Está en la página 1de 63

GUÍA DE ESTUDIO

EXÁMENES DE COMPETENCIA
PROFESIONAL DE C3 - CS
INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA

RESERVADO CEMIL/IE/2021

1
NORMAS A TENER EN CUENTA PARA LA PRESENTACIÓN DE SU EXAMEN
DE COMPETENCIA PROFESIONAL.

 Usted no requiere de la ayuda o guía de nadie para la presentación de los


exámenes de competencia profesional. Usted en forma individual los puede
realizar con éxito.

 No pague dinero, ni ofrezca dádivas a nadie para que lo ayude a obtener


mejores resultados en la presentación de sus exámenes de competencia
profesional, no se deje engañar.

 El examen se realiza de manera individual

 Todas las guías de estudio se encuentran cargadas en la plataforma


Blackboard para su estudio y consulta con suficiente antelación.

 Actué siempre con ética, honestidad y transparencia en la presentación de


sus exámenes de competencia, no exponga su carrera y su futuro por
actuaciones ilícitas, o por fuera del contexto de la ley y las normas
disciplinarias.

 No está permitido ingresar al sitio de presentación de los exámenes de


competencia profesional teléfonos celulares, ni ningún otro dispositivo
electrónico.

 No está permitido grabar en ningún medio magnético las respuestas de los


exámenes, ni consultar en los computadores archivos o similares que se
relacionen con los temas de los exámenes de competencia profesional.

 Usted dispondrá del tiempo necesario y suficiente para responder cada uno
de los exámenes de competencia programados y ninguno de ellos contienen
preguntas abiertas, interpretativas, ilógicas o con distractores (cascaritas) que
lo puedan llevar a cometer errores.

 Toda la información relacionada en las preguntas se encuentra contenidas en


cada una de las guías de estudio enviadas previamente, nada está por fuera
de estos textos.

2
CAPÍTULO I LA INTELIGENCIA Y LA CONTRAINTELIGENCIA EN “DAMASCO”

Ilustración 1Fuente: (Ejército Nacional, s.f.)

1. Rol de la Inteligencia y Contrainteligencia.

Se requiere focalizar e intensificar el esfuerzo de la inteligencia y contrainteligencia


para asegurar que el Ejército Nacional de Colombia siga siendo una fuerza terrestre
exitosa, dado que precisa una inteligencia detallada en un ambiente operacional
complejo, a fin de apoyar las diferentes operaciones militares conjuntas y
multinacionales, y una contrainteligencia sincronizada en el análisis de la información y
las variables operacionales y de la misión para la protección de la Fuerza.

La inteligencia se sincroniza con los asociados de la acción unificada (AU), para lograr
unidad de esfuerzo y cumplir con la intención del comandante. La unidad de esfuerzos
de Inteligencia es crítica para lograr el cumplimiento de la misión. La inteligencia y
contrainteligencia reducen la incertidumbre operacional.

1.2 Propósito de la Inteligencia

La Inteligencia es el producto resultante del planeamiento del esfuerzo de búsqueda de


datos a través de la recolección, procesamiento, integración, evaluación, análisis e
interpretación de la información disponible relativa a las variables de la misión (Misión,
Enemigo, Terreno y Clima, Tropas y Apoyo Disponible, Tiempo Disponible,
Consideraciones Civiles, METT-TC) que permiten visualizar las Áreas de Operaciones
(AO) actuales y futuras.

Como actividad, la Inteligencia es el procesamiento de la información convertida en


producto; y como organización, Inteligencia son los organismos comprometidos en
dicha actividad.

3
En todo caso, la Inteligencia es un proceso continuo que apoya directamente las
operaciones a través de entender qué información requieren los comandantes,
analizando la información de todas las fuentes y conduciendo operaciones que
desarrollan la situación.

Por lo mismo, la Inteligencia es también una función que facilita el entendimiento de la


situación y apoya la toma de decisiones. El presente MFE 2-01 analiza la Inteligencia
como una función más que como un producto.

Como función, la Inteligencia es inherentemente conjunta, inteligencia,


intergubernamental y multinacional que alimenta y, a su vez, se alimenta de la
Comunidad de Inteligencia Conjunta (CIC). El Ejército enfoca su esfuerzo de
Inteligencia a través de la FCG2 “Inteligencia”.

La FCG “Inteligencia” es un sistema que responde a los requerimientos en apoyo de las


Operaciones Terrestres Unificadas (OTU). Este esfuerzo provee información e
Inteligencia a todas las Funciones de Conducción de la Guerra y directamente apoya el
ejercicio del Mando Tipo Misión (MTM) a través de la conducción de las operaciones3.

Ilustración 2

Recuperado: (Ejército Nacional, s.f.)

1.3. La Inteligencia en las OTU

El Ejército sincroniza su esfuerzo de inteligencia con los asociados de la acción


unificada (AU) para lograr unidad de esfuerzo en aras de cumplir con la intención del

1
MFE 2-0: Manual Fundamental 2-0 Inteligencia
2
FCG: Función de Conducción de la Guerra
3
Manual Fundamental de Ejército “Inteligencia” 2-0

4
comandante. La unidad de esfuerzo es crítica para el acompañamiento y cumplimiento
de la misión. El trabajo de los asociados de la Acción Unificada (AU) es importante para
la inteligencia en el desarrollo de las OTU.

Usando procedimientos apropiados y protocolos establecidos, los líderes de


inteligencia del ejército proporcionan información e Inteligencia para apoyar, de ser
requerido, fuerzas multinacionales u organismos de inteligencia aliados, de acuerdo al
principio de la reserva. Los organismos de Inteligencia y Contrainteligencia del Ejército
se apoyan en la unión de esfuerzos de inteligencia para responder a los requerimientos
de información del Comandante.

El Ejército realiza Inteligencia, Vigilancia y Reconocimiento (IVR), a través del


desarrollo de operaciones de Inteligencia (con énfasis en el análisis de inteligencia y el
aprovechamiento de la inteligencia de toda la comunidad y de la información
recolectada).

En concordancia con la doctrina conjunta, IVR son actividades que se sincronizan e


integran al planeamiento y operación de los sistemas técnicos, recursos, producción,
explotación y difusión en apoyo directo a las operaciones actuales y futuras. Esto es
considerado como la sincronización de la FCG “Inteligencia” a las OTU.

Las unidades del Ejército logran fusionar las capacidades de Inteligencia a la Acción
Unificada (AU). La FCG “Inteligencia” proporciona al comandante, Inteligencia para la
planeamiento, preparación, ejecución y evaluación de los cambios ocurridos en las
operaciones. Dos aspectos importantes de la Inteligencia son: permitir el ejercicio del
MTM4 y proveer apoyo a los comandantes en el (PMTD)5.

Ilustración 3

4
MTM: Mando Tipo Misión
5
PMTD: Proceso Militar para la Toma de Decisiones.

5
Recuperado: (Ejército Nacional, s.f.)

1.4. Inteligencia en Apoyo del Comandante y del Proceso Militar de Toma de


Decisiones

Los comandantes proporcionan orientación y recursos para ayudar a los estados


mayores y comandantes subordinados en la solución de cada uno de los
requerimientos, según su especialidad. Aunque los comandantes conducen las
operaciones como el principal resultado del PMTD, su relación con su estado mayor
debe ser cercana y de confianza.

Esta relación debe motivar la iniciativa dentro del ámbito de la intención del
comandante. Acciones de pensamiento independiente y oportuno por parte del
personal del estado mayor son vitales en el asesoramiento al comandante,
permitiéndole tomar decisiones ajustadas a la situación. Los comandantes
proporcionan guías y continuamente se retroalimentan en las operaciones, a través de
estar permanentemente:

 Proporcionando orientación.
 Indicando con claridad y de manera concisa los Requerimientos de Información
Críticos del Comandante (RICC).
 Sincronizando la FCG “Inteligencia”.
 Participando en el planeamiento.
 Retroalimentando las operaciones con la información diseminada por la sección
de Inteligencia.

Es esencial que exista integración entre el personal que conforma el equipo de trabajo
de cada dependencia y los miembros de las otras secciones del Estado Mayor para
que su asesoramiento sea efectivo en el cumplimiento del (MTM). La clave de un
estado mayor es la sincronización y la integración en todo momento.

Ilustración 4

Recuperado: (Ejército Nacional, s.f.)

6
PREGUNTAS:

A continuación, usted encontrara una serie de preguntas que le ayudaran al


momento de su estudio. Estas preguntas son una referencia y ayuda para la
preparación de su examen.

1. ¿Cuál es el rol de la inteligencia y la contrainteligencia?


2. ¿Cómo se logra la unidad de esfuerzo para cumplir la intención del comandante?
3. ¿Cuál es el propósito de la inteligencia?
4. ¿Qué es la inteligencia como actividad?
5. ¿Qué es la inteligencia como función?
6. ¿Cuál es la función de la inteligencia en las operaciones terrestres unificadas (OTU)?
7. ¿Cuáles son las tres funciones de la inteligencia dentro del Ejército?
8. ¿Qué es IVR?
9. ¿Qué es el proceso militar de toma de decisiones?
10. ¿Cuáles son las guías que proporcionan los comandantes para la toma decisiones
en inteligencia?

7
CAPITULO II: CONCEPTOS BÁSICOS Y DEFINICIONES

Ilustración 5

Recuperado: (Ejército Nacional, s.f.)

2.1 Términos

 Actividad: acción que realiza una unidad, organización o instalación para


cumplir una función o misión. (MFE 1-01)

 Actividades de información e influencia: actividades que integran las


capacidades designadas relacionadas con la información para sincronizar
temas, mensajes y acciones con las operaciones con el fin de informar a la
audiencia nacional y global, influir en audiencias y afectar la toma de decisiones
del adversario y del enemigo. (MFRE 3-0), MFRE 3-07

 Actividades del ciberespacio y el espectro electromagnético: proceso de


planeamiento, integración y sincronización de las operaciones del ciberespacio,
gestión del espectro electromagnético y guerra electrónica en apoyo al concepto
operacional. (MFRE 3-0), MFRE 6-0

 Actividades en el espectro electromagnético: proceso de planeamiento,


integración, sincronización y gestión del espectro electromagnético y las
operaciones de guerra electrónica en apoyo al concepto operacional. (MFRE 3-
0)

 Administración del riesgo: proceso de identificar, evaluar y controlar riesgos


que emergen de los factores operacionales y tomar decisiones que equilibran el
costo de los riesgos con el beneficio de la misión. (MFRE 5-0), MFRE 2-0

 Adquisición de blancos: detección, identificación y localización de blancos con


Suficiente detalle para permitir el empleo eficaz de las armas. (MFRE 3-09)

8
 Adversario: parte reconocida como potencialmente hostil a una parte amistosa
y contra la cual se puede considerar el uso de la fuerza. (MFRE 3-0), MFRE 3-
37, MFRE 3-05

 Alcance de inteligencia: actividad por la cual los organismos y dependencias


de inteligencia y contrainteligencia acceden rápida y proactivamente a la
información, reciben apoyo y conducen la colaboración directa y comparten
información con otras unidades y agencias de inteligencia, dentro y fuera del
área de operaciones, sin restringirse por la inmediación geográfica ni los
escalones del mando. (MFRE 2-0)

 Ambiente de la información: conjunto de individuos, organizaciones y sistemas


que recolectan, procesan, difunden o actúan sobre la información. (MFRE 3-0)

 Ambiente operacional: composición de condiciones, circunstancias e


influencias que afectan el empleo de las capacidades y pesan en las decisiones
del comandante. (MFE 1-01), MFRE 2-0, MFE 3-0, MFRE 6-0, MFRE 3-0, MFE
5-0, MFE 7-0, MFRE 7-0

 Amenaza: cualquier combinación de actores, entidades o fuerzas que tienen la


capacidad y la intención de afectar las fuerzas amigas, los intereses nacionales
o la nación. (MFRE 3-0), MFRE 2-0, MFRE 3-37, MFE 3-0.

 Amenaza híbrida: combinación diversa y dinámica de fuerzas regulares,


fuerzas irregulares, fuerzas terroristas y/o elementos criminales unificados para
lograr efectos mutuamente beneficiosos. (MFRE 3-0), MFRE 3-37, MFE 3-0.

 Análisis de inteligencia: procedimiento por el cual la información recolectada


se somete a tratamiento, evaluación e integración con otras fuentes de
información existente para facilitar la producción de inteligencia. (MFRE 2-0),
MFE 2-0

 Apreciación de inteligencia: valoración de inteligencia disponible relacionada


con una situación o condición específica, expresada por escrito o de manera
verbal, cuyo fin es determinar los cursos de acción abiertos a la amenaza y el
orden de la probabilidad de su adopción. (MFRE 2-0)

 Área de influencia: área geográfica dentro de la cual un comandante es capaz


de influir directamente en las operaciones mediante la maniobra o los sistemas
de apoyo de fuego que normalmente están bajo su comando y control. (MFRE 3-
0), MFRE 3-90

 Área de interés (AI): área que le compete al comandante, incluyendo el área de


influencia y las áreas adyacentes a la misma, y se extiende en el territorio
enemigo. (MFRE 3-0), MFE 3-0

9
 Área de operaciones (AO): área definida por el comandante de la fuerza
conjunta para las fuerzas terrestres y marítimas que debe ser lo suficientemente
grande para ejecutar sus misiones y proteger sus fuerzas. (MFE 1-01), MFE 3-0,
MFRE 3-0, MFRE 3-09
 Armas combinadas: sincronización y aplicación simultánea de todos los
elementos del poder de combate, que juntos consiguen un efecto mayor que si
cada elemento se empleara por separado o secuencialmente. (MFRE 3-0), MFE
3-0, MFRE 3-90, MFRE 2-0

 Blanco: objetivo militar considerado para su posible ataque u otra acción. (MFE
3-09), MFRE 3-09

 Blanco de alta retribución (HPT): objetivo que debe ser adquirido y


exitosamente atacado para contribuir al éxito de la misión del comandante de las
propias tropas. (MCE 3-09)

 Blanco de alto valor (HVT): objetivo que el comandante enemigo necesita para
completar con éxito su misión. (MCE 3-09), MFRE 2-0

 Blanco restringido: blanco válido que tiene restricciones específicas impuestas


sobre las acciones autorizadas en su contra debido a consideraciones
operacionales. (MFRE 3-09)

 Ciberespacio: dominio global dentro del ambiente de la información consistente


en redes interdependientes de infraestructura de tecnologías de la información y
datos contenidos que incluyen: Internet, telecomunicaciones, redes, sistemas
informáticos y procesadores y controladores integrados. (MFE 1-01), MFRE 6-0

 Ciberinteligencia(CIBINT): todas aquellas actividades de recolección de


información de valor llevadas a cabo en espacios digitales y no físicos. (MF2-0)

 Comunidad de inteligencia: todas las agencias del Gobierno que están


involucradas con la actividad de inteligencia. (MFRE 2-0)

 Contrainsurgencia (COIN): esfuerzos civiles y militares realizados para derrotar


una insurgencia y hacer frente a posibles daños importantes. (MFRE 3-05),
MFRE 3-07

 Contrainteligencia (CI): conjunto de actividades destinadas a la preservación


de personal, instalaciones, infraestructura, equipos, material e información que
están encaminadas a identificar, prevenir, detectar, interrumpir, explotar,
contrarrestar, disuadir, desinformar y neutralizar la recolección de información de
inteligencia extranjera y servicios de seguridad, organizaciones terroristas,
agentes locales y otras amenazas. (MFRE 2-0), MFE 2-0

10
 Contraterrorismo (CT): acciones militares ofensivas para prevenir, detener y
responder a las acciones terroristas, atacando en forma directa su
infraestructura y redes de apoyo y de manera indirecta para influenciar
ambientes regionales y globales para restringir su empleo por parte de redes
terroristas. (MFRE 3-05)

 Datos: transmisiones sin procesar comunicadas entre cualquier nodo en un


sistema de información, estas incluyen indicadores percibidos del ambiente
operacional que son detectados por un recolector de cualquier tipo (humano,
mecánico o electrónico). (MFRE 6-0)

 Decepción: conjunto de medidas dirigidas a inducir al error al enemigo por


medio de la manipulación, la deformación o la falsificación de evidencias para
hacerle actuar de forma perjudicial a sus intereses (AAP-06 del 2015). (MFRE 3-
37)

 Desmovilización: proceso de transición de una situación de conflicto o de


tiempo de guerra y de una economía civil basada en la defensa, a una
configuración de tiempo de paz, mientras se mantiene la seguridad nacional y la
vitalidad económica. (MFRE 3-07)

 Despliegue: movimiento de fuerzas y material desde su punto de origen hasta


un área de operaciones. (MFRE 2-0)

 Elementos esenciales de información de las propias tropas (EEIPT):


aspectos críticos de la operación de las propias tropas que de ser conocidos por
el enemigo comprometerían, llevarían al fracaso o limitarían el éxito de la
operación; por lo tanto, deben ser protegidos de la detección por parte de este.
(MFRE 2-0), MFRE 5-0

 Enemigo: parte identificada como hostil contra la que se autoriza el uso de la


fuerza. (MFRE 3-0), MFRE 3-37

 Función de conducción de la guerra Inteligencia: conjunto de tareas y


sistemas relacionados entre sí para facilitar el entendimiento del enemigo, el
terreno, las condiciones del tiempo atmosférico y las consideraciones civiles.
(MFE 3-0), MFE 2-0, MFRE 2-0, MFRE 3-0, MFRE 3-28, MFRE 3-09

 Función de conducción de la guerra Protección: conjunto de tareas y


sistemas relacionados entre sí que preserva la Fuerza para que los
comandantes puedan aplicar el máximo poder de combate en el cumplimiento
de la misión. (MFE 3-0), MFRE 3-0, MFRE 3-28, MFRE 3-09, MFRE 5-0

 Gestión de la información: administración y empleo eficiente de


procedimientos y sistemas de información para recolectar, guardar, procesar,

11
mostrar, diseminar y proteger datos, información y productos derivados del
conocimiento. (MFRE 6-0)

 Guerra electrónica (EW): acción militar que implica el uso de energía


electromagnética y dirigida para controlar el espectro electromagnético o para
atacar al enemigo. (MFRE 3-0), MFRE 2-0, MFRE 6-0

 Imágenes: representación o semejanza de cualquier característica natural o


artificial y/o cualquier objeto relacionado con una actividad en el terreno, y su
información posicional al momento que fue adquirida. Esta incluye los productos
de reconocimiento desarrollados por agencias espaciales, imágenes y
representaciones producidas por satélites, plataformas aéreas, sistemas aéreos
no tripulados o cualquier otro medio similar. (MFRE 2-0)

 Información disponible públicamente: datos, hechos, instrucciones u otro


material publicado o difundido para consumo del público en general, disponible a
petición de un miembro del público en general, legítimamente visto u oído por
cualquier observador casual, o puesto a disposición en una reunión abierta al
público en general. (MFRE 2-0)

 Informe de inteligencia y contrainteligencia: documento en el cual se plasma


el resultado del análisis de informaciones de inteligencia o contrainteligencia. Se
emplea para actualizar y presentar un panorama específico al comandante para
la toma de decisiones. (MFRE 2-0)

 Infraestructura crítica: aquellas instalaciones, sistemas y redes, así como


servicios y equipos físicos y de tecnología de la información, cuya inhabilitación
o destrucción tendría un impacto negativo sobre la población, la salud pública, la
seguridad, la actividad económica, el medio ambiente, servicios de gobierno, o el
eficaz funcionamiento de un Estado y que cualquier interrupción de estos
causada por actos terroristas tendría graves consecuencias para los flujos de
servicios esenciales y el funcionamiento de las cadenas de suministros. (MFRE
3-37), MFRE 3-09

 Inteligencia de comunicaciones (COMINT): información técnica e inteligencia


derivadas del monitoreo del espectro electromagnético. (MFRE 2-0)

 Inteligencia de fuentes abiertas (OSINT): disciplina complementaria de la


inteligencia producida a partir de información públicamente disponible que es
recolectada, explotada y difundida oportunamente a una audiencia apropiada
con el propósito de atender un requerimiento específico de inteligencia. (MFRE
2-0)

 Inteligencia de imágenes (IMINT): información técnica, geográfica y de


inteligencia derivada de la interpretación o el análisis de imágenes y materiales
afines. (MFRE 2-0)

12
 Inteligencia de medidas y huellas distintivas (MASINT): inteligencia obtenida
mediante el análisis cuantitativo y cualitativo de datos (métricos, angulares,
espaciales, de longitud de onda, de modulación, de plasma e hidromagnéticos)
derivados de sensores técnicos específicos, a fin de identificar el rasgo distintivo
de una fuente emisora o receptora de ondas electromagnéticas y facilitar el
reconocimiento y/o la medición de la misma. (MFRE 2-0)

 Inteligencia de múltiples fuentes: integración de inteligencia e información


relevante para analizar situaciones o condiciones que impactan en las
operaciones. (MFRE 2-0)

 Inteligencia de señales (SIGINT): inteligencia derivada de señales de


instrumentación de comunicaciones, electrónicas y extranjeras. (MFRE 2-0)

 Inteligencia de señales de instrumentación extranjera (FISINT): información


técnica e inteligencia derivada del monitoreo de emisiones electromagnéticas
extranjeras asociadas con la prueba y despliegue operacional de sistemas
aeroespaciales, superficiales y subterráneos no nacionales. (MFRE 2-0)

 Inteligencia electrónica (ELINT): inteligencia técnica y de geolocalización


derivada de radiaciones electromagnéticas que no transportan mensajes. (MFRE
2-0)

 Inteligencia estratégica (STRATINT): inteligencia requerida para la formulación


de estrategias, políticas y planes y operaciones militares a nivel nacional,
multinacional y de un teatro de la guerra o teatro de operaciones. (MFRE 2-0)

 Inteligencia geoespacial (GEOINT): explotación y el análisis de imágenes e


información geoespacial para describir, evaluar y visualizar las características
físicas y las actividades geográficamente referenciadas en la tierra. (MFRE 2-0)

 Inteligencia humana (HUMINT): recolección de información mediante el empleo


de medios humanos entrenados, capacitados y certificados para la obtención de
información sobre amenazas (identifica sus elementos, intenciones,
composición, fortaleza, disposiciones, tácticas, equipos y capacidades), terreno,
clima y consideraciones civiles. (MFRE 2-0)

 Inteligencia técnica (TECHINT): inteligencia derivada de la recolección, el


procesamiento, el análisis y la explotación de datos e información referentes a
equipos y materiales externos, con el fin de prevenir sorpresas tecnológicas,
evaluar capacidades científicas y técnicas extranjeras y desarrollar
contramedidas para neutralizar las ventajas tecnológicas de un adversario.
(MFRE 2-0)

13
 Inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR): actividades que se
sincronizan e integran al planeamiento y la utilización de sensores, medios de
recolección de información y el procesamiento, explotación y difusión en apoyo
directo a las operaciones actuales y futuras. (MFE 2-0), MFRE 2-0

 Intención del comandante: expresión clara y concisa del propósito de la


operación, las tareas clave y el estado final deseado que apoya el mando tipo
misión. (MFE 5-0), MFE 6-0, MFRE 3-28, MFRE 3-09, MFRE 5-0, MFRE 3-0,
MFRE 6-0

 Misión: tarea (el qué), junto con el propósito (el para qué), que indica
claramente la acción por realizar y la razón de esta. (MFE 1-01), MFRE 5-0

 Nivel estratégico: establece los objetivos nacionales, multinacionales y del


teatro. (MFE 1-01)

 Nivel operacional: unifica el empleo táctico de las fuerzas con los objetivos
estratégicos nacionales y militares a través del diseño de campañas y
operaciones mayores. (MFE 1-01)

 Nivel táctico: nivel en el que se planean y ejecutan las batallas y los combates
para alcanzar los objetivos militares asignados a las unidades tácticas o fuerzas
de tarea. (MFE 1-01), MFRE 3-90

 Niveles de la guerra: marco para definir y clarificar la relación entre los


objetivos nacionales, el enfoque operacional y las tareas tácticas. (MFE 1-01)

 Objetivo militar: bienes que por su naturaleza, ubicación, finalidad o utilización


contribuyen eficazmente a la acción militar y cuya destrucción total o parcial,
captura o neutralización ofrezcan una ventaja militar definida. (MFE 6-27)

 Operación: Acción militar o ejecución de una misión militar estratégica,


operacional, táctica, de fuerza, entrenamiento o administrativa. (MFE 1-01). 2.
Secuencia de acciones tácticas con un propósito común o un tema unificador.
(MFE 1-01), MFE 3-0, MFRE 3-0

 Operaciones de inteligencia y contrainteligencia: tareas realizadas por las


unidades de Inteligencia Militar y unidades de combate para obtener información
que valide de manera satisfactoria los requerimientos de información crítica del
comandante. (MFRE 2-0), MFRE 3-90, MFE 2-0,

 Plantilla de apoyo para la toma de decisiones: gráfica combinada de


inteligencia y operaciones con base en los resultados del juego de guerra.
(MFRE 5-0)

14
 Preparación de inteligencia del campo de combate (PICC): proceso
sistemático de análisis de las variables de la misión de enemigo, terreno, clima y
consideraciones civiles en un área de interés para determinar su efecto en las
operaciones. (MFRE 2-0), MFRE 5-0

 Proceso de selección y priorización de blancos (PSPB): conjunto de


actividades interrelacionadas para seleccionar y analizar la acción o el ataque
adecuado contra un blanco, teniendo en cuenta las necesidades y capacidades
operacionales. (MFE 3-09), MFRE 3-09, MFRE 5-0

 Protección de la Fuerza: medidas preventivas adoptadas para mitigar las


acciones hostiles en contra del personal al servicio de la Fuerza (incluyendo
miembros de la familia), los medios físicos de la nación (infraestructura
estratégica, instalaciones, etc.) y los asociados de la acción unificada (AU).
(MFRE 3-37)

 Protección de la información: medidas activas y/o pasivas que se usan para


defender y salvaguardar la información y los sistemas que la gestionan como
parte de la seguridad de la información. (MFRE 6-0).
 Recolección de información: actividad que sincroniza e integra el
planeamiento y el empleo de sensores y medios, así como el procesamiento,
explotación y difusión en apoyo directo de las operaciones actuales y futuras.
(MFRE 3-0), MFE 2-0, MFRE 2-0, MFRE 5-0, MFRE 3-0

 Reconocimiento: misión que se realiza para obtener mediante observación


visual u otros métodos de detección, información sobre las actividades y los
recursos de un enemigo o adversario, o para obtener datos relativos de las
características meteorológicas, hidrográficas, geográficas y sobre una población
nativa de un área en particular. (MFRE 3-90)

 Requerimiento de información: cualquier elemento de información que el


comandante y el estado mayor/plana mayor necesitan para conducir las
operaciones con éxito. (MFRE 2-0), MFRE 6-0

 Requerimiento de información crítica del comandante (RICC): requerimiento


de información identificado por el comandante como crítico para facilitar una
toma de decisiones oportuna. (MFRE 2-0), MFRE 5-0

 Requerimiento de información de las propias tropas (RIPT): información que


el comandante y el estado mayor/plana mayor necesitan para entender el estado
de las propias tropas y de las capacidades de apoyo. (MFRE 5-0), MFRE 3-0

 Requerimiento prioritario de inteligencia (RPI): requerimiento de inteligencia,


establecido como prioridad para el apoyo de la inteligencia, que el comandante y
el estado mayor/plana mayor necesitan para entender al enemigo u otros

15
aspectos importantes del ambiente operacional. (MFRE 2-0), MFRE 5-0

 Requerimientos críticos: condiciones, recursos y medios que permiten que una


capacidad crítica sea completamente funcional. (MFRE 3-0)

 Seguridad de personas: medidas encaminadas a establecer el nivel de riesgo,


la credibilidad y confiabilidad de las personas que pertenezcan al Ejército o
tengan relación con él, para proporcionar al comandante elementos de juicio
para la toma de decisiones en relación con las propias tropas. (MFRE 3-37)

 Seguridad física: parte de la seguridad que se refiere a medidas físicas


destinadas a salvaguardar al personal; impedir el acceso no autorizado a
equipos, instalaciones, materiales y documentos; y protegerlos contra el
espionaje, el sabotaje, el daño y el hurto. (MFRE 3-37)

 Seguridad militar: capacidad de la contrainteligencia basada en el análisis y


diagnóstico de amenazas, riesgos y vulnerabilidades relacionados con la
seguridad de personas, seguridad física, seguridad de información y seguridad
de la infraestructura crítica, direccionados a recomendar las medidas activas y/o
pasivas para evitar acciones por parte de la amenaza. (MFRE 3-37)
 Seguridad nacional: esfuerzo nacional concertado para prevenir los ataques
terroristas, reducir las vulnerabilidades a estos, atender desastres naturales y
otras emergencias. (MFRE 3-0), MFRE 3-28.

 Seguridad pública: Actividades de prevención, detección y neutralización frente


a amenazas de crimen organizado y delitos nacionales, transnacionales e
internacionales, que atenten contra las condiciones de bienestar de la población
civil, la prosperidad de las comunidades, la infraestructura y servicios asociados
al Estado incluyendo los recursos naturales. (MFRE 3-0)

 Sincronización de inteligencia: arte de integrar la recolección de información y


el análisis de inteligencia con las operaciones para apoyar de manera eficaz y
eficiente la toma de decisiones. (MFRE 2-0), MFE 2-0

 Táctica: empleo y disposición ordenada de unidades en relación con otras.


(MFE 1-01), MFRE 3-90

 Tarea: acción o actividad claramente definida y específicamente asignada a un


individuo u organización que se debe ejecutar por estar impuesta por una
autoridad competente. (MFE 1-01), MFRE 5-0

 Técnicas: formas o métodos no obligatorios utilizados para ejecutar misiones,


funciones o tareas. (MFE 1-01). MFE 3-90

 Unión de esfuerzos de inteligencia (UNESI): suma total del esfuerzo de la


comunidad de inteligencia. (MFE 2-0), MFRE 2-0

16
PREGUNTAS:

A continuación, usted encontrara una serie de preguntas que le ayudaran al


momento de su estudio. Estas preguntas son una referencia y ayuda para la
preparación de su examen.

1. ¿Qué es seguridad militar?


2. ¿Qué es sincronización de inteligencia?
3. ¿Qué es recolección de información?
4. ¿Qué son las operaciones de inteligencia y contrainteligencia?
5. ¿Qué son los requerimientos críticos?
6. ¿Qué es un informe de inteligencia y contrainteligencia?
7. ¿Qué es la preparación de inteligencia del campo de combate (PICC)?
8. ¿Qué es ambiente operacional?
9. ¿Qué es la apreciación de inteligencia?
10. ¿Qué es una amenaza?

17
CAPITULO III: PRINCIPIOS BASES O PILARES DE LA ACTIVIDAD DE
INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA MILITAR

Ilustración 6

Recuperado: (Ejército Nacional, s.f.)

3.1 Principios base

Necesidad

“Las actividades de inteligencia y contrainteligencia deben ser necesarias para alcanzar


los fines constitucionales deseados; podrá recurrirse a ellas siempre que no existan
otros medios que afecten en menor medida los derechos fundamentales”.

Idoneidad

“Permitir el ejercicio de actividades calificadas y especializadas, únicamente a las


personas que profesionalmente se encuentran capacitadas para su realización, con el
objeto de asegurar la calidad de tales actividades y, en consecuencia, minimizar graves
riesgos, no sólo para las personas interesadas en ellos, sino también para la
comunidad en general y la Institución”.

Proporcionalidad

“Las actividades de Inteligencia y contrainteligencia deberán ser proporcionales a los


fines buscados y sus beneficios deberán exceder las restricciones impuestas sobre
otros principios y valores constitucionales”.

18
3.2. Principios Complementarios6

Reserva

Por la naturaleza de las funciones que cumplen los organismos de inteligencia y


contrainteligencia sus documentos, información y elementos técnicos estarán
amparados por la reserva legal por un término máximo de treinta (30) años contados a
partir de la recolección de la información y tendrán carácter de información reservada.

Flexibilidad

Requerimientos inesperados y situaciones cambiantes que exigen en su aplicación


versatilidad de normas y procedimientos. Los procedimientos son flexibles para
satisfacer los requerimientos inesperados.

Seguridad

La naturaleza misma de la inteligencia, las informaciones, su sistema de operación,


ubicación, sus colaboradores, informantes y agentes deben protegerse
adecuadamente. Sin embargo, las medidas de seguridad tomadas no deben
obstaculizar la oportuna difusión de la inteligencia

Compartimentación

Es la "necesidad de saber", conocer estrictamente lo necesario para el cumplimiento de


la misión. A nadie le debe interesar la misión que otro agente o agencia de inteligencia
cumple.
Ilustración 7

6
Principios que se desprenden y están soportados por principios base o pilares de la actividad de inteligencia y C/I

19
PREGUNTAS:

A continuación, usted encontrara una serie de preguntas que le ayudaran al


momento de su estudio. Estas preguntas son una referencia y ayuda para la
preparación de su examen.

1. ¿Qué es el principio de proporcionalidad?


2. ¿Qué es el principio de necesidad?
3. ¿Qué es el principio de idoneidad?
4. ¿Qué es el principio de la reserva?
5. ¿Qué es el principio de la seguridad?
6. ¿Qué es el principio de la compartimentación?
7. ¿Qué es el principio de la flexibilidad?

20
CAPITULO IV: PROCESO DE INTELIGENCIA

Ilustración 8

Los comandantes logran llevar a cabo el PRODOP usando información e inteligencia.


El diseño y la estructura del proceso de inteligencia contribuyen a que los
comandantes, con la información proporcionada, apoyen el MTM y el entendimiento de
la situación. El Ejército visualiza este proceso como un modelo que describe la forma
en que la FCG Inteligencia facilita el entendimiento de la situación y apoya la toma de
decisiones. Así mismo, da un marco común para que los profesionales de la Fuerza
guíen sus pensamientos, debates, planes y evaluaciones y generan información,
productos y conocimiento sobre el enemigo, el terreno y el clima y las consideraciones
civiles para el comandante y el estado mayor/ plana mayor.

El proceso de inteligencia del Ejército consiste en cuatro pasos:

I. Planeamiento y dirección.
II.Recolección de información.
III. Procesamiento.
IV.Difusión y retroalimentación.

21
Ilustración 9

I. Planeamiento y dirección

El planeamiento de la inteligencia es una parte inherente de la MDE y del PMTD. El


planeamiento consta de dos componentes estrechamente relacionados: planeamiento
conceptual y planeamiento detallado. El planeamiento conceptual implica el
entendimiento del ambiente operacional y del problema, la determinación del estado
final de la operación y la visualización de un enfoque operacional. El planeamiento
detallado traduce el enfoque operacional amplio en un plan completo y práctico (ver el
MFRE 5-0). Los analistas de inteligencia deben preparar productos detallados de
planeamiento para que el comandante y el estado mayor/plana mayor produzcan
órdenes y conduzcan operaciones. A través de un planeamiento detallado, el estado
mayor/plana mayor permite al comandante concentrar el poder de combarte de la
unidad para lograr el cumplimiento exitoso de la misión.

Este paso comienza con antelación suficiente al planeamiento detallado y la producción


de órdenes. Ayuda a enfocar la recolección de la información, una vez recibida la
misión, e incluye actividades como la investigación, el alcance de inteligencia y el
análisis, las cuales producen el conocimiento de inteligencia inicial acerca del ambiente
operacional, identifican los RICC, establecen los medios destinados a satisfacer esos
requerimientos y posicionan a la unidad para la transición a la siguiente operación.

22
La sección de inteligencia colabora con la sección de operaciones para producir un
plan de recolección de información sincronizado, integrado y enfocado en responder a
los RICC y otros requerimientos

En detalle, el planeamiento y la dirección de inteligencia comprenden una amplia gama


de tareas que incluye:

• Conducir actividades que producen la inteligencia inicial y el conocimiento sobre el


ambiente operacional, como la búsqueda, recolección, alcance de la inteligencia,
investigación y análisis.

• Generar conocimiento de inteligencia.

• Preparar los productos de la preparación de inteligencia del campo de combate.

• Desarrollar y exponer la apreciación de inteligencia inicial (normalmente como parte


del segundo paso del proceso militar para la toma de decisiones).

• Establecer la arquitectura de inteligencia y comprobar el acceso a la unión de


esfuerzos de inteligencia.

• Establecer una colaboración analítica efectiva.

• Establecer enlaces.

• Establecer equipos de inteligencia cohesionados.

• Establecer procedimientos de notificación y reportes.

• Establecer los formatos y estándares de los productos.

• Perfeccionar el planeamiento, la rendición de reportes, la retroalimentación, la revisión


de los procedimientos operacionales estandarizados (SOP, por su sigla en inglés), los
ensayos y la coordinación con otros elementos y organizaciones.

• Establecer otros procedimientos para el liderazgo de tropas o coordinaciones


necesarias en concordancia con las variables de la misión.

• Establecer los requerimientos para el planeamiento y la evaluación de la recolección


de información.

• Apoyar a la sección de operaciones con la actualización del plan de recolección de


información

23
Ilustración 10

• Evaluar continuamente la información disponible, proveer y redactar todas las partes


de la orden de operaciones relacionadas con la inteligencia.

Consideraciones de planeamiento para la función de conducción de la guerra


inteligencia

La FCG Inteligencia está diseñada para responder sistemáticamente a los


requerimientos de inteligencia. Los comandantes enfocan el esfuerzo de inteligencia
articulando la intención, estableciendo los requerimientos, priorizando los objetivos y
evaluando la efectividad a medida que avanza la operación. Sin embargo, los
comandantes y el estado mayor/ plana mayor deben tener expectativas realistas de sus
capacidades para dirigir la inteligencia. Para esta FCG se deben tener las siguientes
consideraciones de planeamiento:

• La inteligencia reduce la incertidumbre, pero no la elimina. El comandante tiene que


determinar la presencia y el grado de riesgo implícito al conducir una operación en
particular. El tiempo disponible para planear y preparar está directamente relacionado
con el riesgo. Por lo general, entre más tiempo se asigne para planear y preparar,
menor será el riesgo. Una de las consideraciones del comandante es determinar el
equilibrio apropiado entre el tiempo asignado para la recolección de información y la
necesidad operacional para ejecutar una operación, ya que se requiere tiempo para
recolectar información y desarrollarla en productos de inteligencia detallados y
precisos.

24
• La FCG Inteligencia está compuesta por recursos y capacidades con limitaciones. Es
decir, los sistemas de inteligencia y el personal entrenado en habilidades específicas
son limitados y, si se llegan a perder en acción, no se pueden reemplazar con facilidad.
Esto trae como consecuencia la incapacidad para detectar o analizar las acciones de la
amenaza. En caso de que la pérdida sea de personal idóneo en varios idiomas o en
aquellos poco comunes, se podría afectar profundamente el proceso de inteligencia.

• A fin de proporcionar inteligencia eficaz, la FCG Inteligencia debe tener una red de
comunicaciones adecuada. Los comandantes y el estado mayor/plana mayor deben
asegurar que el apoyo de las comunicaciones a la inteligencia tenga la prioridad
apropiada.

Adicionalmente, los comandantes deben emplear siempre los medios de recolección


orgánicos de la unidad tan bien como sea planeado, coordinado y articulado según los
requerimientos, a fin de aprovechar la UNESI. Estos, junto con sus estados
mayores/planas mayores, no pueden esperar que los escalones más altos
proporcionen automáticamente toda la información e inteligencia que necesitan, dado
que los productos de los niveles superiores son una herramienta valiosa que impulsa el
proceso, pero esto no exime de sus funciones al personal subordinado encargado del
desarrollo de requerimientos específicos y detallados. Por esta razón, deben enfocar
las solicitudes para el apoyo de inteligencia en requerimientos claros y articulados,
teniendo en cuenta que las actividades de inteligencia están habilitadas y sujetas a
leyes, reglamentos, directivas y políticas vigentes para asegurar la conducción
apropiada de las operaciones de inteligencia y, por lo tanto, es esencial que se ciñan a
los procedimientos y protocolos establecidos por el derecho operacional.

El estado mayor/plana mayor se centra en los planes de recolección de información


para responder a los RICC y otros requerimientos, lo cual permite una rápida
reasignación de las unidades y medios a medida que cambie la situación. Esto implica
que se identifiquen los vacíos de inteligencia y asegura el seguimiento a la situación de
la amenaza y las consideraciones civiles (no solamente en la orden de operaciones),
con el fin de continuar la recolección de información. Específicamente, el personal de
las secciones de inteligencia:

• Evalúa la pertinencia y capacidad de los medios de recolección empleados para la


búsqueda de información (disponibilidad, vulnerabilidad e historial de desempeño) para
ejecutar las tareas de recolección de información y hacer recomendaciones apropiadas
sobre la asignación de recursos a la sección de operaciones.

• Evalúa la recolección de información con respecto a los RICC y otros requerimientos


para determinar la efectividad del plan de recolección de información. Se debe
mantener la consciencia situacional para identificar los vacíos de cobertura y la
necesidad de recomendar y redirigir los MRI a la sección de operaciones.

25
• Actualiza las herramientas necesarias para el planeamiento a medida que los
requerimientos son satisfechos, adheridos, modificados o eliminados. De igual manera,
elimina los que hayan sido satisfechos y recomienda otros nuevos según se precise.

Requerimientos

Se clasifican en tres tipos como resultado de su proceso de planeamiento y evaluación


para administrarlos efectivamente. Estos requerimientos de información son priorizados
con el propósito de asignar las tareas de recolección de información:

 Requerimientos prioritarios de inteligencia (RPI)


 Requerimientos de inteligencia (RI)
 Solicitud de información (SI).

Alcance de la inteligencia

La información puede conseguirse a través de recolectar y consultar información


localizada en bases de datos, páginas web, herramientas colaborativas o sistemas de
difusión. El alcance de la inteligencia apoya también los procesos de análisis que han
sido difundidos y consta de tres aspectos importantes: recolección y consulta, minería
de datos y colaboración.

Ilustración 11

26
Recolección y consulta

La capacidad para buscar en redes y consultar bases de datos es una habilidad


esencial para los profesionales de la inteligencia. Cuando van a realizar una
recolección o consulta deben planearla, realizarla, perfeccionarla y registrar los
resultados; por tal motivo, usan el entendimiento de la misión de la unidad apoyada, los
requerimientos específicos y las fuentes disponibles de información e inteligencia.
Dicho proceso de recolección, procesamiento, almacenamiento y difusión se debe
realizar en observación estricta a los límites y fines de la función de inteligencia
establecidos en la Ley 1621 del 2013. También es esencial contar con sistemas de
información integrados que permitan registrar, gestionar y controlar la información
producida por los profesionales de inteligencia, lo cual es indispensable para realizar
las actividades de actualización, corrección y retiro de datos y archivo de inteligencia
ordenados en los artículos 28, 29 y 31 de tal Ley.

Minería de datos

Consiste en encontrar piezas de inteligencia que pueden estar ocultas en los


volúmenes de datos disponibles. En esta se utilizan técnicas y algoritmos
automatizados de análisis estadístico para buscar los parámetros específicos que los
profesionales de inteligencia han establecido para responder a sus requerimientos de
información y, de esta manera, puede ayudar a la organización de la que ha sido
recolectada.

Colaboración

Los profesionales de inteligencia trabajan en un ambiente que es potenciado a través


de la colaboración, debido a que esta facilita el planeamiento paralelo y mejora todos
los aspectos del proceso de inteligencia, con lo cual se enriquece el análisis, se
incorporan diferentes puntos de vista y se amplía el entendimiento de la situación.
Estos profesionales desarrollan la habilidad de trabajar eficazmente con otras agencias
en una tarea común, respetando las contribuciones y fomentando el consenso cuando
es necesario.

Solicitud de información

Después de agotar todos los recursos del alcance de la inteligencia, una unidad puede
decidir enviar una solicitud de información (SI) al escalón superior, unidades
adyacentes o paralelas u otras organizaciones. Los usuarios ingresan las SI en un
sistema que las administra y le permite a cada usuario verlas y potencialmente
responderlas.

27
Enlaces

Con el fin de coordinar, sincronizar e integrar las operaciones, intercambiar información


e inteligencia, desplazarse por ciertas áreas y garantizar la protección de la información
puede ser necesario establecer un enlace con diferentes elementos, organizaciones e
instituciones de la nación anfitriona (policía y funcionarios públicos locales, fuerzas
militares extranjeras, políticos y cualquier otro personaje clave dentro del área de
operaciones). De igual manera, las operaciones pueden requerir coordinación,
sincronización e integración con otras fuerzas colombianas o multinacionales. Los
enlaces más eficaces están ubicados físicamente en el mismo lugar que los puestos de
mando, centros de fusión o donde el comandante lo determine; de este modo, se
construye confianza y una relación más cercana con los demás miembros.

II. Recolección de información

Aquí se hace referencia a la actividad sincronizada para proporcionar información


crítica en momentos claves durante las fases de una operación y en la transición de
una operación a otra. Esta consiste en recolectar, procesar y reportar información en
respuesta a las tareas de recolección de información y al plan de recolección.
Diferentes unidades y sistemas recolectan información y datos sobre amenazas,
terreno, clima y consideraciones civiles; luego, la registran y guardan en bases de
datos para inteligencia, producción de inteligencia y el grado de alerta o nivel de
consciencia de las secciones de inteligencia. De manera general, la recolección Apoya
el entendimiento de la situación del comandante. Las actividades de recolección de
información cambian a medida que lo hacen los requerimientos y la misión de la unidad
o cuando esta se prepara para operaciones futuras. Por lo tanto, es fundamental que el
estado mayor/plana mayor planee el desarrollo y la utilización de procedimientos bien
estructurados y ubique objetivos emergentes, se adapte a requerimientos
operacionales cambiantes y satisfaga los requerimientos para asesorar durante las
operaciones.

Una vez la información es recolectada, se procesa de forma que permita a los analistas
extraer datos esenciales y desarrollar productos para la selección y priorización de
blancos. El procesamiento implica tratar, clasificar, evaluar, analizar, interpretar y
sintetizar datos e información recolectada sin procesar. Los ejemplos de procesamiento
incluyen:

• Preparar imágenes para su explotación.

• Traducir documentos de una lengua extranjera.

• Convertir datos electrónicos a un formato de informe estandarizado (incluyendo


formatos de base de datos) que pueda ser analizado por un sistema operativo.

• Correlacionar información que agrupe datos en formas que todos los analistas puedan
usar.

28
La información recolectada y procesada debe ser difundida a las unidades pertinentes,
a organizaciones o agencias para analizarla o ejecutar una operación. Las secciones
de inteligencia coordinan con el estado mayor/plana mayor de la unidad, los mandos
subordinados, adyacentes y unidades del escalón superior para asegurarse de que los
recursos, el personal, el material, el equipo (especialmente de comunicaciones) y los
procedimientos estén listos para la difusión. Posteriormente, evalúan la información
difundida para retroalimentar los MRI. El reporte preciso y oportuno de información de
combate e inteligencia es fundamental para el éxito de las operaciones. La información
recolectada más crítica puede ser de poco valor, si no se difunde de manera oportuna.
Los SOP de la unidad deben establecer claramente los diferentes medios de difusión y
tipos de reportes (por ejemplo, enviados a través de comunicaciones satelitales, radios
tácticos o medios automatizados). Generalmente, la transmisión de reportes para
combates o acciones de la amenaza, RICC, información de combate o QBRN se hace
de manera verbal, seguida de un reporte digital.

La inteligencia e información de combate sensible recibida (por la restricción de tiempo


para utilizarla), que pueda afectar operaciones en curso, debe ser difundida de manera
inmediata después de su conocimiento. Dicha información de combate hace referencia
a los datos no evaluados, recolectados o proveídos directamente al comandante táctico
y que no pueden ser procesados para convertirlos en inteligencia táctica de manera
oportuna para satisfacer los requerimientos de inteligencia previamente establecidos
(debido a su naturaleza perecedera o por la criticidad misma de la situación). La ruta de
la información de combate procede de manera inmediata en dos direcciones:
directamente al comandante y a través de los canales estandarizados utilizados por los
analistas de inteligencia y producción

Ilustración 12

Recuperado: (Fuerzas Militares de Colombia, 2009)

29
Recolección de información a nivel unidad fundamental

El comandante de compañía y/o pelotón tiene la responsabilidad de definir las misiones


de recolección de información en el área de operaciones, para esta importante labor
cuenta con unos medios (recursos humanos) y unos métodos (actividades) que debe
colocar en práctica, con el fin de cumplir con la segunda fase del proceso de inteligencia
de combate que es la recolección de información, en busca del cumplimiento de la misión.

El esfuerzo de recolección de información por parte del comandante de compañía y/o


pelotón debe estar dirigida sobre la amenaza que se ordenó contrarrestar según la misión
asignada (orden de operaciones), que pueden ser:

 Redes de apoyo (auxiliadores, centros y rutas de abastecimientos)


 Milicias
 Traficantes de armas, municiones y explosivos
 Sistemas de Amenaza persistente.
 Entre otras

Ilustración 2

Recuperado: (Fuerzas Militares de Colombia, 2009)

Medios para la recolección de información en el área de operaciones

Son los recursos humanos, técnicos o materiales que posee un Comandante en el área
de operaciones para recolectar información, para lo cual cuenta básicamente con:

30
1. Medios Humanos:

 Especialista en Inteligencia de Combate

Es la persona capacitada y entrenada para la recolección de información en el área de


operaciones, mediante la adecuada ejecución de las actividades de recolección de
información de inteligencia de combate. Esta persona debe estar en capacidad de
realizar y poner en práctica todos los métodos para la recolección de información, es la
mano derecha y asesor del comandante de Compañía y/o pelotón para la toma de
decisiones.

Funciones:

 Asesorar al comandante en lo referente a la recolección de información en el


área de operaciones.
 Analizar los indicios recolectados en el área de operaciones para dar
recomendaciones acertadas.
 Realizar análisis preliminar a documentos, material de guerra, intendencia y
comunicaciones incautadas al adversario.
 Realizar entrevistas militares preliminares.
 Es integrante de los puestos de observación y escucha, ordenados por el
comandante, con el fin de obtener un análisis más preciso de la información
recolectada en su desarrollo.
 Conoce y recomienda sobre procedimientos legales en el área de operaciones.
 Mantiene comunicación directa con el comandante de pelotón, compañía y
sección segunda de su unidad.

 Operador de Monitoria Táctica

Teniendo en cuenta que la monitoria es una capacidad muy importante para desarrollar
la inteligencia de combate, se requiere que sus operadores estén altamente
capacitados en aplicación de la guerra electrónica a nivel táctico, con amplio
conocimiento sobre las diferentes amenazas, influencia del terreno y las condiciones
atmosféricas en la transmisión y recepción de comunicaciones que pueden afectar el
cumplimiento de la misión.

 Rastreador

Cualidades de un Rastreador

 Cualquier soldado que tenga sentido común y alguna experiencia puede


rastrear, aun así, hay ciertas características y cualidades que se debe desarrollar
para considerarse un rastreador digno.

31
Un rastreador tiene que ser paciente y necesita saber proceder lentamente,
sigilosamente, pero persistentemente, mientras observa los indicadores
disponibles y los interpreta.

 Debe evitar usar una velocidad exagerada que puede hacerlo pasar por alto
señas importantes, perder el rastro totalmente o encontrarse repentinamente con
una fuerza enemiga. Un buen rastreador debe ser persistente, necesita tener la
habilidad y el deseo de continuar con su misión, aun cuando los indicadores
sean escasos o cuando las condiciones del tiempo o el terreno sean difíciles.

 Si pierde la pista, debe tener la determinación y la persistencia para volverla a


encontrar. Necesita desarrollar una aguda observación, habilidad de ver cosas
que no son obvias a primera vista, habilidad de usar sus sentidos de olfato y de
oído para suplementar su observación.

 Un buen rastreador también debe desarrollar un sexto sentido. Frecuentemente


decidirá hacer una inspección de algún área sencillamente porque "no se ve
normal". Esta habilidad frecuentemente permite que un rastreador vuelva a
encontrar una pista perdida o que descubra nuevos indicadores.

 Un rastreador eficaz también necesita conocer la amenaza (Orden de batalla), a


quien se enfrenta, para que realice correctamente sus análisis de situación.

 Un buen rastreador también necesita un entendimiento de la naturaleza, una


buena memoria y un buen intelecto, además debe estar en buenas condiciones
físicas para poder cumplir con su misión.

2. Red básica de Inteligencia.

El manejo de informantes en una jurisdicción que puede cambiar de acuerdo a la misión


asignada a una unidad.

Si es una compañía tiene jurisdicción asignada y por lo tanto su misión es continua en la


misma área; el comandante de compañía y/o pelotón puede desplegar iniciativa para
organizar su propia red de informantes basados en las medidas de seguridad

Para las unidades móviles no es necesario que se cree una red de informantes, pero
debe recibir y darle un manejo adecuado a los informantes ocasionales.

Las personas que potencialmente pueden ser informantes dentro de un área de


operaciones son:

 Desertores de grupos al margen de la ley que no se hayan entregado a ningún


ente militar o judicial.
 Dueños o administradores de fincas,
 Conductores de vehículos de servicio público,

32
 Propietarios y empleados de tiendas o fondas,
 Empleados oficiales e independientes
 Vendedores ambulantes
 Arrieros
 Cualquier individuo que pueda tener contacto con el adversario.
 Si es una unidad móvil por su naturaleza puede cambiar de área en cualquier
momento, por lo tanto está supeditada a la información que le suministre la sección
de inteligencia de su batallón.

3. Red de Cooperantes

La Red de Cooperantes es un instrumento preventivo que integra a los colombianos con


los organismos de seguridad del Estado y permite que los ciudadanos proporcionen
voluntaria y oportunamente información a las autoridades en beneficio de la seguridad
pública. La red de cooperantes invoca la solidaridad ciudadana en torno al principio de
solidaridad social en la lucha común contra cualquier amenaza, brindando la
oportunidad de suministrar información sobre la posible ocurrencia de hechos que
atenten contra la seguridad pública. Los cooperantes no tienen subordinación a ningún
mando militar o policial y no participan directamente en las hostilidades. Las
informaciones suministradas a través de la Red son confidenciales y valoradas para el
diseño de estrategias de prevención7”.

¿Dónde pueden estar ubicadas las Redes de Cooperantes?

Las redes de cooperantes pueden ser establecidas en todo el territorio nacional, teniendo
en cuenta que dentro de sus objetivos está la prevención de situaciones que atenten
contra la seguridad honra y bienes de los ciudadanos.

 Redes de infraestructura energética.


 Vías Primarias y Secundarias.
 Áreas urbanas.
 Vertientes hidrográficas.
 Resguardos indígenas.

Por lo anterior, el comandante de compañía puede obtener información de interés por


parte de la Red de Cooperantes que esté manejando y coordinando el Batallón, este
trabajo debe ser basado en la coordinación y comunicación activa, pues las tropas de la
compañía están permanentemente en el área de operaciones, donde existe mucha
información de interés que pueden conocer de primera mano los cooperantes o
informantes y que demanda de una acción rápida y oportuna, así mismo se puede
obtener información que brinden seguridad a las propias tropas con lo cual se pueden
corregir cursos de acción que están siendo detectados por la amenaza.

7
Directiva del Ministerio de Defensa No. 016 del 24 de septiembre de 2003 - Directiva Permanente
000164/02 Conformación y Activación Red de Cooperantes

33
Es necesario que se conozca por parte del comandante de compañía la organización y el
funcionamiento de una red de cooperantes, direccionada por un coordinador que
constantemente debe estar retroalimentando las propias tropas en el área de
operaciones, información que puede corroborar otras informaciones o la inteligencia de
combate procesada a nivel táctico.

4. Medios Técnicos o Materiales

 Radios scanner de monitoria táctica


 Lentes de visión nocturna
 Videocámara
 Grabadoras o Mini grabadoras
 Geoposicionador Satelital o GPS
 Binoculares o Lentes de Campaña

4.1 Métodos para la recolección de información en el área de operaciones

Los métodos que una unidad militar a nivel táctico debe utilizar y poner en práctica en el
área de operaciones para la búsqueda de información son los siguientes:

 Entrevistas militares preliminares

 Análisis preliminar de documentos, material de guerra, intendencia y


comunicaciones captadas del adversario.

 Puestos de observación y escucha

 Monitoria táctica

 Patrullas de reconocimiento

 Rastreo

A continuación, se va a desarrollar más detenidamente cada uno de los anteriores


métodos para la recolección de información, los cuales debe ejecutar un comandante de
compañía y/o pelotón para el cumplimiento de la misión.

4.2 Entrevistas militares preliminares

La entrevista debe considerarse como un reto intelectual entre dos personas, que
buscan alcanzar objetivos diferentes, y que por lo tanto asumen actitudes que
contrastan y dificultan la importante tarea.

34
Debe tenerse presente que es la habilidad e iniciativa del entrevistador la que permiten
alcanzar el éxito, que es el conocimiento de la verdad. De acuerdo a la Convención de
Ginebra, todos los “prisioneros de guerra” tienen sus derechos, esto es importante que
el entrevistador lo conozca para no caer en infracciones contempladas en el Derecho
Internacional.

Para el desarrollo de entrevistas preliminares en el área de operaciones en primer término


el comandante debe determinar qué tipo de persona es a quien se le va a efectuar la
entrevista teniendo presente, el objetivo a alcanzar, la personalidad del entrevistado, las
circunstancias de la entrevista debido a que, dependiendo de ello, el desarrollo de la
misma tiene un procedimiento particular. Para realizar la entrevista se debe tener en
cuenta el formato ordenado.

En cualquier entrevista preliminar es conveniente prestar atención a los siguientes


aspectos en el entrevistado:

 Si se halla realmente orientado en espacio y en tiempo.


 Si en su relato existe un hilo conductor o si, por el contrario, se trata de una historia
inconexa, carente de sentido.
 Si existen antecedentes sobre la persona que lo indiquen como un fabulador.
 Si en la versión otorgada, se producen "lagunas" inexplicables.
 Si en el transcurso de la entrevista, aparecen ideas de tipo obsesivo o paranoide;
detalles, hechos, personajes incongruentes o poco creíbles.
 Si las imputaciones o adjudicación de responsabilidades las refiere a la acción
 de "venganzas".

De la misma forma en el momento de la entrevista se debe tener en cuenta las siguientes


posibles reacciones físicas, que pueden ser un indicador:

 Un rostro enrojecido indica cólera (no necesariamente culpabilidad) o vergüenza.


 Sudor frío: Inseguridad o miedo.
 Boca seca: Gran nerviosismo.
 Manos apretadas, anuda el pañuelo, de corbata o de papeles: considerable tensión
nerviosa.
 Aceleración del ritmo cardíaco, perceptible por pulsaciones en las sienes: Gran
tensión o esfuerzo emocional.
 Voz de tonos disparejos, suspiros: Gran nerviosismo, traición del subconsciente.

Sintetizando, los indicadores sicofisiológicos más comunes para detectar la mentira en un


entrevistado son:

 Elementos referidos al habla: Tartamudez, sustituciones o incoherencias a lo largo


del diálogo, cambios en el tono o en el volumen de la voz, cambio del tema que se
está tratando.

35
 Elementos referidos al cuerpo: Palpitaciones, lividez, temblor, movimientos
involuntarios, rigidez extrema, pérdida de la tonicidad muscular, cuerpo encorvado,
pérdida momentánea de la conciencia, mirada huidiza, etc.

4.3 Personas Sujetas a ser Entrevistadas.

Existen varios tipos de personas las cuales pueden ser sujetas a entrevistas, estas
pueden ser:

 Entrevistas a capturados (con asistencia de Policía Judicial)


 Desmovilizados
 Testigos
 Informantes ordinarios y ocasionales
 Población civil

4.4 Procedimiento de entrevista a un adversario capturado

El comandante de compañía y/o pelotón debe tener en cuenta que si se presenta este
caso se debe realizar la entrevista única y exclusivamente con asistencia de la Policía
Judicial.

Antes de la entrevista

 Establezca los antecedentes del entrevistado.


 Según el caso, estudie aspectos relacionados con la organización delictiva a que
pertenece.
 Determine las circunstancias de la captura o desmovilización.
 Seleccione y estudie el material decomisado.
 Determine los procedimientos y temas que cada entrevistador debe emplear.
 Prepare preguntas especiales.
 Utilice versiones que comprometan a otros capturados o desmovilizados.
 Controle que dé buen trato.
 Seleccione y determine el lugar y hora para la entrevista.
 Determine procedimientos de seguridad (seudónimos, etc.).
 Recomiende la organización de un grupo único de seguridad para evitar la
evasión del sujeto, filtración de información y acceso al detenido.
 Establezca y aliste el material necesario.
 Determine lugares por separados en caso de que sean varios capturados.

Durante la Entrevista.

Tenga siempre presente que se trata de un excombatiente y a este le asisten derechos


que usted debe conocer contemplados en las normas del Derecho Internacional
Humanitario.

36
 Haga preguntas personales de acercamiento.
 Establezca contacto con el entrevistado.
 Mantenga la superioridad sicológica.
 Formule preguntas claras que originen respuestas amplias.
 Elabore y haga preguntas que tengan secuencia lógica.
 Emplee el buen trato y evite por todos los medios la violencia.
 Motive al entrevistado, únicamente con promesas que pueda cumplir.
 Acondicione preguntas generales y particulares a la entrevista.
 Normalmente conviene impresionar al entrevistado con su competencia.
 Irradie permanentemente confianza en el individuo.
 No se deje amilanar por el comportamiento o la posición del sujeto.
 Conserve la iniciativa.

Después de la entrevista.

Con respecto al entrevistado.

 Controle que se le practique constancia de buen trato.


 Con base en los resultados de la entrevista y al comportamiento del sujeto,
recomiende a su comandante la acción a seguir.
 En caso de obtener colaboración del sujeto, manténgala utilizando diferentes
métodos.
 Desoriente al sujeto, con relación al conocimiento que pudo adquirir de las
actividades de la unidad y de sus integrantes.

Análisis preliminar de documentos, material de guerra, intendencia y


comunicaciones aprehendidas y/o halladas del adversario.

De ellos se puede obtener un gran volumen de información sobre la amenaza en cuanto a


los factores de orden de batalla y actividades futuras. Su manejo exige procedimientos
apropiados y personal entrenado para lograr su eficaz interpretación, pues, aunque
generalmente la información que contienen es creíble, puede ocurrir que se trata de datos
preparados para engañar o confundir.

El comandante de compañía y/o pelotón en el desarrollo de operaciones militares puede


encontrar y/o incautar alguno de los documentos que en el cuadro se ilustran, de los
cuales se debe realizar un análisis preliminar siguiendo los puntos estipulados y si tiene la
posibilidad enviarlo a la sección segunda de su unidad o pasar la información más
importante en programa radial.

Cabe recordar que “El servidor público que se apropie en provecho suyo o de un tercero
de bienes del Estado o de empresas o instituciones en que éste tenga parte o de bienes o
fondos parafiscales, o de bienes de particulares cuya administración, tenencia o custodia
se le haya confiado por razón o con ocasión de sus funciones, incurrirá en prisión de

37
noventa y seis (96) a doscientos setenta (270) meses, multa equivalente al valor de lo
apropiado sin que supere el equivalente a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales
mensuales vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por
el mismo término8”.

4.5 Clase de Documentos


Ilustración 15

Recuperado: (Fuerzas Militares de Colombia, 2009)

4.5.1 Manejo de los Documentos

Por la importancia que tienen los documentos para la inteligencia en todos sus niveles, es
importante que el comandante de compañía y/o pelotón les den un manejo adecuado de
ellos, así mismo debe tener en cuenta lo siguiente:

 Los comandantes deben instruir a todos sus hombres sobre la importancia de los
documentos como fuente de información.
 Designación personas para la recolección y seguridad de los documentos
(especialista en Inteligencia de combate).
 Levantamiento de actas relacionando en forma detallada los documentos y estado
en que se encuentran, responsables, testigos, circunstancias de tiempo, modo y
lugar.
 Tomar las medidas de seguridad para evitar pérdidas, hurto, adulteraciones, etc.
 Los documentos y equipos no deben ser manipulados por personal inexperto,

8
Código de Procedimiento Penal artículos 397 al 400 y sus concordantes.

38
menos aun cuando se trate de equipos de cómputo o de comunicación.
 No realizar alteraciones a los documentos; para conservarlos en buen estado no
se debe graparlos, perforarlos, doblarlos, escribir sobre ellos, arrugarlos,
exponerlos a sustancias químicas, mojarlos, marcarlos, mancharlos, alterarlos,
esto puede anular su valor jurídico.
 Realizar un análisis preliminar, con el fin de obtener información de utilidad
inmediata para las propias tropas, unidades adyacentes u organismos de
inteligencia.
 Remitirlos al comando de la unidad, con las respectivas medidas de seguridad,
debidamente numerados y relacionados.

Por su parte al material de guerra, intendencia y comunicaciones aprehendido al


adversario, se le debe realizar un análisis preliminar que puede arrojar datos pertinentes
al orden de batalla y capacidades o vulnerabilidades del adversario. Su manejo
corresponde al especialista en inteligencia de combate o el comandante en su defecto
quien puede preparar o aconsejar medidas que neutralicen la eficiencia de armas o
equipos del adversario; así mismo de su análisis preliminar se puede obtener información
importante acerca del origen del material.

Es necesario tener en cuenta que los procedimientos con material de guerra,


intendencia y comunicaciones u otros bienes encontrados (hallados) por que fueron
abandonados por la amenaza debido al desarrollo de las Operaciones Militares, son
diferentes a los procedimientos con los mismos elementos cuando hay “muertes en
combate” o la comisión de cualquier otro delito, por que dichos elementos hacen parte
de la escena y entra a regir la figura del Primer Respondiente con respecto a la
protección del lugar de los hechos, de los Elementos Materia de Prueba “EMP” y a la
Evidencia Física “EF”.
Ilustración 6
Ilustración 18

Recuperado: (Fuerzas Militares de Colombia, 2009)

39
4.6. Puestos de observación y escucha

Son posiciones fijas desde las cuales el equipo de combate escucha y observa las
actividades que ocurren dentro de determinadas áreas, con el fin de obtener
información de primera mano sobre posibles movimientos del adversario hacia nuestras
posiciones, características del terreno, indicios, entre otros datos que sirven para
producción de Inteligencia de Combate.

Así mismo son posiciones sobre flancos expuestos y más al frente de la posición de la
unidad, generalmente se encuentran sobre probables avenidas de aproximación para
ofrecer alerta temprana y escuchar la actividad del adversario.

La cantidad de puestos de observación y escucha y de posiciones que se deben


establecer depende de la misión y del área de responsabilidad de la unidad, además
del grado de observación permitida por el terreno y las condiciones meteorológicas.

Los comandantes de compañía y/o pelotón deben tener claro que el grupo que se
envía a montar un Puesto de Observación y Escucha (POE) debe ser la mínima unidad
de combate con su comandante (Escuadra y/o equipo), grupo que lo deben integrar el
soldado especialista en inteligencia de combate, quien es el encargado de diligenciar
los formatos de observación y un soldado rastreador quien se encarga de buscar y
analizar los indicadores en el terreno.

Para ubicar un puesto de observación y escucha se debe tener en cuenta que el


desplazamiento hacia el área o punto escogido para su montaje, debe ser mediante
técnicas de sigilo, con el fin de evitar ser detectados por la población civil y el
adversario, así mismo en el momento de la ejecución se debe evitar:

ACTIVIDAD DISTANCIA
CONVERSACIÓN 90 – 100 MTS
VOZ BAJA 35 – 45 MTS
CONVERSACIÓN DE PALABRAS 70 – 80 MTS
CAMINAR 20 – 30 MTS
CAMINAR TERRENO SECO 60 – 80 MTS
Arrastrar cosas 10 – 20 MTS
CARGAR FUSIL 400 – 500 MTS
DISPARO 2 – 3 KMS
CORTAR CON MACHETE 150 – 250 MTS
CORTAR ARBOLES 250 – 350 MTS
CAIDA ARBOL 150 – 850 MTS
Tabla Propagación de Ruidos – Manual de Inteligencia de Combate Edición 2009.

Consideraciones

Cuando se planifica un puesto de observación, el comandante de compañía y/o pelotón


debe considerar lo siguiente.

40
Emplazamiento.

Generalmente el comandante de compañía y/o pelotón identifica la ubicación general y


el comandante de escuadra selecciona el sitio real para el puesto de observación.

Los puestos de observación se deben emplazar para permitir la observación del área
designada.

También se deben emplazar para aprovechar la cobertura natural y el encubrimiento


(cubierta y protección) de manera que proporcionen seguridad a los soldados que lo
están dotando.

Se deben ubicar dentro del alcance de las armas de pequeño calibre de las posiciones
del pelotón.

Observación:

Cuando el comandante de pelotón identifica la ubicación general del puesto de


observación, también debe indicar el área que se va a observar y las instrucciones
específicas referentes a lo que los soldados deben buscar o para lo que deben
mantener alerta especial. El área observada puede ser un sector, pueden ser una o
más avenidas de aproximación (por lo general, una por cada puesto de observación),
un área de interés designada o un punto de referencia del blanco.

Cobertura y encubrimiento:

A veces el requerimiento de campos de observación puede hacer difícil el logro de


cobertura y encubrimiento. Algunas técnicas incluyen las siguientes:

 Evitar terrenos obvios tales como cimas de colinas.


 Evitar características del terreno fáciles de identificar tales como torres de agua,
campanarios de iglesia, edificios más altos, árboles o edificios solitarios, o
arboledas aisladas.
 Evitar rutas o posiciones que proyectan la silueta de los soldados.
 Seleccionar una ruta de cobertura y encubrimiento de ida y vuelta al puesto de
observación.

Comunicaciones:

Los soldados deben estar capacitados para informar lo que ven y escuchan. Las
comunicaciones son el medio principal entre el puesto de observación y el pelotón. Si
no hay otro medio de comunicación disponible, se puede agregar un soldado adicional
para que se desempeñe como mensajero. El comandante debe especificar con qué
frecuencia los puestos de observación conducen verificaciones de comunicación de

41
rutina. Cuando el pelotón pierde la comunicación con el puesto de observación, el jefe
siempre asigna un equipo de combate para verificar que fue lo que sucedió. Los
soldados que realizan la verificación deben siempre acercarse cautelosamente al
puesto de observación para reaccionar en caso de que el adversario los haya copado
y/o secuestrado.

Dotación:

Por lo menos, dos soldados deben operar cada puesto de observación. Un equipo de
tiro puede operar el puesto de observación, si va a permanecer en el lugar o no va a
ser relevado por períodos largos. Todos los soldados preparan posiciones de combate
en el puesto de observación para protección y encubrimiento. En adición, cada soldado
debe tener una posición preparada para cuando regrese a la posición del pelotón.

Ilustración 17

Recuperado: (Fuerzas Militares de Colombia, 2009)

Material para un puesto de Observación y Escucha:

 El material que debe llevar los integrantes de un puesto de Observación y


Escucha para el cumplimiento de su función es el siguiente
 Radio a nivel escuadra o pelotón.
 Lentes de campaña o Lentes de Visión Nocturna (AVN) si es de noche.
 Mapas
 Brújula, Sistema de Posicionamiento Global (GPS), para sacar coordenadas o
azimut del objetivo para un posible apoyo de morteros.
 Linternas de mano y bengalas, las cuales se usarán en caso estrictamente
necesarios, puesto que se debe considerar la exposición que estos medios
someten al personal del Puesto de Observación y Escucha (POE).
 Un reloj.
 Cuaderno de Observación, para llevar nota exacta de las novedades observadas
y/o escuchadas en el puesto.

42
Acciones en el Puesto de Observación

 Una vez que el jefe de escuadra ubica y orienta a los soldados en el


emplazamiento del puesto de observación, siempre hay un soldado que se
encarga de observar y llevar el registro mientras el resto desempeña las
acciones descritas a continuación:

 Establecen la seguridad. Instalan bengalas de disparo y dispositivos de


elaboración de ruido.
 Preparan las posiciones incluyendo planos artilleros. Registran los datos que se
usan para pedir y reglar el tiro; por ejemplo, azimuts y distancias hasta los
puntos de referencia de puntería.
 Conducen verificaciones o informes de comunicaciones, según se requiera.
 Establecen turnos para las funciones de observador cada 20 a 30 minutos. La
eficiencia de un observador disminuye rápidamente después de este período de
tiempo.
 Orientan a los soldados de relevo sobre cualquier información o instrucciones
especiales antes de salir del puesto de observación. La frecuencia con que se
realizan relevos para los puestos de observación depende de la condición física
de los soldados, condiciones del tiempo, moral, cantidad de soldados
disponibles para el relevo y los requerimientos de la próxima operación. Como
guía, los puestos de observación deben relevarse cada dos a cuatro horas.
 Se repliegan según se le ordena. Los soldados que operan el puesto de
observación le avisan su regreso al jefe de pelotón y solicitan apoyo (directo o
indirecto), si lo necesitan. Los jefes deben alertar a todos los soldados en el
pelotón cuando se está movilizando el relevo hacia el puesto de observación o
cuando se está alejando de este y cuando se está replegando.

Ilustración 18

Recuperado: (Fuerzas Militares de Colombia, 2009)

43
4.7. Monitoria Táctica

Permite obtener informaciones de valor acerca de planes y órdenes, identificación y


localización de la amenaza.

4.8. Patrullas de Reconocimiento

El reconocimiento es una misión que se realiza para obtener información de combate


respecto al enemigo y al área de operaciones con el fin de producir inteligencia de
combate. La inteligencia de combate que se recopila a través de las misiones de
reconocimiento y de otras fuentes, es un factor clave en la confirmación (o negación)
de nuestras apreciaciones de inteligencia, la evaluación de los riesgos tácticos y la
asignación de las fuerzas apropiadas para cumplir la misión. Las instrucciones dadas a
los subordinados deben recalcar la importancia de informes oportunos y correctos, ya
sea que contengan información positiva o negativa acerca del enemigo y el área de
operaciones.

Los tres tipos de patrullas de reconocimiento son de área, de zona y de ruta. Mediante
patrullas de reconocimiento se obtiene información precisa y oportuna sobre el
enemigo y terreno. Confirman el plan del comandante antes de que el mismo se lleve a
cabo. El comandante de compañía y/o pelotón debe indicarle a la patrulla de
reconocimiento los requisitos específicos de información que se requiere para cada
misión.

Organización

Además de los elementos comunes, las patrullas de reconocimiento cuentan con un


equipo de reconocimiento y un equipo de seguridad y reconocimiento.

Equipo de reconocimiento:

Los equipos de reconocimiento exploran el área objetivo una vez que los equipos de
seguridad se encuentren en posición. Por lo general, éstos se componen de dos
hombres (equipo de dos compañeros) para reducir la posibilidad de detección.

Equipo de seguridad y reconocimiento:

Los equipos de seguridad y reconocimiento generalmente se emplean en una zona de


reconocimiento, pero pueden resultar útiles en cualquier situación dónde sea impráctico
separar las responsabilidades de reconocimiento y seguridad.

44
Ilustración 19

Recuperado: (Fuerzas Militares de Colombia, 2009)

Rastreo:

El comandante de Compañía y/o pelotón debe colocar el máximo de atención a


aquellos pequeños detalles que, a veces, parecen no tener importancia, sean estos
físicos o de otro tipo. Estos pequeños detalles o pistas se llaman "indicadores". Este
término es muy amplio.

Puede referirse a señales físicas, tales como huellas de pisadas, heces, o humo de un
campamento de la amenaza, o también puede referirse a la ausencia de las pistas
mencionadas.

Las acciones y reacciones de la gente de cierta área también pueden servir de


indicadores. La desaparición de los jóvenes de edad militar, o la aparición repentina de
gente extraña en algún área, le pueden indicar al observador que hay un cambio o un
aumento de actividad de la amenaza.

Frecuentemente se dificulta la definición de los indicadores en términos específicos, ya


que en su sentido último son todos los factores que hay en un área dada y que ayudan
al comandante a evaluar la situación y tomar una decisión.

Por esta razón los comandantes de compañía y/o pelotón deben entrenar y concientizar a
sus hombres para que todos estén pendientes de los indicadores que se puedan
encontrar sobre el terreno o la vegetación, reportando de inmediato hasta el más mínimo
indicio encontrado para su análisis e interpretación por parte del comandante y/o soldado
especialista en Inteligencia de Combate.

45
Los indicadores se pueden categorizar en dos tipos:

 Indicadores generales
 Indicadores específicos

Algunos indicadores generales pueden ser los campamentos, las huellas, la fauna
silvestre, los desechos entre otros.

Ejemplo: por las armas o los suministros que se encuentren en un campamento, uno
puede percatarse de los puntos fuertes o las debilidades del adversario, así como de la
fuente y el lugar de donde proceden sus suministros, las mismas huellas que entran o
salen de un área donde se sospecha hay amenaza o aparecen en un sendero poco
transitado, pueden indicar ruta de desplazamiento o una ruta de acceso a un área del
adversario.

La fauna silvestre puede ser otro indicador o igualmente la ausencia de fauna silvestre
en un área puede sugerirle al soldado observador o rastreador que algo sucede.

El comandante de compañía debe dar instrucciones claras a sus hombres


especialmente a los rastreadores para que cuando encuentren desechos o basura sea
un indicador a tener en cuenta para su análisis.

Desechos como la sangre, los vendajes o las heces, indican la salud, la dieta, y la
disposición del adversario. También indicarían su velocidad de marcha y por supuesto
su dirección. Sin embargo, es necesario recordar que uno no se convertirá en un buen
rastreador sin un conocimiento básico de la inteligencia de combate y de su
importancia.

Entre los indicadores más importantes que se deben tener en cuenta para efectuar el
procedimiento de rastreo en el terreno con el fin de ubicarlos y hacerles un análisis que
nos genere información de interés son los siguientes:

46
Ilustración 20

Recuperado: (Fuerzas Militares de Colombia, 2009)

Identificación de Huellas en el Terreno

Importancia

Se hace necesario conocer e identificar las diferentes huellas que la amenaza deja sobre
el terreno con el objeto de lograr una mayor efectividad en el rastreo y poder obtener
información de interés que se someterá al análisis preliminar para obtener inteligencia de
combate. Esta identificación se puede hacer para los diferentes tipos de terreno con los
que se puede encontrar el Comandante de Compañía o Pelotón para el cumplimiento de
su misión, estos son:

Terreno Cubierto o Selvático

En estas áreas se facilita el seguimiento de huellas por la cantidad de maleza,


especialmente hojas que se encuentran en el suelo y que al ser pisadas se hunden
formando una especie de camino (trillo).

El rastreador debe diferenciar la huella del animal y del hombre, las primeras son más
leves y se encuentran en sitios que una persona normalmente evita, las del hombre son
más acentuadas y su identificación se complementa al observar las ramas y malezas que
este por su estatura se ve obligado a doblar.

El enemigo (especialmente grupos subversivos) para evitar ser detectado trata de borrar
sus huellas; para ello transitan en hilera procurando pisar todas las mismas hojas, las
cuales a su vez van siendo removidas por los últimos hombres mediante el uso de ramas
u horquetas; si mucha maleza ha sido doblada proceden a arrancarla y arrojarla lejos del
trillo.

47
Cuando todo lo anterior ocurre, para detectar las huellas, el rastreador debe levantar las
hojas que considere, han sido removidas; además debe observar los alrededores para
localizar la maleza cortada.

Terreno Semi-Cubierto

La vegetación predominante la constituyen los rastrojos altos y bajos, con altura hasta de
dos metros. En este tipo de terreno se dificulta el movimiento, pero se facilita la
identificación de huellas ya que es difícil y casi imposible borrarlas, máximo si se tiene en
cuenta que en ocasiones es necesario utilizar el machete para abrir paso.

El sistema empleado para borrar las huellas en terreno semi-cubierto consiste en regresar
la maleza o rastrojo a su posición normal en cortos tramos del recorrido. Cuando la
situación lo permite se trasplanta vegetación de las mismas características para
reemplazar a aquella que ha sido maltratada.

Para descubrir las huellas es necesario efectuar un registro observando en forma


detallada la vegetación.

Terreno Descubierto

Está constituido por potreros, caminos y carreteables. Las huellas no quedan bien
marcadas por la misma consistencia del terreno o por el continuo tránsito de personas y
animales que hacen que se confundan las pisadas de la amenaza haciendo muy difícil la
identificación.

El método empleado para borrar las huellas en los caminos consiste en arrastrar un costal
con piedras sobre las pisadas o en su defecto utilizar ramas.

El sistema para identificar las huellas radica principalmente en observar en forma


detallada las orillas del camino para establecer el lugar de entrada o salida del mismo. En
las áreas descubiertas se hace registro de las zonas boscosas aledañas.

Efectos de los factores climatológicos sobre el Rastreo

El tiempo (factores climatológicos) puede ayudar o perjudicar al rastreador. Afecta a los


indicadores en ciertos modos, de manera que el rastreador puede determinar los
tiempos relativos de los indicadores.

El viento, la lluvia o la luz del sol pueden borrar totalmente los indicadores,
perjudicando así al rastreador.

Al estudiar los efectos del tiempo sobre los indicadores, el rastreador puede hacer un
estimado de la edad de la pista. Por ejemplo, cuando los rastros de sangre aún están
frescos, tienen un color rojo brillante.

48
El aire y el sol cambian el color de la sangre, primero a un color rojo rubí muy profundo
y luego a un color chocolate oscuro que se produce al evaporarse la humedad. Los
raspones en los árboles o los arbustos se oscurecen con el tiempo, el árbol suda savia
que luego se endurece cuando hace contacto con el aire.

Las huellas de las pisadas sufren un gran efecto debido al tiempo. Cuando el pie de
una persona desplaza suelo suave y húmedo para formar una pisada, al principio la
humedad hace que los bordes de la pisada permanezcan intactos. El sol y el aire
secan los bordes de la pisada, las pequeñas partículas que se mantenían en posición
debido a la humedad caen por su propio peso dentro de la huella.

Haciendo un minucioso estudio de este proceso, el rastreador puede determinar tiempo


aproximado de la huella. Si las partículas están comenzando a caer dentro de la huella
el rastreador debe convertirse en perseguidor.

Si los bordes de la huella están secos y duros las huellas probablemente tienen por lo
menos una hora de producida. Esto variará de acuerdo con el terreno y debe servir
como regla general.

Ilustración 21

Recuperado: (Fuerzas Militares de Colombia, 2009)

Técnicas de camuflaje que se usan para confundir a los rastreadores

El camuflaje se aplica al rastreo cuando el adversario que se persigue emplea técnicas


para confundir al rastreador o para demorarlo.

El caminar de espaldas para dejar huellas confusas, el barrer los rastros, el moverse
por terreno rocoso o dentro de los arroyos son ejemplos de las técnicas que se pueden

49
emplear para confundir al rastreador.

El adversario que se persigue puede emplear rutas más usadas y menos usadas para
encubrir su movimiento. Por ejemplo, es fácil rastrear el movimiento que se ha hecho
por senderos suaves o arenosos de poco uso, sin embargo, un adversario puede
intentar confundir al rastreador moviéndose por carreteras pavimentadas de mucho
uso.

Estas rutas se deben examinar con sumo cuidado porque si hay una aproximación
claramente definida que lleve hasta el adversario probablemente estará minado el
terreno, tendrá emboscadas o la ruta estará cubierta por francotiradores.

Técnicas del Rastreo

Importancia

Las unidades empeñadas en este tipo de operaciones son tropas debidamente


entrenadas y adiestradas en capacidad de igualar y superar al adversario en las
técnicas de rastreo. El adversario mediante la aplicación de la técnica de borrar huellas,
obtiene seguridad en los desplazamientos, por retardo o pérdida del contacto de las
propias tropas.

Es de conocimiento, que el adversario no borra las huellas en todo su recorrido y solo


lo hace en trayectos que considere críticos importantes para retardar el movimiento de
las tropas que los sigan.

El terreno y la situación son factores determinantes para este trabajo.

Técnicas empleadas

Las siguientes son las técnicas empleadas para borrar y rastrear huellas:

Técnica de la oreja

El adversario la emplea para retardar el avance de las tropas: consiste en efectuar un


desplazamiento envolvente a derecha o izquierda, para luego alcanzar la misma
dirección de marcha o cualquiera otra, para esta operación el adversario borra las
huellas al abandonar la dirección general del avance.

Para localizar nuevamente el rastro, la patrulla hace alto, adopta un dispositivo de


seguridad y destaca un equipo que realice un registro en círculo en un radio mínimo de
50 metros. Otro método consiste en avanzar en la misma dirección en círculos
progresivos (espiral o recorte).

50
Técnica de la quebrada o caño

Este sistema es uno de los más empleados por el adversario pues le permite avanzar
sin dejar huellas. Consiste en desplazarse por entre la quebrada o caño, en cualquier
dirección, durante un determinado trayecto y alcanzar la orilla. En caso de que esto
ocurra, el Comandante de la patrulla adopta un dispositivo de seguridad y destaca un
grupo en búsqueda de indicios que determinen la posible dirección seguida por la
amenaza y posteriormente envía equipos a lado y lado de la quebrada hasta encontrar
nuevamente el rastro; se recomienda efectuar la búsqueda por entre la quebrada.

Técnica de la misma dirección

El adversario generalmente emplea esta técnica para largas travesías cuando las
tropas ejercen una constante presión o las características del terreno así lo imponen
(áreas críticas). Consiste en borrar las huellas en trayectos sin perder la dirección
general de la marcha, la cual conserva mediante el empleo de la brújula y cartas
actualizadas al detalle.
Para encontrar el rastro se procede de igual forma que para la técnica de la oreja.

Técnica del rastreo en “x”

El adversario al llegar a un cerro opta por desplazarse por la media falda con el fin de
desorientar a las tropas, que por lo general dirigen su búsqueda o realizan su
desplazamiento por la parte alta o por la base del cerro. Cuando los rastreadores
observan que las huellas se pierden en dirección a una pendiente deben orientar su
registro hacia la parte media de ésta, tratando de describir una “X”.

Técnica de dispersión

El adversario al ser sorprendida se dispersa en todas las direcciones para luego


converger en algún punto de reunión convenido de antemano. Cuando se haga frente
a esta situación, se debe efectuar un registro en círculo para localizar el trillo principal,
y en ningún momento enviar personal por todos los trillos, pues se pierde la unidad de
mando.

Técnica del cruce de caminos

El adversario generalmente no utiliza el camino, solo lo tiene como referencia de su


marcha a distancia prudencial para evitar ser evidenciada por gentes extrañas a su
causa. Cuando por alguna circunstancia tiene que emplearlo borran las huellas en los
sitios de entrada y salida del mismo, como se explica en el capítulo anterior.

Igualmente coloca seguridad a los lados del punto del cruce a una distancia
conveniente. Es de anotar que por lo regular este desplazamiento lo ejecuta en las
horas de la noche.

51
Para localizar el rastro se avanza paralelamente al camino9.

III. Procesamiento

El procesamiento es el desarrollo de la inteligencia a través del análisis de la


información recolectada y de la inteligencia existente. Los analistas crean productos de
inteligencia, apreciaciones o proyecciones sobre amenazas y aspectos relevantes del
ambiente operacional para responder eficazmente a los requerimientos conocidos o
anticipados. La sección de inteligencia y su personal procesa y analiza información
proveniente de una única fuente, múltiples fuentes o de las disciplinas de inteligencia, e
integran la información con inteligencia existente para crear productos completos de
inteligencia.

Los productos de inteligencia deben ser oportunos, relevantes, precisos, predictivos y


adaptados para facilitar el entendimiento de la situación y apoyar la toma de
decisiones. Tal grado de precisión y detalle tiene un efecto directo en el éxito
operacional. Debido a limitaciones de tiempo, a veces los analistas los desarrollan,
pero no son tan detallados como quisieran; no obstante, una respuesta oportuna y
precisa que cumpla con los requerimientos del comandante es mejor que una detallada
y tardía.

El personal de la sección de inteligencia prioriza y sincroniza el procesamiento de


información y producción de inteligencia recolectada por los MRI de la unidad. Este se
ocupa de requerimientos de producción de inteligencia numerosos y variados, basados
en los RPI y otros requerimientos, diversas misiones, ambientes y situaciones.
Mediante el análisis, la colaboración y el alcance de la inteligencia, usa las capacidades
de la inteligencia de los comandos superiores, unidades adyacentes, canales
subordinados asociados y otras organizaciones para alcanzar los requerimientos de
procesamiento y producción. Esto incluye verificar grandes cantidades de información e
inteligencia recolectada y convertir la información relevante en una forma adecuada
para el análisis, la producción o el uso inmediato. El análisis se realiza para asegurar
que la información sea relevante, aislar los elementos significativos de información,
integrar la información en un producto de inteligencia y garantizar que el enfoque, la
priorización y la sincronización del esfuerzo de producción de inteligencia de la unidad
estén de acuerdo con los RPI y otros requerimientos.

9
Manual de Inteligencia de Combate 2-3-1.

52
Ilustración 13

Recuperado: (Fuerzas Militares de Colombia, 2009)

IV. Difusión y retroalimentación

La difusión oportuna de la inteligencia es fundamental para el éxito de las operaciones.


Los comandantes deben recibir información de combate y productos de inteligencia
oportunamente y en un formato apropiado para facilitar el entendimiento de la situación
y apoyar la toma de decisiones; no obstante, dicha difusión debe ser controlada para
poder asegurar que llegue a los receptores adecuados. Este paso no incluye los
reportes normales ni los canales técnicos que de otra manera serían empleados por las
unidades u organizaciones de la FCG Inteligencia. Cada comandante con acceso a la
información debe llevar a cabo un proceso de análisis con base en dicha información.
Luego, cada comando se asegura de que los productos resultantes sean difundidos
apropiadamente.

En la difusión es esencial determinar el formato de los productos de inteligencia y los


mecanismos para entregarlos. El comandante y el estado mayor/plana mayor deben
establecer y apoyar una arquitectura de inteligencia sin interrupciones; incluyendo un
plan efectivo de difusión que puede ser un producto separado o integrado a otros
productos existentes, como por ejemplo planear las herramientas requeridas del MRI.
Los sistemas de inteligencia y comunicaciones continúan evolucionando en su
sofisticación y aplicación de tecnología y accesibilidad al comandante. Sus crecientes
capacidades también crean un volumen sin precedentes de información disponible para
los comandantes en todos los escalones.

53
El comandante y el estado mayor/plana mayor deben tener el entendimiento básico de
los sistemas de difusión de inteligencia y su contribución a la FCG Inteligencia.

Métodos y técnicas de difusión

Existen numerosos métodos y técnicas para difundir información e inteligencia. La


técnica apropiada en cualquier situación particular depende de muchos factores, como
los medios y requerimientos de la misión. El tipo de información, el tiempo asignado y
las preferencias del comandante influyen en el formato de presentación de esta, que
puede ser verbal, escrito, interactivo o gráfico. Las respuestas a los RPI requieren la
difusión directa al comandante, a los comandantes subordinados y al estado
mayor/plana mayor.

Difundir inteligencia simultáneamente a múltiples receptores es uno de los métodos


más efectivos, eficientes y oportunos y puede lograrse a través de diversos medios. El
personal de las secciones de inteligencia y contrainteligencia debe planear métodos y
técnicas para difundir información e inteligencia cuando los métodos y técnicas
normales no están disponibles. Por ejemplo, la información y la inteligencia pueden
difundirse utilizando enlaces o abastecimientos regularmente programados, siempre y
cuando cualquier información clasificada esté debidamente protegida y sea llevada por
un enlace o estafeta.

La difusión directa se realiza de persona a persona, por medio de comunicaciones, por


voz o por medios electrónicos. Otros métodos y técnicas incluyen:

• Difusión electrónica directa (un programa de mensajería).

• Mensajería instantánea.

• Publicación en la web (con procedimientos de notificación para los usuarios).

• Impresión (o guardar la información en un disco compacto y enviarla).

Canales de difusión

Los líderes de inteligencia en todos los niveles evalúan la difusión de la inteligencia y


de los productos de ella. Estos y sus informes se mueven a lo largo de canales
específicos dentro de la arquitectura de inteligencia. El estado mayor/plana mayor
ayuda a agilizar la distribución de la información dentro de estos canales para asegurar
la difusión de la información correcta en forma oportuna a la persona o al elemento
pertinente. Hay tres canales a través de los cuales los comandantes y su estado
mayor/plana mayor se comunican:

54
• Canales de comando. Son enlaces directos de la cadena de mando utilizados por
comandantes y oficiales del estado mayor/plana mayores autorizados para las
actividades relacionadas con el mando. Estos incluyen redes de radio de comando,
videoconferencias y sistemas de MTM.

• Canales del estado mayor. Son de persona a persona dentro y fuera del cuartel
general o puesto de mando. El estado mayor/plana mayor utiliza canales propios para
las actividades relacionadas con el control a través de los cuales coordina y transmite
inteligencia, instrucciones de control e información de planeamiento, de alertas
tempranas o cualquier otra que sirva para apoyar el MTM. Estos incluyen las redes de
comunicaciones de inteligencia y operaciones, voz a través de internet y
videoconferencias que proveen información e inteligencia al resto de la arquitectura de
inteligencia.

• Canales técnicos. Son las redes de transmisión entre dos unidades u oficinas
técnicamente similares, las cuales realizan una función técnica que requiere
conocimientos especiales. Estos canales se utilizan para controlar el rendimiento de las
funciones técnicas, únicamente cuando ese control está autorizado por una ORDOP o
por las autoridades concedidas específicamente en las regulaciones del Ejército o
SOP. Usualmente, los estados mayores/ planas mayores los utilizan para controlar
funciones específicas que incluyen el direccionamiento de fuegos y los canales
técnicos de reporte para las operaciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento.
Algunos ejemplos de estos son las tareas de la inteligencia de señales (SIGINT, por su
sigla en inglés), los reportes de la red de radio, las redes de comunicaciones terrestres
en común y las redes en el terreno que apoyan la recolección, el procesamiento y la
difusión.

Técnicas y procedimientos de presentación

La presentación es importante y sirve como conclusión del proceso de inteligencia. Uno


de los retos más difíciles dentro del MTM es visualizar eficazmente el ambiente
operacional. El personal de las secciones de inteligencia debe proporcionar al
comandante información relevante que apoye su visualización, que facilite el
entendimiento de la situación y permita la toma de decisiones. El método de
presentación se basa en la guía del comandante, pero habitualmente requiere
soluciones creativas para presentar la inteligencia y otra información de modo más
eficiente y eficaz.

55
Ilustración 14

Recuperado: (Fuerzas Militares de Colombia, 2009)

Las presentaciones pueden ser formales o informales. Los tres métodos generales que
utiliza el personal de inteligencia para presentar la información son: la narrativa escrita,
la narrativa verbal y el formato gráfico. Los sistemas de inteligencia contienen formatos
de informes estándar, mapas y herramientas de mapeo que ayudan al estado
mayor/plana mayor a presentar información. Los sistemas de audio y video, así como
las pantallas de gran formato y los sistemas de teleconferencias permiten al personal
utilizar una combinación de estos métodos en presentaciones multimedia.

Ilustración 15

56
PREGUNTAS:

A continuación, usted encontrara una serie de preguntas que le ayudaran al


momento de su estudio. Estas preguntas son una referencia y ayuda para la
preparación de su examen.

1. ¿De cuantos pasos consiste el proceso de inteligencia?


2. ¿Qué es el Planeamiento y dirección?
3. ¿En qué consiste la recolección de la información?
4. ¿En qué consiste el procesamiento de la información?
5. ¿Qué es la difusión y retroalimentación?
6. ¿Cuáles son los canales de difusión de la información?
7. ¿Cuáles son los métodos y técnicas de difusión de la información?
8. ¿Cuáles son los métodos y técnicas de la difusión directa?
9. ¿En qué consiste la minería de datos?
10. ¿En qué consiste la recolección y consulta?

57
CAPITULO V

DIRECTIVA PERMANENTE 000219 DE 2017 – FORTALECIMIENTO DE LAS


ACTIVIDADES DE LA RED BÁSICA DE INTELIGENCIA EN LAS UNIDADES
TÁCTICAS DEL EJÉRCITO

5.1 Generalidades

La voluntad operacional de las unidades especializadas de Inteligencia y


Contrainteligencia con sus capacidades actuales no alcanzan a cubrir el total de
necesidades de incertidumbre en Inteligencia de las unidades tácticas, por lo tanto esta
directiva busca aporta a la solución a través de la estrategia operacional, fortaleciendo
la Red Básica de Inteligencia dentro de la organización paralela a las compañías de
choque de la Unidad Táctica, bajo la dirección y mando del Comandante de la Unidad y
el control operacional del Oficial de Operaciones que fortalezca esa dinámica
operacional.
5.2 ORGANIZACIÓN RED BÁSICA DE INTELIGENCIA

Ilustración 20

La Red Básica de Inteligencia de Combate estará organizada a un (1) Oficial (Jefe de


Red), un (1) Suboficial (Coordinador de Red) y como mínimo nueve (9) Soldados
Profesionales (Recolectores de Información Militar), pertenecientes a las unidades
tácticas territoriales permanentes, bajo el direccionamiento de la Unidad Operativa

Mayor y orientada por la Unidad Operativa Menor, con la finalidad de recolectar


información oportuna, precisa y confiable que permita la configuración del campo de

58
combate, teniendo en cuenta las variables de la misión (Misión, Enemigo, Terreno y
Clima, Tropas y Apoyo Disponible, Tiempo Disponible, Consideraciones Civiles, METT-
TC), que permiten visualizar las Áreas de Operaciones (AO) actuales y futuras.

5.2.1 Jefe De Red: Funcionario responsable de dirigir la búsqueda de información


mediante el empleo de medios técnicos y humanos.
a) Será un (1) Oficial con capacitación y entrenamiento en Inteligencia de Combate.
No obstante, por disponibilidad de personal del arma de Inteligencia Militar, se
hace necesario que el Oficial Jefe de Red pueda ser de otra arma o
especialidad.
b) Tendrá la responsabilidad del mando, control y evaluación del personal y de la
producción de información.
c) La actividad principal es la de orientar el esfuerzo de búsqueda de información
para el desarrollo de la táctica Cubrimiento de área. (El Cubrimiento de Área: Es
una herramienta para los comandantes de las unidades operativas menores y
unidades tácticas, que les permite en tiempo real y de manera efectiva conocer
aspectos detallados del ambiente operacional. Las actividades descritas en esta
táctica no se constituyen como actividades .de inteligencia especializada, toda
vez que el esfuerzo de recolección de información está enfocado a un área
dentro de la jurisdicción, que se considera relevante en el ejercicio del
cumplimiento al mandato constitucional).
d) La formación y capacitación mínima requerida será Curso Básico de Inteligencia
y la certificación expedida por la ESICI en Inteligencia de Combate.

5.2.2 Coordinador de Red: Funcionario responsable de administrar la recolección de


información del campo de combate.
a) Será un Suboficial en lo posible del arma de Inteligencia Militar, con formación,
capacitación y entrenamiento en Inteligencia de Combate (Certificado por la
Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “Brigadier General Ricardo Charry
Solano”.
b) Tendrá la responsabilidad del control del personal en el campo de combate y de
recolectar la información.
c) Difundir de forma oportuna, la información al Jefe de Red a través del Producto
de Inteligencia de Combate (PROIC).
d) La formación y capacitación mínima requerida será Curso Básico de Inteligencia
virtual y la certificación expedida por la ESICI en Inteligencia de Combate.
5.2.3 Recolector de Información: Funcionario responsable de la recolección de
información a través de medios técnicos y humanos.

59
a. Será un Soldado Profesional con formación, capacitación y entrenamiento en
Inteligencia de Combate (certificado por la Escuela de Inteligencia y
Contrainteligencia “Brigadier General Ricardo Charry Solano”), seleccionados de
las unidades fundamentales de la Unidad,

b. Tendrá la responsabilidad de recolectar información mediante la observación y


descripción.
c. Se hará a través de ubicación en zonas estratégicas o críticas determinadas por el
área de operaciones (S3) en la jurisdicción asignada siempre garantizando la
caracterización con el ambiente en particular.
d. la formación y capacitación mínima requerida Curso Básico de Inteligencia virtual y
la certificación expedida por la ESICI en Inteligencia de Combate.

El Procedimiento Búsqueda de Información de Inteligencia de Combate (Anexo


“A”), a ejecutar por la Red Básica será el de “Búsqueda de Información de
Inteligencia de Combate (Código P-JEMPP-CEDE2-194 / versión: O / fecha de
emisión: 2017-06-02)?, en particular la actividad N 4 “Seleccionar táctica a
emplear” numeral 5.1.5 técnica “Cubrimiento de Área”. El cual tiene como
objetivo describir las actividades de Inteligencia de Combate para la recolección
de información en el campo de combate, mediante el empleo de medios humanos
y técnicos, que permitan su configuración teniendo en cuenta los factores
Misión, Amenaza, Tiempo, Terreno y Población Civil, el orden de batalla, armas,
equipo, entrenamiento, comunicaciones, con el fin de apoyar el proceso militar
para la toma de decisiones.

La información recolectada deberá ser registrada en el formato denominado Producto


de Inteligencia de Combate, Formato e instructivo Producto de Inteligencia de Combate
(PROIC) el cual debe ser diligenciado por el coordinar y será enviado al Área de
Inteligencia y Contrainteligencia de la Unidad Táctica por intermedio del coordinador de
red y este a su vez al jefe de la red para actualizar la Apreciación de Inteligencia y
Contrainteligencia, Graficarla en la Preparación de Inteligencia del Campo de Combate
(PICC)* y dar respuesta a las solicitudes y Órdenes del Plan de Búsqueda, estos
requerimientos darán cumplimiento a las ordenes emitidas por la Unidad Superior a
través de informes de inteligencia (Ordinarios, Supletorios e inmediatos).

Es de resaltar que la totalidad de la información recolectada deberá ser enviada a la


Unidad Operativa Menor a través de un boletín diario y está a su vez a la Unidad
Operativa Mayor.

La misión de los soldados profesionales integrantes de la Red Básica de Inteligencia de


Combate, será la de recolectar información mediante la observación y descripción en el

60
campo de combate, con base al Procedimiento de “Búsqueda de información de
Inteligencia de Combate (Código P-JEMPP-CEDE2-194 / versión: O / fecha de emisión:
2017-06- 02)”, actividad N* 4 “Seleccionar táctica a emplear” numeral 5.1.5 técnica
“Cubrimiento de área”, La información recolectada contribuirá a la configuración del
campo de combate, teniendo en cuenta las variables de la misión (Misión, Enemigo,
Terreno y Clima, Tropas y Apoyo Disponible, Tiempo Disponible, Consideraciones
Civiles, METT-TC), que permiten visualizar las Áreas de Operaciones (AO) actuales y
futuras.

5.3 Manual de Inteligencia y Contrainteligencia MIC 2-1 Planeamiento del


Esfuerzo de Búsqueda de Información del Ejército Nacional.

 Las actividades a realizar por el personal integrante de la Red Básica deberán


estar ordenadas mediante Orden de Operaciones firmada por el comandante de
la unidad y autenticada por el Oficial de Operaciones.
En el desarrollo de la actividad de recolección de información por parte de la Red
Básica, cuando esta requiera la financiación a través de Gastos Reservados solo
se. Podrá hacer previa autorización del ordenador del gasto.

5.4 INSTRUCCIONES GENERALES DE COORDINACIÓN


El personal de Soldados Profesionales integrantes de las redes básicas debe
permanecer bajo la orientación y control del comandante de la Unidad Táctica, a través
de la coordinación con el Oficial de Operaciones (S3) y del Oficial Jefe de Red.

Las redes básicas no podrán adelantar las actividades descritas en el Procedimiento de


Inteligencia y Contrainteligencia Especializada.

En el caso dado de identificar un potencial informante ocasional por alguno de los


integrantes de la Red Básica, se deberá informar de manera inmediata al Oficial de
Inteligencia (S2) y al Oficial de Operaciones (S3) para adelantar los trámites
correspondientes.

No está autorizado el empleo de Soldados Profesionales asignados a las redes


básicas, a cumplir actividades de tipo administrativo o para ser empleados como
conductores, estafetas o escoltas.

Las unidades operativas mayores, a través de la coordinación con las unidades


operativas menores y las unidades tácticas concentran los listados del personal que
requieren certificación en Inteligencia de Combate para ser enviado al Departamento
de Inteligencia y Contrainteligencia.

61
El personal que integra la Red Básica de Inteligencia en cumplimiento a lo ordenado en
la Ley Estatutaria 1621 de 2013, Artículo 38 Compromiso de Reserva, Parágrafo 3.
“Las personas capacitadas para cumplir funciones relacionadas con las actividades de
inteligencia y contrainteligencia, deberán cumplir en todo momento los más altos
estándares de idoneidad y confianza que permitan mantener el compromiso de reserva
en el desarrollo de sus funciones. Para tal efecto cada una de las entidades que
realizan actividades de inteligencia y contrainteligencia, desarrollarán protocolos
internos para el proceso de selección, contratación, incorporación y capacitación del
personal de inteligencia y contrainteligencia, teniendo en cuenta la doctrina, funciones y
especialidades de cada una de las entidades”, deberá estar certificado a través de la
Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia “Brigadier General Ricardo Charry Solano”
(ESICI), la cual en coordinación con el Centro de Doctrina del Ejército (CEDOC),
actualizaran los contenidos académicos de capacitación y entrenamiento con respecto
a la actividad de Inteligencia de Combate teniendo como base fundamental la doctrina
vigente.

5.5 DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS

1. El personal integrante de la Red Básica (Jefe de Red, Coordinador de Red y


Recolectores de Información de Inteligencia de Combate), a través de los
procedimientos administrativos establecidos en cumplimiento de la legislación
vigente y si es del caso, serán objeto de asignación de Prima de Orden Público y
Devolución de Alimentación,
2. Los aspectos logísticos, financieros y administrativos que se generen en el
cumplimiento de. la presente Directiva, se deberán tramitar de acuerdo a las
normas legales vigentes.

62
Bibliografía

Ejercito Nacional. (s.f.). Multimedia, Galería Fotográfica. Recuperado el 12 de Junio de


2017, de https://www.ejercito.mil.co/multimedia/galeria_fotografica

Ejercito Nacional (2016). MFE 2.0 INTELIGENCIA . Bogotá D.C.


Ejercito Nacional (2017). MFRE 1-02 TERMINOS Y SIMBOLOS . Bogotá D.C.
Ejercito Nacional. (2017). MFRE 2-0 INTELIGENCIA. Bogotá D.C.

63

También podría gustarte