Está en la página 1de 57

DISEÑO DE ELECTROMECANICOS APLICADOS

CON ENERGIA LIMPIA Y/O RENOVABLE 0


Universidad Autónoma de Nuevo León

Facultad de Arquitectura 

Licenciatura en Diseño Industrial

Materia: Diseño de Electromecánico

Diseño de electromecánicos aplicados con energía limpia y/o

renovable

grupo: 009

Docente: Mayela de Guadalupe Peña Gallegos

Equipo

Medina Alvarez America Merary          


1948490

Vázquez Martínez Mario Adrián  


1897534    

1
Monterrey, Nuevo León, 14 de septiembre del 2022

Contenido
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................5
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO..................................................................................................6
1.1 Planteamiento........................................................................................................................6
1.2 Titulo.......................................................................................................................................6
1.3 Justificación...........................................................................................................................6
1.4 Objetivos................................................................................................................................6
1.5 Marco Teórico........................................................................................................................7
a) Marco contextual.................................................................................................................7
b) Antecedentes.......................................................................................................................7
c) Generalidades.....................................................................................................................8
d) Jerarquización de necesidades.........................................................................................8
e) Datos de población.............................................................................................................8
CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y FUNCIONES EXPRESIVAS............11
a) Objeto que imaginan los grupos sociales, lo que esperan y desean.............................11
CAPÍTULO III: ESTUDIO ANTROPOLÓGICO..........................................................................12
a) Contexto sociocultural del grupo social al que se dirige el producto (ubicar lugar y
poca)...........................................................................................................................................12
b) Economía (estrato social)....................................................................................................13
c) Análisis propios del grupo................................................................................................13
d) Descripción de características de otros objetos que utilizan.......................................13
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE USO.............................................................................................15
a) Descripción del ciclo de uso y función del objeto.............................................................15
CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE FUNCIONES PRACTICAS....................................................16
a) Características que debe tener el objeto para funciones prácticas...............................16
CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE LOS ENTORNOS......................................................................17
a) Estudio del lugar donde se sitúa el objeto (dimensiones, texturas, iluminación, estilos,
etc.). Imágenes y esquemas del lugar....................................................................................17
b) Determinación de las posibles áreas de acción que tendrá el objeto............................18
c) Descripción del ambiente al que estará expuesto el objeto, grado de humedad,
temperaturas, polvo, smog, viento; describir tiempos de exposición, características del
factor y la manera en que puede afectar al diseño...............................................................18

2
d) ANÁLISIS INTERNO: Estudio de las características de los objetos que contendrá el
diseño, o con los cuales va a interactuar en su interior (peso, dimensiones, formas,
características, etc.)..................................................................................................................19
e) RELACIÓN CON OTROS OBJETOS: Descripción de los objetos que estarán en el
contexto del objeto y determinar su relación con el diseño. Determinar cómo o de qué
manera el contexto afectará al diseño, así como la manera de armonizar la relación....19
F) Condiciones De Trabajo: análisis del estrés a que se expondrá el producto por el uso
continuo: golpes, ralladuras, manchas, presión, tensión, etc..............................................20
CAPÍTULO VII: FACTOR HUMANO...........................................................................................21
a) Análisis Ergonómico.............................................................................................................21
b) Estudio de posturas, alcances, ángulos de visión, peso, ruido, etc. que pueden
soportar los usuarios al hacer la tarea que involucra el producto......................................21
c) Necesidades y capacidades del área emocional, psicomotriz y cognoscitiva..............22
d) Análisis de seguridad...........................................................................................................22
e) Estudio de los factores físicos y emocionales que provocan estrés, cansancio,
aburrimiento, tensión, distracción en la usabilidad que tendrá el producto y puedan
ocasionar accidentes o daños.................................................................................................24
f) Análisis de higiene: descripción de las necesidades físicas y de percepción de higiene
que tienen los usuarios (posible toxicidad y repercusiones negativas de salud deben
estudiarse y evaluarse).............................................................................................................28
g) Estudio antropométrico del usuario: Distinguir las dimensiones y medidas útiles para
la óptima usabilidad del diseño por parte del usuario, y la proposición de percentiles
adecuados..................................................................................................................................28
h) Conclusiones del análisis.....................................................................................................29
CAPITULO VIII: TECNOLOGÍA...................................................................................................30
a) Fundamentar la propuesta de tecnología que deberá tener el objeto para que su
impacto o perturbación al sistema al que pertenece sea positivo y sus funciones de
lenguaje y prácticas se produzcan de una manera óptima.................................................30
CAPITULO IX: SUSTENTABILIDAD..........................................................................................31
a) Ciclo de vida del producto...................................................................................................31
b) Detección de puntos de oportunidad en cuanto a materiales, formas y procesos,
comparado a la tecnología actual utilizada y a similares.....................................................31
c) Estudio de estrategias viables de eco-diseño...................................................................31
CAPITULO X: ANALISIS DE MATERIALES.............................................................................32
a) tabla técnica para descripción de materiales viables.......................................................32
CAPITULO XI: PROCESOS........................................................................................................40
a) Descripción de tecnologías y procesos de fabricación para los materiales viables....40
b) Descripción de acabados y recubrimientos para los materiales viables.......................45

3
c) Descripción de sistemas y elementos de unión para posibles materiales....................46
CAPÍTULO XII: MECANISMOS...................................................................................................47
a) Requerimientos de mecanismos.........................................................................................47
b) Mecanismos viables.............................................................................................................47
c) Fuentes de energía viables.................................................................................................47
CAPITULO XIII: ANÁLISIS DE PRODUCTOS SIMILARES....................................................48
a) Tabla para análisis de similares existentes.......................................................................48
CAPÍTULO XIV: CONCLUSIONES DE ANÁLISIS...................................................................51
a) Requerimientos, necesidad o problema  que se debe resolver y solucionar...............51
b) Descripción de posibles soluciones a estos requerimientos a través de formas,
tecnologías, estrategias o conceptos de diseño. Apoyadas en el marco teórico.............51
CAPITULO XV: CONCEPTUALIZACIÓN DEL DISEÑO.........................................................52
a) Síntesis y evaluación de los estudios realizados para fundamentar la forma, en donde
se describe de forma específica los conceptos de diseño que se proponen para la
solución del problema...............................................................................................................52
CAPITULO XVI: PREMISAS........................................................................................................53
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................................54

4
INTRODUCCIÓN

A lo largo del tiempo, se ha utilizado energía eléctrica para poder iluminar las
casas, las calles, edificio, puentes, etc. para que el ser humano pueda continuar con sus
actividades diarias a pesar de que el sol ya no esté. 
Este ha sido un proceso que ha pasado desde lamparas con velas para iluminar
hasta focos que conocemos hoy en día. Poco a poco se han diseñado nuevas umaneras
de abastecer más tiempo diferente areas con luz. 
Actualmente tenemos la energía eléctrica, que se recolecta con luz solar, se
somete a un proceso y llega hasta nuestros hogares. Pero dicho servicio tiene un costo, el
cual también ha cambiado durante todo este tiempo.

Actualmente dicho costo es muy elevado para algunas zonas, en este caso, nos
centraremos en la zona sur de méxico. Es muy conocido que esta zona del estado es la
menos beneficiada económicamente de las demás, por lo mismo, es la que más conflictos
tiene con el tema de abastecer completamente su hogar.
Lo que se prende con este proyecto, es ayudar a las personas de escasos
recursos a poder tener una vida más tranquila en cuestión de que no gasten
excesivamente en el servicio de la luz y al mismo tiempo cuiden el medio ambiente, ya
que ese también es un problema que se genera por el tema de la energía eléctrica, no es
muy notorio pero poco a poco va incrementando. 

Sin mas por el momento, comenzaremos con el libreto que a continuacion se


explica más a fondo el tema que presenta la problemática que queremos resolver en base
a un electromecánico.

5
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO
1.1 Planteamiento
Actualmente el tema de la energía eléctrica ha provocado muchos conflictos en las
personas, ya que es un servicio que poco a poco ha incrementado más en su costo,
provocando que algunas personas ya no lo puedan solicitar por falta de ingresos.

Esto sucede más en la zona sur de México, ya que es un área con bajos ingresos
y son pocas las personas que pueden abastecer bien su hogar con dicho servicio.

Es por eso que se busca resolver ese problema con un dicho que ahorre energía
en el hogar y la recolecta de una fuente natural, en este caso sería por medio de energía
solar o energía eólica.

Con esto, se quiere lograr abastecer por completo el hogar de todas las personas
que lo necesiten y así puedan continuar con sus actividades diarias satisfactoriamente.

1.2 Titulo
E-Friend.- Diseño agradable para el usuario y para el medio ambiente

1.3 Justificación
Se busca que el diseño sea compacto y sencillo de utilizar, que sea portátil y se
pueda ajustar a cualquier estación en donde se quiera destinar, debe ser agradable para
el medio ambiente y recolectar energía de fuentes naturales para así ayudar a que no
contamine. Será algo diferente a lo que actualmente ya existe en méxico, tanto en diseño
como en costo, ya que lo actual está algo elevado de precio, haciendo que sea poco
probable que lo adquiera nuestro usuario, que en este caso son personas de escasos
recursos.

1.4 Objetivos
Objetivo General

6
Se planea diseñar un aparato electromecánico, cuidando los costos de material,
sus dimensiones, su correcta función, y su forma de recargarse, para que así sea más
fácil que nuestro usuario lo pueda adquirir

Objetivo Particular
Diseñar un aparato portatil de facil utilidad con dimensiones para cualquier area y
elaborada con materiales resistentes.

1.5 Marco Teórico


a) Marco contextual
Actualmente se conoce que el 2% de nuestro país (más de 2 millones de
personas) principalmente en el sur, no cuentan con las condiciones óptimas para una
buena calidad de vida. Uno de esos problemas es el tema de la energía eléctrica. Una de
las principales razones por las que hay muchos sectores del sur de México que carecen
de electricidad, es porque se trata de comunidades indígenas o sectores pobres del
poblado, donde instalar y/o suministrar el servicio de luz es complicado.

De acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional


(Prodesen) 2019-2033, la población pasará de 125.9 millones a 140.1 al término del
horizonte, mientras que la demanda eléctrica seguirá creciendo y el presupuesto anual
destinado a la transmisión muy probablemente continúe disminuyendo como lo ha hecho
desde 2018.
Lo anterior indica que entre el 1.5 y el 2% de los mexicanos cae en situación de
pobreza solo por no tener acceso a los servicios básicos en la vivienda, lo que detona
otras banderas rojas de marginación como el rezago educativo, la falta de seguridad
social, las instituciones médicas casi inexistentes y el nulo acceso a internet. Los estados
con más comunidades sin suministro son Chihuahua, Chiapas, Durango, Guerrero,
Veracruz y varias comunidades indígenas de Quintana Roo.

b) Antecedentes
Como se mencionó anteriormente, el tema de la energía eléctrica es demasiado
costoso, por lo que algunas personas no pueden utilizarlo por diferentes razones, o no les

7
alcanza, o la zona en la que viven, es de escasos recursos por lo que el servicio no llega
ahí, etc. 
Para lograr apoyar en el consumo y ahorro de la energía eléctrica, se han creado
diferentes productos, con diferentes objetivos para poder ayudar tanto al medio ambiente
como a las personas. Algunos de estos diseños con el BLUETTI AC200P, este se creó
con la finalidad de ser un producto ecológico el cual aparte de recolectar energía eléctrica,
no afecta al medio ambiente, sin embargo, no todas las personas pueden adquirirlo
debido a su precio. Otro diseño ya existente es el  Buró-buy, esté a diferencia del otro solo
sirve para reducir el consumo de energía, es económico pero si el usuario no cuenta con
energía eléctrica no le sirve comprarlo.
En México existen estos y un poco más de ejemplos de diseños ya a la venta para
ayudar al usuario con la energía eléctrica, tanto para adquirirla como para ahorrarla,
provocando que poco a poco las personas se vuelvan conscientes y cuenten con este
recurso renovable.

c) Generalidades
Nuestro proyecto será un electromecánico, que, con ayuda de las energías
renovables (solar y/o eólica) sea capaz de abastecer un domicilio con electricidad, siendo
éste un producto accesible económicamente para los mexicanos de escasos recursos.

d) Jerarquización de necesidades
 Disminuir considerablemente el número de habitantes sin electricidad en México
 Abastecer un sistema de electricidad para las poblaciones marginadas del país.
 Consumo solamente de energías limpias para el cuidado del ambiente.
 Un electromecánico rentable y accesible.
 Un producto alterno para el comienzo del uso de energías limpias
 Cuidado del ambiente para futuras generaciones

e) Datos de población
Con este proyecto, buscamos dirigirnos a personas de escasos recursos, los
cuales consideramos que son los que más batallan para consumir este servicio.

8
En el país, pese a las condiciones de viento y sol que facilitan el uso de múltiples
tecnologías renovables y de uso local, miles de comunidades siguen viviendo en la
oscuridad. El crecimiento en la generación en esas zonas, dicen los especialistas,
continúa centralizado en la estatal CFE y enfocado a satisfacer a las grandes industrias,
que demandan cerca del 60% del total. Los estados con mayor rezago son Oaxaca,
Chiapas y Quintana Roo, en ese orden.
Ciudad de México — México tiene 1,015 millones de habitantes sin acceso a la
electricidad, de acuerdo con el informe anual 2021 de la empresa estatal Comisión
Federal de Electricidad (CFE), enviado al Senado.
La cobertura del servicio eléctrico a la población mexicana significó un crecimiento
marginal de 0,13% comparado con la cobertura del 2020, según los datos más recientes
de la compañía mexicana hasta el 31 de diciembre del año pasado.
Un 1% puede parecer poco, pero eso significa que más de 352,000 hogares, o
cerca de un 1.2 millones de personas —tomando en cuenta que, de acuerdo al Inegi, un
hogar es ocupado en promedio por 3.6 individuos— no tienen luz eléctrica. Los datos de
la Secretaría de Energía plasmados en su Programa Sectorial indican una cifra mayor,
con un conteo en 2018 de al menos 2 millones de mexicanos sin acceso a electricidad. La
estatal CFE afirma en su plan de negocios de 2020 que en ese mismo año había 32,000
poblados en el país pendientes de electrificar.
Las 50 personas que habitan este poblado maya, según conteos oficiales —
aunque ellos aseguran que son más—, forman parte del decil más bajo de lo que se
considera “pobreza energética”, un concepto que se utiliza para describir la falta de
acceso total a la electricidad, a los servicios y comodidades que ésta trae consigo o a la
falta de acceso a opciones de energía de bajos niveles contaminantes, lo que ocasiona el
consumo de energéticos de baja calidad, como el carbón. Carecer de energía constante y
eficiente es la primera parte de la cadena que conduce a la pobreza.
En nuestro país hay un total de 24 006 357 hogares, de los cuales 588 864 no
disponen de energía eléctrica. Los estados con mayor porcentaje sin servicio eléctrico
son: Veracruz con 13.9%, Oaxaca 9.7%, Chiapas 8.4%, Guerrero 6.85%, San Luis Potosí
5.24%, Chihuahua 5.14% y México 4.99%, del total de hogares sin luz eléctrica. Baja
California tiene un 1.74% equivalente a 10 260 hogares que no disponen del servicio
eléctrico (INEGI, 2005). De los estados que tienen más cantidad de hogares sin servicio
eléctrico, es porque las comunidades se encuentran muy dispersas y están en terrenos de
difícil acceso, sin caminos ni otro tipo de infraestructura, lo que dificulta la extensión de las

9
líneas de electricidad. El realizar estudios para la construcción de aerogeneradores a
menor escala, beneficiaría a las comunidades rurales. La energía eólica contribuiría a que
los 588 864 hogares que no cuentan con el servicio eléctrico, dispongan de una energía
limpia y sin emitir contaminantes en la generación de la misma. Por lo que producir esta
energía en México beneficiará tanto en lo ambiental como en lo social.

10
CAPÍTULO II: ANÁLISIS DE LAS NECESIDADES Y FUNCIONES
EXPRESIVAS
a) Objeto que imaginan los grupos sociales, lo que esperan y desean.

Se espera que el diseño sea algo práctico en su uso y funcional, pero sobre todo,
que sea un producto más económico de lo que actualmente ya existe ya que va dirigido
para personas de escasos recursos, de lo contrario, será imposible que este grupo de
personas lo puedan poseer. 

Debe ser un diseño seguro, para que así el usuario le tenga confianza y lo quiera
adquirir ya que estamos conscientes que en algunos hogares hay niños y no se les quiere
poner sus vidas en riesgo.

Se espera que con este producto, nuestro grupo de usuario se sienta más
tranquilo en su vida diaria ya que no batallarán con la energía eléctrica de su hogar por lo
que podrán realizar con éxito sus actividades diarias y además sin preocuparse de que les
llegue un recibo de luz muy elevado, que es por lo que la mayoría no cuenta con luz o se
limita a realizar ciertas cosas para no salir afectado económicamente.

11
CAPÍTULO III: ESTUDIO ANTROPOLÓGICO
a) Contexto sociocultural del grupo social al que se dirige el producto (ubicar lugar
y poca)
Enfocado principalmente a la clase baja, nuestro producto contará con un amplio
mercado para todo tipo de clases, ya que se busca que se fomente el uso de energías
alternas. 
Las ubicaciones de la clase baja se encuentran en la mayoría de los estados del
país, sin embargo, son algunos los que destacan debido a esta característica con la que
cuentan la mayoría de habitantes. A continuación se describen los estados con más clase
baja de México:  En Puebla, 68 por ciento de la población pertenece a la denominada
clase baja porque forman parte de hogares en donde, a pesar de juntar todos los
recursos, los ingresos son menores de 11 mil 343 pesos en promedio al mes. De acuerdo
con el estudio “Cuantificando a la Clase Media 2021”, realizado por el Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (Inegi), Puebla se encuentra en el cuarto lugar a nivel nacional
con el mayor porcentaje de clase baja de su población. Chiapas es el estado con el mayor
porcentaje de su población en condiciones de clase baja, 80.2 por ciento, es decir, cuatro
de cada cinco personas viven en hogares con ingresos menores a los 11 mil 343 pesos al
mes.  El segundo lugar es para Guerrero donde 75.8 por ciento de la población, es decir,
tres de cada cuatro, se encuentran en clase baja; mientras que Oaxaca aparece en tercer
lugar con 73.9 por ciento.
Según datos del INEGI, estos son los porcentajes de clases sociales alta media y
baja de varias entidades del territorio mexicano:

ESTADO CLASE ALTA CLASE MEDIA CLASE BAJA

Aguascalientes 1.0 49.4 49.5

SLP 1.1 35.8 63.1

Guanajuato 1.2 35.3 63.5

Zacatecas 0.9 35.4 63.7

Querétaro 2.4 50.5 47.1

Jalisco 1.2 53.6 45.2

12
b) Economía (estrato social)
En el medio urbano, la clase baja tiene ingresos menores a 12 mil 977 pesos al
mes; mientras que en la zona rural, se considera a la clase baja con ingresos menores a 9
mil 313 pesos. En la clase baja, 36.8% de quienes reciben un salario por sus actividades
trabaja en un negocio independiente, personal o familiar; 33.1% en corporaciones,
compañías o empresas privadas; 71% en el gobierno; y 0.8% en instituciones no
administradas por el gobierno. En promedio, en 34.6% de los hogares de clase baja
cuentan con una persona que tiene un salario formal; mientras que sólo 2.1% de los
hogares tiene un trabajador independiente formal; y 14.4% de las viviendas tiene a un
miembro que es director, mando o jefe. 

c) Análisis propios del grupo


Los usuarios destinados al beneficio del producto están localizados en las zonas
rurales de los estados sureños (principalmente en Chiapas, Guerrero y Oaxaca), lejos de
la civilización donde la facilidad de un sistema eléctrico no es fácil de conseguir, por lo
que varias actividades no pueden realizarse con efectividad, incluso a veces llegando a
ser imposibles de efectuar.

Considerando que estas comunidades se consideran "clase baja" podemos


deducir que en los domicilios encontrados en estas ubicaciones habitan 3 de cada 5
mexicanos.

El salario que ganan al mes supera ligeramente al salario mínimo, calculado así
aproximadamente una ganancia de $11,343 mensuales, los principales gastos de su
ingreso económico son destinados a gasolina, vestimenta y calzado.

Por estadística, el o la líder de la familia cuenta con un nivel de educación muy


básico, en ocasiones teniendo solamente hasta nivel de primaria. Los hogares de esta
clase pueden ser propios o rentados, en su mayoría de interés social o de rentas
congeladas.

13
d) Descripción de características de otros objetos que utilizan

En el entorno de las zonas rurales, es difícil tener similares que generen


electricidad para la vivienda de la población, por lo que algunos objetos que suelen utilizar
son:
 Sistemas solares fotovoltaicos (paneles solares): En forma de postes
metálicos autónomos y generadores que ayudan a captar la energía para
convertirla en electricidad, se encuentran solo para el servicio de alumbrado
público en pocas zonas de la comunidad.
 Velas: De bajo costo y mala calidad, su duración de alumbrado es muy
poca.
 Lámparas de kerosene: hechas de metal, vidrio, encendido sencillo y
rápido, funcionan a base de combustible líquido; emiten gases pesados como
plomo, mercurio, cadmio, etc.,  

14
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS DE USO
a) Descripción del ciclo de uso y función del objeto.

Como todo producto, este también cuenta con un ciclo de uso, el cual le facilita al
usuario su forma de uso y/o instalación, provocando que dicho diseño se utilice como
debe de ser y así pueda dar su mayor rendimiento.

Los pasos para que este funcione como se pretende son:

 Para comenzar a cargar el dispositivo de electricidad portátil, se necesitará


desplegar alguna de sus opciones de carga con energía limpia (solar o eólica)

 Se necesitarán aproximadamente 5 horas para que la estación eléctrica llegue a


su 100% de capacidad de carga

 Asegurarse que, en caso de usar la opcion de carga eólica, esten instaladas


correctamente las aspas al dispositivo, de forma que su carga será constante, y en caso
de usar el panel solar, que mantenga su dirección hacia la parte superior mirando hacia el
sol

 Para comenzar a usar la carga del producto, conectar los cables de los
electrodomésticos (USB, CA, etc) una vez esté prendido

 Para apagar el generador, primero es necesario desconectar todos los


electrodomésticos que se encuentran alimentándose 

Nuestro producto tiene un solo objetivo: llevar electricidad hacia las poblaciones
que no cuentan con este servicio, por lo que a un precio accesible tendrán asegurado el
beneficio y la satisfacción de contar no solo con iluminación, sino una distribución
organizada de carga hacia los productos eléctricos con los que cuentan. Además de
promover el uso y aprovechamiento de energías alternativas para no generar
contaminantes y perjudicar el ambiente. La percepción que tienen los usuarios acerca del
dispositivo, es que sea capaz de abastecer diferentes electrodomésticos dentro de su vida
cotidiana, primordialmente que pueda iluminar los espacios en los que habitan y todo a un
precio razonable y accesible.                                              

15
Al cumplir las expectativas de los usuarios, generará sentimientos como
satisfacción, seguridad y comodidad en su propio hogar

CAPÍTULO V: ANÁLISIS DE FUNCIONES PRACTICAS


a) Características que debe tener el objeto para funciones prácticas.

Para que nuestro objeto sea funcional, debe ser un diseño de tamaño adecuado y
de fácil instalación.

Para ello, está pensado que su estructura sea compacta para poder ubicar en
cualquier área del hogar y que su tipo de carga sea con ayuda de la luz solar para así no
dañar al medio ambiente y se pueda abastecer con éxito el hogar.

CONTEXTO AL QUE PERTENECE

Se busca que nuestro producto esté principalmente destinado a aquellos hogares


que no cuentan con un servicio de electricidad, que en consecuencia, les dificulta realizar
tareas básicas en su día a día, ya sea la educación, refrigeración de alimentos,
iluminación básica en sus entornos, etc. 

Al haber realizado una investigación sobre las condiciones de la población al que


va dirigido el producto, se tiene claro que la ubicación geográfica y la economía con la que
cuentan no son las más óptimas, por lo que se buscará crear un dispositivo ligero,
resistente y sobre todo económicamente accesible para los usuarios.

El hecho de que sea portátil, facilita su uso en diferentes espacios en donde se


encuentra, desde lugares estructurados hasta en la intemperie. Debido a que los lugares
no cuentan con tecnología suficiente, su traslado, uso y forma deben ser a prueba de las
condiciones del espacio.

16
CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE LOS ENTORNOS
a) Estudio del lugar donde se sitúa el objeto (dimensiones, texturas, iluminación,
estilos, etc.). Imágenes y esquemas del lugar.
Nuestro producto se podrá poner en cualquier lugar que el usuario desee situarlo,
ya que su tamaño será compacto y distribuirá energía eléctrica a una gran área del lugar.
Si nos enfocamos en el
hogar, este podría ir en el centro
de la casa sobre una repisa para
que no esté al alcance de los
niños. Se sugiere que éste esté
cerca de una ventana en la cual
entre gran cantidad de luz
natural y así pueda alimentar al
producto.

Otros espacios en los que


se podrán poner son en la sala y/o comedor y cocinas. 
A pesar de que no existe un consenso sobre la cantidad de metros por pieza se
pueden encontrar algunas medidas que pueden servir como referencia la hora de escoger
un hogar. Para la cocina se recomiendan
de 10 a 15 m2, mientras que para el
comedor se recomiendan 10 m2. Para la
sala o pieza principal se recomiendan
entre 13 y 18 metros cuadrados. Para las
recámaras principales se recomienda
entre 10 y 15 m2, pero esto dependerá de
la cantidad de muebles que tengamos y de
nuestras pretensiones con nuestra
vivienda.
Estas son las medidas
recomendables en los hogares
pero se sabe que cada vez se
reducen las dimensiones de

17
terrenos para poder hacer más casas, lo cual afecta al momento de querer
distribuir su mobiliario. 

b) Determinación de las posibles áreas de acción que tendrá el objeto.


Gracias al estudio previamente realizado sobre la ubicación, condiciones y 
características de los lugares donde se encontrará el dispositivo, podemos destacar 3 de
las áreas más concurridas del entorno:
 Dentro y fuera del domicilio: sabemos que en ocasiones, no será posible tener un
espacio disponible y estable para el dispositivo, por lo que el diseño del mismo tendrá
la capacidad de resistir condiciones fuera del hogar. Las medidas recomendables del
interior de un hogar se dividen por áreas, está la sala comedor que debe tener como
mínimo 15 m², y la cocina que debe tener como mínimo 2.70 m². Aquí también se
presentan medidas como las del baño que son de 2 metros de largo por 1.5 de ancho
y la lavandería basta con 60 cm de ancho y 60 cm de fondo más un espacio de
almacenaje de 30-40 cm de ancho para tener un frente bien organizado en el que
lavadora y secadora se ubiquen en columna y haya espacio con baldas para
almacenar.
 Cualquier cuarto-habitación: Su diseño optimizado y ligero ayudará a que
pueda instalarse en cualquier espacio interior para abastecer de electricidad el
electrodoméstico que lo necesite. Las dimensiones generales de este espacio son
de 9 m² de superficie y el lado menor debe ser mínimo de 2.70 m. Una cama
matrimonial mide largo 1.90 m y de ancho 1.50 m. Las dimensiones de circulación
a los lados de la cama deben ser de 60 cm y al frente de la cama de 90 cm.
 Interperie: es un área que no se puede medir, sin embargo es un área
bastante común de acción dentro de las comunidades marginadas, y nuestro
producto contará con las características necesarias para dar un buen rendimiento
al aire libre.

18
c) Descripción del ambiente al que estará expuesto el objeto, grado de humedad,
temperaturas, polvo, smog, viento; describir tiempos de exposición, características
del factor y la manera en que puede afectar al diseño.
Este diseño tendrá que estar expuesto a altas temperaturas, ya que esa será su
forma de recargarse y poder seguir realizando su función. Se colocará directo al sol entre
las 12 y 16 horas ya que es cuando la luz solar es más intensa y le puede dar una
correcta carga. No se recomendará que se exponga a líquidos, como lluvia, porque sigue
siendo un aparato eléctrico, entonces la lluvia o algún otro liquido arruinaría su circuito
provocando que éste se descomponga y ya no siga cumpliendo su objetivo.

d) ANÁLISIS INTERNO: Estudio de las características de los objetos que


contendrá el diseño, o con los cuales va a interactuar en su interior (peso,
dimensiones, formas, características, etc.)
Algunos objetos interiores que ayudarán al funcionamiento, rendimiento y
durabilidad de nuestro dispositivo son los siguientes:
 Centros de captura de energía alterna (solar y eólica): pequeños y
plegables, con un ensamblaje sencillo y resistente para prevenir rupturas que
puedan perjudicar el proceso de captura de energía. Formas geométricas como
rectángulos o cuadrados para los paneles solares y para el molino eólico unas
aspas convencionales.
 Ventiladores: con un diámetro no mayor a 10 centímetros, hechos de
polímero de plástico y ligeros.

Rastreador GPS: Un chip pequeño dentro del generador eléctrico para conocer su
ubicación en tiempo real, en caso de alguna emergencia que se requiera ayuda médica o
de otros servidores públicos.

19
e) RELACIÓN CON OTROS OBJETOS: Descripción de los objetos que estarán en
el contexto del objeto y determinar su relación con el diseño. Determinar cómo o
de qué manera el contexto afectará al diseño, así como la manera de armonizar la
relación.
En el interior del lugar, nuestro dispositivo se relaciona con electrodomésticos que,
como su nombre lo dice, sean objetos que funcionan a base de energía eléctrica, los
cuáles serían:

 Teléfono celular: un pequeño dispositivo de no más de 15 cm  de altura, hecho de


diversos plásticos y metales, con una batería de litio. Ligero y portátil, la relación que
tendrá este objeto con el nuestro, es para cargar la batería del mismo, conectando su
entrada (tipo C, mini USB) al generador de energía.
 Sistemas de iluminación: Algunas luces LED y de bombilla que se encuentren en
lámparas techadas o de suelo
 Mini refrigerador: Un electrodoméstico de menor tamaño al refrigerador
convencional que usualmente se encuentra en los domicilios. Cuenta con un tamaño apto
para ser portátil, que por consiguiente consume mucho menos energía que uno normal,
con espacio suficiente para diferentes alimentos fríos y bebidas.
 Ventilador: Un electrodoméstico muy usual en los hogares para disminuir las altas
temperaturas que se detectan en espacios interiores.
 Equipos de cocina: Existen diferentes aparatos que nos ayudan en la elaboración
de algún platillo, algunos consumen mas energía que otro al momento de utilizarlos y
algunas veces pueden provocar una sobre carga, afectando otros electrodomésticos.

Este diseño se relaciona con electrodomésticos, pero de igual manera se relaciona


con repisas, mesas, estantes, etc. ya que estos podrían ser su punto de ubicación en todo
momento para así evitar que lo pisen por accidente o que tenga contacto directo con los
niños, causándoles un posible daño leve. 
Al estar en contacto con este tipo de productos, no se espera que se afecten de
alguna manera, al contrario, se complementarán bien ya que la repisa le daría la altura
necesaria dándole seguridad al diseño.

20
F) Condiciones De Trabajo: análisis del estrés a que se expondrá el producto por
el uso continuo: golpes, ralladuras, manchas, presión, tensión, etc.
El producto es portátil, por lo que podrían suceder descuidos como que algún
objeto caiga encima del mismo, causando abolladuras, rayones y golpes que puedan
afectar el funcionamiento del generador. Se requerirá un uso delicado para el producto
para no dañar su forma y rendimiento en el que efectuará su tarea.
El objeto por sí mismo sufrirá temperaturas un poco altas debido a las resistencias
de electricidad que tendrá para que trabaje correctamente. Es necesario que el objeto
pueda estar en lugares con una temperatura ambiente, que no se le pongan objetos de
demasiado peso encima y sobre todo, que no se cubran sus ventilaciones de
enfriamiento. 
Nuestro producto tendrá por su cuenta con un armazón exterior resistente a
golpes, rayones y caídas para prevenir accidentes que resulten en un daño irreparable al
dispositivo.

21
CAPÍTULO VII: FACTOR HUMANO
a) Análisis Ergonómico
Actualmente, para la elaboración de un producto, se toman en cuenta más cosas
que solo lo estético y lo funcional, por ejemplo, las medidas adecuadas para su relación
con el usuario, el peso que debe tener, su ubicación adecuada, una fácil instalación,
manipulable, etc.
Todo esto se toma en cuenta con el objetivo de que sea algo atractivo y útil para
el  usuario al que va dirigido.
En este caso, se busca que el diseño del producto cumpla con cada criterio
mencionado anteriormente, es decir, que además que sea funcional, sea práctico y el
usuario no se complique al momento de querer utilizarlo, ni que le estorbe para así poder
continuar con sus actividades diarias sin preocuparse de un mueble brumoso, un ruedo
excesivo, un producto que no funcione, etc.

b) Estudio de posturas, alcances, ángulos de visión, peso, ruido, etc. que pueden
soportar los usuarios al hacer la tarea que involucra el producto.
Aquellas medidas que se encuentran resaltadas, son las que son de mayor
importancia en nuestro producto

22
c) Necesidades y capacidades del área emocional, psicomotriz y cognoscitiva.
Para utilizar el producto, se requiere que el usuario cuente con habilidades
cognitivas para el conocimiento y razonamiento del dispositivo (cómo
encenderlo/apagarlo, conectar electrodomésticos, los límites de servicio, instalación de
aparatos que captan la energía alterna, etc.) 
El usuario debe de tener conocimiento previo de cómo funciona un
electromecánico, para entender el funcionamiento de su ciclo de uso. Por parte del
producto, necesitará tener formas y diseños que le ayuden a la persona a entender qué y
cómo se hace, un diseño ergonómico que implícitamente le indique qué hacer para
satisfacer sus necesidades.

d) Análisis de seguridad
Hasta el momento no se ha encontrado algún percance respecto a este tipo de
diseños pero aún así no se descarta la posibilidad de que en un futuro suceda algo.
Es por eso que cada producto está diseñado de manera meticulosa para evitar
cualquier tipo de accidente, ya que este tipo de aparatos recolecta mucha energía
eléctrica y si su funcionamiento no se hace seguro, esto generaría un alto riesgo para el
usuario que lo va a manipular.

23
En los productos existentes en el mercado, existe un reglamento y precauciones
que deben de tomarse en cuenta para este tipo de productos (en cuanto a aquellos con
emisiones de monóxido de carbono y consumo de gasolina como combustible) algunas de
estas son:
Monóxido de carbono:

 Nunca use un generador dentro de casas, garajes, espacios debajo del piso
o cualquier área parcialmente cerrada. Se pueden acumular niveles
mortales de monóxido de carbono en estas áreas. Usar un ventilador o abrir
ventanas y puertas NO suministra suficiente aire fresco.
 Use un generador SÓLO en exteriores y lejos de ventanas, puertas y
conductos de ventilación. Asegúrese de alejar el tubo de escape del
generador de estas aberturas porque pueden permitir el ingreso de gases
de escape del generador.

De gasolina (combustible):

 Almacene el generador en un área bien ventilada con el tanque de


combustible vacío. El combustible no debe almacenarse cerca del
generador.
 Vacíe el tanque de combustible, cierre la válvula de combustible e
inmovilice la unidad antes de transportarla en un vehículo.
 Deje enfriar el motor unos cinco minutos antes de volver a cargar
combustible.

Nuestro producto no debe estar al alcance de niños, pues aunque cuente con un
diseño previniendo estos accidentes, un mal manejo y/o avería del mismo podría
perjudicar la integridad del usuario.
Por lo que, por seguridad, no debe maniobrar el generador eléctrico mientras se
encuentre en fase de carga, así mismo procurar no desprender los cables conectados a
los puertos de manera brusca.

24
e) Estudio de los factores físicos y emocionales que provocan estrés, cansancio,
aburrimiento, tensión, distracción en la usabilidad que tendrá el producto y puedan
ocasionar accidentes o daños.
La calidad ambiental depende fuertemente de los patrones de comportamiento
humano. Los principios de la Psicología Ambiental plantean a las emociones como uno de
los determinantes de la conducta proambiental (Bamberg y Möser, 2007). El propósito de
esta investigación fue documentar las características psicométricas de una escala de
emociones hacia el uso de energía eléctrica (EmuEE). La escala fue aplicada a 284
estudiantes de licenciatura residentes del oriente de la Ciudad de México, quedó
integrada por 25 reactivos agrupados en 3 factores con un alfa de Cronbach de .97 que
explican el 67.66% del total de la varianza.
A continuación, por medio de una tabla se presentaran los porcentajes de las
diferentes emociones que tienen las personas afectadas por el problema de a energía
eléctrica, son emociones tanto positivas como negativas.

EMOCIÓN  Emociones Preocupación Emociones


positivas- hacia Consumo negativas hacia
Ahorro inadecuado el desperdicio
energía

Me tranquiliza que existan .755


personas interesadas en
ahorrar energía eléctrica.

Me tranquiliza que la gente .739


instale focos ahorradores de
luz.

Me tranquiliza usar la .679


energía eléctrica de forma
responsable.

Me siento feliz cuando mi .673


familia usa la energía
eléctrica de manera

25
responsable.

Me alegra que mis familiares .658


empleen poca energía
eléctrica en el hogar.

Me tranquiliza que mis .658


compañeros estén
interesados en ahorrar
energía eléctrica.

Me siento feliz de ahorrar .650


energía eléctrica.

Me alegra que algunas .650


personas enseñen a otras
cómo ahorrar energía
eléctrica.

Me tranquiliza que mi familia .617


ahorra energía eléctrica.

Me alegra desconectar los .598


aparatos eléctricos que no
utilizo.

Me alegra que mis .455


compañeros apaguen las
luces del aula cuando
concluye la clase.

Me preocupa dejar .790


conectados los aparatos
eléctricos durante todo el
día.

Me molesto cuando mis .735

26
familiares dejan encendidas
las luces de las
habitaciones.

Me tranquiliza revisar que .706


los aparatos eléctricos estén
desconectados cuando no
se utilizan.

Me enojo conmigo cuando .705


dejo aparatos eléctricos
funcionando sin utilizarlos.

Me tranquiliza que mi familia .677


apague las luces que no se
necesitan.

Me preocupa que mi familia .597


desperdicie energía
eléctrica.

Me preocupa gastar .503


demasiada energía eléctrica.

Me tranquiliza que el .775


gobierno regularice las
tomas de energía eléctrica.

Me preocupa que mis .623


compañeros estén
desinteresados por el
desperdicio de energía
eléctrica.

Me molesta que mis .592


compañeros dejen las luces
encendidas de las aulas

27
cuando concluyen la clase.

Me enojaría conmigo si .568


gasto energía eléctrica
innecesariamente.

Me preocupa desperdiciar .536


energía eléctrica.

Siento preocupación cuando .497


veo que los compañeros
dejan encendidas las
lámparas de las aulas.

Me enoja ver que el .420


gobierno ignore las tomas
de energía eléctrica
irregulares de las calles.

El análisis factorial permitió extraer 3 factores, siendo las emociones de ahorro,


preocupación y desperdicio hacia el uso de la energía eléctrica. La evidencia indica que
parece viable suponer que si un individuo puntúa alto en una emoción particular, también
lo haga en las emociones restantes, tanto en emociones con valencia negativa (enojo y
preocupación) y como con valencia positiva (felicidad y tranquilidad).

El primer factor se encuentra constituido por once reactivos asociados a


emociones con valencia positiva hacia el ahorro de energía eléctrica y hace referencia a
una forma de cuidar el recurso mediante las acciones del propio individuo (Perkins ,2010)
u otras personas (Berenguer, 2010).
El segundo factor alude a una forma de preocupación sobre el consumo
inadecuado (Durán et al, 2007) de energía eléctrica y se integra por siete reactivos. El
tercer factor lo constituyen siete reactivos relacionados con emociones con valencia
negativa hacia actividades de desperdicio de energía eléctrica (Kals y Müller, 2012)

28
f) Análisis de higiene: descripción de las necesidades físicas y de percepción de
higiene que tienen los usuarios (posible toxicidad y repercusiones negativas de
salud deben estudiarse y evaluarse).
En México, la generación de electricidad se lleva a cabo, principalmente, a partir
de la combustión de energéticos fósiles; lo cual contribuye a la emisión de contaminantes
tales como SOx, NOx, CO, PM10, PM2.5 y compuestos orgánicos volátiles (COV) que
afectan la calidad del aire.
Aunque la cantidad relativa de ellos depende del proceso y del combustible
utilizado, es claro que la generación de electricidad es uno de los principales
contribuyentes a la emisión de contaminantes. Por ejemplo, cuando se emplean
combustibles con alto contenido de azufre, la generación de electricidad produce grandes
volúmenes de SOx.
Actualmente no se ha detectado ningún efecto nocivo para la salud por adquirir un
dispositivo para ahorrar o generar energía eléctrica. 

g) Estudio antropométrico del usuario: Distinguir las dimensiones y medidas útiles


para la óptima usabilidad del diseño por parte del usuario, y la proposición de
percentiles adecuados.
El hombre mexicano promedio pesa unos 74,8 kilos y mide 1,64 metros, mientras
que para las mujeres las medidas son de 1,58 metros de altura y 68,7 kilos de peso,
según un estudio dado a conocer.
Los aparatos que actualmente existen en
méxico varían en sus medidas, unos son más
grandes y pesados y otros más pequeños y ligeros,
provocando que su manipulación sea más sencilla
para el usuario que lo adquiere.
Tiene medidas de 200x100x50 mm lo que lo
hace práctico y manipulable para la persona que lo
adquiera, además no tiene mucho peso por lo que el
usuario no sufrirá alguna lesión al momento de querer utilizarlo.

29
Las medidas aproximadas de las manos de los mexicanos son:

h) Conclusiones del análisis


Para la elaboración de bocetos para un óptimo diseño del producto, es
fundamental tomar en cuenta los puntos anteriormente mencionados, donde destacan
conceptos como la ergonomía, sencillez y eficacia del dispositivo, con un buen
rendimiento para abastecer las necesidades eléctricas de los usuarios.
Se debe tomar en cuenta la situación económica en la que estos individuos viven
en la actualidad, las complicaciones con las que se enfrentan en su día a día y el esfuerzo
por llevar una vida lo más normal posible.

30
CAPITULO VIII: TECNOLOGÍA
a) Fundamentar la propuesta de tecnología que deberá tener el objeto para que su
impacto o perturbación al sistema al que pertenece sea positivo y sus funciones de
lenguaje y prácticas se produzcan de una manera óptima.
La tecnología a usarse, refiriéndose a materiales, serán aquellos
resistentes a condiciones de clima que pudieran perjudicar la integridad del
producto, tales son como la fibra de carbono y algunos polímeros de plástico, esto
para preservar el cuidado del medio ambiente mediante la elaboración del objeto.
Estamos frente a 2 tipos de materiales revolucionarios del Siglo XXI, donde
al emplearlos, sus cualidades mejorarán la calidad de nuestro producto a largo
plazo.
Algunas de las características que presentan estos materiales son:
 De la fibra de carbono:
 Baja densidad
 Exquisitas propiedades mecánicas
 Buena conducción eléctrica
 Baja expansión térmica
 Resistencia dependiendo de su calibre

De los Polímeros de Plástico:


 Altamente resistente ante la humedad y la grasa.
 Similar al polietileno en cuanto a desarrollar barreras para
sabores y olores.
 Suficientemente extensible y elástico.

En cuanto al funcionamiento, la manera en que obtendrá su energía va a


ser con energía renovable, contará con sus 2 opciones: eólica y solar. Nuestro
producto destinado a usuarios de escasos recursos económicos tendrá la
capacidad de abastecerse con este tipo de energías para su funcionamiento,
ahorrando gastos de combustible/baterías y al mismo tiempo considerando el
cuidado ambiental. Sin embargo estará disponible la alternativa de carga directa
(baterías) para la comodidad del usuario.

31
CAPITULO IX: SUSTENTABILIDAD
a) Ciclo de vida del producto.
Estos productos duran un tiempo estimado de 5-8 años, ya que requieren
mantenimiento para que su función siga siendo la deseada en todo momento. 

b) Detección de puntos de oportunidad en cuanto a materiales, formas y procesos,


comparado a la tecnología actual utilizada y a similares.
Por lo general estos productos están hechos con materiales como plástico, esto
porque contiene muchos cables en su interior y el protector de plástico los cuida en todo
momento para evitar que éste se descomponga por cualquier cosa. Sus formas si varían,
ya que algunos son más pequeños que otros, es decir, unos son compactos que se
enchufan a los conectores de la casa, teniendo una forma cuadrada pero sin picos para
cuidar a los niños en caso de que haya en el hogar, y las otras que son más grandes si
son cuadradas, como una caja, estás normalmente son de metal delgado para de igual
manera proteger su interior y darle mayor durabilidad. A diferencia de las pequeñas, estas
son más potentes por su tamaño pero por lo mismo que son más grandes, abarcan más
espacio haciéndolas poco prácticas para tenerlas en un hogar.

c) Estudio de estrategias viables de eco-diseño.


Lo que se busca es que nuestro diseño sea amigable con el medio ambiente y sea
funcional para el hogar, por eso, está planeado que su recarga sea mediante luz solar,
esto para seguir ahorrando la energía eléctrica que se genera en el hogar.
La estrategia de Eco-diseño en nuestro producto es básicamente nuestro
propósito en el mismo: el comienzo de la utilización de energías alternas como fuente de
alimentación a un generador eléctrico, fomentando así el uso de estas energías limpias y
preservando el medio ambiente.

32
CAPITULO X: ANALISIS DE MATERIALES
a) tabla técnica para descripción de materiales viables
MATERIAL #1

DATOS TÉCNICOS INFORMACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO fibrocarbono

NOMBRE COMERCIAL Fibra de carbono

DIMENSIONES Se vende en pliegues de diferentes tamaños, desde


COMERCIALES 50x50mm en adelante, además se clasifica en 3, 6, 12 y 24
K, por ejemplo si es 12K significa que utiliza 12,000 hilos por
franja.

PRECIOS POR CADA Pliegue de 3k de $499 - $799


MEDIDA COMERCIAL Pliegue de 6k de $1100
Pliegue de 12k de $1200 por metro lineal
Pliegue de 24k de $1500 en adelante

ESPESORES, Calibre 3k, 6k, 12k y 24k 


CALIBRES Con espesores de aproximadamente 1 mm

PROP. QUÍMICAS Resistencia a agentes externos. Gran capacidad de


aislamiento térmico. Resistencia a las variaciones de
temperatura, conservando su forma, sólo si se utiliza matriz
termoestable. Resistencia a la corrosión, al fuego e inercia
química y la conductividad eléctrica.

PROP. FÍSICAS Baja densidad, exquisitas propiedades mecánicas,


eléctricamente conductora, de alto módulo elástico y de
tracción, resistente al calor, baja expansión térmica,
estabilidad química, térmicamente conductora y además
permeable a los rayos X, una propiedad importante en el
equipamiento médico.

33
CARACTERÍSTICAS Color negro y variaciones grises (usualmente)
FÍSICAS Resistente y flexible entre más calibre sea
Ideal para la resistencia de productos 
A prueba de temperaturas altas
Espesor de 1 mm

ACABADOS Y Acabado brilloso o mate


TEXTURAS Textura lisa
Pulido

COLORES Todo tipo de colores

MAQUINARIA Y Impresora 3D
EQUIPO QUE SE Hornos de gases químicos con ausencia de oxígeno 
PUEDE UTILIZAR Fresadora 
Tejedoras del hilo del compuesto

HERRAMIENTAS QUE Sierras 


SE PUEDEN UTILIZAR Cortadoras (dremel)
Taladros

UNIONES Y Debido a que es una especie de forro/armazón no se pueden


ENSAMBLES QUE SE usar uniones y/o ensambles
PUEDEN APLICAR

ADHESIVOS QUE SE Adhesivos industriales


PUEDEN APLICAR Resina
Cianoacrilato 
Permabond 735 o 737
Epoxidos de un solo componente

34
PROVEEDORES DEL  TORAYCA.- Dirección: Carr. El Salto a la Capilla Km.
MATERIAL 3 S/N Parque Industrial El Salto, El Salto, Jalisco,
México C.P. 45680 Tel: (+52) 33-3284-3348
 Fibraq.- Teléfono: 55 5990 1580, Correo:
info@fibraq.com , Sucursal: Alhambra 1203 Bis,
Portales Norte, Benito Juarez, 03300, CDMX. México.
 QuimiNet.- Ubicado en: Gentera, Dirección: Av.
Insurgentes Sur 1458-Piso 19, Actipan, Benito
Juárez, 03230 Ciudad de México, CDMX, Teléfono:
55 5272 3100
 Asahi Kasei Plastics México.- RFC AKP150610FK9,
Teléfono 55-52810069, Correo:
eromero@akplastics.com, Dirección ARMANDO
BIRLAIN SHAFFLER 2001 TORRE, Queretaro,
Ciudad Queretaro Estado Queretaro Código Postal
76090
 Zoltek.- Domicilio: El Salto A La Capilla, Ref. El Salto,
L Predial, L Predila, El Salto, El Salto, Jalisco,
Teléfono: 3332843327, Web: WWW.ZOLTEK.COM,
Email: RVAZQUEZ@ZOLTEK.COM

MATERIAL #2

35
DATOS TÉCNICOS INFORMACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO Ácido poliláctico (PLA)

NOMBRE Filamento
COMERCIAL

DIMENSIONES Rollo de 1.15 a 3.34 metros


COMERCIALES

PRECIOS POR CADA $500 hasta $6,000


MEDIDA COMERCIAL

ESPESORES, 1.75 mm, varia el largo


CALIBRES

PROP. QUÍMICAS Se compone de ácido láctico, está hecho de materiales


vegetales (maíz, caña de azúcar, remolacha). El filamento
PLA + se distribuye ampliamente en la impresión 3D, como el
filamento ABS. El punto de fusión del material es de 205 °C a
230 °C, la temperatura de transición vítrea es de 54 °C a 58
°C.

PROP. FÍSICAS
Tiene una dureza (según Rockwell) de R70-R90. Su
alargamiento relativo en el descanso es de 3.8%. Su
resistencia a la flexión es de 55.3 MPa, a la tracción es de
57.8 MPa. Su módulo elástico a tensión es de 3.3 GPa y el de
elasticidad a la flexión es de 2.3 GPa. La temperatura de
transición vítrea es de 60-65 °C y su densidad es de 1.23-1.25
g/cm3

CARACTERÍSTICAS  Inodoro, permanente, claro y brillante.


FÍSICAS  Altamente resistente ante la humedad y la grasa.
 Similar al polietileno en cuanto a desarrollar barreras
para sabores y olores.
 Suficientemente extensible y elástico.

36
 Su nivel de inflamabilidad es muy bajo lo que lo hace
estable a la luz UV.
 Aunque es flexible el PLA 3D puede formularse a fin
de que sea rígido.
 Puede copolimerizarse con otros materiales.
 Su proceso de fabricación puede variarse a fin de
adoptar características mecánicas.

ACABADOS Y Tiene diferentes colores, tonalidades mate, tonalidades


TEXTURAS brillosas, pueden ser porosas o lisas

COLORES

MAQUINARIA Y Impresora 3D
EQUIPO QUE SE
PUEDE UTILIZAR

HERRAMIENTAS Lijas para darle mayor acabado.


QUE SE PUEDEN
UTILIZAR

UNIONES Y se pueden realizar cualquier tipo de uniones/ensambles.


ENSAMBLES QUE SE
PUEDEN APLICAR

ADHESIVOS QUE SE  Cianoacrilato


PUEDEN APLICAR  Pegamentos para plástico. 
 Epoxi
 Pistola de pegamento termofusible

PROVEEDORES DEL  3D Market.- Dirección: AV. PINO SUAREZ NO. 750

37
MATERIAL PISO 5, INT. 511, Centro, 64000 Monterrey, N.L.,
Teléfono: 81 8248 4532
 Amazon.- Diferentes proveedores, varian información y
precios
 Mercado Libre.- Diferentes proveedores, varian
información y precios
 3D Factory.- Dirección: Ramón Treviño 1109, Treviño,
64580 Monterrey, N.L., Teléfono: 81 1339 5563

MATERIAL #3

DATOS TÉCNICOS INFORMACIÓN

NOMBRE CIENTÍFICO lana de vidrio

38
NOMBRE COMERCIAL Fiberglass

DIMENSIONES lamina-1.27X1.20, 1.83X1.00, 2.15X1.00, 2.44X1.00,


COMERCIALES 2.60X1.00, 3.15X1.00, 3.66X1.00
Rollo- 127 cm x 9 m con un peso de 42,5 g por pie
cuadrado

PRECIOS POR CADA $200-$3,413.00 m.n. + IVA.


MEDIDA COMERCIAL

ESPESORES, CALIBRES fibra de 0,55-0,77 mm de diámetro

PROP. QUÍMICAS La base de la fibra vidrio grado textil es la sílice (SiO2). En


su forma más pura que existe como un polímero, (SiO2)n.

PROP. FÍSICAS Posee solidez, elasticidad y mayor resistencia frente a la


fibra de carbono que es más ligera, posee una alta
flexibilidad, tolera muy bien las altas temperaturas y es
más resistente que su compañera.

CARACTERÍSTICAS Un material muy liviano, de poco peso y muy fácil de


FÍSICAS trabajar con herramientas básicas para el bricolaje
La fibra de vidrio adquiere una gran resistencia mecánica y
estabilidad dimensional. De hecho, posee una resistencia
mayor a la del acero
Es, además, un muy buen aislante térmico y eléctrico.

ACABADOS Y velos, tejidos, mat de hilos cortados, mat de filamento


TEXTURAS continuo, fibra molida, hilo cortado (corto), hilo cortado
(largo), roving. 

COLORES

MAQUINARIA Y EQUIPO Maquinaria de corte con chorro de agua

39
QUE SE PUEDE Maquinaria de corte laser
UTILIZAR

HERRAMIENTAS QUE la tela de fibra de vidrio, epoxi de resina, pintura, solvente,


SE PUEDEN UTILIZAR gel base, lijadora, trapos y un cepillo, aunque estos
pueden variar según el trabajo a realizar.

UNIONES Y cualquier tipo de ensamble y/o union


ENSAMBLES QUE SE
PUEDEN APLICAR

ADHESIVOS QUE SE  Cianoacrilato


PUEDEN APLICAR  Epoxis de dos componentes
 Acrílicos Estructurales
 Adhesivos Poliuretanos

PROVEEDORES DEL  Plastiformas de Mexico.- Dirección: Av. Francisco I.


MATERIAL Madero 1738 Poniente, Centro, 64000 Monterrey,
N.L., Teléfono: 81 1233 6969
 Industrias JAAPSA.- Dirección: 1ro. de Mayo 3920,
Burócratas del Estado, 64380 Monterrey, N.L.,
Teléfono: 81 1365 6500
 Fibras Leal.- Dirección: Av. Ignacio Morones Prieto
112, Independencia, 64720 Monterrey, N.L.,
Teléfono: 81 8218 5992

40
CAPITULO XI: PROCESOS
a) Descripción de tecnologías y procesos de fabricación para los materiales
viables.
PROCESOS DE FABRICACIÓN PARA LA FIBRA DE CARBONO
Aquí hay una secuencia típica de operaciones utilizadas para formar fibras de
carbono a partir de poliacrilonitrilo (PAN):

Hilado

• El polvo de plástico de acrilonitrilo se mezcla con otro plástico, como acrilato de


metilo o metacrilato de metilo, y se hace reaccionar con un catalizador en un proceso de
polimerización en suspensión o solución convencional para formar un plástico de
poliacrilonitrilo.

• El plástico se hila en fibras usando uno de los varios métodos diferentes. En


algunos métodos, el plástico se mezcla con ciertos productos químicos y se bombea a
través de pequeños chorros a un baño químico o cámara de enfriamiento donde el
plástico se coagula y se solidifica en fibras. Esto es similar al proceso utilizado para
formar fibras textiles poliacrílicas. En otros métodos, la mezcla de plástico se calienta y se
bombea a través de pequeños chorros en una cámara donde los solventes se evaporan
dejando una fibra sólida. El paso giratorio es importante porque la estructura atómica
interna de la fibra se forma durante este proceso.

• Las fibras se lavan y se estiran al diámetro de fibra deseado. El estiramiento


ayuda a alinear las moléculas dentro de la fibra y proporciona la base para la formación
de los cristales de carbono fuertemente unidos después de la carbonización.

Estabilizado

• Antes de que las fibras sean carbonizadas, necesitan ser alteradas


químicamente para convertir su unión atómica lineal a una unión de escala más estable
térmicamente. Esto se logra calentando las fibras en el aire a aproximadamente 390-590 °
F (200-300 ° C) durante 30-120 minutos. Esto hace que las fibras capten moléculas de

41
oxígeno del aire y reorganicen su patrón de unión atómica. Las reacciones químicas
estabilizadoras son complejas e implican varios pasos, algunos de los cuales ocurren
simultáneamente. También generan su propio calor, que debe controlarse para evitar el
sobrecalentamiento de las fibras. Comercialmente, el proceso de estabilización utiliza una
variedad de equipos y técnicas. En algunos procesos, las fibras se extraen a través de
una serie de cámaras calentadas. En otros, las fibras pasan sobre rodillos calientes y a
través de capas de materiales sueltos mantenidos en suspensión por un flujo de aire
caliente. Algunos procesos utilizan aire caliente mezclado con ciertos gases que aceleran
químicamente la estabilización.
 Carbonización

• Una vez que las fibras se estabilizan, se calientan a una temperatura de


aproximadamente 1.830-5.500 ° F (1.000-3.000 ° C) durante varios minutos en un horno
lleno de una mezcla de gases que no contiene oxígeno. La falta de oxígeno evita que las
fibras se quemen a las altas temperaturas. La presión del gas dentro del horno se
mantiene más alta que la presión del aire exterior y los puntos donde las fibras entran y
salen del horno están sellados para evitar que entre el oxígeno. A medida que las fibras
se calientan, comienzan a perder sus átomos que no son de carbono, más algunos
átomos de carbono, en forma de diversos gases, incluyendo vapor de agua, amoníaco,
monóxido de carbono, dióxido de carbono, hidrógeno, nitrógeno y otros. A medida que los
átomos no de carbono son expulsados, los átomos de carbono restantes forman cristales
de carbono fuertemente unidos que están alineados más o menos paralelos al eje largo
de la fibra. En algunos procesos, se usan dos hornos que funcionan a dos temperaturas
diferentes para controlar mejor la velocidad de calentamiento durante la carbonización.

Tratamiento de la superficie

• Después de la carbonización, las fibras tienen una superficie que no se une bien
con los epoxis y otros materiales utilizados en los materiales compuestos. Para dar a las
fibras mejores propiedades de unión, su superficie está ligeramente oxidada. La adición
de átomos de oxígeno a la superficie proporciona mejores propiedades de unión química
y también graba y raspa la superficie para mejores propiedades de unión mecánica. La
oxidación se puede lograr sumergiendo las fibras en diversos gases como el aire, el
dióxido de carbono u ozono; o en varios líquidos como hipoclorito de sodio o ácido nítrico.

42
Las fibras también se pueden recubrir electrolíticamente haciendo que las fibras sean el
terminal positivo en un baño lleno de diversos materiales eléctricamente conductores. El
proceso de tratamiento de superficie debe controlarse cuidadosamente para evitar la
formación de pequeños defectos superficiales, como picaduras, que podrían causar fallas
en la fibra.

Dimensionamiento

• Después del tratamiento de la superficie, las fibras están recubiertas para


protegerlas de daños durante el enrollamiento o el tejido. Este proceso se llama
dimensionamiento. Los materiales de revestimiento se eligen para que sean compatibles
con el adhesivo utilizado para formar materiales compuestos. Los materiales de
revestimiento típicos incluyen epoxi, poliéster, nylon, uretano y otros.

• Las fibras recubiertas se enrollan en cilindros llamados bobinas. Las bobinas se


cargan en una máquina de hilar y las fibras se trenzan en hilos de varios tamaños.

PROCESO DE FABRICACION DE LA FIBRA DE VIDRIO

Fundición
Hay dos tipos principales de fabricación de fibra y dos tipos de resultados. La
primera, es fibra hecha a partir de un proceso de fundición directo y la segunda un
proceso de refundición de canicas. Ambas comienzan con el material en su forma sólida;
los materiales se combinan y se funden en un horno. Luego, para el proceso con canicas,
el material fundido se separa mediante tensión cortante y se enrolla en canicas que están
enfriadas y empacadas. Las canicas se llevan a las instalaciones donde se elabora la fibra
donde se insertan dentro de contenedores para refundirse; el vidrio fundido se extruye en
espirales roscados (similares a insertos roscados) para conformar la fibra. En el proceso
de fundición directo, el vidrio derretido en el horno va directamente a la formación de los
insertos.

Formación
La placa donde se enroscan los insertos es el componente principal en el
maquinado de la fibra. Consiste en una placa de metal caliente en la que están situadas

43
las boquillas mediante las cuales se hará fibra a partir de los insertos introducidos en
ellas. Casi siempre esta placa está hecha de una aleación de platino y rodio por motivos
de durabilidad. El platino se usa debido a que el vidrio fundido tiene una afinidad natural
para humectarlo. Las primeras placas que se usaban para este propósito eran 100% de
platino y el vidrio las penetraba tan fácilmente que empapaba la placa y se acumulaba
como residuo a la salida de las boquillas. También se usa esta aleación platino-rodio
debido al costo del platino y su tendencia a desgastarse con facilidad; en el proceso de
fundición directa, las placas también cumplen la función de colectar el vidrio fundido. Se
usan ligeramente calientes para mantener el vidrio a una temperatura correcta, adecuada
para la formación de la fibra. En el proceso de fundición de canicas, la placa actúa más
como un distribuidor de calor, en el sentido en que funde la mayoría del material.

Estas placas representan el mayor costo en la producción de fibra de vidrio. El


diseño de las boquillas también es importante; el número de boquillas abarca un rango
desde 200 a 4000 en múltiples de 200. Una de las dimensiones más importantes a tener
en cuenta en la elaboración de filamentos continuos, es el espesor de las paredes de las
boquillas en su salida; se descubrió que añadiendo un ensanchamiento de la cavidad
antes del orificio, se reducía el empapamiento. Actualmente, las boquillas están diseñadas
para tener un espesor de pared lo más delgado posible al final; a medida que el vidrio
fluye por la boquilla forma una gota que se suspende verticalmente y, a medida que cae,
deja un hilo conectado por el menisco a la boquilla, que será tan largo como lo permita el
diseño de la boquilla. Cuanto menor sea el anillo de la boquilla (la parte final de las
paredes que rodean el orificio de salida) más rápido permitirá la formación de la gota que
cae y más baja es la tendencia a que empape la parte vertical de la boquilla.1 La tensión
superficial del vidrio es lo que influye en la formación del menisco; para el vidrio de Clase
E debe ser de aproximadamente 400mN por minuto.

La velocidad de atenuación (enfriamiento) es importante en el diseño de la


boquilla. Aunque bajar esta velocidad permitiría hacer fibra más dura, no es viable
económicamente operar a bajas velocidades y a las que las boquillas no están diseñadas.

Proceso de filamentos continuos


En el proceso de filamento continuo, luego de ser atenuada, a la fibra se le aplica
un apresto especial que permite que pueda ser embobinada o enrollada. La adición de

44
este compuesto también puede tener relación con su uso destinado, ya que algunos de
ellos son co-reactivos (pre impregnados) con ciertos tipos de resina cuando la fibra va a
ser usada para conformar un material compuesto.6 El apresto que se añade usualmente
tiene una relación de entre 0.5 y 2% de peso. El enrollado posterior se realiza a una tasa
de 1000 m por minuto.

Proceso de fibra corriente


Para la producción de fibra de vidrio corriente (útil también para hacer lana de
vidrio), existen diversos métodos de manufactura. El vidrio puede ser soplado o rociarse
con calor o vapor luego de salir de la máquina de conformado (fundido); usualmente esta
fibra se convierte en cierto tipo de tela, similar a un fieltro. El proceso más común es el
proceso rotativo, en el que el vidrio entra en un rotor que, por acción de la fuerza
centrífuga, dispara el vidrio en trozos horizontalmente mientras que chorros de aire lo
empujan hacia abajo, donde recibe un aglutinante. Luego esta felpa es succionada en una
cortina que le da forma, y el aglutinante se cura usando un horno.

PROCESO DE FABRICACION DEL FILAMENTO PLA

Abastecimiento
Aquí en Eolas Prints, nuestro proceso de fabricación comienza con la obtención de
materias primas en forma de pellets. Solo compramos materia prima de primera calidad
con total trazabilidad.

El secado
A continuación, procederemos a secar los pellets. Los pellets son elementos
hidrófilos, lo que significa que pueden absorber la humedad. Esta humedad se elimina
durante el proceso de secado.

Extrusión
En esta etapa, los pellets secos alimentan a la extrusora que incluye una cámara
de calentamiento. Se derriten en esta cámara y se les da forma de material similar a una
cuerda, llamado filamento.

Enfriamiento
45
Después de salir de la cámara de calentamiento, el filamento es conducido a
través de varios tanques de agua. El primer tanque contiene agua caliente que ayuda a
lograr una forma redondeada para su nuevo estado. La segunda cámara alberga agua
tibia para ayudar a solidificar y enfriar el filamento.

Puesta en cola
Aquí, los motores tiran del filamento desde la cámara de enfriamiento hasta un
mecanismo de bobinado. El proceso comienza midiendo el diámetro de ese filamento con
un dispositivo láser, asegurándose de que esté dentro de la tolerancia: 1,75 mm o 2,85
mm
Embalaje
Luego, las bobinas se envasan al vacío y se empaquetan en una caja resistente.
El producto terminado está listo para ser enviado a cualquier parte del mundo,
asegurándonos de que llegue sano y salvo sin daños.

b) Descripción de acabados y recubrimientos para los materiales viables.

Para la fibra de carbono, se emplean más seguido aquellos acabados brillosos


"alto brillo" después está el pulido y finalmente un acabado con recubrimiento de laca y
mate. 

Para la fibra de vidrio, se aconseja utilizar pintura de resina epoxi, puesto que da
un revestimiento de color, brillo y resistencia al agua y a reactivos como el cloro, como
alteraciones en el PH. Requiere solo de una mano para llegar al color final y, de manera
regular, se vende por galones.

Para el filamento PLA, se ofrecen muchos tipos de acabado, y entre ellos - mate,
brillante y silk (seda). El tipo de acabado afecta no sólo a la sensación de la pieza al tacto,
sino también a su color e incluso a su resistencia y durabilidad. En el caso de los
acabados mate y brillante, estos efectos pueden obtenerse modificando los parámetros de
impresión, utilizando una máquina especial o empleando un tipo de filamento específico
para el acabado deseado. El acabado silk sólo se puede conseguir con el último método.

46
c) Descripción de sistemas y elementos de unión para posibles materiales

La forma de union de los 3 materiales es la misma, es decir, estos pueden ser


unicos mediante adhesivos como por ejemplo, el cianoacrilato u algun otro adhesivo. Esto
es porque algunos de sus componentes son parecidos y permite que compartan esa
similitud.
ademas, tambien pueden ser elaborador en una sola pieza para evitar el proceso
de union por piezas separadas.

47
CAPÍTULO XII: MECANISMOS
a) Requerimientos de mecanismos
Un ahorrador de energía es un dispositivo que presume de utilizar la más alta
tecnología para eliminar la energía sobrante generada por picos de potencia que
producen algunos electrodomésticos.
Esta energía sobrante o residual es la llamada energía reactiva. A diferencia de la
energía activa, no se puede consumir y no sirve para nada. Se genera en
electrodomésticos que tienen motor (nevera, lavadora, lavavajillas…).
Su aspecto exterior no indica que nos encontremos ante un artilugio
especialmente complejo y, efectivamente, un ahorrador de energía es fundamentalmente
un condensador eléctrico.

b) Mecanismos viables
Basándose en la investigación y análisis de los productos similares en el mercado,
podemos requerir de mecanismos como lo son el Estator y el Rotor, ambos son partes
fundamentales para el funcionamiento del generador eléctrico, por lo que, aplicando
nuestras nuevas tecnologías, podemos crear una relación entre estos componentes que
funcionen con la energía alterna, así cuidando el medio ambiente y dando una opción más
de uso de energía no contaminante. Agregando como máquina simple a nuestro producto,
contará con un Eje, que le servirá al usuario para agarrar el producto y trasladarlo con
facilidad hacia la ubicación que requiere.

c) Fuentes de energía viables


Su fuente de energía viable, sería la luz solar, ya que este proporciona luz que se
convierte en electricidad a través de paneles solares fotovoltaicos. Los paneles
fotovoltaicos están formados por grupos de células o celdas solares que transforman la
luz (fotones) en energía eléctrica (electrones). Las células solares fotovoltaicas convierten
la luz del sol directamente en electricidad por el llamado efecto fotoeléctrico, por el cual
determinados materiales son capaces de absorber fotones (partículas lumínicas) y liberar
electrones, generando una corriente eléctrica.

48
CAPITULO XIII: ANÁLISIS DE PRODUCTOS SIMILARES
a) Tabla para análisis de similares existentes
VENTAJAS SIMILARES DESVENTAJAS

 Distintos puertos de BLUETTI AC200P  Demasiado costoso


conexión y carga ($40,000 MXN)
 Formas variadas de la  Espacioso
carga del dispositivo  Pesado para su
 Carga al 100% en 2 - traslado
2.5 horas usando
energía solar
 Ecológica

 Además de usar Bi-ENERGY  Muy grande


baterías, tiene una  No es portátil
carga alternativa con  Poco accesible
energías renovables debido a su precio
 Bastante ecológico  Solo abastece de
 Capacidad de energía electricidad a
de hasta 5000 vatios pequeños
 Instalación sencilla electrodomésticos

 Reduce tu consumo Buro buy  Tiene duración de


eléctrico del 10 al 40 vida útil
por ciento 
 Mejora la red eléctrica
en donde se coloque
 Prolongando la vida
útil de los
electrodomésticos
 Ideal para casa,
oficina o negocio.

49
 Pequeño y de fácil Generador eólico Mxsgy-  Distribuye poca
Instalación  001 energía
 Portátil  Difícil abastecimiento
 Ligero y buena de electricidad a
estabilidad algunos
 Soporta velocidades electrodomésticos
de hasta 162 km/h  Costoso (+$20,000
 De gran utilidad en MXN)
ambientes exteriores
(jardines, patios, etc)

 Hecho de aluminio y Ecoflow RIVER 370  Su potencia solo es


plástico capaz de alimentar
 Diseñado para electrodomésticos
traslados, cuenta con pequeños
una manija para su  Cuenta con pocos
portabilidad puertos de conexión
 Tamaño similar al de
una tostadora
convencional
 Tarda menos de 1
hora en cargar al
100%

 Variedad de puertos Generador Eléctrico  Solo cuenta con la


de conexión Solar opción de ser
 Pesa cargado con E. Solar
aproximadamente 4  Los
kg electrodomésticos
 Su diseño portátil que alimente no
facilita el traslado y deben rebasar los
uso en diferentes 300w
espacios.  Su carga se
 Carga desde completa entre 5 a 8

50
celulares hasta mini horas
refrigeradores

 Diseño convencional Ubio Labs de 500wh  Carga de baterías de


 Puerto para coche, litio
USB, salidas de CA,  Tiempo de carga
etc hasta 5 horas
 Pantalla táctil  No es compatible
 Mango de fácil agarre con paneles solares
 Alimenta desde TV (4 para su recarga
horas) hasta Router
de WiFi (20 horas)

 Diseño innovador, su SinKeu  A pesar de cargar


forma ahorra espacio con energía solar, no
 Dispone de distintos cuenta con un panel
puertos de conexión al momento de la
 Mango para su venta
traslado  Alimenta a
 Carga ecológica dispositivos que
utilicen 100V
 Uso limitado

51
CAPÍTULO XIV: CONCLUSIONES DE ANÁLISIS
a) Requerimientos, necesidad o problema  que se debe resolver y solucionar
El problema que se detecta para este producto, es la falta de energia electrica en
algunas zonas de Mexico, para ser mas especificos, en la zona sur. 
Estamos conscientes que este recurso es de suma importancia en la vida de las
personas ya que permite que realicen sus actividades diarias como debe de ser.

Para poder ayudar a dicho grupo de personas, se ha decidio realizar un producto,


el cual ayude a abastecer los hogares afectados. Para ello, el diseño requiere de ciertos
criterios, es decir, se busca que sea un recolector de energia de luz natural para que asi,
el usuario no se preocupe por costos del servicio, ademas debe ser amigable con el
medio ambiente para tampoco afectarlo.

b) Descripción de posibles soluciones a estos requerimientos a través de formas,


tecnologías, estrategias o conceptos de diseño. Apoyadas en el marco teórico.

En cuanto a las especificaciones de soluciones de requerimientos para nuestro


producto, la forma, inspirada en lo que hay en el mercado, debe ser un poco curva, evitar
lo más que se pueda las orillas rectas, esquinas entre otras formas que pudieran
comprometer la integridad del usuario. Una tecnología deducible, es decir, que el usuario
no tenga complicaciones al momento de usar algunas de las capacidades del producto,
sean digitales o manuales.

Un concepto de diseño compacto, optimizado, portátil y fácil de transportar, con


una forma y tamaño adaptables a diversos espacios, donde pueda guardarse, usarse,
transportarse y establecerse sin ningún impedimento.

52
CAPITULO XV: CONCEPTUALIZACIÓN DEL DISEÑO
a) Síntesis y evaluación de los estudios realizados para fundamentar la forma, en
donde se describe de forma específica los conceptos de diseño que se proponen
para la solución del problema.
Analizando los puntos anteriormente redactados, nuestro producto debe ser
principalmente amigable con el ambiente (eco-friendly). Por lo que su forma de obtención
de energía debe ser principalmente a base de energías alternas. En cuanto a la forma del
diseño, buscamos crear algo muy optimizado a la vista, un diseño simple que haga sentir
al usuario comodidad y no se sienta abrumado al ver tantos botones y opciones de
funcionamiento. Que sea compacto y portátil, con un tamaño no más grande que un
generador convencional, que pueda caber en espacios reducidos y pueda adaptarse a
espacios internos y externos.

Buscamos crear una forma amigable y segura, previniendo accidentes que


pudieran suceder debido a la complexión del electromecánico, por lo que las formas más
óptimas de crear son curvas, con una base plana y estable para prevenir caídas sobre los
usuarios u otros objetos.

53
CAPITULO XVI: PREMISAS
 Debe ser de fácil uso
 Debe ser portátil
 Su forma de recarga será a base de energía solar y eólica
 Debe tener dimensiones adecuadas 
 Su diseño será innovador
 Tendrá un funcionamiento práctico
 Sera capaz de estar en cualquier espacio
 Contará con un diseño Eco-friendly
 Será estético
 Será económico
 Tendrá materiales duraderos y resistentes
 Su uso deberá ser seguro

54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cruz, M. F. (2011, junio 24). Muñeca y mano. - biomechanic of the top member.
Blogger. Recuperado 20 de agosto de 2022, de
http://biomecanicadelmiembrosuperior.blogspot.com/2011/06/muneca-y-mano.html

Reyes, K. (2022, junio 20). ¿Cuáles son las clases sociales en México? -
Tiendanube. Tiendanube. Recuperado 20 de agosto de 2022, de
https://www.tiendanube.com/blog/mx/clases-sociales-en-mexico/

Service & Support – Homelite. (s. f.). Homelite. Recuperado 5 de septiembre de


2022, de https://www.homelite.com/service_support

Bolufer, P. (2017, marzo 15). La fibra de carbono, un material para el siglo 21 -


Plástico. Interempresas. Recuperado 30 de agosto de 2022, de
https://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/16574-La-fibra-de-carbono-un-material-
para-el-siglo-21.html

Camacho, J. (2022, julio 19). ¿Cuánto gana la clase alta, media y baja en México?
INEGI - Líder .. Líder Empresarial. Recuperado 20 de agosto de 2022, de
https://www.liderempresarial.com/cuanto-gana-la-clase-alta-media-y-baja-en-mexico-inegi/

Aburto, B. (2022, julio 20). INEGI: A qué clase social perteneces de acuerdo con tu
salario .. MVS Noticias. Recuperado 20 de agosto de 2022, de
https://mvsnoticias.com/economia/2022/7/20/inegi-que-clase-social-perteneces-de-
acuerdo-con-tu-salario-559598.html

Osorio, D. (2022, julio 15). ¿Cuánto gastan las clases sociales al mes según
INEGI? - El .. El Heraldo de Tabasco. Recuperado 20 de agosto de 2022, de
https://www.elheraldodetabasco.com.mx/finanzas/cuanto-gastan-las-clases-sociales-al-
mes-segun-inegi-8599655.html

Qué es el plástico PLA y para qué se utiliza. (2018). Envaselia. Recuperado 5 de


septiembre de 2022, de https://www.envaselia.com/blog/que-es-el-plastico-pla-y-que-se-
utiliza-id24.htm

Tecnología de los Plásticos: Fibra de carbono. (2011, noviembre 18). Tecnología


De Los plásticos. Recuperado 5 de septiembre de 2022, de
https://tecnologiadelosplasticos.blogspot.com/2011/11/fibra-de-carbono.html

55
Fabricación y propiedades de la fibra de vidrio | Biosttek. (2015, enero 14).
Biostekk. Recuperado 5 de septiembre de 2022, de https://biosttek.com/fabricacion-y-
propiedades-de-la-fibra-de-vidrio/

México, país de clase baja: Inegi. (2013, junio 12). Animal Político. Recuperado 20
de agosto de 2022, de https://www.animalpolitico.com/2013/06/mexico-pais-de-clase-baja-
inegi/

Los 10 estados con más pobres en México • Forbes México. (2017, diciembre 30).
Forbes. Recuperado 20 de agosto de 2022, de https://www.forbes.com.mx/los-10-
estados-con-mas-pobres-en-mexico/

Arista, L. (2019, agosto 6). Chiapas, Guerrero y Oaxaca, los estados con más
pobreza en México. Expansión Política. Recuperado 20 de agosto de 2022, de
https://politica.expansion.mx/mexico/2019/08/06/chiapas-guerrero-y-oaxaca-los-estados-
con-mas-pobreza-en-mexico

56

También podría gustarte