Está en la página 1de 11

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO:

“Pacifier use and breastfeeding in term and preterm newborns—a systematic review and meta
analysis”

Epidemiología Clínica I

Universidad de Antioquia

Facultad de Medicina

Realizado por:

Samuel García Vega - CC. 1003432256


Isabela Guevara España - CC. 1143880690
Diego Alejandro Ossa Estrada - CC. 1026143488
Marcela Palacio Estrada - CC.1017272917

Docente:

Jorge Hernando Donado Gómez

2022-1

Medellín, Antioquia
Club de Revistas RSL - 2021 -

1A Pregunta de investigación

P. Población, pacientes o problema: Recién nacidos a término y pretérmino.


I. Intervención: Uso del chupo
C. Comparación: No uso del chupo
O. Desenlace principal: Efectos en el éxito de la lactancia materna.
S. Tipo de estudio primario incluido: RCT (Ensayos clínicos controlados aleatorizados).

1B Criterios de inclusión de los artículos

A) Características de los estudios

P. Población, pacientes o problema: Recién nacidos pretérmino y a término*.


I. Intervención: Restricción chupete
C. Comparación: Uso libre de chupete
O. Desenlace principal: Tasas de lactancia materna (cualquier tipo) y lactancia materna exclusiva
durante los primeros 6 meses de vida, duración de la estancia hospitalaria en recién nacidos pretérmino,
transición a la alimentación oral completa en recién nacidos pretérmino.
S. Tipo de estudio primario incluido: RCT (Ensayos clínicos controlados aleatorizados) y cuasi
aleatorizados, independientemente del cegamiento.

*No hubo criterios de exclusión con respecto a la prematuridad o el peso al nacer


** El resultado se midió a las edades de 2, 3, 4 y 6 meses.
*** Se excluyeron todos los estudios observacionales.
****La intervención en los análisis fue el uso restringido de chupete, y se hicieron comparaciones con
chupete a libre uso. En los prematuros, la intervención fue ofrecer chupetes a los lactantes y se
realizaron comparaciones para uso restringido.

B) Características de los estudios:

Tiempo: Artículos publicados antes del 30 de octubre de 2021


Estado de publicación: Publicado
Idioma: Sin restricción

2. Estrategia de búsqueda

Dos autores (IK y OT) revisaron individualmente los resúmenes y las discrepancias fueron resueltas por
un tercer autor (MR) o por consenso. Luego, dos autores (IK y OT) evaluaron los textos completos y los
datos se extrajeron a una hoja de cálculo de Excel.

Se incluyeron palabras: chupete (pacifier, dummy, soother), amamantar (breastfeed) y lactancia


(lactation).

A) Bases de datos bibliográficas electrónicas: PubMed (MEDLINE), Registro Cochrane Central de


Ensayos Controlados (CEN-TRAL), Web of Science y Scopus.
B) Diferente a bases de datos bibliográficas electrónicas: No se usaron.

3. Evaluación del riesgo de sesgos

Se evaluó el riesgo de sesgo según la herramienta Cochrane Risk of Bias 2.0 y se generaron los gráficos
de riesgo de sesgo con el paquete robvis en R versión 4.0.3.

El riesgo de sesgo se evaluó en cinco dominios y en general. Uno de los estudios incluidos tuvo un bajo
riesgo de sesgo y nueve estudios tuvieron algunas preocupaciones. El riesgo de sesgo más bajo se debió
a la selección de los resultados informados, y la mayoría de las preocupaciones se observaron en el sesgo
debido al proceso de asignación al azar, ya que los autores describieron el proceso de cegamiento y
ocultamiento de manera inadecuada.

Herramienta para evaluar el riesgo de sesgo de los ensayos clínicos propuesta por la Colaboración
Cochrane

ALEATORIZADOS
DOMINIO RIESGO DE SESGO JUSTIFICACIÓN
Alto
Bajo Bajo: aprox 20% Poco
Sesgo derivado del proceso de aleatorización Poco claro claro: aprox 80%

Alto
Sesgo debido a desviaciones por intervenciones Bajo
previstas Poco claro Bajo: 100%
Alto
Bajo Bajo: aprox 90% Poco
Sesgo debido a la falta de datos de resultados Poco claro claro: aprox 10%
Alto
Bajo Bajo: 50% Poco claro:
Sesgo en la medición del resultado Poco claro 50%
Alto
Bajo Bajo: aprox 90% Poco
Sesgo en la selección del resultado reportado Poco claro claro: aprox 10%
Alto
Bajo Bajo: aprox 10% Poco
Riesgo general de sesgo Poco claro claro: aprox 90%
4. Evaluación de la heterogeneidad

Desenlace Inspección visual Valor p (Interpretación) Valor I2 Valor tau2


(Interpretación) (Interpretación) (Interpretación)
Lactancia materna Se observa p = 0,30 17% (<25%) NA, ya que se
(cualquier tipo) a homogeneidad, ya Ho = Los resultados de los Este valor usó modelo de
los 2 meses en que al trazar una estudios son iguales denota efecto fijo.
recién nacidos a línea paralela al EP (homogéneos). homogeneidad
término. total, esta atraviesa Ha: Hay diferencia entre los
todos los intervalos resultados de los estudios
de confianza de los (heterogéneos).
diferentes estudios.
Al ser >0.1, no se puede
rechazar la hipótesis nula, por
lo que se puede concluir que
los resultados entre los
estudios son homogéneos.

Lactancia materna Se observa p = 0,39 0% (<25%) NA, ya que se


exclusiva a los 2 homogeneidad, ya Ho = Los resultados de los Este valor usó modelo de
meses en recién que al trazar una estudios son iguales denota efecto fijo.
nacidos a término. línea paralela al EP (homogéneos). homogeneidad
total, esta atraviesa Ha: Hay diferencia entre los
todos los intervalos resultados de los estudios
de confianza de los (heterogéneos).
diferentes estudios.
Al ser >0.1, no se puede
rechazar la hipótesis nula, por
lo que se puede concluir que
los resultados entre los
estudios son homogéneos.

Lactancia materna Se observa p = 0,22 34% (entre NA, ya que se


(cualquier tipo) a homogeneidad, ya Ho = Los resultados de los 25% - 50%), usó modelo de
los 3 meses en que al trazar una estudios son iguales Este valor efecto fijo.
recién nacidos a línea paralela al EP (homogéneos). denota una
término y total, esta atraviesa Ha: Hay diferencia entre los heterogeneidad
pretérmino. todos los intervalos resultados de los estudios media.
de confianza de los (heterogéneos).
diferentes estudios.
Al ser >0.1, no se puede
rechazar la hipótesis nula, por
lo que se puede concluir que
los resultados entre los
estudios son homogéneos.

Lactancia materna Se observa p = 0,65 0% (<25%) NA, ya que se


exclusiva a los 3 homogeneidad, ya Ho = Los resultados de los Este valor usó modelo de
meses en que al trazar una estudios son iguales denota efecto fijo.
lactantes a línea paralela al EP (homogéneos). homogeneidad
término. total, esta atraviesa Ha: Hay diferencia entre los
todos los intervalos resultados de los estudios
de confianza de los (heterogéneos).
diferentes estudios.
Al ser >0.1, no se puede
rechazar la hipótesis nula, por
lo que se puede concluir que
los resultados entre los
estudios son homogéneos.

Lactancia materna Se observa p = 0,0004 87% (>75%) No hay datos


(cualquier tipo) a heterogeneidad, ya Ho = Los resultados de los Este valor
los 4 meses en que cuando se traza estudios son iguales denota
lactantes a una línea paralela (homogéneos). una muy alta
término al EP, esta NO Ha: Hay diferencia entre los heterogeneidad.
atraviesa los IC de resultados de los estudios
todos los estudios, (heterogéneos).
excluyendo al de
mayor peso. Al ser <0.1, se puede rechazar
la hipótesis nula, por lo que se
puede concluir que los
resultados entre los estudios
son heterogeneos.

Lactancia materna Se observa p = 0,44 0% (<25%) NA, ya que se


exclusiva a los 4 homogeneidad, ya Ho = Los resultados de los Este valor usó modelo de
meses en recién que al trazar una estudios son iguales denota efecto fijo.
nacidos a término línea paralela al EP (homogéneos). homogeneidad
total, esta atraviesa Ha: Hay diferencia entre los
todos los intervalos resultados de los estudios
de confianza de l (heterogéneos).

Al ser >0.1, no se puede


rechazar la hipótesis nula, por
lo que se puede concluir que
los resultados entre los
estudios son homogéneos.

Lactancia materna Se observa p = 0,34 0% (<25%) NA, ya que se


(cualquier tipo) a homogeneidad, ya Ho = Los resultados de los Este valor usó modelo de
los 6 meses en que al trazar una estudios son iguales denota efecto fijo.
recién nacidos a línea paralela al EP (homogéneos). homogeneidad
término y total, esta atraviesa Ha: Hay diferencia entre los
pretérmino. todos los intervalos resultados de los estudios
de confianza de los (heterogéneos).
diferentes estudios.
Al ser >0.1, no se puede
rechazar la hipótesis nula, por
lo que se puede concluir que
los resultados entre los
estudios son homogéneos.

Duración de la Se observa p = 0,21 33% (entre NA, ya que se


estancia homogeneidad, ya Ho = Los resultados de los 25% - 50%), usó modelo de
hospitalaria entre que al trazar una estudios son iguales Este valor efecto fijo.
los recién nacidos línea paralela al EP (homogéneos). denota una
prematuros total, esta atraviesa Ha: Hay diferencia entre los heterogeneidad
todos los intervalos resultados de los estudios media.
de confianza de los (heterogéneos).
diferentes estudios.
Al ser >0.1, no se puede
rechazar la hipótesis nula, por
lo que se puede concluir que
los resultados entre los
estudios son homogéneos.

Transición de la Se observa p = 0,16 42% (entre No hay datos


alimentación por homogeneidad, ya Ho = Los resultados de los 25% - 50%),
sonda a la que al trazar una estudios son iguales Este valor
alimentación oral línea paralela al EP (homogéneos). denota una
completa total, esta atraviesa Ha: Hay diferencia entre los heterogeneidad
entre los recién todos los intervalos resultados de los estudios media.
nacidos de confianza de los (heterogéneos).
prematuros diferentes estudios.
Al ser >0.1, no se puede
rechazar la hipótesis nula, por
lo que se puede concluir que
los resultados entre los
estudios son homogéneos.

5. Evaluación de la reproducibilidad

A) Búsqueda de los artículos:

La búsqueda se realizó de forma sistemática por 2 revisores quienes utilizaron las estrategias descritas en
las bases de datos indicadas.

B) Evaluación riesgo de sesgos:

Se evaluó el riesgo de sesgo según la herramienta Cochrane Risk of Bias 2.0 y se generaron los gráficos
de riesgo de sesgo con el paquete rob vis en R versión 4.0.3. Evaluaron la calidad de la evidencia
utilizando la metodología Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation
(GRADE)

C) Extracción datos:

Dos autores (IK y OT) examinaron individualmente los resúmenes y los conflictos fueron resueltos por
un tercer autor (MR) o por consenso. Luego, dos autores (IK y OT) evaluaron los textos completos y los
datos se extrajeron a una hoja de cálculo de Excel.

6. Resultados

a. Lactancia materna (cualquier tipo) a los 2 meses en recién nacidos a término. RR 1,00 (IC
0,98 - 1,03).

Por cada 100 recién nacidos a término a los que no se les restringió el chupo y recibían cualquier
tipo de lactancia materna a los dos meses, 100 pacientes en el grupo de la intervención
(restricción del chupo) recibían cualquier tipo de lactancia. En el mejor de los casos 103
pacientes la recibian, y en el peor de los casos 98 pacientes la recibian. Como el intervalo de
confianza atraviesa la unidad, los resultados NO son estadísticamente significativos ni precisos.

b. Lactancia materna exclusiva a los 2 meses en recién nacidos a término. RR 1,00 (IC 0,96 -
1,04)

Por cada 100 recién nacidos a término a los que no se les restringió el chupo y tenían lactancia
materna exclusiva a los tres meses, 100 pacientes en el grupo de intervención (restricción del
chupo) continuaban con la lactancia materna exclusiva. En el mejor de los casos 104 pacientes la
continuaban, y en el peor de los casos 96 pacientes la continuaban. Como el intervalo de
confianza atraviesa la unidad, los resultados NO son estadísticamente significativos ni precisos.
c. Lactancia materna (cualquier tipo) a los 3 meses en recién nacidos a término y pretérmino.
RR 1,01 (IC 0,98 - 1,05)

Por cada 100 recién nacidos a término y pretérmino a los que no se les restringió el chupo y
tenían cualquier tipo de lactancia materna a los tres meses, 101 pacientes en el grupo de
intervención (restricción del chupo) continuaban con la lactancia. En el mejor de los casos 105
pacientes la continuaban, y en el peor de los casos 98 pacientes la continuaban. Como el
intervalo de confianza atraviesa la unidad, los resultados NO son estadísticamente significativos
ni precisos.

d. Lactancia materna exclusiva a los 3 meses en lactantes a término. RR 1,01 (IC 0,96 - 1,07)

Por cada 100 recién nacidos a término o a los que se no les restringió el chupo y tenían lactancia
materna exclusiva a los tres meses, 101 pacientes en el grupo de intervención (restricción del
chupo) continuaban con la lactancia materna exclusiva. En el mejor de los casos 107 pacientes la
continuaban, y en el peor de los casos 96 pacientes la continuaban. Como el intervalo de
confianza atraviesa la unidad, los resultados NO son estadísticamente significativos ni precisos.

e. Lactancia materna (cualquier tipo) a los 4 meses en lactantes a término RR 1,02 (IC 0,99 -
1,05)
Por cada 100 recién nacidos a término a los que no se les restringió el chupo y tenían cualquier
tipo de lactancia materna a los cuatro meses, 102 pacientes en el grupo de la intervención
(restricción del chupo) continuaban con la lactancia. En el mejor de los casos 105 pacientes la
continuaban, y en el peor de los casos 99 pacientes la continuaban. Como el intervalo de
confianza atraviesa la unidad, los resultados NO son estadísticamente significativos ni precisos.

f. Lactancia materna exclusiva a los 4 meses en recién nacidos a término. RR 1,04 (IC 0,97 -
1,11)

Por cada 100 recién nacidos a los que no se les restringió el chupo y tenían lactancia materna
exclusiva a los cuatro meses, 104 pacientes en el grupo de la intervención (restricción del chupo)
continuaban con la lactancia. En el mejor de los casos 111 pacientes la continuaban, y en el peor
de los casos 97 pacientes la continuaban. Como el intervalo de confianza atraviesa la unidad, los
resultados NO son estadísticamente significativos ni precisos.

g. Lactancia materna (cualquier tipo) a los 6 meses en recién nacidos a término y pretérmino..
RR 1,06 (IC 0,95 - 1,20)

Por cada 100 recién nacidos pretérmino y a término a los que no se les restringió el chupo y
tenían cualquier tipo de lactancia materna a los seis meses, 106 pacientes en el grupo de la
intervención (restricción del chupo) continuaban con la lactancia. En el mejor de los casos 120
pacientes la continuaban, y en el peor de los casos 95 pacientes la continuaban. Como el
intervalo de confianza atraviesa la unidad, los resultados NO son estadísticamente significativos
ni precisos.

h. Duración de la estancia hospitalaria entre los recién nacidos pretérmino. DM 7,23 (IC 3,98 -
10,48)

La diferencia entre los valores de la media para la duración de la estancia hospitalaria entre los
recién nacidos pretérmino que se le ofreció chupo frente a los que se les restringió el chupo, es de
7,23 días, es decir, a los pacientes que se les ofreció chupo, tuvieron una estancia hospitalaria de
7,23 días menos con respecto a los que se les restringió el chupo. En el mejor de los casos, la
media de estancia hospitalaria era de 10,48 días menos, y en el peor de los casos, de 3,98 días
menos. Como el intervalo de confianza NO atraviesa el 0, los resultados son estadísticamente
significativos y precisos.

i. Transición de la alimentación por sonda a la alimentación oral completa entre los recién
nacidos pretérmino. DM 3,21 (IC 1,19 - 5,24)

La diferencia entre los valores de la media para la transición de la alimentación por sonda a la
alimentación oral completa entre los recién nacidos pretérmino que se les ofreció chupo frente a
los que se les restringió el chupo, es de 3,21 días, es decir, a los pacientes que se les ofreció
chupo, tuvieron una transición de la alimentación por sonda a la alimentación oral completa de
3,21 días menos con respecto a los que se les restringió el chupo. En el mejor de los casos, la
media de transición de la alimentación por sonda a la alimentación oral completa era de 5,24 días
menos, y en el peor de los casos, de 1,19 días menos. Como el intervalo de confianza NO
atraviesa el 0, los resultados son estadísticamente significativos y precisos.

GRADE

Nombre Medida Riesgo de Inconsistenc Sesgo de Imprecisión Evidenci Confianza


desenlace de sesgos ia o publicación a del
asociació heterogenei indirecta resultado
n (EP + dad
IC 95%)
Lactancia RR 1,00 -1 0 No hay datos -1 0 Alta
materna (IC 0,98 Serio No serio -1 Serio No serio
(cualquier - 1,03)
tipo) a los 2
meses en
recién
nacidos a
término.
Lactancia RR 1,00 -1 0 No hay datos -1 0 Alta
materna (IC 0,96 Serio No serio -1 Serio No serio
exclusiva a - 1,04)
los 2 meses
en recién
nacidos a
término
Lactancia RR 1,01 -1 -1 No hay datos -1 0 Moderada
materna (IC 0,98 Serio Serio -1 Serio No serio
(cualquier - 1,05)
tipo) a los 3
meses en
recién
nacidos a
término y
pretérmino.
Lactancia RR 1,01 -1 0 No hay datos -1 0 Moderada
materna (IC 0,96 Serio No serio -1 Serio No serio
exclusiva a - 1,07)
los 3 meses
en lactantes
a término.
Lactancia RR 1,02 -1 -2 No hay datos -1 0 Moderada
materna (IC 0,99 Serio Muy serio -1 Serio No serio
(cualquier - 1,05)
tipo) a los 4
meses en
lactantes a
término
Lactancia RR 1,04 -1 0 No hay datos -1 0 Moderada
materna (IC 0,97 Serio No serio -1 Serio No serio
exclusiva a - 1,11)
los 4 meses
en recién
nacidos a
término
Lactancia RR 1,06 -1 0 No hay datos -1 0 Moderada
materna (IC 0,95 Serio No serio -1 Serio No serio
(cualquier - 1,20)
tipo) a los 6
meses en
recién
nacidos a
término y
pretérmino.
Duración DM 7,23 -1 -1 No hay datos 0 0 Moderada
de la (IC 3,98 Serio Serio -1 No serio No serio
estancia - 10,48)
hospitalaria
entre los
recién
nacidos
prematuros
Transición DM 3,21 -1 -1 No hay datos 0 0 Moderada
de la (IC 1,19 Serio Serio -1 No serio No serio
alimentació - 5,24)
n por sonda
a la
alimentació
n oral
completa
entre los
recién
nacidos
prematuros

Caso clínico

En el hospital local de San Vicente Ferrer, realizando una actividad de PyP con madres primigestantes,
sobre puericultura, le pregunta una señora: ¿Doctor, es “malo” el chupo para el bebé? (Justifique la
respuesta).
R/ No es malo para el bebé, ya que según la revisión sistemática y metaanálisis, “Pacifier use and
breastfeeding in term and preterm newborns—a systematic review and meta analysis”. No hay razones
para restringir el uso de chupos, pues su uso no está asociado con la duración de la lactancia o
tasas de éxito. Además, introducir chupetes a prematuros, parece acortar el tiempo hasta el alta y la
transición de la sonda a la alimentación oral total.

También podría gustarte