Está en la página 1de 4

06.

¨Una nueva mirada a la psicología educativa: aproximaciones y abordajes basados en evidencia


Ponente: Alexandra Zambrano Leguizamón¨
16-02-2022 6:00-7:30 pm
Roles del psicólogo clínico:
 Intervención ante requerimientos educativos de estudiantes y actores inmersos en el contexto
educativo.
 Remisión y apoyo terapéutico
 Intervención psicoeducativa grupal e individual
 Ejerce funciones de investigación y docencia
 Gestión de proyectos educativos
 Propone modelos educativos.
Campos de acción
 Instituto y fundaciones
 Organizaciones
 Educación superior: universidades
 Educación básica: primaria
Educación 1.0 Enseñanza en una sola dirección
Educación 2.0 Enseñanza Bidireccional
Educación 3.0 Aprendizaje autodirigido
Educación 4.0 Centrada en competencias:
 El aprendizaje se basa en proyectos con el uso de la tecnología.
 Autodirección, trabajo en equipo y la autoevaluación.
 Componente de gamificación, es decir poder dirigir y enseñar.
Educación inclusiva: Generalidades
Normatividad:
 Ley 1618-2013
 ODS objetivo 4
 Decreto 1421-2017
Persona con diversidad funcional:
Referencia a las diversas capacidades humanas básicas y las actividades que desarrolla una persona con
mayor tardanza o dificultad de manera funcional de la misma forma que lo puede llegar a hacer un
individuo de su misma edad y condición cultural. (CIF)
TIPOS:
 Comportamental
 Sensorial-multisensorial
 Física-motricidad
 Cognitiva- intelectual- psíquica
Dificultades del Neurodesarrollo:
Personas con afecciones del desarrollo y funcionamiento del cerebro, los cuales generan alteraciones a
nivel comportamental y por ende generan un impacto a nivel psicosocial de la persona (área familiar,
educativo y social). Ejemplo:
 Trastorno del espectro autistas TEA
 Trastornos de la comunicación dislalia y disfemia
 Trastorno por déficit de atención TDH
Dificultades de Aprendizaje:
Afectan la capacidad para recibir, procesar, analizar o almacenar información. Problemas para leer,
escribir. Tenemos: Dislexia dislalia, disfemia, disgrafía, discalculia.
07. ¨LA FORMACIÓN DE CAPACIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE¨
Mg. Jenny Raquel Adanaqué Velásquez
16-02-2022 7:30-9:00 pm
OCDE: Habilidades sociales y emocionales
Habilidades sociales y emocionales
 Predice el éxito en el rendimiento académico
 Un niño con adecuadas capacidades de regulación de emociones culmina una tarea y desarrolla
sus capacidades cognitivas
Habilidades sociales y emocionales asociadas con el éxito laboral:
 Kautz (2014), perseverancia, motivación y responsabilidad se asocia al éxito laboral.
 Organización internacional para el trabajo OIT indica que los empresarios tienen problemas para
admitir a un postulante con habilidades socioemocionales.
Oportunidades o experiencias de aprendizaje:
 La familia, la escuela y la comunidad educa las capacidades socioemocionales.
OCDE
LOGRAR OBEJTIVOS: perseverancia, resiliencia académica, autocontrol, pasión por alcanzar objetivos
TRABAJAR CON OTROS: Solidaridad, sociabilidad, metas en común, empatía, respeto
REGULAR EMOCIONES: Regular y validar emociones: autoestima, optimismo, confianza.
BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL
Implica reconocer los recursos personales durante toda la etapa de desarrollo humano. Capacitar a las
personas hacia un bienestar integral en lo físico, mental y social. Así mismo la capacidad de vivir en una
convivencia sana y responsable con optimismo a pesar de las adversidades. Es así que el bienestar
integra lo emocional (regular, validar y neutralizar las emociones) en una convivencia frente al adaptarse
al cambio, flexibilidad sociocognitiva, solidaridad y en cuanto a lo físico el convivir con autocuidado
responsable, estilo de vida y calidad de vida.
¿Existirá alguna fórmula para modificar las emociones?
 50% Genética- NO MODIFICABLE
 40% Voluntad- MODIFICABLE
 10% Circunstancias- MODIFICABLE
Lo modificable ayudará a modificar el estado emocional, podemos utilizar:
 Mindfulness
 Regular mis emociones
 Meditación
 Fortalecer recursos personales
 Satisfacción con la vida
 Optimismo
 Bienestar psicológico

Competencias socioemocionales necesarios a desarrollar en el currículo post COVID 19.


 Estrategias de manejo de estrés
 Capacidad de adaptación
 empatía

También podría gustarte