Está en la página 1de 9

RECOMENDACIONES

Con el inevitable aumento de las temperaturas, el incremento del polen en el ambiente es


insostenible. Poder mitigar y disminuir los efectos que provoca aquello, podría ser un gran
alivio para la población que tiene que lidiar con los síntomas de las alergias.

“Yo creo que deberíamos tender a utilizar especies endémicas en el arbolado urbano, sobre
todo nativas chilenas. Y no solo una, tenemos que tratar de diversificarlas, esto va a
asegurar que la población va a estar mucho más adaptada para convivir con ese tipo de
árboles y al polen de estos”, argumentó Toro.

Por otro lado, la jefa del Servicio de Inmunología, Alergias y VIH entregó cuatro consejos
para atenuar las molestias provocadas en los pacientes polínicos:

Ventilar las casas durante la mañana y no en la tarde, ya que en ese horario hay mayor
concentración de polen.

Viajar con las ventanas de los vehículos cerradas.

Uso de lentes ópticos o de sol para evitar que estas partículas impacten directamente en la
conjuntiva ocular.

Sacudir la ropa que ha estado expuesta al aire libre, pues los pólenes tienden a pegarse.
A estos cuatro puntos, el especialista entrega dos más para tener en cuenta: el tratamiento
médico sigue siendo primordial para el manejo de las alergias. “Los pilares básicos del
tratamiento son en primer lugar los medicamentos que uno utiliza para tratar los síntomas,
que son básicamente antihistamínicos y corticoides inhalados, tanto nasales como
bronquiales, y en segundo lugar la inmunoterapia”, señaló Guzmán.

Esta última corresponde a un tratamiento que dura entre tres a cinco años y desensibiliza a
los pacientes alérgicos al polen, ácaros, hongos, entre otros agentes.

RECOMENDACIONES

Con el inevitable aumento de las temperaturas, el incremento del polen en el


ambiente es insostenible. Poder mitigar y disminuir los efectos que provoca
aquello, podría ser un gran alivio para la población que tiene que lidiar con los
síntomas de las alergias. 

“Yo creo que deberíamos tender a utilizar especies endémicas en el arbolado


urbano, sobre todo nativas chilenas. Y no solo una, tenemos que tratar de
diversificarlas, esto va a asegurar que la población va a estar mucho más
adaptada para convivir con ese tipo de árboles y al polen de estos”, argumentó
Toro.

Por otro lado, la jefa del Servicio de Inmunología, Alergias y VIH entregó cuatro
consejos para atenuar las molestias provocadas en los pacientes polínicos:

 Ventilar las casas durante la mañana y no en la tarde, ya que en


ese horario hay mayor concentración de polen.
 Viajar con las ventanas de los vehículos cerradas.
 Uso de lentes ópticos o de sol para evitar que estas partículas
impacten directamente en la conjuntiva ocular. 
 Sacudir la ropa que ha estado expuesta al aire libre, pues los
pólenes tienden a pegarse.
A estos cuatro puntos, el especialista entrega dos más para tener en cuenta: el
tratamiento médico sigue siendo primordial para el manejo de las alergias. “Los
pilares básicos del tratamiento son en primer lugar los medicamentos que uno
utiliza para tratar los síntomas, que son básicamente antihistamínicos y corticoides
inhalados, tanto nasales como bronquiales, y en segundo lugar la inmunoterapia”,
señaló Guzmán.

Esta última corresponde a un tratamiento que dura entre tres a cinco años y
desensibiliza a los pacientes alérgicos al polen, ácaros, hongos, entre otros
agentes.

RECOMENDACIONES

Con el inevitable aumento de las temperaturas, el incremento del polen en el


ambiente es insostenible. Poder mitigar y disminuir los efectos que provoca
aquello, podría ser un gran alivio para la población que tiene que lidiar con los
síntomas de las alergias. 

“Yo creo que deberíamos tender a utilizar especies endémicas en el arbolado


urbano, sobre todo nativas chilenas. Y no solo una, tenemos que tratar de
diversificarlas, esto va a asegurar que la población va a estar mucho más
adaptada para convivir con ese tipo de árboles y al polen de estos”, argumentó
Toro.

Por otro lado, la jefa del Servicio de Inmunología, Alergias y VIH entregó cuatro
consejos para atenuar las molestias provocadas en los pacientes polínicos:

 Ventilar las casas durante la mañana y no en la tarde, ya que en


ese horario hay mayor concentración de polen.
 Viajar con las ventanas de los vehículos cerradas.
 Uso de lentes ópticos o de sol para evitar que estas partículas
impacten directamente en la conjuntiva ocular. 
 Sacudir la ropa que ha estado expuesta al aire libre, pues los
pólenes tienden a pegarse.

A estos cuatro puntos, el especialista entrega dos más para tener en cuenta: el
tratamiento médico sigue siendo primordial para el manejo de las alergias. “Los
pilares básicos del tratamiento son en primer lugar los medicamentos que uno
utiliza para tratar los síntomas, que son básicamente antihistamínicos y corticoides
inhalados, tanto nasales como bronquiales, y en segundo lugar la inmunoterapia”,
señaló Guzmán.

Esta última corresponde a un tratamiento que dura entre tres a cinco años y
desensibiliza a los pacientes alérgicos al polen, ácaros, hongos, entre otros
agentes.

RECOMENDACIONES

Con el inevitable aumento de las temperaturas, el incremento del polen en el


ambiente es insostenible. Poder mitigar y disminuir los efectos que provoca
aquello, podría ser un gran alivio para la población que tiene que lidiar con los
síntomas de las alergias. 

“Yo creo que deberíamos tender a utilizar especies endémicas en el arbolado


urbano, sobre todo nativas chilenas. Y no solo una, tenemos que tratar de
diversificarlas, esto va a asegurar que la población va a estar mucho más
adaptada para convivir con ese tipo de árboles y al polen de estos”, argumentó
Toro.

Por otro lado, la jefa del Servicio de Inmunología, Alergias y VIH entregó cuatro
consejos para atenuar las molestias provocadas en los pacientes polínicos:

 Ventilar las casas durante la mañana y no en la tarde, ya que en


ese horario hay mayor concentración de polen.
 Viajar con las ventanas de los vehículos cerradas.
 Uso de lentes ópticos o de sol para evitar que estas partículas
impacten directamente en la conjuntiva ocular. 
 Sacudir la ropa que ha estado expuesta al aire libre, pues los
pólenes tienden a pegarse.

A estos cuatro puntos, el especialista entrega dos más para tener en cuenta: el
tratamiento médico sigue siendo primordial para el manejo de las alergias. “Los
pilares básicos del tratamiento son en primer lugar los medicamentos que uno
utiliza para tratar los síntomas, que son básicamente antihistamínicos y corticoides
inhalados, tanto nasales como bronquiales, y en segundo lugar la inmunoterapia”,
señaló Guzmán.

Esta última corresponde a un tratamiento que dura entre tres a cinco años y
desensibiliza a los pacientes alérgicos al polen, ácaros, hongos, entre otros
agentes.
RECOMENDACIONES

Con el inevitable aumento de las temperaturas, el incremento del polen en el


ambiente es insostenible. Poder mitigar y disminuir los efectos que provoca
aquello, podría ser un gran alivio para la población que tiene que lidiar con los
síntomas de las alergias. 

“Yo creo que deberíamos tender a utilizar especies endémicas en el arbolado


urbano, sobre todo nativas chilenas. Y no solo una, tenemos que tratar de
diversificarlas, esto va a asegurar que la población va a estar mucho más
adaptada para convivir con ese tipo de árboles y al polen de estos”, argumentó
Toro.

Por otro lado, la jefa del Servicio de Inmunología, Alergias y VIH entregó cuatro
consejos para atenuar las molestias provocadas en los pacientes polínicos:

 Ventilar las casas durante la mañana y no en la tarde, ya que en


ese horario hay mayor concentración de polen.
 Viajar con las ventanas de los vehículos cerradas.
 Uso de lentes ópticos o de sol para evitar que estas partículas
impacten directamente en la conjuntiva ocular. 
 Sacudir la ropa que ha estado expuesta al aire libre, pues los
pólenes tienden a pegarse.

A estos cuatro puntos, el especialista entrega dos más para tener en cuenta: el
tratamiento médico sigue siendo primordial para el manejo de las alergias. “Los
pilares básicos del tratamiento son en primer lugar los medicamentos que uno
utiliza para tratar los síntomas, que son básicamente antihistamínicos y corticoides
inhalados, tanto nasales como bronquiales, y en segundo lugar la inmunoterapia”,
señaló Guzmán.

Esta última corresponde a un tratamiento que dura entre tres a cinco años y
desensibiliza a los pacientes alérgicos al polen, ácaros, hongos, entre otros
agentes.

RECOMENDACIONES

Con el inevitable aumento de las temperaturas, el incremento del polen en el


ambiente es insostenible. Poder mitigar y disminuir los efectos que provoca
aquello, podría ser un gran alivio para la población que tiene que lidiar con los
síntomas de las alergias. 
“Yo creo que deberíamos tender a utilizar especies endémicas en el arbolado
urbano, sobre todo nativas chilenas. Y no solo una, tenemos que tratar de
diversificarlas, esto va a asegurar que la población va a estar mucho más
adaptada para convivir con ese tipo de árboles y al polen de estos”, argumentó
Toro.

Por otro lado, la jefa del Servicio de Inmunología, Alergias y VIH entregó cuatro
consejos para atenuar las molestias provocadas en los pacientes polínicos:

 Ventilar las casas durante la mañana y no en la tarde, ya que en


ese horario hay mayor concentración de polen.
 Viajar con las ventanas de los vehículos cerradas.
 Uso de lentes ópticos o de sol para evitar que estas partículas
impacten directamente en la conjuntiva ocular. 
 Sacudir la ropa que ha estado expuesta al aire libre, pues los
pólenes tienden a pegarse.

A estos cuatro puntos, el especialista entrega dos más para tener en cuenta: el
tratamiento médico sigue siendo primordial para el manejo de las alergias. “Los
pilares básicos del tratamiento son en primer lugar los medicamentos que uno
utiliza para tratar los síntomas, que son básicamente antihistamínicos y corticoides
inhalados, tanto nasales como bronquiales, y en segundo lugar la inmunoterapia”,
señaló Guzmán.

Esta última corresponde a un tratamiento que dura entre tres a cinco años y
desensibiliza a los pacientes alérgicos al polen, ácaros, hongos, entre otros
agentes.

RECOMENDACIONES

Con el inevitable aumento de las temperaturas, el incremento del polen en el


ambiente es insostenible. Poder mitigar y disminuir los efectos que provoca
aquello, podría ser un gran alivio para la población que tiene que lidiar con los
síntomas de las alergias. 

“Yo creo que deberíamos tender a utilizar especies endémicas en el arbolado


urbano, sobre todo nativas chilenas. Y no solo una, tenemos que tratar de
diversificarlas, esto va a asegurar que la población va a estar mucho más
adaptada para convivir con ese tipo de árboles y al polen de estos”, argumentó
Toro.
Por otro lado, la jefa del Servicio de Inmunología, Alergias y VIH entregó cuatro
consejos para atenuar las molestias provocadas en los pacientes polínicos:

 Ventilar las casas durante la mañana y no en la tarde, ya que en


ese horario hay mayor concentración de polen.
 Viajar con las ventanas de los vehículos cerradas.
 Uso de lentes ópticos o de sol para evitar que estas partículas
impacten directamente en la conjuntiva ocular. 
 Sacudir la ropa que ha estado expuesta al aire libre, pues los
pólenes tienden a pegarse.

A estos cuatro puntos, el especialista entrega dos más para tener en cuenta: el
tratamiento médico sigue siendo primordial para el manejo de las alergias. “Los
pilares básicos del tratamiento son en primer lugar los medicamentos que uno
utiliza para tratar los síntomas, que son básicamente antihistamínicos y corticoides
inhalados, tanto nasales como bronquiales, y en segundo lugar la inmunoterapia”,
señaló Guzmán.

Esta última corresponde a un tratamiento que dura entre tres a cinco años y
desensibiliza a los pacientes alérgicos al polen, ácaros, hongos, entre otros
agentes.

RECOMENDACIONES

Con el inevitable aumento de las temperaturas, el incremento del polen en el


ambiente es insostenible. Poder mitigar y disminuir los efectos que provoca
aquello, podría ser un gran alivio para la población que tiene que lidiar con los
síntomas de las alergias. 

“Yo creo que deberíamos tender a utilizar especies endémicas en el arbolado


urbano, sobre todo nativas chilenas. Y no solo una, tenemos que tratar de
diversificarlas, esto va a asegurar que la población va a estar mucho más
adaptada para convivir con ese tipo de árboles y al polen de estos”, argumentó
Toro.

Por otro lado, la jefa del Servicio de Inmunología, Alergias y VIH entregó cuatro
consejos para atenuar las molestias provocadas en los pacientes polínicos:

 Ventilar las casas durante la mañana y no en la tarde, ya que en


ese horario hay mayor concentración de polen.
 Viajar con las ventanas de los vehículos cerradas.
 Uso de lentes ópticos o de sol para evitar que estas partículas
impacten directamente en la conjuntiva ocular. 
 Sacudir la ropa que ha estado expuesta al aire libre, pues los
pólenes tienden a pegarse.

A estos cuatro puntos, el especialista entrega dos más para tener en cuenta: el
tratamiento médico sigue siendo primordial para el manejo de las alergias. “Los
pilares básicos del tratamiento son en primer lugar los medicamentos que uno
utiliza para tratar los síntomas, que son básicamente antihistamínicos y corticoides
inhalados, tanto nasales como bronquiales, y en segundo lugar la inmunoterapia”,
señaló Guzmán.

Esta última corresponde a un tratamiento que dura entre tres a cinco años y
desensibiliza a los pacientes alérgicos al polen, ácaros, hongos, entre otros
agentes.

RECOMENDACIONES

Con el inevitable aumento de las temperaturas, el incremento del polen en el


ambiente es insostenible. Poder mitigar y disminuir los efectos que provoca
aquello, podría ser un gran alivio para la población que tiene que lidiar con los
síntomas de las alergias. 

“Yo creo que deberíamos tender a utilizar especies endémicas en el arbolado


urbano, sobre todo nativas chilenas. Y no solo una, tenemos que tratar de
diversificarlas, esto va a asegurar que la población va a estar mucho más
adaptada para convivir con ese tipo de árboles y al polen de estos”, argumentó
Toro.

Por otro lado, la jefa del Servicio de Inmunología, Alergias y VIH entregó cuatro
consejos para atenuar las molestias provocadas en los pacientes polínicos:

 Ventilar las casas durante la mañana y no en la tarde, ya que en


ese horario hay mayor concentración de polen.
 Viajar con las ventanas de los vehículos cerradas.
 Uso de lentes ópticos o de sol para evitar que estas partículas
impacten directamente en la conjuntiva ocular. 
 Sacudir la ropa que ha estado expuesta al aire libre, pues los
pólenes tienden a pegarse.
A estos cuatro puntos, el especialista entrega dos más para tener en cuenta: el
tratamiento médico sigue siendo primordial para el manejo de las alergias. “Los
pilares básicos del tratamiento son en primer lugar los medicamentos que uno
utiliza para tratar los síntomas, que son básicamente antihistamínicos y corticoides
inhalados, tanto nasales como bronquiales, y en segundo lugar la inmunoterapia”,
señaló Guzmán.

Esta última corresponde a un tratamiento que dura entre tres a cinco años y
desensibiliza a los pacientes alérgicos al polen, ácaros, hongos, entre otros
agentes.

También podría gustarte