Está en la página 1de 21

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

INDIVIDUO Y MEDIO AMBIENTE


Evaluación y propuestas de manejo de residuos
Nombre del trabajo
domiciliarios en la cuidad de Piura (2015-2018).
Período lectivo Mar-2022 Sección 6416 Aula
Fecha de evaluación Horario

N° Apellidos y Nombres de los estudiantes en Nota


orden alfabético.
1 AGUILAR CORDOVA, SEGUNDO ANDRES
2 ALVAREZ FLOREZ, YAN KAREN
3 SAMUEL MURAYARI LOZANO
4 ZAPATA MORALES, RENZO FABIÁN

Instrucciones:
1. Elaborar la estructura del Proyecto de Investigación

El o los alumnos del grupo que no participaron en la elaboración de la tarea,


tendrán de nota NS.
2

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Evaluación y propuestas de manejo de residuos domiciliarios en la cuidad de Piura


(2015-2018).

AUTORES

• Aguilar Córdova, Segundo Andrés


• Álvarez Flores, Yan Karen
• Samuel Murayari Lozano
• Zapata Morales, Renzo Fabián

DOCENTE ASESOR

Janet Del Milagro Zúñiga Trelles

Piura-Perú
22 de mayo del 2022
3

1. Introducción
1.1. Delimitación del problema.
1.2. Preguntas de Investigación 1.3.Objetivo(s) del aprendizaje:
1.4. Preguntas específicas que están relacionadas con los objetivos del aprendizaje
específicos.
1.5.Justificación
2. Esquema de Ideas

2.1. Plan de acción


2.1.1. Contextualización.
2.1.2. Causas.
2.1.3. Consecuencias
2.1.4. Soluciones
3. Residuos domiciliarios en la cuidad de Piura.
3.1. Contextualización
3.1.1. Realidad de la problemática
3.1.2. Gestión gubernamental de residuos sólidos.
3.1.3. Procesos ineficientes de Residuos sólidos.
3.2. Causas
3.2.1. Impacto de la Población de Piura
3.2.2. Incumplimiento del marco normativo de residuos sólidos.
3.2.3. Causas negativas de los residuos sólidos.
3.3. Consecuencias
3.3.1. Impactos negativos del inadecuado manejo de los residuos sólidos
Domiciliarios.
3.3.2. Problemática de la contaminación al medio ambiente.
3.3.3. Consecuencias negativas a la salud por la mala gestión de los residuos.
3.3.4. La falta de cultura de reciclaje debido a la poca orientación.
3.4. Soluciones
3.4.1. Plan de gestión de residuos sólidos (PGRS)
3.4.2. Minimización de residuos.
3.4.3. Crear conciencia de un manejo responsable y sostenible de los residuos
sólidos.
3.4.4. El rol que cumple el municipio.

4. Conclusiones
5. Recomendaciones
6. Referencias Bibliográficas
4

Resumen:

En este artículo presentamos un informe, sobre la evaluación y propuestas de manejo de


residuos domiciliarios en la cuidad de Piura (2105-2018), en la cual hemos investigado
diferentes fuentes de información secundarias que nos sirvieron para trabajar nuestro
proyecto.

Palabras clave: Residuos sólidos domiciliarios, segregación y sistema de gestión de


desechos.

Abstract:

In this article we present a report on the evaluation and proposals for household waste
management in the city of Piura (2015-2018), in which we have investigated different
secondary sources of information that helped us to work on our project.

Keywords: Household solid waste, segregation and waste management system.


5

1. Introducción

1.1. Delimitación del problema


En el presente trabajo vamos a brindar un proyecto de investigación sobre los
residuos sólidos en la ciudad de Piura ubicada en el norte del Perú. Esta ciudad que
produce gran cantidad de residuos sólidos domiciliarios, que por mala gestión estos
residuos ya no se reciclan ni se reutilizan, generando diferentes efectos negativos a
la salud de las personas y al medio ambiente, es por ello que vamos a evaluar las
distintas problemáticas que sucedieron para proponer soluciones a corto plazo para
el bienestar de la comunidad y medio ambiente. 1.2 Pregunta(s) de investigación:

Para profundizar este tema, se plantean los siguientes interrogantes:

- ¿Cómo influye el manejo de residuos domiciliarios en la ciudad de Piura?

- ¿Cuál es la problemática que presenta la municipalidad de Piura concerniente a


los residuos sólidos?

- ¿Qué soluciones plantea sobre esta problemática la municipalidad de Piura?

1.3 Objetivo(s) del aprendizaje:


Evaluar y proponer mejoras del sistema de gestión de los residuos sólidos
domiciliarios en el distrito de Piura. Al mismo tiempo tenemos los objetivos
específicos como, por ejemplo. Evaluar la bibliografía pertinente con respecto a
los residuos, evaluar la gestión de residuos sólidos entre el periodo del 2015-
2018 y por último poder reexaminar los impactos ambientales de la gestión.
6

1.4 Preguntas específicas:


- ¿Qué medidas de bio-seguridad está a establecido en los municipios de la
región?
- ¿Cuál es el proceso de recolección de los residuos sólidos?
- ¿Cuál es el proceso de clasificación de los residuos sólidos orgánicos e
inorgánicos?
- ¿Qué impacto positivo contribuiría a la clasificación de estos residuos
sólidos a la comunidad y medio ambiente?

1.5 Contextualización
Este trabajo de investigación va a ser útil para dar a conocer públicamente cuáles
son las evaluación y propuestas de manejo de residuos domiciliarios en la cuidad
de Piura y estará a disposición a la ciudadanía que indagarán para buscar muchas
más soluciones y manejar mejor los residuos sólidos domiciliarios.
7

2. Residuos sólidos en la cuidad de Piura.


2.1. Contextualización
2.1.1 Realidad de la problemática

Dentro de los temas importantes que nos ha parecido fundamental investigar ha sido la
realidad de la problemática es por eso que citamos al autor Gutiérrez para conocer la
situación del 2017 sobre los residuos sólidos y sus amenazas que afectaron directamente
a la salud y medio ambiente. Así lo asegura el autor de la investigación:

Los residuos sólidos se han convertido en un tema de preocupación para las


distintas ciudades en el mundo, condiciones como el crecimiento de la
población, la aglomeración de las áreas urbanas, son elementos que han
ocasionado como resultado un aumento en la generación de desperdicios
sólidos en la ciudad, convirtiéndose en una amenaza para la salud y el medio
ambiente. En el planeta, se estima que cada año se genera entre 7 000 y 10 000
millones de toneladas de residuos sólidos urbanos, donde, aproximadamente 3
000 millones de personas requieren del acceso a instalaciones para un control y
manejo adecuado de los residuos sólidos. (Gutiérrez, B. 2017 p, 13.)

Después de haber conocido la problemática que afectaba a las ciudades del mundo, nos
damos cuenta que los residuos sólidos tienen que tener un buen manejo y control para
que no afecte a la humanidad.
8

2.1.2 Gestión gubernamental de residuos sólidos.

Por otro lado, es de suma interés analizar que los gobiernos de turno no se preocupan en
resolver la problemática de los residuos sólidos, debido a que no continúan con las
gestiones implementadas de los gobiernos anteriores, puesto que cuentan con escasos
recursos económicos para implementar las diversas actividades a realizar, es ese sentido
que citamos al autor Periche donde nos brinda la siguiente información.

Las estadísticas nos revelan que depende de los gobiernos de turno mantener la
perspectiva para la continuidad de las actividades que se programen en la
gestión de residuos sólidos. Así como se debe contar con el debido
financiamiento para la ejecución de las actividades ya que es uno de los
principales impedimentos para la gestión adecuada de los residuos públicos de
limpieza y programas de segregación. (Periche, L. 2019 p,3).

Abordar desde la investigación este problema social nos parece de suma importancia e
interés, los pobladores en su mayoría cuentan con una escaza educación ambiental lo
que nos obstaculiza superar estas barreras y podamos obtener mejorías en las
condiciones ambientales en el distrito de Piura y poder brindar un ambiente sano de vida
y salud.
9

2.1.3 Procesos ineficientes de Residuos sólidos.

Desde el punto de vista de los autores Yaguachi y Rafael nos indican que los problemas
de los residuos sólidos están basados por diferentes causas que dificultan el manejo
adecuado de estas mismas como lo indica en la siguiente información.

De continuar el problema, la ineficiente gestión de desechos sólidos puede


ocasionar efectos negativos con relación a la calidad de vida de los ciudadanos
y del medio que convivimos; los altos volúmenes de residuos que son
generadas en un poblado o distrito al no poseer un buen funcionamiento para su
procesamiento, aprovechamiento y eliminación, se convertirían en una bomba
de tiempo que afectaría tanto el espacio físico y funcional de una ciudad.
(Yaguachi, T. y Rafael J. 2020 p,2)

Los mencionados autores, nos ofrecen lamentablemente para la ciudad de Piura, un


escenario bastante desalentador, esto debido a que no se muestra interés por parte de la
autoridad local para resolver los problemas y atención de las necesidades básicas
sanitarias.
10

2.2. Causas
2.2.1 Impacto de la Población de Piura

En cuanto al impacto de la población de Piura en el 2016 Gutiérrez resalta que este es un


punto muy importante, ya que, si hay más población, mayor será la cantidad de residuos
sólidos. Así lo asegura el autor:

[…] el Distrito de Piura, en los últimos años según los censos nacionales de
1972, 1981, 1993 y 2007 ha tenido una tasa de crecimiento poblacional del
1.68%, actualmente el 21.14% de la población urbana total pertenece al
Distrito de Piura. Este crecimiento demográfico representa un incremento en la
obtención per cápita de residuos sólidos en casa, del cual se estima que es de
0.78 kg/hab./día representando solo en el Distrito de Piura 118.08 ton/día, lo
que significa que el 64.97% del total de residuos sólidos municipales, su fuente
de generación es domiciliaria. (Municipalidad Provincial de Piura, 2016) […].
(Gutiérrez, B. 2017 p, 15)

Después de conocer lo indicado por Gutiérrez que, debido al crecimiento de la


población en el distrito de Piura según las estadísticas en los últimos censos, ha
generado un incremento de recolección de residuos sólidos domiciliarios.
11

2.2.2 Incumplimiento del Marco Normativo de Residuos Solidos

A continuación, vamos a conocer la importancia de la norma con relación en los


residuos sólidos que rige en el Perú, que lamentablemente algunas autoridades no la
rigen. Así lo decretan:

Ley General de Residuos Sólidos, en el Perú se dio con la Ley Nº 27314 y su


reglamento que fue aprobado por Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM;
“normas que establecen las funciones y competencias de las autoridades
relacionados con los residuos sólidos y de esta manera establecen derechos y
obligaciones de los que generan, así como de las empresas prestadoras y
comercializadoras de residuos sólidos en las ciudades”. Este proceso contiene
el recojo, reciclar o colocación en un lugar adecuado para que se descomponga
finalmente (la basura). (Ley Nº 27314)

Mediante la Ley N° 27314, nos indica normas competentes las cuales se tienen que
hacer cumplir por las autoridades en relación a los residuos sólidos

2.2.3. Causas Negativas de los Residuos Sólidos.

Como podemos apreciar, Flores indica sobre los residuos sólidos que se recolectan en la
ciudad de Piura, ya es compuesto debido al crecimiento de la población e
industrialización de las empresas de distintas actividades. Que según Flores se hace más
difícil la recolección, reutilización y eliminación de estos mismos.

El problema de la recolección y tratamiento de la basura se hace más complejo


a medida que las ciudades crecen y que la economía se industrializa. Por su
parte, el mayor nivel de vida (la sociedad de consumo) y la industrialización,
han modificado la composición de la basura provocando que lo que antes eran
desechos orgánicos fácilmente biodegradables, ahora se compongan, en mayor
proporción, de envolturas y derivados industriales como plásticos, pinturas,
envases y otros artículos de difícil degradación (Pineda & Loera, 2007) (como
se citó en Flores, R. 2019 p,18).

La información que nos brinda este autor es útil para saber cuáles son las causas
principales de la acumulación de los residuos sólidos y a partir de este alcance veremos
cómo solucionar esta problemática.
12

2.3. Consecuencias
2.3.1 Impactos negativos del inadecuado manejo de los residuos sólidos
Domiciliarios

Según el trabajo de investigación de Gutiérrez. E, se conoce que afecta a la salud de las


personas, el mal manejo de distribución de los residuos sólidos, como lo indica el autor:

Partiendo de un enfoque social, la inadecuada gestión de residuos sólidos


domiciliarios genera afectaciones en las condiciones de salud y laborales para
los recicladores formales como informales; esto puesto que las materias que se
reciclan no se encuentran separados por clase de material y como consecuencia
hay mayor dificultad para clasificar los residuos sólidos y poder realizar su
venta final […] Esto llevaría, asimismo, al incremento en los costos para
atender la salud de manera directa. En ese sentido, la inadecuada gestión de los
desperdicios sólidos de origen domiciliario incrementaría las tasas de
mortalidad y de morbilidad (Gutiérrez. R, 2018 p.34)

Como se menciona, el manejo inapropiado de los residuos sólidos genera tasas del
incremento de enfermedades mortales en la población.

2.3.2 Problemática de la contaminación al medio ambiente.

En cuanto a la consecuencia que tenemos en el medio ambiente sobre sus


problemáticas. Este pequeño párrafo escrito por el autor Gabriela Viera, quien reafirmo
la preocupación que trae consigo el crecimiento poblacional Y como esto amenaza al
medio ambiente.

“La contaminación ambiental en la ciudad de Piura ha incrementado durante


los últimos años, es precisamente la población urbana donde se concentra la
mayor cantidad de residuos sólidos, de modo que se puede visualizar un
inadecuado manejo y control por parte de los ciudadanos, y las autoridades,
generando la falta de conciencia de los ciudadanos que día a día ocasionan
grandes impactos en los recursos naturales.’ […] (Gabriela Viera, 2022)
13

Es claro observar y analizar que unos de los problemas que presenta es el ineficiente
manejo en los desperdicios sólidos en la cuidad causando que sea perjudicial para la
salud y el medio ambiente.

2.3.3 Consecuencias negativas a la salud por la mala gestión de los residuos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que por nuestra mala gestión
de residuos. Tendríamos un porcentaje de muertes debido al cambio climático. Que se
está dando hoy en día. Esto indico el grupo de investigación ecoticias.com

Las estimaciones de la OMS indican que, como resultado del cambio climático,
podrían ocurrir 250.000 muertes adicionales cada año entre 2030 y 2050,
debido, sobre todo, a la desnutrición, la malaria, la diarrea y el estrés por el
calor. La mala gestión de los residuos constituye uno de los factores que
lideran la degradación ambiental, incluyendo igualmente la alteración de los
ecosistemas, el cambio climático, la desigualdad, la urbanización no
planificada y los estilos de vida poco saludables, además de los patrones de
consumo y producción insostenibles. […] (PNUMA, 2021)

Después de analizar el texto que ha publicado este grupo. Analizamos que esta
problemática traerá consigo grandes cambios en el ecosistema. Dos de los problemas
frecuentes dentro de nuestra comunidad es la mala gestión de residuos y la urbanización
no planificada esto da como resultado una saturación en los vertederos de los desechos,
produciendo que estos se descompongan en lugares habitables produciendo en muchos
casos enfermedades.
14

2.3.4 La falta de cultura de reciclaje debido a la poca orientación.

A continuación, según geniabioenergy, analizamos que no se necesita una solución


momentánea sino un plan de trabajo que tenga una consecuencia positiva en los
diferentes aspectos del medio ambiente.

Debemos ser conscientes de que no implica crear una cultura de un consumo


adecuado de materias y energía, que evite su acumulación. Es necesario
concienciar a la sociedad de que todos jugamos un papel fundamental a la hora
de producir residuos, y que estos tienen consecuencias muy negativas, incluso
sobre nuestra salud. Una de las consecuencias más importantes de gestionar
mal los residuos es la desaparición de los recursos naturales. Si no somos
capaces de reciclar y reutilizar, llegará un momento en que no podremos cubrir
las necesidades de la población mundial. Además, esto significará la
desaparición de varios ecosistemas. […](geniabioenergy)

Al analizar el texto podemos de deducir que tanto la escasa capacitación que se le


fomenta al ciudadano y la falta de cultura. Da como resultado una acumulación de
residuos orgánicos innecesarios y esto produce la desaparición de varios ecosistemas.

2.4 Soluciones.

2.4.1 Plan de gestión de residuos sólidos (PGRS)

Con respecto a una de las soluciones que planteamos, hemos citado a este autor para
conocer quienes deben participar en la gestión de residuos sólidos. Así lo afirma el
autor:

En toda gestión de residuos sólidos es preciso la participación de la comunidad


para las soluciones y oportunidades de los problemas vinculados a los residuos
sólidos. Para identificar dichos problemas es imprescindible elaborar un PGRS.
(Cobeñas, J. 2021. P. 20)
15

Después de conocer que la participación de la comunidad cumple un papel muy


importante para encontrar soluciones relacionados con los residuos.

2.4.2 Minimización de Residuos.

A continuación, vamos a dar a conocer como se reducen el volumen y peligrosidad de


los residuos sólidos citado del trabajo de investigación de Chuquicondor y Sullon, así lo
afirmaron los autores:

Reducir: Generar una cultura de residuos, Cambios en la conducta para generar


una menor cantidad de residuos. Reusar: Darles la máxima utilidad a las cosas
sin destruirlas o desecharlas, darles otros usos a los objetos, para alargar su
ciclo de vida. Reciclar: Usar el material reiteradas veces para Transformarlo
industrial o artesanamente. (Chuquicondor, Y. y Sullon Y. 2017, p. 96).

Después de haber observado los puntos para minimizar los residuos, nos damos cuenta
que son conceptos muy útiles que se pueden poner en práctica.

2.4.3. Crear conciencia de un manejo responsable y sostenible de los residuos


sólidos.

Desde el punto de vista de Sánchez. M, Cruz J, Giraldo. J. Los puntos que se


requieren para una mejora es aumentar campañas de concientización y así también una
mejor distribución en el manejo de residuos.

Adicionalmente, es de vital importancia masificar las campañas de


sensibilización sobre la separación en fuente y el uso adecuado de los
contenedores y de las bolsas plásticas, para que se logre un cambio de actitud por
parte de los ciudadanos. Igualmente, la transformación en los valores culturales
debe trabajarse con más ahínco a través de la educación ambiental, enfocada en
16

aquellos grupos poblacionales que no lo están haciendo. (Sánchez. M, Cruz. J,


y Giraldo. J. 2019 p,117)

Según el texto leído los puntos que se ponen en práctica dan una importancia en la
mejora de la comunidad. Ya que al fomentar campañas de concientización
constantemente se logrará un cambio de actitud y valores culturales.

2.4.4. El rol que cumple el municipio.

Además, tenemos otro punto muy importante que nos da a conocer cuál es la
importancia y el papel que cumple el municipio respecto a los residuos sólidos
domiciliarios, así nos afirma el autor:

Los municipios son quienes tienen la responsabilidad del servicio de


recolección, transporte y disposición final segura de los residuos sólidos a
todos los vecinos. Además, tienen el rol de cobrar por ese servicio y de velar
por la salud pública, […]. Debemos apoyarlos en desarrollar sus capacidades,
pues los municipios son las entidades encargadas de dar el servicio de
recolección, transporte y disposición final segura de los residuos sólidos. Hoy
tenemos un gran déficit, pues alrededor del 30% de la basura queda en las
calles y más del 50% de la basura no llega a un relleno sanitario, espacio de
disposición final segura. (Cobeñas, J. 2021. P. 26)

Según el punto investigado por Cobeñas la municipalidad de cualquier sector tiene la


responsabilidad de controlar el manejo y procesos hasta la disposición final de los
residuos sólidos.
17

4. Conclusiones.

✓ A partir de nuestros objetivos llegamos a concluir que el sistema de gestión de


residuos sólidos domiciliarios en el distrito de Piura tiene que cumplir todas las fases
donde se llevan a cabo desde su producción hasta la disposición final de manera
eficaz, desde el enfoque ambiental y sanitario.

✓ Otra conclusión que brindamos después de haber evaluado la bibliografía


pertinente, es que la municipalidad del distrito Piura tiene un proceso ya establecido,
cumpliendo un papel importante el empeño te toda la comunidad y de las
autoridades para poder controlar y manejar de manera eficaz los residuos sólidos
domiciliarios.

✓ Por último nos damos cuenta que otro punto muy relevante en el distrito de Piura
es el crecimiento de la población ya que esto hace que también aumente la cantidad
de residuos sólidos domiciliarios.
18

5. Recomendaciones.

✓ Promover proyectos de reciclaje por parte de las autoridades competentes


del distrito de Piura para facilitar a los moradores del lugar en recuperar los
residuos sólidos mediante el reciclaje, estos a su vez se puede reutilizar en la
elaboración de otros productos.

✓ Fomentar charlas y capacitaciones continuas a los habitantes del distrito de


Piura para fomentar la concientización en el manejo de residuos sólidos
domiciliarios para la clasificación, segregación de orgánico e inorgánico.

✓ Planificar y organizar campañas de limpieza de las calles, avenidas,


mercados y focos infecciosos de esta formar tendremos un ambiente más
saludable con menos contaminación ambiental.

✓ Se recomienda empezar acciones de sensibilización en la población, e


instituciones para maximizar y promover la recaudación de arbitrios para su
sostenibilidad, así como potenciar el manejo de residuos sólidos y dar
mantenimiento a los equipos que están en mal estado y pueda ser útiles para
el recojo de los residuos sólidos.
19

Referencias bibliográficas

• Chuquicondor, Y. y Sullon, Y. (2017) Caracterización y Evaluación de los


Residuos Sólidos en la Universidad Nacional de Piura, Alternativas para un
Manejo Ambientalmente Sostenible. Universidad nacional de Piura, Perú.
Recuperado de
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/1489/PMIASI-CHU-SUL-
2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Cobeñas, J. (2021) Diseño de un plan de manejo ambiental de los residuos


sólidos del mercado de castilla-Piura. Universidad Nacional de Piura. Perú-
Piura.
Recuperado de:
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/3237/INDU-
COBCHA-2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Daño medioambientales de una mala gestión de los residuos orgánicos


https://geniabioenergy.com/dano-medioambientales-de-una-mala-gestion-de-
losresiduos-organicos/

• Flores, R. (2019). Análisis de la identificación del problema específico en el


Programa Presupuestal 0036 Gestión Integral de Residuos Sólidos, bajo el
enfoque de la gestión estratégica de residuos y la gestión integral de residuos
(Tesis para optar Título profesional de Licenciada en Gestión con mención en
20

Gestión Pública). Pontificia Universidad Católica Del Perú. Recuperado de


https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14772/FLO
RES_CORIA_RUTH_CAROLINA.pdf?sequence=6&isAllowed=y

• Gabriela Viera. (2022). RESIDUOS SÓLIDOS EN LAS CALLES DE PIURA: Un


verdadero problema en nuestra sociedad.
https://logramosmas.wordpress.com/2022/01/31/residuos-solidos-en-las-callesde-
piura-un-verdadero-problema-en-nuestra-sociedad/

• Gutiérrez B. (2018). Gestión Integral de los Residuos Sólidos Domiciliarios


para mejorar la calidad ambiental urbana en el Distrito de Piura – 2017.
Universidad
Cesar Vallejo, Piura, Perú. Recuperado de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11774/gutierrez_m
d.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Ley N° 27314. Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos de la


provincia de Piura. Perú, Piura. Recuperado de:
http://www2.munipiura.gob.pe/transparencia/ordenanzas/om164-00.pdf

• Periche, L. (2019). Estudio de caracterización de los residuos sólidos


municipales en la zona urbana del distrito de Ayabaca, provincia de Ayabaca,
departamento de Piura, 2019 (Tesis para optar Título profesional de Ingeniero
Civil).
Universidad Nacional de Piura. Recuperado de
https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/UNP/2127/CIV-PER-ECH-
2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• PNUMA. (2021). La mala gestión de los residuos y sus consecuencias.


https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/116203_mala-gestion-residuos-
21

• Sánchez. M, Cruz. J, y Giraldo. J. 2019 p, 117. La Gestión Integral de los


residuos sólidos en los Gobiernos locales y su regulación Jurídica. (Tesis de
licenciatura)
Universidad San Martin de Porres, Lima Perú recuperado.
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1054/1/sanchez_
ea.pdf

• Yaguachi, T. y Rafael J. (2020). Influencia entre la densidad poblacional y el


servicio de recolección de los residuos sólidos domiciliarios en el Distrito de
Sullana-Piura (TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
Ingeniero Industrial). Universidad Cesar Vallejo. Recuperado de
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/55301/T%C3%A1
bara_YJR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte