influyen en la composicién bioguimica y la anatomfa funcional de sus | propios sustratos biol6gicos. Factores ambientales Como hemos sefialado, el desarrollo y funcién psicolégica normal dependen de un sustrato oF denado de conexiones neuronales. Se puede argumentar que, aungue el fundamento bésico para os cadenas bioldgicas se produce a través del programa genético, estas cadenas son después modificadas a través de experiencias o estimulos ambientales. Estos procesos forman colectiv: mente los,fundamentos biol6gicos para el desarrollo de 1a personalidad, En esta seccién discutire- mos el papel adicional que juegan los factores ambientales en el desarrollo de la personalidad. Este papel se entiende mejor si se concibe cn el 7 Hace puede ser considerado como -respu afectivas-y conduciuales manifiestas que el organismo inicialmente no posee. respuestas cognitivas, afectivas y conductuales son la manifestacién mi Ja personalidad, debemos hacer notar que la mayorfa de tales 1 son adquiridas, La mayor parte del apren- -. dizaje relevante para el desarrollo de la personalidad puede ser categorizado bajo tres encabeza- dos: aprendizaje por contigiiidad, aprendizaje instrumental y aprendizaje vicario, idad. 1:1 aprendizaje por contigiiidad re afcctos y patrones de conducta manifiestas. P je por contigilidad cs «que cualquier grupo de clementos a Pa ees jencia temporal van a queda ) El aprendizaje por contigiidad ayuda a explicar la natura. complejos que parecen ser caraeteristicos ce muchos para- oa d in demostrado es et aaje instrumental se han desarrollaco prima- ward (1935), comenzado en la déca- s bases det aprendizaje instrumental se resumen uct que es seguida por consecuen repetidas; por otro lado, las conductas cue 4 punitivas © no placenteras serin redu- Ezcaneado con CamScanner 26 La personalidad y sus teastornos Tabla 1.2. Procesos principales de aprendizaje patogénico 1. Retuarzo positivo de una conducta autofrustrante, maladaptativa | | 2. Roluerz0 nagativo de una conducta autofrustrante, maladaptativa, | 3. Subaprendizaje. inner aplieé el trabajo de Thorndike a una amplia gama de esfuerzos humanos, Skinner fue mis lejos al argumentar que toda conducta es determinada por un refuerzo o castigo, que son ta consecuencia suministrada por el ambiente social. Autores posteriores, tales como Albert Ellis (1962) y Richard Lazarus (1966, 1976), argumentan que los mismos principios del aprendizaje en {que se basa In conducta manifiesta gobiernan la conducta encubierta (cognitiva-afectiva). Este nuevo campo ha sido referido como el conductismo cognitivo. : (WYprendizaje vieario. Finalmente, debemos considerar el proceso del aprendizaje vicario, De euerdo con Bandura (1974): «Como seres sociales. las personas observan la conducta de los ‘otros y las ocasiones en que ésta es recompensada, desatendida o castigada. Por lo tanto, pueden utilizar las consecuencias observadas tanto como sus propias experiencias directas» (p. 861). En jotras palabras, Los humanos pueden aprender tanto por observacién como por acciGn. Esto es un | proceso extremadamente eficiente y necesario y uno de los que explican la extraordinaria rapidez \Uel intervalo en que el nifio se vuelve «civilizado». Esta forma de aprendizaje puede ser referida como aprendizaje vicario. Bandura (1974) argumenta que el aprendizaje vicario introduce otra per pectiva sobre el modelo de aprendizaje-evaluacién cognitiva de los fendmenos observados. Con- cluye: ¢L.a conducta humana se explica mejor por la mutua influencia de las consecuencias direc- tas y observadas que por cada factor por sf solo» (p. 861) {@ Aprendizaje patogénico. Como vernos, hay tes tipos de adquisiciGn de conductas particularmen- {e importantes para el desarrollo de la personalidad: aprendizaje por contigtidad, aprendizaje ins- trumental y aprendizaje vicario, Parece razonable esperar que las tres combinadas modelen final- mente la formacién de la personalidad normal y sana, Sin embargo, igualmente estas mismas fuer- zas puedi modo actuar modelando la personalidad anormal, insana. «La psicologia (popular reconoce que muchas formas de psicopatologia pueden ser indicio de una nica experien- \ cin muy grave, el resquicio que justifica la manifestacidn del trastorno. El pensamiento actual, no Jobstante, indica que muchas de las conductas patolégicas aumentan gradualmente a través de ex- | periencias aprendidas repetitivas» (Millon, 1981, p. 97). Utilizando esta perspectiva, podemos identificar tres procesos principales de aprendizaje pato- -| l6gico (véase Tabla 1.2). cidas, 2. Refuerzo negativo de patrones de conducta maladaptativos, autofrustrantes. fe Refuerzo positivo de patrones de conducta desadaptativos, autofrustrantes. 3. Subaprendizajes. La ley del efecto de Thorndike nos ayuda en la comprensién de los dos primeros procesos del aprendizaje patolégico, Thorndike demostré que la conducta que es seguida por una recompensa tenderd a aumentar. Usando esta perspectiva, podemos entender como las personas proceden de Suna manera desadaptativa y autofrustrante: porque tales conductas (aunque autofrustrantes a largo plazo) de algin modo recompensan al individuo, usualmente en el corto plazo inmediato. En al- unos casos, la conducta desadaptativa resulta en algun refverzo positivo (definido como la suma de Jos estimulos recompensadores). Por ejemplo, hacer trampa en un examen puede incrementar Ja nota del estudiante en un examen especifico, pero finalmente no ayudard a este estudiante a Escaneado con CamScanner jad 27 aprender los conocimientos que desea. Esta conducta es desadaptativa porque, zo haya servido, a largo plazo le perjudicari. En otros casos, algunas © pueden producir un refuerzo negativo (definido como 1a supresién de | Por ejemplo, mentir o negar responsabilidades respecto a las propias acciones puede evitar el go, pero puede tender a inhibir e} aprendizaje del individuo de cémo aceptar las responsabilida- des «adultas». En estos casos, la conducta desadaptativa aumentari porque el resultado ser una consecuencia anhelada (el logro de una tecompensa o la desaparicién de un estimulo indeseable). c, Una ultima categoria del aprendizaje patolégico es el subaprendizaje. El subaprendizaje se refiere \@ una clara insuficiencia de conocimiento o destreza necesarios para el desarrollo de patrones de | conducta adaptativos. E] Subaprendizaje se puede encontrar en forma de experiencias aprendidas | de modo inadecuado o incompleto, comunicacién contradictoria o modelos de imitacién defectuo- sos 0 disfuncionales. Resumiendo, podemos ver que el desarrollo de Ia personalidad es una funcién de los factores biol6gicos interactuando con el aprendizaje en respuesta a factores ambientales. La interacci6n de _los factores biolégico y ambiental es muy compleja y variard de persona a persona. Sin embargo, ees. que los factores biol6gicos sirvan para agrupar los fundamentos dei desarrollo de la Personalidad y que los factores ambientales, a través del proceso de interaccién bioambiental y el (aprendizaje, sirvan para modelar la naturaleza final de la personalidad humana. Esia explicacién Nos ayuda a entender no solamente la personalidad normal, sino también la personalidad anormal. /|;, | tavés del proceso de transmisién genética inadecuada, insuficiente estimulo nutricional y me dlp ['ab6lico prenatal y posnatal, y, finalmente, a través del aprendizaje patogénico, la personalidad Prag, Normal puede ser transformada en una personalidad insana 0 anormal. Procesos tempranos y desarrollo de la personalidad Una premisa basica de este texto es que los procesos de desarrollo temprano son mis signi cativos en la formacién de la personalidad que las experiencias més tardias. De acuerdo con Mi- lon (1981): «Las experiencias tempranas no solamente son fijadas més penetranie y fuertemente, sino que sus efectos tienden a persistir y son mas dificiles de modificar que los efectos de las ex jrocae mas tardias» (p. 97). Esta cenclusi6n esti basada en dos suposiciones:({) yue los funda- (mentos bioldgicos de la personalidad son construidos tempranamente en la vida y son mis difiei- les de modificar en la vida posterior, y(2) que las influencias ambientales sobre la personalidad Jque son aprendidas tempranamente en Is vida son tambign mis diffciles de modificar comparadas ‘con otras experiencias aprendidas. Parte de la continuidad que vemos desde la infancia a la edad aduita puede, realmente, ser de- bida al sustrato biolégico subyacente. Aunque algunas de estas constituciones biolgicas pueden ser genéticas, revisamos en Ia seccidn previa la nocién de que la maduracién neuronal también puede ser modelada por influencias ambientules a través de un proceso que involucra lo que Ra- Paport (1958) llamé estimulo nuticionsl. Una vez construido, los sutras bioldgicos subyaceny teaiFllat ‘pueden ser muy dificiles de alterar. t 55 | pueden defiair los limites del desarroilo de ia personalidad en irla ilidad de la formacién definitiva de Ia Escaneao con CamScanner 28, La personalidad y sus trastornos $ red de sustratos neuronales, y 2) pueden ocurrir bajo condiciones de aprendizaje Unicas que nO pueden ser replicadas en la vida posterior, podemos concluir que los primero afios de vida son quiza los més importantes para la formacién del desarrollo de la personalidad. Quizé dedido a este hecho, ademds esperaremos que la personalidad tienda a ser esta! consistente. E] término estabilidad se aplica cuando vn tasgo perdura en el tiempos mientrs consistencia se aplica cuando una ¢ ta se produce en una situacién y también en otras simi Tares. «La estabilidad temporal y Ia consistencia transituacional son fundamentales para el concep- POD ¢to de la personalidad. Si los individuos no logran un nivel razonable de conductas estables y con ‘ ieee centonces el concepto mismo de Ia personalidad puede estar en peligro» (Millon, 1981, pp. 20-21). Al principio de este capitulo definimos los patrones de personalidad como hondamen- he fe arraigados, persistentes en el tiempo y resistentes a a extincién Coherente con esta descripcién es la opinién de que los patrones de personalidad son, realmente, estables y consistent n consistencia en los mismos aspects de que el termine Esto no quiere decir que todos los individuos muestre ta conducta Las investigaciones han demostrado que los individuos difieren en el grado en ave S8 | Conducta es estable y consistente (Endler y Magnusson, 1976; Epstein, 1979). Las evidencias in- dican que los individuos exhiben estabilidad y consistencia solamente €= ciertas caracteristicas, Sv [esto es, algunos rasgos serdn extremadamente resistentes al cambio, mientras que otros no. Ade- L ps estos rasgos variardn entre ios individuos. Por lo tanto, podemos concluir que cada individuo posee un grupo pequefio y distnto de rasgos primarios que persisten y duran €n el tiempo. Estos rasgos estables y consistentes son los que mencionamos cuando hablamos de - personalidad. En sums: _) . € La personalidad patolgice comprende aquellos rasgos estables ¥ consistentes que persisten in- Tho ty > fexibles, son usados inapropiadamente y fomentan circulos vicicsos que perpettan © intensifican POAD.| las dificultades actuales» (Millon, 1981, p- 23), AA pesar de estas conciusiones, de ninguna manera esperamos que 1a personalidad (0 los tras- |tomos de la personalidaa) sean inalterables. Al contrario, solamente vemos que esti hondamente | arraigada y, por lo tanta, es dificil de alterar. Un cambio verdadero de la personalidad usualmente | se producira: 1) naturalmente, a través de un proceso de aprendizaje que contradiga las experien- | cias de aprendizaje previas (probablemente combinado con inurospecciGn cognitiva) 0 a través de | tin proceso traumético psicol6gico o fisico extremo, o 2) antficialmente, a través de un proceso de | intervencién profesicnal planificada, por ejemplo, mediante ls psicoterapia. Resumen El propésito ce este capitulo ha sido introdueir al lector en 1a naturaleza de la personalidad Re- mana. Vamos a :evisar algunos de los aspectos principales 1. La personalidad puede ser considerada como un patrén Je rasgos cognitives, afectives y de Coe ducta manfiesta hondamente arraigados y ampliamente utilizados que persisten durante langos periodos de tiempo. 2. Una personalidad normal y saludable puede ser conzebida como «la capacidiad de funcionar aut6noma y competentemente, una tendencia a adaptarse al ambiente social efectiva y eficien- temente, una sensaciGn subjetiva de satisfacci6n y autosuficiencia y la capacidad de realizarse ‘ode alcanzar sus potencialidades» (Millon, 1981, p. 8). 3, Bs mejor considerar la normalidad y 1a anormalidad como conceptes relacionados. Se las Pu a ene ‘como puntos representativos a lo largo de un continuum mas que Come categorias: iimitadas. 4. Un patrén de personalidad anormal o insano se caracteriza por inflexibilidad adaptativa; Was tendencia a fomentar circulos viciosos, circulos cantraproducentes; y una estabilidad Habit que Escaneao con CamScanner us Naturaleri de la personalidad — 29 es Irigil y carente de clasticidad. Todos estos factores inhiben It capacidad de afrontamiento del individuo y la de funcionar de una manera auténoma y satisfactoria. can aera E1 origen de la personalidad! puede relacionarse con tres grupos primarios de factores: Fa bioldgicos basicos, Factores bioambientales y faclores ambientales. 4) Los factores bioldgicos basicos incluyen herencia y fuctores maternos prenatales. ») Los factores bioambientales son faciores que representan una combinacién de algae logicos y ambientales que estin (in interrelacionados que ningtin componente pre eas come componente principal. E] desarrollo neuropsicolégico representa el compendio de determinantes bivambientales de la personalidad. i ©) Los factores ambientales incluyen el aprendizaje por contigiiidad, instrumental y ere Los procesos de desarrollo temprano son mis significativos en la formacién de la personalida ue Tas experiencias mas tardias. Esta conclusién esté basada en dos postulados: «) Las experiencias tempranas de la vida estén entrelazadas con los fundamentos biolégicos. 4) Las experiencias tempranas de la vida dan lat estructura y el tono para el stibsecuente aprendi- zaje a Jo largo de la vida La personalidad es estable y consistente. @) La estabilidad se refiere a la duracidn de Joy rasgos en el tiempo. 4) La consistencia se refiere a la replicacién de las, conductas a través de varias situaciones. Independientemente de los postulados que indican que li personalidad es estable y consistent, {a personalidad y los trastornos dle la personalidad son susceptibles al cambio. Ezcaneado con CamScanner Bi La personalidad y sus trastornos il Theodore Millon George S. Everly, Jr. Traduccién de Josep Treserra i Torres Prélogo de Manuel Valdés martinez roca libros universitarios y profesionales

También podría gustarte