Está en la página 1de 3

21 de febrero de 2018

Ruth Rabinal
Geopolítica
Sistema de Gobierno
Guatemala Estados Unidos
 Es una república unitaria, ya que tiene  Es una república federal
un Gobierno central, una Constitución democrática.
y un sistema legal.
 A la Constitución se adhieren las tres
 En la República se reconocen tres ramas del gobierno; la legislativa, la
poderes independientes uno de otro: ejecutiva y la judicial.
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
 El gobierno está estructurado según
 La Constitución Política de la la Constitución.
República es la ley suprema de la
República del país.  Su forma de gobierno es distinguida
como democracia presidencialista
 El sistema de gobierno de Guatemala porque hay un presidente.
es republicano, democrático y
representativo.  Los líderes de las administraciones
territoriales son elegidos por votantes
 La soberanía de Guatemala radica en por sufragio universal o
el pueblo quien la delega, para su seleccionados por otros oficiales
ejercicio, en los Organismo del Estado. elegidos.

 El Presidente de Guatemala es a la  El presidente lidera el poder


vez jefe de Estado y jefe de gobierno. ejecutivo del Gobierno federal.

 El presindente gobierna en un período  La duración del mandato del


de cuatro años, pero este no puede ser presidente de los Estados Unidos es
reelecto. de cuatro años y pueden ser
reelecto.
 La política de Guatemala se lleva a
cabo en el marco de un representante  Hay tres niveles del gobierno: el nivel
presidencial de la república federal, el nivel estatal, y el nivel
democrática. local o municipal.

 Los partidos políticos de  Los principales partidos políticos son


Guatemala se dividen según el el Partido Republicano y el Partido
espectro político tradicional, Demócrata por lo que se considera
formando tres grupos: Partidos de un sistema de democracia
Izquierda, Centro y Derecha. bipartidista.

 El país está integrado por 50 estados  Guatemala agrupa a los


autónomos en su régimen interno. 22 departamentos en 8 regiones 
21 de febrero de 2018
Ruth Rabinal
Geopolítica

Consulta Popular 2018


Una consulta popular es la forma de participación en la que, por medio del voto, la
ciudadanía expresa su opinión en relación con uno o varios temas que son de
trascendencia nacional. El objetivo de la Consulta de Popular 2018 se basa en avanzar
en la resolución definitiva del diferendo territorial, insular y marítimo entre Guatemala y
Belice.
Este asunto contiene una historia que nos ayudara a conocer su origen, la cual
comienza en el año 1783 con la relación existente entre Guatemala y Belice, porque
esta región centroamericana esta rica de recursos naturales uno importante de ellos es
palo de tinte y fue lo que atrajo a los ingleses a poder enfocarse en esa parte del
territorio, a la Corona inglesa le interesaba ese recurso, entonces la Corona española le
concedió un permiso a la Corona inglesa para poder transportar y comercializar el palo
de tinte, pero también límites más amplios para sus actividades, hasta el río Sibún.
España se reservó el derecho de su soberanía sobre los territorios y lo heredó a
Guatemala. Se firmó en 1859 el Tratado Aycinena-Wyke para la construcción de una
vía que comunicará a Belice y Guatemala, por parte de Inglaterra, pero no cumplió el
Tratado, entonces el Organismo Ejecutivo, el Congreso de la República de Guatemala
declaró la caducidad de este Tratado de 1859.Belice en el año 1981 declaró su
independencia y fijó sus límites según el Tratado antes mencionado.
En 1985 Guatemala establece el mandato constitucional de buscar solución al diferendo
y que esta propuesta se someta a una consulta popular y en 1891 reconoce el derecho
del pueblo beliceño a su autodeterminación, y dos elementos de ese Estado que son el
gobierno y la población, pero no el territorio. Se manifiesta ante Naciones Unidas en
1994 que existe diferendo territorial y en 1999 Belice aprueba seguir estas
21 de febrero de 2018
Ruth Rabinal
Geopolítica
negociaciones, en el año 2000 se trabaja con la Organización de los Estados
Americanos para resolver este diferendo y se suscribe el acuerdo marco de negociación
de buena fe.
Se firma el acuerdo en 2008 para someter el reclamo territorial, insular y marítimo de
Guatemala a la CIJ, este es aprobado por el Congreso guatemalteco y faculta para
presentar la iniciativa de convocar a Consulta Popular ante el Tribunal Supremo
Electoral, pero en 2013 Guatemala suspende esta consulta debido a los cambios en la
legislación de Belice. Ya en 2015 Guatemala y Belice suscriben una modificación al
Acuerdo de 2008 para efectuar sus consultas en fechas diferentes y este es aprobado
en 2016 por el Congreso guatemalteco. Finalmente en 2017 el Tribunal Supremo
Electoral formaliza el 23 de octubre la convocatoria a la Consulta Popular sobre el
diferendo territorial, insular y marítimo con Belice y así se establece fecha para
desarrollar el referéndum el 15 de abril del 2018, en el que los guatemaltecos deberán
responder a la pregunta: ¿Está de acuerdo que cualquier reclamo legal de Guatemala
en contra de Belice sobre territorios continentales e insulares, y cualesquiera áreas
marítimas correspondientes a dichos territorios sea sometido a la Corte Internacional de
Justicia para su resolución definitiva y que esta determine las fronteras de los
respectivos territorios y áreas de las partes?

También podría gustarte