Tema 7 - La Carta Nacional 333321 - 100000 - Descripcion

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

SENCICO

CARTOGRAFIA Y GIS

Unidad 2

LA CARTA NACIONAL 1: 100 000

ING PERCY PACHECO TERZI

AREQUIPA – PERÚ
2018-II
1. La Carta Nacional 1 : 100 000
La carta nacional es la síntesis de los elementos paisajísticos que cubren el territorio
nacional, registra información sobre la ubicación geográfica de centros poblados,
capitales provinciales y distritales, límites políticos, vías, hidrografía, puentes, puertos,
aeropuertos, elevaciones, entre otros.

La cartografía se constituye en elemento de vital importancia en los procesos de


desarrollo por cuanto facilita la planificación y ejecución de diversos tipos de
proyectos, así mismo es un instrumento fundamental de cohesión política y social del
país. Se usan para múltiples propósitos tanto con fines civiles (planificación del
turismo, del crecimiento urbano, del emplazamiento de la industria, las áreas de
recreación, etc.) así como en la planificación militar (desplazamientos estratégicos,
puntos tácticos, etc.)

La carta nacional 1 : 100 000 puede ser planimétrica o topográfica. Se dice que es
planimétrica cuando muestra la posición horizontal de los elementos del paisaje
(accidentes físicos y culturales), sin incluir elevaciones del terreno o profundidad de los
cuerpos de agua; generalmente se usan como mapas fuente para la composición de
mapas temáticos. En tanto que, se dice que es topográfica cuando a los detalles
planimétricos se adicionan las formas y elevaciones del terreno (curvas de nivel).

El territorio nacional esta cubierto por 500 hojas de la Carta Nacional 1 : 100 000 cuya
distribución esta en función del sistema de proyección UTM (Universal Transverse
Mercator System). Se puede observar que en el marco de este sistema de proyección
las hojas se reparten entre las zonas 17, 18, 19; ocupando las bandas K, L, M. La
particularidad de este sistema es que las coordenadas son las mismas en todas las
zonas. Esto significa que una hoja de la zona 17 con coordenadas x, y tendrá las
mismas coordenadas en las zonas 18 y 19. A modo de ejemplo práctico, y tomando
como referencia las hojas de la carta nacional 1 : 100 000, la hoja 660 que se encuentra
en la Zona 17 tendrá las mismas coordenadas que la hoja 1860 de la zona 18 (círculos
rojos); del mismo modo la hoja 1564 en la zona 18 tendrá las mismas coordenadas que
la hoja 2764 de la zona 19 (círculos verdes). El efecto de esta particularidad, se
manifiesta muy claramente al automatizar la información para su uso en los SIG, puesto
que se genera una superposición de hojas; por lo que se hace necesario el uso de
métodos de re proyección a fin de proporcionar, a los elementos considerados, la
continuidad espacial requerida.

Cada hoja de la carta nacional 1: 100 000 registra coordenadas geográficas con
cuadrículas de 1 segundo y coordenadas UTM con cuadrículas de 1 000 metros. Los
valores de las coordenadas geográficas son ascendentes de derecha a izquierda y de
arriba hacia abajo; en tanto que las coordenadas UTM aumentan de izquierda a derecha
y de abajo hacia arriba, consignando valores de 6 dígitos en el eje x y valores de
7 dígitos en el eje y.
I-2
IMG. 1

I-3
1.1 Características de la Carta Nacional 1 : 100 000

IMG. 2

I-4
La img. 2r nos muestra la estructura de la Carta Nacional 1: 100 000, la que se
describe seguidamente:

1. Marco para Coberturas


En esta área la carta nacional exhibe elementos de tipo siguiente:

 Puntos; que simbolizan a centros poblados rurales, cotas altitudinales (números


en negrita), entre otros.
 Líneas; que representan carreteras, vías férreas, límites de parcelas, límites
políticos, curvas de nivel (con sus altitudes en marron), cuerpos de agua menores y
quebradas, etc.
 Polígonos, que aluden a los centros poblados urbanos, parcelas, cuerpos de agua
mayores (ríos, lagos, lagunas), etc.

 Otros símbolos que permiten expresar la presencia de determinados elementos


del paisaje
2. Escala Literal
3. Nombre de la Hoja
4. Numero de Edición de la Hoja
5. Serie de la Hoja
6. Código de la hoja
Este código tiene 2 componentes:
El Código Internacional que esta constituido por números de hasta cuatro dígitos
(660, 1760, 2751, etc.)
El Código Nacional que esta formado por números de hasta dos dígitos seguidos de
una letra ( 11-d, 17-ñ, 33-z, etc.)
7. Leyenda
8. Notas y Glosario
9. Escala
10. Intervalo de curvas de nivel y Sistema de Proyección
11. Referencias Varias
12. Declinación Magnética
13. Gráfico de Conversión
14. Límites (área cubierta por la hoja)
15. Hojas adyacentes
16. Guía de elevaciones de la hoja
17. Nombre, Código (Nacional e internacional), Serie, Numero de edición

I-5

También podría gustarte