Está en la página 1de 12

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas


Departamento de Lingüística
Morfología

Bogotá, Colombia. 02 de septiembre, 2021

Laura Nicole Núñez León (1000580067), Leidy Katherin Casas Becerra (1001188225)

Análisis morfológico de una lengua estudiada de Zacapoaxtla, México

El análisis morfológico es una investigación que nos permite conocer e interpretar las
funciones en la organización de un sistema. Cuando lo realizamos, determinamos las
características, categorías, etc. de los morfemas o palabras en una lengua específica.
En el presente trabajo se dará a conocer el análisis morfológico de una de las lenguas
habladas en Zacapoaxtla, México. Con el objetivo de poner en práctica los conocimientos
adquiridos y comprender de la mejor manera el sistema que la lengua maneja, se hizo uso de
un corpus compuesto por 16 enunciados que se clasificaron utilizando el método
distribucional de la lingüística descriptiva.

Sección 1: Examen de corpus

Este tiene como objetivo determinar las características que destacan a simple vista en el
corpus:

1. -ita- 'ver’
2. nikita ‘Yo lo veo.’
3. kita ‘Él lo ve.’
4. kinita. ‘Él los ve.’
5. kitas ‘Él lo verá.’
6. kitak ‘Él lo vió.’
7. tikinita ‘Tú los ves.’
8. nikitak ‘Yo lo ví.’
9. nikinitak ‘Yo los ví.’
10. tikitas ‘Tú lo verás.’
11. kitaja ‘Él lo estaba viendo.’
12. tikitaja ‘Tú lo estabas viendo.’
13. kitakeh ‘Ellos lo vieron.’
14. kinitakeh ‘Ellos los vieron.’
15. kitaskia ‘Él podría verlo.’
16. nikitaskia ‘Yo podría verlo.’

1
Por la traducción se puede inferir que todas las cláusulas son declarativas y que existen
formas que designan personas y acciones. Además, se describen momentos previos,
simultáneos y posteriores a la enunciación.

Sección 2: Selección de pares y formulación de hipótesis mediante estas

El segundo paso a seguir es la selección de pares. Para su correcta realización, estos deben ser
enunciados comparables, es decir, que muestren diferencias mínimas en la expresión y el
contenido. A partir de estas se deben formular hipótesis sobre los enunciados presentes, su
función, etc. También es importante tener en cuenta que esta selección sea realizada en el
orden numérico señalado.
En primer lugar, vemos que en la figura 1 se emparejan los enunciados 1 y 3.

1. -ita- 'ver’
2. nikita ‘Yo lo veo.’
3. kita ‘Él lo ve.’
4. kinita. ‘Él los ve.’
5. kitas ‘Él lo verá.’
6. kitak ‘Él lo vió.’
7. tikinita ‘Tú los ves.’
8. nikitak ‘Yo lo ví.’
9. nikinitak ‘Yo los ví.’
10. tikitas ‘Tú lo verás.’
11. kitaja ‘Él lo estaba viendo.’
12. tikitaja ‘Tú lo estabas viendo.’
13. kitakeh ‘Ellos lo vieron.’
14. kinitakeh ‘Ellos los vieron.’
15. kitaskia ‘Él podría verlo.’
16. nikitaskia ‘Yo podría verlo.’
Figura 1

Las dos tienen en común el morfema /-ita-/, pero el enunciado número 3 cuenta con el prefijo
/k-/, que nos permite llegar a la siguiente hipótesis:

1-3
H1 a. /-ita-/ ‘ver’
b. /k-/ ‘3SG’

La figura 2 empareja los enunciados 2 con 3 y 2 con 8:

1. -ita- 'ver’
2. nikita ‘Yo lo veo.’

2
3. kita ‘Él lo ve.’
4. kinita. ‘Él los ve.’
5. kitas ‘Él lo verá.’
6. kitak ‘Él lo vió.’
7. tikinita ‘Tú los ves.’
8. nikitak ‘Yo lo ví.’
9. nikinitak ‘Yo los ví.’
10. tikitas ‘Tú lo verás.’
11. kitaja ‘Él lo estaba viendo.’
12. tikitaja ‘Tú lo estabas viendo.’
13. kitakeh ‘Ellos lo vieron.’
14. kinitakeh ‘Ellos los vieron.’
15. kitaskia ‘Él podría verlo.’
16. nikitaskia ‘Yo podría verlo.’
Figura 2

Teniendo en cuenta la hipótesis anterior donde la forma /-ita/ es ‘ver’, se infiere lo siguiente:

2-3 2-8
H2. /nik-/ 1SG H3. /-k/ PDO
Confirma H1 Confirma H1a y H2

En la figura 3, se emparejan los enunciados 3 con 4, 3 con 5, 3 con 6 y 3 con 11:

1. -ita- 'ver’
2. nikita ‘Yo lo veo.’
3. kita ‘Él lo ve.’
4. kinita. ‘Él los ve.’
5. kitas ‘Él lo verá.’
6. kitak ‘Él lo vió.’
7. tikinita ‘Tú los ves.’
8. nikitak ‘Yo lo ví.’
9. nikinitak ‘Yo los ví.’
10. tikitas ‘Tú lo verás.’
11. kitaja ‘Él lo estaba viendo.’
12. tikitaja ‘Tú lo estabas viendo.’
13. kitakeh ‘Ellos lo vieron.’
14. kinitakeh ‘Ellos los vieron.’
15. kitaskia ‘Él podría verlo.’
16. nikitaskia ‘Yo podría verlo.’
Figura 3

La comparación de esta serie de enunciados fue la que más hipótesis abarcó:

3-4 3-5

3
H4. /-in-/ PL.O H5. /-in-/ FUT
Confirma H1 Confirma H1

3-6 3-11
Confirma H1 y H3 H6. /-ja/ PDO + Prog

En la figura 4 se realiza la comparación de los enunciados 4 y 7:

1. -ita- 'ver’
2. nikita ‘Yo lo veo.’
3. kita ‘Él lo ve.’
4. kinita. ‘Él los ve.’
5. kitas ‘Él lo verá.’
6. kitak ‘Él lo vió.’
7. tikinita ‘Tú los ves.’
8. nikitak ‘Yo lo ví.’
9. nikinitak ‘Yo los ví.’
10. tikitas ‘Tú lo verás.’
11. kitaja ‘Él lo estaba viendo.’
12. tikitaja ‘Tú lo estabas viendo.’
13. kitakeh ‘Ellos lo vieron.’
14. kinitakeh ‘Ellos los vieron.’
15. kitaskia ‘Él podría verlo.’
16. nikitaskia ‘Yo podría verlo.’
Figura 4
A partir de las hipótesis anteriores y la nueva forma se infiere:

4-7
H7. /tik-/ 2SG
Confirma H1a y H4

Los pares a continuación son 5 con 6, 5 con 10 y 5 con 11. Lo observamos en la figura 5:

1. -ita- 'ver’
2. nikita ‘Yo lo veo.’
3. kita ‘Él lo ve.’
4. kinita. ‘Él los ve.’
5. kitas ‘Él lo verá.’
6. kitak ‘Él lo vió.’
7. tikinita ‘Tú los ves.’
8. nikitak ‘Yo lo ví.’
9. nikinitak ‘Yo los ví.’
10. tikitas ‘Tú lo verás.’

4
11. kitaja ‘Él lo estaba viendo.’
12. tikitaja ‘Tú lo estabas viendo.’
13. kitakeh ‘Ellos lo vieron.’
14. kinitakeh ‘Ellos los vieron.’
15. kitaskia ‘Él podría verlo.’
16. nikitaskia ‘Yo podría verlo.’
Figura 5

Los enunciados analizados en esta figura no arrojaron hipótesis nuevas, pero sí confirmaron/
apoyaron anteriores :

5-6 5-10
Confirman H1, H3 y H5 Confirman H1a, H5 y H7

5-11
Confirma H1, apoya H6

La figura 6 compara los pares 6 con 8 y 6 con 13:

1. -ita- 'ver’
2. nikita ‘Yo lo veo.’
3. kita ‘Él lo ve.’
4. kinita. ‘Él los ve.’
5. kitas ‘Él lo verá.’
6. kitak ‘Él lo vió.’
7. tikinita ‘Tú los ves.’
8. nikitak ‘Yo lo ví.’
9. nikinitak ‘Yo los ví.’
10. tikitas ‘Tú lo verás.’
11. kitaja ‘Él lo estaba viendo.’
12. tikitaja ‘Tú lo estabas viendo.’
13. kitakeh ‘Ellos lo vieron.’
14. kinitakeh ‘Ellos los vieron.’
15. kitaskia ‘Él podría verlo.’
16. nikitaskia ‘Yo podría verlo.’
Figura 6

6-8 6-13
Confirma H1, H2 y H3 Confirma H1a y H3
H8. a. /-eh/ PL
b. Modifica H1b /k-/ 3SG → 3

En el caso específico 6-13 se realizó la modificación de H1b, debido a que la primera


afirmación que se establece sobre la forma /k-/ fue que está es un prefijo verbal que indica

5
3SG, pero el análisis comparativo que se realizó entre estos dos enunciados, y que apoya la
H8, sugiere a /k-/ como un prefijo verbal que indica únicamente tercera (3ra) persona.

Por otro lado, en la figura 7, por medio del par 8 y 9, se confirman hipótesis anteriores:

1. -ita- 'ver’
2. nikita ‘Yo lo veo.’
3. kita ‘Él lo ve.’
4. kinita. ‘Él los ve.’
5. kitas ‘Él lo verá.’
6. kitak ‘Él lo vió.’
7. tikinita ‘Tú los ves.’
8. nikitak ‘Yo lo ví.’
9. nikinitak ‘Yo los ví.’
10. tikitas ‘Tú lo verás.’
11. kitaja ‘Él lo estaba viendo.’
12. tikitaja ‘Tú lo estabas viendo.’
13. kitakeh ‘Ellos lo vieron.’
14. kinitakeh ‘Ellos los vieron.’
15. kitaskia ‘Él podría verlo.’
16. nikitaskia ‘Yo podría verlo.’
Figura 7

8-9 8-16
Confirma H1a, H2, H3 y H4 Confirma H1a y H2

La figura 8 compara los enunciados 10 y 12 confirmando nuevamente hipótesis anteriores:

1. -ita- 'ver’
2. nikita ‘Yo lo veo.’
3. kita ‘Él lo ve.’
4. kinita. ‘Él los ve.’
5. kitas ‘Él lo verá.’
6. kitak ‘Él lo vió.’
7. tikinita ‘Tú los ves.’
8. nikitak ‘Yo lo ví.’
9. nikinitak ‘Yo los ví.’
10. tikitas ‘Tú lo verás.’
11. kitaja ‘Él lo estaba viendo.’
12. tikitaja ‘Tú lo estabas viendo.’
13. kitakeh ‘Ellos lo vieron.’

6
14. kinitakeh ‘Ellos los vieron.’
15. kitaskia ‘Él podría verlo.’
16. nikitaskia ‘Yo podría verlo.’
Figura 8

10-12
Confirma H1a, H5, H6 y H7

La figura 9 compara los enunciados 11 y 12 confirmando otras hipótesis:

1. -ita- 'ver’
2. nikita ‘Yo lo veo.’
3. kita ‘Él lo ve.’
4. kinita. ‘Él los ve.’
5. kitas ‘Él lo verá.’
6. kitak ‘Él lo vió.’
7. tikinita ‘Tú los ves.’
8. nikitak ‘Yo lo ví.’
9. nikinitak ‘Yo los ví.’
10. tikitas ‘Tú lo verás.’
11. kitaja ‘Él lo estaba viendo.’
12. tikitaja ‘Tú lo estabas viendo.’
13. kitakeh ‘Ellos lo vieron.’
14. kinitakeh ‘Ellos los vieron.’
15. kitaskia ‘Él podría verlo.’
16. nikitaskia ‘Yo podría verlo.’
Figura 9
11-12
Confirman H1, H6 y H7

En la figura 10, se realiza la comparación de los enunciados 13 y 14, los cuales confirman
nuevamente hipótesis anteriores:

1. -ita- 'ver’
2. nikita ‘Yo lo veo.’
3. kita ‘Él lo ve.’
4. kinita. ‘Él los ve.’
5. kitas ‘Él lo verá.’
6. kitak ‘Él lo vió.’
7. tikinita ‘Tú los ves.’
8. nikitak ‘Yo lo ví.’
9. nikinitak ‘Yo los ví.’
10. tikitas ‘Tú lo verás.’
11. kitaja ‘Él lo estaba viendo.’

7
12. tikitaja ‘Tú lo estabas viendo.’
13. kitakeh ‘Ellos lo vieron.’
14. kinitakeh ‘Ellos los vieron.’
15. kitaskia ‘Él podría verlo.’
16. nikitaskia ‘Yo podría verlo.’
Figura 10

13-14
Confirma H1a, H3, H4 y H8

Por último, en la figura 11 se realiza la comparación de los enunciados 15 y 16, sobre la cual
se infiere la hipótesis final que respecta a una nueva forma: /-skia/

1. -ita- 'ver’
2. nikita ‘Yo lo veo.’
3. kita ‘Él lo ve.’
4. kinita. ‘Él los ve.’
5. kitas ‘Él lo verá.’
6. kitak ‘Él lo vió.’
7. tikinita ‘Tú los ves.’
8. nikitak ‘Yo lo ví.’
9. nikinitak ‘Yo los ví.’
10. tikitas ‘Tú lo verás.’
11. kitaja ‘Él lo estaba viendo.’
12. tikitaja ‘Tú lo estabas viendo.’
13. kitakeh ‘Ellos lo vieron.’
14. kinitakeh ‘Ellos los vieron.’
15. kitaskia ‘Él podría verlo.’
16. nikitaskia ‘Yo podría verlo.’
Figura 11

15-16
Confirma H1 y H2
H9. /-skia/ ‘podría’ sufijo indicativo condicional

Sección 3: Síntesis de hipótesis

En este apartado nos enfocaremos en recopilar y agrupar la información de las diversas


hipótesis que obtuvimos mediante la selección de pares:

H1. a. /-ita-/ ‘ver’


b. /k-/ ‘3SG’
H2. /nik-/ 1SG
H3. /-k/ PDO
H4. /-in-/ OBJ PL

8
H5. /-s/ FUT
H6. /-ja/ PDO + Prog
H7. /tik-/ 2SG
H8. a. /-eh/ PL
b. modifica H1b /k-/ 3SG -> 3
H9. /-skia/ ‘podría’ V. indicativo

Sección 4: Sistema integrado y consistente enfocado en la descripción de datos del


corpus

El siguiente paso se enfoca en la agrupación de morfemas según sus características. Por un


lado tenemos los morfemas léxicos, los cuales poseen el significado y la forma principal de la
palabra y por ello, (en este caso) nos van a permitir distinguir la raíz verbal con la que cuenta
el corpus:

● Morfemas léxicos:
- Raíz verbal:
{-ita-} ‘ver’

En segundo lugar, agruparemos los morfemas gramaticales, los cuales son morfemas
encargados de brindar información extra al morfema léxico del cual hablamos con
anterioridad. En este caso, dividiremos estos morfemas en: Prefijos verbales (encargados de
marcar el índice de persona), sufijos verbales (encargados de marcar el índice de tiempo) y
sufijos pronominales.

● Morfemas gramaticales:
- Prefijos verbales: Índice de persona
{nik-} 1SG
{k-} 3
{tik-} 2SG
- Sufijos verbales: Índice de tiempo
{-k} PDO
{-s} FUT
{-ja} PDO + Prog
{-skia} IND. CONDIC.
- Sufijos pronominales
{-eh} PL
{-∅} SG

Finalmente, podemos evidenciar las estructuras básicas que conforman las palabras
analizadas y las oraciones a las cuales pertenecen.

● Estructura de las palabras:


a. Nombres: N
b. Verbos: Índice de persona-Raíz verbal
● Estructura de las oraciones:

9
Afirmativas: N V

Sección 5: Glosa y segmentación del corpus

El siguiente paso del análisis consiste en segmentar y glosar el corpus basándose en los
resultados anteriores.

1. -ita- 'ver’
ver

2. nik-ita ‘Yo lo veo.’


1SG-ver

3. k-ita-∅ ‘Él lo ve.’


3-ver-SG.S

4. k-in-ita-∅ ‘Él los ve.’


3-PL.O-ver- SG.S

5. k-ita-s-∅ ‘Él lo verá.’


3-ver-FUT- SG.S

6. k-ita-k-∅ ‘Él lo vió.’


3-ver-PDO-SG.S

7. tik-in-ita ‘Tú los ves.’


2SG-PL.O-ver

8. nik-ita-k ‘Yo lo ví.’


1SG-ver-PDO

9. nik-in-ita-k ‘Yo los ví.’


1SG-PL.O-ver-PDO

10. tik-ita-s ‘Tú lo verás.’


2SG-ver-FUT

11. k-ita-ja ‘Él lo estaba viendo.’


3-ver-PDO. PROG-SG.S

12. tik-ita-ja ‘Tú lo estabas viendo.’


2SG-ver-PDO. PROG

13. k-ita-k-eh ‘Ellos lo vieron.’


3-ver-PDO-PL.S

10
14. k-in-ita-k-eh ‘Ellos los vieron.’
3-PL.O-ver-PDO-PL.S

15. k-ita-skia ‘Él podría verlo.’


3-ver-IND. CONDIC-SG.S

16. nik-ita-skia ‘Yo podría verlo.’


1SG-ver- IND. CONDIC

Sección 6: Encuesta a realizar para la obtención de datos adicionales de la lengua

Finalmente, nos enfocaremos en realizar un análisis detallado de las preguntas relacionadas


con los elementos que no están en el corpus y que, al adicionarlos a la investigación, podrían
complementarlo. Este ejercicio se realiza con el objetivo de que los hablantes de la lengua
que se está estudiando puedan responder a los interrogantes planteados y de esta manera se
pueda realizar un análisis morfológico más profundo y completo:
1. Explorar los géneros en los pronombres, por ejemplo:
a. Yo [mujer/hombre] lo veo
b. Tú [mujer/hombre] lo ves
c. Ella lo ve
d. Nosotros/as lo vemos
e. Ellas lo ven
2. Explorar si existen géneros exclusivos e/o inclusivos.
3. Indagar sobre oraciones interrogativas.
4. Indagar sobre oraciones negativas.
5. Indagar sobre oraciones imperativas.
6. Indagar sobre oraciones exclamativas
7. Explorar nombres y adjetivos, por ejemplo:
a. El niño alto lo vió
b. La gata blanca podría verlo
8. Indagar en aspectos como la voz pasiva de sus oraciones, por ejemplo:
a. Él fue visto por ella
b. El canario podría ser visto por el gato
9. Investigar acerca de la existencia de
10. Plantear frases similares pero con una mayor variedad de verbos
11. Operaciones de cambio de valencia
12. ¿Cómo funcionan los determinantes en esta lengua? (Artículos, posesivos,
demostrativos, etc.)
13. Otros aspectos del verbo ver, por ejemplo: “yo veré” , “verás”, “nosotros vimos”
“estuvimos viendo”,“estaremos viendo” “veremos”, entre otros.

Conclusiones:

La realización del análisis morfológico de una lengua es muy importante para comprender el
sistema que esta emplea, además conlleva distintos pasos a seguir, cuyo orden es

11
supremamente valioso. En cuanto a la formulación de hipótesis: al igual que las
confirmaciones, las modificaciones que se realizan a lo largo de análisis, son válidas.
En el caso específico de la lengua de Zacapoaxtla, México. se tuvo en cuenta lo anterior y se
logró un análisis completo y exitoso.

Abreviaturas empleadas:

Abreviatura Significado

SG. Singular

SG.S Singular en función de sujeto

PL. Plural

PL.O Plural en función de objeto

PDO. Pasado

PDO. PROG Pasado progresivo

FUT. Futuro

IND. CONDIC. Indicativo condicional

N Nombre

V Verbo

Bibliografía:
- Análisis morfológico, qué es y sus tipos (2019, 10 de abril). Obtenido de:
https://www.centroestudioscervantinos.es/analisis-morfologico/
- Ospina Bozzi, A.M. (2021). Identificación de morfemas

12

También podría gustarte