Está en la página 1de 83

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE PSICOLOGÍA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADO EN PSICOLOGÍA

“FELICIDAD Y GRATITUD EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA UNIVERSIDAD


PARTICULAR DE PIURA”

Área de Investigación:
Ciencias Médicas – Psicología Positiva y Bienestar Psicológico

Autor(es):
Br. Aldana Espinoza, Maximo Jr.
Br. Zapata Alvarado, Eliana Mercedes

Jurado Evaluador:
Presidente: Chávez Lozada, July Antonieta
Secretario: Marcos Salazar, Yeslui Carlos
Vocal: Cruz Cedillo, Aura Violeta

Asesor:
Quintanilla Castro, María Cristina
Código Orcid: 0000-0001-9677-3152

Piura – Perú
2021

Fecha de sustentación: 2022-07-07


“FELICIDAD Y GRATITUD EN ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA DE UNA
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE PIURA”

ii
Presentación

Ante los señores miembros del Jurado calificador

Siguiendo rigurosamente las bases requeridas indicadas en el Reglamento de Grados y Títulos

de la Universidad Privada Antenor Orrego, Facultad de Medicina Humana, Escuela Profesional

de Psicología, tenemos la dicha de confiar a vuestro opinión, criterio y evaluación profesional

el presente estudio bajo el título “Felicidad y gratitud en estudiantes de psicología de una

universidad particular de Piura” realizado con el motivo de conseguir el título profesional de

Licenciados en Psicología. El mencionado estudio presentó el objetivo de determinar la

relación entre felicidad y gratitud en estudiantes de psicología de una universidad particular de

Piura. Presentando la firmeza de que será valorado de manera justa y mostrando disposición

absoluta a sus sugerencias, les agradecemos con anticipación por las mismas.

Br. Maximo Jr. Aldana Espinoza

Br. Eliana Mercedes Zapata Alvarado

iii
Agradecimientos

Agradecemos en primera instancia a Dios por mantenernos con salud y por permitirnos tener
una buena experiencia dentro de la Universidad.

A nuestros padres, docentes, que con esmero dedicaron su apoyo, su sabiduría e inteligencia
en nuestro proceso integral.

Finalmente, agradecemos a nuestros amigos cercanos por acceder a vivir junto a ellos
experiencias, investigaciones, conocimientos, que nos han permitido desenvolvernos como
personas y en beneficio a toda la sociedad como buenos psicólogos.

iv
Índice de Contenido

Presentación ............................................................................................................................. iii

Agradecimientos ....................................................................................................................... iv

Índice de contenido .................................................................................................................... v

Índice de tablas ........................................................................................................................vii

Resumen.................................................................................................................................... ix

Abstract ...................................................................................................................................... x

Capítulo I - Marco metodológico ............................................................................................. 11

1.1. El problema ................................................................................................................... 12

1.1.1. Delimitación del problema ..................................................................................... 12

1.1.2. Formulación del problema ...................................................................................... 17

1.1.3. Justificación del estudio.......................................................................................... 17

1.1.4. Limitaciones ........................................................................................................... 18

1.2. Objetivos ....................................................................................................................... 18

1.2.1. Objetivo general ..................................................................................................... 18

1.2.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 18

1.3. Hipótesis ........................................................................................................................ 19

1.3.1. Hipótesis general .................................................................................................... 19

1.3.2. Hipótesis específicas............................................................................................... 19

1.4. Variables e indicadores ................................................................................................. 19

1.5. Diseño de ejecución ...................................................................................................... 20

1.5.1. Tipo de investigación.............................................................................................. 20

1.6. Población y muestra ...................................................................................................... 21

1.6.1. Población ................................................................................................................ 21

1.6.2. Muestra ................................................................................................................... 21

1.6.2. Muestreo ................................................................................................................. 23

1.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................................... 23

v
1.7.1. Técnica.................................................................................................................... 23

1.7.2. Instrumentos ........................................................................................................... 23

1.8. Procedimiento de recolección de datos ......................................................................... 25

1.9. Análisis estadístico ........................................................................................................ 26

Capítulo II - Marco referencial teórico .................................................................................... 27

2.1. Antecedentes ................................................................................................................. 28

2.1.1. A nivel internacional .............................................................................................. 28

2.1.1. A nivel nacional ...................................................................................................... 29

2.2. Marco teórico ................................................................................................................ 31

2.2.1. Felicidad ................................................................................................................. 31

2.2.2. Gratitud ................................................................................................................... 39

2.3. Marco conceptual .......................................................................................................... 44

Capítulo III - Resultados .......................................................................................................... 45

Capítulo IV - Análisis de resultados ........................................................................................ 55

Capítulo V - Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 62

6.1. Conclusiones ................................................................................................................. 63

6.2. Recomendaciones .......................................................................................................... 64

Capítulo VI - Referencias y anexos ......................................................................................... 65

7.1. Referencias .................................................................................................................... 66

7.2. Anexos ........................................................................................................................... 71

vi
Índice de Tablas

Tabla 1 ..................................................................................................................................... 21
Tamaño poblacional de los estudiantes de la escuela de psicología de una universidad
particular de Piura, según ciclo de estudios
Tabla 2 ..................................................................................................................................... 22
Tamaño muestral de los estudiantes de la escuela de psicología de una universidad particular
de Piura, según ciclo de estudios
Tabla 3 ..................................................................................................................................... 46
Niveles de Felicidad en Estudiantes de psicología en una universidad particular de Piura
Tabla 4 ..................................................................................................................................... 47
Niveles de felicidad según factores en estudiantes de psicología en una universidad particular
de Piura
Tabla 5 ..................................................................................................................................... 48
Niveles de gratitud en estudiantes de psicología en una universidad particular de Piura
Tabla 6 ..................................................................................................................................... 49
Niveles de gratitud según factores en estudiantes de psicología en una universidad particular
de Piura
Tabla 7 ..................................................................................................................................... 50
Correlación de felicidad con gratitud en estudiantes de psicología en una universidad
particular de Piura
Tabla 8 ..................................................................................................................................... 51
Correlación del factor sentido positivo de la vida con los factores de la gratitud en estudiantes
de psicología en una universidad particular de Piura
Tabla 9 ..................................................................................................................................... 52
Correlación del factor satisfacción con la vida con los factores de la gratitud en estudiantes
de psicología en una universidad particular de Piura
Tabla 10 ................................................................................................................................... 53
Correlación del factor realización personal con los factores de la gratitud en estudiantes de
psicología en una universidad particular de Piura
Tabla 11 ................................................................................................................................... 54
Correlación del factor alegría de vivir con los factores de la gratitud en estudiantes de
psicología en una universidad particular de Piura
Tabla 12 ................................................................................................................................... 76

vii
Prueba de Normalidad Kolmogorov-Smirnov de la Escala de Felicidad de Lima y sus
Dimensiones en Estudiantes de Psicología de una Universidad Particular de Piura
Tabla 13 ................................................................................................................................... 77
Prueba de Normalidad Kolmogorov-Smirnov de la Escala de Felicidad de Gratitud y sus
Dimensiones en Estudiantes de Psicología de una Universidad Particular de Piura
Tabla 14 ................................................................................................................................... 78
Validez Ítem-Escala Corregido de la Escala de Felicidad de Lima en Estudiantes de Psicología
de una Universidad Particular de Piura
Tabla 15 ................................................................................................................................... 79
Validez Ítem-Escala Corregido por Factores de la Escala de Felicidad de Lima en Estudiantes
de Psicología de una Universidad Particular de Piura
Tabla 16 ................................................................................................................................... 80
Confiabilidad de la Escala de Felicidad de Lima en Estudiantes de Psicología de una
Universidad Particular de Piura
Tabla 17 ................................................................................................................................... 81
Validez Ítem-Escala Corregido de la Escala de Gratitud en Estudiantes de Psicología de una
Universidad Particular de Piura
Tabla 18 ................................................................................................................................... 82
Validez Ítem-Escala Corregido por Factores de la Escala de Gratitud en Estudiantes de
Psicología de una Universidad Particular de Piura
Tabla 19 ................................................................................................................................... 83
Confiabilidad de la Escala de Gratitud en Estudiantes de Psicología de una Universidad
Particular de Piura

viii
Resumen

La investigación llevada a cabo tuvo como objetivo determinar la relación entre felicidad y

gratitud en estudiantes de psicología de una universidad particular de Piura. Este estudio

sustantivo, descriptivo-correlacional incluyó un tamaño muestral de 237 estudiantes pregrado

de psicología dentro de una universidad particular de Piura. Las variables fueron evaluadas con

la Escala de Felicidad de Lima y la Escala de Gratitud, ambas elaboradas por Reynaldo

Alarcón. Entre los resultados, se encontró un cociente de correlación significativa y alta (r=

,999; p<.01) entre la felicidad y gratitud dentro de la población. De igual manera, se ha

encontrado relaciones altas y significativas (p<.01) entre cada factor de la felicidad, con los

factores de la gratitud. Se concluye que la población estudiada tiene una tendencia a tener un

nivel alto de felicidad, lo cual generará una mayor probabilidad de expresar más

agradecimiento cada vez que reciben algún beneficio.

Palabras clave: Felicidad, Gratitud, Correlación, Universitarios

ix
Abstract

The present study was aimed to determine the relationship between happiness and gratitude in

psychology students from a private university in Piura. This substantive, descriptive-

correlational study included as a sample 237 undergraduate psychology students from a private

university in the city of Piura. The variables were evaluated with the Lima Happiness Scale

and the Gratitude Scale, both developed by Reynaldo Alarcón. Regarding the results, a high

and significant correlation (r =. 999; p <.01) between happiness and gratitude within the

population was found. Similarly, high and significant correlations (p <.01) were found between

each factor of happiness and each factor of gratitude. It is concluded that the studied population

has a tendency to have a high level of happiness, which will generate more probabilities of

being more thankful each time some benefit is received.

Keywords: Happiness, Gratitude, Correlation, Undergraduate Students

x
CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO

11
1.1. El problema

1.1.1. Delimitación del problema

La psicología, ciencia con diversos campos de estudios, no solo debe de limitarse

a lo que está relacionado a la enfermedad y sus consecuencias negativas. Dentro del

campo de estudio de la mente existe lo que se considera la Psicología Positiva, que es la

rama intencionada a estudiar de manera objetiva lo que son las emociones positivas y

cualidades que todo humano posee (Vera, 2006).

En la mencionada rama de psicología, se puede encontrar varios temas de

investigación como la felicidad, el optimismo, la resiliencia, la gratitud, las buenas

relaciones, el compromiso, el propósito y entre muchas otras (Park et al., 2013). Vale

mencionar que hay varios beneficios generados al estudiar a la psicología positiva, como

el análisis y comprensión de las emociones positivas, asimismo, incrementar recursos

internos como las fortalezas y virtudes, promoviendo así la autorrealización de cada uno

(Domínguez e Ibarra, 2017).

Un tema de mucho interés en la psicología positiva es la felicidad. Hoy en día se

encuentra rotundamente impregnado en las culturas a nivel mundial la búsqueda de la

felicidad, donde se puede considerar como un derecho legítimo que todo ser humano tiene

(Puig y Rubio, 2011). Sin embargo, desde antaño se ha venido estudiando esta variable.

Un ejemplo destacado sería el famoso filósofo Platón, quien planteó la cuestión “¿En qué

consiste la felicidad?”, donde indicaba él que consiste en placer, mientras Sócrates ante

la cuestión lo respondía con que tenía que ver con la sabiduría. Sin embargo, fue el mismo

Platón quien propuso que la felicidad sería encontrada en la unión del placer y de la

sabiduría (Alarcón, 2015). Por otro lado, Aristóteles elaboró escritos sobre la eudaimonia,

donde refiere que el ser humano ante todo va a anhelar por la búsqueda de la felicidad,

siendo ese su propósito (Alvítez, 2021). Además, afirma que aquellos que son felices son

12
los que viven y obran por el bien, por lo que podría decir que los felices son los que gozan

de una vida dichosa y de comportamiento estable (Alarcón, 2015). De igual modo, se

encuentra a Epicuro quien planteó el hedonismo y se refería a la felicidad como la

búsqueda de tener una vida dichosa y placentera de manera plena y continua, suprimiendo

a toda costa lo que puede ser generado por ansiedad, pena, temores y dolores. El hedonista

también consideraba la salud física y la tranquilidad en el alma como parte de tener una

vida feliz (Alarcón, 2015).

No ha sido hasta hace las últimas décadas que la felicidad empezó a ser estudiada

desde una perspectiva científica (Domínguez e Ibarra, 2017; Alarcón, 2006). Es así que

se empieza a llevar a cabo investigaciones a grandes rasgos sobre qué tan felices pueden

ser determinadas poblaciones (Sánchez, 2017). De tal modo, a nivel internacional, es

como tenemos el Informe Mundial de Felicidad (Helliwell et al., 2021), cuya finalidad

fue medir y poner en uso el bienestar subjetivo para determinar y explicar a nivel mundial

esta variable. Dentro de su reciente edición del 2021, se encontraron que los 5 países más

felices son Finlandia (1er puesto), Islandia, Dinamarca, Suiza y Países Bajos. Es en estos

resultados donde podemos afirmar que hay una dominancia de países felices en el

continente europeo; además que los otros 5 puestos que siguen, también son países de

Europa. Estos resultados denotan que hay una evaluación de vida positiva, existe una

mayor tendencia a sentirse positivo y que la incidencia de sentir emociones negativas es

baja. Por el contrario, la menor felicidad se encuentra en Zimbabwe, siendo penúltimo

Tanzania y antepenúltimo Jordán. Al analizar estos resultados, es necesario tener en

cuenta el contexto de pandemia por la que todo el mundo está enfrentando, siendo el brote

del Covid-19 un factor que ha generado en poblaciones un impacto psicológico de nivel

moderado a severo (Wang et al., 2020).

13
Hacia una realidad nacional, en la encuesta de Felicidad Global 2020 (IPSOS,

2020), Perú se califica en último puesto con un porcentaje de nivel de felicidad al 32%,

siendo China en primer puesto con 93%. De igual modo llama la atención que en el 2019,

el Perú tenía un 58% de nivel de felicidad, pero al siguiente año disminuyó en un 26%.

La mencionada disminución puede ser alarmante por las maneras en que influye la baja

incidencia de la felicidad. A modo de ejemplo, existe relación negativa entre personas

que son felices y la tendencia a realizar conductas suicidas (Alvítez, 2021) y esto se puede

ver reflejado en la data de peruanos fallecidos de acuerdo al reporte de la SINADEF

(2021) donde se tiene reportado 2609 casos de suicidio entre los años 2016 al 2021.

En el transcurso de la Psicología Positiva, se ha notado fortalezas no antes

estudiadas como lo es la Gratitud, el cual es de suma importancia realizar un análisis

objetivo a profundidad porque contribuye al bienestar en general de una persona, además

que ayuda a evitar síntomas como la vista pesimista a la vida (Valencia, 2016). Asimismo,

la gratitud es vista como el lado opuesto de la envidia y de los deseos materialistas,

factores personales que provocan una disminución en el bienestar personal (Auné et al.,

2019).

Valencia (2016), afirma que, respecto a la historia del estudio objetivo de la

gratitud, Baumgarten-Tramer es la investigadora quien se puede considerar pionera del

estudio de esta variable puesto que realizó una investigación en niños en Alemania en los

años 30s con el objetivo de investigar sobre las diferentes formas en la que la gratitud se

manifiesta, relacionándolas con las etapas de desarrollo cognitivo y aparte, definir la

gratitud y estableciendo sus componentes. Asimismo, a lo largo de los años siguientes se

ha realizado estudios de la ingratitud, los patrones neurológicos de la gratitud (neocortical

parietal), luego siendo el Dr. Robert Emmons y Martin McCullough quienes, tras

14
reconocer el descuido de estudiar este tema, han hecho investigaciones de la gratitud de

manera pura.

Es preciso destacar que la gratitud, por ser una variable relativamente nueva en su

estudio dentro del campo de la psicología positiva, es de necesitar más investigación. La

información encontrada a nivel internacional es escasa. Existen estudios que no son

actualizados, pero se mencionarán para tener un marco de referencia. Y en cuanto a la

información sobre la gratitud en el área nacional y local, los índices estadísticos son

exiguos.

En Estados Unidos de América, Kaplan (2012) tras conducir una encuesta sobre

la gratitud dirigida a la población en general del mencionado país, encontró que el 90%

de las personas se autoevalúan como agradecidas hacia sus familiares, como también el

87% se perciben así de agradecidos con sus relaciones interpersonales más cercanos. Sin

embargo, en cuanto a la expresión del día a día de la gratitud, se halló que el 44% de

hombres lo expresa, siendo menor a la cifra de mujeres que corresponde al 52%. Entre

otros hallazgos, se encontró que el 60% de las personas se muestran agradecidas con la

intensión de sentirse bien, y en contraste, el 57% lo hacen intencionado a hacer que la

otras personas se sientan bien.

Asimismo, Pew Research Center (2015) realizó el Religious Landscape Study

dirigido al público general en Estados Unidos. Dentro de las preguntas realizadas en su

encuesta, se cuestiona si es que se sentía un fuerte sentido de gratitud al menos una vez a

la semana. Se encontró que el 78% de personas se sienten altamente agradecidas.

En lo que respecta la población del presente estudio, en el Perú, de acuerdo al

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2021) tras realizar la Encuesta Nacional

de Hogares se encontró que las 5 carreras con mayores preferencias, según la población

de 17 y más años de edad que estudió o estudia educación superior, son Ingeniería

15
(21.3%), Educación (12.8%), Ciencias económicas y sociales (12.2%), Administración

(11.5%) y Psicología (8%). Vale mencionar que, en el 2011 el porcentaje de psicología

fue de 5.6%, luego en el 2015 fue de 6.8% y en el 2019 de 7.7%, mostrando un aumento

anual en sus cifras de ciudadanos que deciden estudiarlo.

Cabe mencionar que una persona cursando la etapa universitaria estará más

propensa a presentar mayores niveles de felicidad (Domínguez e Ibarra, 2017). Además,

la mejora de la felicidad puede generar mejoras en el aspecto académico, tanto por el

desempeño y el rendimiento, reduciendo la posibilidad de caer en el abandono de los

estudios (Méndez et al., 2021). Sin embargo, por exigencias y una cifra alta de factores

estresantes que se vuelven propios por la edad y el proceso de aprendizaje, también se

puede volver una etapa difícil de sobrellevar. Esto se nota en la existencia de hábitos no

saludables relacionados a la alimentación, baja actividad física, mala calidad de sueño,

consumo de drogas, entre otras, de los cuales pueden ocasionar problemas físicos y

mentales (Caballero y Sánchez, 2018; Pérez y Tavera, 2020).

Referido al proceso de ser psicólogo, Belloch e Ibañez (como se citó en Rimachi

y Ugaz, 2021) hacen mención a características que deben de tener los psicólogos, los

cuales son: percepción correcta de la realidad, autonomía funcional, percepción de

autoeficacia, buen autoconcepto, adaptación eficaz y respuesta competente a las

exigencias del ambiente, herramientas para afrontar el estrés y relaciones interpersonales

adecuadas. Aparte de las competencias profesionales, existen, como se acaba de

mencionar, recursos internos de las personas que llegan a ser psicólogos para desempeñar

el rol de un profesional de la salud mental. Esto es debido a, como lo explican Arias et al.

(2014), la profesión del psicólogo puede tornarse a un riesgo psicosocial debido a las altas

demandas de actividades de su propia labor que deben de cumplir, lo cual a largo plazo

puede generar un síndrome de burnout. Siendo por ello fundamental trabajar los recursos

16
internos dentro de la población de estudiantes de psicología y estar al tanto de cómo se

están formando individualmente, siendo ellos jóvenes que buscan cumplir objetivos que

se plantean y desarrollar potencialmente procesos humanos como lo son los de la salud y

las funciones cognitivas (Kail y Cavanaugh, 2008).

Finalmente, es por lo mencionado que cabe destacar la existencia de relevancia e

importancia en la presente investigación, cuya finalidad es determinar la relación de las

dos variables de estudio que potencian las fortalezas internas de los universitarios para

que así puedan enfrentar dificultades que puedan surgir tanto en la etapa universitaria y

hacia el futuro cuando ya sean profesionales.

1.1.2. Formulación del problema

● ¿Cuál es la relación entre felicidad y gratitud en estudiantes de psicología en una

universidad particular de Piura?

1.1.3. Justificación del estudio

El presente estudio es conveniente por el hecho que, tras el análisis de los

resultados, permitirá conocer la realidad correlacional entre la felicidad y gratitud dentro

de la población seleccionada, además de conocer descriptivamente su influencia en base

al porcentaje de los niveles de las variables.

Del mismo modo, la presente investigación otorga aportes teóricos, puesto que la

temática tratada no es comúnmente estudiada en la provincia de Piura, por lo tanto,

ampliará el conocimiento de estas variables en los universitarios piuranos en base a un

marco teórico con información actualizada.

Acerca de su relevancia social, beneficiará al ámbito educativo de los estudios

superiores, precisamente en la universidad estudiada en la presente investigación, puesto

que dará a conocer índices de las variables en cuestión, incentivando así a la universidad

en plantear planes de acción en base a los resultados.

17
En efecto, referente al nivel práctico, los resultados que se obtengan serán de

contribución hacia un mayor conocimiento acerca de la realidad que la población

estudiada presenta respecto a la felicidad y la gratitud, donde por ello, se podrá incentivar

a tomar decisiones para fortalecer las variables en los estudiantes de psicología. Además,

sugerirá a futuros estudios locales que tomen en cuenta estas variables de la psicología

positiva a poblaciones similares y/o distintas.

1.1.4. Limitaciones

La investigación desarrollada está basada en las teorías que elaboró Alarcón

(2016), para tanto la variable de Felicidad y la de Gratitud, los cuales pertenecen a la

Psicología Positiva. Asimismo, los hallazgos conseguidos tras el análisis de resultados

serán solamente generalizados a modo de referencia para distintos estudios con

poblaciones de características similares.

1.2. Objetivos

1.2.1. Objetivo general

• Determinar la relación entre felicidad y gratitud en estudiantes de psicología en

una universidad particular de Piura.

1.2.2. Objetivos específicos

• Identificar el nivel de felicidad en estudiantes de psicología en una universidad

particular de Piura.

• Identificar el nivel de gratitud en estudiantes de psicología en una universidad

particular de Piura.

• Relacionar el factor sentido positivo de la vida con los factores de la gratitud en

estudiantes de psicología en una universidad particular de Piura.

• Relacionar el factor satisfacción con la vida con los factores de la gratitud en

estudiantes de psicología en una universidad particular de Piura.

18
• Relacionar el factor realización personal con los factores de la gratitud en

estudiantes de psicología en una universidad particular de Piura.

• Relacionar el factor alegría de vivir con los factores de la gratitud en estudiantes

de psicología en una universidad particular de Piura.

1.3. Hipótesis

1.3.1. Hipótesis general

● Hᵢ: Existe relación entre felicidad y gratitud en estudiantes de psicología en una

universidad particular de Piura.

1.3.2. Hipótesis específicas

● H₁: Existe correlación entre el factor sentido positivo de la vida con los factores

de la gratitud en estudiantes de psicología en una universidad particular de Piura.

● H₂: Existe correlación entre el factor satisfacción con la vida con los factores de

la gratitud en estudiantes de psicología en una universidad particular de Piura.

● H₃: Existe correlación entre el factor realización personal con los factores de la

gratitud en estudiantes de psicología en una universidad particular de Piura.

● H₄: Existe correlación entre el factor alegría de vivir con los factores de la gratitud

en estudiantes de psicología en una universidad particular de Piura.

1.4. Variables e indicadores

Variable 1: Felicidad

Indicadores:

● Sentido positivo de la vida

● Satisfacción con la vida

● Realización Personal

● Alegría de vivir

19
Variable 2: Gratitud

● Reciprocidad

● Obligación moral

● Cualidad sentimental

1.5. Diseño de ejecución

1.5.1. Tipo de investigación

De acuerdo a la tipología, el estudio muestra ser sustantivo porque presenta la

finalidad de orientarse al conocimiento esencial de las variables estudiadas para poder

describirlas y explicarlas, logrando así explicar hechos con teorías científicas (Sánchez et

al., 2018).

1.5.2. Diseño de investigación

Referente al diseño, el estudio es considerado descriptivo-correlacional, siendo

destinado a evaluar las relaciones que existen entre dos variables en un marco en

particular y, asimismo, medir estadísticamente las variables y sus relaciones (Hernández

y Mendoza, 2018).

M r

Donde:

M: Estudiantes de psicología de una universidad de Piura

X: Felicidad de la muestra seleccionada

Y: Gratitud de la muestra seleccionada

r: Relación entre Felicidad y Gratitud

20
1.6. Población y muestra

1.6.1. Población

Referente al tamaño poblacional, estuvo compuesto por 615 estudiantes, tanto

mujeres y varones, que están matriculados en la escuela de psicología de una universidad

particular de Piura dentro del semestre 2021-20.

Tabla 1

Tamaño poblacional de los estudiantes de la escuela de psicología de una universidad

particular de Piura, según ciclo de estudios

Ciclo N %
I 33 5.4
II 66 10.7
III 25 4.1
IV 108 17.6
V 63 10.2
VI 113 18.4
VII 37 6.0
VIII 78 12.7
IX 33 4.4
X 59 9.6
Total 615 100
Fuente: Elaboración propia

1.6.2. Muestra

La manera en la que se estableció el tamaño muestral ha sido mediante la fórmula

de Cochran:

𝑍 2 ∗𝑃∗𝑄∗𝑁
n = (𝑁−1)(𝐸)2 +𝑍 2 ∗𝑃∗𝑄

Dónde:

● Z: 1.96 ● N: totalidad de la población

● P: 0.5 (50% de probabilidad) ● E: 0.05

● Q: 0.5 (50% sin probabilidad) ● n: totalidad de la muestra


21
Siendo así, el tamaño total de la muestra para el estudio será constituida por 237

estudiantes que pertenecen a la escuela de psicología de una universidad particular de

Piura. Posterior a determinar la muestra, se realiza el proceso de muestreo estratificado

bajo el motivo de delimitar la cantidad representativa de cada estrato desde el primer a

décimo ciclo de dicha escuela. Por ello, se realiza la siguiente fórmula:

nh = Nh * fh

Dónde:

• nh = tamaño muestral de cada estrato

• Nh = población del estrato

• fh = n/N

• N = Tamaño poblacional

• n = Tamaño muestral

Tabla 2

Tamaño muestral de los estudiantes de la escuela de psicología de una universidad

particular de Piura, según ciclo de estudios

Población Muestra
Ciclo Nh fh nh %
I 33 0.38537 13 5.5
II 66 0.38537 25 10.5
III 25 0.38537 9 3.8
IV 108 0.38537 42 17.7
V 63 0.38537 24 10.1
VI 113 0.38537 44 18.6
VII 37 0.38537 14 5.9
VIII 78 0.38537 30 12.7
IX 33 0.38537 13 5.5
X 59 0.38537 23 9.7
Total 615 237 100.0
Fuente: Elaboración propia

22
Criterios de Inclusión:

● Estudiantes matriculados en la escuela de psicología de una universidad

particular de Piura.

● Estudiantes mujeres y varones.

● Estudiantes inscritos en el semestre 2021-10.

Criterios de Exclusión:

● Estudiantes que negaron firmar el consentimiento informado.

● Estudiantes que no resolvieron las escalas correctamente.

1.6.2. Muestreo

Con la intención de fijar el tamaño representativo de cada ciclo dentro del

programa de estudio de psicología, se realizó una muestro probabilístico estratificada,

puesto que, la totalidad de la población está dividido en ciclos y para aplicar los

instrumentos, se tendrá que elegir una muestra por cada ciclo (Hernández y Mendoza,

2018).

1.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

1.7.1. Técnica

Para el proceso de recolección de datos, fue conveniente aplicar la técnica de la

evaluación a través de la psicometría, la cual se lleva a cabo a través de cuestionarios que

presentan los requisitos de confiabilidad y validez referente a la variable que se pretende

medir (Hernández y Mendoza, 2018).

1.7.2. Instrumentos

1.7.2.1. Escala de Felicidad de Lima. Alarcón (2006) tomó la iniciativa de

construir un instrumento el cual mide de manera psicométrica dicha variable, en donde el

autor halla el nivel a través de 4 factores las cuales son el sentido positivo de la vida, la

realización personal, la satisfacción con la vida y la alegría de vivir. Esta escala se aplica

23
a personas entre los 17 y 29 años, tanto en mujeres como en hombres. Cuenta con un total

de 27 ítems en relación a sus factores y ubicadas de manera aleatoria. La escala puede ser

desarrollada en un total de 10 a 15 minutos. Para la puntuación, las respuestas tienen una

valoración de tipo Likert de 5 alternativas positivas los cuales están en un rango del 1 al

5 (totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo).

Para probar su confiabilidad se realizó un estudio de correlación ítem-escala con

los 27 ítems propuestos. Al realizar el análisis de varianza en los 4 factores, se obtuvo un

49.79 % de la varianza total, lo cual indica que los ítems individualmente conservan su

independencia en el instrumento. Asimismo, respecto a los cocientes de Alfa de Cronbach

en los factores de la escala, en el sentido positivo de la vida existe una confiabilidad alta

con el valor de 0,88; el factor de satisfacción con la vida alcanzó un de fiabilidad alta de

0,79; existe una fiabilidad media de 0,76 en el factor realización personal y, por último,

en el factor alegría de vivir tiene 0,72. De igual modo, se halló consistencia interna alta,

demostrado por sus valores de coeficiente altos entre los reactivos planteados y el de la

escala en su totalidad, obteniendo un 0,916.

Para su validación, se apoyó en la aprobación de acuerdo al criterio de cinco

jueces. El procedimiento inició con un inventario experimental que contenía 42 reactivos.

Luego, se realizó una prueba piloto a 80 estudiantes universitarios en donde se eliminaron

21 reactivos.

1.7.2.3. Escala de Gratitud. El investigador Alarcón (2014), construyó un

instrumento psicométrico para la medición de la gratitud por niveles en una persona.

Dicho instrumento presenta un total de 18 ítems en función a los 3 factores en la que se

basa (cualidad sentimental, obligación moral y reciprocidad). Dentro de la escala, los

reactivos fueron distribuidos de manera aleatoria, además, tres de ellas presentan una

24
calificación inversa. La puntuación de los reactivos es de tipo Likert de 5 alternativas los

cuales oscilan del 1 al 5 (totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo).

Para analizar la confiabilidad de la escala, los datos se han procesado a través de

un análisis ítem-test, encontrando así una media de r = 57.27, lo cual indica una

correlación significativa. De igual manera, en base al Coeficiente Alfa de Cronbach (α =

.90), encontrando una consistencia interna alta y lo mismo para los ítems tipificados (α =

.912). La fiabilidad alta es corroborada por los coeficientes de mitades Spearman Brown,

por dos mitades de Guttman (= .87) y por longitudes iguales (= .87). Los resultados

manifiestan que los ítems miden un solo constructo.

Referente a la validez, fue establecida de acuerdo a un análisis factorial con los

componentes principales en donde se hallaron 3 factores, los cuales acumulados explican

el 44.2% de la varianza total. Además, se halló un valor de fiabilidad de .602. De acuerdo

a los resultados del método ortogonal, se encontraron en los tres factores cargas

factoriales que oscilan entre .40 y .78. Se concluye que es una escala válida.

1.8. Procedimiento de recolección de datos

Para poder recolectar datos, primero fue redactada una solicitud de permiso

dirigido a la directora de la Escuela de Psicología de una universidad particular vía correo

electrónico. Luego, tras recibir el permiso se realizaron las coordinaciones pertinentes

con los docentes para asistir a su reunión de clase vía Zoom, con la finalidad de poder

llegar a los estudiantes. Asimismo, para alcanzar las respuestas de los estudiantes, se

procedió a enviar un enlace que contiene el consentimiento y asentimiento informado, los

datos generales de los alumnos, las instrucciones del desarrollo de los instrumentos

elegidos para la aplicación a través del formato de Google Forms, asegurando que, la

realización de este proceso sea de manera confidencial y anónima. Finalmente, los

25
resultados de los estudiantes fueron registrados en un software de ordenación de datos

llamado Microsoft Excel.

1.9. Análisis estadístico

Referente al análisis estadístico de la data, para procesar los datos se empleó el

programa SPSS Statistics 25, el cual es un software estadístico, en donde se llevó a cabo

la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov con el motivo de verificar si se

trabajará con el coeficiente de Spearman o el de Pearson según el valor p obtenido. Luego

de saber con cual coeficiente se trabajará, se procesarán los datos para generar la

correlación entre las variables planteadas de acuerdo a los objetivos y analizar su

significancia.

26
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL TEÓRICO

27
2.1. Antecedentes

2.1.1. A nivel internacional

Entre los antecedentes internacionales, tenemos la investigación realizada por

Khasanah y Ansyah (2021) titulada “La Relación Entre Gratitud y Bienestar Positivo en

Estudiantes de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación Muhammadiyah

University Sidoarjo” que tuvo el fin de determinar la relación entre la gratitud y el

bienestar subjetivo de 299 estudiantes en dicha universidad, dentro de la facultad de

psicología y la de ciencias de la educación. Se emplearon dos escalas, una para la gratitud

y otra para la felicidad con alternativas Likert. Los resultados hallados determinan que

las variables correlacionan significativamente (r= ,093; p<.05).

Asimismo, García (2019) llevó a cabo una investigación titulada “Gratitud Como

Factor Modulador del Bienestar: Una Revisión Sistemática” con la intención de realizar

una recopilación, combinación y revisión de distintos resultados de investigaciones

publicadas sobre la relación entre la gratitud con el bienestar subjetivo y la felicidad. Para

recopilar datos, se utilizó 4 bases de datos científicas y se eligieron diez estudios en base

a criterios de exclusión e inclusión. El autor pudo concluir que personas que practican la

gratitud en una serie de tareas pueden tener un impacto de aumento en la felicidad y

bienestar subjetivo, además que el uso de la gratitud puede modificar de manera

estructural al cerebro, volviendo a las personas más saludables y felices.

Por otro lado, Kardas et al. (2019), en un estudio llamado “Gratitud, Esperanza,

Optimismo, y Satisfacción de Vida como Predicadores del Bienestar Psicológico”

intencionado a determinar el nivel de predicación del bienestar psicológico con las

variables mencionadas. El tamaño muestral fue de 510 estudiantes universitarios, mujeres

y hombres, de 4 distintas universidades de varias facultades, comprendiendo las edades

de 17 a 30 años. Fue empleado la Escala Flourishing, la escala de satisfacción de vida, la

28
escala de gratitud, la escala de orientación de vida y la escala de esperanza. Los hallazgos

indican que existe una relación positiva y significativa entre todas las variables,

demostrando que la gratitud es el predicador más influyente en el bienestar psicológico,

con un 36% de varianza. Los autores concluyeron que intervenciones de gratitud puede

ser usados para mejorar el nivel de bienestar.

De igual modo, Kausar (2018) presentó un estudio con el nombre de “Relación

Entre Gratitud y Felicidad en Estudiantes Universitarios”, cuyo fin fue explorar la

relación entre las dos variables en universitarios. El tamaño muestral fue de 100

estudiantes de tanto universidades privadas como públicas de Lahore, Pakistán. Los

instrumentos aplicados fueron la Escala Subjetiva de Felicidad, y el Cuestionario de

Gratitud-Seis Ítems (GQ-6). Se halló que entre las dos variables hay una relación

significativa y positiva. Asimismo, la gratitud predecía la felicidad en la muestra

El estudio elaborado por Jameel (2016) titulado “La Relación entre Gratitud y

Felicidad Personal Entre Estudiantes Universitarios” presentó como finalidad el

reconocer la relación entre las dos variables y de reconocer las diferencias entre género

de acuerdo a las variables. La muestra consistió en 202 estudiantes, en donde 106 fueron

mujeres y 96 fueron hombres. Respecto a instrumentos, fueron aplicados la Escala de

Gratitud y la Escala de Felicidad Personal. Como resultado, se indica que la muestra

presenta un alto nivel de Gratitud y Felicidad Personal, sin embargo, no se encontró una

correlación significativa.

2.1.1. A nivel nacional

Anaya (2019), en una investigación llamada “Gratitud y Felicidad en Estudiantes

Universitarios que Realizan Voluntariado en Una ONG de Lima Metropolitana”, con el

motivo de determinar la relación entre las variables mencionadas en universitarios

pertenecientes a una ONG que realizan voluntariado en Lima Metropolitana. El tamaño

29
muestral fue constituido por 100 universitarios entre los 20 y 30 años. El recojo de

información fue a través de la aplicación de dos escalas, para felicidad y también gratitud.

Los hallazgos indican una relación directa, alta y significativa entre gratitud y felicidad.

A manera de conclusión, los participantes con niveles de gratitud elevados tienen mayor

tendencia a percibir una felicidad genuina.

En una investigación elaborada por León e Hidalgo (2017) llamada “Gratitud y

Felicidad en Estudiantes del Segundo al Quinto Año de Una Universidad Privada de Lima

Este, 2016” planteada con la finalidad de determinar la correlación entre las variables

mencionadas en la población mencionada. Fueron 404 universitarios, tanto mujeres y

hombres, entre las edades de 20 y 30 años quienes conformaron la muestra. Los

instrumentos de medición empleados fueron la Escala de Felicidad de Lima y la Escala

de Gratitud. Una correlación significativa fue hallada entre la felicidad y la gratitud,

teniendo como conclusión que, al existir un elevado grado de gratitud, existirá la

probabilidad de sentir felicidad.

Dentro de una investigación elaborado por Alarcón y Caycho (2015) llamado

“Relaciones Entre Gratitud y Felicidad en Estudiantes Universitarios de Lima

Metropolitana”, se tuvo como fin el determinar la relación entre la gratitud y felicidad en

las variables mencionadas. El total de la muestra fue de 300 universitarios entre los 20 y

30 años en Lima Metropolitana. Los instrumentos de medición usados fueron la Escala

de Felicidad de Lima y la Escala de Gratitud. Se halló entre los resultados que

reciprocidad y obligación (factores de la gratitud) se correlaciona significativamente de

manera positiva con la felicidad, también con las dimensiones de felicidad de satisfacción

con la vida y realización personal. Se concluye que existe entre las variables una relación

positiva y significativa dentro de la población estudiada.

30
Al realizar la recolección de datos sobre estudios sustantivos correlacionales entre

felicidad y gratitud en la población académica, son escasas las publicaciones a nivel

regional y local.

2.2. Marco teórico

2.2.1. Felicidad

2.2.1.1. Definiciones. Por su parte, Alarcón (2006) determinó que la felicidad se

da cuando las personas experimentan un estado de completa satisfacción emocional,

prolongando como consecuencia el tener una sensación de logro netamente interno.

Asimismo, la felicidad llega a ser persistente, pero a su vez precederá porque es temporal.

De igual manera, la felicidad se puede experimentar en base a su posesión, es decir, se

dice que “es feliz siempre que tenga un objeto de bondad y felicidad”. Y finalmente, los

productos que producen la felicidad son de distinta naturaleza, por ejemplo, lo material,

moral, estético, psicológico, religioso, social, etc.

En base a lo sugerido por Csikszentmihalyi (2000), la felicidad es un aspecto

indispensable y fundamental en los seres humanos y debe ser preparada, nutrida y

protegida de forma individual porque no puede ser adquirida u ocurrida por casualidad.

Aquellos que tienen control con su propia experiencia interior llegan a poder determinar

la calidad que presente su vida, que es lo más parecido a la felicidad que se puede

alcanzar.

Según Lyubomirsky (2008), sostiene que la felicidad se puede instruir de forma

empírica, ya que las personas relatan experiencias subjetivas. Debido a que ser feliz

consiste en una mezcla entre alegría, satisfacción y la sensación de poder sentir que la

vida es significativa, buena y es de merecer.

31
2.2.1.2. Modelos Teóricos. El psicólogo estadounidense Martin Seligman propuso y

pasó una década investigando sobre los problemas de las emociones de carácter positivo

y autoayuda, al que ha denominado PERMA, cuyos acrónimos significan: (Alarcón,

2009).

● P (Positive Emotions / Emociones positivas): Este punto determina el vivir y tener

presente los aspectos positivos percibidos de las emociones positivas frente a las

negativas, puesto que cuantas más emociones tengas, mayor será tu sensación de

felicidad.

● E (Engagement / Involucramiento): es referente al conocerse a uno mismo, y saber

la capacidad de las personas para convertir la falta de alegría o placer, en una

experiencia positiva y agradable.

● R (Relationships / Relaciones): A mayor cantidad de personas posibles,

incrementan nuestras habilidades para interrelaciones de manera adecuada con los

demás.

● M (Meaning / Significado): Hace referencia a una encontrar el significado,

propósito y sentido de la vida, donde se llega a establecer valores, prioridades

sobre las maneras en que deseamos vivir.

● A (Accomplishment / Logro): Se refiere al crecimiento constante y desarrollo de

todas las capacidades humanas, donde interviene la firmeza, tenacidad,

perseverancia, estableciendo así metas que permitan terminar con los propósitos.

Cabe enfatizar que ninguno de los cinco medios se compone independientemente,

debido al hecho que por separado contribuyen al logro de su objetivo, es por eso que

cuentan con tres propiedades: Contribuyen a la riqueza o abundancia, son analizados y

seleccionados libremente por las personas y, sobre todo, se determinan y miden

independientemente de otros factores.

32
Según Alarcón (2009), este modelo se mantenía en marcha bajo dos entidades

hipotéticas: Uno de ellos es la voluntad, puesto que se caracteriza por el empeño hacia la

motivación, por el cual las personas llevan una acción, donde se mantienen objetivos y

metas, de igual manera, se refiere, al llevar a cabo una conducta no deseada. Por otro lado,

el carácter, determina todos los rasgos que componen a la persona, haciendo referencia al

conjunto de rasgos psicológicos que llegan hacen diferente a la persona de otra. Según

Seligman (2004) afirma que todos los conocimientos y consecuencias que no consideran

la personalidad como un tema significativo no están representados en una ilustración útil

del desarrollo humano.

2.2.1.3. Teoría de la Psicología de la Felicidad. Según Alarcón (2009), la

definición de felicidad es como una situación razonablemente larga y confortable que las

personas sienten en su interior, inclusive, la felicidad es la sensación o producto de

muchos factores que llega a ser explicada por sí misma, obteniendo respuestas positivas.

De igual manera, Alarcón (2006) sostiene que cada persona se manifiesta de forma

notoria mediante la expresión externa, dentro de su mundo interno, puesto que así se

determina el objetivo primordial del enfoque positivo de la psicología, mejorar el

bienestar mental de una persona en función a sus cualidades y fortalezas.

De esta manera, Alarcón (2016) tras un análisis factorial, explica los cuatros

factores que conforman el constructor de felicidad, estas son:

● Ausencia de sufrimiento: es cuando en el sujeto existe una carencia de

intranquilidad, pesimismo, sentimiento de fracaso, vacío, depresión, percepciones

negativas de la propia vida, etc.

● Satisfacción con la vida: el presente factor se da cuando una persona se siente

complacido con las cosas que le ha otorgado la vida, con las metas ya alcanzadas,

de estar a poco de alcanzar algo que se ha propuesto y por sentir que pertenece a

33
su contexto actual de vida. Cumpliendo esto, aparecerá un sentido de logro en la

persona.

● Realización personal: hay una diferencia en sentirse feliz de manera temporal que

a sentirse feliz a largo plazo. La realización personal hace referencia a la segunda,

puesto que es lo que determina que en la persona existe paz mental,

autosuficiencia e independencia. Es la tendencia a la realización para la correcta

persecución de metas personales significativas.

● Alegría de vivir: hace referencia a cuando una persona se siente optimista y alegría

con el estar viviendo, generando así la tendencia a esperar sucesos positivos en el

futuro, el que en general uno se sienta bien y haber tenido experiencias positivas

en la vida.

2.2.1.4. Teoría Evolutiva – Cibernética. La presente teoría propuesta por

Heylighen (1992) sugiere que la felicidad consta de dos segmentos que son la felicidad

pasajera y felicidad duradera. La primera tiene la particularidad de ser como una

“experiencia subjetiva” y trae felicidad y bienestar. Por otro lado, la segunda se refiere a

la experiencia continua de un alivio emocional que produce una satisfacción general con

la vida. Al mismo tiempo, muestra la interacción que se mantiene con la salud física. Y

la percepción de que todo estará bien, como si estuvieras viviendo una experiencia de

completa felicidad, es por eso que las emociones actúan como estímulos, luego guían y

dan forma al cuerpo, permitiéndole afrontar situaciones amenazadoras con alegría, amor

y satisfacción. Por esta razón, la felicidad es una clara señal de un cuerpo sano a nivel

biológico. Mentalmente, el individuo puede controlarse a sí mismo, incluso si el entorno

no promueve la condición, puesto que este control llega a estimular las capacidades

subjetivas, físicas y cognitivas. Sin embargo, los dos primeros son la naturaleza humana,

mostrar la forma correcta de lidiar con el comportamiento y tomar decisiones de manera

34
creativa, y verse a sí mismo como alguien que puede enfrentar el dilema. Los recursos no

dependen de las personas, esto quiere decir que los recursos externos que las personas

necesitan lleguen a satisfacer sus necesidades.

2.2.1.5. Teoría Multidimensional del Bienestar Subjetivo. Según Ryff y Keyes

(1995), sugieren que el mecanismo psicológico de un individuo se puede dividir en

distintas características. Una es la autoaceptación, la cual hace referencia al hecho que

cada persona pueda sostener una actitud positiva considerando que, en la personalidad,

no todos los aspectos son positivos. Otra característica es el crecimiento personal, se

refiere a las ganancias generadas por el logro de habilidades, talentos, metas y sus

deficiencias, de tal forma, estas personas crean un plan de mejora, es decir, saber elegir

qué hacer y qué no hacer, siendo el individuo el responsable de tomar las decisiones

correctas no solo para uno mismo y de aceptar que cada acción tiene consecuencias.

Asimismo, al momento de dominar el entorno es cuando se puede mejorar las habilidades

sociales y la empatía, generando así una comunicación asertiva en base a oportunidades

externas que las personas tienen. Sin embargo, se establecen metas en la vida donde todas

son voluntarias, y se consideran reales, tomando en cuenta los factores sociales para

llevarlas a cabo como son las amistades y las relaciones positivas que se establecen con

los demás. Otras dimensiones consisten en la autonomía de la persona y su propósito de

vida.

2.2.1.6. Características de las Personas Felices. En un estudio, Bormans (2014),

registró las respuestas de investigadores de la felicidad, donde presentaba que hay

diferentes factores que manifiestan que la felicidad es más alta que la introversión, es

decir que cada persona extrovertida genera niveles más altos de felicidad. De tal manera,

se dice que el sentirnos felices y satisfechos en nuestra vista, correlaciona el saber quiénes

somos y cómo nos sentimos al haber logrado muchas cosas importantes, siendo esta la

35
clave para sentir satisfacción y felicidad plena en la vida. A partir de ellos se establecen

características esenciales en personas felices: ser honestos, amables, disfrutar el éxito de

terceros, son espontáneos, tener capacidad de escucha, pensamientos positivos, nivel alto

de autoestima, ser agradecidos, centrarse en el tiempo en lugar del dinero e implantar

metas.

2.2.1.7. Propiedades de la Conducta Feliz. Por su parte Alarcón (2016),

determina que la felicidad se puede entender como “un estado de satisfacción más o

menos permanente, que experimenta subjetivamente el individuo en posesión de un bien

deseado”. En base a su definición se puede realizar un análisis del comportamiento feliz.

Cuando una persona es feliz, se puede manifestar con una experiencia satisfactoria la cual

se vivencia internamente. Asimismo, hay factores subjetivos que hacen que la felicidad

sea individual y distinta Es debido a ello que la felicidad solo puede ser explicado por la

misma persona quien lo experimenta. Como acción, la felicidad se puede experimentar

en muchos niveles diferentes a beneficio del individuo. La felicidad no se refiere a las

“características”, adjetivos o rasgos de una persona, sino a sus “estados”. No es

permanente, ni está lejos de serlo, es hereditario. La felicidad tiene una estabilidad

temporal, por lo que en otros casos puede perder el sentimiento, es por eso que la felicidad

se puede lograr con mucho aprendizaje. La felicidad indica que se obtiene un “bien

propio”, debido a que la persona experimenta cosas buenas cuando se logra el bien

deseado. Siempre y cuando, se pueda lograr lo que pretendemos, estaremos satisfechos.

Asimismo, la felicidad es la reacción que se produce cuando se consigue lo que se quiere,

es decir, que esto genera un grado de satisfacción, placer y ligereza. Los dotes que crean

felicidad, se catalogan en diversos grupos como los emocionales, psicológicos, sociales,

de bienes materiales y políticos. Estos crean cierto valor en cada individuo, eso quiere

decir que cada ser otorga un valor distinto a cada bien que quieren adquirir. Se concluye

36
que lo que desean las personas no se considera siempre como algo constructivo, y que el

mismo bien a veces no produce felicidad. En general, algunos quieren casarse, otros

quieren difundir sus opiniones y otros quieren dinero.

2.2.1.8. La Felicidad Según la Dimensión Cultural. Al paso de los años se han

analizado algunas definiciones de felicidad, siendo un concepto relativamente

influenciado por factores culturales, donde la biología no es decisiva y la cultura y

educación influyen y afectan a las personas. Los hechos geográficos hablan de la sociedad

Este- Oeste, puesto que los estudios científicos han determinado que existen patrones

típicos de comportamiento entre los asiáticos orientales y occidentales, teniendo en cuenta

sus raíces en factores socioculturales.

Según un estudio realizado en Nueva Zelanda se determinó que, en la cultura

occidental y no occidental, algunas personas dudan en gozar de la felicidad, porque son

considerados seres humanos egoístas y superficiales. Sin embargo, en el medio oriente

“Irán y países hermanos”, sus habitantes consideran que pueden sufrir consecuencias

netamente negativas para su bienestar con la finalidad de que en algún momento sufrirán

graves consecuencias. Este estudio enfatiza que la felicidad tiene un mayor impacto en

culturas occidentales (Bosch, 2014).

De acuerdo a Kitayama et al. (2010) en países occidentales la felicidad está ligada

al crecimiento personal y el objetivo es maximizar experiencias positivas. Por lo

contrario, en el continente asiático, es en las relaciones interpersonales en donde la

felicidad destaca.

2.2.1.9. Enfoque Conductual de la Felicidad. Para Alarcón (2009), este enfoque

estudia únicamente el comportamiento humano, lo que deja una base cognitiva y, según

Skinner, este enfoque influirá, cambiará, moldeará, controlará y predecirá la conducta del

individuo. El conductismo determina que para una persona se sienta feliz, a través de sus

37
acciones, debe interactuar en diferentes situaciones en las que puede recibir un refuerzo

positivo. En cierto sentido es más estable y continuo. Del mismo modo, no depende de lo

que esté haciendo, sino del valor que tiene para nosotros. Asimismo, interactuar en

diferentes situaciones no solo conducen a sensaciones positivas, sino que también las

imita al observar el comportamiento de los demás y el contenido de lo que los hacen

felices.

2.2.1.10. Enfoque Cognitivo de la Felicidad. Según Cuadra y Florenzano (2003),

la psicología positiva ve al humano de una manera integral, tomando en consideración

aspectos de la salud, fortalezas y la capacidad para promover la adaptación. Cuando esto

sucede, todos los factores cognitivos, emocionales y sociales están involucrados. Bajo

este enfoque, se verifican dos aspectos en la felicidad. Primero es el aspecto sincrónico,

es referente a la felicidad como un estado temporal que las personas revelan desde un

punto de vista ambiental. Luego está el aspecto diacrónico, que designa la felicidad como

una característica común o sentimientos que nos permiten percibir positivamente

diferentes acontecimientos ya sean negativos o positivos, siendo esta percepción única

para cada uno.

Para Kholer (2004), la felicidad lo conforma la conexión de varias variables de

índole emocional, afectiva y de su sistema cognitivo, a partir del cual se derivan

pensamientos positivos, perciben la realidad, objetivamente los hechos, la capacidad de

afrontar conflictos, el control de impulsos, entre otros, siendo aspectos esenciales de

Inteligencia Emocional.

2.2.1.11. Enfoque Humanista de la Felicidad. De acuerdo a Heylighen (1992),

dentro de la teoría de Maslow, es necesario cubrir todas las necesidades paso a paso en

su jerarquización. Si una necesidad no es satisfecha, no será posible avanzar a la

necesidad que sigue, puesto que, si una persona que ha llegado a la base de la pirámide y

38
logra la autorrealización, debe tener las siguientes cualidades: ser una persona honesta,

que se acepta a sí mismo y a los demás, pero debe tener en cuenta que cuando se llega a

la etapa final, no significa que se haya logrado una satisfacción permanente, sino que con

el tiempo se crean nuevas necesidades. Por lo tanto, cuando se satisfagan sus necesidades,

la felicidad aparecerá, caso contrario, la insatisfacción de las necesidades puede traer

como consecuencia el sentirse infeliz, porque por varias razones no puede encontrar el

recurso para lograr su objetivo.

2.2.2. Gratitud

2.2.2.1. Definiciones de la Gratitud. Una definición de la gratitud es propuesta

por Seligman (2011) quien afirma que consiste en “apreciar la excelencia de otra persona

con respecto al carácter moral; también, como una emoción, es una sensación de asombro,

de agradecimiento, de apreciación de la vida misma”.

McCullough et al. (2001) lo definieron como un “una respuesta al

comportamiento moral y un motivador para el comportamiento moral”.

De igual modo, Warren (2014) define la gratitud como una “actitud agradable y

favorable de una persona hacia otra a causa de algún beneficio recibido de ella”.

Los autores Peterson y Seligman (2004) proponen dos componentes del carácter

de cada individuo, donde el primero son las virtudes características fundamentales de la

persona que goza de buen carácter, discutidos por filósofos de la moral y por teólogos,

siendo universales. También están las fortalezas que son mecanismos que definen las

virtudes de una persona. Siguiendo esta teoría, la gratitud, siendo una fortaleza, está

enraizada en la virtud de lo transcendental. Por ello, la persona que practica la gratitud

tiene un marcado sentido de ser agradecido, caracterizado por estar en alerta y agradecer

de manera expresiva los beneficios que tiene y obtiene.

39
2.2.2.2. Dimensiones de la gratitud. Asimismo, de acuerdo a Peterson y

Seligman (2004), existen facetas o dimensiones de la disposición de mostrar gratitud de

alguna persona. Estas se dividen en:

● Intensidad de la Gratitud: da a entender que cada persona puede tener una

disposición propia de reaccionar al ser agradecidos. Una persona que tiene mayor

disposición a responder con gratitud, tiene mayor tendencia a sentirse

enormemente agradecida ante un evento positivo a comparación de alguien con

menos disposición a serlo ante el mismo evento positivo.

● Frecuencia de la Gratitud: la persona con una mayor disposición a la gratitud

puede sentirse agradecido varias veces al día sin tener en consideración en que el

beneficio sea pequeño o grande. En contraste, la persona con menos disposición

experimentará en menor medida la gratitud, porque puede percibir que el

beneficio ha sido insuficiente para responder de manera agradecida.

● Amplitud de la Gratitud: Hace referencia a la cantidad de circunstancias de vida

por la que haya pasado una persona y lo hagan sentir agradecida en un tiempo

determinado. La persona que es agradecida, se sentirá como tal al sentir el agrado

por su vida, salud, familia, trabajo, entre otros aspectos que lo perciba como

beneficioso. Mientras que la persona con menos disposición experimentará la

gratitud en menos aspectos de su vida.

● Densidad de la Gratitud: esta dimensión hace referencia a la cantidad de persona

por la cual uno se siente agradecida por un resultado positivo o circunstancia de

vida. Esto se verifica cuando se pregunta a una persona ¿con quiénes te sientes

agradecido por este resultado?, la persona con mayor disposición mencionaría

que, por ejemplo, tras conseguir un empleo en un colegio, se siente gratitud por

varias personas que puede incluir a los padres, a sus tutores, a sus amigos, etc.

40
Mientras que aquella persona con menos disposición tendrá una lista muy

reducida.

2.2.2.3. Factores de la gratitud. Tras un análisis factorial que ha elaborado

Alarcón (2014) en base a lo teórico de la gratitud, ha llegado a determinar 3 factores que

le corresponden las cuales son:

● Reciprocidad: Este factor es considerado la parte esencial de la variable. Al

momento de ser agradecido, se establece un vínculo entre la persona beneficiada

y la persona bienhechor, puesto que estos dos roles pasarán por un estado

emocional íntimo y se sentirán satisfechos al dar o recibir.

● Obligación moral: El hecho de ser agradecido corresponde a un deber, dándole un

sentido moral a las acciones las cuales muestran gratitud. Esto da a entender que

por cualquier beneficio que se es recibido, sin importar la calidad o la cantidad,

se deberá de estar agradecido por ello, como un código social.

● Cualidad Sentimental: Se hace hincapié de lo que es una gratitud genuina, lo cual

genera una experiencia de afecto que es positiva. Da a entender que se es

agradecido aún luego de dar una compensación a la persona que fue beneficiada.

Este detalle revela que la gratitud empieza siendo una reacción emocional ante

algún estímulo que se pueda sentir agradecido y se va evolucionando hasta ser un

sentimiento de mediano a largo plazo.

2.2.2.4. Maneras de expresar la gratitud. Hacia un análisis de las maneras en

que una persona puede manifestar sentir gratitud, Bernabé (2014) propone que puede ser

expresada en los niveles conductual, cognitivo y emocional, puesto que, existirán diversas

formas de mostrarlo, lo cual depende del sentido. Algunas expresiones pueden ser la

devolución del beneficio, oraciones de gratitud, emociones positivas de agradecimiento,

expresiones verbales, etc.

41
Asimismo, Baumgarten (citado por Cabel, 2020), presenta una clasificación de las

expresiones de gratitud, la cual está constituida por los siguientes tres tipos:

● Concreta: se presenta cuando el beneficio recibido es devuelto con un objetivo

material o simbólico, pero no está relacionado con el bien recibido.

● Verbal: las expresiones de este tipo están ligadas a la emisión de frases y oraciones

con el mensaje de agradecimiento.

● Conectiva: se da cuando el beneficiado, a la hora de querer devolver un bien a su

benefactor, tendrá en consideración los intereses de este, en otro sentido, el

beneficiado otorgará un bien de acuerdo a lo que el benefactor desee, con la

intención de devolver el favor.

2.2.2.5. El enfoque cognitivo emotivo de la gratitud. McCullough et al. (2001)

han encontrado que, bajo un enfoque cognitivo emocional, se conceptualiza la gratitud

como una mezcla de alegría y admiración cuando un beneficiario considera como

favorable las acciones de un benefactor. Bajo este concepto se puede hipotetizar que la

gratitud puede llegar a ser determinada por tres aspectos en la cual una persona representa

un evento social:

● Hay mayor tendencia de gratitud cuando la acción de un benefactor es juzgada

como valioso y meritorio

● Es más probable que una persona sienta gratitud cuando las acciones de un

benefactor son inesperables en función a las expectativas de la relación entre

benefactor y beneficiario.

● También, hay una mayor probabilidad de sentir gratitud cuando el resultado de

entrega de un beneficio es juzgado como favorable de parte de un individuo.

2.2.2.6. La gratitud como una conducta moral. De igual modo, McCollugh et

al. (2001) encuentra varios estudios que sustenta que la gratitud es una conducta apegada

42
a la moral, lo cual no quiere decir que tantos las emociones y expresiones que se

manifiestan al sentirse agradecido sean morales, sino, que la gratitud es desencadenada

como resultado de una conducta moral. Es decir, una persona se sentirá agradecida cuando

su benefactor se siente con el anhelo de apoyarlo porque percibe una necesidad (siendo

esto un acto prosocial). Puede estar relacionado con otros comportamientos morales como

la simpatía, culpabilidad, vergüenza y empatía. Es así que proponen 3 funciones

específicas de la gratitud como una conducta moral:

● La gratitud como un barómetro moral: tomando como referencia el barómetro,

que es un instrumento que mide un cambio de estados climáticos, la gratitud puede

ser vista como medidor de conductas afectivas ante un cambio en la forma en

cómo se relaciona con su entorno social, siendo este cambio como respuesta al

recibir beneficios de los demás.

● La gratitud como una motivación moral: la gratitud puede motivar a personas

agradecidas a que también hagan acciones prosociales a sus benefactores o

inclusive a terceras personas, lo cual puede ser debido a generar emociones

positivas relacionadas a la felicidad, esperanza y orgullo.

● La expresión de la gratitud como un fortalecedor de la moral: se refiere a que

cuando una persona expresa ser agradecida ante la conducta prosocial de otro, se

encuentra estimulando a la otra persona a que a largo plazo actúe de manera moral

por el hecho que su acto benevolente ha sido reforzado. Tener en cuenta que la

ingratitud puede ser una amenaza a esta conducta moral.

2.2.2.7. Ingratitud. Emmons y Shelton (2002) explican la ingratitud como el

fracaso de reconocer la beneficencia otorgada por otras personas. Además, agregan que,

a lo largo de la historia, la persona que no agradece ha sido criticado de manera negativa,

puesto que responden a benefactores de manera hostil, indiferente o con resentimiento,

43
siendo esta visto como un tipo de insulto, un destructor interpersonal y malcriadez.

También se han realizado estudios de la ingratitud desde la psicología clínica, en donde

se es visto como un defecto del carácter, de igual modo, está relacionado a diversas

emociones negativas como lo es la depresión, rechazo, ansiedad, culpa y enfado. En

cuestión a rasgos de personalidad, la ingratitud se puede ver bien marcado en las

dinámicas de una persona narcisista.

2.3. Marco conceptual

De acuerdo a Alarcón (2016), la felicidad “supone la posesión de un bien, se es

feliz en tanto se posee el bien deseado, es el objeto anhelado el que hace la felicidad de

una persona. Se experimenta satisfacción en tanto se logra obtener lo que deseamos; en

tal sentido, la felicidad es una respuesta como consecuencia de la obtención del bien

deseado, que se expresa mediante satisfacción, alegría, contentamiento, placidez y

relajamiento. Comportamientos opuestos a la satisfacción son la insatisfacción, el

desagrado y la frustración cuando se fracasa en alcanzar lo que se desea”.

Respecto a la gratitud, Alarcón (2014) establece que es “la gratitud es un

comportamiento afectivo que manifiesta una persona motivada por el beneficio recibido.

Este actúa como estímulo motivador para comportarse pro-socialmente con el benefactor.

El agradecimiento sincero, las expresiones objetivas de alegría y felicidad, son

manifestaciones de satisfacción que experimenta íntimamente la persona. La respuesta

elaborada por el sujeto receptor conlleva un procesamiento cognitivo, que atribuye valor

positivo a la acción generosa”.

44
CAPÍTULO III

RESULTADOS

45
Tabla 3

Niveles de Felicidad en Estudiantes de psicología en una Universidad Particular de

Piura

Felicidad N %
Muy Bajo 2 0.8
Bajo 23 9.7
Regular 65 27.4
Alto 117 49.4
Muy Alto 30 12.7
Total 237 100.0

Dentro de la tabla 3, se observa los niveles de felicidad por porcentajes, en donde

la mayoría (49.4%) ha obtenido un nivel Alto y la minoría obtuvo el nivel Muy Bajo

(0.8%).

46
Tabla 4

Niveles de Felicidad Según Factores en Estudiantes de psicología en una Universidad

Particular de Piura

Factores de
Niveles N %
Felicidad
Muy Bajo 73 30.8
Bajo 48 20.3
Sentido positivo
Regular 84 35.4
de la vida
Alto 23 9.7
Muy Alto 9 3.8
Total 237 100.0
Muy Bajo 39 16.5
Bajo 31 13.1
Satisfacción de
Regular 116 48.9
Vivir
Alto 38 16.0
Muy Alto 13 5.5
Total 237 100.0
Muy Bajo 15 6.3
Bajo 30 12.7
Realización
Regular 116 48.9
Personal
Alto 55 23.2
Muy Alto 21 8.9
Total 237 100.0
Muy Bajo 24 10.1
Bajo 49 20.7
Alegría de Vivir Regular 109 46.0
Alto 33 13.9
Muy Alto 22 9.3
Total 237 100.0

Como se observan en la tabla 4, los niveles de felicidad por factores, en el primer

factor, la mayor tendencia está en el nivel Regular con 35.4%, mientras que la menor

tendencia es el Muy Alto con 0.8%. Dentro del segundo factor, el 48.9% corresponde al

nivel Regular, mientras que el 5.5% al nivel Muy Alto. En el tercer factor, el mayor

puntaje se observa en el nivel Regular con 48.9% y en el nivel Muy Bajo con 6.3%. Por

último, en el cuarto factor, el nivel Regular obtuvo el 46% y el nivel Muy Alto un 9.3%.

47
Tabla 5

Niveles de Gratitud en Estudiantes de psicología en una Universidad Particular de Piura

Gratitud N %

Muy Bajo 0 0

Bajo 9 3.8

Regular 187 78.9

Alto 31 13.1

Muy Alto 10 4.2

Total 237 100.0

Dentro de la tabla 5 se indican los niveles de Gratitud en general, apreciándose

que el 78.9%, siendo esta la mayoría, se encuentra en un nivel Regular. El 0% pertenece

al nivel Muy Bajo y el siguiente porcentaje bajo es el de 3.8% que representa el nivel

Bajo.

48
Tabla 6

Niveles de Gratitud Según Factores en Estudiantes de psicología en una Universidad

Particular de Piura

Factores de
Niveles N %
Gratitud

Bajo 39 16.5

Reciprocidad Regular 161 67.9

Alto 37 15.6

Total 237 100.0

Bajo 58 24.5

Obligación Moral Regular 136 57.4

Alto 43 18.1

Total 237 100.0

Bajo 25 10.5
Cualidad
Regular 172 72.6
Sentimental
Alto 40 16.9

Total 237 100.0

En la tabla 6 se exponen los niveles de gratitud según sus tres factores, en donde

se encuentra que existe la predominancia en el nivel Regular, variando entre el 57.4%

hasta el 72.6% entre los tres factores. En cuanto a los porcentajes con menor tendencia,

en el factor Reciprocidad, el 15.6% obtuvo el nivel Alto, luego el 18.1% del factor

Obligación Moral obtuvieron un nivel Alto y el 10.5% del factor Cualidad Sentimental

se hallan en el nivel Bajo.

49
Tabla 7

Correlación de Felicidad con Gratitud en Estudiantes de psicología en una Universidad

Particular de Piura

Gratitud

Correlación ,999**
Felicidad
Sig. (p) .000

Nota: ** p<.01

Referente a la correlación entre Felicidad con Gratitud, encontrado en la tabla 7,

se evidencia que existe, con un coeficiente de correlación de Spearman, una relación

altamente significativa (p<.01) entre las variables de estudio en estudiantes de una

universidad particular de Piura.

50
Tabla 8

Correlación del Factor Sentido Positivo de la Vida con los Factores de la Gratitud en

Estudiantes de psicología en una Universidad Particular de Piura

Obligación Cualidad
Reciprocidad
Moral Sentimental

Sentido Correlación ,850** ,817** ,429**


Positivo de la
Vida Sig. (p) .000 .000 .000

Nota: ** p<.01

Respecto a la Tabla 8, se evidencian las correlaciones entre el factor Sentido

Positivo de la Vida con los factores de Gratitud: Reciprocidad, Obligación Moral y

Cualidad Sentimental. Tras la prueba de Spearman, se obtuvo una relación significativa

(p<.01) con los tres factores de la Gratitud en estudiantes de una universidad particular

de Piura.

51
Tabla 9

Correlación del Factor Satisfacción con la Vida con los Factores de la Gratitud en

Estudiantes de psicología en una Universidad Particular de Piura

Obligación Cualidad
Reciprocidad
Moral Sentimental

Correlación ,797** ,759** ,441**


Satisfacción
con la Vida
Sig. (p) .000 .000 .000

Nota: ** p<.01

En cuanto a la Tabla 9, se aprecia las correlaciones entre el factor Satisfacción con

la vida con los factores Reciprocidad, Obligación Moral y Cualidad Sentimental de la

Gratitud. Bajo la prueba de Spearman, se obtuvo que existe una relación significativa

(p<.01) con los tres factores de la Gratitud en estudiantes de una universidad particular

de Piura.

52
Tabla 10

Correlación del Factor Realización Personal con los Factores de la Gratitud en

Estudiantes de psicología en una Universidad Particular de Piura

Obligación Cualidad
Reciprocidad
Moral Sentimental

Correlación ,725** ,710** ,401**


Realización
Personal
Sig. (p) .000 .000 .000

Nota: ** p<.01

Dentro de la Tabla 10, se encuentran los resultados de la prueba de correlación de

Spearman entre el factor Realización Personal y los factores de Gratitud (Reciprocidad,

Obligación Moral y Cualidad Sentimental). Indican que hay una relación significativa

(p<.01) con los tres factores de la Gratitud en estudiantes de una universidad particular

de Piura.

53
Tabla 11

Correlación del Factor Alegría de Vivir con los Factores de la Gratitud en Estudiantes

de psicología en una Universidad Particular de Piura

Obligación Cualidad
Reciprocidad
Moral Sentimental

Correlación ,761** ,708** ,414**


Alegría de
Vivir
Sig. (p) .000 .000 .000

Nota: ** p<.01

Dentro de la Tabla 11 se exhiben los resultados de la prueba correlacional de

Spearman entre el factor Alegría de Vivir con los factores Reciprocidad, Obligación

Moral y Cualidad Sentimental de Gratitud. Se encontró que existe una relación

significativa (p<.01) con los tres factores de la Gratitud en estudiantes de una universidad

particular de Piura.

54
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

55
En relación a los objetivos, se incluyeron dos de carácter exploratorio con el fin

de indagar sobre la situación actual respecto a los niveles de tanto felicidad, como también

de gratitud, en los estudiantes de psicología de una universidad. Es así que fueron hallados

los siguientes resultados.

Dentro del primer objetivo específico, con el motivo de “identificar el nivel de

felicidad en estudiantes de psicología en una universidad particular de Piura”. Tras

procesar los datos obtenidos, se halló en la tabla 3 que el 49.4% de los estudiantes

muestran un nivel alto. Indicando que existe un alto nivel de satisfacción respecto a los

bienes que se han obtenido a lo largo de sus vidas, siendo estos bienes de tipos social,

psicológico, religioso, político, educativo, etc. Este resultado concuerda con los hallazgos

de León e Hidalgo (2017) quienes encontraron que el 80.4% de su muestra se ubican en

un nivel alto. Respecto a ello, Bormans (2014) determina que las personas felices también

van a presentar características como altos niveles de autoestima, pensamientos positivos,

amabilidad y un mayor enfoque a las metas, siendo estos rasgos benévolos que generarán

un bienestar en la persona.

En cuanto a la tabla 4, encontramos los niveles de felicidad según lo factores, en

donde en cada factor, la mayoría se encuentran en el nivel regular, siendo el sentido

positivo de la vida el 35.4%, la satisfacción de vivir el 48.9%, la realización personal en

un 48.9% y la alegría de vivir con el 46%. En relación a los resultados encontrados en

otro estudio a nivel nacional, León e Hidalgo (2017) muestran que la mayoría en cuanto

a los 4 factores mencionados se encuentran en un nivel alto, siendo un rango entre el

51.7% y 61.1%. Difiere con los resultados de la presente investigación y puede ser

explicado por el hecho que, en la capital del Perú, existen mayores posibilidades y

oportunidades de poder recibir y conseguir bienes que podrían hacer que los universitarios

se sientan felices.

56
Y, en base al segundo objetivo específico de “identificar el nivel de gratitud en

estudiantes de psicología en una universidad particular de Piura”, los hallazgos expuestos

en la tabla 5 determinan que una mayoría presenta un nivel regular de gratitud, siendo el

78.9% del total de la muestra. Asimismo, se halló en la tabla 6 que, de acuerdos a los

factores de la gratitud, la mayoría se encuentra en el nivel regular en tanto el factor de

reciprocidad (67.9%), en obligación moral (57.4%) y en cualidad sentimental (72.6%).

En contraste con una investigación presentado por León e Hidalgo (2017), a nivel general

de la gratitud, encontraron que la mayoría, siendo el 57.7% de su muestra, obtuvieron en

un nivel alto, teniendo los otros factores la misma tendencia de que la mayoría están en

nivel alto, variando entre el 43.8% y 61.1%. Esta diferencia puede ser entendida por el

contexto social y cultural, siendo la expresión de gratitud más marcada en la capital.

En ese sentido, Seligman (2011) determina que las personas que son agradecidas,

aprecian a aquellas personas que les otorgan un beneficio, presentando sensaciones de

agradecimiento y de admiración, siendo estas genuinas y duraderas, pero también,

presentan un vínculo positivo hacia la propia vida. De acuerdo a los hallazgos, podemos

asumir que en la población evaluada existen estos rasgos, sin embargo, no son muy

marcadas.

En base a la hipótesis general propuesta “existe relación entre la felicidad y la

gratitud en estudiantes de psicología en una universidad particular de Piura”, la hipótesis

alterna es aceptada puesto que de acuerdo al resultado encontrado en la tabla 7, se obtuvo

mediante una prueba de correlación de Spearman, existe una relación significativa y alta

entre la variable felicidad y gratitud (r= ,999; p<.01) en la población estudiada. Estos

resultados sugieren que mientras existe un mayor nivel de felicidad en una persona, tendrá

la tendencia de mostrar gratitud en su día a día, dicho en otras palabras, las personas que

subjetivamente consideran que han logrado conseguir algún objeto anhelado y que se

57
sienten felices por ello (Alarcón, 2016) tendrán una mayor predisposición de manifestar

un comportamiento afectivo caracterizado por el agradecimiento genuino al ser al ser

otorgado un beneficio (Alarcón, 2014).

Los resultados obtenidos en estudios extranjeros también indican que existe

correlación entre estas dos variables (Khasanah y Ansyah, 2021; Kuasar, 2018). Una

particularidad es encontrada en el estudio de Jameel (2016), en donde en un estudio

realizado a una población universitaria iraquí, se encontró la inexistencia de correlación.

Esta particularidad puede ser explicada debido al contexto sociocultural y político en el

que están sumergidos los universitarios iraquíes. Siendo una realidad políticamente

complicada, el día a día de esta población se podría caracterizar por conseguir tener

dificultades en conseguir sus bienes deseados y puede ser que, debido a esta dificultad,

no se les es natural mostrase genuinamente agradecidos hacia los demás. Además, se han

hallado diferencias respecto a los niveles de felicidad en poblaciones orientales y

occidentales (Bosch, 2014; Kitayama et al. 2010), debido a que se enfocan en distintas

razones para ser felices.

Por otro lado, tenemos a los estudios de nivel nacional, los cuales demuestran la

existencia de correlación entre felicidad y gratitud (León e Hidalgo, 2017; Alarcón y

Caycho, 2015). También se encontró la existencia de correlación de ambas variables en

estudiantes que específicamente realizan un voluntariado en una ONG (Anaya, 2019), lo

cual indica que al realizar actividades filantrópicas existirá mayor tendencia a ser

personas agradecidas y felices de manera genuina. Los resultados nacionales expuestos

indicarían que, entre los universitarios de Perú, hay una tendencia de mostrarse más feliz

por haber obtenido algún objeto deseado, o incluso por haber logrado una meta, que, en

el caso de universitarios, se plantean metas de rendir exámenes, cursos y/o aprobar el

ciclo académico, y al conseguir lograr estas metas, empiezan a generar el agradecimiento

58
por ello, ya sea a sí mismos, o a otras personas que habrán recibido ayuda por algún asunto

universitario.

Bajo una perspectiva cognitiva, la felicidad es una variable que se relaciona con

muchas otras variables caracterizadas por derivarse de pensamientos positivos,

percepción optimista de los acontecimientos, control de impulsos, etc., los cuales también

están ligadas a la inteligencia emocional (Kholer, 2004). Más que todo, la persona feliz

tendrá una percepción positiva al recibir un beneficio de un tercero, mostrándose

agradecida por ello. Asimismo, con el enfoque humanista, una persona que es feliz estará

más cerca a la autorrealización mostrando cualidades positivas individuales y virtudes

(Heylighen, 1992). Los resultados indicarían también que una persona a medida que se

va acercando a la autorrealización, podrá mostrar conductas constantes de

agradecimiento. Vale mencionar que varios estudios sustentan estadísticamente que el

comportamiento de gratitud de una persona al recibir un beneficio, a largo plazo puede

predecir su felicidad (Khasanah y Ansyah, 2021; García, 2019; Kardas et al, 2019;

Kausar, 2018).

En cuanto a la primera hipótesis específica planteada, “existe correlación entre el

factor sentido positivo de la vida con los factores de la gratitud en estudiantes de

psicología en una universidad particular de Piura”, se halló como resultado dentro de la

tabla 8 que mediante una prueba de correlación de Spearman, existe una relación alta y

significativa entre el sentido positivo de la vida con el factor de reciprocidad de la gratitud

(r= ,850; p<.01), también se encontraron las mismas características de correlación con el

factor de obligación moral (r= ,817; p<.01) y con el factor de cualidad sentimental (r=

,429; p<.01), aceptándose así la hipótesis alterna.

Los hallazgos encontrados por León e Hidalgo (2017) son similares, puesto que

encontraron que el sentido positivo de la vida se correlaciona de manera moderadamente

59
positiva, significativa y alta con la gratitud (r= ,445; p<.01), también son similares a los

resultados de Alarcón y Caycho (2015) con una correlación entre ausencia de sufrimiento

profundo y la gratitud en (r= ,318; p.<.01). Estos resultados indican que una persona, al

tener la ausencia de intranquilidad, percepciones negativas sobre la propia vida,

sentimientos de fracaso, etc., estarán más motivados en agradecer a los demás,

relacionándose íntimamente con ellos, sin percibir el beneficio otorgado como una deuda,

sino como un sentimiento positivo de agrado y viendo este agradecimiento como una

acción moral.

También, como segunda hipótesis, se planteó que “existe correlación entre el

factor satisfacción con la vida con los factores de la gratitud en estudiantes de psicología

en una universidad particular de Piura”, se rechaza la hipótesis nula puesto que en la tabla

9 se encuentra la existencia de correlaciones positivas y altamente significativas entre la

satisfacción con la vida y la reciprocidad (r= ,797; p<.01), en la obligación moral (r= ,759;

p<.01) y la cualidad sentimental (r=441; p<.01). León e Hidalgo (2017) encontraron que

entre la satisfacción con la vida y la gratitud existe una correlación positiva y altamente

significativa (r= ,355 y p<.01), a la par a los resultados encontrados por Alarcón y Caycho

(2015), que también presentó las características de ser positivo y altamente significativos

(r= ,281; p<.01).

Los resultados demostrarían que, los universitarios llegan a sentirse felices con su

vida debido a estar en camino de su ideal, pues está alcanzando hitos que se han planteado

o se han dado cuenta que ha alcanzado. Y, unas de las formas de expresar esta satisfacción

será a través de agradecimientos, siendo de esta forma un reconocimiento al bienestar en

el que se encuentra. Los universitarios al ir progresando en su curso académico, están

reuniendo varios logros para cumplir la meta de largo plazo, la cual es culminar el

bachiller, sintiendo así satisfacción.

60
De igual modo, se propuso la tercera hipótesis de “existe correlación entre el

factor realización personal con los factores de la gratitud en estudiantes de psicología en

una universidad particular de Piura”. Se acepta la hipótesis alterna porque en lo

presentado en la tabla 10, indica una correlación significativa y alta en cuanto al factor

realización personal de la felicidad con los factores de reciprocidad (r= 725; p<.01),

obligación moral (r= ,710; p<.01) y cualidad sentimental (r= 401; p<.01) de la gratitud.

Demostrando así que, dentro de la población estudiada, mientras más autosuficientes sean

para alcanzar metas que consideran valiosas, tendrán más predisposición a mostrarse

agradecidas. Siendo estos resultados similares a los hallados por Alarcón y Caycho

(2015), quienes obtuvieron un r= ,301 y p<.01 en su correlación entre la realización

personal y la gratitud total. Asimismo, se encuentran similitud en los resultados de León

e Hidalgo (2017) con valores de r= ,182 y p<.01. La homogeneidad de los resultados

encontrados tanto en estudios nacionales y el presente estudio indican la similitud en tanto

la relación entre la realización personal y la gratitud en universitarios a nivel nacional.

Por último, en cuanto a la cuarta hipótesis “existe correlación entre el factor

alegría de vivir con los factores de la gratitud en estudiantes de psicología en una

universidad particular de Piura”, se toma la decisión de aceptar la hipótesis alterna porque

se encuentra una relación significativa y alta entre la alegría de vivir con el primer factor

de gratitud (r= ,761; p<.01), con el segundo (r= ,708; p<.01) y el tercero (r= ,414; p<.01).

Estos resultados demuestran que mientras más un universitario perciba su vida de manera

optimista, sintiéndose alegre de ello, más agradecidos se van a mostrar al recibir favores

de otras personas, siendo este sentimiento de gratitud genuino. Otras investigaciones que

comparten estos resultados son los encontrados por Alarcón y Caycho (2015) y por León

e Hidalgo (2017) quienes obtuvieron los resultados de la alegría de vivir con la gratitud

de r= ,301; p<.01 y r= ,368; p<.01, respectivamente.

61
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

62
5.1. Conclusiones

1. Existe una relación alta y significativa (r= ,999; p<.01) entre felicidad y gratitud

en estudiantes de psicología en una universidad particular de Piura.

2. Destaca el nivel alto de felicidad en un 49.4% de los estudiantes de psicología en

una universidad particular de Piura.

3. Destaca el nivel regular de gratitud en un 78.9% de los estudiantes de psicología

en una universidad particular de Piura.

4. Existen relaciones altas y significativas entre el factor sentido positivo de la vida

con los factores reciprocidad (r= ,850; p<.01), obligación moral (r= ,817; p<.01)

y cualidad sentimental (r= ,429; p<.01) de la gratitud en estudiantes de psicología

en una universidad particular de Piura.

5. Existen relaciones altas y significativas entre el factor satisfacción con la vida con

los factores reciprocidad (r= ,797; p<.01), obligación moral (r= ,759; p<.01) y

cualidad sentimental (r= ,441; p<.01) de la gratitud en estudiantes de psicología

en una universidad particular de Piura.

6. Existen relaciones altas y significativas entre el factor realización personal con los

factores reciprocidad (r= ,725; p<.01), obligación moral (r= ,710; p<.01) y

cualidad sentimental (r= ,401; p<.01) de la gratitud en estudiantes de psicología

en una universidad particular de Piura.

7. Existen relaciones altas y significativas entre el factor alegría de vivir con los

factores reciprocidad (r= ,761; p<.01), obligación moral (r= ,708; p<.01) y

cualidad sentimental (r= ,414; p<.01) de la gratitud en estudiantes de psicología

en una universidad particular de Piura.

63
5.2. Recomendaciones

1. Diseñar y ejecutar talleres de promoción para fortalecer los niveles de felicidad y

gratitud en los estudiantes de psicología, que presenten dificultad de sentirse

felices con los que han logrado, lo cual sería bajo el enfoque de la psicología

humanista, puesto que, mientras más se acerca a la realización personal,

presentarán mayor nivel de las dos variables.

2. Implementar un programa de psicoeducación bajo el enfoque de la psicología

positiva a los universitarios sobre cómo generar acciones y reacciones de gratitud

con el fin de poder practicarlo en el día a día.

3. Implementar un programa de promoción bajo el enfoque de la psicología positiva

a la población universitaria relacionada a la felicidad, trabajando su alegría de

vivir, su sentido positivo de la vida, hábitos y su satisfacción de la vida,

incrementando así los niveles de felicidad.

4. Emplear alianzas estratégicas con dos universidades de la región para replicar la

investigación realizada y tener una base amplia a 4 años.

5. Al comité de investigación de la escuela, se les propone que realicen

investigaciones empleando escalas de otros enfoques teóricos para verificar la

consistencia de las variables.

64
CAPÍTULO VI

REFERENCIAS Y ANEXOS

65
6.1. Referencias

Alarcón, R. & Caycho, T. (2015). Relaciones Entre Gratitud y Felicidad en Estudiantes


Universitarios de Lima Metropolitana. Psychologia: Avances de la Disciplina,
9(1), 59-69.
Alarcón, R. (2006). Desarrollo de Una Escala Factorial Para Medir la Felicidad. Revista
Interamericana de Psicología, 40, 95-102.
Alarcón, R. (2014). La Gratitud y su Medición. Cultura, Ciencia y Tecnología.
ASDOPEN-UNMSM, 6, pp. 30-38.
Alarcón, R. (2015). La Idea de la Felicidad. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 5(1), pp. 6-
9. https://doi.org/10.18259/acs.2015002
Alarcón, R. (2016). Psicología de la Felicidad, Precedida de Introducción a la
Psicología Positiva. Editorial Universitaria: Universidad Ricardo Palma.
Alvítez, C. (2021). Felicidad y Razones Para Vivir en Estudiantes de Psicología de una
Universidad Privada de Trujillo [Tesis de Titulación, Universidad Privada
Antenor Orrego]. Repositorio UPAO. https://hdl.handle.net/20.500.12759/7204
Anaya, A. (2019). Gratitud y Felicidad en Estudiantes Universitarios que Realizan
Voluntariado en Una ONG de Lima Metropolitana [Tesis de Licenciatura,
Universidad Femenina del Sagrado Corazón]. Repositorio Institucional UNIFÉ.
http://hdl.handle.net/20.500.11955/630
Arias, W., Justo, O. y Muñoz, E. (2014). Síndrome de Burnout y Estilos de Afrontamiento
en Psicólogos de la Ciudad de Arequipa, Perú. Revista de Psicología, 4(4), pp. 25-
42.
Auné, S., Abal, F. y Attorresi, H. (2019). Versión Argentina de la Escala de Gratitud de
Alarcón. Psicogente, 22(41), 1-21. https://doi.org/10.17081/ psico.22.41.3309
Bernabé, G. (2014). Psicología de la Gratitud: Integración de la Psicología Positiva y
Humanista. La Laguna (Tenerife).
Bormans, L. (2014). El Libro Mundial de la Felicidad. Editorial Nómada. Primera
Edición.
Bosch, P. (2017). La Felicidad en diferentes partes del mundo. Pere Bosch Coach.
https://pereboschcoach.wordpress.com/2014/03/24/la-felicidad-endiferentes-
partes-del-mundo/
Cabal, M. (2020). El Arte de la Gratitud [Tesis de Titulación, Universidad de los Andes].
Repositorio UNIANDES.

66
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/44866/u831124.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Caballero, P. y Sánchez, S. (2018). La felicidad en Estudiantes Universitarios: ¿Existen
Diferencias Según Género, Edad o Elección de Estudios?. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(3), 1-18.
http://dx.doi.org/10.6018/reifop.21.3.336721
Csikszentmihalyi, M. (2000). Psicología de la felicidad. Editorial Kairós.
Cuadra, H. y Florenzano, R. (2003). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología
Positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1), 83-96.
http://csociales.uchile.cl/67sicología/publica/PDF%20Revista%202003%20n1/c
ap05.pdf.
Domínguez, R. y Ibarra, E. (2017). La Psicología Positiva: Un Nuevo Enfoque Para el
Estudio de la Felicidad. Razón y Palabra, 21(96), 660-679.
https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/865
Emmons, R. & Shelton, C. (2002). Gratitude and the science of positive psychology.
Handbook of positive psychology. Oxford University Press.
García, S. (2019). Gratitud Como Factor Modulador del Bienestar: Una Revisión
Sistemática [Tesis de Fin de Grado, Universidad de Jaén]. Repositorio TAUJA.
https://hdl.handle.net/10953.1/9805
Helliwell, J., Layard, R., Sachs, J., De Neve, J., Aknin, L. & Wang, S. (2021). World
Happiness Report 2021. New York: Sustainable Development Solutions Network.
Helliwell, J., Layard, R., Sachs, J., De Neve, J., Huang, H. y Wang, S., (2017). World
Happiness Report 2017. https://s3.amazonaws.com/happiness-
report/2017/HR17.pdf
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas
Cuantitativa, Cualitativa y Mixta. McGraw Hill Interamericana Editores.
Heylighen, F. (1992). A Cognitive – Systemic Reconstruction of Maslow´s Theory of
Selfactualization. Behavioral Science, 37(1), 39-58.
https://doi.org/10.1002/bs.3830370105
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2021). Perú: Indicadores de Educación,
Según Departamentos, 2010-2020.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1
819/libro.pdf

67
IPSOS. (2020). Global Happiness 2020: What Makes People Happy in the Age of
COVID-19. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2020-
10/global-happiness-2020-report.pdf
Jameel, B. (2016). The Relationship Between Gratitude and Personal Happiness Among
University Students. Al-Faith Journal, 12(65), 217-239.
https://www.iasj.net/iasj/article/109607
Kail, R. & Cavanaugh, J. (2008). Desarrollo Humano (3ª ed.). Cengage.
Kaplan, J. (2012). Gratitude Survey Conducted for the John Templeton Foundation June
- October 2012.
https://greatergood.berkeley.edu/images/uploads/JTF_GRATITUDE_REPORTp
ub.doc
Kardas, F., Cam, Z., Eskisu, M. & Gelibolu, S. (2019). Gratitud, Hope, Optimism and
Life Satisfaction as Predictors of Psychological Well-Being. Eurasian Journal of
Educational Research, 19(82), pp. 81-100. 10.14689/ejer.2019.82.5
Kausar, R. (2018). Relación Entre Gratitud y Felicidad en Estudiantes Universitarios.
Indian Journal of Positive Psychology, 9(1), 109-113.
https://doi.org/10.15614/ijpp.v9i01.11752
Khasanah, S. U. & Ansyah, E. H. (2021). The Relationship Between Gratitude And
Subjective Welfare In Students Of The Faculty Of Psychology And Educational
Sciences Muhammadiyah University Sidoarjo. Academia Open, 5, pp. 1-11.
10.21070/acopen.5.2021.2106
Kitayama, S., Markus, H. R. & Kurokawa, M. (2010). Culture, Emotion and Well-being:
Good Feelings in Japan and the United States. Cognition and Emotion, 14(2000),
93-124. https://doi.org/10.1080/026999300379003
Kohler, J., (2004). Felicidad y Modificabilidad Cognitiva. Revista de Psicología, (10),
pp. 68-81.
León, S., Hidalgo, E. y Mendoza, M. (2017). Gratitud y Felicidad en Estudiantes del
Segundo al Quinto Año de una Universidad Privada de Lima Este, 2016. Revista
Científica de Ciencias de la Salud, 10(1), 16-21.
https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/rc_salud/article/view/216/216
Lyubomrirsky, S. (2008). La Ciencia de la Felicidad: Un Método Probado Para
Conseguir el Bienestar. Ediciones Urano.
McCullough, M., Emmons, R., Kilpatrick, S. & Larson, D. (2001). Is Gratitude a Moral
Affect?. Psychological Bulletin, 127(2), 249-266.

68
Méndez, J., Oyarzábal, M. y Rojas, J. (2021). Felicidad en Estudiantes Universitarios y
su Relación con Diversas Variables. Revista Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores, 9(1), p. 1-21.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2911
Park, N., Peterson, C. & Sun, J. (2013). La Psicología Positiva: Investigación y
Aplicaciones. Terapia Psicológica, 31(1), 11-19.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v31n1/art02.pdf
Pérez, C. y Tavera, M. (2020). Estudio Longitudinal de Estilos de Vida en Estudiantes de
Una Universidad Privada de Lima Metropolitana. Psicología y Salud, 30(2), 253-
263. https:// doi.org/10.25009/pys.v30i2.2659.
Peterson, C. & Seligman, M. (2004). Character, Strengths and Virtues: A Handbook and
Classification. Oxford University Press.
Pew Research Center. (2015). U.S. Public Becoming Less Religious.
https://www.pewresearch.org/religion/2015/11/03/u-s-public-becoming-less-
religious/
Puig, G. y Rubio, J. (2011). Manual de Resiliencia Aplicada. Editorial Gedisa S.A.
Rimachi, M. y Ugaz, I. (2021). Síndrome de Burnout en Psicólogos Bajo la Modalidad
Trabajo Remoto en Lima – Metropolitana, 2021 [Tesis de Licenciatura,
Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV.
Ryff, C. & Keyes, L. (1995). The Structure of Psychological Well-Being Revisited.
Journal of Personality and Social Psychology, 69(1), 719-727.
Sánchez, C. (2017). Impacto de la Cultura en la Felicidad Colectiva: Un Estudio
Transcultural [Tesis de Doctorado, Universidad del Turabo]. ProQuest.
https://www.proquest.com/openview/43e4a79422345d868c0e364216de7073/1?
pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Sánchez, H., Reyes, C. y Mejía, K. (2018). Manual de Términos en Investigación
Científica, Tecnológica y Humanística. Editorial Universidad Ricardo Palma:
Vicerrectado de Investigación.
Sánchez, K. (2017). Propiedades Psicométricas de la Escala de Felicidad de Lima en
Colaboradores de Una Empresa Privada de la Ciudad de Piura, 2016 [Tesis de
Titulación, Universidad Privada Cesar Vallejo]. Repositorio UCV.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/16791
Seligman, M. (2004). Aprenda Optimismo. Editorial De Bolsillo.

69
SINADEF. (2021). DataSet de Información de Fallecidos del Sistema Nacional de
Defunciones [Ministerio de Salud].
https://www.datosabiertos.gob.pe/dataset/informaci%C3%B3n-de-fallecidos-
del-sistema-inform%C3%A1tico-nacional-de-defunciones-sinadef-ministerio
Valencia, J. (2016). Orígenes de la Psicología Positiva y el Estudio Científico de la
Gratitud. Revista de Psicología, 6(2), 101-117.
https://revistas.ucsp.edu.pe/index.php/70sicología/article/view/158
Vera, B. (2006). Psicología Positiva: Una Nueva Forma de Entender la Psicología.
Papeles del Psicólogo, 27(1), 3-8.
https://www.redalyc.org/pdf/778/77827102.pdf
Wang, C., Pan, R., Wan, X., Tan, Y., Xu, L., Ho, C. & Ho, R. (2020). Immediate
Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the
2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population
in China. International Journal of Environmental Research and Public Health,
17(1729), 1-25. 10.3390/ijerph17051729
Warren, H. (2014). Diccionario de Psicología (3era ed.). Fondo de Cultura Económica.

70
6.2. Anexos

Anexo 1: Instrumentos Psicométricos

ESCALA DE FELICIDAD DE LIMA

(Alarcón, 2006)
Instrucciones:

Más abajo encontrará una serie de afirmaciones con las que usted puede estar de acuerdo, en desacuerdo o en duda.
Lea detenidamente cada afirmación y luego utilice la escala para indicar su grado de aceptación o de rechazo a cada
una de las frases. Marque su respuesta con X. No hay respuestas buenas ni malas.

Totalmente en Ni de acuerdo ni en Totalmente de


En desacuerdo De acuerdo
desacuerdo desacuerdo acuerdo
TD D - A TA

Ítems TD D - A TA
1. En la mayoría de las cosas mi vida está cerca de mi ideal
2. Siento que mi vida está vacía
3. Las condiciones de mi vida son excelentes
4. Estoy satisfecho con mi vida.
5. La vida ha sido buena conmigo.
6. Me siento satisfecho con lo que soy.
7. Pienso que nunca seré feliz.
8. Hasta ahora, he conseguido las cosas que para mí son importantes.
9. Si volviese a nacer, no cambiaría casi nada en mi vida.
10. Me siento satisfecho porque estoy donde tengo que estar.
11. La mayoría del tiempo me siento feliz.
12. Es maravilloso vivir.
13. Por lo general me siento bien.
14. Me siento inútil.
15. Soy una persona optimista.
16. He experimentado la alegría de vivir.
17. La vida ha sido injusta conmigo.
18. Tengo problemas tan hondos que me quitan la tranquilidad.
19. Me siento un fracasado.
20. La felicidad es para algunas personas, no para mí.
21. Estoy satisfecho con lo que hasta ahora he alcanzado.
22. Me siento triste por lo que soy.
23. Para mí, la vida es una cadena de sufrimientos
24. Me considero una persona realizada.
25. Mi vida transcurre plácidamente.
26. Todavía no he encontrado sentido a mi existencia.
27. Creo que no me falta nada.

71
ESCALA DE GRATITUD

(Alarcón, 2014)
Instrucciones:

Más abajo encontrará una serie de afirmaciones con las que usted puede estar de acuerdo, en desacuerdo o en duda.
Lea detenidamente cada afirmación y luego utilice la escala para indicar su grado de aceptación o de rechazo a cada
una de las frases. Marque su respuesta con X. No hay respuestas buenas ni malas.

Totalmente en Ni de acuerdo ni en Totalmente de


En desacuerdo De acuerdo
desacuerdo desacuerdo acuerdo

TD D - A TA

Ítems TD D - A TA

1. Hay muchas cosas en la vida por las que estoy agradecido.

2. Debemos agradecer el beneficio recibido por más pequeño que sea.

3. Nunca olvidaré lo que otros han hecho por mí.

4. Es una obligación moral agradecer lo que hemos recibido.

5. No tengo porqué agradecer el favor que me han hecho.

6. La gratitud termina cuando se pagan los favores recibidos.

7. Es difícil olvidar a quienes me hicieron un favor.

8. Me es fácil elogiar a una persona bondadosa.

9. Me considero una persona agradecida.

10. El beneficio recibido de una persona mal intencionada no merece gratitud.

11. Actualmente, no hay nadie a quien le deba gratitud.


12. Me preocupo por corresponder a la persona que me hizo un favor cuando más lo
necesitaba.
13. La recompensa a la persona que me ayudó pone fin a la gratitud que le debía.

14. Me siento muy contento cuando correspondo a la persona que me hizo un favor.

15. Considero valiosos los beneficios que he recibido.

16. Lo que somos y lo bueno que tenemos, no lo hemos conseguido solos.

17. La persona generosa merece reconocimiento de los demás.

18. La gratitud nunca termina.

19. Guardo en la memoria a quienes generosamente me ayudaron.

20. Es una obligación moral corresponder a quienes me ayudaron

72
Anexo 2: Consentimiento y Asentimiento Informado

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por medio del presente documento manifiesto que se me ha brindado información para la participación en la
investigación científica que se aplicará a los estudiantes de la Escuela de Psicología.

Se me ha explicado que:

• El objetivo del estudio es “Determinar la relación entre felicidad y gratitud en estudiantes de una
universidad particular de Piura, 2021.”
• El procedimiento consiste en responder a dos cuestionarios denominados “Escala de Felicidad de Lima” y
“Escala de Gratitud”.
• El tiempo de duración de mi participación es de 20 minutos.
• Puedo recibir respuesta a cualquier pregunta o aclaración.
• Soy libre de rehusarme a participar en cualquier momento y dejar de participar en la investigación, sin que
ello me perjudique.
• No se identificará mi identidad y se reservará la información que yo proporcione. Sólo será revelada la
información que proporcione cuando haya riesgo o peligro para mi persona o para los demás o en caso de
mandato judicial.
• Mi participación se realizará a través de una plataforma virtual, es decir de manera no presencial.
• Puedo contactarme con las autoras de la investigación Maximo Jr. Aldana Espinoza y Eliana Mercedes
Zapata Alvarado mediante correo electrónico para presentar mis preguntas y recibir respuestas.

Finalmente, bajo estas condiciones ACEPTO ser participante de la investigación.

Piura, 20 de setiembre de 2021

Maximo Jr. Aldana Espinoza Eliana Mercedes Zapata Alvarado


DNI: 71336463 DNI: 73501730

En caso de alguna duda o inquietud sobre la participación en el estudio puedo escribir a los correos electrónicos
maldanae1@upao.edu.pe y/o ezapataa1@upao.edu.pe

73
ASENTIMIENTO INFORMADO

Por medio del presente documento manifiesto que se me ha brindado información para la participación en la
investigación científica que se aplicará a los estudiantes de la Escuela de Psicología.

Se me ha explicado que:

• El objetivo del estudio es “Determinar la relación entre felicidad y gratitud en estudiantes de una
universidad particular de Piura, 2021.”
• El procedimiento consiste en responder a dos cuestionarios denominados “Escala de Felicidad de Lima” y
“Escala de Gratitud”.
• El tiempo de duración de mi participación es de 20 minutos.
• Puedo recibir respuesta a cualquier pregunta o aclaración.
• Soy libre de rehusarme a participar en cualquier momento y dejar de participar en la investigación, sin que
ello me perjudique.
• No se identificará mi identidad y se reservará la información que yo proporcione. Sólo será revelada la
información que proporcione cuando haya riesgo o peligro para mi persona o para los demás o en caso de
mandato judicial.
• Mi participación se realizará a través de una plataforma virtual, es decir de manera no presencial.
• Puedo contactarme con las autoras de la investigación Maximo Jr. Aldana Espinoza y Eliana Mercedes
Zapata Alvarado mediante correo electrónico para presentar mis preguntas y recibir respuestas.

Finalmente, bajo estas condiciones ACEPTO ser participante de la investigación.

DNI del Padre/tutor del estudiante: ________________

Piura, 20 de setiembre de 2021

Maximo Jr. Aldana Espinoza Eliana Mercedes Zapata Alvarado


DNI: 71336463 DNI: 73501730

En caso de alguna duda o inquietud sobre la participación en el estudio puedo escribir a los correos electrónicos
maldanae1@upao.edu.pe y/o ezapataa1@upao.edu.pe

74
Anexo 3: Permiso de utilización de los instrumentos

75
Anexo 4: Prueba de Normalidad

Tabla 12

Prueba de Normalidad Kolmogorov-Smirnov de la Escala de Felicidad de Lima y sus

Dimensiones en Estudiantes de Piscología de una Universidad Particular de Piura

Factores Kolmogorov-Smirnov Sig.

Felicidad .076 .002


Sentido Positivo de la
.081 .001
Vida
Satisfacción de Vivir .087 .000

Realización Personal .095 .000

Alegría de Vivir .141 .000

Dentro de la Tabla 12 se hallan los resultados obtenidos con la prueba de

Kolmogorov-Smirnov en base a los resultados de la Escala de Felicidad de Lima y se

puede observar que los valores p son < 0.05, indicando que los datos presentan una

distribución no normal, lo que indicaría que, para hacer correlaciones, se aplicaría la

prueba estadística de Spearman.

76
Tabla 13

Prueba de Normalidad Kolmogorov-Smirnov de la Escala de Felicidad de Gratitud y sus

Dimensiones en Estudiantes de Piscología de una Universidad Particular de Piura

Factores Kolmogorov-Smirnov Sig.

Gratitud .063 .025

Reciprocidad .083 .000

Obligación Moral .077 .002

Cualidad Sentimental .178 .000

En la Tabla 13 se indica que los resultados que se obtuvo con la prueba de

Kolmogorov-Smirnov en base a los resultados de la Escala de Gratitud y se puede

observar que los valores p son < 0.05, por lo tanto, los valores no presentan una

distribución no normal, lo que indicaría que, para hacer correlaciones, se aplicaría la

prueba estadística de Spearman.

77
Anexo 5: Propiedades Psicométricas de las Escalas

Tabla 14

Validez Ítem-Escala Corregido de la Escala de Felicidad de Lima en Estudiantes de

Psicología de una Universidad Particular de Piura

Ítems Correlación Validez


i1 .419 Válido
i2 .570 Válido
i3 .357 Válido
i4 .551 Válido
i5 .461 Válido
i6 .666 Válido
i7 .480 Válido
i8 .431 Válido
i9 .413 Válido
i10 .563 Válido
i11 .568 Válido
i12 .665 Válido
i13 .657 Válido
i14 .476 Válido
i15 .444 Válido
i16 .484 Válido
i17 .388 Válido
i18 .359 Válido
i19 .550 Válido
i20 .402 Válido
i21 .588 Válido
i22 .461 Válido
i23 .447 Válido
i24 .348 Válido
i25 .466 Válido
i26 .376 Válido
i27 .394 Válido

En cuanto la Tabla 14, se observan los coeficientes de relación obtenidos tras

hacer la correlación ítem-escala corregida para verificar si la Escala de Felicidad de Lima

es válida en la población estudiada. Las correlaciones están dentro de un rango mínimo

de .348 y el máximo .666, siendo estos valores mayores a .20, indicando que es una escala

válida.
78
Tabla 15

Validez Ítem-Escala Corregido por Factores de la Escala de Felicidad de Lima en

Estudiantes de Psicología de una Universidad Particular de Piura

Ítems Ítems Ítems Ítems


ritc ritc ritc ritc
Factor 1 Factor 2 Factor 3 Factor 4

i2 .596 i1 .706 i8 .576 i12 .859


i7 .625 i3 .593 i9 .644 i13 .713
i11 .286 i4 .721 i21 .688 i15 .714
i14 .624 i5 .621 i24 .718 i16 .733
i17 .592 i6 .715 i25 .602
i18 .614 i10 .634 i27 .695
i19 .785
i20 .644
i22 .716
i23 .688
i26 .464

En la Tabla 15 se puede visualizar lo que se obtuvo tras hacer la correlación ítem-

escala corregida para verificar si los cuatro factores de la Escala de Felicidad de Lima es

válida en la población estudiada. Las correlaciones están dentro de un rango mínimo de

.623 y el máximo .880, siendo estos valores mayores a .20, indicando que es una escala

válida.

79
Tabla 16

Confiabilidad de la Escala de Felicidad de Lima en Estudiantes de Psicología de una

Universidad Particular de Piura

α Reactivos

,748 27

Dentro de la Tabla 16 se visualiza el coeficiente alfa de Cronbach en la Escala de

Felicidad de Lima aplicada a los estudiantes de psicología de una universidad de Piura,

siendo hallado un cociente de .748, lo cual indica que es una escala fiable.

80
Tabla 17

Validez Ítem-Escala Corregido de la Escala de Gratitud en Estudiantes de Psicología de

una Universidad Particular de Piura

Ítems Correlación Validez


i1 .662 Válido
i2 .693 Válido
i3 .625 Válido
i4 .644 Válido
i5 .557 Válido
i6 .418 Válido
i7 .601 Válido
i8 .476 Válido
i9 .622 Válido
i10 .494 Válido
i11 .439 Válido
i12 .608 Válido
i13 .735 Válido
i14 .556 Válido
i15 .683 Válido
i16 .703 Válido
i17 .750 Válido
i18 .461 Válido

En la Tabla 17 se puede apreciar los resultados que se obtuvo tras hacer la

correlación ítem-escala corregida para verificar si la Escala de Gratitud es válida en la

población estudiada. Se puede observar que las correlaciones están dentro de un rango

mínimo de .418 y el máximo .750, siendo estos valores mayores a .20, indicando que es

una escala válida.

81
Tabla 18

Validez Ítem-Escala Corregido por Factores de la Escala de Gratitud en Estudiantes de

Psicología de una Universidad Particular de Piura

Ítems Ítems Ítems


ritc ritc ritc
Factor 1 Factor 2 Factor 3

i8 .549 i1 .652 i6 .847


i9 .670 i2 .684 i11 .858
i10 .532 i3 .698
i12 .712 i4 .783
i13 .720 i5 .619
i14 .613 i7 .683
i15 .708 i18 .560
i16 .784
i17 .758

Referente a la Tabla 18, se aprecia los valores obtenidos tras hacer la correlación

ítem-escala corregida para verificar si los cuatro factores de la Escala de Gratitud es válida

en la población estudiada. Se puede observar que las correlaciones están dentro de un

rango mínimo de .532 y el máximo .858, siendo estos valores mayores a .20, indicando

que es una escala válida.

82
Tabla 19

Confiabilidad de la Escala de Gratitud en Estudiantes de Psicología de una Universidad

Particular de Piura

α Reactivos

,859 18

En la Tabla 16 se visualiza el coeficiente alfa de Cronbach en la escala de

Felicidad aplicada a los estudiantes de psicología de una universidad de Piura, siendo

hallado un cociente de .859, lo cual indica que contiene una fiabilidad alta.

83

También podría gustarte