Está en la página 1de 12

Abuso Sexual Infantil

Sebastián Tellez, Natalia Flórez

Introducción

El abuso sexual ocurre generalmente en un entorno familiar, lo cual hace difícil su detección.

Según una encuesta en Estados Unidos sobre la historia del abuso sexual, el 27% de mujeres

y el 16% de hombres reconocían haber sido víctimas de abuso sexual en la infancia.

Las mujeres tienen una mayor probabilidad de sufrir abuso sexual en su infancia (58.9%) a

diferencia de los hombres (40.1%), situándose mayormente en una franja entre los 6 y los 12

años. Por otro lado, la tasa de los casos de abuso sexual grave que puedan tener una

repercusión psicológica con implicaciones clínicas, es solamente de 4-8% de la población.

Existen diferentes estudios que refuerzan estos datos, dejando en evidencia que las niñas son

más propensas que los varones a sufrir abuso sexual en la infancia.

Definición:

Se puede entender el abuso sexual infantil como aquel acto en el que alguien mayor, o con

autoridad, somete al niño de manera forzada a tener contacto sexual, bien sea por caricias,

besos, el estimularse a él mismo, al niño o a otra persona, o incluso no limitarse al contacto

físico, como, por ejemplo, exponer al niño a ver pornografía o exhibir sus genitales.

Aunque la mayoría de los abusadores utilizan la fuerza física, también se puede considerar

abuso sexual con maltrato o manipulación emocional agrediendo el autoestima o bienestar del

niño.

Definición según DSM-5:

Es todo contacto sexual entre un menor y un adulto, el cual haga parte del núcleo cercano del

niño, y cumpla el papel de responsabilidad o autoridad sobre él.

Se considera abuso cuando hay: contacto sexual con los genitales, penetración, incesto,
violación, sodomización o exhibicionismo indecente. Sin embargo, no siempre hay contacto

físico, por lo que también se consideraría abuso sexual si el adulto convence al menor de

participar en actividades sexuales que conlleven la satisfacción de un tercero, sin que exista

contacto directo entre la víctima y su agresor.

Se considera abuso sexual cuando:

1. Hartan y Burgess (1989), tiene que haber una diferencia significativa de tamaño,

desarrollo o edad de cinco o más años para que se pueda considerar abuso sexual.

2. Es tocado, besado o acariciado indebidamente en sus genitales o cualquier parte del

cuerpo. Así mismo, obligar a tocar los genitales del abusador.

3. Forzar al menor a masturbarse o hacerlo enfrente de él.

4. Tener una conversación obscena con el niño, bien sea por mensajes, llamadas, o

cualquier plataforma virtual.

5. Someter al niño a realizar un video pornográfico.

6. Exposición del niño a ver películas, fotos o revistas pornográficas.

7. Penetración.

Tipos de abuso sexual:

1. Abuso sexual intrafamiliar: El abusador es un familiar de la víctima, por lo que las

consecuencias de este acto podrían ser más graves, ya que el menor desconoce y no

tiene el suficiente conocimiento para llevar la situación, además hay una ruptura con

los vínculos más significativos para el menor. Así mismo, tiende a ser peor debido a

que se da de forma repetida y prolongada en el tiempo, puesto que el familiar

manipula el vínculo que tiene con la víctima, abusando de su poder haciéndole pensar

al niño que no es ningún agresor.


2. Abuso sexual extrafamiliar: Cuando el abuso es cometido por una persona que no

forma parte del círculo cercano del menor.

Etapas del abuso sexual:

1. Seducción: El abusador intenta ganarse la confianza del menor realizando actividades

o juegos que le gusten.

2. Interacción abusiva: Ya la persona comienza a cambiar la situación, debido a que hace

uso de juegos eróticos y sexuales como besos, caricias y tocar los genitales del niño.

3. El secreto: El agresor inicia con las amenazas y el chantaje hacia el menor, con el fin

de obtener “ley del silencio”.

4. La divulgación: Acá se puede observar que el niño no soporta guardarse la situación,

puede ser por los síntomas o consecuencias que está atravesando, por lo que decide

contarlo. Tristemente no ocurre en todos los casos.

5. La represión o retractación: Por último, desafortunadamente, en algunas situaciones

cuando los menores deciden contar lo sucedido, son rechazados, descalificados y

muchas veces ignorados por las personas adultas, las cuales niegan la evidencia que

los niños les muestra, o incluso por miedo a la sociedad o a las consecuencias, obligan

al menor de retractarse de lo que ha dicho.

Como personas adultas responsables del cuidado y protección de niñas y niños

debemos estar atentos a todo cuanto nos comenten y creerles lo que nos dicen,

nunca dejar de poner atención y siempre estar al pendiente de sus conductas las

actividades que realizan y las personas con quienes conviven.

Consecuencias:

Según (Pignatiello 2006). Menciona que hablar de abuso sexual infantil, se debe tener en

cuenta el trauma, pero no entendido por esa experiencia, puesto que el niño no logra ser
consciente, si no por aquella relación que aparece entre el abusador y el niño, ya que suele ser

alguien de su núcleo cercano o con alguien que tenía un fuerte vínculo. Entonces, no sólo se

pueden generar consecuencias cercanas (corto plazo), si no que estas pueden aparecer más

adelante, incluso llegándose a extender hasta la adultez.

1. Consecuencias a corto plazo: El impacto psicológico a corto plazo puede variar

dependiendo del grado de culpabilización de los niños por parte de los padres, de las

estrategias de afrontamiento disponibles, etc.

En el caso de niños que se encuentren en la etapa preescolar pueden mostrar

estrategias de negación como método de afrontamiento.

En los niños un poco mayores de la etapa escolar, pueden sentir sentimientos de culpa

y vergüenza.

Físicos:

 Dificultades para dormir, pesadillas

 Cambios en los hábitos de comida

 Pérdida del control de esfínteres.

Conductuales:

 Comportamientos adictivos: Uso excesivo de alcohol, drogas, comida, compras,

ejercicio. El cual lo usan como un método para distraerse de pensamientos que le

perturban.

 Huidas del hogar.

 Conductas autolesivas.

 Hiperactividad.

 Bajo rendimiento académico.


 Hipervigilante: sentirse con mucho temor, irritabilidad, enojo, llanto

 Intentos de suicidio

Emocionales:

 Miedo generalizado.

 Dificultades para concentrarse y olvidar cosas

 Sentirse desorientado o disociado; tener dificultad para recordar partes importantes de

lo sucedido.

 Agresividad.

 Sentirse culpable de lo sucedido. “Porque no escapé”

 Depresión: Sentimientos de desesperanza, dificultad para disfrutar la vida

 Ansiedad: Ataques de pánico

 Baja autoestima: Sentir odio a sí mismo, avergonzado, debilitado, asco, querer

morirse.

 Desconfianza y rencor adultos.

Sexuales:

 Tener temor al contacto sexual.

 Masturbación compulsiva.

 Excesiva curiosidad sexual.

 Conductas exhibicionistas.

 Problemas de identidad sexual.

 Conductas sexuales agresivas.

Sociales:
 Dificultades para relacionarse

 Aislamiento. Dificultad para confiar en las personas, alejarse de los amigos y/o

familia

2. Consecuencias a largo plazo: Las consecuencias a largo plazo son menos frecuentes

y más difusas. Puede darse un trastorno de estrés postraumático y un manejo

inadecuado de la ira. En algunos casos las secuelas a largo plazo del abuso sexual

pueden ser menores.

Físicas:

 Dolores crónicos generales.

 Hipocondría y trastorno de somatización: (miedo o preocupación intensa y prolongada

a sufrir una enfermedad grave).

 Alteraciones del sueño, pesadillas.

 Problemas gastrointestinales.

 Desórdenes alimenticios, especialmente bulimia.

Conductuales:

 Intentos de suicidio.

 Consumo excesivo de drogas o alcohol.

 Trastorno disociativo de identidad: (Personalidad múltiple).

Emocionales:

 Depresión.

 Ansiedad.

 Estrés postraumático.
 Baja autoestima.

 Trastorno de personalidad.

 Desconfianza y miedo de los hombres.

 Dificultades para expresar o recibir sentimientos de ternura y de intimidad.

Sexuales:

 Fobias o aversiones sexuales.

 Falta de satisfacción sexual.

 Alteraciones en la motivación sexual.

 Trastornos de activación sexual y del orgasmo.

 Creencias de ser valorada por los demás únicamente por el sexo.

Sociales:

 Problemas de relaciones interpersonales.

 Aislamiento.

 Dificultad en la educación de los hijos.

 Susceptibilidad a tener relaciones conflictivas y repetir el trauma.

 Mayor probabilidad de cometer abuso sexual en la adultez

Factores Mediadores:

La reacción que puede tener una persona frente a un abuso sexual no siempre es la misma,

existen diversos factores que pueden influir en la reacción de la persona frente a este

acontecimiento. El impacto emocional está modulado principalmente por cuatro factores

determinantes:

Perfil Individual De La Victima: Se refiere a la estabilidad de la víctima, la edad, el

sexo, y contexto familiar.


Características Del Acto Abusivo: Son la frecuencia, la severidad, existencia de

violencia o amenazas, cronicidad, etc. Dependiendo del tipo de abuso, si se presenta una

violación (penetración vaginal, anal o bucal). Entre más crónico e intenso el abuso, mayor

desarrollo de un sentimiento de indefensión y de vulnerabilidad.

La Relación Existente Con El Abusador: El nivel de intimidad emocional existente

entre el abusador y el abusado puede llegar a determinar el impacto psicológico. A mayor

grado de intimidad mayor será el impacto psicológico. Aparte de esto, la edad del abusador

influye en cierto punto, resultando el abuso por parte de un adolescente menos traumatizante

que por parte de un adulto.

Consecuencias Asociadas Al Descubrimiento Del Abuso: Las consecuencias al

revelar el abuso son otro factor importante en el impacto psicológico. El hecho de darle

credibilidad al infante, en especial la madre, será determinante en la evolución psicológica y

el afrontamiento frente al abuso. Igualmente, brindarle la protección necesaria.

Proceso de Intervención:

Dentro del proceso de intervención frente a una situación de abuso sexual en infantes, se debe

tener en cuenta las redes de apoyo y protección con las que cuentan los niños (su familia,

apoyo profesional). También, según estudios, se destaca la importancia de las relaciones de la

víctima con interpares, en especial en la adolescencia. Ya que será un factor importante en la

predicción de resiliencia frente al abuso sexual sufrido, y también evitará que se desarrollen

problemas psiquiátricos en la adultez.


¿Cómo Valorar la Severidad del Abuso?

Tipo de abuso sexual:

1. Conversaciones Sexuales

2. Exposición/Voyerismo

3. Caricias de los órganos sexuales por encima de la ropa

4. Caricias bajo la ropa

5. Sexo oral/penetración vaginal/penetración anal

6. Pornografía/prostitución/explotación

Características de la situación de abuso:

A. Duración:

1. Corta: 1 mes

2. Prolongada: Más de 1 mes

B. Número de veces:

1. Pocas: 5 o menos

2. Muchas: Más de 5

C. Utilización de la fuerza:

1. No fuerza: Colaboración mutua, seducción soborno, etc.

2. Fuerza: Amenazas de daño físico, uso de fuerza física, daño físico real

D. Amenazas respecto a la revelación:

1. No amenazas

2. Amenazas que implican pérdida de afecto o consecuencias de

severidad media

3. Amenazas que implican consecuencias graves

E. Edad de la víctima:
1. 14-16 años

2. 11-13 años

3. 8-10 años

4. 5-7 años

5. 3-4 años

6. 0-2 años

F. Relación Agresor/a-victima:

1. No convive con la familia, sin parentesco

2. No convive con la familia, emparentado

3. Niño o adolescente que convive en el núcleo familiar

4. Adulto sin parentesco, convive en el núcleo familiar

5. Tío/a, abuelo/a, primo/a, convive en el núcleo familiar

6. Padre/madre, padrastro/madrastra, conviven en el núcleo familiar

G. Habilidades del progenitor no agresor/a: Reacción ante la revelación del abuso

sexual

1. Apoyo a la victima

2. Reacción equivoca o incoherente

3. Apoyo al agresor/a o negativa a creer lo sucedido

Prevención del Abuso Sexual:

Existen factores que se consideran protectores, son aquellos que se relacionan con las

fortalezas de los niños y de la familia


 En lo personal (características individuales de los padres y niños): autoestima alta,

habilidades interpersonales, capacidad de predicción de situaciones peligrosas y de

protegerse, etc.

 En lo familiar: relaciones de colaboración y apoyo, normas y rutinas adecuadas,

vínculos de apego fuerte con los padres, y la habilidad de solicitar ayuda.

 Redes sociales y comunitarias: familia extensa, amigos cercanos, y participación de

actividades extracurriculares.

Intervención Terapéutica:

Credibilidad Del Testimonio Del Menor:

Referencias:

 ¿Sabes qué es el abuso sexual a niñas y niños? (2017). “Sistema Nacional DIF.”

https://www.gob.mx/difnacional/articulos/sabes-que-es-el-abuso-sexual-a-ninas-y-ninos?

idiom=es

 El abuso sexual infantil ocurre cuando una persona con una posición de poder (un

adulto o un niño mayor) usa la coerción u obliga a un niño o niña a cualquier tipo

de actividad sexual. (s.f.). https://www.cvtcnyc.org/es/abuso-sexual-infantil

 Carrasco C. (2019). Revisión teórica del abuso sexual infantil. Análisis de las

posibles consecuencias y factores protectores y de riesgo. “Comillas universidad

pontificia”. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/41322/

TFG-Carrasco%20de%20Calzada%2c%20Celia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Echeburúa, E., & Corral, P. de. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso

sexual en la infancia. Cuadernos de Medicina Forense, (43-44), 75-82. Recuperado

en 19 de mayo de 2022. http://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1135-76062006000100006&lng=es&tlng=es.

 Almendro, M. Ortiz, B. Baró, R. Hoyo, P. (2013). Abuso sexual en la infancia:

consecuencias psicopatológicas a largo plazo. Psicopatología y Salud Mental, (51-

63). Recuperado en 19 de mayo de 2022. https://www.fundacioorienta.com/wp-

content/uploads/2019/02/Almendro-Maria-22.pdf

 Intebi, I. (2012). Estrategias y modalidades de intervención en abuso sexual infantil

intrafamiliar. Gobierno de Cantabria.

https://www.serviciossocialescantabria.org/uploads/documentos%20e%20informes/

Estrategias%20y%20modalidades%20de%20intervencion%20en%20abuso

%20sexual%20infantil%20intrafamiliar%20%20Marzo%202012.pdf

También podría gustarte