Está en la página 1de 167

DIRECTORIO

Cuitláhuac García Jiménez


Gobernador del Estado de Veracruz
Zenyazen R. Escobar García
Secretario de Educación de Veracruz
Maritza Ramírez Aguilar
Subsecretaria de Educación Básica
Félix Guillermo López Rivera
Coordinador Académico de Educación Básica

Equipos Técnico Pedagógico


Matemáticas Revisores
Adriana López Pretelín
Ana Laura García Calvillo Margarita Moreno Azamar
Edgar Ignacio Koyoc Vera
Directora General de Educación Primaria
Federalizada Fernando Ramírez Aguayo
Nanyelly Teresa Zaldívar Sobrevilla Ema Alicia Núñez Baltazar Matemáticas para Todos
Directora General de Educación Primaria Ángel Roberto Galván Torres
Estatal Ernesto Efrén del Moral Ventura
Salvador Mancilla Ortíz
Nancy Rodríguez Martínez
María de Jesús Azamar Escobar María de la Paz Torres Serrano
Subdirectora Técnica de Primaria Sara Ruth Devia Ochoa
Federalizada
Cora Martina Vargas Errasquin
Juana de la Cruz Priciliano Edición
Jazmín Gómez Rendón
Subdirectora Técnica de Primaria Estatal
María Antonia Hernández Woo Oswaldo Antonio González
Karina Rivera Azuara
Departamento de Operación de Programas Rosalía Gómez Martínez
Técnico Pedagógicos de Primaria René Mestizo Mávil
Federalizada Iris Cristal Torres González
Gabriela López Rodríguez Emmanuel Anell Montiel
Departamento de Operación de Programas
María Magdalena Martínez Prior
Técnico Pedagógicos de Primaria Estatal
Bernardo Hernández Martínez
Propósito general de la estrategia

Garantizar que las alumnas y los alumnos adquieran los Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles correspondientes al
Ciclo escolar 2021-2022.

Propósito del componte 3: Fichas de sugerencias didácticas

Que las y los docentes a través de las fichas de sugerencias didácticas cuenten con los elementos necesarios para la
organización, planeación, desarrollo y evaluación de Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles establecidos en los
horizontes de las asignaturas: Lengua Materna. Español y Matemáticas.

3
Introducción

Con el propósito de contribuir y garantizar la continuidad de los aprendizajes esenciales al término del periodo extraordinario
de recuperación establecido por la Secretaría de Educación Pública, y considerando las circunstancias en las cuales se
llevará a cabo la labor docente durante el ciclo escolar 2021-2022, la Secretaría de Educación en Veracruz, a través de la
Subsecretaría de Educación Básica pone a disposición del servicio educativo los siguientes materiales: Horizonte
Matemático y Fichas de Sugerencias Didácticas, como una iniciativa de las Direcciones Generales de Educación
Primaria Estatal y Primaria Federalizada, los cuales fueron diseñados de manera colaborativa por los equipos técnicos que
las conforman.

Atendiendo la necesidad de brindar a los docentes una adecuación curricular para apoyar su trabajo en la enseñanza de
los aprendizajes esperados establecidos en los programas de estudio vigentes, y siendo un reto debido a que el tiempo
destinado a los mismos es menor, se hace énfasis en aquellos que por su naturaleza son esenciales para avanzar en el
trabajo cotidiano y en la construcción de aprendizajes cada vez más especializados y complejos. Dichos materiales
permitirán a los docentes distribuir, organizar y planificar los aprendizajes de la asignatura de matemáticas para los dos
periodos restantes de evaluación y de esta manera coadyuvar a la continuidad del servicio educativo.

4
Horizonte Matemático

Está constituido por 24 horizontes distribuidos en los tres ejes temáticos y en los diferentes temas correspondientes a los
programas de estudio vigentes.
2017; Número, Adición y sustracción, Multiplicaciones y divisiones, Figuras y cuerpos geométricos, Ubicación espacial,
Magnitudes y medidas y Estadística.
2011; Números y sistemas de numeración, Problemas aditivos, Problemas multiplicativos, Figuras y cuerpos, Ubicación
espacial, Medida, Análisis e interpretación de datos y Proporcionalidad y funciones.

Cada uno de los horizontes se construyó con los aprendizajes esperados de acuerdo a la tabla descriptiva por grado,
emitida por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) y señalados en la Evaluación
Diagnóstica para los alumnos de Educación Básica, con el fin de que fuera más eficaz localizar los aprendizajes
fundamentales imprescindibles.

La organización de los horizontes permite al docente tener dos lecturas de la información, de manera vertical identificará
los aprendizajes y contenidos por grado, los cuales incluyen los bloques a los que corresponde, de esta manera estará en
condiciones de distribuirlos en su planificación como mejor convenga, para llevar a cabo los dos periodos de evaluación
restantes. En la lectura horizontal se establece el principio de secuencia y gradualidad de los aprendizajes, el docente
reconocerá la pertinencia de cada uno de ellos en los diferentes grados, permitiéndole establecer su relevancia y la no
omisión de cada uno de ellos para la concreción de los mismos; es importante destacar que la selección no solo atribuye a
cumplir un tiempo menor, sino en atender lo que permitirá a los alumnos avanzar hacia aprendizajes más especializados y

5
complejos en su trayecto por la educación primaria, asegurando la continuidad de los mismos en la secundaria. Finalmente,
el horizonte matemático es el referente y sustento de las fichas que se describen a continuación.

Fichas de Sugerencias Didácticas

Se conforman con los siguientes elementos que contempla la organización curricular de los programas de estudio
Aprendizajes Clave 2017 y Programas de Estudio 2011: eje temático, tema, aprendizajes esperados y contenidos de los
grados correspondientes.

Para vincular cada ficha con el horizonte, estas se numeran de acuerdo al documento, por lo que su relación y ubicación
es fácil y práctica. Cada ficha corresponde a uno de los 24 horizontes mencionados, asimismo se podrá identificar el
horizonte del eje y tema correspondiente al grado o grados que atienda con el propósito de visualizar los precurrentes del
aprendizaje fundamental imprescindible que trabajará y así estar en condiciones de diseñar alguna estrategia previa para
abordarlos, si así lo considera necesario. Podrá notarse que aparecen espacios sombreados, ello obedece a que el
tratamiento del aprendizaje esperado o contenido se inicia o continúa en otro grado.

Además de lo mencionado anteriormente sobre la relevancia de los aprendizajes seleccionados, es necesario destacar la
relación que éstos guardan con el logro del perfil de egreso definido en los planes y programas 2011 y 2017 como:

“El perfil de egreso plantea rasgos deseables que los estudiantes deberán mostrar al término de la Educación
Básica, como garantía de que podrán desenvolverse satisfactoriamente en cualquier ámbito en el que decidan
continuar su desarrollo. Dichos rasgos son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar
competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar
con éxito diversas tareas”.1

1 Plan de Estudios 2011 Educación Básica. (2011). México: Secretaría de Educación Pública. p. 39

6
“El perfil de egreso de un nivel escolar define el logro educativo que un estudiante debe alcanzar al término de ese
nivel y lo expresa en “rasgos deseables”. Dicho logro no es resultado del trabajo del estudiante al final del trayecto,
sino el resultado de su aprendizaje progresivo a lo largo de los niveles educativos previos”.2

En este sentido, con el reconocimiento de los rasgos del perfil implica concentrar nuestra labor y orientar nuestros esfuerzos
para que todos los alumnos y alumnas puedan desarrollarse en un contexto determinado, actuando de manera pertinente
en un mundo de constantes cambios.

En el apartado Sugerencias para el Docente, con el propósito de brindar un panorama general del tema a desarrollar el
trayecto de la educación primaria se incluyen orientaciones generales en relación con este y al planteamiento central de la
asignatura.

En el apartado Orientaciones Didácticas, se recuperan con explicaciones, sugerencias o puntualizaciones sobre las
lecciones o desafíos que se trabajarán con los alumnos en relación al aprendizaje esperado imprescindible o contenidos,
destacando los elementos fundamentales para la construcción del concepto matemático, se estableció que las indicaciones
fueran claras y precisas, de tal manera que el docente cuente con recomendaciones que le ayuden a comprender la
intención didáctica y generar en sus alumnos la construcción de saberes matemáticos. Al final de la recomendación por
grado en ese mismo apartado, se incluye el número de bloque, número de trayectos con lecciones seleccionadas para
primero y segundo grado, así como, el número y título del desafío para los grados de 3º a 6º. En todo este proceso la tarea

2 Aprendizajes Clave para la Educación Integral. (2017). México: Secretaría de Educación Pública. p. 95

7
del docente es fundamental, pues a él le corresponde seleccionar y adecuar las lecciones o desafíos que considere
pertinentes de acuerdo con las características de sus alumnos y contexto escolar.

En el apartado de Sugerencias de Evaluación se reitera a la evaluación formativa como parte del proceso de enseñanza-
aprendizaje, ya que es el docente quien los organiza, promueve la reflexión y argumentación sobre sus procedimientos e
hipótesis a través de preguntas y los impulsa a buscar nuevas explicaciones, modificarlas, ampliarlas o rechazarlas por
otras más eficaces y usarlo en una nueva situación problemática. Se enuncian las líneas de progresión con el fin de tener
más elementos para describir el avance de los alumnos en matemáticas, ya que estas líneas definen el punto inicial y la
meta a la que se puede aspirar en el desempeño de los alumnos, con esta información el docente identificará el grado de
alfabetización matemática de sus alumnos y conducirlos para lograrla.

Además, se sugieren tipos y estrategias de evaluación congruentes con las características y necesidades de cada alumno
y las colectivas.

En el apartado material de apoyo sugerido encontrará información y recursos que le permitirán enriquecer sus
planeaciones y estrategias de enseñanza.

Finalmente, en el apartado referencias bibliográficas se hace mención de los textos consultados y sustento de estos
materiales. En caso de requerir profundizar en el tema podrá remitirse a ellos.

8
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 01
EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación (2017).
Sentido numérico y pensamiento algebraico (2011).
TEMA Número (2017).
Números y sistemas de numeración (2011).
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Resuelve problemas Resuelve
APRENDIZAJE ESPERADO /

de reparto cuyo problemas que


resultado sea una impliquen leer,
fracción de la forma escribir y comparar
m/2n. números naturales,
BLOQUE

B-III fraccionarios y
decimales,
explicitando los
criterios de
comparación.
B-I

Uso de fracciones del Expresiones Comparación de Lectura, escritura y


CONTENIDOS / BLOQUE

tipo m/2n (medios, equivalentes y fracciones con comparación de


cuartos, octavos, cálculo del doble, distinto denominador, números naturales,
etc.) para expresar mitad, cuádruple, mediante diversos fraccionarios y
oralmente y por triple, etc., de las recursos. decimales.
escrito medidas fracciones más B-III Explicitación de los
diversas. B-III usuales (1/2, 1/3, 2/3, criterios de
3/4, etcétera). B-V comparación.
B-I

9
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º p. 39)
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone
RASGOS DEL PERFIL DE soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y
EGRESO DE LA EDUCACIÓN puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
BÁSICA (PRIMARIA) c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

Crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas implica crear una cultura del salón de clases en donde se fomenten acciones
por parte del docente como: investigar los procesos del pensamiento de los estudiantes, observar sus acciones y hacerles preguntas, guiar las
explicaciones aplicando las habilidades de argumentación, invitar a la búsqueda de distintos caminos y soluciones, fomentar la discusión entre pares,
organizar el trabajo colaborativo y dirigir los momentos de discusión grupal.

En relación con el tema, el estudio de las fracciones es un gran desafío para los alumnos de la escuela básica, pues es bien sabido que es un tema
bastante complejo, constituyéndose en una de las áreas de mayor falla en las escuelas a nivel mundial, junto con los números decimales. Para muchos,
la fracción son solo pares de números naturales sin relación entre sí, por ello, al resolver problemas aditivos, una tendencia generalizada en algunos es
el uso del modelo lineal aditivo. Otra dificultad en alumnos de cualquier edad, documentada por las investigaciones, es el ordenamiento de las fracciones
1 1
o bien una fracción y un número decimal. Por ejemplo, puede pensarse menor que porque saben que 3 < 4.
3 4

En este sentido, es importante que los alumnos “descubran” y comprendan que, dependiendo de la situación, las fracciones adquieren distintos
significados y que éstas, pueden ser representadas de diversas formas.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO
Éste es el primer acercamiento que los alumnos tienen al estudio formal de las fracciones; por tanto, resulta pertinente
utilizar recursos de la vida real en los que éstas suelen ser usadas, para que se conozcan la escritura y el significado
TERCER GRADO de algunos números fraccionarios. Debe iniciarse con medios, cuartos y octavos, porque son más fáciles de representar
gráficamente, ya que sólo implican partir en mitades.
Desde el inicio se debe buscar que los alumnos perciban que las fracciones son números que nos permiten expresar
cantidades no enteras.

10
Cuando la mayoría de los equipos haya resuelto el primer problema, del desafío 30 es conveniente suspender la
actividad para analizarla. Es muy probable que al hacer la estimación no consideren las fracciones de metro; si esto
sucede, no hay que insistir en que las usen, seguramente las necesitarán al realizar la medición.
1
Se espera que los alumnos tengan claro que es una de dos partes iguales de una unidad cualquiera y por lo tato con
2
esta reflexión puedan resolver problemas.

B-III
30 Medios, cuartos y octavos
31 Con el metro
32 ¿Qué parte es?

MATERIALES DE APOYO DE MATEMÁTICAS PARA TODOS (MPT)


Guía de apoyo. Primaria baja. Problemas de reparto. pp. 191 / Comparación y equivalencia de números fraccionarios.
pp. 207.
Guía de apoyo. Primaria alta. Problemas de reparto. pp. 13 / Comparación y equivalencia de números fraccionarios.
pp. 29.
Veracruz educando a distancia. Tema 6. Fracciones. pp. 37
Es probable que para calcular los resultados los alumnos recurran principalmente a representar gráficamente las
fracciones. Otros quizá utilicen expresiones aditivas e incluso multiplicativas. Lo importante es que de una u otra forma
los alumnos tengan argumentos para convencer a sus compañeros de que su cálculo es correcto y exprese su resultado
numéricamente.
Se espera que los alumnos identifiquen que, si una fracción se duplica, triplica o cuadruplica, el único elemento que
cambia es el numerador. Para calcular el doble, el triple o el cuádruple de una fracción, basta con duplicar, triplicar o
cuadruplicar el numerador de la misma.
Calcular la mitad o la tercera parte de una fracción representa un reto más complejo que calcular el doble o el triple; no
se trata únicamente de obtener la mitad o la tercera parte del numerador, sino que hay casos en los que el denominador
CUARTO GRADO también se modifica. Sería importante discutir ampliamente con los estudiantes la condición para que esto ocurra
(numerador par).
Los estudiantes pueden utilizar diferentes procedimientos, es deseable que adviertan que cuando se quiere obtener la
mitad o la tercera parte de una fracción y los numeradores no son múltiplos de 2 y 3, respectivamente, basta con duplicar
o triplicar el valor del denominador.
B-V
92 ¿Cuánto más?
93 ¿Cuánto menos?

11
Es importante considerar que aun cuando los alumnos han avanzado en la escritura numérica de las fracciones, es
válido que recurran a las representaciones gráficas como estrategia para apoyar sus argumentos o, incluso, que utilicen
material concreto, pues son sus experiencias más inmediatas.
Se trata de que los alumnos comparen dos o más fracciones que coinciden con alguna de las siguientes características:
igual numerador, igual denominador o con numeradores y denominadores distintos.
Una forma de comparar fracciones con distinto denominador es que los alumnos utilicen deferentes recursos, lo cual se
puede hacer con el apoyo de alguna representación gráfica; sin embargo, la intención en este momento es que logren
utilizar alguno de los siguientes razonamientos:

• Cuando el numerador es mayor que el denominador indica que la fracción es mayor que un entero.
QUINTO GRADO 5
• Las dos fracciones tienen igual número de partes, pero los cuartos son más grandes que los sextos; por lo tanto, es
4
mayor.
Tales afirmaciones pueden verificarse al representar las fracciones gráficamente.
Con el trabajo realizado hasta ahora, los alumnos podrán dar significado a los números fraccionarios para hacer la
comparación. Este tipo de reflexiones son las que denotan que los alumnos realmente están dando significado a los
números fraccionarios. Hay que impulsar esta forma de trabajo en vez de la memorización de reglas.

B-III
36 ¿Cuál es mayor?
37 Comparación de cantidades

En grados anteriores los alumnos han comparado números que poseen igual o diferente cantidad de cifras; por lo tanto,
se espera que rápidamente recurran al criterio de determinar que el que tiene más cifras es mayor.
La puesta en común de las diversas estrategias empleadas por los alumnos, así como de las respuestas, será lo más
enriquecedor de la clase, así que dé el tiempo necesario para revisar el trabajo hecho por los alumnos.
Es importante recordar que una fracción o número fraccionario tiene diferentes significados. Puede interpretarse como
SEXTO GRADO 2
un cociente, es decir, como el resultado de una división. Ejemplo: el resultado de 2 ÷ 3 puede representarse: .
3
Hay que considerar que la comparación de números decimales se inicia con los décimos, centésimos, etcétera.
La idea es que ellos mismos se den cuenta de que el número de cifras no es determinante para comparar los números
que están a la derecha del punto decimal.
Si considera que los alumnos tienen dificultades para comparar números decimales puede recurrir a los cuadrados-
unidad.
Los números decimales pueden ser representados mediante la expresión que usa el punto decimal o en forma de
fracción decimal, cuyo denominador es o puede convertirse en una potencia de 10. Por ejemplo, el número decimal 0.25

12
25 1
(veinticinco centésimos) puede expresarse así: (veinticinco centésimos), pero también puede expresarse así: . La
100 4
1 125
fracción es igual a , que es igual a 0.125.
8 1000

B-I
1 Los continentes en números
2 Sin pasarse
3 Carrera de robots
4 ¿Qué pasa después del punto?
5 La figura escondida

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Conceptos básicos. Densidad de los racionales pp.7
Veracruz educando a distancia. Tema 6. Fracciones. pp.39

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
Desde el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula tipos y estrategias de evaluación congruentes con las características y
necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. Por lo anterior, debe involucrar a los alumnos en el proceso de evaluación, propiciar
que aprendan a regular sus procesos de aprendizaje por lo cual puede promover los siguientes tipos de evaluaciones formativas: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, acompañar estos procesos implica el uso de estrategias de evaluación, las cuales tienen las siguientes finalidades:
• Estimular la autonomía
• Monitorear el avance y las interferencias
• Comprobar el nivel de comprensión
• Identificar las necesidades
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

13
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones
didácticas. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones
didácticas. México.
MATERIAL DE APOYO Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones
SUGERIDO didácticas. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones
didácticas. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria alta. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria baja. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Matemáticas. Veracruz educando a distancia. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Segundo periodo. México
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Evaluación Diagnóstica. México. Consultado el
08 de noviembre de 2021 en: http://planea.sep.gob.mx/ba_drev/Tabla_Descriptiva/
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México.
REFERENCIAS Secretaría de Educación Pública. (2012). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “El enfoque formativo
BIBLIOGRÁFICAS de la evaluación” tomo 1. México.
Secretaría de Educación Pública. (2013). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “Las estrategias y
los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo” tomo 4. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado. México.
Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

14
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 02
EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación (2017).
Sentido numérico y pensamiento algebraico (2011).
TEMA Número (2017).
Números y sistemas de numeración (2011).
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Lee, escribe y ordena Identifica Explica las
APRENDIZAJE

números naturales expresiones aditivas, similitudes y


ESPERADO /

hasta 1000. multiplicativas o diferencias entre el


BLOQUE

B-2, B-3 mixtas que son sistema decimal de


equivalentes, y las numeración y un
utiliza al efectuar sistema posicional o
cálculos con números no posicional.
naturales. B-III B-V
Ubicación de Análisis de las
números naturales en similitudes y
CONTENIDOS /

la recta numérica a diferencias entre el


partir de la posición sistema decimal de
BLOQUE

de otros dos. numeración y


B-II algunos sistemas de
numeración no
posicionales, como el
egipcio o el romano.
B-IV
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL (1º y 2º p. 70)
Pensamiento matemático
RASGOS DEL PERFIL DE Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
EGRESO DE LA EDUCACIÓN contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
BÁSICA (PRIMARIA) Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene
evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.

15
Colaboración y trabajo en equipo
Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.

PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º p. 39)


b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone
soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y
puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

Crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas implica crear una cultura del salón de clases en dond e se fomenten acciones
por parte del docente como: investigar los procesos del pensamiento de los estudiantes, observar sus acciones y hacerles preguntas, guiar las
explicaciones aplicando las habilidades de argumentación, invitar a la búsqueda de distintos caminos y soluciones, fomentar la discusión entre pares,
organizar el trabajo colaborativo y dirigir los momentos de discusión grupal.

En relación con el tema los alumnos en segundo grado profundizan en su comprensión de la estructura del sistema de numeración decimal. Se continúa
el trabajo iniciado en primer grado con actividades en torno al conteo, la lectura, la escritura y la comparación de números. El trabajo con el conteo parte
de colecciones concretas, pero se realiza fomentando el conteo de grupos. Considerar a un grupo (de 10 o 100 elementos) como una unidad es una idea
fundamental en el desarrollo del sentido numérico y se encuentra estrechamente vinculada con el valor posicional. Para trabajar con los agrupamientos
que conducen a la idea de valor posicional, en el libro se propone en primera instancia el uso del “Tablero de 10” y en un segundo momento en el trabajo
con colecciones y agrupamientos utilizando objetos que representen unidades, decenas y centenas. Para cuarto grado es importante que se haga énfasis
en que hay diferentes expresiones (sumas, multiplicaciones o mixtas de ambas) para representar un mismo número, es decir que los alumnos adviertan
que las expresiones pueden representar la misma o diferente situación. Para quinto grado el énfasis está en el análisis o similitudes entre los sistemas
de numeración romano y egipcio, así como sus ventajas y desventajas respecto al sistema de numeración decimal.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

PRIMER GRADO
Al comparar números de tres cifras es pertinente que los alumnos utilicen procedimientos propios para realizar los
agrupamientos al comparar cantidades y no utilizar el algoritmo convencional de la suma. Es importante invitarlos a
SEGUNDO GRADO explicar sus estrategias y establecer criterios para comparar las cantidades, si se presentaran errores al realizar los
agrupamientos se recomienda usar el tablero de 10 y de 100, así mismo para apoyar en la escritura de los números
se puede dar lugar a cuestionarlos como se escribe cierta cantidad. Finalmente, para profundizar en el tema en el

16
que los alumnos completen centenas agregando decenas a un número dado hasta 1000, conviene practicar el conteo
de 10 en 10 y de 100 en 100. Se recomienda trabajar en la resolución de problemas en donde los alumnos deberán
poner en juego sus conocimientos sobre el valor posicional para formar números más grandes o más pequeños con
tres dígitos, es decir que logren identificar el valor de un digito de acuerdo al lugar donde esté ubicado.

B-2 B-3
T-2 T-1
5 El número más grande 1 Fichas de colores
6 Fichas y dados
T-8
1 Las papas de Tlanalapan
5 El ahorro

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Números mágicos. Segundo grado. Conteo del 1 al 20: numeral, lectura y escritura. pp. 7 y pp. 15 / Valor posicional:
unidades, decenas y la centena de 100. pp. 27
Guía de apoyo. Primaria baja. Valor posicional del 1 al 1000. pp.67
TERCER GRADO
Es importante que los alumnos reconozcan que hay diferentes expresiones (aditivas, multiplicativas o mixtas) para
representar el mismo número.
Es fundamental que los alumnos adviertan la equivalencia de las expresiones, por ejemplo:
12x2+1 = 4x4+9
Se debe considerar el orden en que se resuelven las operaciones, por lo tanto, cuando una expresión contiene sumas
y multiplicaciones (mixta) como se observa en el ejemplo, primero se resuelven las multiplicaciones y con los resultados
se efectúan las sumas, este criterio forma parte de la jerarquía de las operaciones.
CUARTO GRADO Si se considera trabajar la consigna 47 se sugiere que, en grupo, se analice cada problema y las diferentes expresiones
equivalentes de los 5 problemas que representa su solución, y posteriormente se identifiquen las expresiones
equivalentes de los mismos.
B-III
46 De diferentes maneras
47 Expresiones equivalentes
48 ¿Tienen el mismo valor?

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Veracruz educando a distancia. Tema 1: Valor posicional. pp. 7

17
A los números escritos con cifras les corresponden designaciones orales que tienen sus propias reglas; por ejemplo,
si escribimos 534, no leemos cinco, tres, cuatro, sino quinientos treinta y cuatro. Si se analiza con cuidado, se verá
que al leer un número se da más información que cuando se escribe, el número 534 se lee:

• Quinientos (no cinco) y se escribe un 5; de ese modo se indica que el cinco ocupa el lugar de las centenas.
• Treinta (no tres) y se escribe un 3, lo que indica que el 3 está en el lugar de las decenas.
• Cuatro y se escribe un 4, lo que indica que representa unidades sueltas, es decir, no representa
agrupamientos.

Se espera que los alumnos usen la información contenida en los nombres de los números para anticipar el número de
cifras que tienen.
Con relación a las reglas de escritura del sistema de numeración romano es importante que los alumnos distingan sus
ventajas y desventajas respecto al sistema de numeración decimal, es decir que deduzcan el valor de los símbolos a
partir de las equivalencias presentadas, al inferir los valores, identificarán la manera como se relacionan los símbolos
QUINTO GRADO para representar números.
Durante la puesta en común los alumnos deberán contrastar sus razonamientos acerca de cuáles son las
características que permiten diferenciar al sistema de numeración decimal del sistema de numeración romano. Se
espera que entre los planteamientos de los alumnos estén incluidos los siguientes.

Sistema de numeración decimal.


• Se utilizan 10 símbolos, entre los cuales hay uno para el cero.
• Es posicional porque el valor de un símbolo depende de la posición que ocupa.
• En ningún caso se usa el principio sustractivo.
• Se suman los valores que adquieren los símbolos por el lugar que ocupan dentro de un número. Sistema de
numeración romano.
• Se utilizan siete símbolos (letras).
• No usa el cero para escribir los números.
• No es posicional; los valores de los símbolos no dependen de su posición.
• En algunos casos se aplica el principio sustractivo.
• Aplica el principio aditivo, puesto que se suman los valores absolutos de los símbolos.

Al abordar el sistema egipcio se sugiere platicar brevemente sobre la cultura egipcia; para ello se recomienda plantear
las siguientes preguntas: ¿qué saben acerca de los egipcios? ¿Podrían localizar Egipto en un mapa?

18
Al observar los valores hay que ayudarlos a identificar que en ambos sistemas cada cifra tiene un valor absoluto. En
el caso del sistema egipcio, el valor de cada cifra siempre es el mismo, independientemente del lugar donde se coloque,
por lo que sus valores se suman para saber de qué número se trata.

En cambio, en el sistema decimal, si cambiamos el orden de las cifras su valor relativo cambia. Por ejemplo, en los
siguientes números, 634, 548, 497, la cifra 4 vale 4 (unidades) en el primer número; 40 (4 decenas) en el segundo, y
400 (4 centenas) en el tercero.

B-IV
58 Número de cifras
59 Los números romanos
60 Sistema egipcio
SEXTO GRADO

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:

1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.


2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.

Desde el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula tipos y estrategias de evaluación congruentes con las características y
necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. Por lo anterior, debe involucrar a los alumnos en el proceso de evaluación, propiciar
que aprendan a regular sus procesos de aprendizaje por lo cual puede promover los siguientes tipos de evaluaciones formativas: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, acompañar estos procesos implica el uso de estrategias de evaluación, las cuales tienen las siguientes finalidades:
• Estimular la autonomía
• Monitorear el avance y las interferencias
• Comprobar el nivel de comprensión
• Identificar las necesidades
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

19
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones
didácticas. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones
didácticas. México.
MATERIAL DE APOYO Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones
SUGERIDO didácticas. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones
didácticas. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria baja. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Números mágicos. Segundo grado. México
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Matemáticas. Veracruz educando a distancia.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Evaluación Diagnóstica. México. Consultado el
08 de noviembre de 2021 en: http://planea.sep.gob.mx/ba_drev/Tabla_Descriptiva/
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2012). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “El enfoque formativo
REFERENCIAS de la evaluación” tomo 1. México.
BIBLIOGRÁFICAS Secretaría de Educación Pública. (2013). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “Las estrategias y
los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo” tomo 4. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado. México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

20
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 03
EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación (2017).
Sentido numérico y pensamiento algebraico (2011).
TEMA Número (2017).
Números y sistemas de numeración (2011).
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Lee, escribe y ordena Usa fracciones para Resuelve problemas
ESPERADO / BLOQUE

números naturales expresar cocientes de que impliquen leer,


APRENDIZAJE

hasta 1000. divisiones entre dos escribir y comparar


B-2 números naturales. números naturales,
B-V fraccionarios y
decimales,
explicitando los
criterios de
comparación.
B-I
Ubicación de Conocimiento de Ubicación de
números naturales en diversas fracciones y
la recta numérica a representaciones de decimales en la recta
partir de la posición un número numérica en
CONTENIDOS / BLOQUE

de otros dos. fraccionario: con cifras, situaciones diversas.


B-II mediante la recta Por ejemplo, se
numérica, con quieren representar
superficies, etc. medios y la unidad
Análisis de las está dividida en
relaciones entre la sextos, la unidad no
fracción y el todo. está establecida,
B-II etcétera.
B-II

21
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL (1º y 2º p. 70)
Pensamiento matemático
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene evidencias
que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
RASGOS DEL PERFIL DE Colaboración y trabajo en equipo
EGRESO DE LA Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.
EDUCACIÓN BÁSICA
(PRIMARIA) PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º p. 39)
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone
soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y
puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.

SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

Crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas implica crear una cultura del salón de clases en dond e se fomenten acciones
por parte del docente como: investigar los procesos del pensamiento de los estudiantes, observar sus acciones y hacerles preguntas, guiar las
explicaciones aplicando las habilidades de argumentación, invitar a la búsqueda de distintos caminos y soluciones, fomentar la discusión entre pares,
organizar el trabajo colaborativo y dirigir los momentos de discusión grupal.

Con relación al tema los estudiantes en segundo grado profundizan en su comprensión de la estructura del sistema de numeración decimal. Se continúa
el trabajo iniciado en primer grado con actividades en torno al conteo, la lectura, la escritura y la comparación de números, el desarrollo de estrategias de
cálculo y la resolución de problemas. Con el fin de explorar características en la sucesión numérica se utiliza la recta numérica, la cual constituye un
modelo que facilita posteriormente la incorporación de los números enteros, las fracciones y los decimales. Fomenta la idea de continuidad, es decir, la
certeza de que no hay “huecos” entre los números o de que entre dos números siempre hay otro dígito. Esto constituye una herramienta valiosa también
para el cálculo.

La recta numérica es una representación numérica de gran importancia en matemáticas, por lo que conviene utilizarla con frecuencia, en una variedad
de problemas y contextos. Conviene complementar los ejercicios planteados en las lecciones con otras rectas numéricas.

22
Para cuarto, quinto y sexto grados se debe enfatizar en primer momento el termino de escala el cual se define de la siguiente manera:

La escala de la recta numérica la determina la distancia que existe entre dos números, por ejemplo:
La distancia de 0 a 1 será la misma que se establezca para ubicar los números 2, 3, 4, 5, etcétera. 0 1

Además, se deberá insistir con los alumnos en que la unidad de longitud se refiere a la distancia que hay entre dos números cualesquiera y que sirve
como referencia para ubicar otros números en la recta numérica.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
PRIMER GRADO
La recta numérica constituye un recurso esencial en el trabajo con la serie oral y escrita con números naturales hasta
mil. Conviene trabajar en la recta numérica con sucesiones numéricas e las que se cuenta de 10 e 10 o de 100 en 100,
aunado a esto pida a los alumnos que enuncien los números de manera oral. Cuando ya estén familiarizados con el
uso de la recta numérica permita que los alumnos decidan que números van a incluir en la misma Invítelos a usar
diferentes tamaños para los brincos. Además del brinco de tamaño 1, conviene usar el de tamaño 10 y si se desea se
pueden también usar otros brincos como por ejemplo de tamaño 5 o de tamaño 20. En este momento no es importante
que la escala en la recta numérica se conserve de manera exacta, es decir, no importa, en las representaciones de los
SEGUNDO GRADO alumnos, si el “brinco” de tamaño 10 no es exactamente 10 veces mayor que el brinco en unidades. Finalmente realice
actividades de ubicación de números e la recta utilizado coteo de 1 en 1, 10 en 10 y 100 en 100.
B-2
T-2
4 Números en la recta numérica
T-4
3 Brincos en la recta

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Números mágicos Segundo grado. Conteo del 1 al 20: numeral, lectura y escritura. pp. 7 y pp. 15 / Valor posicional:
unidades, decenas y la centena de 100. pp. 27
Guía de apoyo. Primaria baja. Valor posicional del 1 al 1000. pp. 67

TERCER GRADO

23
Es importante considerar lo siguiente:
La escala de la recta numérica la determina la distancia que existe entre dos números, por ejemplo:

0 1

La distancia de 0 a 1 será la misma que se establezca para ubicar los números 2, 3, 4, 5, etcétera.
Por lo anterior los procedimientos que utilicen los alumnos pueden ser diversos; lo importante es que adviertan que la
escala en una recta numérica es única y que concluyan que la escala está determinada por la ubicación de dos números
naturales. Es importante observar las formas en la que los alumnos ubican los números, asimismo advierta que la unidad
puede representarse con diferentes distancias; sin embargo, una vez que se determina la escala en una recta, ésta se
tiene que respetar para todos los números que se ubiquen en la misma recta.
En algunas rectas no aparece el cero que quizá sea una de las primeras dificultades para los alumnos. Se espera que
CUARTO GRADO éste sea uno de los aprendizajes: determinada la escala por dos números cualesquiera, la ubicación del cero no es
indispensable para ubicar otros números.
En las rectas en donde solo aparece un número o ninguno, es importante con los alumnos lo siguiente:
• El punto donde se inicia la graduación es arbitrario y puede representarse con el cero, si se requiere, o con
cualquier otro número: 3, 10, 100, 300, 1000, etcétera.
• Los segmentos de igual longitud pueden representar tantas unidades como se requiera para ubicar los demás
números: de 1 unidad, de 5, de 10, de 100, de 1000, etcétera.
• La graduación de la recta responde a los números que se quiere representar. Por ejemplo: la distancia de 0 a 1
será la misma que se establezca para ubicar los puntos 3, 4, 5, etcétera.
El origen de la graduación de una recta es el cero, pero éste quizá no esté representado y cuando sea necesario habrá
que determinar su ubicación.
B-II
25 ¿Cuál es la escala?
26 ¿Es necesario el cero?
27 Cero información
Conocer y saber usar diferentes representaciones de un mismo número permite a los alumnos ser más eficientes en el
manejo de las operaciones.
Representar una fracción en la recta numérica, no se trata de que midan con exactitud la distancia entre un punto y otro,
QUINTO GRADO sino de que recurran a las diversas representaciones o equivalencias que tiene una fracción.
Al trabajar con fracciones, es muy común que los alumnos piensen en partes de un entero. Les es difícil pensar que se
puede tratar de partes de una fracción o partes de cantidades mayores a un entero. Es por esto que se plantean

24
situaciones en las que tendrán que pensar en fracciones de una fracción. La forma gráfica es una herramienta muy
común entre los alumnos y resulta suficiente para estudiar fracciones.
B-II
20 ¿Qué tanto es?
21 ¿A cuánto corresponde?

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Guía de apoyo. Primaria alta. Fracciones como representación de un cociente. pp. 137
En los problemas más simples sobre ubicación de números naturales, fracciones y decimales en la recta numérica, generalmente se
conoce la posición del cero (0) y de la unidad (1), o de varias unidades (1, 2, 3, etcétera). El analizar las convenciones para representar
números en la recta, requiere que los alumnos tengan claridad del sentido numérico de las fracciones y los decimales.
Para representar números en la recta numérica probablemente algunos alumnos recurrirán a tomar distancias con regla, otros quizá
hagan dobleces de la recta, entre otras estrategias; aunque éstas pueden ser diversas y por ello no será muy exacta la ubicación de
los números, es importante que todos tengan claridad cómo y por qué los ubicaron así.
La representación de fracciones y decimales en la recta numérica no es una tarea sencilla, sin embargo, una vez que los alumnos
han comprendido cómo hacerlo, la recta numérica se convierte en un recurso eficaz para resolver problemas sobre el orden y la
equivalencia de números.
Es necesario enfatizar que los números se pueden representar de diferentes maneras y que la recta numérica es un recurso para
ordenarlos.
Cuando en la recta numérica se ubica un solo número, la unidad de longitud no está definida, por lo que los alumnos tendrán que
SEXTO GRADO decidirla con base a los números que tengan que ubicar.
Probablemente a pesar de lo anterior algunos alumnos consideren que deben localizar el cero donde empieza la recta, sin ver que la
ubicación de éste dependerá de la longitud que le asignen al segmento que tomen como unidad. Ante esta situación es importante
considerar las siguientes conclusiones a las que se espera que lleguen los alumnos:
• El cero puede ser ubicado en cualquier punto de la recta numérica, siempre y cuando sea a la izquierda del número ya
establecido.
• La unidad de longitud que sirve como referencia para ubicar números en la recta numérica puede ser la distancia entre dos
números cualesquiera.
• Si hay al menos dos números ubicados en la recta numérica, la unidad de longitud está definida. Si sólo hay un número, o
ninguno, es necesario definir la unidad de longitud para ubicar otros números.
• La recta es un buen apoyo para comparar números.
B-II
23 Sobre la recta
24 ¿Quién va adelante?
25 ¿Dónde empieza?
MATERIALES DE APOYO DE MPT
Veracruz educando a distancia. Fracciones, p. 39
Conceptos básicos de sexto grado. Segundo periodo. Densidad de los racionales, p. 7

25
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
Desde el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula tipos y estrategias de evaluación congruentes con las características y
necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. Por lo anterior, debe involucrar a los alumnos en el proceso de evaluación, propiciar
que aprendan a regular sus procesos de aprendizaje por lo cual puede promover los siguientes tipos de evaluaciones formativas: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, acompañar estos procesos implica el uso de estrategias de evaluación, las cuales tienen las siguientes finalidades:
• Estimular la autonomía
• Monitorear el avance y las interferencias
• Comprobar el nivel de comprensión
• Identificar las necesidades
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones
didácticas. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones
didácticas. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones
didácticas. México.
MATERIAL DE APOYO
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones
SUGERIDO didácticas. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria baja. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Números mágicos. Segundo grado. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria Alta. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Matemáticas. Veracruz educando a distancia. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Segundo periodo. México.

26
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Evaluación Diagnóstica. México. Consultado el 08
de noviembre de 2021 en: http://planea.sep.gob.mx/ba_drev/Tabla_Descriptiva/
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México.
REFERENCIAS Secretaría de Educación Pública. (2012). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “El enfoque formativo
BIBLIOGRÁFICAS de la evaluación” tomo 1. México.
Secretaría de Educación Pública. (2013). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “Las estrategias y los
instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo” tomo 4. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado. México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

27
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 04
EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación (2017).
Sentido numérico y pensamiento algebraico (2011).
TEMA Número (2017).
Números y sistemas de numeración (2011).
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Resuelve problemas Identifica fracciones Usa fracciones para
APRENDIZAJE
ESPERADO /

de reparto cuyo equivalentes, expresar cocientes


BLOQUE

resultado sea una mayores o menores de divisiones entre


fracción de la forma que la unidad. dos números
m/2n. B-I naturales.
B-III B-V

Identificación de Resolución de Uso de la expresión Identificación de


escrituras problemas que n/m para representar una fracción o un
CONTENIDOS / BLOQUE

equivalentes impliquen particiones el cociente de una decimal entre dos


(aditivas, mixtas) con en tercios, quintos y medida entera (n) fracciones o
fracciones. sextos. Análisis de entre un número decimales dados.
Comparación de escrituras aditivas natural (m): (2 Acercamiento a la
fracciones en casos equivalentes y de pasteles entre 3; 5 propiedad de
sencillos (con igual fracciones mayores o metros entre 4, densidad de los
numerador o igual menores que la etcétera). racionales, en
denominador). unidad. B-V contraste con los
B-IV B-I números naturales.
B-III

28
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL (1º y 2º p. 70)
Pensamiento matemático
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene
evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
RASGOS DEL PERFIL DE Colaboración y trabajo en equipo
EGRESO DE LA EDUCACIÓN Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.
BÁSICA (PRIMARIA)
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º p. 39)
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone
soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y
puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.

SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

Crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas implica crear una cultura del salón de clases en donde se fomenten acciones
por parte del docente como: investigar los procesos del pensamiento de los estudiantes, observar sus acciones y hacerles preguntas, guiar las
explicaciones aplicando las habilidades de argumentación, invitar a la búsqueda de distintos caminos y soluciones, fomentar la discusión entre pares,
organizar el trabajo colaborativo y dirigir los momentos de discusión grupal.

En relación con el tema, el estudio de las fracciones es un gran desafío para los alumnos de la escuela básica, pues es bien sabido que es un tema
bastante complejo, constituyéndose en una de las áreas de mayor falla en las escuelas a nivel mundial, junto con los números decimales. Para muchos,
la fracción son solo pares de números naturales sin relación entre sí, por ello, al resolver problemas aditivos, una tendencia generalizada en algunos es
el uso del modelo lineal aditivo. Otra dificultad en alumnos de cualquier edad, documentada por las investigaciones, es el ordenamiento de las fracciones,
1 1
o bien, una fracción y un número decimal. Por ejemplo, puede pensarse menor que porque saben que 3 < 4.
3 4

En este sentido, es importante que los alumnos “descubran” y comprendan que, dependiendo de la situación, las fracciones adquieren distintos
significados y que éstas pueden ser representadas de diversas formas.

29
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

PRIMER GRADO

SEGUNDO GRADO

Es necesario realizar preguntas que permitan reflexionar sobre la equivalencia, es decir: ½ + ¼ = ¼ + ¼ + ¼ = ¾. Se


deben escuchar los razonamientos y las estrategias, así como analizar los obstáculos a los que se enfrentan al trabajar
con fracciones. Consolidar estrategias de comparación y de equivalencia de números fraccionarios. Una actividad
recomendada para enriquecer y consolidar uno de los aspectos tratados a lo largo de la secuencia es la resolución de
ejercicios de práctica, los cuales impliquen la equivalencia entre fracciones impropias y números mixtos.

B-IV
48 Reparto de manzanas
TERCER GRADO
49 Dosis de medicamento
50 Moños
51 De varias formas

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Guía de apoyo. Primaria baja. Problemas de reparto. pp. 191 / Comparación y equivalencia de números fraccionarios.
pp. 207.
Guía de apoyo. Primaria alta. Problemas de reparto. pp.13 / Comparación y equivalencia de números fraccionarios.
pp.29
Las particiones con las que los alumnos tienen cierta familiaridad corresponden a fracciones cuyo denominador es una
potencia de dos (2n), en las que es suficiente con partir en mitades (mitad de un medio, cuarto; mitad de un cuarto,
octavo; mitad de un octavo, dieciseisavo). Los alumnos ya han trabajado con fracciones que tienen como denominador
una potencia de dos, y que se representan gráficamente al partir en mitades (mitad de un medio, cuarto; mitad de un
cuarto, octavo; mitad de un octavo, dieciseisavo). Es importante propiciar que los alumnos conozcan nuevas
CUARTO GRADO particiones, como tercios, quintos y sextos, y las representen gráfica y numéricamente, estableciendo comparaciones
y distinguiendo algunas equivalencias.

B-I
6 La fábrica de tapetes
7 Fiesta y pizzas

30
MATERIALES DE APOYO DE MPT
Guía de apoyo. Primaria alta. Fracciones equivalentes 1. pp. 85
Veracruz educando a distancia. Tema 6. Fracciones. pp. 37
Situaciones complementarias. Guía de apoyo. Primaria. Alumno. Fracciones equivalentes 2, pp. 149

En grados anteriores, los alumnos resolvieron problemas de reparto mediante diversos procedimientos que podrán
seguir usando y evolucionar hasta determinar que al repartir n unidades entre m personas, el resultado es la fracción
n/m o una equivalente. Se pretende que los alumnos observen la relación entre el número que se reparte y el número
entre quienes se reparte, además de la variación en el tamaño de la fracción según se cambie uno u otro. En caso de
que los alumnos no se dieran cuenta de lo anterior, se les puede mencionar a manera de conclusión. Se sugiere
plantear problemas similares para que los alumnos contesten de modo oral; por ejemplo: si se reparten 8 manzanas
entre 5 niños, ¿cuánto le toca a cada uno? Respuesta: 8/5. Si se reparten 3 l de agua en partes iguales entre 4
personas, ¿cuánta agua le toca a cada una? Respuesta: ¾ l. Deberán poner en práctica la comparación de fracciones
para poder responder las preguntas que se plantean. Es probable que en la confrontación de resultados los alumnos
QUINTO GRADO expongan varios procedimientos, incluyendo el que se desea estudiar (la anticipación de la fracción m/n). Esta idea
deberá ser usada constantemente cuando se presentan situaciones semejantes y se pueden buscar problemas donde
se aplique.

B-V
80 ¿A quién le toca más?
81 El robot

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Guía de apoyo. Primaria alta. Fracciones como representación de un cociente. pp. 137
Los alumnos han comparado antes fracciones y decimales por separado; ahora compararán, además de decimales
con decimales y de fracciones con fracciones, decimales con fracciones. Una forma de hacer esto último es convertir
las fracciones en decimales y comparar las dos escrituras en notación decimal; si los estudiantes no reconocen
equivalencias usuales como ¼ = 0.25 y 1/5 = 0.20 (dado que más adelante se estudia la conversión de decimales y
fracciones, y viceversa), la comparación puede realizarse si se ubican los números en una recta numérica.
SEXTO GRADO
La finalidad de ubicar un número natural entre dos naturales consecutivos y un decimal entre otros dos, es que los
estudiantes reflexionen sobre las diferencias en el orden tanto de los naturales como de los decimales.
Algunos aspectos que se sugiere discutir son:
• Todos los naturales tienen un sucesor.
• Todos los naturales tienen un antecesor, a excepción del 1, si consideramos a los naturales como 1, 2, 3, etcétera.

31
• Entre dos naturales consecutivos no es posible colocar otro número natural.
• Los números decimales no tienen sucesor ni antecesor, por tanto, entre dos de ellos siempre es posible encontrar
otro.
La propiedad de densidad de los números decimales establece que entre cualquier par de números decimales siempre
es posible incorporar otro número decimal. Por ejemplo, entre 0.1 y 0.2 se hallan 0.11, 0.12, …, 0.15, etcétera.

B-III
35 ¿Quién es el más alto?
36 ¿Cuál es el sucesor?

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Conceptos básicos. Densidad de los racionales. pp. 7
Veracruz educando a distancia. Fracciones. pp. 39

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
Desde el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula tipos y estrategias de evaluación congruentes con las características y
necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. Por lo anterior, debe involucrar a los alumnos en el proceso de evaluación, propiciar
que aprendan a regular sus procesos de aprendizaje por lo cual puede promover los siguientes tipos de evaluaciones formativas: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, acompañar estos procesos implica el uso de estrategias de evaluación, las cuales tienen las siguientes finalidades:
• Estimular la autonomía
• Monitorear el avance y las interferencias
• Comprobar el nivel de comprensión
• Identificar las necesidades
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.
MATERIAL DE APOYO Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones
didácticas. México.
SUGERIDO
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones

32
didácticas. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones
didácticas. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones
didácticas. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria baja. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Números mágicos. Segundo grado. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria alta. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Matemáticas. Veracruz educando a distancia. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Segundo periodo. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Evaluación Diagnóstica. México. Consultado el
08 de noviembre de 2021 en: http://planea.sep.gob.mx/ba_drev/Tabla_Descriptiva/
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2012). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “El enfoque formativo
de la evaluación” tomo 1. México.
REFERENCIAS Secretaría de Educación Pública. (2013). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “Las estrategias y
BIBLIOGRÁFICAS los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo” tomo 4. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado. México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

33
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
FICHA 05
EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación (2017).
Sentido numérico y pensamiento algebraico (2011).
TEMA Número (2017).
Números y sistemas de numeración (2011).
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Identifica fracciones
ESPERADO / BLOQUE

de magnitudes
continuas o
APRENDIZAJE

determina qué
fracción de una
magnitud es una
parte dada.
B-II

Elaboración e Representación de Análisis del Conversión de


CONTENIDOS / BLOQUE

interpretación de fracciones de significado de la parte fracciones


representaciones magnitudes decimal en medidas decimales a
gráficas de las continuas de uso común; por escritura decimal y
fracciones. Reflexión (longitudes, ejemplo, 2.3 metros, viceversa.
acerca de la unidad superficies de 2.3 horas. Aproximación de
de referencia. figuras). B-II algunas fracciones
B-V Identificación de la no decimales
unidad, dada una usando la notación
fracción de la misma. decimal.
B-II B-IV

34
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3° a 6° p. 39)
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone
RASGOS DEL PERFIL DE soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y
EGRESO DE LA EDUCACIÓN puede modificar los, en consecuencia, propios puntos de vista.
BÁSICA (PRIMARIA) c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

Crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas implica crear una cultura del salón de clases en dond e se fomenten acciones
por parte del docente como: investigar los procesos del pensamiento de los estudiantes, observar sus acciones y hacerles preguntas, guiar las
explicaciones aplicando las habilidades de argumentación, invitar a la búsqueda de distintos caminos y soluciones, fomentar la discusión entre pares,
organizar el trabajo colaborativo y dirigir los momentos de discusión grupal.

En relación con el tema, el estudio de las fracciones es un gran desafío para los alumnos de la escuela básica, pues es bien sabido que es un tema
bastante complejo, constituyéndose en una de las áreas de mayor falla en las escuelas a nivel mundial, junto con los números decimales. Para muchos,
la fracción son solo pares de números naturales sin relación entre sí, por ello, al resolver problemas aditivos, una tendencia generalizada en algunos es
el uso del modelo lineal aditivo. Otra dificultad en alumnos de cualquier edad, documentada por las investigaciones, es el ordenamiento de las fracciones,
1 1
o bien, una fracción y un número decimal. Por ejemplo, puede pensarse menor que porque saben que 3 < 4. En este sentido, es importante que los
3 4
alumnos “descubran” y comprendan que, dependiendo de la situación, las fracciones adquieren distintos significados y que éstas pueden ser
representadas de diversas formas.

Los conceptos matemáticos, como el de fracción, puede ser expresado mediante varios sistemas de representación. Cada uno de los modos distintos de
representarlo proporciona una caracterización diferente de los conceptos, ya que no hay un único sistema capaz de agotar en su totalidad las relaciones
que cada concepto matemático encierra. La importancia del estudio del número decimal en la enseñanza básica es reconocida por la necesidad de medir
de manera aproximada magnitudes continuas como la longitud, área, volumen, peso, masa, intensidad de corriente, presión del aire, intensidad del sonido,
etc. Se sugiere que los alumnos construyan conocimientos y habilidades con sentido y significado, tales como saber calcular el área de triángulos o
resolver problemas que implican el uso de números fraccionarios; pero, también, un ambiente de trabajo que les brinde la oportunidad de aprender a
enfrentar diferentes tipos de problemas, formular argumentos, usar distintas técnicas en función del problema que se trata de resolver y un lenguaje
matemático para comunicar o interpretar ideas.

35
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

PRIMER GRADO

SEGUNDO GRADO

Los alumnos ya han trabajado actividades de medición y reparto para fraccionar cantidades continuas y discretas. Para
reforzar esto, en estas actividades deben interpretar representaciones gráficas de las fracciones, así como saber hacer
referencia a ellas. En este momento, no se pretende que los alumnos hagan una medición precisa; basta con observar que
las partes son más o menos iguales. Pueden hacer uso de diferentes recursos para hallar la respuesta a cada cuestión de
la actividad; no obstante, debe asegurarse de que dichos recursos sean comprendidos y validados por todo el grupo.
Cuando las partes en que está dividida la figura no corresponden con el denominador de la fracción, representa una
TERCER GRADO dificultad adicional para los alumnos. Aunque algunos problemas parecen estar encaminados a realizar operaciones con
fracciones, no es necesario que los alumnos recurran a ellas, y mucho menos se les pedirá que usen algoritmos. Pueden
recurrir a representaciones gráficas; por ejemplo, podrían representar el metro completo y dividirlo en cuartos.

B-V
65 ¿Qué parte es?
66 ¿Cómo eres?
67 ¿Estás seguro?
En la consigna se propone que los alumnos resuelvan una gama amplia de problemas que se vinculan al significado de la
fracción como expresión de una relación entre una parte y un todo. En este caso, los alumnos identifican y representan
fracciones que corresponden a partes de magnitudes continuas, ya sean longitudes o superficies. Además, se incluyen
fracciones con denominadores diferentes a 2n (tercios, quintos, sextos, novenos, décimos); fracciones unitarias y no
unitarias (fracciones cuyo numerador es diferente a uno, por ejemplo, 16), y fracciones mayores o menores que la unidad.
Las magnitudes continuas, a diferencia de las discretas, son aquellas que existen entre dos cantidades cualesquiera, es
CUARTO GRADO decir, siempre es posible encontrar otra cantidad. Para resolver los diferentes problemas, seguramente los alumnos harán
representaciones imprecisas, pero es aceptable que las divisiones tengan cierto margen de error, siempre y cuando
permitan identificar sin ambigüedad de qué fracción se trata. Los alumnos pueden considerar la longitud o superficie dada
como parte de la unidad que tienen que trazar o dibujarla de manera independiente.
B-II
28 ¿Qué fracción es?
29 Partes de un todo
30 En busca del entero

36
Los alumnos han estudiado los números decimales en el contexto de dinero. Ahora se trata de que reflexionen acerca del
significado y del valor que tienen estos números en otros contextos; por ejemplo, el de la medición de longitudes, de peso
y de habitantes. Es probable que desconozcan el nombre del submúltiplo del gramo correspondiente a la décima parte; si
se considera conveniente, se puede sugerir a los alumnos que den un nombre para las unidades que corresponden a la
centésima y a la milésima parte del gramo con los prefijos centi (centigramo) y mili (miligramo). Es conveniente pedir a los
alumnos que busquen información en periódicos, revistas, libros o algún medio donde se den datos con números decimales
QUINTO GRADO y que la compartan con sus compañeros para analizar entre todos cuál es el significado de esa parte decimal.
Anteriormente, los alumnos reflexionaron acerca del significado de la parte decimal de un número cuando se trataba de
unidades del sistema decimal; ahora, reflexionarán acerca del significado de la parte que está a la derecha del punto en
unidades de medida de base sexagesimal. El sistema sexagesimal emplea como base el número 60; es decir, cada unidad
se divide en 60 unidades de orden inferior. Se aplica en la medida del tiempo y en la amplitud de los ángulos.

B-II
22 ¿Cuánto es?
23 ¿Es lo mismo?
Anteriormente, los alumnos trabajaron números decimales escritos con punto decimal o como fracciones decimales cuyo
denominador era 10, 100 o 1000. Ahora, el objetivo es que comiencen a realizar la conversión de fracciones comunes a
números con punto decimal; por el momento sólo se trabajarán fracciones sencillas como medios, cuartos y décimos. Se
recomienda el trabajo en parejas y, cuando terminen, confrontar sus resultados. Una estrategia experta para convertir una
fracción a su expresión con punto decimal es dividir el numerador entre el denominador. Esta estrategia se trabajará
posteriormente, pero, si llega a surgir antes debido a que algún alumno la conoce, se puede aprovechar para comentarla
durante la confrontación de resultados. Existen diferentes procedimientos para convertir una fracción común a su
equivalente en decimal; una muy eficaz consiste en dividir el numerador entre el denominador de la fracción. A pesar de su
sencillez, conceptualmente es difícil que los alumnos la comprendan. Se espera que los alumnos noten que una manera
de encontrar la medida de cada parte es dividir la longitud de la pieza entre el número de partes, y que esta división puede
SEXTO GRADO expresarse ya sea como fracción (6/5) o mediante una expresión decimal (1.2). Durante la confrontación de resultados será
conveniente señalar que al convertir una fracción en su expresión con punto decimal puede suceder:

• Que algunas fracciones tengan una parte decimal que sí termina y por ello se puede obtener una expresión exacta.
• Que otras fracciones tengan una parte decimal que tiene muchos decimales (al infinito) y sólo se pueda obtener una
expresión con punto decimal aproximada.

Mientras los alumnos trabajan es conveniente supervisar lo que están haciendo; si se observa que algunos no saben qué
hacer, hay que invitarlos a que recuerden lo que estudiaron con anterioridad. Se espera que los alumnos usen el
procedimiento de dividir la longitud de la pieza entre el número de partes. Para abreviar el tiempo dedicado a las
operaciones, se puede sugerir que usen la calculadora; al utilizarla, pensarán que el resultado es el que aparece en la

37
pantalla (un número decimal finito) y que está limitado al número de cifras que cabe en ella. En estos momentos los alumnos
aún no saben que realmente el decimal es infinito. Durante la confrontación de resultados, se sugiere invitar a los alumnos
a que comprueben si la expresión con punto decimal, al multiplicarse por el número de partes, da como resultado el tamaño
de la pieza. Al finalizar la confrontación puede formalizar que, en algunos casos, sólo la respuesta con fracción es exacta,
pero la expresión con punto decimal nada más es una aproximación.

B-IV
55 Los jugos
56 Los listones 1
57 Los listones 2

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Conceptos básicos. Conversión de fracciones a decimales y viceversa. pp. 128.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
Desde el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula tipos y estrategias de evaluación congruentes con las características y
necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. Por lo anterior, debe involucrar a los alumnos en el proceso de evaluación, propiciar
que aprendan a regular sus procesos de aprendizaje por lo cual puede promover los siguientes tipos de evaluaciones formativas: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, acompañar estos procesos implica el uso de estrategias de evaluación, las cuales tienen las siguientes finalidades:
• Estimular la autonomía
• Monitorear el avance y las interferencias
• Comprobar el nivel de comprensión
• Identificar las necesidades
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones
didácticas. México.

38
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones
didácticas. México.
MATERIAL DE APOYO Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones
SUGERIDO didácticas. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones
didácticas. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Evaluación Diagnóstica. México. Consultado el
08 de noviembre de 2021 en: http://planea.sep.gob.mx/ba_drev/Tabla_Descriptiva/
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México.
REFERENCIAS Secretaría de Educación Pública. (2012). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “El enfoque formativo
BIBLIOGRÁFICAS de la evaluación” tomo 1. México.
Secretaría de Educación Pública. (2013). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “Las estrategias y
los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo” tomo 4. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado. México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

39
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 06
EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación (2017).
Sentido numérico y pensamiento algebraico (2011).
TEMA Número (2017).
Números y sistemas de numeración (2011).
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER SEGUNDO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO GRADO
Lee, escribe y Lee, escribe y Resuelve problemas Resuelve Resuelve problemas que Resuelve problemas que
ordena números ordena números que implican problemas que implican identificar la implican identificar la
APRENDIZAJE
ESPERADO /

naturales hasta naturales hasta identificar la implican identificar regularidad de regularidad de sucesiones
BLOQUE

100. 1000. regularidad de la regularidad de sucesiones con con progresión aritmética,


B-1, B-3 B-3 sucesiones con sucesiones progresión aritmética o geométrica o especial.
progresión aritmética. compuestas. geométrica. B-V
B-IV B-IV B-V

Identificación de la Identificación de la Identificación de la Identificación y aplicación


regularidad en regularidad en regularidad en de la regularidad de
CONTENIDOS / BLOQUE

sucesiones con sucesiones sucesiones con números sucesiones con números


números, compuestas con (incluyendo números (naturales, fraccionarios o
ascendentes o progresión fraccionarios) que decimales) que tengan
descendentes, con aritmética, para tengan progresión progresión aritmética o
progresión aritmética, encontrar términos aritmética, para geométrica, así como
para continuar la faltantes o encontrar términos sucesiones especiales.
sucesión o encontrar averiguar si un faltantes o continuar la Construcción de
términos faltantes. término pertenece o sucesión. sucesiones a partir de la
B-III no a la sucesión. B-IV regularidad.
B-I B-IV
RASGOS DEL PERFIL DE
EGRESO DE LA APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL (1º y 2º p. 70)
EDUCACIÓN BÁSICA Pensamiento matemático
(PRIMARIA)

40
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene evidencias
que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
Colaboración y trabajo en equipo
Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.

PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º p.39)


b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones,
aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar,
en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.

SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

Crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas implica crear una cultura del salón de clases en dond e se fomenten acciones
por parte del docente como: investigar los procesos del pensamiento de los estudiantes, observar sus acciones y hacerles preguntas, guiar las
explicaciones aplicando las habilidades de argumentación, invitar a la búsqueda de distintos caminos y soluciones, fomentar la discusión entre pares,
organizar el trabajo colaborativo y dirigir los momentos de discusión grupal.

En relación con el tema en primero y segundo grado es importante abordar sucesiones aritméticas crecientes y decrecientes con progresión aritmética,
numéricas y de figuras, así como compuestas. Promueva situaciones en donde se determine la razón de la sucesión, o la sucesión dada la regularidad,
el término siguiente o faltante en determinado lugar de la sucesión, y si un término pertenece o no a una sucesión.

Es importante recordar con los alumnos que una sucesión numérica con progresión aritmética es una serie de números tales que, la diferencia entre dos
términos consecutivos es constante; es fundamental que las y los estudiantes conozcan la serie numérica en forma ascendente o descendente, incluso
deben considerar diferentes constantes y regularidades, es decir, es la misma. Por ejemplo, 1, 5, 9, 13… la diferencia de cada término con el anterior es
4, lo que significa que para obtener el siguiente número se debe sumar 4 al anterior. En una sucesión decreciente se aplica una sustracción; por ejemplo,
en 95, 88, 81, 74, 67, 60 a cada término se le restó 7 para obtener el siguiente.

41
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Se parte del conteo de colecciones concretas, invitando el uso de estrategias propias para contar y promover distintos
agrupamientos, de manera informal. A través de las diferentes descomposiciones se construye un concepto de número
flexible. Se profundiza el estudio de los números hasta el 100, se observan y analizan regularidades en la serie numérica al
contar 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10 oralmente y por escrito. Conviene explorar y desarrollar habilidades del lenguaje al
describir los patrones, para ello se puede preguntar: ¿qué observan en los nombres de los números?, ¿qué partes cambian?,
¿cuáles se quedan igual?
PRIMER GRADO
B-1 B-3
T-8 T-1
3 Los que faltan 4 ¡Vamos a contar!
5 La recta numérica

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Números mágicos Primer grado. Números del 1 al 30. pp.9
Guía de apoyo. Primaria baja. Números del 1 al 100. pp. 13 / Valor posicional el 1 al 100. pp.25
Conviene complementar las actividades con otras en las que se practique el conteo oral. Puede sentarlos en círculo y
empezar a contar a partir de un número de forma ascendente y descendente y de 1 en 1, 10 en 10, 100 en 100, 2 en 2,
etcétera. Cada fila está pensada para ir aumentando de dificultad y para que los alumnos reconozcan cómo va cambiando
la numeración al contar. Los colores ayudan al reconocimiento visual de las regularidades. Es importante pedir a los alumnos
que expliquen la manera en cómo van cambiando los números con sus propias palabras. ¿Qué cambia? ¿Qué se mantiene?
También conviene preguntar por el valor de las cifras en los números. Se recomienda trabajar con el conteo de 2 en 2, de 5
en 5, etcétera. Pueden completar tablas y describir patrones (se repiten ciclos de 0, 2, 4, 6, 8; se alternan terminaciones en
SEGUNDO GRADO 5 y en 0, etcétera).

B-3
T-1
5 De 10 en 10 y de 100 en 100

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Números mágicos Segundo grado. Conteo del 1 al 20: numeral, lectura y escritura. pp. 7 y pp. 15 / Valor posicional:
unidades, decenas y la centena de 100. pp. 27
Guía de apoyo. Primaria baja. Valor posicional del 1 al 1000. pp. 67
Situaciones complementarias. Guía de apoyo. Primaria. Alumno. Recta numérica del 1 al 1000. pp. 77

42
Una sucesión con aritmética se construye sumando o restando una cantidad fija al término anterior, aunque está definición
no se les dará a los alumnos en este momento. Se les pueden hacer preguntas para que los alumnos deduzcan la constante
de crecimiento o decrecimiento.

B-III
TERCER GRADO 36 El laberinto
37 Los juegos
38 Ahorro constante

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Guía de apoyo. Primaria baja. Sucesiones de figuras y numéricas. pp. 221.
Situaciones complementarias. Guía de apoyo. Primaria. Alumno. Sucesión de figuras y numérica. pp. 139
Conceptos: una sucesión es un conjunto ordenado de elementos (números, letras, figuras, etcétera) que responden a una
ley de formación o regla. A los elementos de la sucesión se les llama términos. Las sucesiones se construyen siguiendo una
regla; por ejemplo, cada término se obtiene sumando una constante al término anterior. Es importante trabajar con los
alumnos una sucesión compuesta, es decir, que hay dos sucesiones intercaladas, que expresan dos conjuntos que se forman
de manera independiente y se intercalan entre sí. En cada sucesión se aplica una regla distinta.
CUARTO GRADO
B-I
8 Y ahora, ¿cómo va?
9 ¿Cuáles faltan?

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Situaciones complementarias. Guía de apoyo. Primaria. Alumno. Sucesiones compuestas, pp. 161.
La idea principal de estas actividades es que los alumnos generen sucesiones a partir de un patrón dado o ley de formación.
Es probable que algunos alumnos realicen las sumas mentalmente, otros tal vez utilicen el algoritmo. En caso de que los
alumnos no puedan identificar el patrón, es necesario plantearles las siguientes preguntas: ¿cuál es la diferencia entre dos
términos consecutivos? El número que representa la diferencia entre dos términos, ¿es el mismo que se le suma a un término
para obtener el siguiente? La resolución de estos problemas representa una oportunidad para averiguar qué tanto saben
QUINTO GRADO sobre la suma y resta de fracciones con diferente denominador.

B-IV
61 Patrones numéricos
62 Uso de patrones
MATERIALES DE APOYO DE MPT
Guía de apoyo. Primaria alta. Sucesión con progresión aritmética. pp. 193 / Sucesión con progresión geométrica. pp. 205

43
Los alumnos pondrán en juego lo que han aprendido en grados anteriores para determinar constantes aditivas y factores
constantes (en los casos de sucesiones con progresión aritmética o con progresión geométrica), así como determinar
regularidades en sucesiones cuyas progresiones no corresponden a ninguna de las mencionadas. Es importante enunciarlas,
presenten las sucesiones y las apliquen para las mismas.
Por ejemplo, que escriban reglas como:
SEXTO GRADO “Para obtener un término, se le suma… al término anterior”, “cada término se obtiene multiplicando el anterior por…”, “cada
término se obtiene sumando lo mismo que se le sumó al anterior, más dos”

B-IV
58 ¿Cómo va la sucesión?
59 Así aumenta

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
Desde el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula tipos y estrategias de evaluación congruentes con las características y
necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. Por lo anterior, debe involucrar a los alumnos en el proceso de evaluación, propiciar
que aprendan a regular sus procesos de aprendizaje por lo cual puede promover los siguientes tipos de evaluaciones formativas: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, acompañar estos procesos implica el uso de estrategias de evaluación, las cuales tienen las siguientes finalidades:
• Estimular la autonomía
• Monitorear el avance y las interferencias
• Comprobar el nivel de comprensión
• Identificar las necesidades
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones didácticas.
MATERIAL DE APOYO México.
SUGERIDO Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones didácticas.

44
México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Números mágicos. Primer grado. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria baja. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Número mágicos. Segundo grado. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria alta. Alumno. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Evaluación Diagnóstica. México. Consultado el 08 de
noviembre de 2021 en: http://planea.sep.gob.mx/ba_drev/Tabla_Descriptiva/
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México.
REFERENCIAS Secretaría de Educación Pública. (2012). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “El enfoque formativo de
BIBLIOGRÁFICAS la evaluación” tomo 1. México.
Secretaría de Educación Pública. (2013). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “Las estrategias y los
instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo” tomo 4. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado. México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

45
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 07
EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación (2017).
Sentido numérico y pensamiento algebraico (2011).
TEMA Número (2017).
Números y sistemas de numeración (2011).
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Lee, escribe y ordena Lee, escribe y ordena Compara y ordena Explica las similitudes y
números naturales hasta números naturales hasta números naturales de diferencias entre el
ESPERADO / BLOQUE

100. 1 000. cuatro cifras a partir de sistema decimal de


B-1, B-2, B-3 B-2, B-3 sus nombres o de su numeración y un
APRENDIZAJE

escritura con cifras. sistema posicional o no


B-III posicional.
B-V

Relación de la escritura Relación entre el Análisis de las


de los números con nombre de los números similitudes y diferencias
cifras y su nombre, a (cientos, miles, etc.) y entre el sistema decimal
CONTENIDOS / BLOQUE

través de su su escritura con cifras. de numeración y el


descomposición aditiva. Orden y comparación sistema maya.
B-II de números naturales a B-V
partir de sus nombres o
de su escritura con
cifras, utilizando los
signos > (mayor que) y
< (menor que).
B-III

46
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL (1º y 2º p. 70)
Pensamiento matemático
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene
evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
Colaboración y trabajo en equipo
RASGOS DEL PERFIL DE Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.
EGRESO DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA (PRIMARIA) PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3° a 6° p. 39)
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone
soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y
puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.

SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

Crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas implica crear una cultura del salón de clases en dond e se fomenten acciones
por parte del docente como: investigar los procesos del pensamiento de los estudiantes, observar sus acciones y hacerles preguntas, guiar las
explicaciones aplicando las habilidades de argumentación, invitar a la búsqueda de distintos caminos y soluciones, fomentar la discusión entre pares,
organizar el trabajo colaborativo y dirigir los momentos de discusión grupal.

En relación con el tema, en primer grado, las operaciones de suma y resta se encuentran inicialmente vinculadas de manera estrecha con el conteo. Al
añadir o quitar elementos a una colección, o al comparar dos colecciones, los estudiantes pueden contar uno a uno todos los elementos, o bien, seguir
contando de forma ascendente o descendente sin tener que sumar o restar. Estas operaciones se van construyendo paulatinamente a través de
actividades en las que se desarrollan estrategias para el cálculo, diferentes a las del conteo uno a uno, relacionadas con la estructura del sistema decimal
y con el valor posicional. Con ello, se busca la comprensión por encima de utilizar procedimientos sin entenderlos; aunque, es importante mencionar que
para desarrollar un sentido numérico profundo la práctica es necesaria.

47
Al resolver operaciones en una variedad de contextos se espera que los estudiantes desarrollen fluidez al operar con los números, por ejemplo, al trabajar
una y otra vez con los complementos a 10, las parejas de números que suman diez se van memorizando de forma natural, esto facilita los cálculos, así
como la comprensión de procedimientos más sofisticados.

En segundo grado, la suma y la resta como operaciones se van construyendo a través de actividades en las que se desarrolla una variedad de estrategias
para el cálculo. Se fomentan, por ejemplo, estrategias en las que se trabaja con decenas y centenas completas: juntar dieces al sumar dígitos, completar
a la decena y centena más próxima (sumar 4 a 236 para tener 240 o restar 3 a 723 para tener 720) y con el conteo de 10 en 10 y de 100 en 100. El
algoritmo convencional de la suma se construye de manera paulatina a través de una serie de actividades que fomentan el tránsito entre descomposiciones
equivalentes, ya sea en centenas, decenas y unidades. El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es importante en la medida en
que los alumnos lo puedan usar hábilmente para solucionar problemas y que lo puedan reconstruir en caso de olvido.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Se fomenta el análisis de la decena a través de la partición del 10 en dos sumandos, con actividades tanto de
composición como de descomposición. Las situaciones de suma, relacionadas con juntar y separar cantidades, se
trabajan junto con las estrategias de conteo. En su conjunto, el trayecto fomenta un trabajo profundo con la decena,
abordándolo desde distintos ángulos y contribuyendo a establecer relaciones numéricas que fortalecen la concepción
del número. Inicia con el uso de agrupamientos para contar colecciones concretas para después trabajar con
colecciones dibujadas y, posteriormente, pasar a actividades que involucran el trabajo con la serie numérica.

Uno de los principales objetivos es que los estudiantes vayan construyendo estrategias de conteo cada vez más
complejas y variadas.
No es el propósito que los alumnos trabajen con el algoritmo convencional para sumar o restar, se espera que
resuelvan estos problemas con procedimientos propios, no convencionales (uso de material concreto, tableros de 10,
PRIMER GRADO
dibujos, el tablero del uno al 50, conteo hacia adelante o atrás, sobreconteo, descomposición de números, etc.).

En conjunto, se profundiza en el conocimiento de los primeros 100 números a través del estudio de agrupamientos en
decenas tanto en colecciones concretas y dibujadas, como mediante el análisis de las características de la serie
numérica. Se observan y analizan regularidades en la serie numérica al contar de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10
oralmente y por escrito.

Respecto de las estrategias numéricas, se trata de que descompongan números en sumandos y utilicen conocimientos
sobre la estructura del sistema decimal para sumar y restar cantidades hasta 100.

B-1 B-2 B-3

48
T-1 T-3 T-1
4 ¿Cuál te tocó? 4 Hasta el 50 7 Del menor a mayor
T-3 5 Arregla el relajo T-9
2 ¡Jugamos con dados! T-6 2 ¡A juntar manteles!
4 Las fiestas patrias 1 Del 1 al 50 4 Nos alcanza
T-9
1 Los manteles
4 Hasta 100
5 Tablero de 100

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Números mágicos Primer grado. Números del 1 al 30. pp.9
Guía de apoyo. Primaria baja. Números del 1 al 100. pp. 13 / Valor posicional el 1 al 100. pp.25

Se complementa y se profundiza el trabajo realizado con los números hasta 1 000 que se inició al principio del bloque.
También se trabaja con complementos a los múltiplos de 100, tanto por escrito como mentalmente. Al trabajar
simultáneamente con una variedad de representaciones de los números hasta 1 000, el trayecto contribuye a la
construcción de un sentido numérico flexible a través del trabajo profundo con la estructura del sistema decimal.

Se consolida el trabajo realizado en trayectos anteriores en torno a los primeros 1 000 números por medio de
actividades que profundizan la exploración de la estructura del sistema decimal. Se continúa con la descomposición de
cantidades en unidades, decenas, centenas; en esta ocasión, al enfatizar la conveniencia de usar el agrupamiento más
eficiente y analizar el valor de las cifras en las cantidades de manera más directa. Se trabaja con el intercambio de
unidades y decenas por decenas y centenas, y se comparan, ordenan e igualan cantidades representadas con objetos
SEGUNDO GRADO y con símbolos numéricos.

Se estudian regularidades en la estructura de la numeración hasta 1 000 y se trabaja con complementos a decenas y
centenas completas. En su conjunto, el trayecto contribuye a que se fortalezca el sentido numérico al trabajar con
múltiples representaciones y características de las cifras hasta 1000.

B-2 B-3
T-8 T-1
3 La alcancía 2 2 ¿Quién tiene más?
3 Cajas de pelotas

49
MATERIALES DE APOYO DE MPT
Números mágicos Segundo grado. Conteo del 1 al 20: numeral, lectura y escritura. pp. 7 y pp. 15 / Valor posicional:
unidades, decenas y la centena de 100. pp. 27
Guía de apoyo. Primaria baja. Valor posicional del 1 al 1000. pp. 67
Es importante que, durante la resolución de los ejercicios, pregunte a los alumnos cómo encontraron la respuesta;
esto permitirá identificar la variedad de procedimientos que dominan, para que en la puesta en común los compartan
con el resto del grupo. Es importante que los alumnos consideren la ortografía al escribir los números con letra, es
decir, que observen cuáles son las regularidades y las irregularidades; por ejemplo, doscientos, trescientos y
seiscientos se escriben con sc, ya que dos, tres y seis terminan en s, por lo que se debe respetar la manera de
escribirlos al completar las palabras con cientos. Otra particularidad consiste en que los números que tienen más de
TERCER GRADO
tres cifras suelen separarse de tres en tres mediante un espacio. Esto se hace con la finalidad de facilitar la lectura,
de modo que a cada grupo de tres cifras se le agrega la palabra que indica el orden.
B-II
18 Diferentes representaciones
19 ¿Cuál es el mayor?
20 Baraja numérica
Dado que los números están escritos con cifras, una característica evidente, y que se utilizará como criterio para
compararlos, es el número de cifras; si dos números tienen diferente número de cifras, se puede asegurar que es
mayor el que tiene más cifras. Es probable que los alumnos alineen los números de izquierda a derecha y determinen
que el mayor es el que tiene la cifra mayor en el primer lugar de la izquierda, pero esta comparación es errónea dado
que se están comparando cifras con diferentes valores relativos, centenas con unidades de millar, centenas con
decenas, etcétera. Una finalidad es que los alumnos adviertan que los nombres de los números dan información
suficiente para compararlos; en ambos casos, las dos primeras palabras (cuatro mil y tres mil) determinan que los dos
tienen cuatro cifras, pero la primera indica cuál es mayor; es decir, cuatro mil y tantos es mayor que tres mil y tantos.

Es importante solicitarles que observen cuántas palabras tiene el nombre del número mayor y cuántas el del menor,
CUARTO GRADO
de tal manera que puedan inferir que el número de palabras no es un criterio para compararlos. Si los alumnos tienen
errores al tratar de relacionar números con los signos < y >, es importante verificar si se debe a que no saben qué
número es mayor o a que confunden los signos.

B-III
44 Camino a la escuela
45 Los cheques del jefe

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Guía de apoyo. Primaria alta. Número de cuatro cifras. pp. 69

50
No se trata de que memoricen símbolos ni de que aprendan a escribir cualquier número del sistema decimal en sistema
maya, sino de que comparen sus estructuras y observen cuáles son las ventajas o desventajas de uno respecto al
otro. Se analizan algunas características del sistema de numeración decimal, con el fin de que observen que también
en éste las cifras adquieren un valor diferente de acuerdo con el lugar que ocupan, y se suman estos valores. La
dificultad para realizar operaciones es una de las razones fundamentales por las que los sistemas de numeración
distintos al decimal no progresaron ni se universalizaron. Se trata de que los alumnos analicen y experimenten las
características del sistema de numeración maya con base en los problemas planteados. El trabajo que aquí se propone
no se debe de plantear más allá del análisis; esto es, no se les propondrán evaluaciones en las que se incluyan
QUINTO GRADO
operaciones con sistemas diferentes al decimal.

B-V
78 ¿En qué se parecen?
79 Es más fácil

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Situaciones complementarias. Guía de apoyo. Primaria. Alumno. Sistemas de numeración, pp. 171
SEXTO GRADO

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
Desde el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula tipos y estrategias de evaluación congruentes con las características y
necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. Por lo anterior, debe involucrar a los alumnos en el proceso de evaluación, propiciar
que aprendan a regular sus procesos de aprendizaje por lo cual puede promover los siguientes tipos de evaluaciones formativas: Autoevaluación,
Coevaluación y Heteroevaluación, acompañar estos procesos implica el uso de estrategias de evaluación, las cuales tienen las siguientes finalidades:
• Estimular la autonomía
• Monitorear el avance y las interferencias
• Comprobar el nivel de comprensión
• Identificar las necesidades
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

51
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones
didácticas. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones
didácticas. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones
MATERIAL DE APOYO didácticas. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones
SUGERIDO
didácticas. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. Guía de apoyo. Primaria baja. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Números mágicos. Primer grado. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Número mágicos. Segundo grado. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. Guía de apoyo. Primaria alta. Alumno. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Evaluación Diagnóstica. México. Consultado el
08 de noviembre de 2021 en: http://planea.sep.gob.mx/ba_drev/Tabla_Descriptiva/
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México.
REFERENCIAS Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México.
BIBLIOGRÁFICAS Secretaría de Educación Pública. (2012). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “El enfoque formativo
de la evaluación” tomo 1. México.
Secretaría de Educación Pública. (2013). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “Las estrategias y
los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo” tomo 4. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado. México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 08

52
EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación (2017).
Sentido numérico y pensamiento algebraico (2011).
TEMA Número (2017).
Números y sistemas de numeración (2011).
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Lee, escribe y Lee, escribe y ordena Produce, lee y Identifica
APRENDIZAJE ESPERADO /

ordena números números naturales escribe números expresiones aditivas,


naturales hasta hasta 1000. hasta de cuatro multiplicativas o
100. B-2 cifras. mixtas que son
B-1, B-2, B-3 B-I equivalentes y las
BLOQUE

utiliza al efectuar
cálculos con números
naturales.
B-III

Uso de la Notación
descomposición desarrollada de
CONTENIDOS / BLOQUE

de números en números naturales y


unidades, decimales. Valor
decenas, posicional de las
centenas y cifras de un número.
unidades de millar B-I
para resolver
diversos
problemas.
B-I

RASGOS DEL PERFIL DE


EGRESO DE LA APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL (1º y 2º p. 70)
EDUCACIÓN BÁSICA Pensamiento matemático
(PRIMARIA)

53
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene evidencias
que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
Colaboración y trabajo en equipo
Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.

PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º p. 39)


b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones,
aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar,
en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.

SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

Crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas implica crear una cultura del salón de clases en dond e se fomenten acciones
por parte del docente como: investigar los procesos del pensamiento de los estudiantes, observar sus acciones y hacerles preguntas, guiar las
explicaciones aplicando las habilidades de argumentación, invitar a la búsqueda de distintos caminos y soluciones, fomentar la discusión entre pares,
organizar el trabajo colaborativo y dirigir los momentos de discusión grupal.

En relación al tema, Se trabaja con el conteo de colecciones hasta 100. Contar va más allá de enunciar o escribir la serie numérica. Saber contar implica,
entre otras cosas:
• Establecer una correspondencia uno a uno entre los elementos del conjunto a contar y la serie numérica.
• Contar una sola vez cada uno de los elementos del conjunto (no saltarse objetos y no repetir).
• Relacionar, al contar, el nombre del último número de la sucesión numérica con el número de objetos en una colección (cardinalidad).
• Reconocer la invarianza de la cardinalidad del conjunto. Esto quiere decir, reconocer que el número de elementos del conjunto se mantiene sin
importar el orden en que se presentan los mismos. Si los objetos se separan, o se cambian de lugar, la cardinalidad se mantiene.
• Saber que cada número se incluye en el siguiente, es decir, el 4 está incluido en el 5. Si tengo 5 objetos y retiro uno, me quedan 4. Si regreso el
objeto, tengo 5 de nuevo (inclusión).
Todos estos elementos contribuyen, en este nivel, a la construcción de un sentido numérico profundo; es decir, a que se desarrolle una comprensión
profunda de lo que es el número y de la numeración.
En segundo grado al ampliarse el rango numérico, el acercamiento al conteo se realiza, en mayor medida, a través del trabajo con la estructura del
sistema decimal. Se tiene como fundamento la idea de que contar va más allá de enunciar la serie numérica y que involucra elementos tales como la

54
invariancia de la cardinalidad (reconocer que el número de elementos del conjunto se mantiene sin importar el orden en que se presentan o la organización
que tengan los mismos) y la inclusión (saber que cada número se incluye en el siguiente, es decir, el 89 está incluido en el 90) y el valor posicional (el
valor de un dígito en un número depende del lugar en el que se encuentra ubicado).
Para tercero y cuarto grado los alumnos identificaran el planteamiento inicial, se espera que relacionen la posición de las cifras con sus valores, por lo
anterior es conveniente considerar que el valor absoluto de cualquier cifra que forma parte de un número es el valor real que tiene, independientemente
de la posición donde se encuentre. Por su parte, el valor relativo se refiere al valor que adquiere la cifra, dependiendo del lugar donde se ubique. En el
siguiente ejemplo, el número 4 tiene un valor distinto en cada posición: leyendo de derecha a izquierda, el primero vale 4 unidades; el segundo, 4 decenas
o 40 unidades; y el tercero, 4 centenas, 40 decenas o 400 unidades.

Nuestro sistema numérico es posicional, se basa en el número 10 y consta de 10 cifras diferentes para representar cualquier número (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6,
7, 8, 9). Se le denomina así porque el valor de una cifra varía según la posición que ocupa dentro de un número. Además de tener un valor posicional,
conocido también como valor relativo, cada cifra tiene un valor en sí misma, al que se conoce como valor absoluto.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
Es importante que los alumnos completen una decena dado un número menor que 10, utilizando colecciones, reconozcan
parejas de números que suman 10, enuncien oralmente la serie numérica, de forma ascendente y descendente a partir de
cualquier número, expresen de forma oral y escrita números hasta el 50, apliquen estrategias de conteo para contar
colecciones mayores de 50, descompongan el 100 en sumandos usando decenas completas, trabajando con el conteo de
10 a 10, y fortalezcan el…el sentido numérico al representar una centena de diversas maneras.

B-1 B-2 B-3


PRIMER GRADO T-1 T-3 T-1
10 Junta diez 1 ¿Cómo contamos? 8 ¡Junta 100!
T-3
3 La carrera de autos
T-8
1 Más sorpresas

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Números mágicos Primer grado. Números del 1 al 30. pp.9
Guía de apoyo. Primaria baja. Números del 1 al 100. pp. 13 / Valor posicional el 1 al 100, pp. 25.
Es necesario que los alumnos interpreten números escritos y formen colecciones con cantidades de objetos a partir de
agrupaciones en decenas y centenas. Representar números utilizando objetos que simbolicen centenas, decenas y
unidades.
Realizar actividades que involucren el conteo oral hasta 1000, de 100 en 100 y de 10 en 10.

55
Continuar con el uso del valor posicional de los números. Se profundiza el trabajo realizado con los números hasta 1000.

B-2
SEGUNDO GRADO T-2
1 La fábrica de chocolates
T-8
2 Pongámonos de acuerdo

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Números mágicos Segundo grado. Conteo del 1 al 20: numeral, lectura y escritura. pp. 7 y pp. 15 / Valor posicional:
unidades, decenas y la centena de 100. pp. 27
Guía de apoyo. Primaria baja. Valor posicional del 1 al 1000. pp. 67
Que los alumnos vinculen el valor posicional con el valor absoluto al componer o descomponer números. Se espera que
relacionen la posición de las cifras con sus valores “unos”, “dieces” y “cienes” con los referentes concretos, así como,
relacionen el valor posicional de las cifras con su descomposición en potencias de 10 para comparar números. Así mismo,
es conveniente dar los nombres usuales que corresponden a la posición de las cifras: unidades, decenas y centenas.
El valor absoluto de cualquier cifra que forma parte de un número es el valor real que tiene, independientemente de la
posición donde se encuentre. Por su parte, el valor relativo se refiere al valor que adquiere la cifra dependiendo del lugar
donde se ubique.
TERCER GRADO
B-I
1 Los chocolates de don Justino
2 Según la posición
3 Tablero de canicas

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Situaciones complementarias. Guía de apoyo. Primaria. Alumno. Comparación de cantidades. pp. 121
Que los alumnos usen la descomposición aditiva y multiplicativa de los números al resolver problemas y se familiaricen con
expresiones polinómicas similares a las que resultan de la descomposición decimal. La descomposición aditiva de números
se refiere a que cualquier número se puede expresar mediante una suma o una resta. Determinar fracciones decimales y
establecer comparaciones entre ellas a partir de división sucesiva en 10 partes de una unidad. Utilizar fracciones decimales
CUARTO GRADO y su escritura con punto decimal para expresar medidas de objetos de su entorno. Al resolver problemas los alumnos
podrán usar el recurso de su preferencia o dominio; siendo probable que algunos usen el cálculo mental, otros el cálculo
escrito o una combinación de los dos.

B-I

56
1 Los libreros
2 Suma de productos
3 ¡Lo tengo!
4 Décimos, centésimos y milésimos
5 Expresiones con punto

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Veracruz educando a distancia. Tema 1: Valor posicional. pp. 7. Tema 6. Fracciones. pp. 37
QUINTO GRADO
SEXTO GRADO

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
Desde el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula tipos y estrategias de evaluación congruentes con las características y
necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. Por lo anterior, debe involucrar a los alumnos en el proceso de evaluación, propiciar
que aprendan a regular sus procesos de aprendizaje por lo cual puede promover los siguientes tipos de evaluaciones formativas: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, acompañar estos procesos implica el uso de estrategias de evaluación, las cuales tienen las siguientes finalidades:
• Estimular la autonomía
• Monitorear el avance y las interferencias
• Comprobar el nivel de comprensión
• Identificar las necesidades
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.
MATERIAL DE APOYO Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones didácticas.
SUGERIDO México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones didácticas.

57
México.
Secretaría de Educación de Veracruz (2021) Textos expositivos. Proyectos Didácticos. Apoyo para docentes y alumnos
durante el periodo de recuperación de aprendizajes. ¡Ayudemos a cuidarnos entre todos! 4° y ¡Compartiendo lo que me
gusta e interesa! 5°. Sesión 2.
Secretaría de Educación de Veracruz. Guía de apoyo. Primaria baja. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Números mágicos. Primer grado. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Número mágicos. Segundo grado. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Evaluación Diagnóstica. México. Consultado el 08 de
noviembre de 2021 en: http://planea.sep.gob.mx/ba_drev/Tabla_Descriptiva/
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2012). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “El enfoque formativo de
REFERENCIAS la evaluación” tomo 1. México.
BIBLIOGRÁFICAS Secretaría de Educación Pública. (2013). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “Las estrategias y los
instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo” tomo 4. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado. México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

58
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 09
EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación (2017).
Sentido numérico y pensamiento algebraico (2011).
TEMA Adición y sustracción (2017).
Problemas aditivos (2011).
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Resuelve Resuelve problemas Resuelve problemas Resuelve Resuelve problemas Resuelve problemas
ESPERADO / BLOQUE

problemas de de suma y resta con que implican efectuar problemas que que implican sumar o aditivos con números
APRENDIZAJE

suma y resta con números naturales hasta tres operaciones implican sumar o restar números naturales, decimales y
números hasta 1000. de adición y restar números fraccionarios con igual fraccionarios que
naturales Usa el algoritmo sustracción. decimales. o distinto denominador. implican dos o más
menores que 100. convencional para B-IV B-IV B-IV transformaciones.
B-1, B-2, B-3 sumar. B-I
B-1, B-2, B-3

Determinación y Resuelve Resolución de Resolución de


afirmación de un problemas que problemas que problemas aditivos con
algoritmo para la implican sumar o impliquen sumar o números naturales,
CONTENIDOS / BLOQUE

sustracción de restar números restar fracciones decimales y


números de dos decimales. cuyos denominadores fraccionarios, variando
cifras. B-IV son múltiplos uno de la estructura de los
B-III otro. problemas. Estudio o
B-I reafirmación de los
Resolución de
algoritmos
problemas sencillos
de suma o resta de convencionales.
fracciones (medios, B-I
cuartos, octavo).
B-V

59
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL (1º y 2º p. 70)
Pensamiento matemático
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene evidencias
que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
RASGOS DEL PERFIL DE
Colaboración y trabajo en equipo
EGRESO DE LA
Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.
EDUCACIÓN BÁSICA
(PRIMARIA)
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º p. 39)
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones,
aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar,
en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

Crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas implica crear una cultura del salón de clases en dond e se fomenten acciones
por parte del docente como: investigar los procesos del pensamiento de los estudiantes, observar sus acciones y hacerles preguntas, guiar las
explicaciones aplicando las habilidades de argumentación, invitar a la búsqueda de distintos caminos y soluciones, fomentar la discusión entre pares,
organizar el trabajo colaborativo y dirigir los momentos de discusión grupal.

Con relación al tema en primer grado, las operaciones de suma y resta se encuentran inicialmente vinculadas de manera estrecha con el conteo, al añadir
o quitar elementos de una colección. En segundo grado, la suma y resta como operaciones se van construyendo a través de actividades en las que se
desarrolla una variedad de estrategias para el cálculo. Se fomentan, por ejemplo, estrategias en las que se trabaja con decenas y centenas completas.
El algoritmo convencional de la suma se construye de manera paulatina a través de una serie de actividades que fomentan el tránsito entre
descomposiciones equivalentes, ya sea en centenas, decenas y unidades. Al resolver operaciones en una variedad de contextos se espera que los
alumnos desarrollen fluidez para operar con los números. Las situaciones problemáticas planteadas deberán implicar que el alumno use sus
conocimientos previos, mismos que le permitan entrar en la situación, el desafío consiste en reestructurar algo que ya sabe, para modificarlo, ampliarlo,
rechazarlo o volver a aplicarlo en una nueva situación. El conocimiento de reglas, algoritmos, fórmulas y definiciones sólo es importante en la medida en
que los alumnos lo puedan usar hábilmente para solucionar problemas y lo puedan reconstruir en caso de olvido; de ahí que su construcción amerite
procesos de estudio más o menos largos, que van de lo informal a lo convencional, tanto en relación con el lenguaje como con las representaciones y los
procedimientos.

60
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Es importante que los alumnos comiencen a trabajar los principios de la suma como resultado de juntar objetos concretos.
Experimentar en juntar objetos que se combinan para formar una nueva colección, constituye un antecedente más para trabajar
formalmente la suma como combinación. Trabajar sumas con el mismo resultado ayudará a reconocer como una regularidad
la propiedad conmutativa de la suma, sin tener que nombrarla. Es muy importante que los alumnos manipulen material concreto
para que representen los datos de los problemas y los resuelvan. Mediante la puesta en común es importante recuperar
procedimientos y guiar la discusión hacía la idea de que hay diferentes maneras de resolver una situación problemática.

B-1 B-2 B-3


T-1 T-6 T-4
6 Juntemos cosas en la caja 5 Lupita usa tableros de 10 1 El precio de los libros
PRIMER GRADO 8 La máquina de juntar 7 Paco usa tableros de 10 3 Completa la decena
T-3 11 Problemas de sumas y restas 6 ¿Quién lo resolvió bien?
7 El dormilón 1
10 Cuentos con números
T-8
8 El dormilón 2
9 10 y más
10 Uvas en mi plato

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Números mágicos Primer grado. Situaciones de compra y venta, pp. 44 / Problema de conteo, pp. 55.
Guía de apoyo. Primaria baja. Significado de la resta como quitar. pp.41
Situaciones complementarias. Guía de apoyo. Alumno. Significado de la suma como juntar. pp. 9

Antes de introducir y usar el algoritmo convencional de la suma y resta, es importante que los estudiantes tengan muchas
oportunidades de utilizar estrategias diversas. El algoritmo se introduce enseguida en un contexto concreto y con ayuda de
material para realizar agrupamientos y desagrupamientos. En todo momento se debe intentar fomentar la comprensión por
encima de la mecanización, aunque no se deben descartar ejercicios de práctica.
SEGUNDO GRADO
B-1 B-2 B-3
T-3 T-4 T-3
1 Las artesanías 1 Más chocolates 1 Las canicas
2 Junta de dieces 2 Números amigables para sumar 3 Juntar centenas, decenas y unidades

61
3 La fila de las piñatas 4 Junta de decenas y unidades 4 Cajas y bolsas para sumar
4 Dieciséis 5 Paquete de chocolates 5 Tarjetas de colores para sumar 2
5 Números amigables 6 Tarjetas de colores para sumar 1 6 Más números amigables
6 Plumas y lápices 7 Los juguetes 7 La tienda de ropa
7 Venta de comida 8 Números amigables para restar
8 Alrededor del 10 10 Cuarenta y ocho

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Números mágicos Segundo grado. Resta como quitar: resolver problemas en contextos de dinero que implican restar. pp.
77 / Suma como juntar: resolver problemas en contextos de dinero que implican sumar, pp. 65
Guía de apoyo. Primaria baja. Suma de números de dos cifras menores a 100 y de tres cifras menores a 1000. pp. 79/
Resta de números de dos cifras menores a 100 y de tres cifras menores a 1000. pp. 91

Los alumnos han resuelto, desde primer grado, problemas de sustracción con procedimientos propios, y se espera que esto
los haya preparado para construir, por aproximaciones sucesivas, un algoritmo que les permita encontrar el resultado de una
sustracción. Si los alumnos utilizan el algoritmo convencional es importante que reflexionen sobre lo que se hace y por qué,
es probable que algunos alumnos sigan empleando procedimientos donde no utilicen los algoritmos de la suma y de la resta,
permita que esto suceda y, al momento de la confrontación de resultados, procure mostrar el algoritmo como una manera más
eficaz de resolución. Recuerde, la adquisición de un algoritmo debe ser posterior a que los alumnos comprendan qué operación
están realizando; sin embargo, es también relevante practicarlo. En la resolución de problemas sencillos de suma y resta de
fracciones se debe tomar en cuenta que el planteamiento de un problema representa un desafío mayor que la resolución. Por
TERCER GRADO tanto, de debe dar tiempo necesario para que los formulen y analicen colectivamente.

B-III B-IV
41 Serpientes 54 La dulcería
42 ¿Cómo lo hizo? 55 La fiesta
43 Sumas y restas. 56 ¿Cuál de todas?

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Veracruz educando a distancia. Problemas aditivos: Suma y resta. pp. 21
Situaciones complementarias. Guía de apoyo. Primaria. Alumno. Resolución de problemas de suma y resta. pp. 93/
Algoritmo de la resta con números de dos cifras. pp. 85/ Resolución de problemas de suma y resta. pp. 131

62
En la puesta en común hay que ayudar a los alumnos a analizar cuál o cuáles fueron los procedimientos que utilizaron para
dar respuesta al desafío, es importante que los alumnos distingan la suma con números naturales y con decimales, en caso
necesario, se podrá dar una explicación que debe considerar los siguientes puntos:

a) Acomodar los números de manera vertical para que los puntos decimales queden alineados.
b) Resolver la suma como si se tratara de números naturales.
c) Colocar el punto decimal del resultado alineado con los puntos de los números que se están sumando.

Es importante señalar que la alineación del punto decimal obedece a una razón matemática: hay que sumar décimos con
décimos, centésimos con centésimos, etc. Con los números naturales se alinean unidades con unidades, decenas con
decenas, centenas con centenas, etcétera. Finalmente resolverán problemas aditivos con números decimales en el contexto
CUARTO GRADO de la medición, es necesario que los alumnos lean las cantidades con decimales haciendo referencia a la unidad de medida.

B-I
10 La tienda de doña Lucha.
11 los uniformes escolares.
73 Son equivalentes.

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Guía de apoyo. Primaria alta. Suma de números decimales. pp. 99
Veracruz educando a distancia. Problemas aditivos: Suma y resta. pp. 21
En la resolución de problemas que implican restar y sumar fracciones, un elemento que ocasiona dificultad son las fracciones
2 3 4 9
mixtas, por lo que es necesario que los alumnos tengan claro que: 1 = = = = etcétera, con lo cual entenderán cómo
2 3 4 9
pasar de un número mixto a una fracción mayor que uno.

Es importante aclarar que no se pretende que recurran al algoritmo tradicional para obtener el mínimo común múltiplo (éste se
estudiará en secundaria con mayor detenimiento).
Conceptos y definiciones: Las fracciones equivalentes tienen el mismo valor aun cuando se escriban de manera diferente, por
ejemplo: 2/4 es igual a ½ o 4/8.
QUINTO GRADO
B-I
1 ¿Cuánto es el total?
2 ¿Sumar o restar?
MATERIALES DE APOYO DE MPT
Guía de apoyo. Primaria alta. Suma y resta de fracciones con igual o diferente denominador. pp. 149

63
Si bien en otros momentos los alumnos han resuelto problemas utilizando diversos recursos, se espera que en estas consignas
utilicen el algoritmo convencional. La intención es que ellos no calculen el mínimo común múltiplo de las fracciones, ya que
este procedimiento se analiza detenidamente en secundaria, sino que recurran al cálculo de fracciones equivalentes cuyos
denominadores sean iguales, con base en la idea de multiplicar tanto el numerador como denominador por el mismo número
natural.
En el desafío en el que los alumnos sumen y resten números decimales es importante aplicar las convenciones
correspondientes:
a) Escribir verticalmente las operaciones, acomodando los números de manera que el punto decimal quede alineado.
b) Establecer equivalencias entre números decimales, en caso de tratarse de números con diferente cantidad de cifras
decimales.
SEXTO GRADO c) Resolver la operación como si los decimales fueran números naturales.
d) Poner en el resultado el punto alineado al de los números que se sumaron o restaron.
Es recomendable que durante la puesta en común se analice el dominio que los alumnos tienen de las características de los
decimales y las reglas que los rigen.

B-I
6 Vamos a completar
7 Rompecabezas
MATERIALES DE APOYO DE MPT
Veracruz educando a distancia. Problemas aditivos: Suma y resta. pp. 22/ Tema 6. Fracciones. pp. 37
Guía de apoyo. Secundaria. Problemas aditivos. Pp. 13

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
Desde el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula tipos y estrategias de evaluación congruentes con las características y
necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. Por lo anterior, debe involucrar a los alumnos en el proceso de evaluación, propiciar
que aprendan a regular sus procesos de aprendizaje por lo cual puede promover los siguientes tipos de evaluaciones formativas: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, acompañar estos procesos implica el uso de estrategias de evaluación, las cuales tienen las siguientes finalidades:

64
• Estimular la autonomía
• Monitorear el avance y las interferencias
• Comprobar el nivel de comprensión
• Identificar las necesidades
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
MATERIAL DE APOYO Secretaría de Educación de Veracruz (2021) Nota periodística. Proyectos Didácticos. Apoyo para docentes y alumnos
SUGERIDO durante el periodo de recuperación de aprendizajes. ¡Explorando el mundo que nos rodea! 3°. Sesión 3.
Secretaría de Educación de Veracruz (2021) Nota periodística. Proyectos Didácticos. Apoyo para docentes y alumnos
durante el periodo de recuperación de aprendizajes. “Escribiendo en el tiempo” 5°. Sesión 3.
Secretaría de Educación de Veracruz (2021) Nota periodística. Proyectos Didácticos. Apoyo para docentes y alumnos
durante el periodo de recuperación de aprendizajes. “Mi boletín informativo escolar” 6°. Sesión 4.
Secretaría de Educación de Veracruz (2021) Textos expositivos. Proyectos Didácticos. Apoyo para docentes y alumnos
durante el periodo de recuperación de aprendizajes. “El covid-19 en mi localidad” 3°. Sesión 3.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria baja. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Números mágicos. Primer grado. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Número mágicos. Segundo grado. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Matemáticas. Veracruz educando a distancia. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria alta. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Secundaria. Alumno. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Evaluación Diagnóstica. México. Consultado el 08 de
noviembre de 2021 en: http://planea.sep.gob.mx/ba_drev/Tabla_Descriptiva/
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
REFERENCIAS Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México.
BIBLIOGRÁFICAS Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México.

65
Secretaría de Educación Pública. (2012). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “El enfoque formativo de
la evaluación” tomo 1. México.
Secretaría de Educación Pública. (2013). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “Las estrategias y los
instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo” tomo 4. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado. México.
Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

66
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 10
EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación (2017).
Sentido numérico y pensamiento algebraico (2011).
TEMA Adición y sustracción (2017).
Problemas aditivos (2011).
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Calcula Calcula mentalmente Utiliza el cálculo
ESPERADO / BLOQUE

mentalmente sumas y restas de mental para obtener


sumas y restas de números de dos la diferencia de dos
APRENDIZAJE

números de una cifras, dobles de números naturales de


cifra y de múltiplos números de dos dos cifras.
de 10. cifras y mitades de B-V
B-1, B-2, B-3 números pares
menores que 100.
B-1, B-2, B-3

Desarrollo de Uso del cálculo Uso del cálculo mental


procedimientos mental para resolver para resolver adiciones y
CONTENIDOS / BLOQUE

mentales de resta sumas o restas con sustracciones con


de dígitos y números decimales. números fraccionarios y
múltiplos de 10 B-II decimales.
menos un dígito, B-III
etc., que faciliten
los cálculos de
operaciones más
complejas.
B-I

67
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL (1º y 2º P. 70)
Pensamiento matemático
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene evidencias
que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
RASGOS DEL PERFIL DE
Colaboración y trabajo en equipo
EGRESO DE LA
Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.
EDUCACIÓN BÁSICA
(PRIMARIA)
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º P. 39)
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones,
aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar,
en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.

SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

Crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas implica crear una cultura del salón de clases en dond e se fomenten acciones
por parte del docente como: investigar los procesos del pensamiento de los estudiantes, observar sus acciones y hacerles preguntas, guiar las
explicaciones aplicando las habilidades de argumentación, invitar a la búsqueda de distintos caminos y soluciones, fomentar la discusión entre pares,
organizar el trabajo colaborativo y dirigir los momentos de discusión grupal.

En relación con el tema en primer grado, las operaciones de suma y resta se encuentran inicialmente vinculadas de manera estrecha con el conteo, al
añadir o quitar elementos de una colección. En segundo grado, la suma y resta como operaciones se van construyendo a través de actividades en las
que se desarrolla una variedad de estrategias para el cálculo. Así mismo de tercero a quinto, el desarrollo de las estrategias de cálculo se da dentro de
un contexto de resolución de problemas, se exploran diferentes situaciones problemáticas con números naturales, decimales y fraccionarios. Al resolver
operaciones en una variedad de contextos se espera que los alumnos desarrollen fluidez al operar con los números. Las estrategias de cálculo con lápiz
y papel deben practicarse más, no se debe conformar solo con las actividades del libro. Se recomienda dedicar, varias veces a la semana, una sesión de
10 a 15 minutos para el cálculo mental y, de manera independiente, al trabajo con lecciones que tienen que ver con otros temas matemáticos. Es
importante prestar atención a los procedimientos que los alumnos utilizan para resolver las restas durante el desarrollo de las actividades e invitarlos a
exponer las estrategias empleadas a sus compañeros en la puesta en común

68
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Es importante que los alumnos resuelvan los problemas con procedimientos propios. En el bloque 1 no es el propósito de las
actividades promover el uso de las operaciones ni su escritura simbólica, sin embargo, es probable que alguien mencione la
suma o la resta y, en este caso, se debe incluir en la puesta en común como un procedimiento más y analizar si se llega o no
al mismo resultado. La construcción de estrategias de cálculo es de suma importancia para profundizar en el sentido numérico,
la idea es trabajar con la composición y descomposición de cantidades para paulatinamente construir un concepto flexible de
los números y utilizar una variedad de estrategias de los números para operar con ellos.

B-1 B-2 B-3


T-3 T -3 T-1
8 Estampitas 6 ¿Cuántas fichas faltan? 10 Sumo y resto decenas
PRIMER GRADO 9 Entre 11 y 15 7 Junto y sumo 10 T-4
T-6 4 ¿Cuánto le falta?
2 El número al que llega 7 ¿Cuánto falta para 100?
3 ¡A dibujar puntos!
4 Con 4 dados
6 El total de fichas
8 ¿Cuánto puso cada niña?
9 La tiendita
10 Comparo precios
12 Restas y más restas.
T-9
8 Junto 100
En el bloque 1 se inicia el trabajo con el cálculo mental con estrategias ya trabajadas en primer grado, es importante que los
alumnos observen por qué al sumar o restar 10 se modifica el número en el lugar de las decenas y que al sumar o restar 1 se
modifican las unidades. Los complementos a 100 se trabajan desde primer grado. ¿Qué errores comunes puede encontrar?
SEGUNDO GRADO Cuando los alumnos tienen problemas al sumar centenas por no saberse la serie numérica de 100 en 100 y no escribir
correctamente cantidades aun cuando expresen oralmente la cantidad de manera correcta. Para apoyar estas dificultades se
sugiere organizar actividades para repasar la serie oral de 100 en 100, tanto de forma ascendente como descendente, usar
tableros de 100 para realizar sumas y usar tarjetas de centenas, decenas y unidades para ayudarlos a escribir los números.

69
B-1 B-2 B-3
T-2 T-2 T-3
9 Sumo y resto 1 y 10 7 Sumo centenas 8 ¿Cuánto falta para 1000?
T-7 T-4
5 ¿Cuánto falta para 10? 11 Decenas completas

Es esencial que los alumnos recurran a diversas estrategias de cálculo para restar fácilmente, donde ponen en juego su
habilidad para agrupar y desagrupar unidades, decenas, centenas y unidades de millar, se sugiere socializar los métodos
utilizados y, entonces, comparar o corregir sus propias resoluciones. Así mismo, se propone recuperar las estrategias
incorrectas como una fuente de construcción colectiva del conocimiento, que le permita reconocer el error y encontrar la
manera de corregirlo. Si los alumnos privilegian el uso del algoritmo de la resta en la resolución de problemas, es importante
TERCER GRADO insistir en el cálculo mental. Es necesario supervisar el desempeño de cada uno de los alumnos con el objetivo de identificar
los procesos de resolución, los errores más comunes y los conflictos cognitivos más significativos.

B-I
4 Rapidez mental
5 El maquinista

Es importante compartir las estrategias de cálculo mental para resolver de manera más rápida y eficiente las consignas. Los
alumnos deben familiarizarse cada vez más con el manejo de los números decimales y usarlos en cálculos mentales. Esta
habilidad de resolver operaciones se impulsa desde primer grado de primaria, con números de una cifra y sólo de suma y
CUARTO GRADO resta.

B-II
31 El más rápido
32 Tarjetas decimales
Es fundamental promover que los alumnos encuentren caminos cortos o atajos para resolver cálculos sencillos y usuales con
números fraccionarios. Es importante mencionar que para este contenido no se trata de aplicar los algoritmos convencionales,
sino de construir procedimientos rápidos y memorizar ciertos resultados que permitan resolver operaciones más complejas.
QUINTO GRADO
B-III
38 ¡Atajos con fracciones!
39 ¡Atajos con decimales!
SEXTO GRADO

70
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. De resolver problemas con ayuda a resolverlos de manera autónoma.
2. De la justificación pragmática al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales a los procedimientos expertos.

Desde el enfoque formativo, es necesario que el docente incorpore en el aula tipos y estrategias de evaluación congruentes con las características y
necesidades individuales de cada alumno y colectivas, del grupo. Por lo anterior, debe involucrar a los alumnos en el proceso de evaluación y propiciar
que aprendan a regular sus procesos de aprendizaje promoviendo los siguientes tipos de evaluaciones formativas: autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación; acompañar estos procesos implica el uso de estrategias de evaluación, las cuales tienen las siguientes finalidades:
• Estimular la autonomía.
• Monitorear el avance y las interferencias.
• Comprobar el nivel de comprensión.
• Identificar las necesidades.

En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
MATERIAL DE APOYO Secretaría de Educación de Veracruz (2021) Textos expositivos. Proyectos Didácticos. Apoyo para docentes y alumnos
SUGERIDO durante el periodo de recuperación de aprendizajes. “Estructurando información" 6°. Sesión 3 y 4.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Números mágicos. Primer grado. México. (Situaciones de compra y venta,
pp. 44; Problema de conteo, pp. 55).
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Números mágicos. Segundo grado. México. (Complemento de un número,
pp. 53).
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Matemáticas. Veracruz educando a distancia. México. (Cálculo mental, pp.
14).

71
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Evaluación Diagnóstica. México. Consultado el 08 de
noviembre de 2021 en: http://planea.sep.gob.mx/ba_drev/Tabla_Descriptiva/
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México.
REFERENCIAS Secretaría de Educación Pública. (2012). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “El enfoque formativo de
BIBLIOGRÁFICAS la evaluación” tomo 1. México.
Secretaría de Educación Pública. (2013). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “Las estrategias y los
instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo” tomo 4. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado. México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

72
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 11
EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación (2017).
Sentido numérico y pensamiento algebraico (2011).
TEMA Multiplicaciones y divisiones (2017).
Problemas multiplicativos (2011).
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO
Resuelve problemas Resuelve Resuelve problemas Identifica problemas que
APRENDIZAJE
ESPERADO /

de multiplicación con problemas que que impliquen dividir se pueden resolver con
BLOQUE

números naturales impliquen dividir números de hasta una división y utiliza el


menores que 10. mediante diversos tres cifras entre algoritmo convencional
B-1 procedimientos. números de hasta en los casos en que sea
B-IV dos cifras. necesario.
B-IV B-IV
Resolución de Desarrollo y Resolución de Resolución de
CONTENIDOS / BLOQUE

problemas de ejercitación de un problemas que problemas que


división algoritmo para dividir impliquen una división impliquen calcular una
(reparto y números de hasta de números naturales fracción de un número
agrupamiento) tres cifras entre un con cociente decimal. natural, usando la
mediante diversos número de una o dos B-II expresión “a/b de n”.
procedimientos, en cifras. B-IV
particular el recurso B-IV
de la multiplicación.
B-III

RASGOS DEL PERFIL DE APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL (1º y 2º p. 70)
EGRESO DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA Pensamiento matemático
(PRIMARIA) Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.

73
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene evidencias
que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
Colaboración y trabajo en equipo
Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.

PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º p. 39)


b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones,
aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar,
en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.

SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

Crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas implica crear una cultura del salón de clases en dond e se fomenten acciones
por parte del docente como: investigar los procesos del pensamiento de los estudiantes, observar sus acciones y hacerles preguntas, guiar las
explicaciones aplicando las habilidades de argumentación, invitar a la búsqueda de distintos caminos y soluciones, fomentar la discusión entre pares,
organizar el trabajo colaborativo y dirigir los momentos de discusión grupal.

En relación con el tema, se introduce la multiplicación en segundo grado como la operación que permite representar una suma de dos o más sumandos
iguales. El trabajo inicia con sumas repetidas presentándose en diferentes contextos: colecciones de objetos del mismo tamaño y arreglos rectangulares.
Por otro lado, se presentan problemas de reparto en los cuales no se pueden distribuir equitativamente todos los objetos; esto sucede cuando el divisor
no es múltiplo del dividendo. Es necesario hacer hincapié en el nombre, ubicación, función y características en la operación del dividendo, divisor, cociente
y residuo. Se espera que los alumnos adviertan que en el procedimiento de la división: el dividendo se va seccionando y dividiendo de manera parcial, al
comenzar a dividir, en el dividendo se considera la cantidad de cifras que tiene el divisor, la primera cifra del cociente se ubica arriba de la última cifra que
se está dividiendo y que pertenece al dividendo, el cociente se calcula parcialmente, sin anotar los ceros que corresponden al valor posicional de cada
cifra, en el desarrollo sólo se escribe el resultado que se obtiene al restar el dividendo y el producto del divisor por el cociente, al resultado de esa resta
(residuo) se le agrega la siguiente cifra del dividendo y se forma un nuevo número para dividir y, por último, que la división no termina hasta que se
terminan todas las cifras del dividendo. No se trata de que los alumnos describan el algoritmo de manera formal, sino que expresen con sus propias
palabras lo que observan y cómo lo relacionan con los procedimientos.

74
ORIENACIONES DIDÁCTICAS
PRIMER GRADO
La intención es que los alumnos resuelvan problemas para iniciar el estudio de la multiplicación usando procedimientos
propios: conteo, uso de material concreto, dibujos, suma de sumandos iguales, no es su propósito conocer el signo de
multiplicación ni trabajar con las tablas de multiplicar. Resolver problemas que impliquen el uso de las series de 2 en 2, 3 en
3, hasta 9 en 9. Se espera que surja un procedimiento más: la suma de sumandos iguales.
Utilizar diferentes estrategias para el conteo.
SEGUNDO GRADO
B-1
T-5
3 ¿A qué números llega?
MATERIALES DE APOYO DE MPT
Guía de apoyo. Primaria baja. Significado de la multiplicación. pp. 105
Es importante que los alumnos utilicen diversos procedimientos para resolver problemas que impliquen una división, en
particular, el recurso de la multiplicación. Considere que los problemas de reparto equitativo implican una división de dos
cantidades de distinta especie; por ejemplo, cantidad de canicas entre cierta cantidad de niños.
Asimismo, se resuelven problemas de agrupamiento mediante diversos procedimientos y hacer una puesta en común para
dar a conocer cómo resolvieron cada problema, posteriormente, orientar la discusión para que se valore qué método resultó
más eficiente al momento de encontrar el resultado. Hay que considerar que en los problemas de agrupamiento la incógnita
es la cantidad de grupos que se pueden formar.
TERCER GRADO
B-III
44 Repartos equitativos
45 Repartos agrupados
MATERIALES DE APOYO DE MPT
Guía de apoyo. Primaria baja. División de un número de dos cifras entre un número de una cifra. pp. 177.
Guía de apoyo. Primaria alta. División de un número de dos cifras entre un número de una cifra. pp. 55
Veracruz educando a distancia. Problemas multiplicativos, pp. 26 /Resuelve problemas de división. pp. 30
En este grado, los alumnos utilizan la división como un recurso para calcular el valor de un factor desconocido en una
CUARTO GRADO multiplicación de dos factores y establecen relaciones entre los procedimientos de la suma, la resta y la multiplicación y el
de la división. Es necesario orientarlos para que reflexionen acerca de las ventajas de disponer de recursos como multiplicar
rápidamente por 10, 100 y por sus múltiplos.

75
Es necesario introducir al alumno que practique el algoritmo convencional de la división, pero desglosando algunos procesos.
Finalmente, se busca que analicen, usen y ejerciten el algoritmo convencional de la división, así como, que se den cuenta
de que de una división se obtienen dos resultados, el indicado por el cociente y el indicado en el residuo.

B-IV
74 La medida de sus lados
75 ¿Habrá otro?
76 Lo que hace falta
77 ¡Mucho ojo!
78 De práctica
MATERIALES DE APOYO DE MPT
Veracruz educando a distancia. Tema 5. Resuelve problemas de división. pp. 30
Que los alumnos resuelvan, con procedimientos propios, problemas de división con cociente decimal en contexto de dinero
o medición para hallar el resultado.
Analizar los pasos que se siguen al utilizar el algoritmo usual de la división mediante diferentes procedimientos. En el caso
de los problemas en contextos de dinero, los alumnos están familiarizados con repartos en los que el resultado no es un
número exacto de pesos y entonces tienen que recurrir a los centavos.
El algoritmo constituye un método para resolver una operación o un problema, mediante una secuencia de pasos a seguir.
QUINTO GRADO
B-II
24 En partes iguales
25 Repartir lo que sobra
MATERIALES DE APOYO DE MPT
Guía de apoyo. Primaria alta. División. pp. 181
Veracruz educando a distancia. Tema 5. Resuelve problemas de división. pp. 32
Que los alumnos relacionen el cálculo de n/m partes de una cantidad con la multiplicación y la división, haciendo una puesta
en común para cada problema una vez que los alumnos logren obtener una respuesta, así como descubrir la equivalencia
entre las expresiones “a/b de n” y “a/b veces n” para que posteriormente, identifiquen y usen el significado de esas
expresiones.
SEXTO GRADO La expresión n/m partes de una cantidad es una generalización, representa una fracción de una cantidad, por ejemplo “2/3
de los 48 alumnos son mujeres”. Para realizar este cálculo pueden usarse la multiplicación y la división de naturales.
B-IV
60 Partes de una cantidad
61 Circuito de carreras
62 Plan de ahorro

76
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
Desde el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula tipos y estrategias de evaluación congruentes con las características y
necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. Por lo anterior, debe involucrar a los alumnos en el proceso de evaluación, propiciar
que aprendan a regular sus procesos de aprendizaje por lo cual puede promover los siguientes tipos de evaluaciones formativas: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, acompañar estos procesos implica el uso de estrategias de evaluación, las cuales tienen las siguientes finalidades:
• Estimular la autonomía
• Monitorear el avance y las interferencias
• Comprobar el nivel de comprensión
• Identificar las necesidades
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones didácticas.
MATERIAL DE APOYO México.
SUGERIDO Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria baja. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Matemáticas. Veracruz educando a distancia. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria alta. Alumno. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Evaluación Diagnóstica. México. Consultado el 08 de
noviembre de 2021 en: http://planea.sep.gob.mx/ba_drev/Tabla_Descriptiva/
REFERENCIAS Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
BIBLIOGRÁFICAS Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México.

77
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2012). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “El enfoque formativo de
la evaluación” tomo 1. México.
Secretaría de Educación Pública. (2013). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “Las estrategias y los
instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo” tomo 4. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado. México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

78
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 12
EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación (2017).
Sentido numérico y pensamiento algebraico (2011).
TEMA Multiplicaciones y divisiones (2017).
Problemas multiplicativos (2011).
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Resuelve problemas Resuelve problemas que Identifica problemas Identifica problemas
ESPERADO / BLOQUE

de multiplicación con implican multiplicar que se pueden resolver que se pueden resolver
APRENDIZAJE

números naturales mediante diversos con una multiplicación con una división y
menores que 10. procedimientos. y utiliza el algoritmo utiliza el algoritmo
B-1, B-2 B-II convencional en los convencional en los
casos en que es casos en que sea
necesario. necesario.
B-III B-IV

Resolución de Resolución de Análisis de las


multiplicaciones cuyo problemas en los que relaciones entre la
producto sea hasta del sea necesario multiplicación y la
CONTENIDOS / BLOQUE

orden de las centenas relacionar operaciones división como


mediante diversos de multiplicación y operaciones inversas.
procedimientos (como adición para darles B-IV
suma de respuesta.
multiplicaciones B-III
parciales,
multiplicaciones por 10,
20, 30, etcétera).
B-II

79
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL (1º y 2º p. 70)
Pensamiento matemático
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene evidencias
que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
RASGOS DEL PERFIL DE
Colaboración y trabajo en equipo
EGRESO DE LA
Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.
EDUCACIÓN BÁSICA
(PRIMARIA)
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º p. 39)
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones,
aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar,
en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.

SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

Crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas implica crear una cultura del salón de clases en dond e se fomenten acciones
por parte del docente como: investigar los procesos del pensamiento de los estudiantes, observar sus acciones y hacerles preguntas, guiar las
explicaciones aplicando las habilidades de argumentación, invitar a la búsqueda de distintos caminos y soluciones, fomentar la discusión entre pares,
organizar el trabajo colaborativo y dirigir los momentos de discusión grupal.

En relación con el tema en segundo grado, se añade la introducción a la multiplicación como operación que permite representar una suma de 2 o más
sumandos iguales, se debe destacar la importancia de una introducción exploratoria a la multiplicación en la que el trabajo
riguroso con la memorización de las tablas se deja para momentos posteriores manteniendo el énfasis en la construcción del sentido numérico, es decir,
en la comprensión de la estructura de los números y de sus relaciones; de tercero a quinto grado los alumnos deben utilizar estrategias que les permitan
reflexionar acerca de la multiplicación, favoreciendo la comprensión del algoritmo con el análisis de diferentes tipos de operación que permiten dar
respuesta a una misma situación, para tener dominio de la multiplicación implica saber también cómo se relacionan con los demás algoritmos y así ser
eficaces en su uso. Así mismo, es importante que los alumnos reconozcan las propiedades de la multiplicación y la división como operaciones inversas.

80
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

PRIMER GRADO
Al trabajar problemas que implican sumas de sumandos iguales es importante enfatizar a los alumnos que traten de
SEGUNDO GRADO encontrar el total sin contar de uno en uno y considerar utilizar material gráfico como apoyo. Observe las estrategias que
usan los alumnos y en la puesta en común pídales que validen y argumenten sus procedimientos, la intención es que
observen las diferentes estrategias e invítelos a que comparen la manera en que cada uno los resolvió.
Favorezca que los alumnos calculen la cantidad total de elementos con arreglos rectangulares, la idea es promover que
encuentren una manera más eficiente. El propósito principal es construir el sentido de la multiplicación al resolver
problemas que impliquen multiplicar y al calcular el resultado de multiplicaciones de dos dígitos con procedimientos
propios.
A través de arreglos rectangulares los alumnos empezarán a construir la idea en que pueden cambiar el orden de los
factores sin alterar el resultado.

B-1 B-2
T-5 T-6
4 Frijoles y vasos 1 ¡A dibujar!
5 Paquetes de galletas 2 ¿Cuál operación?
6 Las frutas 3 La multiplicación
7 El gran desfile 5 Frutas en la mesa
8 ¿Cuántos mosaicos hay?
9 Álbum de estampas

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Guía de apoyo. Primaria baja. Significado de la multiplicación. pp. 105

81
La finalidad de enfrentar a los alumnos con problemas que implican multiplicaciones con números de dos cifras es para
que ocupen diferentes estrategias que ya han utilizado con anterioridad, como las relaciones aditivas o los productos que
ya conocen. En específico en el desafío 21, la adición de productos resulta imprescindible. Así pues, algunos pensarán
en la expresión (36 × 14) + (26 × 14), y otros en 62 × 14, en ambos casos, se presenta el reto de multiplicar por un número
de dos cifras, lo que seguramente los llevará a descomponer las cantidades en factores que les permitan realizar
fácilmente la multiplicación.
Utilizar arreglos rectangulares como apoyo en problemas multiplicativos con números de dos cifras resulta práctico
TERCER GRADO multiplicar por 10 o sus múltiplos.

B-II
21 Siempre hay un camino
22 Diferentes arreglos
MATERIALES DE APOYO DE MPT
Veracruz educando a distancia. Tema 4. Problemas multiplicativos. pp. 26
Situaciones complementarias. Guía de apoyo. Primaria. Alumno. Problemas multiplicativos con números de dos
cifras. pp. 101
Al enfrentar a los alumnos a resolver problemas en los que sea necesario relacionar varias multiplicaciones y adiciones,
el reto será seleccionar, entre las operaciones que se presentan en cada problema, las que pueden servirles para
resolverlo. Esta tarea implica que ellos interpreten las operaciones y analicen, por un lado, la relación posible entre cada
operación planteada y el problema, y por otro, el significado de cada número en relación con los datos del problema.
Se recomienda analizar con detenimiento cada uno de los problemas y las opciones de respuesta que dan los alumnos,
ya que en todos hay más de una respuesta correcta. Se debe hacer hincapié en la posibilidad de establecer diferentes
tipos de operación para resolver la misma situación.
CUARTO GRADO
B-III
59 De viaje
60 En la feria

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Guía de apoyo. Primaria alta. Multiplicación con números de dos cifras, pp. 111
Veracruz educando a distancia. Problemas multiplicativos, pp. 26
En las situaciones problemáticas en la que los alumnos adviertan que, si un número se le suma, resta, multiplica o divide
otro número, y al resultado se le aplica la operación inversa con el mismo número, se obtiene el numero original.
Las operaciones inversas son aquellas que deshacen o dejan sin efecto a las que se realizaron con anterioridad. Por
ejemplo:

82
• Si a 7 se le resta 4 y luego se le suma 4, se tiene nuevamente 7. Entonces, 7- 4 + 4 = 7, ya que la suma y la resta son
operaciones inversas.
• Si 12 se multiplica por 2 y después se divide entre 2, se tiene otra vez 12 (12 ✕ 2 ÷ 2 = 12), ya que la multiplicación y
la división son operaciones inversas.
Tener dominio de las operaciones (multiplicación y división) implica saber también cómo se relacionan entre sí y qué
atajos permiten mayor eficacia en su resolución, es importante que los alumnos adviertan que un factor y el producto
varían proporcionalmente, es decir, si uno aumenta al triple, el otro también aumenta al triple; si uno se reduce a la mitad,
el otro disminuye a la mitad, etcétera.
Se recomienda analizar las respuestas de los alumnos en la resolución de problemas de tal forma que queden claras las
QUINTO GRADO propiedades o relaciones identificadas entre la multiplicación y la división como operaciones inversas.

B-IV
65 Adivinanzas
66 Corrección de errores

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Guía de apoyo. Primaria alta. División. pp. 181
Veracruz educando a distancia. Resuelve problemas de división. pp. 32
SEXTO GRADO

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
Desde el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula tipos y estrategias de evaluación congruentes con las características y
necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. Por lo anterior, debe involucrar a los alumnos en el proceso de evaluación, propiciar
que aprendan a regular sus procesos de aprendizaje por lo cual puede promover los siguientes tipos de evaluaciones formativas: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, acompañar estos procesos implica el uso de estrategias de evaluación, las cuales tienen las siguientes finalidades:
• Estimular la autonomía

83
• Monitorear el avance y las interferencias
• Comprobar el nivel de comprensión
• Identificar las necesidades
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

MATERIAL DE APOYO Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones
SUGERIDO didácticas. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones
didácticas. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones
didácticas. México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021).
Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones didácticas. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria baja. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Matemáticas. Veracruz educando a distancia. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria alta. Alumno. México.
REFERENCIAS Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Evaluación Diagnóstica. México. Consultado el 08
BIBLIOGRÁFICAS de noviembre de 2021 en: http://planea.sep.gob.mx/ba_drev/Tabla_Descriptiva/
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2012). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “El enfoque formativo
de la evaluación” tomo 1. México.
Secretaría de Educación Pública. (2013). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “Las estrategias y los
instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo” tomo 4. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado. México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

84
85
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 13
EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación (2017).
Sentido numérico y pensamiento algebraico (2011).
TEMA Multiplicaciones y divisiones (2017).
Problemas multiplicativos (2011).
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER SEGUNDO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
GRADO GRADO
Resuelve Identifica problemas que Resuelve problemas Resuelve problemas que
ESPERADO / BLOQUE

problemas de se pueden resolver con que implican multiplicar implican multiplicar o


multiplicación con una multiplicación y utiliza números decimales por dividir números
APRENDIZAJE

números el algoritmo convencional números naturales. fraccionarios o decimales


naturales en los casos en que es B-V con números naturales.
menores que 10. necesario. B-V
B-2, B-3 B-III

Uso de caminos Desarrollo de un algoritmo Resolución de Resolución de problemas


cortos para de multiplicación de problemas que multiplicativos con valores
CONTENIDOS / BLOQUE

multiplicar números hasta de tres impliquen fraccionarios o decimales


dígitos por 10 o cifras por números de dos multiplicaciones de mediante procedimientos
por sus múltiplos o tres cifras. Vinculación números decimales por no formales.
(20, 30, con los procedimientos números naturales, B-I
etcétera). puestos en práctica con el apoyo de la
B-I
anteriormente, en suma iterada. Resolución de problemas
particular, diversas B-V que impliquen una división
descomposiciones de uno de número fraccionario o
de los factores. decimal entre un número
B-III natural.
B-V

86
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL (1º y 2º p. 70)
Pensamiento matemático
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene evidencias
que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
RASGOS DEL PERFIL DE
Colaboración y trabajo en equipo
EGRESO DE LA
Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.
EDUCACIÓN BÁSICA
(PRIMARIA)
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º p. 39)
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones,
aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar,
en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.

SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

Crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas implica crear una cultura del salón de clases en donde se fomenten acciones
por parte del docente como: Investigar los procesos del pensamiento de los estudiantes, observar sus acciones y hacerles preguntas. Guiar las
explicaciones aplicando las habilidades de argumentación, invitar a la búsqueda de distintos caminos y soluciones, fomentar la discusión entre pares,
organizar el trabajo colaborativo y dirigir los momentos de discusión grupal.

En relación al tema en segundo grado, se añade la introducción a la multiplicación como operación que permite representar una suma de 2 o más
sumandos iguales, se debe destacar la importancia de una introducción exploratoria a la multiplicación en la que el trabajo
riguroso con la memorización de las tablas se deja para momentos posteriores manteniendo el énfasis en la construcción del sentido numérico, es decir,
en la comprensión de la estructura de los números y de sus relaciones; de tercero a sexto su transitar en el dominio del algoritmo de la multiplicación
conlleva a que los alumnos utilicen diferentes estrategias para la resolución de problemas multiplicativos que impliquen números naturales, fraccionarios
y decimales, algunas estrategias que trabajaran son: cálculo mental, las diferentes forma abreviadas para multiplicar dígitos por decenas o centenas,
descomposición de números, arreglos rectangulares, los algoritmos de suma y resta, para concluir con el uso del algoritmo convencional de la
multiplicación en la resolución de problemas multiplicativos que implican números naturales en relación a los números fraccionarios en un tema que se
abordara con procedimientos no formales ya que la multiplicación y división con el uso del algoritmo convencional se aborda en secundaria.

87
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

PRIMER GRADO
Al resolver problemas que impliquen como vía de solución la multiplicación, es pertinente que en un primer momento los
alumnos los resuelvan con procedimientos propios como el cálculo metal o sumas de sumados iguales. Se trata de que
cuenten con un repertorio de productos y estrategias que les permitan resolver rápidamente las multiplicaciones básicas. El
uso del cuadro de multiplicaciones es un recurso para registrar el producto de dos números de una cifra, pero, además para
consultarlo aquellos que así lo requieran y para descubrir relaciones y regularidades.
Con el cuadro de multiplicaciones completo y a la vista, haga preguntas como: ¿qué relación hay entre los resultados del 3,
del 2 y del 5?, ¿qué relación hay entre los resultados del 3, 5 y 8?
SEGUNDO GRADO
B-2 B-3
T-6 T-5
4 Más multiplicaciones 6 La rana da brincos de 10 y de 9
9 Sumas y restas en el cuadro

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Guía de apoyo. Primaria baja. Significado de la multiplicación. pp. 105

Los alumnos deberán buscar formas abreviadas para multiplicar dígitos por decenas o por centenas. Es importante que los
alumnos compartan sus estrategias para calcular rápidamente el producto de un dígito por 10 o cualquiera de sus múltiplos.
Seguramente llegarán a la conclusión de que basta con multiplicar las cifras que son diferentes de cero y aumentarle al
producto la misma cantidad de ceros que tengan los factores.
Es importante evitar que los alumnos realicen operaciones en su cuaderno, dado que el propósito es que las resuelvan
mentalmente. Al confrontar los resultados deben explicar los métodos utilizados para multiplicar un dígito por decenas o por
TERCER GRADO centenas.

B-I
9 Multiplicaciones rápidas
10 Los camiones con frutas

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Veracruz educando a distancia. Problemas multiplicativos. Pp. 26

88
En este contenido se introduce al estudio de un algoritmo para multiplicar números de dos cifras. Se debe estar al pendiente
de los recursos que usan los alumnos para calcular los resultados y tratar de relacionar dichos recursos con el proceso para
llegar al algoritmo usual de la multiplicación, se espera que los alumnos recurran a la descomposición de al menos uno de
los factores.
Con el cálculo del área de un rectángulo se inicia propiamente el camino para llegar al algoritmo usual de la multiplicación
con números de dos cifras o más. Se pretende hacer notar que una multiplicación con dígitos se puede representar
gráficamente mediante un rectángulo, pues sus medidas son justamente los factores de la multiplicación y el resultado es el
área de dicho rectángulo.
Otro recurso para resolver multiplicaciones con números de dos cifras es que utilicen el cálculo de áreas, la idea principal es
que los alumnos sepan que una multiplicación puede resolverse descomponiendo los factores en decenas y unidades: (10 +
5) (10 + 2), y que eso equivale a calcular el área de un rectángulo dividido en cuatro partes.
Es importante que los alumnos vinculen la representación gráfica con el algoritmo desarrollado de la multiplicación, se trata
de pasar de la representación gráfica a la operación de multiplicar.
Para que los alumnos se familiaricen con el algoritmo usual de la multiplicación, es necesario que resuelvan muchos más
CUARTO GRADO durante un tiempo hasta que obtengan cierto dominio, siempre que se resuelven problemas es importante insistir en dos
aspectos: que los alumnos sepan qué operación u operaciones pueden utilizar, y cómo resolverlas. En caso de que algunos
alumnos solucionen el problema con sumas, sumas, se debe resaltar la eficacia que brinda el uso de la multiplicación.

B-III
53 Los ramos de rosas
54 Cuadrículas grandes y pequeñas
55 Multiplicación con rectángulos
56 La multiplicación
57 Algo simple
58 Hagamos cuentas
MATERIALES DE APOYO DE MPT
Guía de apoyo. Primaria alta. Multiplicación con números de dos cifras. pp. 111
Veracruz educando a distancia. Problemas multiplicativos. pp. 26
Para este momento en el bloque V, los alumnos ya saben multiplicar números naturales mediante el algoritmo convencional,
en el caso de multiplicar con números decimales es necesario comentar ampliamente la forma de ubicar el punto decimal en
el resultado.
QUINTO GRADO Otro procedimiento en la resolución de problemas que implica multiplicaciones de números decimales por números naturales
es que los alumnos relacionen la suma iterada.
Al presentar el algoritmo de la multiplicación con decimales habrá que poner énfasis en el punto decimal del resultado,
resaltando que el número de cifras decimales significativas del resultado coincide con el número de cifras decimales

89
significativas del factor que se multiplica; es decir, si el factor tiene décimos, el resultado tendrá décimos; si el factor tiene
centésimos, el resultado tendrá centésimos, etcétera. Una posible explicación de lo anterior es: 7 ✕ 0.75 metros = 7 ✕ 75
centésimos de metro = 525 centésimos de metro = 5 metros 25 centésimos de metro = 5.25 metros. Se limita el
uso de la calculadora para resolver los problemas porque la finalidad es que los alumnos entiendan por qué obtienen esos
resultados.

B-V
84 La papelería
85 ¿Qué hago con el punto?
86 La excursión

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Guía de apoyo. Primaria alta. Multiplicación de números decimales. pp. 167
Veracruz educando a distancia. Tema 4. Problemas multiplicativos. pp. 27
En la resolución de problemas que impliquen la multiplicación entre dos fracciones, los alumnos pueden utilizar
procedimientos no formales para resolver problemas multiplicativos con este tipo de números. Es necesario recordar que el
estudio explícito y formal de la multiplicación con fracciones se hace en secundaria. Un procedimiento para realizar cálculos
en relación con este tema es mediante gráficos o papel doblado.

La división de fracciones es un tema que se aborda en la educación secundaria; no obstante, los alumnos tienen algunas
herramientas para enfrentarse con problemas en los que se tiene que dividir una fracción común entre un número natural (1,
2, 3, 4…). En este momento la finalidad no es estudiar el algoritmo convencional (multiplicación en cruz o multiplicación por
el recíproco), sino que ellos pongan en juego sus conocimientos y lleguen al resultado usando sus propios procedimientos.
Para extender el tema puede proponerles que resuelvan otras divisiones similares; para plantearlas es importante recordar
SEXTO GRADO dos cosas.
• Sólo se trabajarán casos en los que el numerador de la fracción sea múltiplo del divisor:
• No se trata de que los alumnos aprendan mecánicamente algoritmos que no comprenden, sino que resuelvan
problemas de este tipo comprendiendo las estrategias y procedimientos que realizan.
Cuando el alumno resuelva situaciones problemáticas en las que se dé cuenta que el numerador de la fracción no es múltiplo
del divisor se espera entonces que usen sus conocimientos previos acerca de las fracciones para generar estrategias propias
y obtener el resultado, así mismo, se espera que con la práctica los alumnos usen la estrategia de encontrar fracciones
equivalentes cuyo numerador sea múltiplo del divisor. Es importante recordar que en ningún caso se espera enseñar el
algoritmo convencional para dividir una fracción entre un entero, además observar que los procedimientos informales dan
lugar a que los alumnos ejerciten su razonamiento y profundicen en sus conocimientos sobre las fracciones y señalar que
los alumnos por si solos construyan el algoritmo convencional para dividir un numero decimal entre otro natural, por ello es

90
necesario apoyarlos con algunas intervenciones e incluso con una explicación para todo el grupo, después de que los
alumnos hayan justificado sus propios procedimientos. Es significativo que esta explicación no se limite a expresiones como:
“se hace la división igual y se sube el punto”, ya que esto no tiene sentido si no comprenden por qué deben hacerlo. Es más
conveniente que ellos se den cuenta de que en el momento de bajar la primera cifra decimal (décimos), la cifra del residuo
también representa décimos y por esa razón debe ponerse el punto en el resultado (cociente), para indicar que son los
decimales los que empiezan a dividirse.

B-I B-V
8 El equipo de caminata 79 Para dividir en partes
9 El rancho de don Luis 80 Repartos equitativos
10 La mercería 81 ¿Cuánto cuesta un jabón?

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Conceptos básicos. Múltiplos de 2,3 y 5. pp. 25
Veracruz educando a distancia. Tema 4. Problemas multiplicativos. pp. 27/ Tema 5. Resuelve problemas de división. pp. 30
Guía de apoyo. Secundaria. Multiplicación. pp. 31 División. pp. 49

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
Desde el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula tipos y estrategias de evaluación congruentes con las características y
necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. Por lo anterior, debe involucrar a los alumnos en el proceso de evaluación, propiciar
que aprendan a regular sus procesos de aprendizaje por lo cual puede promover los siguientes tipos de evaluaciones formativas: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, acompañar estos procesos implica el uso de estrategias de evaluación, las cuales tienen las siguientes finalidades:
• Estimular la autonomía
• Monitorear el avance y las interferencias
• Comprobar el nivel de comprensión
• Identificar las necesidades
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

91
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones didácticas.
MATERIAL DE APOYO
México.
SUGERIDO Secretaría de Educación de Veracruz (2021) Nota periodística. Proyectos Didácticos. Apoyo para docentes y alumnos
durante el periodo de recuperación de aprendizajes. “Mi boletín informativo escolar” 6°. Sesión 4.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria baja. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Matemáticas. Veracruz educando a distancia. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria alta. Alumno. México
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Secundaria. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Segundo periodo. México
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Evaluación Diagnóstica. México. Consultado el 08 de
noviembre de 2021 en: http://planea.sep.gob.mx/ba_drev/Tabla_Descriptiva/
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México.
REFERENCIAS Secretaría de Educación Pública. (2012). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “El enfoque formativo de
BIBLIOGRÁFICAS la evaluación” tomo 1. México.
Secretaría de Educación Pública. (2013). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “Las estrategias y los
instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo” tomo 4. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado. México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

92
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 14
EJE TEMÁTICO Número, álgebra y variación (2017).
Sentido numérico y pensamiento algebraico (2011).
TEMA Multiplicaciones y divisiones (2017).
Problemas multiplicativos (2011).
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Resuelve problemas Resuelve problemas Identifica problemas que
ESPERADO / BLOQUE

de multiplicación con que implican el se pueden resolver con


números naturales cálculo mental o una multiplicación y utiliza
APRENDIZAJE

menores que 10. escrito de productos el algoritmo convencional


B-1, B-2, B-3 de dígitos. en los casos en que es
B-I necesario.
B-III

Desarrollo de Exploración de distintos


estrategias para el significados de la
CONTENIDOS / BLOQUE

cálculo rápido de los multiplicación (relación


productos de dígitos proporcional entre
necesarios al medidas, producto de
resolver problemas medidas, combinatoria) y
u operaciones. desarrollo de
B-I
procedimientos para el
cálculo mental o escrito.
B-I

93
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL (1º y 2º p. 70)
Pensamiento matemático
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene evidencias
que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
RASGOS DEL PERFIL DE
Colaboración y trabajo en equipo
EGRESO DE LA
Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.
EDUCACIÓN BÁSICA
(PRIMARIA)
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º p. 39)
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones,
aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar,
en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.

SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

Crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas implica crear una cultura del salón de clases en donde se fomenten acciones
por parte del docente como: Investigar los procesos del pensamiento de los estudiantes, observar sus acciones y hacerles preguntas. Guiar las
explicaciones aplicando las habilidades de argumentación, invitar a la búsqueda de distintos caminos y soluciones, fomentar la discusión entre pares,
organizar el trabajo colaborativo y dirigir los momentos de discusión grupal.
En relación al tema en segundo grado, los alumnos profundizan en la comprensión de la estructura del sistema de numeración decimal. Se introduce la
multiplicación como la operación que permite representar una suma de dos o más sumandos iguales. El trabajo inicia con sumas repetidas, presentándose
éstas en diferentes contextos: colecciones de objetos del mismo tamaño y arreglos rectangulares. Se introducen después el símbolo y la palabra
“multiplicación” para nombrar y representar este tipo de sumas. Se trabaja con el cuadro de multiplicaciones para explorar en éste las regularidades que
lo caracterizan. Se enfatiza la importancia de una introducción exploratoria a la multiplicación en la que el trabajo riguroso con la memorización de las
tablas se deja para momentos posteriores. Para promover el desarrollo de las habilidades de cálculo y el sentido numérico en los alumnos, a lo largo de
los trayectos propuestos se trabaja con el cálculo mental. Hay lecciones específicas a trabajar con alguna estrategia o procedimiento particular de cálculo.

94
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
PRIMER GRADO
Es importante enfatizar en lo siguiente para el estudio de la multiplicación: en el primer bloque la intención es introducir a
los alumnos al estudio de la multiplicación usando procedimientos propios: conteo, uso de material concreto, dibujos, sumas
de sumandos iguales. No es su propósito conocer el signo de multiplicación y, mucho menos, trabajar con las tablas de
multiplicar. La multiplicación como una nueva operación y su signo se reservan para el segundo bloque y la construcción
de la tabla de multiplicar se hará en el tercer bloque, por lo que trabajar en las actividades en donde los alumnos calculen
la cantidad total de elementos en arreglos rectangulares. Entre los posibles procedimientos está usar series numéricas o
sumar sumandos iguales (mentalmente o con lápiz y papel). En la puesta en común socialice los diferentes procedimientos,
en particular aquellos que son eficientes. Trabajar con la calculadora resulta un recurso muy útil para la comprobación de
resultados y así mismo podrán explorar que el orden de los factores no altera el producto 3X6, pero también 6X3. En la
puesta en común pida que comprueben con su calculadora que las dos multiplicaciones dan el mismo resultado. También
puede pedirse que resuelvan la suma correspondiente y comparen cuál es más rápido: multiplicar o sumar. En relación con
que los alumnos calculen mentalmente multiplicaciones es probable que tengan la necesidad de registrar algún resultado
parcial para recordarlo, esto está permitido. Por ejemplo, para 4 x 9 los alumnos pueden calcular mentalmente que 9 y 9
son 18 y anotar el 18 para recordarlo; después sumar mentalmente 18 y 18. El uso de cuadros de multiplicaciones permitirá
a los alumnos registrar el producto de dos números de una cifra, se sugiere pegarlo en un lugar visible del salón para
SEGUNDO GRADO complementarlo a lo largo del trayecto. Al construir la tabla es esencial que los alumnos identifiquen que los resultados de
multiplicar un número por 10 se obtiene agregando un cero al número y para multiplicar por 5 pueden obtener la mitad de
multiplicar por diez. En el bloque 3 encontrará lecciones que les permitirán a los alumnos identificar las relaciones de sumas
y restas de los resultados en el cuadro de multiplicaciones. Si no las encuentran sugiera algunas. Por ejemplo: si a los
resultados del 5 le sumamos los resultados del 4, obtienes los resultados del 9.

B-1 B-2 B-3


T-5 T-6 T-5
7 El gran desfile 6 ¿Cuánto hay que pagar? 1 El cuadro de multiplicaciones
7 La panadería 2 Patos, gatos y arañas
8 Los panqués 3 De dos y de tres ruedas
9 ¿Suma o multiplicación? 4 Bolsas de dulces
10 El doble del doble 5 La rana vuelve a saltar
7 De diferentes maneras
8 ¡Los resultados se repiten!

95
MATERIALES DE APOYO DE MPT
Guía de apoyo. Primaria baja. Significado de la multiplicación. pp. 105

Los alumnos desde segundo han trabajado con los cuadros de multiplicaciones, con estas actividades se privilegia el
reconocimiento de algunas propiedades como la conmutatividad de la multiplicación (8 × 3 = 3 × 8) y el hecho de que
algunos números pueden ser el resultado de varias multiplicaciones; por ejemplo, 24 = 6 × 4; 24 = 3 × 8; 24 = 12 × 2. La
palabra factor puede ser utilizada para designar un término de la multiplicación.
Así mismo, se trata de favorecer el cálculo mental y la búsqueda de resultados a partir de otros que ya se conocen. Si
algunos alumnos todavía utilizan la suma iterada, hay que permitírselos, aunque se les debe hacer notar que existen otras
maneras más rápidas de encontrar los productos.
La suma iterada consiste en sumar varias veces un mismo número. Por ejemplo: 5 + 5 + 5 + 5 + 5 = 25.
La palabra factor puede ser utilizada para designar un término de la multiplicación.
TERCER GRADO
B-I
6 Memorama de multiplicaciones
7 ¿Cuántos son?
8 Un resultado, varias multiplicaciones

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Guía de apoyo. Primaria baja. Cálculo mental para multiplicación. pp. 165.
Guía de apoyo. Primaria alta. Cálculo mental para multiplicación. pp. 43
Veracruz educando a distancia. Cálculo mental. pp. 14
Los problemas multiplicativos pueden dividirse en dos grandes grupos, los que implican una relación de proporcionalidad y
los que implican un producto de medidas. En el desafío 12 se presentan estas dos situaciones.
La proporcionalidad es un concepto muy utilizado en nuestra vida diaria: al preparar una receta, al calcular cuántos dulces
se necesitan para un determinado número de niños, etcétera. Es una relación entre magnitudes medibles. Dos magnitudes
son directamente proporcionales cuando al aumentar una, aumenta la otra en la misma proporción. Finalmente, en el
desafío 14 los alumnos deberán utilizar la multiplicación para resolver problemas que implican un producto entre medidas,
CUARTO GRADO por lo anterior es importante resaltar que las cantidades que se multiplican son metros y el resultado son metros cuadrados.
Es conveniente acercar a los alumnos al concepto de metro cuadrado en dos sentidos: como el cuadrado que mide un
metro por lado, y como el resultado de multiplicar metros por metros.

B-I
12 Butacas y naranjas
13 Combinaciones
14 ¿Alcanza?

96
MATERIALES DE APOYO DE MPT
Guía de apoyo. Primaria alta. Multiplicación con números de dos cifras. pp. 111
Veracruz educando a distancia. Problemas multiplicativos. pp. 26
QUINTO GRADO
SEXTO GRADO

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
Desde el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula tipos y estrategias de evaluación congruentes con las características y
necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. Por lo anterior, debe involucrar a los alumnos en el proceso de evaluación, propiciar
que aprendan a regular sus procesos de aprendizaje por lo cual puede promover los siguientes tipos de evaluaciones formativas: autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación, acompañar estos procesos implica el uso de estrategias de evaluación, las cuales tienen las siguientes finalidades:
• Estimular la autonomía
• Monitorear el avance y las interferencias
• Comprobar el nivel de comprensión
• Identificar las necesidades
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
MATERIAL DE APOYO Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones didácticas.
SUGERIDO México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones didácticas.
México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria baja. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Matemáticas. Veracruz educando a distancia. México.

97
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria alta. Alumno. México.
REFERENCIAS BIBLIOGR Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Evaluación Diagnóstica. México. Consultado el 08 de
ÁFICAS noviembre de 2021 en: http://planea.sep.gob.mx/ba_drev/Tabla_Descriptiva/
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2012). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “El enfoque formativo de
la evaluación” tomo 1. México.
Secretaría de Educación Pública. (2013). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “Las estrategias y los
instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo” tomo 4. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado. México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

98
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 15
EJE TEMÁTICO Forma espacio y medida (2017)
Forma espacio y medida (2011)
TEMA Figuras y cuerpos geométricos (2017)
Figuras y cuerpos (2011)
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Construye Construye y describe Identifica y Resuelve problemas Explica las
APRENDIZAJE

configuraciones figuras y cuerpos representa la forma que implican el uso características de


ESPERADO /

utilizando figuras geométricos B1, B2, de las caras de un de las características diversos cuerpos
BLOQUE

geométricas. B3 cuerpo geométrico. y propiedades de geométricos


B1, B2, B3 B-II triángulos y (número de caras,
cuadriláteros. aristas, etc.) y usa
B-II el lenguaje formal
B-IV
Identificación de las Localización y trazo Definición y
caras de objetos y de las alturas en distinción entre
cuerpos geométricos diferentes triángulos. prismas y
a partir de sus B-II pirámides; su
CONTENIDOS / BLOQUE

representaciones clasificación y la
planas y viceversa. Construcción de ubicación de sus
B-II cuerpos geométricos alturas.
con distintos B-II
materiales
(incluyendo cono, Anticipación y
cilindro y esfera). comprobación de
Análisis de sus configuraciones
características geométricas que
referentes a la forma permiten construir
y al número de caras, un cuerpo
vértices y aristas. B- geométrico. B-IV
III

99
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL (1º y 2ºgrado) Plan y programas de estudio para la
educación básica 2017
Pensamiento matemático
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene
RASGOS DEL PERFIL DE evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
EGRESO DE LA EDUCACIÓN Colaboración y trabajo en equipo
BÁSICA (PRIMARIA) Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.

PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º grado)


b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problema, formula preguntas, emite juicios, propone
soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y
puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

Crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas implica crear una cultura del salón de clases en dond e se fomenten acciones
por parte del docente como: investigar los procesos del pensamiento de los estudiantes, observar sus acciones y hacerles preguntas, guiar las
explicaciones aplicando las habilidades de argumentación, invitar a la búsqueda de distintos caminos y soluciones, fomentar la discusión entre pares,
organizar el trabajo colaborativo y dirigir los momentos de discusión grupal.

La geometría estudia las formas de las figuras y los cuerpos geométricos. En la vida cotidiana encontramos modelos y ejemplificaciones físicas de esos
objetos, siendo muchas y variadas las aplicaciones de esta parte de las matemáticas. Cuando escuchamos la palabra geometría pensamos principalmente
en temas como perímetros y superficies, limitándola sólo a las cuestiones métricas o bien a la memorización de nombres y definiciones sin saber realmente
su utilidad.
Sin embargo, el verdadero valor de la geometría: lo encontramos en nuestro entorno inmediato; pues basta con mirar a nuestro alrededor y descubrir que
vivimos entre muchos conceptos relacionados con los cuerpos geométricos. Por ejemplo, probablemente la habitación donde te encuentras en este
momento es muy posible que tenga forma de prisma rectangular con sus caras, aristas y vértices; las paredes y los techos generalmente son
rectangulares; las paredes son perpendiculares al techo y éste es paralelo al piso.

100
La geometría se aplica en la vida cotidiana en disciplinas como la pintura, la arquitectura, la escultura, la astronomía, los deportes, la carpintería o la
herrería, entre otras actividades. Se sugiere que el docente favorezca el pensamiento matemático en estas situaciones. Sin duda la geometría es muy
importante en la vida de las personas.
Estos “Horizontes” tienen la finalidad de proporcionar una visión a las y los docentes de los AFIs, que se sugieren desarrollar de manera paulatina a lo
largo de la educación primaria para el desarrollo de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores del pensamiento matemático, en este caso,
específicamente, competencias geométricas.
Por último, y no menos importante, deseamos aclarar que si bien, para la mejor visualización y análisis de este horizonte educativo, existen grados con
casillas o celdas vacías, no implica la imposibilidad de trabajar los aprendizajes esperados en grados anteriores o posteriores relativos a la geometría,
sean figuras planas o cuerpos geométricos, pues a pesar de no mostrar una relación natural evidente, son necesarios.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Los alumnos deben explorar y conocer las formas de las figuras geométricas al resolver problemas y construir
configuraciones identificando sus características (lados rectos o curvos, número de lado y hacer que sus lados o ángulos
coincidan).Se debe partir de analogías con objetos de uso cotidiano con expresiones espontáneas, pero se le recomienda
mencionar el nombre correcto de la figura geométrica que se representa sin tener que memorizarlo, ya que poco a poco
se irá familiarizando a lo largo de su escolaridad.
Trayectos y lecciones de 1er grado

B-1, T2 B-2, T4 B-3, T5


1 La casa 1 El sobre misterioso 1 El cuadro para la abuela
PRIMER GRADO 2 Pueblo mágico 2 El mensaje 2 Los tapetes
3 Miau, miau 3 ¿En qué se parecen? 3 El piso para deportes
4 Las diferencias 4 ¿Cuál característica eligieron? 4 Círculos especiales
B-1, T6 5 Uno no es, ¿cuál es? B-3, T7
1 Barcos en el mar B-2, T7 3 Las huellas misteriosas
2 Banderas 2 ¿Dónde doblar?
3 ¡A jugar con tu tangram!
4 Con 2 piezas
5 La flor
6 ¿Dónde cortar?

101
Los alumnos se inician en la exploración y el análisis de los cuerpos geométricos. Se pretende que identifiquen el
número de lados de las figuras, si son rectos o curvos, el número de vértices, y algunas características que los
diferencian.
No es necesario buscar la memorización de los nombres de las figuras, de los cuerpos o de sus elementos, sino poner
en juego sus conocimientos para resolver las actividades. Los estudiantes podrán construir el vocabulario geométrico a
lo largo de su formación escolar.

B-1, T6 B-2, T5 B-3, T4


1 ¿Cuál figura es? 1 Mariposas 1 Mosaicos
SEGUNDO GRADO 2 Adivinanzas 2 El moño de María 2 De 4 lados
3 Más adivinanzas 3 Dibujemos 3 Mosaicos con 6 lados
5 Cajas de figuras 4 Cuadrados y rectángulos iguales 4 Con rombos
6 ¿En qué se parecen? B-2, T7 B-3, T7
B-1, T9 2 Construcción con palillos 2 Del mismo color
1 Reúso de cajas 4 ¿Cuáles están mal ubicados? 3 Mosaicos con cubos.
2 Cajas diferentes 6 Las fotografías
3 ¿Cómo son las caras?
4 Forros para esta caja
5 ¿Quién soy?
TERCER GRADO
Se sugiere que los alumnos describan objetos y cuerpos geométricos, considerando diferentes puntos de vista y sus
representaciones, además de la construcción de figuras con distintos materiales, vistos desde diversas perspectivas.
De tal manera que, se busca propiciar el análisis de las características de las figuras, a partir de un diseño para
reproducirlo en representaciones planas.
CUARTO GRADO B-II
33. Figuras para decorar.
34. Como gran artista.
35. Desarrolla tu creatividad.

102
Se pretende favorecer la reflexión y análisis sobre las características de las bases y alturas de un triángulo (escaleno),
obtenidos al trazar una diagonal en cuadrados, rectángulos, trapecios y paralelogramos.

Se debe propiciar que los alumnos reflexionen sobre las propiedades de algunos cuerpos geométricos al construirlos,
como el número de caras, aristas y vértices; para que los clasifiquen según sus propiedades y características geométricas.

QUINTO GRADO
B-II B-III
26. Tres de tres 43. ¿Cómo es?”
27. Todo depende de la base 44. ¿Todos o algunos?
28. Bases y alturas 45. ¡Manotazo!

SEXTO GRADO Se recomienda favorecer que los estudiantes, definan y clasifiquen los prismas y las pirámides, a partir de la reflexión
sobre sus características como sus artistas, caras, vértices, ángulos, bases y alturas. La intención consiste en analizar y
utilizar todos los conceptos e información necesaria para construir un cuerpo geométrico utilizando la imaginación espacial
a partir de trazarlo y recortarlo.

B-II B-IV
28. Desplazamientos. 63. Cuerpos idénticos.
29. ¿En qué son diferentes? 64. El cuerpo oculto.
65. ¿Cuál es el bueno?

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. De resolver problemas con ayuda a resolverlos de manera autónoma.
2. De la justificación pragmática al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales a los procedimientos expertos.

En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

103
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones
MATERIAL DE APOYO
didácticas. Ciudad de México.
SUGERIDO Cuadernillo Números Mágicos, primer grado. Construcción de configuración, pp83-4
Cuadernillo Números Mágicos, segundo grado. Tangram: reproducción y construcción de figuras, pp.41-51.
Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria baja Alumno. Unidades de tiempo, pp.251-258
Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria alta Alumno.
Matemáticas. Primer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales imprescindibles. Primaria.
Matemáticas. Segundo grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales imprescindibles. Primaria.
Matemáticas. Tercer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales imprescindibles. Primaria.
Matemáticas. Cuarto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales imprescindibles. Primaria.
Matemáticas. Quinto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales imprescindibles. Primaria.
Matemáticas. Sexto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Números mágicos. Primer grado. México. Secretaría de Educación de
Veracruz. (2021). Números mágicos. Segundo grado (Tangram: reproducción y construcción de figuras (forma,
posición, tamaño).
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado. México.
REFERENCIAS SEP (2012) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
BIBLIOGRÁFICAS SEP (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México.
SEP (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México.
SEP (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México.
SEP (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México.
SEP (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México.
SEP (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México

104
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 16
EJE TEMÁTICO Forma espacio y medida (2017)
Forma espacio y medida (2011)
TEMA Figuras y cuerpos geométricos (2017)
Figuras y cuerpos (2011)
HORIZONTE MATEMÁTICO

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Identifica ángulos Identifica rectas Explica las
APRENDIZAJE

mayores o menores paralelas, características de


ESPERADO /

que un ángulo perpendiculares y diversos cuerpos


BLOQUE

recto. secantes, así como geométricos


B-II de ángulos agudos, (número de caras,
rectos y obtusos. aristas, etc.) y usa
B-I el lenguaje formal
B-I
Identificación de Clasificación de Identificación de Identificación de los
ángulos como triángulos con base rectas paralelas, ejes de simetría de
resultado de cambios en la medida de sus secantes y una figura (poligonal
de dirección. lados y ángulos. perpendiculares en el o no) y figuras
ONTENIDOS / BLOQUE

Obtención de ángulos Identificación de plano, así como de simétricas entre sí,


de 90° y 45° a través cuadriláteros que se ángulos rectos, mediante diferentes
del doblado de papel. forman al unir dos agudos y obtusos. B-I recursos. B-I
B-IV triángulos. B-I

Identifica ángulos Uso del grado como


mayores o menores unidad de medida de
que un ángulo recto. ángulos. Medición de
Utiliza el ángulos con el
transportador para transportador.
medir ángulos. B-II

B-IV

105
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL (1º y 2º grado) Plan y programas de estudio
para la educación básica 2017
Pensamiento matemático
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en
otros contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene
RASGOS DEL PERFIL DE evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
EGRESO DE LA Colaboración y trabajo en equipo
EDUCACIÓN BÁSICA Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.
(PRIMARIA)
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º grado)
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problema, formula preguntas, emite juicios, propone
soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por
otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar
decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
Se recomienda propiciar que los alumnos sean responsables de construir nuevos conocimientos a partir de sus saberes previos, para lo cual, es
necesario que formulen conjeturas, planteen preguntas, comuniquen, analicen e interpreten procedimientos, busquen argumentos para validarlos
y encuentren diferentes formas de resolver problemas. Es importante que el docente reconozca en el estudiante su capacidad para construir sus
conocimientos y llegar al aprendizaje esperado, sin pretender una simple memorización de conceptos (rectas perpendiculares, rectas paralelas,
ángulos, etc.).
El planteamiento central en cuanto a la metodología didáctica sugerida para el estudio de la geometría consiste en utilizar secuencias de
situaciones desafiantes que despierten el interés de los estudiantes y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los
problemas, a formular argumentos que validen sus resultados y a movilizar los conocimientos y habilidades que se requieren desarrollar.
Toda situación problemática presenta obstáculos, sin embargo, la solución no puede ser tan sencilla que quede fija de antemano, ni tan difícil
que parezca imposible de resolver. La solución debe ser construida, en el entendido de que existen diversas estrategias posibles y hay que usar
al menos una.
Por otra parte, para fomentar la comprensión de los ángulos se sugiere realizar actividades cotidianas que permitan a los estudiantes familiarizarse
con los contenidos, pues, por ejemplo, en la puerta de entrada del salón de clases pueden pegarse en el piso diversas cintas para indicar la
graduación de diferentes ángulos que pueden coincidir con la apertura de la puerta.
Por último, y no menos importante, deseamos aclarar que, si bien para la mejor visualización y análisis de este horizonte educativo existen grados
con casillas o celdas vacías, esto no implica que no existe la posibilidad de trabajar estos aprendizajes esperados en grados anteriores o

106
posteriores, relativos a las formas y los cuerpos geométricos, sean rectas o ángulos, pues a pesar de no mostrar una relación natural evidente,
son necesarios.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO
La idea fundamental es que los alumnos se familiaricen con la representación gráfica de los ángulos a partir de giros,
cambios de dirección y descripción de trayectos cortos. También se sugiere que reflexionen sobre lo que es un ángulo,
desde el punto de vista geométrico a partir del doblado de papel.

B-IV
60. El robot
TERCER GRADO 61. Una Coreografía.
62. Una vuelta por México.
63. México y sus ángulos.

MATERIALES DE APOYO DE MPT

Veracruz educando a distancia. Tema 9: Ángulos. pp. 56

Los alumnos deben indagar y describir acerca de las características de los triángulos y los cuadriláteros, como de sus
tipos de ángulos, la medición de los ángulos utilizando el transportador, identificando el grado como unidad de medida
y la clasificación de los ángulos según su medida. Debe identificarse aquellos que se consideran rectángulos.
Se recomienda que los estudiantes identifiquen la característica común de colecciones de cuadriláteros como aquellos
que presentan alguna característica en particular.

CUARTO GRADO B-I B-II B-III


17. ¿Equiláteros o isósceles? 36. El transportador 61. Cuadriláteros
19. ¡Adivina cuál es! 37. Geoplano circular
38. Uso del transportador
39. Pequeños giros

MATERIALES DE APOYO DE MPT

107
Veracruz educando a distancia. Tema 9: Ángulos. pp. 56
Se pretende que los estudiantes definan y distingan entre rectas paralelas y secantes, e identifiquen aquellas que son
perpendiculares y oblicuas. Además, deben observar, el tipo de ángulos que forman, ya sean, rectos, agudos u obtusos.

B-I
QUINTO GRADO L7. “Paralelas y perpendiculares”
8. “Descripciones.”
9.“Diferentes ángulos.”

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Veracruz educando a distancia. Tema 9: Ángulos. pp. 56
A través del desarrollo de las actividades, se propone que los alumnos manipulen una figura y relacionen el concepto
eje de simetría con la línea que la divide en dos partes iguales y hace coincidir todos sus puntos. Mediante el desarrollo
de las actividades deben hacer los dobleces necesarios para encontrar los sucesivos ejes de simetría, así como
apoyarse del uso del espejo.
SEXTO GRADO
B-I
L11. ¿Cómo lo doblo?
L12. Se ven de cabeza.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias
para generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer
frente a situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y
la meta a la que se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.

Desde el enfoque formativo es necesario que el docente incorpore en el aula tipos y estrategias de evaluación congruentes con las características
y necesidades individuales de cada alumno y las colectivas del grupo. Por lo anterior, debe involucrar a los alumnos en el proceso de evaluación,
propiciar que aprendan a regular sus procesos de aprendizaje por lo cual puede promover los siguientes tipos de evaluaciones formativas:
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, acompañar estos procesos implica el uso de estrategias de evaluación, las cuales tienen las
siguientes finalidades:

108
• Estimular la autonomía
• Monitorear el avance y las interferencias
• Comprobar el nivel de comprensión
• Identificar las necesidades
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria.
Orientaciones didácticas. Ciudad de México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria.
Orientaciones didácticas. Ciudad de México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria.
Orientaciones didácticas. Ciudad de México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria.
Orientaciones didácticas. Ciudad de México.
Proyecto 3 instructivos: ¡A crear una manualidad! Sesión 4
Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria baja Alumno. Unidades de tiempo, pp.251-258
Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria alta Alumno.
MATERIAL DE APOYO Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Matemáticas. Veracruz educando a distancia. México.
SUGERIDO Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Primer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Segundo grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Tercer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Cuarto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Quinto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Sexto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación. (2021). Evaluación Diagnóstica. México.
Consultado el 08 de noviembre de 2021 en: http://planea.sep.gob.mx/ba_drev/Tabla_Descriptiva/
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
REFERENCIAS Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México.
BIBLIOGRÁFICAS Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México.

109
Secretaría de Educación Pública. (2012). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “El enfoque
formativo de la evaluación” tomo 1. México.
Secretaría de Educación Pública. (2013). Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. “Las
estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo” tomo 4. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado.
México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado.
México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado.
México.
Secretaría de Educación Pública. (2011). Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado.
México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

110
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 17
EJE TEMÁTICO Forma espacio y medida (2017)
Forma espacio y medida (2011)
TEMA Ubicación Espacial (2017)
Ubicación Espacial (2011)
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Describe rutas y ubica Utiliza el sistema de
APRENDIZAJE

lugares utilizando coordenadas


ESPERADO /
BLOQUE

sistemas de cartesianas para


referencia ubicar puntos o
convencionales que trazar figuras en el
aparecen en planos o primer cuadrante. B-
mapas. III
B-IV
Lectura de planos y Elección de un
mapas viales. código para
Interpretación y comunicar la
diseño de ubicación de objetos
trayectorias. en una cuadrícula.
CONTENIDOS / BLOQUE

B-I Establecimiento de
códigos comunes
Descripción oral o para ubicar objetos.
escrita de rutas para ir B-III
de un lugar a otro.
B-III

Interpretación y
descripción de la
ubicación de objetos
en el espacio,
especificando dos o
más puntos de
referencia.
B-IV

111
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL (1º y 2º grado) Plan y programas de estudio
para la educación básica 2017
Pensamiento matemático
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en
otros contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene
RASGOS DEL PERFIL DE evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
EGRESO DE LA Colaboración y trabajo en equipo
EDUCACIÓN BÁSICA Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.
(PRIMARIA)
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º grado)
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problema, formula preguntas, emite juicios, propone
soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por
otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar
decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
Para resolver las situaciones relacionadas a la ubicación espacial, los alumnos deben usar sus conocimientos previos, mismos que les permiten
situarse en ellas, pero el desafío se encuentra en reestructurar algo, para modificarlo, ampliarlo, rechazarlo o volver a aplicarlo en una nueva
situación. El planteamiento de ayudar a los alumnos a estudiar matemáticas con actividades de estudio basadas en situaciones problemáticas
puede resultar extraño para muchos maestros con la idea de que su papel es únicamente transmitir información. Sin embargo, se recomienda
fomentar un cambio radical en el ambiente del salón de clases, mediante el cual los alumnos piensan, comentan, discuten con interés y aprenden,
mientras que el maestro revalora su trabajo. Se sugiere que fortalezca el hábito en los estudiantes de leer y analizar los enunciados de los
problemas, lograr que aprendan a trabajar en equipo y saber aprovechar el tiempo de la clase. En especial se debe superar el temor a no entender
cómo piensan los estudiantes, dando como válidas todas las opiniones y procedimientos para llegar a un resultado. Para valorar la actividad del
estudiante y su evolución hasta lograr el aprendizaje esperado, será necesario contar con su producción en las diferentes etapas de la situación
de aprendizaje.

Por otra parte, en este horizonte se promueven juegos que desarrollan la creatividad de las niñas y niños, les enseñan a relacionarse, reconocen
las posibilidades del entorno e interactúan con él, exploran la realidad, ponen en práctica su imaginación, se autorregulan y aprenden a respetar
normas y a seguir instrucciones, dan rienda suelta a su curiosidad, ganan autoconfianza, entre otros aspectos positivos.
Por último, y no menos importante, deseamos aclarar que, si bien para la mejor visualización y análisis de este horizonte educativo existen grados
con casillas o celdas vacías, esto no implica que no existe la posibilidad de trabajar estos aprendizajes esperados en grados anteriores o

112
posteriores, relativos a la ubicación espacial, sean croquis, mapas o plano cartesiano, pues a pesar de no mostrar una relación natural evidente,
son necesarios.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO

CUARTO GRADO
Se recomienda propiciar que los estudiantes reflexionen, interpreten y extraigan la mayor cantidad de datos como
la escala gráfica, en croquis y mapas, partir de la ubicación de lugares de interés y puntos de referencia. Se
pretende que los alumnos describan las trayectorias y rutas convenientes para llegar a un punto determinado y
aprendan a comunicar dicha información. A su vez, se pretende que ubiquen puntos y lugares en un espacio
determinado, basándose en un sistema de referencia distinto a las coordenadas cartesianas, como puede ser un
QUINTO GRADO plano cuadriculado.

B-I B-III B-IV B-V


10. La colonia de 46. ¿Cómo llego? 67. ¿Cuál de todos? 91. ¿Dónde me siento?
Isabel. 47. Dime cómo llegar,
11. ¿Cómo llegas a…? 49. La ruta de los
cerros.
Los alumnos deben reflexionar y utilizar de manera eficaz un sistema de referencia para ubicar puntos en una
cuadrícula.
Finalmente, los estudiantes deben descubrir que, para ubicar puntos, es necesario utilizar un sistema de
coordenadas cartesianas sobre el plano cartesiano a partir de un juego.
B-III
SEXTO GRADO L41. ¿Dónde están los semáforos?
L42. Un plano regular.
L43. Hunde al submarino.

MATERIAL DE APOYO DE MPT


Conceptos básicos. Ubicación de coordenadas: Primer cuadrante. pp. 46

113
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias
para generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer
frente a situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y
la meta a la que se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria.
Orientaciones didácticas. Ciudad de México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria.
Orientaciones didácticas. Ciudad de México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria.
Orientaciones didácticas. Ciudad de México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria.
Orientaciones didácticas. Ciudad de México.
Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria baja Alumno.
Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria alta Alumno.
MATERIAL DE APOYO Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Segundo periodo. México .
SUGERIDO Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Primer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Segundo grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Tercer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Cuarto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Quinto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Sexto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.

114
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado. México.
REFERENCIAS SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado. México.
BIBLIOGRÁFICAS SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
SEP (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México.
SEP (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México.
SEP (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México.
SEP (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México.
SEP (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México.
SEP (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

115
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 18
EJE TEMÁTICO Forma, espacio y medida (2017)
Forma, espacio y medida (2011)
TEMA Magnitudes y medidas (2017)
Medida (2011)
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Estima, compara y Estima, mide, compara y Utiliza unidades de Resuelve problemas Calcula el perímetro y Resuelve problemas
ordena longitudes, pesos ordena longitudes y medida estándar para que impliquen calcular el área de triángulos y que implican
APRENDIZAJE

y capacidades, distancias, pesos y estimar y medir el perímetro y el área de cuadriláteros. B-III conversiones del
ESPERADO
/ BLOQUE

directamente y, en el caso capacidades, con longitudes. B-V un rectángulo Sistema Internacional


de las longitudes, unidades no cualquiera, con base en (SI) y el Sistema
también con un convencionales y el metro la medida de sus lados. Inglés de Medidas. B-
intermediario. B-1, B-2, no graduado, el kilogramo B-IV III
B-3 y el litro,
respectivamente.
B-1, B-2, B-3
Estimación de Cálculo aproximado del Construcción y uso de Relación entre
longitudes y su perímetro y el área de una fórmula para unidades del Sistema
verificación usando la figuras poligonales calcular el área de Internacional de
regla. mediante diversos paralelogramos (rombo Medidas y las
B-II procedimientos, tales y romboide). B-II unidades más
CONTENIDOS

como reticulados, Construcción y uso de comunes del Sistema


/ BLOQUE

yuxtaponiendo los lados una fórmula para Inglés. B-III


sobre una recta calcular el perímetro de Armado y desarmado
numérica, etc. B-IV polígonos, ya sea como de figuras en otras
resultado de la suma de diferentes. Análisis y
lados o como producto. comparación del área
B-IV y el perímetro de la
figura original y la que
se obtuvo.
B-V

116
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL Plan y programas de estudio para la educación
básica 2017 (1º y 2º grado)
Pensamiento matemático
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene
evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
RASGOS DEL PERFIL DE
Colaboración y trabajo en equipo
EGRESO DE LA EDUCACIÓN
Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.
BÁSICA (PRIMARIA)
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º grado)
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problema, formula preguntas, emite juicios, propone
soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y
puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d)
Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
Recuerde que crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas conlleva implicaciones tales como: investigar los procesos de
pensamiento de los estudiantes, observar sus procesos de construcción del conocimiento, realizar preguntas que movilicen sus saberes y habilidades de
argumentación, la búsqueda de distintos caminos de resolución, la discusión entre pares, el trabajo colaborativo y la puesta en común.
Cabe destacar que, para el desarrollo del pensamiento matemático es fundamental garantizar en los estudiantes, que, a través de las actividades
propuestas, utilicen el pensamiento matemático para resolver problemas, expresen ideas en un clima de respeto y libertad, decidan las formas, procesos,
pasos, algoritmos o métodos para enfrentarlos y darles solución, es decir, que tengan la oportunidad de poner en práctica lo que piensan, dialogarlo,
compartirlo, argumentarlo, reafirmarlo o, en su caso, modificarlo si las ideas de sus compañeros o las intervenciones del docente lo convencen.
Cuando los alumnos, individualmente, en parejas o equipos, se encuentran inmiscuidos en el problema, la labor del docente consiste, entre otras cosas,
en observar y cuestionar para conocer los procedimientos, reflexiones, conjeturas y argumentos para tomar nota o aclarar dudas y, aclarar procesos, a
fin de que los alumnos avancen en su propia de construcción del conocimiento.
Los estudiantes deben enfrentarse inicialmente a la experimentación de la medición con instrumentos no convencionales, a emplear las partes de su
cuerpo, hasta llegar, paulatinamente, al uso correcto de los instrumentos convencionales. Desarrollar esta habilidad, involucrando cualquiera de las
magnitudes, requiere acción para que pueda probar sus hipótesis, socialización que le permita compartir, argumentar, decidir, valorar y reflexión con la

117
que afianzará o modificará sus propios aprendizajes. Una actividad en la que se aborda la medida del peso no puede llevarse a cabo en una dinámica en
la que prevalezcan actitudes pasivas.
En relación con el tema de medición, en el aprendizaje específico de longitud, es importante que el docente propicie numerosas experiencias en las que
los alumnos comparen y ordenen objetos atendiendo a las diferencias en sus tamaños.
El proceso de construcción de esta magnitud y el empleo de unidades de medida se va refinando poco a poco: primero, los alumnos se familiarizan con
la longitud mediante comparaciones directas, o con un intermediario, posteriormente, estudian maneras en las que éstos se pueden medir y finalmente,
aprenden a calcular su medida haciendo uso de un instrumento convencional.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

La labor más importante consiste en favorecer en los alumnos la construcción de la noción de longitud. En los grados
subsecuentes se adentrarán con la superficie y el volumen debido a su complejidad.
Como en este grado los alumnos están afianzando el concepto de conservación de la cantidad, el trabajo con esta
magnitud le ayudará a comprender, por ejemplo, que la longitud de una cinta, hilo o cuerda se conserva, aunque se
estire, amarre, enrolle o doble.
Favorecer la comparación, ordenar objetos con las diferentes magnitudes de manera directa o empleando un
intermediario no convencional, permitirá que los alumnos tengan un conocimiento sólido sobre ésta, al tiempo que los
PRIMER GRADO prepara para que en grados posteriores aprendan a medir con unidades, hacer conversiones e interpretar diversos
instrumentos como la cinta métrica.

B-1 B-2 B-3


T-7 T-1 T-6
1 ¿Cuál es tu estatura? 2 El moño de María 1 Los zapatos
4 Largas y cortas 3 A ordenar estaturas 2 Las porterías
5 Marcos para fotos 4 ¿Cuál eligieron? 3 ¿Cuál carretera es más larga?

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Números mágicos Primer grado. Reproducción de modelos. pp. 77 / Construcción de configuraciones. pp. 89.
Guía de apoyo. Primaria baja. Longitudes con intermediarios. pp. 55

118
En este grado comprenderán que otra forma de resolver problemas es a partir del uso de unidades de medida. Saber
por ejemplo que un mueble mide de largo 7 varas y otro mide 11 varas permite compararlos sin necesidad de juntarlos.
Además, el uso de unidades facilita la tarea de ordenar objetos a partir de cierta magnitud, pues los números ya están
ordenados y ese orden determina el de los objetos.
Es importante que enfatice con sus alumnos que para medir longitudes es necesario repetir la unidad las veces que se
pueda sin encimarla, sin dejar huecos en la línea recta, así los alumnos aprenderán que, si no cuidan estos detalles, las
medidas pueden variar tanto que no serán útiles para comparar objetos.
El uso de unidades implica contar con una unidad estable, es decir, que se mantenga fija.
En este grado, se parte recuperando brevemente el uso de intermediarios mayores a los objetos a comparar, trabajados
en primer grado para ceder el paso al uso de distintas unidades no convencionales que permiten estimar, medir y
comparar distancias. Posteriormente, resuelven problemas y se profundiza en la construcción y uso de unidades para
estimar y medir longitudes y distancias. Finalmente se pretende que los estudiantes utilicen conocimientos aprendidos
SEGUNDO GRADO a lo largo del ciclo escolar en un contexto de aplicación relacionado con la formación de un puesto de galletas.

B-1 B-2 B-3


T-8 T-9 T-2
2 La pelota en el charco 3 ¿Con qué paso se midió? 2 Varas, cuartas y dedos
4 Juguemos otra vez 4 El paso del maestro 4 El cordón de 10 varas
5 ¿Cuál tira es más larga? T-9
9 A diseñar

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Números mágicos Segundo grado. Unidades de tiempo. pp. 103/ Nociones de las unidades de medida de longitud,
capacidad y peso. pp. 133.
Guía de apoyo. Primaria baja. Longitud: unidades no convencionales y convencionales. pp. 117/ Peso: unidades no
convencionales y convencionales. pp. 129/ Capacidad: unidades no convencionales y convencionales. pp. 139
Es fundamental que los alumnos enfrenten situaciones en las que aprendan a usar adecuadamente medidas
convencionales como el centímetro, metro y algunas subdivisiones de éste como medio metro o un cuarto de metro.
Para resolver problemas en los que deban emplear la regla o el metro, propicie que reflexionen y reconozcan la
TERCER GRADO importancia de acomodar correctamente la unidad de medida en cuestión, enfatizando que para realizar la medición se
inicia desde la marca donde está el cero.
Acciones como las anteriores permitirán que comprendan y consoliden la conceptualización de la medición de la
longitud.

119
Es recomendable promover actividades como: medir el largo de diversos objetos con tiras de diferentes longitudes,
elaborar conjeturas que den cuenta de la medida aproximada en uno o varios objetos, señalar que cada centímetro tiene
diez milímetros, etc.

B-II B-III B-IV B-V


23 Orden por tamaño 31 Con el metro 48 Reparto de manzanas 75 Hazlo de igual tamaño
24 Diferentes bordados
25 Con mucha precisión

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Veracruz educando a distancia. Trazo de segmentos. pp. 44
Situaciones complementarias. Guía de apoyo. Primaria. Alumno. Longitud: uso de la regla. pp. 111.

En estos 10 desafíos se resolverán problemas que impliquen calcular el perímetro y el área de un rectángulo cualquiera,
con base en la medida de sus lados.
Se desarrollarán habilidades de cálculo, comparación, discriminación del perímetro y el área de las figuras al calcular
sus magnitudes, de igual manera se identificará la relación que existe entre las medidas: largo, ancho y el perímetro de
un rectángulo desarrollando una formula.
A través del juego, se comparará el perímetro y el área de figuras diferentes, trazadas en reticulados iguales.

CUARTO GRADO B-IV 84 ¿Cuántos caben?


79 ¿Cuántas veces cabe? 85 Superficies rectangulares
80 Contorno y superficie 86 En busca de una fórmula
81 Relación perímetro-área 87 Medidas en el salón de clases
82 Memorama 88 ¿Cómo es?
83 Las costuras de Paula

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Veracruz educando a distancia. Trazo de segmentos. pp. 44/ Tema 8. Áreas. pp. 50.

120
El cálculo del área y el perímetro, son habilidades que se desarrollan en 9 desafíos.
Es necesario remitirse a la información de los resultados de la evaluación para determinar la lección a utilizar.
En los tres primeros desafíos se identifican las bases y alturas de triángulos obtenidos al trazar una diagonal en
cuadrados, rectángulos, trapecios y paralelogramos.
En los 3 siguientes se favorece deducir la fórmula para calcular el área del triángulo y trapecio. Y los tres últimos desafíos
permiten la obtención de una fórmula para calcular el perímetro de polígonos regulares.

B-II B-III B-IV


QUINTO GRADO 28 Bases y alturas 50 Divido figuras 69 ¿Cuánto mide?
31 El rombo 51 ¿Qué cambia? 70 Hagámoslo más fácil
32 El romboide 52 Armo figuras 71 Abreviemos operaciones
72 Equivalencias

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Guía de apoyo. Primaria alta. Transformación de figuras para cálculo de áreas. pp. 217
Veracruz educando a distancia. Tema 7. Trazo de segmentos. pp. 45/ Tema 8. Áreas. pp. 51.

Los sistemas de medidas surgen como una necesidad de regular el comercio, por lo que su uso ha ido evolucionando.
Actualmente, utilizamos el Sistema Métrico Decimal, el cual parte de una unidad de longitud: el metro, de aquí se pasa
a dos dimensiones, el metro cuadrado, y luego a tres con el metro cúbico.
En este grado se presentan dos desafíos que permiten encontrar la equivalencia entre las unidades de longitud del
sistema inglés (pulgada, pie, milla, libra, onza y galón) y las del Sistema Internacional de Unidades (SI).
El siguiente desafío fortalece el análisis sobre lo que sucede con el perímetro de una figura cuando se transforma en
SEXTO GRADO otra.
Y, por último, se identificará que el perímetro de una figura puede cambiar cuando se descompone en otras figuras, pero
se conserva el área.
B-III B-V
44 Pulgada, pie y milla 82 Transformación de figuras
83 Juego con el tangram

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Conceptos básicos. Conversión de unidades. pp. 61.
Guía de apoyo. Secundaria. Conversión de unidades pp. 77.

121
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 2º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
MATERIAL DE APOYO Proyecto 3 Instructivos:” Ordena un instructivo” Sesión 2
SUGERIDO Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria baja Alumno.
Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria alta Alumno.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Primer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Segundo grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Tercer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Cuarto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Quinto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Sexto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.

122
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria baja. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Números mágicos. Primer grado. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Números mágicos. Segundo grado. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Matemáticas. Veracruz educando a distancia. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria alta. Alumnos. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Secundaria. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Segundo periodo. México.
Secretaría de Educación Pública (2018). Libro para el maestro Primer Grado. (primera edición). Ciudad de México:
CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2018). Libro para el maestro Segundo Grado. (primera edición). Ciudad de México:
CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2015). Libro para el maestro Tercer Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de
México: CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2016). Libro para el maestro Cuarto Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de
México: CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2016). Libro para el maestro Quinto Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de
México: CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2016). Libro para el maestro Sexto Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de
REFERENCIAS México: CONALITEG.
BIBLIOGRÁFICAS Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1° Plan
y Programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. (primera edición). México:
CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2° Plan
y Programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. (primera edición). México:
CONALITEG.
Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Tercer grado. (primera edición). Ciudad de México:
CONALITEG
Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Tercer grado. (primera
edición). Ciudad de México: CONALITEG
Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Cuarto grado. (primera
edición). Ciudad de México: CONALITEG
Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Quinto grado. (primera
edición). Ciudad de México: CONALITEG
Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Sexto grado. (primera
edición). Ciudad de México: CONALITEG
Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

123
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 19
EJE TEMÁTICO Forma, espacio y medida (2017)
Forma, espacio y medida (2011)
TEMA Magnitudes y medidas (2017)
Medida (2011)
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Estima, compara y Estima, mide, compara Resuelve problemas Resuelve
ESPERADO / BLOQUE

ordena longitudes, y ordena longitudes y que implica problemas que


APRENDIZAJE

pesos y capacidades, distancias, pesos y conversiones entre implican


directamente y, en el capacidades, con unidades de medida, conversiones del
caso de las longitudes, unidades no longitud, capacidad, Sistema
también con un convencionales y el peso y tiempo. B-IV Internacional (SI) y
intermediario. B-1, B-2, metro no graduado, el el Sistema Inglés de
B-3 kilogramo y el litro, Medidas. B-III
respectivamente.
B-1, B-2, B-3
Comparación por Resolución de Relación entre
tanteo, del peso de problemas en que unidades del
CONTENIDOS /

dos objetos y sea necesaria la Sistema


BLOQUE

comprobación en una conversión entre los Internacional de


balanza de platillos. múltiplos y Medidas y las
B-V submúltiplos del unidades más
metro, litro y del comunes del
kilogramo. B-IV Sistema Inglés.
B-III

APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL Plan y programas de estudio para la educación
RASGOS DEL PERFIL DE
básica 2017 (1º y 2º grado)
EGRESO DE LA EDUCACIÓN
Pensamiento matemático
BÁSICA (PRIMARIA)
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.

124
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene
evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
Colaboración y trabajo en equipo
Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.

PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º grado)


b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problema, formula preguntas, emite juicios, propone
soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y
puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.

SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

Recuerde que crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas conlleva implicaciones tales como: investigar los procesos de
pensamiento de los estudiantes, observar sus procesos de construcción del conocimiento, realizar preguntas que movilicen sus saberes y habilidades de
argumentación, la búsqueda de distintos caminos de resolución, la discusión entre pares, el trabajo colaborativo y la puesta en común.
Cabe destacar que, para el desarrollo del pensamiento matemático es fundamental garantizar en los estudiantes, que, a través de las actividades
propuestas, utilicen el pensamiento matemático para resolver problemas, expresen ideas en un clima de respeto y libertad, decidan las formas, procesos,
pasos, algoritmos o métodos para enfrentarlos y darles solución, es decir, que tengan la oportunidad de poner en práctica lo que piensan, dialogarlo,
compartirlo, argumentarlo, reafirmarlo o, en su caso, modificarlo si las ideas de sus compañeros o las intervenciones del docente lo convencen.
Cuando los alumnos, individualmente, en parejas o equipos, se encuentran inmiscuidos en el problema, la labor del docente consiste, entre otras cosas,
en observar y cuestionar para conocer los procedimientos, reflexiones, conjeturas y argumentos para tomar nota o aclarar dudas y, aclarar procesos, a
fin de que los alumnos avancen en su propia de construcción del conocimiento.
Los estudiantes deben enfrentarse inicialmente a la experimentación de la medición con instrumentos no convencionales, a emplear las partes de su
cuerpo, hasta llegar, paulatinamente, al uso correcto de los instrumentos convencionales. Desarrollar esta habilidad, involucrando cualquiera de las
magnitudes, requiere acción para que pueda probar sus hipótesis, socialización que le permita compartir, argumentar, decidir, valorar y reflexión con la
que afianzará o modificará sus propios aprendizajes. Una actividad en la que se aborda la medida del peso no puede llevarse a cabo en una dinámica en
la que prevalezcan actitudes pasivas.
Al iniciar la escolaridad primaria el trabajo formal con la medición del peso debe vincularse con aspectos cotidianos cercanos a los alumnos, de tal manera
que, con las actividades que se les propongan, reconozcan o infieran posibilidades de comparar, clasificar u ordenar objetos de acuerdo con dicha
magnitud. Es importante tomar en cuenta que, para determinar el peso mayor o menor de diferentes objetos, éste no siempre se puede medir a simple

125
vista, también hay que considerar y analizar de qué están hechos dichos objetos. En este sentido, las actividades propuestas deberán involucrar una gran
variedad de materiales, por ejemplo: objetos elaborados a base de madera, cartón, metal, telas, plástico, entre otros.
Para que los alumnos reconozcan el peso como una cualidad a medir e identifiquen los instrumentos con los que puedan efectuar dicha medición, con
cálculos de mayor exactitud cada vez, es básico que el docente los guíe para que descubran la necesidad que tienen los seres humanos –y ellos mismos-
de medir el peso en diferentes contextos, les plantee situaciones en las que no es suficiente la percepción, el sopesado o el uso de instrumentos no
graduados y planificar las situaciones para que los recursos y materiales con los que experimentarán se encuentren a su disposición.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

En este grado, se inicia comparando dos objetos o dos bolsas con material a partir del sopesado, para que comiencen
a construir la percepción del peso como una característica de los objetos. Antes de sopesar es importante que promueva
en sus alumnos la anticipación partiendo de la observación, con el fin de que identifiquen cuál “creen” que es más o
menos pesado, lo que les permitirá entender que el tamaño no es buen indicador del peso.
Posteriormente, se utiliza la balanza de platos, convirtiéndose en un instrumento para comparar, ordenar e igualar pesos.
Es de suma importancia que sus alumnos comprendan que el peso de un objeto se conserva cuando se divide en dos
o más partes y constaten que el volumen de un objeto no siempre es un indicador fiable de su peso.

PRIMER GRADO B-2 B-3


T-10 T-2
1 ¿Cuál pesa más? 2 ¿Cuáles pesan lo mismo?
2 Bolsas ligeras y pesadas 3 De la menos a la más pesada

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Números mágicos Primer grado. Reproducción de modelos. pp. 77 / Construcción de configuraciones. pp. 89.
Guía de apoyo. Primaria baja. Longitudes con intermediarios. pp. 55
Situaciones complementarias. Guía de apoyo. Primaria. Alumno. Peso: sopesado y balanza. pp. 27/ Capacidad.
pp. 35
En este grado, se inicia comparando, ordenando e igualando pesos utilizando la balanza de platos.
De esta manera se profundiza el trabajo del grado anterior para que los alumnos tengan claro que una forma de obtener
pesos iguales es lograr que se equilibren los brazos de una balanza. Se usan unidades no convencionales de peso para
SEGUNDO GRADO después introducir el kilogramo como unidad convencional de medida. Los alumnos pesan un mismo objeto con canicas,
tornillos y tuercas, que son las unidades de medida, lo cual permite comparar el peso de dos objetos a partir de sus
medidas.

126
B-2 B-3
T-1 T-8
1 Un montón de fruta 2 Canicas y tierras
2 ¡A ordenar pesos! 3 La balanza romana
4 Kilogramo de semillas

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Números mágicos 2o. Unidades de tiempo. pp. 103/ Nociones de las unidades de medida de longitud, capacidad y
peso. pp. 133.
Guía de apoyo. Primaria baja. Longitud: unidades no convencionales y convencionales. pp. 117/ Peso: unidades no
convencionales y convencionales. pp. 129/ Capacidad: unidades no convencionales y convencionales.pp.139
Permitir que los estudiantes observen diferentes objetos con la intención de comparar y determinar cuál es más pesado,
es una estrategia interesante para que empiecen a considerar las posibilidades de adentrarse en la comprensión de
dicha magnitud. En algunos casos reconocerán que por el tamaño es muy sencillo establecer dicha comparación, en
TERCER GRADO otros se darán cuenta que necesitan sopesarlos con sus manos, aunque existirán algunos en donde el tanteo será
suficiente, es en éstos cuando será necesario contar con un instrumento que permita realizar dicha comparación.

B-V
73 ¡Qué pesados!
74 Las apariencias engañan.
CUARTO GRADO
Es necesario que identifique, analice y utilice de manera articulada aquellos desafíos que requieren sus alumnos de
acuerdo con la información de su evaluación, con la finalidad de que ellos aprovechen lo que ya saben y avancen en el
establecimiento de relaciones de equivalencia entre las diferentes unidades de medida y conversiones para resolver
problemas.
QUINTO GRADO B-I B-IV
19 ¿Qué pesa más? 74 Más unidades para medir

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Guía de apoyo. Primaria alta. Unidades de superficie. pp. 233 /Unidades de peso. pp. 245
Situaciones complementarias. Guía de apoyo. Primaria. Alumno. Unidades de capacidad, pp. 18
En el desafío que se menciona posteriormente, se pone de manifiesto la utilidad de la resolución de problemas como
medio para abordar contenidos de la relación entre unidades del Sistema Internacional (SI) y el Sistema Inglés de
SEXTO GRADO Medidas.

127
B-III
45 Libra, onza y galón

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Conceptos básicos. Conversión de unidades. pp. 61.
Guía de apoyo. Secundaria. Conversión de unidades pp. 77

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 2º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones
MATERIAL DE APOYO didácticas. Ciudad de México: autor.
SUGERIDO Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria baja Alumno.
Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria alta Alumno.
Secretaría de Educación de Pública. Matemáticas. Primer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación de Pública. Matemáticas. Segundo grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación de Pública. Matemáticas. Tercer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación de Pública. Matemáticas. Cuarto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación de Pública. Matemáticas. Quinto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales

128
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación de Pública. Matemáticas. Sexto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria baja. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Números mágicos. Primer grado. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria alta. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Secundaria. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Segundo periodo. México.
Secretaría de Educación Pública (2018). Libro para el maestro Primer Grado. (primera edición). Ciudad de México: CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2018). Libro para el maestro Segundo Grado. (primera edición). Ciudad de México:
CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2015). Libro para el maestro Tercer Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de México:
CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2016). Libro para el maestro Cuarto Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de México:
CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2016). Libro para el maestro Quinto Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de México:
CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2016). Libro para el maestro Sexto Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de México:
CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1° Plan y
Programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. (primera edición). México: CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2° Plan y
REFERENCIAS
Programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. (primera edición). México: CONALITEG.
BIBLIOGRÁFICAS
Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Tercer grado. (primera edición). Ciudad de México: CONALITEG
Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Tercer grado. (primera edición).
Ciudad de México: CONALITEG
Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Cuarto grado. (primera edición).
Ciudad de México: CONALITEG
Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Quinto grado. (primera edición).
Ciudad de México: CONALITEG
Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Sexto grado. (primera edición).
Ciudad de México: CONALITEG

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

129
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 20
EJE TEMÁTICO Forma, espacio y medida (2017)
Forma, espacio y medida (2011)
TEMA Magnitudes y medidas (2017)
Medida (2011)
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Estima, compara y Estima, compara y Resuelve problemas Resuelve problemas
ESPERADO / BLOQUE

ordena eventos ordena eventos que implican la que implican


APRENDIZAJE

usando unidades usando unidades lectura y el uso del conversiones entre


convencionales de convencionales de reloj. B-I unidades de medida
tiempo: día, semana, tiempo: día, semana, de longitud,
mes y año. B-1, B-2, mes y año. B-1, B-2, capacidad, peso y
B-3 B-3 tiempo. B-IV

Lectura y uso del reloj Resolución de Análisis de las


para verificar problemas relaciones entre
CONTENIDOS /

estimaciones de vinculados al uso del unidades de tiempo.


BLOQUE

tiempo. Comparación reloj y el calendario. B-I


del tiempo con base B-I
en diversas
actividades. B-I

APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL Plan y programas de estudio para la educación
básica 2017 (1º y 2º grado)
RASGOS DEL PERFIL DE
Pensamiento matemático
EGRESO DE LA EDUCACIÓN
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
BÁSICA (PRIMARIA)
contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
Pensamiento crítico y solución de problemas

130
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene
evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
Colaboración y trabajo en equipo
Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.

PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º grado)


b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problema, formula preguntas, emite juicios, propone
soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y
puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.

SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

Recuerde que crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas conlleva implicaciones tales como: investigar los procesos de
pensamiento de los estudiantes, observar sus procesos de construcción del conocimiento, realizar preguntas que movilicen sus saberes y habilidades de
argumentación, la búsqueda de distintos caminos de resolución, la discusión entre pares, el trabajo colaborativo y la puesta en común.
Cabe destacar que, para el desarrollo del pensamiento matemático es fundamental garantizar en los estudiantes, que, a través de las actividades
propuestas, utilicen el pensamiento matemático para resolver problemas, expresen ideas en un clima de respeto y libertad, decidan las formas, procesos,
pasos, algoritmos o métodos para enfrentarlos y darles solución, es decir, que tengan la oportunidad de poner en práctica lo que piensan, dialogarlo,
compartirlo, argumentarlo, reafirmarlo o, en su caso, modificarlo si las ideas de sus compañeros o las intervenciones del docente lo convencen.
Cuando los alumnos, individualmente, en parejas o equipos, se encuentran inmiscuidos en el problema, la labor del docente consiste, entre otras cosas,
en observar y cuestionar para conocer los procedimientos, reflexiones, conjeturas y argumentos para tomar nota o aclarar dudas y, aclarar procesos, a
fin de que los alumnos avancen en su propia de construcción del conocimiento.

El trabajo con cualquier magnitud se inicia con la percepción de esta, sin embargo, su aprendizaje y construcción como atributo medible, avanza a lo largo
de los años escolares. Por lo anterior, es importante que en los primeros grados el docente facilite a los alumnos numerosas experiencias en las que
comparen u ordenen la duración de eventos y construyan representaciones del tiempo.
Posteriormente, la atención de los alumnos se centra en actividades que les permiten usar adecuadamente tanto el calendario como el reloj, de manecillas
y digital, incorporando en su lenguaje, además de la hora, términos como: media hora o un cuarto de hora.
Cabe mencionar que, el trabajo que se realice al interior del aula deberá estar relacionado con la utilidad del tiempo en contextos cotidianos como, por
ejemplo: organizar actividades en un horario específico favoreciendo la comprensión de diferentes unidades, periodos y sus equivalencias: semanas,
días, horas, minutos y segundos, así como, la relación entre la representación con números romanos de los siglos y su representación decimal.

131
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

En este grado, se continúa con el trabajo iniciado en preescolar respecto a las distinciones entre pasado, presente y
futuro, es decir, la percepción del tiempo y las maneras de medirlo. Se usa el nombre de los días de la semana y su
orden, se ubican cronológicamente sucesos empleando los términos antes, después, ayer, hoy, mañana y la siguiente
semana, se representan los días y las semanas en líneas del tiempo y se continúa con el desarrollo de la percepción
y representación del tiempo para comparar, ordenar y anticipar eventos.
Es importante que se retome el diario para revisar las actividades efectuadas y usar la fecha y nombres de los días
como apoyo a la memoria para construir eventos pasados. También se recomienda recuperar el semanario para
identificar las actividades rutinarias de la escuela y pasar de la representación lineal de la semana a la de un ciclo en
un horario de clase.
PRIMER GRADO
Finalmente, se trabajan los nombres y orden de los días de la semana. Es necesario que se recupere la lista de
asistencia para realizar conteos de faltas en un día, semana o mes completo.

Los alumnos deben conocer una manera de organizar los días del mes que no es la convencional del calendario.

B-1 B-2 B-3


T-5 T-2 T-3
1 Por la mañana 1 ¿Qué vamos a hacer? 1 ¿Qué día faltó María?
3 El diario del grupo 2 El martes de la semana pasada 2 El mes de mayo.
4 El semanario 4 ¿Qué pasó primero?
5 El horario de clases

MATERIALES DE APOYO DE MPT

Situaciones complementarias. Guía de apoyo. Primaria. Alumno. Unidades de tiempo. pp. 43.

132
La relevancia del trabajo en este grado radica en aportar al desarrollo de la percepción del tiempo con las unidades
convencionales día, semana, y mes. Se profundiza en las diferencias y relaciones entre eventos de duración diversa
y el año, se aborda como una unidad de tiempo para complementarse con las demás unidades.
Es importante que retome lo aprendido en primer grado respecto a la relación entre día y semana, y semana y mes
como periodos, para lo cual es necesario recuperar el registro de asistencia y el horario.
Se recomienda iniciar con el análisis de la duración y el orden de los meses y explorar la relación entre semana y mes
a través de una nueva línea del tiempo (meses).
Posteriormente, se introduce el calendario y se analizan sus características con la finalidad de que los alumnos lo
reconozcan como un recurso para registrar la información de la tira de los meses que también deberá retomarse,
dejando claro que es de una manera más sintética y que pone en juego la idea del mes como un ciclo más pequeño
SEGUNDO GRADO que el año, pero más largo que la semana y el día.
El año se trabaja como una unidad de medida de tiempo. Es importante que se vincule el tiempo a la longitud de una
tira y a los eventos ocurridos cada año, ya que les permitirá dimensionar qué tan largo es un año. La labor principal
consiste en que los alumnos comprendan la problemática de representar periodos de medida con diversas unidades.

B-1 B-2 B-3


T-1 T-1 T-6
1 La lista y el horario 1 Diferencias entre los meses 1 La línea de la vida
2 La línea de los meses 2 El calendario 3 La vida de los animales
3 ¿Qué dura más tiempo? 3 El mes más corto

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Situaciones complementarias. Guía de apoyo. Primaria. Alumno. Paso del tiempo. pp.43
La atención de los alumnos deberá centrarse en actividades que les permitan usar adecuadamente tanto el calendario
como el reloj de manecillas y digital.
Para el empleo del calendario, se recomiendan actividades en las que determinen el día de la semana en el que sucede
un evento, días anteriores o posteriores al mismo, reconocer qué mes va antes que otro y calcular los días de diferencia
entre dos eventos.
TERCER GRADO Las actividades ligadas con el uso del reloj pueden ser aquellas en las que sea necesario transformar los minutos en
horas, determinar el inicio, término o duración de un acontecimiento, la diferencia de horas entre el día y la noche, así
como identificar las horas de la mañana y de la tarde. Añadirán a su lenguaje, además de la hora, los términos de:
media hora, un cuarto de hora …
B-I
13 Elaboración de galletas.
14 ¿Cuánto tiempo dura?

133
Esta selección de desafíos permite abordar la resolución de problemas vinculados al uso del reloj y del calendario.
Sus actividades permiten que los alumnos lean relojes analógicos (manecillas) y digitales (de números sobre una
pantalla), con diferentes formas de indicar las horas y que resuelvan problemas que involucran unidades de tiempo
CUARTO GRADO que se utilizan en los relojes.
Posteriormente se utiliza el calendario para resolver problemas que implican determinar el inicio o el final de diferentes
eventos.
B-I
21 Al compás del reloj
22 El tiempo pasa
La medición del tiempo es un tema importante dentro del campo de la Educación debido a su utilidad en contextos
cotidianos, por ejemplo, al organizar las actividades en un horario específico, entre otros.
En estos desafíos se abordarán las relaciones en la unidad de tiempo, favoreciendo su comprensión en diferentes
periodos y sus equivalencias, tales como semanas, días, horas, minutos y segundos, así como la relación entre la
representación con números romanos de los siglos y su representación decimal.
QUINTO GRADO B-I
14 Unidades y periodos
15 ¿Mañana o noche?
16 Línea del tiempo

MATERIALES DE APOYO DE MPT

Guía de apoyo. Primaria alta. Unidades de superficie. pp. 233 / Unidades de peso. pp. 245
Situaciones complementarias. Guía de apoyo. Primaria. Alumno. Unidades de capacidad, pp. 181

SEXTO GRADO

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.

134
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 2º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria baja Alumno.
Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria alta Alumno.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Primer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
MATERIAL DE APOYO Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Segundo grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
SUGERIDO imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Tercer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Cuarto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Quinto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Sexto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Proyecto 3 Instructivos:” Ordena un instructivo” Sesión 2
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria alta. Alumno. México

135
Secretaría de Educación Pública (2018). Libro para el maestro Primer Grado. (primera edición). Ciudad de México:
CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2018). Libro para el maestro Segundo Grado. (primera edición). Ciudad de México:
CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2015). Libro para el maestro Tercer Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de
México: CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2016). Libro para el maestro Cuarto Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de
México: CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2016). Libro para el maestro Quinto Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de
México: CONALITEG.
REFERENCIAS Secretaría de Educación Pública (2016). Libro para el maestro Sexto Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de México:
BIBLIOGRÁFICAS CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1° Plan
y Programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. (primera edición). México:
CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2° Plan
y Programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. (primera edición). México:
CONALITEG.
Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Tercer grado. (primera edición). Ciudad de México:
CONALITEG
Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Tercer grado. (primera
edición). Ciudad de México: CONALITEG
Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Cuarto grado. (primera
edición). Ciudad de México: CONALITEG
Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Quinto grado. (primera
edición). Ciudad de México: CONALITEG
Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Sexto grado. (primera
edición). Ciudad de México: CONALITEG

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

136
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 21
EJE TEMÁTICO Forma, espacio y medida (2017)
Forma, espacio y medida (2011)
TEMA Magnitudes y medidas (2017)
Medida (2011)
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Estima, compara y Estima, mide, compara Resuelve problemas
ESPERADO / BLOQUE

ordena longitudes, y ordena longitudes y que implican


pesos y capacidades, distancias, pesos y conversiones entre
APRENDIZAJE

directamente y, en el capacidades, con unidades de medida


caso de las longitudes, unidades no de longitud,
también con un convencionales y el capacidad, peso y
intermediario. B-2, B-3 metro no graduado, el tiempo. B-IV
kilogramo y el litro,
respectivamente.
B-1, B-2, B-3

Estimación de la Conocimiento y uso Comparación del


capacidad que tiene de unidades estándar volumen de dos o
CONTENIDOS / BLOQUE

un recipiente y de capacidad y peso: más cuerpos, ya


comprobación el litro, el mililitro, el sea directamente o
mediante el uso de gramo, el kilogramo y mediante una
otro recipiente que la tonelada. unidad
sirva como unidad de B-I intermediaria. B-III
medida. Cálculo del
B-V. volumen de prismas
mediante el conteo
de unidades. B-
IV

137
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL Plan y programas de estudio para la educación
básica 2017 (1º y 2º grado)
Pensamiento matemático
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene
evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
RASGOS DEL PERFIL DE
Colaboración y trabajo en equipo
EGRESO DE LA EDUCACIÓN
Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.
BÁSICA (PRIMARIA)
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º grado)
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problema, formula preguntas, emite juicios, propone
soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y
puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.

SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE

Recuerde que crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas conlleva implicaciones tales como: investigar los procesos de
pensamiento de los estudiantes, observar sus procesos de construcción del conocimiento, realizar preguntas que movilicen sus saberes y habilidades de
argumentación, la búsqueda de distintos caminos de resolución, la discusión entre pares, el trabajo colaborativo y la puesta en común.
Cabe destacar que, para el desarrollo del pensamiento matemático es fundamental garantizar en los estudiantes, que, a través de las actividades
propuestas, utilicen el pensamiento matemático para resolver problemas, expresen ideas en un clima de respeto y libertad, decidan las formas, procesos,
pasos, algoritmos o métodos para enfrentarlos y darles solución, es decir, que tengan la oportunidad de poner en práctica lo que piensan, dialogarlo,
compartirlo, argumentarlo, reafirmarlo o, en su caso, modificarlo si las ideas de sus compañeros o las intervenciones del docente lo convencen.
Cuando los alumnos, individualmente, en parejas o equipos, se encuentran inmiscuidos en el problema, la labor del docente consiste, entre otras cosas,
en observar y cuestionar para conocer los procedimientos, reflexiones, conjeturas y argumentos para tomar nota o aclarar dudas y, aclarar procesos, a
fin de que los alumnos avancen en su propia de construcción del conocimiento.

La capacidad es el espacio vacío de un recipiente (cubeta, frasco, jarra, etc.), el volumen es el espacio que ocupa un cuerpo, por lo tanto, entre capacidad
y volumen existe una relación muy estrecha. El concepto de volumen tiene su importancia en nuestra vida cotidiana y también tiene cualidades que lo
identifican y lo convierten en un concepto que se debe enseñar de manera independiente a la longitud y al área, no como una extensión de éstos.

138
En muchas ocasiones necesitamos medir el volumen de un cuerpo en nuestra vida cotidiana, nuestros movimientos, de manera implícita lo toman en
consideración. El volumen es la magnitud de nuestro mundo, este no es unidimensional ni plano.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

El trabajo con cualquier magnitud se inicia con la percepción de la misma. Es importante que los alumnos perciban la
capacidad como un atributo de ciertos objetos y la distingan de otros. Se trata de que ellos comparen, ordenen y
clasifiquen recipientes de acuerdo con su capacidad, es decir, con lo que les cabe.

En este sentido, cobra relevancia el hecho de contar con un Rincón de Matemáticas dotado de recipientes de plástico
de diferentes formas y capacidades, así como materiales diversos.

Posteriormente, los alumnos resuelven problemas que implican estimar, igualar y ordenar capacidades de recipientes
PRIMER GRADO en los que deberán utilizar procedimientos más complejos hasta resolver un problema que pone en primer plano la
estimación y el hecho de que la capacidad de un recipiente no depende de su forma.
B-2 B-3
T-5 T-8
2 A ordenar recipientes 1 La misma cantidad
3 Le cabe lo mismo 2 ¡A guardar la masa!
4 Más, igual o menos

MATERIALES DE APOYO DE MPT

Números mágicos Primer grado. Reproducción de modelos. pp. 77 / Construcción de configuraciones. pp. 89.
Guía de apoyo. Primaria baja. Longitudes con intermediarios. pp. 55.
Situaciones complementarias. Guía de apoyo. Primaria. Alumno. Peso: sopesado y balanza. pp. 27/ Capacidad.
pp.35
En este grado, las actividades se dirigen a determinar la capacidad de un recipiente usando unidades no
convencionales. Posteriormente, es importante que se promueva la reflexión acerca de la necesidad de utilizar la
misma unidad convencional: el litro. De esta manera, se da continuidad a las unidades para medir, estimar o comparar
SEGUNDO GRADO la capacidad de recipientes.
Se sugiere hacer énfasis con los alumnos en que logren identificar recipientes con capacidad de un litro y que
descubran que, aunque tengan diferente forma su capacidad es la misma. También se debe favorecer el desarrollo de
la percepción de esta magnitud para estimar e identificar recipientes cuya capacidad sea menor o mayor que un litro.

139
B-1 B-2
T-10 T-3
3 ¿Cuál tiene más agua? 2 El litro
4 Aguas frescas 3 Más o menos de un litro
4 Limpieza ecológica
MATERIALES DE APOYO DE MPT

Números mágicos Segundo grado. Unidades de tiempo. pp. 103/ Nociones de las unidades de medida de longitud,
capacidad y peso. pp. 133.
Guía de apoyo. Primaria baja. Longitud: unidades no convencionales y convencionales. pp. 117/ Peso: unidades no
convencionales y convencionales. pp. 129/ Capacidad: unidades no convencionales y convencionales

TERCER GRADO
La capacidad es susceptible de medirse con unidades no convencionales y convencionales como el litro.
Los siguientes desafíos dan importancia a la estimación de la capacidad de varios recipientes.
Se pretende que a través de las actividades se utilicen dos recipientes para estimar cuántas veces cabe el contenido
de uno en el otro.
Posteriormente, los alumnos comprobarán que la altura o forma del recipiente no determina su capacidad.
CUARTO GRADO Al final, los estudiantes podrán estimar y calcular la capacidad de un recipiente utilizando una unidad arbitraria.
B-V
102 ¿A cuál le cabe más?
103 Entre uno y otro
104 ¿Cuántos de esos?
En este desafío se hace evidente el conocimiento y uso de unidades estándares de capacidad como el litro y el mililitro.
Es necesario hacer notar lo importante de utilizar adecuadamente los términos de capacidad y volumen.
La capacidad es el espacio vacío de un recipiente (cubeta, frasco, jarra, etc.). En las actividades sugeridas, por
ejemplo, se utiliza un frasco que tiene una capacidad de 1 500 ml.
El volumen es el espacio que ocupa un cuerpo. Entre capacidad y volumen existe una relación muy estrecha por lo
que se puede decir que al frasco tiene un volumen de 1 500 centímetros cúbicos.
QUINTO GRADO
B-I B-IV
12 Litros y mililitros 73 El litro y la capacidad.

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Guía de apoyo. Primaria alta. Unidades de peso. pp. 245
Situaciones complementarias. Guía de apoyo. Primaria. Alumno. Unidades de capacidad, pp. 181

140
El concepto de volumen tiene su importancia en nuestra vida cotidiana, también tiene cualidades que lo identifican y
lo convierten en un concepto que se debe enseñar de manera independiente a la longitud y al área, no como una
extensión de éstos.
En los siguientes desafíos se desarrollarán habilidades de comparación de volúmenes de cuerpos, directamente y a
través de diferentes unidades de medida.
SEXTO GRADO
B-III B-IV
47 ¿Cuántos de éstos? 69 ¿Qué pasa con el volumen?
48 ¿Cuál es más grande?

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Conceptos básicos. Comparación de un volumen con una unidad dada. pp 77.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:

1. De resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.


2. De la justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. De los procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 2º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
MATERIAL DE APOYO Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones
SUGERIDO didácticas. Ciudad de México: autor.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
Cuadernillo: Números Mágicos, segundo grado. Unidades de tiempo
Proyecto 3 Instructivo: ¡Ordenamos un instructivo!

141
Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria baja Alumno. Unidades de tiempo
Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria alta Alumno.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Primer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Segundo grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Tercer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Cuarto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Quinto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Sexto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria baja. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Números mágicos. Primer grado. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Números mágicos. Segundo grado
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Primaria alta. Alumno. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Segundo periodo. México.
Secretaría de Educación Pública (2018). Libro para el maestro Primer Grado. (primera edición). Ciudad de México:
CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2018). Libro para el maestro Segundo Grado. (primera edición). Ciudad de México:
CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2015). Libro para el maestro Tercer Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de
México: CONALITEG.
REFERENCIAS Secretaría de Educación Pública (2016). Libro para el maestro Cuarto Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de
BIBLIOGRÁFICAS México: CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2016). Libro para el maestro Quinto Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de
México: CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2016). Libro para el maestro Sexto Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de México:
CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1° Plan
y Programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. (primera edición). México:
CONALITEG.

142
Secretaría de Educación Pública. (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2° Plan
y Programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. (primera edición). México:
CONALITEG.
Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Tercer grado. (primera edición). Ciudad de México:
CONALITEG
Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Tercer grado. (primera
edición). Ciudad de México: CONALITEG
Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Cuarto grado. (primera
edición). Ciudad de México: CONALITEG
Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Quinto grado. (primera
edición). Ciudad de México: CONALITEG
Secretaría de Educación Pública. Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. (2012). Sexto grado. (primera
edición). Ciudad de México: CONALITEG

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

143
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 22
EJE TEMÁTICO Manejo de la información (2011)
Análisis de datos (2017)
TEMA Análisis y representación de datos (2011)
Estadística (2017)
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Recolecta datos y hace Recolecta, registra y Lee información Resuelve problemas Resuelve
registros personales. lee datos en tablas. B- explícita o implícita que implican leer o problemas que
APRENDIZAJE
ESPERADO /

B-1, B-2, B-3 1, B-2, B-3 en portadores representar involucran el uso de


BLOQUE

diversos. información en medidas de


B-I gráficas de barras. tendencia central
B-IV (media, mediana y
moda).
B-III

Representación e Resolución de problemas Análisis de las Lectura de datos


interpretación en tablas de en los cuales es necesario convenciones para la contenidos en tablas y
doble entrada o extraer información de construcción de gráficas gráficas circulares, para
pictogramas de datos tablas o gráficas de barras. de barras. responder diversos
CONTENIDOS / BLOQUE

cuantitativos o cualitativos B-III B-IV cuestionamientos.


recolectados en el entorno. B-I
B-I Lectura de información Cálculo de la media
explícita o implícita (promedio). Análisis de su Lectura de datos,
Resolución de problemas contenida en distintos pertinencia respecto a la explícitos o implícitos,
en los cuales es necesario portadores dirigidos a un moda como dato contenidos en diversos
extraer información público en particular. representativo en portadores para
explícita de diversos B-I situaciones diversas. B-V responder preguntas.
portadores. B-II
B-III
Uso de la media
(promedio), la mediana y
la moda en la resolución
de problemas.
B-III

144
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL (1º y 2º grado) Plan y programas de estudio para la
educación básica 2017
Pensamiento matemático
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene
evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
RASGOS DEL PERFIL DE
Colaboración y trabajo en equipo
EGRESO DE LA EDUCACIÓN
Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.
BÁSICA (PRIMARIA)
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º grado)
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problema, formula preguntas, emite juicios, propone
soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y
puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.

SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE


Recuerde que crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas conlleva implicaciones tales como: investigar los procesos de
pensamiento de los estudiantes, observar sus procesos de construcción del conocimiento, realizar preguntas que movilicen sus saberes y habilidades de
argumentación, la búsqueda de distintos caminos de resolución, la discusión entre pares, el trabajo colaborativo y la puesta en común.
Cabe destacar que, para el desarrollo del pensamiento matemático es fundamental garantizar en los estudiantes, que, a través de las actividades
propuestas, utilicen el pensamiento matemático para resolver problemas, expresen ideas en un clima de respeto y libertad, decidan las formas, procesos,
pasos, algoritmos o métodos para enfrentarlos y darles solución, es decir, que tengan la oportunidad de poner en práctica lo que piensan, dialogarlo,
compartirlo, argumentarlo, reafirmarlo o, en su caso, modificarlo si las ideas de sus compañeros o las intervenciones del docente lo convencen.
Cuando los alumnos, individualmente, en parejas o equipos, se encuentran inmiscuidos en el problema, la labor del docente consiste, entre otras cosas,
en observar y cuestionar para conocer los procedimientos, reflexiones, conjeturas y argumentos para tomar nota o aclarar dudas y, aclarar procesos, a
fin de que los alumnos avancen en su propia de construcción del conocimiento.

En relación con el tema, se sugiere al docente tener en cuenta las siguientes consideraciones para el desarrollo del horizonte propuesto dentro de los
ejes, manejo de la información (2011) y análisis de datos (2017):

145
• Leer los datos implica que los estudiantes hagan una lectura literal que les permita obtener información puntual, así como una interpretación de
la información concentrada en la tabla.
• Las tablas de doble entrada permiten organizar y representar información de forma más clara considerando diversas variables como los negocios.
• Emplear diversos portadores de información: etiquetas, anuncios, recetas, carteles, etc., a través del uso de diversos contextos que impliquen
datos cualitativos y cuantitativos para los ejercicios con los portadores.
• Interpretar información explicita e implícita en tablas simples o tablas de doble entrada y gráficas de barras. Se sugiere mostrar información
cercana a los alumnos y considerar todos los elementos que deben contener las tablas y gráficos como títulos, variables, categorías y escalas.
• Utilizar gráficas de barras de hasta 12 categorías que muestren información cercana a los alumnos. Se sugiere utilizar datos cuantitativos y
cualitativos.
• Realizar actividades de lectura, interpretación, inferencia y valoración de datos.
• Identificar la moda. Los datos pueden ser representados en tablas simples, de doble entrada o en graficas de barras. La moda es el dato que se
repite más veces (frecuencia).

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

Para el registro de la información, los niños seleccionan el dibujo u objeto que utilizarán para representar cada una de
las respuestas de los compañeros, los cuales están en correspondencia uno a uno con las respuestas obtenidas. Se
sugiere que todos usen la misma marca para unificar el lenguaje gráfico. El conteo de estas marcas se representa con
un número.
Para la obtención de la información o datos se requiere elaborar preguntas sobre un tema de interés que implique la
recolección y organización de los datos obtenidos.

B-1 B-2 B-3


PRIMER GRADO T-4 T-8 T-9
1 ¿Cuál fruta prefieren? 1 ¿En qué mes cumples años?
2 ¿Cuántos animales hay? 2 Los cumpleaños 6 El diseño favorito
3 ¿Y qué color les gusta? 3 La colación
4 Suma de puntos 4 ¿Quién saltó más lejos?
5 Juguetes Mexicanos

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Números mágicos 1o. Tablas y pictogramas. pp. 123

146
Los estudiantes profundizan y amplían los conocimientos acerca de: la elaboración de preguntas, las posibles
respuestas, la recolección de datos, la organización en tablas y conclusiones de los datos obtenidos. Los niños deberán
analizar las preguntas que les permitan obtener información y analizar las respuestas para presentarlas en una tabla y
así comunicar y comparar los resultados. Es necesario que los niños pongan en juego su habilidad indagatoria respecto
de saber lo que piensan o que les gusta a sus compañeros de algún tema elegido.
B-1 B-2 B-3
T-3 T-10 T-9
1 Pregunta a tus compañeros. 1 ¿A quién preguntarle? 4 ¡Abren los puestos de galletas!
SEGUNDO GRADO 2 Elabora preguntas 2 Recolección de datos
3 La encuesta 3 ¿Qué hacemos con los datos?
4 Organiza los datos 4 ¿Qué nos dicen los datos?
5 ¿Cuál es la pregunta?

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Números mágicos Segundo grado. Recolectar datos y hacer registros personales. pp. 9
Analizar la información contenida en las tablas y comparar los diversos resultados, discutir las diferentes respuestas y
explicar por qué se contestó de una u otra manera al respecto.

Se sugiere analizar información de etiquetas de productos, por ejemplo: refrescos, cajas de galletas u otros;
identificando el uso de abreviaturas (ml. y gr.), por lo que es importante que sepan leerla. Así mismo, practicar la
TERCER GRADO resolución de problemas que impliquen relacionar información matemática contenida en diversos portadores, por
ejemplo, tablas nutrimentales.
B-I B-III
15 La ballena azul 46 Cajas de té
47 Las matemáticas en los envases

Es necesario que los alumnos sigan interpretando tablas y gráficas pues son formas comunes de presentar información.
Además de leer lo que se indica en las tablas y las gráficas, los estudiantes podrán dar información adicional, para lo
cual deberán ir más allá de lo que estos medios ofrecen.

CUARTO GRADO Se trata de relacionar la información que se presenta en los dos medios (tabla y gráfica de barras). Si bien es importante
contestar preguntas con información que se obtiene directamente de una tabla o gráfica, como ¿en qué grupos hay más
alumnos con problemas de sobrepeso? o ¿qué se vende más en la cooperativa de la escuela?, hay mayor exigencia
cuando se debe considerar la información de los dos medios.

147
B-I B-III
23 Piso laminado 63 Los habitantes de México
24 Sólo para conocedores 64 Cuida tu alimentación

MATERIALES DE APOYO DE MPT


Veracruz educando a distancia. Tema 10. Lectura de información contenida en gráficas de barras. pp. 62
Las gráficas de barras junto con las poligonales y circulares son las de mayor uso. Se utilizan comúnmente para
presentar las frecuencias absolutas y relativas con que se manifiestan ciertos hechos.
Conceptos: la frecuencia absoluta, se refiere al número de veces que aparece un dato estadístico. La frecuencia relativa
de un dato es el resultado de dividir la frecuencia absoluta y el número total de datos.
Los alumnos deben resolver problemas que implican obtener la media aritmética (promedio) como un valor
representativo. La media aritmética también se conoce como promedio o media, que es el conjunto de valores cuando
la distribución es simétrica, es decir hay poca dispersión entre los datos. (Libro para el maestro Quinto grado. Desafíos
matemáticos).
QUINTO GRADO B-IV
75 La venta de camisas.
76 ¿Qué tanto leemos?
77 Información gráfica.
97 Vamos por una beca.
98 ¿A todos les va igual!

MATERIALES DE APOYO DE MPT

Veracruz educando a distancia. Tema 10. Lectura de información contenida en gráficas de barras. pp. 62 / Tema 11.
Media, moda y mediana. pp. 68
Para que los alumnos interpreten adecuadamente la información que muestra una gráfica, es necesario que identifiquen
los datos para relacionarlos y hacer las operaciones que consideren pertinentes, así como, se analicen los argumentos
que dan los alumnos para justificar sus respuestas, ya que éstas pueden ser muy variadas de acuerdo con el
razonamiento que apliquen.

SEXTO GRADO La información estadística aparece frecuentemente en los medios de comunicación: televisión, periódicos, revistas, etc.,
y se presenta de diversas formas, generalmente expresada en tablas, otras veces en gráficas o en una combinación de
ambas. Habrá que desarrollar en los alumnos la habilidad para leer la información identificando las medidas de tendencia
central: la media aritmética como “promedio”, pues ambos términos se refieren al mismo concepto, y la “mediana”, que
es el punto medio de un conjunto de datos ordenados, lo que significa que existe la misma cantidad de datos tanto por

148
arriba como por debajo de la mediana y es un valor que se usa para representar un conjunto de datos. En un problema
es importante que los alumnos valoren cuál es la medida de tendencia central, concepto que se refiere a los valores que
generalmente se ubican en la parte central de un conjunto de datos y permiten analizar los datos en torno a un valor
central; entre ellas está la media aritmética, la moda y la mediana.

B-I B-II B-III


21 ¿Cuántas y de cuáles? 33 Alimento nutritivo 52 La edad más representativa
22 ¡Ummm… postres!. 34 Nuestro país 53 Número de hijos por familia
54 México en números

MATERIALES DE APOYO DE MPT

Conceptos básicos. Medidas de tendencia central. pp. 106.


Veracruz educando a distancia. Tema 10. Lectura de información contenida en gráficas de barras. pp. 62/ Tema 11.
Media, moda y mediana. pp. 68

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. Resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. Justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. Procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México.
MATERIAL DE APOYO Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones
SUGERIDO didácticas. Ciudad de México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México.
Proyecto 3 instructivos: ¡A crear una manualidad! Sesión 4
Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria baja Alumno. Unidades de tiempo, pp.251-258
Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria alta Alumno.

149
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Primer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Segundo grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Tercer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Cuarto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Quinto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Sexto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Números mágicos. Primer grado. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Números mágicos. Segundo grado. México.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Matemáticas. Veracruz educando a distancia. México
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Segundo periodo. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
SEP (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México.
SEP (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México.
SEP (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México.
REFERENCIAS SEP (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México.
BIBLIOGRÁFICAS SEP (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México.
SEP (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México.
Secretaría de Educación Pública (2018). Libro para el maestro Primer Grado. (primera edición). Ciudad de México:
CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2018). Libro para el maestro Segundo Grado. (primera edición). Ciudad de México:
CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2015). Libro para el maestro Tercer Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de
México: CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2016). Libro para el maestro Cuarto Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de
México: CONALITEG.

150
Secretaría de Educación Pública (2016). Libro para el maestro Quinto Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de
México: CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2016). Libro para el maestro Sexto Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de México:
CONALITEG

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

151
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 23
EJE TEMÁTICO Manejo de la información (2011)
Análisis de datos (2017)
TEMA Análisis y representación de datos (2011)
Estadística (2017)
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Calcula porcentajes
APRENDIZAJE
ESPERADO /

e identifica distintas
BLOQUE

formas de
representación
(fracción común,
decimal, %).
B-II

Relación del tanto Cálculo del tanto


por ciento con la por ciento de
expresión “n de cada cantidades
CONTENIDOS / BLOQUE

100. Relación del mediante diversos


50%, 25%, 20%, procedimientos
10% con las (aplicación de la
fracciones 1/2, 1/4, correspondencia
1/5, 1/10, “por cada 100, n”,
respectivamente". aplicación de una
B-V fracción común o
decimal, uso del
10% como base).
B-I

152
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL (1º y 2º grado) Plan y programas de estudio para la
educación básica 2017

Pensamiento matemático
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
Pensamiento crítico y solución de problemas
Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene
RASGOS DEL PERFIL DE evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
EGRESO DE LA EDUCACIÓN Colaboración y trabajo en equipo
BÁSICA (PRIMARIA) Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.

PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º grado)


b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problema, formula preguntas, emite juicios, propone
soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y
puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.

SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE


Recuerde que crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas conlleva implicaciones tales como: investigar los procesos de
pensamiento de los estudiantes, observar sus procesos de construcción del conocimiento, realizar preguntas que movilicen sus saberes y habilidades de
argumentación, la búsqueda de distintos caminos de resolución, la discusión entre pares, el trabajo colaborativo y la puesta en común.
Cabe destacar que, para el desarrollo del pensamiento matemático es fundamental garantizar en los estudiantes, que, a través de las actividades
propuestas, utilicen el pensamiento matemático para resolver problemas, expresen ideas en un clima de respeto y libertad, decidan las formas, procesos,
pasos, algoritmos o métodos para enfrentarlos y darles solución, es decir, que tengan la oportunidad de poner en práctica lo que piensan, dialogarlo,
compartirlo, argumentarlo, reafirmarlo o, en su caso, modificarlo si las ideas de sus compañeros o las intervenciones del docente lo convencen.
Cuando los alumnos, individualmente, en parejas o equipos, se encuentran inmiscuidos en el problema, la labor del docente consiste, entre otras cosas,
en observar y cuestionar para conocer los procedimientos, reflexiones, conjeturas y argumentos para tomar nota o aclarar dudas y, aclarar procesos, a
fin de que los alumnos avancen en su propia de construcción del conocimiento.

En relación con el tema, se sugiere al docente tener en cuenta las siguientes consideraciones para el desarrollo del horizonte propuesto dentro de los
ejes, manejo de la información (2011) y análisis de datos (2017):

153
• La intención didáctica es que los alumnos construyan diversos procedimientos para el cálculo de porcentajes, basados en la comprensión de lo
que significa tanto por ciento.
• Para que los alumnos relacionen la escritura n% con la expresión “n de cada 100”, en el caso de 25%, 15%, 25% etc., pueden recurrir a la
estrategia de calcular 10%, la mitad de lo obtenido representará 5%.
• Hacer los cálculos duplicando, triplicando o calculando mitades. El 25% de una cantidad se obtiene con la cuarta parte de ésta.
• Intuir que el 4%, o cualquier otro porcentaje, indica por ejemplo que: “por cada 100, 4”, se multiplica la cantidad por 0.04.
• El 10% es la décima parte de la cantidad y para calcularlo solo hay que dividir entre 10.

ORIENTACIONES DIDÁCTICAS

PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO
CUARTO GRADO
Comentar con el grupo los significados de los descuentos de 10%, 20%, 25% y 50% para que los alumnos relacionen
la escritura n% con la expresión “n de cada 100”.
En el caso de 25%, 15%, 25%, etc., los alumnos pueden recurrir a la estrategia de calcular 10%, la mitad de lo obtenido
representará 5%.
QUINTO GRADO Se espera que los alumnos puedan hacer los cálculos duplicando, triplicando o calculando mitades; por ejemplo, para
calcular 25% de 50, primero calculan el 25% de 100 y después dividen a la mitad.
Para calcular el 25% de una cantidad basta con obtener la cuarta parte de ésta, la décima parte si se trata del 10%,
etcétera.
B-V
95 En busca de descuentos
Plantear situaciones en contextos donde se represente a los porcentajes como un número decimal, una fracción común
o una proporción. Establecer las equivalencias entre las representaciones.
La intención didáctica es que los alumnos construyan diversos procedimientos para el cálculo de porcentajes basados
SEXTO GRADO en la comprensión de lo que significa tanto por ciento. Para que los alumnos intuyan que el 4% indica que “por cada
100, 4” y calculen el interés sin requerir al algoritmo, por ejemplo, que multipliquen la cantidad por 0.04, basta con
calcular cuantas veces esta contenido el 100 en esa cantidad para saber el interés por pagar.
En el caso de $150, se espera que los alumnos noten que si por $100 se cobran $4 pesos, por $50 serán $2 y por
$150, $6. Los alumnos deberán emplear procedimientos en el cálculo de porcentajes y no algoritmos convencionales
para que detecten que el 10% es la décima parte de la cantidad y para calcularlo (10%) solo hay que dividir entre 10;
si se da el descuento, la cantidad inicial se calcula multiplicando por 10 dicho descuento, para calcular el 5% del 10%

154
es la mitad el 20% es el doble, etcétera, también se espera que porcentajes como 15% se calculen sumando 10% más
5%, aunque para calcular el 15% de la cantidad se multiplica por 0.15.
B-I
19 Préstamos con intereses
20 Mercancía con descuento.
MATERIALES DE APOYO DE MPT

Guía de apoyo. Secundaria. Porcentaje pp. 91

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. Resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. Justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. Procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México.
MATERIAL DE APOYO Proyecto 3 instructivos: ¡A crear una manualidad! Sesión 4
SUGERIDO Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria baja Alumno. Unidades de tiempo, pp.251-258
Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria alta Alumno.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Primer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Segundo grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Tercer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.

155
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Cuarto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Quinto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Sexto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Guía de apoyo. Secundaria. Alumno. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
SEP (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México.
SEP (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México.
SEP (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México.
SEP (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México.
SEP (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México.
REFERENCIAS SEP (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México.
BIBLIOGRÁFICAS Secretaría de Educación Pública (2018). Libro para el maestro Primer Grado. (primera edición). Ciudad de México:
CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2018). Libro para el maestro Segundo Grado. (primera edición). Ciudad de México:
CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2015). Libro para el maestro Tercer Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de
México: CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2016). Libro para el maestro Cuarto Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de
México: CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2016). Libro para el maestro Quinto Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de
México: CONALITEG.
Secretaría de Educación Pública (2016). Libro para el maestro Sexto Grado. (segunda reimpresión). Ciudad de México:
CONALITEG

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

156
PENSAMIENTO MATEMÁTICO FICHA 24
EJE TEMÁTICO Manejo de la información (2011)
Análisis de datos (2017)
TEMA Análisis y representación de datos (2011)
Estadística (2017)
HORIZONTE MATEMÁTICO
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Resuelve problemas Resuelve
ESPERADO /
APRENDIZA

de valor faltante en problemas que


BLOQUE

los que la razón implican comparar


JE

interna o externa es dos o más razones.


un número natural. B-V
B-III
Análisis de Comparación de
CONTENIDOS /

procedimientos para razones en casos


resolver problemas simples.
BLOQUE

de proporcionalidad B-III
del tipo valor faltante
(dobles, triples, valor
unitario).
B-I
APRENDIZAJES CLAVE PARA LA EDUCACIÓN INTEGRAL (1º y 2º grado) Plan y programas de estudio para la
educación básica 2017
Pensamiento matemático
Comprende conceptos y procedimientos para resolver problemas matemáticos diversos y para aplicarlos en otros
RASGOS DEL PERFIL DE contextos. Tiene una actitud favorable hacia las matemáticas.
EGRESO DE LA EDUCACIÓN Pensamiento crítico y solución de problemas
BÁSICA (PRIMARIA) Resuelve problemas aplicando estrategias diversas: observa, analiza, reflexiona y planea con orden. Obtiene
evidencias que apoyen la solución que propone. Explica sus procesos de pensamiento.
Colaboración y trabajo en equipo
Trabaja de manera colaborativa. Identifica sus capacidades y reconoce y aprecia las de los demás.

157
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica (3º a 6º grado)
b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problema, formula preguntas, emite juicios, propone
soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y
puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones
individuales o colectivas que favorezcan a todos.
SUGERENCIAS PARA EL DOCENTE
Recuerde que crear las condiciones necesarias para el aprendizaje de las matemáticas conlleva implicaciones tales como: investigar los procesos de
pensamiento de los estudiantes, observar sus procesos de construcción del conocimiento, realizar preguntas que movilicen sus saberes y habilidades de
argumentación, la búsqueda de distintos caminos de resolución, la discusión entre pares, el trabajo colaborativo y la puesta en común.
Cabe destacar que, para el desarrollo del pensamiento matemático es fundamental garantizar en los estudiantes, que, a través de las actividades
propuestas, utilicen el pensamiento matemático para resolver problemas, expresen ideas en un clima de respeto y libertad, decidan las formas, procesos,
pasos, algoritmos o métodos para enfrentarlos y darles solución, es decir, que tengan la oportunidad de poner en práctica lo que piensan, dialogarlo,
compartirlo, argumentarlo, reafirmarlo o, en su caso, modificarlo si las ideas de sus compañeros o las intervenciones del docente lo convencen.
Cuando los alumnos, individualmente, en parejas o equipos, se encuentran inmiscuidos en el problema, la labor del docente consiste, entre otras cosas,
en observar y cuestionar para conocer los procedimientos, reflexiones, conjeturas y argumentos para tomar nota o aclarar dudas y, aclarar procesos, a
fin de que los alumnos avancen en su propia de construcción del conocimiento.

En relación con el tema, se sugiere al docente tener en cuenta las siguientes consideraciones para el desarrollo del horizonte propuesto dentro de los
ejes manejo de la información (2011) y análisis de datos (2017):

• Es probable que en algunos problemas los alumnos no encuentren los errores y no se pongan de acuerdo en el resultado correcto; en dichos
casos es conveniente pedirles que suspendan el trabajo para analizar el planteamiento con todo el grupo.
• Para la resolución de problemas de proporcionalidad del tipo valor faltante, en los que no se da el valor unitario, se puede recurrir a la idea de
dobles, triples, etc., o un valor intermedio. También se sugiere que registren en una tabla los datos del problema ya sea para identificar la relación
entre los datos conocidos y determinar los faltantes, o para verificar la regularidad de estos.
• Tener en cuenta que puede haber dos tipos de problemas de valor faltante: en donde se da el valor unitario, en el que los alumnos al identificarlo
lo utilizan para encontrar los demás valores; y donde no se conoce el valor unitario y, es necesario calcularlo y utilizarlo para obtener los valores
desconocidos.
• Usar reglas de correspondencia: “por cada 10, 6” o bien, “6 de cada 10” o 6/10 o 60%. También se pueden duplicar cantidades, como a 10 le
corresponde 6, a 20 le corresponde 12, a 40, 24, etc.
• Solicitar a los estudiantes que busquen otras aplicaciones del pie (ft), la pulgada (in) y la milla (mi), con el fin de plantear problemas que permitan
interpretar esta información de unidades del Sistema Internacional (SI).
• Para que pueda comparar diferentes unidades es necesario transformar todos los contenidos a la misma unidad de medida.

158
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO
CUARTO GRADO

Para estudiar los problemas multiplicativos de valor faltante es necesario conocer tres datos para buscar el cuarto;
dichos datos corresponden a dos conjuntos de cantidades que guardan una relación de proporcionalidad.
Si hubiera alguna dificultad para resolver las multiplicaciones de números de dos cifras, es necesario apoyarse
sugiriendo la descomposición de los números y retomar la práctica del algoritmo. Los alumnos pueden usar valores
internos, es decir, dobles o triples al resolver problemas de valor faltante, también considerar que en todos los casos
los factores son números enteros, esto da como resultado que los valores solicitados sean múltiplos de valor unitario.
QUINTO GRADO Por lo anterior, es necesario tener en cuenta que el valor unitario es el que corresponde a una unidad o una pieza; por
ejemplo, si 3 cuadernos cuestan 51 pesos, el valor unitario es 17, es el precio que corresponde a un cuaderno.
Existe el valor unitario explícito, el cual es el que se da como dato del problema. El implícito es el que no aparece como
dato, pero que se puede calcular.
La razón interna es la relación multiplicativa que se establece entre dos datos de un mismo conjunto de cantidades.
Ejemplo: 63 kilos es el triple de 21 kilos o 5 costales es 5 veces 1 costal. La razón entre 21 y 63 es 3.
Se sugiere usar reglas de correspondencia: “por cada 10, 6” o bien, “6 de cada 10” o 6/10 o 60%. También se pueden
duplicar cantidades, como a 10 le corresponde 6, a 20 le corresponderá 12, a 40, 24, etc.
B-I
17 Botones y camisas
18 La fonda de la Tía Chela
19 ¿Qué pesa más?
Se sugiere resolver problemas de comparación de razones en casos simples, a través de diversas estrategias:
1. Comparar entre dos razones igualando términos en ambas, duplicando o triplicando.
2. Determinar si es una razón del tipo “por cada n, m” es mayor o menor que otro sin necesidad de realizar cálculos
numéricos.
SEXTO GRADO 3. Resolver transformando una razón en otra equivalente, pero debe tener un término igual o alguno de la otra razón
o duplicar las cantidades calculando la mitad de éstas.
4. Comprender el valor unitario para determinar qué razón es mayor de entre las que se comparan.
Concepto de razón, es una relación multiplicativa entre dos cantidades y puede representarse con un número entero,
fraccionario, decimal o mediante un porcentaje. (“2 de cada 5 estudiantes son hombres”, la cantidad de hombres puede
representarse como 2/5, 0.4 o 40%. Esta razón puede expresarse como 2 es a 5” o “2:5”).

159
B-III
49 ¿Cuál es el mejor precio?
50 ¿Cuál está más concentrado?
51 Promociones

MATERIALES DE APOYO DE MPT

Conceptos básicos. Comparación de cantidades relacionadas con otras. pp. 93.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Orientar al alumnado para que, como medio de evaluación formativa, registre su progreso y analice constantemente la eficacia de sus estrategias para
generar conocimientos, resolver situaciones problema, enfrentar un desafío, expresarse, desarrollar su potencial, seguir aprendiendo y hacer frente a
situaciones inéditas en su vida cotidiana. Es fundamental tener presentes las líneas de progreso, ya que estas definen el punto inicial y la meta a la que
se puede aspirar en lo que respecta al desempeño de los alumnos:
1. Resolver problemas con ayuda, a resolverlos de manera autónoma.
2. Justificación pragmática, al uso de propiedades.
3. Procedimientos informales, a los procedimientos expertos.
En el anexo 1 se especifican las técnicas, sus instrumentos y los aprendizajes que pueden evaluarse con ellos.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 3º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 4º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
MATERIAL DE APOYO Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 5º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
SUGERIDO
Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2021). Matemáticas 6º de primaria. Orientaciones
didácticas. Ciudad de México: autor.
Cuadernillo Números Mágicos. Tablas y pictogramas, pp118-128
Cuadernillo Números mágicos, segundo grado. Recolecta datos y hacer registros personales pp91- 102
Proyecto 1 Textos Expositivos: Ayudemos a cuidarnos entre todos, sesión 2.
Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria baja Alumno. Unidades de tiempo, pp.251-258
Matemáticas para Todos. Guía de apoyo Primaria alta Alumno.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Primer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Segundo grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.

160
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Tercer grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Cuarto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Quinto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación Pública. Matemáticas. Sexto grado. Cuaderno de aprendizajes fundamentales
imprescindibles. Primaria.
Secretaría de Educación de Veracruz. (2021). Conceptos básicos de sexto grado. Segundo periodo. México.
Aprendizajes Clave para la Educación Integral. (2017). México: Secretaría de Educación Pública.
Barrientos, J. et al. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Tercer grado. México: Secretaría de Educación
Pública.
Barrientos, J. et al. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Cuarto grado. México: Secretaría de Educación
Pública.
Barrientos, J. et al. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Quinto grado. México: Secretaría de Educación
Pública.
Barrientos, J. et al. (2015). Desafíos matemáticos Libro para el maestro Sexto grado. México: Secretaría de Educación
Pública.
García, S. et al. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Primer grado. México: Secretaría de Educación Pública.
REFERENCIAS García, S. et al. (2019). Libro para el maestro Matemáticas Segundo grado. México: SEP.
BIBLIOGRÁFICAS Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Tercer grado (2011). México: Secretaría de Educación Pública.
Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Cuarto grado (2011). México: SEP.
Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Quinto grado (2011). México: SEP.
Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Sexto grado (2011). México: SEP.

Nota aclaratoria: El contenido de esta ficha fue tomado textualmente de la bibliografía que la acompaña.

161
Anexo 1
Técnicas e instrumentos de evaluación

Aprendizajes que pueden evaluarse


Técnicas Instrumentos Actitudes y
Conocimientos Habilidades
valores
Guía de observación X X X

Registro anecdótico X X X

Observación Diario de clase X X X

Diario de trabajo X X X

Escalas de actitudes X

Preguntas sobre procedimiento X X


Desempeño de
Cuadernos de los alumnos X X X
los alumnos
Organizadores gráficos X X

Portafolio X X
Análisis del
Rúbrica X X X
desempeño
Lista de cotejo X X X

Tipos textuales: debate y ensayo X X X


Interrogatorio
Tipos orales y escritos: pruebas escritas X X
Glosario general

162
Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles (AFI): Son aquellos que por su naturaleza son esenciales para avanzar en el trabajo
cotidiano y construir nuevos, cada vez más especializados y complejos.
Aprendizaje esperado: Es un descriptor de logro que define lo que se espera de cada estudiante. Le da concreción al trabajo docente
al hacer comprobable lo que los estudiantes pueden, y constituye un referente para la planificación y evaluación en el aula. Los
aprendizajes esperados gradúan progresivamente los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que los estudiantes deben
alcanzar para acceder a conocimientos cada vez más complejos.
Barreras para el Aprendizaje y la Participación (BAP): son las características que limitan el acceso, las oportunidades de
aprendizaje, la permanencia, el tránsito y la plena participación en las actividades educativas. Estas BAP se refieren a las
características y respuestas del sistema educativo, de la práctica docente y del entorno que impiden el ejercicio del derecho a la
educación para algún estudiante o grupo que comparte ciertas características.
Bloque: Establece los aprendizajes esperados y contenidos para la asignatura.
Cuadernos de aprendizajes fundamentales imprescindibles: diseñados como apoyo para que los estudiantes puedan identificar
sus avanes respecto del grado escolar previo, así como para que consoliden y extiendan aquellas habilidades y conocimientos que
les permitan seguir avanzando en el ciclo escolar correspondiente. Los docentes podrán aprovechar estos Cuadernos para planificar
y diseñar las mejores estrategias para sus alumnos.
Evaluación formativa: entendida como un proceso de registro de información sobre el estado del desarrollo de los conocimientos de
las y los estudiantes, de las habilidades cuyo propósito es orientar las decisiones respecto del proceso de enseñanza en general y del
desarrollo de la situación de aprendizaje en particular.
Gradualidad: Característica de desarrollarse de manera paulatina. Es una de las suposiciones más ampliamente difundidas sobre el
aprendizaje y el desarrollo humano. Reconoce que el crecimiento de las facultades y capacidades humanas depende de las
condiciones preexistentes, de modo que ningún cambio puede efectuarse si no guarda alguna similitud con las estructuras mentales
previas.
Materiales educativos: Objetos utilizados con la intención de facilitar el acercamiento a los contenidos de aprendizaje. Comprenden
materiales especialmente diseñados para responder a las necesidades del currículo o fabricados con fines pedagógicos, así como los
que originalmente no tenían esa intención, pero su uso en el aula les ha conferido un sentido educativo. Incluyen los libros de texto
gratuito.

163
Perfil de egreso: Conjunto de conocimientos, habilidades, y valores expresados en rasgos deseables para ser alcanzados por el
estudiante al concluir la educación obligatoria.
Periodo extraordinario de recuperación: Para el inicio del ciclo escolar 2021-2022, posterior a la evaluación diagnóstica y hasta el
término del primer periodo de evaluación, se llevará a cabo un periodo extraordinario de recuperación, con el objeto de abatir rezagos
e insuficiencias en el aprendizaje correspondiente al grado anterior; el docente o el titular del grupo podrán determinar la ampliación
de este periodo mediante el establecimiento de un Plan de Atención.
Plan de atención de los educandos: se diseñará bajo un esquema de nivelación del grado escolar o asignatura que le permita
avanzar en los aprendizajes del siguiente grado escolar. Podrá ampliar sus alcances durante todo el ciclo escolar 2021-2022, con
actividades adicionales, ampliaciones de horarios, tutorías personalizadas y otras estrategias que permitan, además de la recuperación
de aprendizajes del grado previo, avanzar en los aprendizajes del siguiente grado escolar. El plan de atención deberá considerar el
plan de intervención y/o el proyecto de vida en el caso de educandos con discapacidad.
Precurrente: Conocimientos previos interiorizados o antecedentes para la adquisición de nuevos conceptos más complejos y
especializados.
Sugerencias para el docente: En este apartado se incluyen orientaciones generales en relación al planteamiento central de la
asignatura y el tema a desarrollar con el propósito de brindar un panorama general del mismo, en el trayecto de la educación primaria.

Glosario relacionado con Matemáticas

164
Consigna: Se muestra la actividad o problema que se va a plantear, la organización de los alumnos para realizar el trabajo
(individualmente, en parejas, en equipos o en grupo) y, en algunos casos, lo que se permite hacer o usar y también lo que no se
permite. La consigna en cada desafío aparece en la reproducción de la página del libro del alumno.
Contenido: son aspectos muy concretos que se desprenden de los temas, cuyo estudio requiere entre dos y cinco sesiones de clase.
El tiempo de estudio hace referencia a la fase de reflexión, análisis, aplicación y construcción del conocimiento en cuestión, pero hay
un tiempo más largo en el que dicho conocimiento se usa, se relaciona con otros conocimientos y se consolida para constituirse en
saber o saber hacer
Desafíos matemáticos: son secuencias de situaciones problemáticas que demanda a docentes y alumnos la utilización de las
herramientas matemáticas que se quiere aprendan.
Eje Análisis de datos (2017): Con los Aprendizajes esperados del eje “Análisis de datos” se tiene el propósito de propiciar que los
estudiantes adquieran conocimientos y desarrollen habilidades propias de un pensamiento estadístico. Con esto, se espera que
fortalezcan los recursos que tienen para analizar y comprender la información que los rodea.
Eje forma, espacio y medida (2011): integra los tres aspectos esenciales alrededor de los cuales gira el estudio de la geometría y la
medición en la educación primaria como la exploración de las características y propiedades de las figuras y los cuerpos geométricos,
la generación de condiciones para el tránsito a un trabajo con características deductivas y el conocimiento de los principios básicos de
la ubicación espacial y el cálculo geométrico.
Eje Forma, espacio y medida (2017): En este eje se abordan dos temas Figuras y cuerpos geométricos; Magnitudes y medidas.
Estos proveen de herramientas para que conozcan, exploren y se apropien del espacio en el que viven, es decir, lo hagan suyo. De
esta manera, lograrán apreciar y comprender la diversidad de estructuras geométricas a su alrededor. Por otro, les permite interpretar,
reflexionar, comprender y producir representaciones que se usan para ese espacio (en dos o tres dimensiones y sus interrelaciones).
Eje manejo de la información (2011): incluye aspectos relacionados con el análisis de la información que proviene de distintas
fuentes y su uso para la toma de decisiones informadas, de manera que se orienta hacia la búsqueda, organización y análisis de
información para responder preguntas, el uso eficiente de la herramienta aritmética que se vincula de manera directa con el manejo
de la información y la vinculación con el estudio de otras asignaturas.
Eje Número, álgebra y variación (2017): En este eje los estudiantes se familiarizan con la estructura del sistema de numeración
decimal a través del conteo, la lectura, escritura y comparación de números, así como también por medio del desarrollo de estrategias
de cálculo y de resolución de problemas de suma y resta.

165
Eje sentido numérico y pensamiento algebraico (2011): alude a los fines más relevantes del estudio de la aritmética y el álgebra
como la modelización de situaciones mediante el uso del lenguaje aritmético, la exploración de propiedades aritméticas, que podrán
generalizarse con el álgebra en la secundaria y la puesta en práctica de diferentes formas de representar y efectuar cálculos.
Eje: Dirección o rumbo de una acción.
Horizonte pensamiento matemático: Se refiere a la conciencia del profesor sobre los conocimientos matemáticos previos y futuros
presentes en el currículum de matemáticas. Es una visión global de la educación matemática de los estudiantes, de manera que pueda
ser utilizada por el profesor al enseñar matemáticas en el aula.
Matemáticas para Todos (MPT): Programa que tiene como propósito elevar la excelencia de la enseñanza de las matemáticas a
través de la capacitación y colaboración de los docentes, el uso de nuevos enfoques de enseñanza y en un entorno de aprendizaje
que incluya la participación activa de la comunidad educativa de Veracruz.
Orientaciones didácticas: Son sugerencias o puntualizaciones sobre las lecciones o desafíos que se trabajarán con los alumnos en
relación al aprendizaje esperado imprescindible o contenidos, destacando los elementos fundamentales para la construcción del
concepto matemático, las indicaciones son claras y precisas de tal manera que el docente cuente con recomendaciones que le ayuden
a comprender la intención didáctica y generar en sus alumnos la construcción de saberes matemáticos.
Pensamiento matemático: Articula y organiza el tránsito de la aritmética y la geometría y de la interpretación de información y
procesos de medición, al lenguaje algebraico; del razonamiento intuitivo al deductivo, y de la búsqueda de información a los recursos
que se utilizan para presentarla.
Sugerencias de evaluación (pensamiento matemático): Con el fin de tener más elementos para describir el avance de los alumnos
en matemáticas, se establecen estas líneas de progreso que definen el punto inicial y la meta a la que se puede aspirar en el
desempeño de los alumnos. De resolver problemas con ayuda a solucionarlos autónomamente, resolver problemas de manera
autónoma implica que los alumnos se hagan cargo del proceso de principio a fin, considerando que el fin no es solo encontrar el
resultado, sino comprobar que este es correcto. De la justificación pragmática al uso de propiedades, los conocimientos y las
habilidades se construyen mediante la interacción entre los alumnos, el objeto de conocimiento y el maestro; un elemento importante
en este proceso es la explicación de procedimientos y resultados. De manera que se espera que los alumnos pasen de explicaciones
tipo “porque así me salió”, a los argumentos apoyados en propiedades conocidas. De los procedimientos informales a los
procedimientos expertos, al iniciarse el estudio de un tema o de un nuevo tipo de problemas, los alumnos usan procedimientos
informales, y es tarea del maestro que dichos procedimientos evolucionen hacia otros cada vez más eficaces. El carácter de informal
depende del problema que se trate de resolver; por ejemplo, para un problema multiplicativo la suma es un procedimiento “no experto”,
pero esta misma operación es un procedimiento experto para un problema aditivo.

166
Tema: Ideas matemáticas cuyo estudio requiere un desglose más fino (los contenidos), y varios grados o incluso niveles de
escolaridad.
Trayecto: Está formado por varias lecciones con problemas y actividades que abordan conceptos o procedimientos matemáticos que
apuntan directamente a alcanzar alguno o varios de los aprendizajes esperados de un eje temático.

167

También podría gustarte