Está en la página 1de 5

lOMoARcPSD|2778559

TEMA 9 – INTERACCIÓN CONVERSACIONAL


1. ESTRUCTURA DE LA CONVERSACIÓN
Charles Fillmore afirmó que el lenguaje de la conversación cara a cara es el uso básico y primario del lenguaje.

Comparación entre cuatro formas de discurso

Atributo Forma
Debate Ceremonia Reunión Conversación
Nº de Dos o más Variable Variable Variable
personas
Tema Establecido Establecido Parcialmente Variable
Establecido
Orden de Establecido Establecido Variable Variable
turnos
Duración de Establecido Variable Variable Variable
turnos

Apertura de conversaciones

Jaffe y Feldstein, 1970. A menudo los oyentes dicen cosas como “uhmm” y asienten con la cabeza mientras escuchan a
un hablante, no se trata de intentos de hablar, sino simplemente signos de identificación de que el oyente está
atendiendo.

Ni el orden ni la duración de los turnos se decide previamente. La duración es individual, pero el ritmo es compartido.
Existe alternancia de turnos.

Schegloff, 1972:
1. Nos dirigimos a otra persona (oye Carla…, escucha…)
2. Solicitamos información (¿Tienes hora?)
3. Ofrecemos información (¿Buscas a aguien?)
4. Utilizamos alguna forma de expresión (Hola)
5. Utilizamos algún tema estereotipado (Qué calor)

Cierre de las conversaciones

Albert y Kessler enumeraron varias formas de poner fin a una conversación:


1. Resumir el contenido de conversación
2. Justificar el cierre de contacto en ese momento (tengo que…)
3. Manifestar el placer que ha representado la conversación
4. Hacer referencia a la situación actual y planificar un contacto futuro
5. Expresar buenos deseos al otro

Turnos de habla

Sacks y cols., 1974. La utilización de turnos durante las conversaciones funciona de acuerdo con tres reglas implícitas:

1. La persona que habla en un momento dado puede elegir al próximo hablante.


2. Regla de selección propia: si no se hace uso de la primera regla, otra persona está autorizada a tomar la
palabra.
3. La persona que está hablando en ese momento puede proseguir aunque no está obligada a hacerlo.

Estas reglas siguen un orden: la primera tiene prioridad sobre la segunda, que a su vez tiene prioridad sobre la tercera.

Si A dirige a B un comentario expresamente, y C empieza a hablar, B tiene la palabra.


lOMoARcPSD|2778559

Duncan, 1972, denominó señal de cesión de turno a la presentación de una o más señales de comportamiento con
vistas a indicar el deseo de concluir el propio turno.

1. Dejar caer el tono


2. Arrastrar la última sílaba o la última sílaba acentuada de una cláusula final
3. Dar por terminados los gestos de la mano
4. Utilizar expresiones estereotipadas (ya sabes, pero bueno, en fin)
5. Disminuir el volumen
6. Completar una frase

Duncan comprobó la existencia de una relación entre el número de señales de cesión de turno y la probabilidad de que
un oyente intentara hacer uso de su turno: cuando nos e presentaban las señales, el oyente intentaba hablar el 10% de
las veces, cuando había 3 señales, lo intentaba el 33%; y con 6 señales, 50%.

Descubrió también que los hablantes recurren a la señal de supresión de intento, es decir, el uso continuado de gestos
de la mano junto con una o más señales de cesión de turno. Desviar la mirada… Cuando las señales de cesión y las de
supresión de intento se mostraban simultáneamente, el oyente casi nunca intenta hacer uso de su turno.

Beattie et al., 1982. Viendo/oyendo una entrevista en televisión, podríamos identificar con precisión si el hablante está
a la mitad o al final del turno con registros video o audio. Pero no con registros escritos (es decir, solo con la
transcripción de la entrevista).

Negociación de los temas de conversación

Grice, 1977. Existe una fuerte convención social según la cual es preciso “ser relevantes”, lo cual se traduce en la
conversación como ajustarse al tema tratado.
Según Schank, 1977, existen reglas que determinan qué respuestas son aceptables frente a un enunciado expresado en
la conversación. Estas reglas rigen nuestras respuestas.
Como conclusión, los temas se constituyen a partir de las intersecciones entre proposiciones. Así, las conversaciones
tienen “tema” (no las oraciones ni los turnos del hablante).

Cualquier enunciado ofrece multitud de oportunidades de cambio de tema. En ocasiones puede dar la impresión de que
el flujo de la conversación no se rige por ningún tipo de norma, sobre todo en el caso de las conversaciones largas que
tratan numerosos temas.

Polanyi, 1989, el relato en la conversación:


- Suspende momentáneamente las reglas de utilización de turnos
- Los relatos deben ser relevantes con el contenido precedente

Clark, 1996. Las variaciones pueden describirse tomando como base las capas de la conversación. La capa 1 es la capa
principal de la actividad conversacional: personas reales que dicen cosas reales. La capa 2 se sitúa por encima de la 1 y
representa un campo o mundo diferente.

Identificación de participantes y no participantes

Clarck 1994, las conversaciones suelen tener lugar en un contexto en el que también están presentes varios tipos de no
participantes.
- Participantes de la conversación
- Participante lateral, está presente en la conversación pero no participa directamente en la pregunta.
- Oyentes indirectos, clasificados en:

Espectadores: aquellos que están presentes en la conversación pero no participan en ella

Fisgones: aquellos que escuchan sin que los hablantes se percaten de ello. Estos roles se ponen de manifiesto en
numerosas situaciones conversacionales.

2. PARTICIPANTES DE LACONVERSACIÓN

Amigos y conocidos
lOMoARcPSD|2778559

Clark, 1996, llama conocimientos comunes a la información que comparten las personas que participan en una
conversación. Es lo que se conoce también como información pragmática o conocimiento del mundo. Ambas partes son
conocedoras de que comparten información.

Suponen formas más ágiles de cerrar la conversación (implícitos).

Planalp, 1993:
- Entre amigos es más frecuente el uso de enunciados irrelevantes, risas, juicios negativos, desacuerdos y
referencias comunes a ellos mismos. Hay complicidad.
- Entre conocidos se utilizan más las pausas llenas, hay más formalidad, menos risas, y un tema único.

Hornstein, 1985: los amigos utilizan más elementos de apertura implícitos (hola, soy yo), hablaban de más temas,
hacían más preguntas y empleaban más cierres complejos.

Los conocidos se comportaban en sus conversaciones de forma similar a los desconocidos.

Diferencias de sexo en la conversación

Zimmerman y West, 1975. Trataron de determinar si las reglas funcionan en las conversaciones entre hombres y
mujeres igual que lo hacen cuando los que conversan son sólo mujeres o sólo hombres. Identificaron tres tipos de
comportamientos del habla relevantes:
- Superposiciones (justo la última palabra)
- Interrupciones (más de una palabra)
- Respuestas mínimas (interés por el otro)

Comprobaron que el 96% de las interrupciones procedían de hablantes varones; las mujeres 4%. Los hombres niegan la
igualdad de estatus a las mujeres como compañeras de conversación. Y también en cuanto de padres a hijos.

Según Lakoff, 1975, el habla de las mujeres difiere en varios aspectos del de los hombres. Las mujeres generan más
incertidumbre.

1. Tendían a emplear más preguntas de confirmación (hace un frío horrible, ¿verdad?)


2. Tendían a usar más enunciados ambiguos (algo así, creo…)
3. Más proclives a utilizar pautas de entonación interrogativa en las oraciones declarativas (entonces, quedamos
a las ocho…)

Fishman, 1978 comprobó que las mujeres utilizaban:


1. Más preguntas
2. Más mecanismos para llamar la atención (eso es interesante…)
3. Empleaban el sintagma sabes (¿sabes qué…?), una forma de apertura conversacional

Las mujeres cargaban con la labor de mantener la interacción en las conversaciones, lo cual reflejaba su asimetría de
poder.

Estudios más recientes (años 80 y 90) McMullen y cols, Kollock y cols, Tannen:
1. No observaron diferencias en el uso de las preguntas (incluidas las de confirmación) en parejas íntimas…
2. Las parejas (hetero/homosexuales) difieren en su forma de compartir el poder; en ambos casos hay simetrías y
asimetrías de poder
3. La persona más poderosa interrumpe más, y el que tenía menos poder realizaba menos respuestas mínimas y
preguntas de confirmación
4. Masculinidad/ feminidad

Papel de las expectativas previas y problemas de comunicación:


Cuando las mujeres plantean un problema, los hombres tienden a interpretarlo como una invitación a ayudarlos a
resolver ese problema; mientras que las mujeres son más proclives a responder relacionándolo con uno de sus propios
problemas.
lOMoARcPSD|2778559

Holmes, 1984, distingue entre dos funciones de las preguntas de confirmación. Las mujeres interpretan de otra forma el
comportamiento conversacional.
1. Función modal tranquilizadora (No viniste la semana pasada, ¿no?)
2. Función afectiva facilitadora (Sus cuadros son más tensos, ¿no?) Influyen más en los hombres…

Hay interrupciones:
- Ligadas al predominio (hombres)
- De asistencia y cooperación (mujeres) Contexto del habla: Formal (hombres), Informal Concienciación

3. CONTEXTOS DE LA CONVERSACIÓN

Contextos personales e institucionales

Contextos personales Contextos

Intercambio libre de turnos Intercambios limitados por reglas

chismes, negocios, bromas roles marcados, figura autoritaria

relación horizontal relación vertical

Discurso terapéutico

La escucha

Paciente: narrador de su relato, experto en las propias vivencias.


Terapeuta: experto en la interpretación de vivencias emocionales.
Obtiene datos brutos, no cuestiona sus relatos. Pero sí aclara o cuestiona cómo el paciente interpreta las vivencias de
otros.

La interpretación

Una parte del proceso de interpretación consiste en definir el problema terapéutico (activación de esquemas).
Reformulación de su discurso: Identificación de qué, identificación de cómo Reformulación - Marcador: “podría decirse
que…”.

Definir el problema terapéutico

1. Identificar algo que el paciente ha dicho que puede ser especialmente importante y debe reformularse (el
problema)
2. Explicitar la reformulación (podría decirse que…)
3. Ratificación de la reformulación por parte del paciente. Fijando conocimientos comunes entre cliente y
terapeuta.

Reflexionar sobre el problema terapéutico: la metáfora

1. Situación vital del paciente


Ausencia de “apertura de la experiencia”…enfoque cerrado
2. Uso terapéutico de la metáfora
Para que el paciente pueda ver su experiencia desde otro sentido.
Para proporcionarle cauces de expresión o identificación con el vehículo de la metáfora.

La sugerencia se hace de vez en cuando durante el curso de la terapia. Es preciso prestar atención a la forma de hacer
sugerencias o peticiones de diversos tipos. No deben ser amenazantes y el lenguaje indirecto.

Gestión de grupo
lOMoARcPSD|2778559

Cuando en la terapia participan más de dos personas, puede hacerse turnos que presentan alternancia, siempre en
torno a los turnos del terapeuta. TATBTATATB, por ejemplo.
Respuesta a comentarios no solicitados (terceras personas): la 1º regla de Sacks: pasar por alto la intrusión, redirigir la
conversación, abrir nuevos temas.

Otras formas de discurso institucional

Existen distintos tipos de contextos institucionales. Como puede ser en contexto de jueces, médicos, sacerdote,
policía…

También podría gustarte