Está en la página 1de 7

CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LOS HECHOS Y CONDUCTAS

DETERMINADOS EN EL MACRO CASO NO.01 EN LA JURISDICCIÓN


ESPECIAL PARA LA PAZ
Resumen De los hechos
El 26 de enero de 2021, la Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz
imputó a ocho miembros las extintas Farc-EP crímenes de lesa humanidad y crímenes de
guerra dentro del caso 01.
La guerrilla campesina utilizó el secuestro como arma de guerra desde sus inicios, pero con
el tiempo la razón política fue remplazada por una forma de financiación y extorsión,
además de ser un mecanismo de ordenamiento territorial dentro de su estructura militar,
11,39 billones de pesos estuvieron en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia a través de sus diferentes formas de generación de ingresos, y así obtener
ingresos y así mantener a sus filas y luchar contra el Estado.
La dirigencia de las FARC-EP, tuvo la intención de financiar sus operaciones, por lo menos
en una parte importante, a través de pagos por liberación hechos por las familias de civiles
plagiados, lo que buscaban era privar de la libertad a ciertos civiles para financiar las
operaciones de las unidades militares a través del pago por la libertad de estas personas,
cabe resaltar, que esta política consistía en la privación de la libertad indiscriminada en
búsqueda de dinero para financiar la organización armada, y el asesinato y la desaparición
forzada como la consecuencia posible por la falta de pago. Esta política de facto, se
materializa en el patrón de hechos, en particular en lo que concierne al modus operandi (la
privación de la libertad tanto discriminada como indiscriminada) como a la caracterización
de las víctimas (de diferentes edades y grados de riqueza.)
En cuanto a las víctimas, no tenían un proceso previo de identificación y las decisiones la
tomaban los comandantes de los frentes y no el nivel central de la organización armada, ya
que desde el inicio esta guerrilla planteó que cada frente obtenía sus propios recursos, y
además un excedente para aportar al Secretariado, y cada frente debía encontrar la manera
de procurarlos, con guerrilleros especializados en esta labor. Por lo tanto, se crearon las
comisiones de finanzas por cada Frente y Columna, con encargados específicos que tenían
a su cargo orientar la búsqueda de dinero y rendir cuentas al nivel central y este sistema se
mantuvo con algunas modificaciones, en especial con una creciente centralización del
poder para tomar decisiones sobre el gasto hasta la firma de la paz, como lo reconocen
diversos comparecientes en sus versiones voluntarias. Estas comisiones de finanzas, debían
rendir reporte cada tres meses directamente al Secretariado y en 1993, los dirigentes de la
organización armada consolidaron las privaciones de la libertad como una forma de
financiar el Plan Estratégico y señalaron que, a pesar de diversas iniciativas, muchos no
habían logrado cumplir con las cuotas asignadas y que esperaban que con la reorganización
de las estructuras por bloques hubiera una mejor coordinación de las finanzas de cada
frente, así como mayor “inteligencia” (recopilación de información) para escoger a las
víctimas.
Relatado estos hechos, la JEP en los autos proferidos y los informes allegados, determinó
que las FARC-EP adoptó entre 1982 y 2012, “la política de privar de la libertad a civiles
para financiar sus operaciones a través del pago para obtener su libertad”

Magnitud y datos Estadísticos de los hechos

Al unificar las listas y eliminar los registros repetidos, la Sala de Reconocimiento de la JEP
encontró que se atribuyen a las Farc-EP las siguientes cifras:

 21.396 víctimas de secuestro fueron identificadas con nombre y cédula.


 9% corresponden a hombres y el 21% a mujeres.
 De los datos que reportan la edad de la víctima (55% de los datos), el 95%
corresponden a mayores de edad y 5% eran niños, niñas o adolescentes.
 Entre los niños, niñas o adolescentes, el 47% eran niñas.
 De los mayores de edad, el 19% tenían más de 55 años.
 Al contrastar este listado con el listado de reportados como muertos y desaparecidos
en el RUV (Registro Único de Víctimas), la Sala identificó que el 8,7% de las víctimas
de secuestro fueron desaparecidas y el 2,9% asesinadas con entrega de cuerpo.
 En cuanto a la investigación penal, en lo que se refiere a la impunidad, en la gran
mayoría de los hechos (72% y 81% de las denuncias según si los hechos se cometieron
antes o después del 2000) nunca se logró identificar a los autores individuales.
 En cuanto a los datos territoriales, la Sala de Reconocimiento logró identificar que la
mayor parte de los secuestros registrados se realizaron entre 1998 y 2001,
coincidiendo con la Zona de Distensión.
 14 años fue el máximo de tiempo en que una persona estuvo en cautiverio.
 Los territorios más afectados, en términos per cápita, fueron los departamentos de las
zonas geográficas de la Orinoquía y la Amazonía, en particular los departamentos de
Guaviare, Vaupés, Caquetá, Meta, Vichada, Arauca y Casanare, área de operación del
extinto Bloque Oriental.
 En términos numéricos absolutos, el departamento más afectado es Antioquia.
 Para entender cómo cometieron los hechos de secuestro, en su máximo periodo de
expansión, la guerrilla de las Farc-EP reportó 60 estructuras en operación
organizadas en cinco bloques de frentes y dos comandos conjuntos. De estos bloques y
comandos conjuntos, el Bloque Oriental fue el más grande de todos. También
existieron el Bloque Sur, el Bloque Magdalena Medio, el bloque Noroccidental,
Occidental, Caribe y Central.
 Y En 1998 las Farc-EP decidieron forzar el intercambio de guerrilleros presos por los
militares y policías en su poder. El Informe No 2 de la Fiscalía menciona a 245
militares y policías cuya libertad fue condicionada a un eventual intercambio de
prisioneros. Cito https://www.jep.gov.co/especiales1/macrocasos/01.html

Calificación Jurídica del Caso No.01

La sala de Reconocimiento debe realizar una “calificación jurídica propia” correspondiente a la


identificación de los crímenes amnistiables cometidos.
Dicha calificación debe estar concertada con el Derecho Penal colombiano, el Derecho Internacional
Penal, el Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Asi pues, dentro del marco de calificación se hallan los principios de legalidad y favorabilidad, tal
como lo indica la Constitución Política, en cuanto a que el derecho penal aplicable a un caso
determinado debe ser la ley vigente para el momento de la comisión de los hechos.

El principio de legalidad requiere una clara definición de la conducta en un tipo penal: “que fije sus
elementos y permita deslindarla de comportamientos no punibles, o conductas ilícitas sancionables
con medidas no penales” . CITADO DEL TEXTO
esta aclaración, permite que no solo con el reconocimiento de una violacion constituya un crimen NO
amnistiable, es necesario que se tenga certeza y esté plenamente constituido dicha amnistía bilidad.

La aplicación de la ley penal nacional vigente al momento de la ocurrencia de los hechos del Caso
No.01 garantiza el principio de legalidad consagrado en el artículo 29 de la Constitución, y en los
tratados de derechos humanos que contemplan los derechos civiles y políticos y las normas de DIH
aplicables, suscritos por Colombia CITADO

Los hechos y conductas descritos anteriormente, se tipifican en Colombia de maneras


distintas según el régimen penal legal vigente en el momento de la comisión. A continuación,
se hace un análisis de las normas aplicables a los delitos de “secuestro” y “toma de rehenes”
en el tiempo, y se hace un planteamiento breve sobre la forma en que se adecúan dichos
hechos y conductas en estos tipos penales, para luego examinarlos a la luz de la
determinación de si son o no amnistiables estos hechos y conductas.

Delitos de secuestro extorsivo, secuestro simple y toma de rehenes, y otros delitos en


concurso, cometidos por la FARC- EP, según la ley penal vigente al momento de los
hechos.

Para este caso, la ley aplicable es la vigente al momento de la ocurrencia de los hechos, de
acuerdo al principio de legalidad dispuesto en la Constitución Política, es por esto que para
los delitos del Caso No. 1 cometidos antes del año 2000, la norma aplicable es el Código de
1980, para los cometidos con posterioridad al 24 de julio de 2001 se le debe aplicar el Código
del 2000, mientras que, para los delitos de ejecución permanente, la aplicable es la vigente al
culminar dicho delito. Para el caso que nos concierne, los hechos presentados anteriormente
han sido adecuados por la jurisdicción ordinaria como secuestro extorsivo, secuestro simple y
toma de rehenes, delitos como homicidio, tortura, violencia sexual, desaparición forzada,
entre otros, se tuvo también en consideración los delitos que fueron calificados en concurso
con los antes mencionados y sus agravantes, para esto, fue tenida en cuenta la normativa
penal vigente al momento de la ocurrencia de cada hecho.

Se tiene entonces que los delitos cometidos por el mencionado grupo armado, estaban
prohibidos por la ley penal nacional, cuya existencia preserva el principio de legalidad,
debido a que las conductas, como bien se mencionó, eran prohibidas antes de su consumación
por una ley que era de conocimiento de los comparecientes, por tanto, la calificación hecha a
hecho se debe realizar teniendo en cuenta la normatividad vigente al momento de la
ocurrencia del hecho según sea el caso.

Determinación de hechos y conductas no-amnistiables cometidos en el Caso No. 01 a


partir del Estatuto de Roma
Le corresponde a la sala de reconocimiento en el caso No 01, determinar si se cometieron
conductas no amnistiables definido como “toma de rehenes y otras privaciones de la libertad”,
la ley 1820 de 2016, regula el tema de las amnistías, indulto y tratamientos penales especiales
en virtud del procedimiento especial para la paz, en ese orden de ideas, se analiza si se viola
es estatuto de roma en cuento al principio de legalidad toda vez que, implica aplicar una ley
posterior al momento de los hechos, a lo cual se ha respondido que no viola el principio de
legalidad debido a que, ya la conducta se encontraba prohibida en el ordenamiento
colombiano.

Teniendo en cuenta lo anterior, la sala estudia los elementos constitutivos de los crímenes no
amnistiables:
A continuación, la Sala examinará los elementos materiales de los crímenes no
amnistiables a partir de sus definiciones en el Estatuto de Roma y los aplicará a los hechos
del caso para establecer cuáles están presentes. Primero, la Sala determinará si se
cometieron crímenes de guerra, empezando por los elementos contextuales, y siguiendo con
los elementos de cada crimen. Segundo, hará el mismo análisis respecto de los crímenes de
lesa humanidad. Finalmente concluirá determinando los crímenes no amnistiables
cometidos en el marco del Caso No. 01. Cito REPÚBLICA DE COLOMBIA JURISDICCIÓN
ESPECIAL PARA LA PAZ SALAS DE JUSTICIA SALA DE RECONOCIMIENTO DE VERDAD, DE
RESPONSABILIDAD Y DE DETERMINACIÓN DE LOS HECHOS Y CONDUCTAS. Auto No. 19 de 2021
Bogotá D. C., 26 de enero de 202.

En el caso colombiano, fue el conflicto armado el que permitió o dio paso a la configuración
de los elementos contextuales para la comisión de los crímenes de guerra, en sentido,
teniendo en cuenta el estatuto de roma los elementos para la configuración de los crímenes de
guerra son que los hechos:
i) hayan ocurrido en el contexto de un conflicto armado,
ii) hayan estado relacionados con este
iii) y que el autor haya sido consciente de las circunstancias de hecho que
establecían la existencia de ese conflicto. Cito Auto No. 19 de 2021 Bogotá
D. C., 26 de enero de 202, PAG, 259.

Seguidamente, procede entonces la Sala a examinar los elementos de los crímenes de


guerra que pueden haberse cometido por las FARC-EP en los hechos determinados en esta
fase del Caso No. 01.

1. Las FARC-EP cometieron el crimen de guerra de toma de rehenes


Dentro del caso No 1 se ha determinado por medio de los hechos que las FARC- EP se
financiaba y presionaba para que hubiera intercambio por los guerrilleros presos por
medio de la toma de rehenes, dentro del proceso a través de la comparecencia, se ha
podido determinar que tuvieron a militares, civiles y políticos privados de la libertad.
La sala concluyo que las FARC- EP cometieron el crimen no amnistiable contemplado
en la ley 1820 de 2016 como “toma de rehenes”, además que en el marco de la
comisión de estos delitos se cometieron paralelamente otros delitos de guerra expresa la
sala contar con argumentos bases para dicha afirmación que serán explicados a
continuación.
2. Las FARC-EP cometieron otros crímenes de guerra recurrentes al privar a las
personas de su libertad

Según los hechos que se han determinado dentro del presente caso se ha determinado
que contienen otros crímenes de guerra como:

I) homicidios: en este se requiere que el autor haya dado muerte a una o más
personas en el marco del conflicto armado. cito Auto No. 19 de 2021 Bogotá D.
C., 26 de enero de 202, PAG, 263. Punto 722
II) Tortura y tratos crueles: se presenta cuando el autor inflige graves dolores o
sufrimientos físicos a la víctima con la intención de obtener información o una
confesión, o con la razón de castigar, intimidar o coaccionar, o por razones
discriminatorias cito Auto No. 19 de 2021 Bogotá D. C., 26 de enero de 202,
PAG, 263 punto 723
III) Atentados contra la dignidad personal: definido como cualquier trato
humillante o degradante cito
IV) Violencia sexual : se ha demostrado y determinado que esta guerrilla cometió
delitos sexuales contra las personas que mantuvo en cautiverio: El crimen de
guerra de violación (artículo 8.e.vi.1) requiere, además de los elementos
contextuales, la penetración de cualquier parte del cuerpo de la víctima o del
autor con un objeto u otra parte del cuerpo, mediante la amenaza de la fuerza o
mediante coacción, o aprovechando el entorno coercitivo, o en condiciones en
que la persona era incapaz de dar su libre consentimiento . Si se dan las mismas
circunstancias, pero sin penetración, se constituye el crimen de guerra de
violencia sexual (artículo 8.e.vi.6). cito Elementos de los crímenes. Artículo
8.2.e.vi.1.
V) Desplazamiento forzado: este crimen se ha considerado como uno de los que
más víctimas ha dejado tal como se ha mostrado en los registros del RUV. Ante
esto la sala determino que la toma de rehenes es concurrente a la orden de
desplazarse. Cito Auto No. 19 de 2021 Bogotá D. C., 26 de enero de 202,
PAG, 265 punto 728

Las FARC-EP cometieron crímenes de lesa humanidad de manera concurrente con los
crímenes de guerra.

Esta sala estableció que los hechos que se enunciaron en el caso No.01, se tipifican también
como crímenes de lesa humanidad, ya que encajan en los elementos contextuales y
específicos de estos delitos. La jurisprudencia penal internacional, explica que, para aplicar
dos o más crímenes internacionales de manera concurrente a una sola línea de conducta, ósea
que se presente un concurso entre los crímenes, los elementos de estos deben estar
debidamente probado y ostentar el mismo nivel de gravedad.

Por su parte, la corte penal internacional en sentencia estableció que “habrá un concurso de
crímenes internacionales cuando una de las normas contenga un elemento no contenido por
la otra, lo cual corresponde al “Blockburger test” en el sistema de common law o al criterio
de especialidad en los sistemas de civil law “ cito TPIR. Cámara de Juicio I. Sentencia de 2
de septiembre de 1998. Fiscalía v. Jean-Paul Akayesu. Párrafo 468. En cuanto al concurso
de estos delitos, la Sala de Primera Instancia de la Corte Penal Internacional, han explicado
que la condena acumulativa no es violatoria del principio non bis in ídem y que acorde con el
precedente de los Tribunales Penales ad hoc, donde se especifica que se admitirá concursos
de estos crímenes cuando, “ el procesado fue encontrado culpable por crímenes
internacionales distintos que requieren ser probados por medios diferentes, aunque se basen
en los mismos hechos “ cito CPI. Sala de Primera Instancia II. Sentencia de 7 de marzo
de 2014. Fiscalía v. Germain Katanga. Pár. 1695.

De lo anterior, la SRVR concluyó es necesario revisar si los crímenes de guerra cometidos


por la organización criminal, pueden ser tipificadas como crímenes de lesa humanidad, al no
ser esta organización un estado, ya que los crímenes de lesa humanidad se definen como “el
accionar de un estado que ataca a su población civil, incluso por fuera de un conflicto
armado interno o internacional” Cito Auto No. 19 de 2021, 26 de enero de 2021, SRVR. En
los tribunales de Nuremberg y Tokio el crimen de lesa humanidad se consideró como una
política de Estado, Sin embargo, este concepto cambió con los tribunales ad-hoc de la corte
penal internacional, ya que estos expresaron que el autor podría ser parte de una organización
no estatal, o incluso un grupo de facto, siempre que esta tuviera la capacidad de formular
planes o políticas, y controlara al menos una porción del territorio, esta concepción indica
que estos crímenes los puede cometer “una organización”.

A razón de lo mencionado, la jurisprudencia de la corte penal internacional, dijo que no toda


organización armada pude cometer crímenes de lesa humanidad, solo las que puedan ser
comparadas a un estado para efectos de las responsabilidades por los hechos, las que fueran
capaces de conducir ataques generalizados o sistemáticos en consonancia con una política o
plan, las que cuenten por lo menos con una estructura, canales de comunicación y suficiente
recursos, medios y capacidad para coordinar al interior del grupo, promover y alentar los
ataques, y lograr sus fines.

Establecidos los requisitos dichos por la corte penal internacional , la sala determinó que la
organización criminal FARC-EP cumple con todos los requisitos para cometer crímenes de
lesa humanidad, ya que fueron una organización armada de más de 50 años, con una
estructura organizada en presencia de diferentes zonas del país, con armamentos, estructura
de comando, y además desplegaron su personal para conducir ataques generalizados y
sistemáticos de acuerdo con un plan para privar de la libertad a civiles y así financiar la
organización y mantener el control social y territorial.

Conclusión
Finalmente, esta Sala advierte que, una de las consecuencias de la determinación de los
hechos y conductas del Caso No. 01, así como de su calificación jurídica, es la modificación
necesaria de la denominación del caso. Como se ha mencionado el caso fue expuesta a partir
del Informe No. 2 entregado por la Fiscalía como “Retención ilegal de personas por parte de
las FARC-EP”, este nombre fue asignado por la Fiscalía para atender al deber de presentar
informes sin calificar jurídicamente las conductas.
En efecto, como se explicó, la JEP, y por tanto la SRVR, tienen el deber de hacer una
calificación jurídica propia, realizada en esta sección. En el periodo de instrucción, además,
en múltiples formas de comunicación, algunas víctimas manifestaron que la palabra
“retención” le remitía a la experiencia traumática de estar en poder de la guerrilla y que esta
negara que se trataba de un secuestro.
A petición de esas víctimas, esta Sala evita utilizar la palabra que remite al momento del
trauma, por lo tanto, modificará la denominación del Caso No. 01 de acuerdo con las
conclusiones expuestas, en consecuencia, el Caso No. 01, en adelante, se denominará: “Toma
de rehenes y otras graves privaciones de la libertad cometidas por las FARC-EP”.

También podría gustarte