Está en la página 1de 35

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“REVISION SISTEMATICA DE LA
BIORREMEDIACION EN SUELOS
CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS ”

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Autores:
Chavez Castro, Yerson
Gonzales Ubillus, Rodolfo
Molina Leandro, Nikoll
Quispe Correa, Mishely
Richarte Facundo, Luigui

Asesor:
Ing. Palacios Miñano, Alberto Santiago

Lima - Perú

2020
Título de la investigación

DEDICATORIA

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
2
Título de la investigación

AGRADECIMIENTO

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
3
Título de la investigación

Tabla de contenido

ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE


INVESTIGACIÓN 2

ACTA DE EVALUACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 3

DEDICATORIA 4

AGRADECIMIENTO 5

ÍNDICE DE TABLAS 7

ÍNDICE DE FIGURAS 8

RESUMEN 9

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 10

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA 11

CAPÍTULO III: RESULTADOS 12

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 14

REFERENCIAS 16

ANEXOS 17

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
4
Título de la investigación

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
5
Título de la investigación

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
6
Título de la investigación

RESUMEN

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
7
Título de la investigación

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad se debate en distintos niveles y ámbitos sociales los impactos ambientales

que es generado debido a la alta demanda energética en el mundo moderno sobre el medio

ambiente, a lo largo de los años se han producido distintos desastres ambientales asociados

al sector económico, el cual es normalmente causado por las industrias que extraen materia

prima de la tierra como la minería, el gas y el petróleo, ya que la apertura de nuevas

industrias ha incrementado la aparición de fuentes de contaminación con un severo

deterioro y daños irreversibles a los ecosistemas, afectando en su mayoría a la flora, fauna

y la composición del suelo (Como se cita en Trujillo, M., y Ramírez, J., 2013). Además, el

efecto ambiental que se genera es causado por la extracción de los recursos naturales, en

este caso vendrían a ser los hidrocarburos que se componen de la cadena abierta (saturados

e insaturados), cadena cerrada (alicíclicos, cicloalcano, cicloalquenos, clicloalquinos) y los

hidrocarburos aromáticos o también conocidos como bencenic, asimismo se sabe que su

biodegradabilidad varía en amplia medida por su coeficiente de partición (solubilidad en

agua), por su estructura molecular, la cual está relacionada con su nivel de toxicidad y por

la matriz en la que se encuentre, junto con una gran variedad de condiciones ambientales

tales como temperatura, humedad, pH, etc. (Nedaa., Maja., Maja., Huasin., & Samir.,

2016).

Un claro ejemplo es el que se encuentra en Colombia donde los procesos de hidrocarburos

provocan un alto índice de toxicidad que afecta tanto al suelo como a sus organismos que

se encuentren en él, produciendo perdida de fertilidad del suelo y bajo rendimiento


Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
8
Título de la investigación

agrícola, ya que cada derrame de hidrocarburos impacta la capa superficial incrementando

el riesgo de ser movilizados hasta las aguas subterráneas, ocasionando que la entrada de

luz al medio impida el crecimiento de ciertas especies, disminuyendo la fijación de

nutriente y generando daños a los factores del suelo (Velásquez., 2017). Por otro lado, el

derrame en la etapa de exploración, explotación, transporte, refinación y almacenamiento

da como resultado que cada año se genere entre 800 – 1000 millones de toneladas de

contaminantes, debido a la problemática se acude a realizar diversos estudios para hallar

técnicas de remediación de suelos y así poder reestablecer la calidad del ambiente en el

suelo (Valera, s.f.).

En el Perú existen refinerías de petróleo que producen compuestos derivados que son

producidos y transportados para su uso en diferentes actividades industriales (grifos,

cisternas y otros), que contaminan el suelo y a pesar del cuidado que puede tenerse en su

manejo y almacenamiento, existe la posibilidad de que estos compuestos ingresen al suelo

en cantidades que superen el cinco por ciento que es el nivel establecido por el Ministerio

de Energía y Minas (Buendía, 2013). Un caso resaltante que ocurrió en el Perú en el año

2016, que, por un mal mantenimiento del oleoducto norperuano, se contamino el suelo y

aguas de la amazonia peruana.

Esto es un problema muy importante que requiere que los suelos contaminados con

hidrocarburos sean remediados con tecnologías de bajo costo y de fácil acceso y evitar la

contaminación de las aguas subterráneas.

Una estrategia para contrarrestar la contaminación del suelo con hidrocarburos es la

biorremediacion, esta consiste en utilizar organismos vivos como microorganismos,

hongos y plantas, por medio de agentes o compuestos derivados de cualquiera de ellos,

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
9
Título de la investigación

para retornar un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural ya sea

en el suelo o en las aguas (Trujillo, 2012). La Biorremediacion en suelos es empleada para

atacar o sustraer agentes contaminantes específicos del suelo, se realiza por medio de

degradación o transformación de diferentes compuestos nocivos en otros de menor

toxicidad o materia orgánica en descomposición. Estas degradaciones o cambios ocurren

usualmente en la naturaleza y una adecuada manipulación de los sistemas biológicos puede

aumentar la velocidad de cambio o degradación (Rojas, 1999, Cárdenas et al., 1996;

Menezes et. al., 2003, Trujillo et al 2012).

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se llevó a cabo la revisión de artículos

científicos con la finalidad de dar respuesta a la siguiente pregunta de investigación

planteada: ¿Cuál es el tratamiento de Biorremediacion más efectivo para suelos

contaminados con hidrocarburos en el periodo 2010 – 2019? Para ello, el presente trabajo

se utilizó las siguientes bases de datos: DIALNET, SCIELO y REDALYC, Ebesco,

Academia, Springuer, Proquest, estos documentos están alineados a los descriptores que

son: biorremediacion, Hidrocarburos, suelos contaminados, a lo largo de los últimos ocho

años.

Así, el objetivo de esta investigación fue elaborar una síntesis sobre el tratamiento de

biorremediacion de suelos contaminados por hidrocarburos entre los años 2010 - 2019.

Asimismo, en base a lo expuesto, se evaluará una revisión sistemática de la

biorremediacion como una alternativa al deterioro progresivo de la calidad del medio

ambiente por el derrame de hidrocarburos, ya que esta problemática genera un indicio real

a la salud, así como la desaparición de gran cantidad de especies vegetales y animales.

Además, implica conocer los métodos de la técnica con la necesidad de disminuir el

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
10
Título de la investigación

impacto ambiental. Por lo tanto, estos conocimientos permitirán proponer soluciones a los

problemas de la contaminación y la eventual recuperación de suelos.

CAPÍTULO II. METODOLOGIA

Se desarrolló la revisión sistemáticas de diferentes artículos científicos con base en la

mitología “PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-

Analyses) la cual, utiliza métodos sistemáticos que permiten la selección, organización y

análisis de todas los artículos para luego sintetizar las evidencias encontradas en este

documento” (Moher, 2009, p.265). La pregunta de investigación tomada en cuenta en esta

investigación fue: ¿Cuál es el tratamiento de fitorremediacion más efectiva para suelos

contaminados con hidrocarburos en el periodo 2011 – 2018?

En esta revisión sistemática se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de selección:

artículos científicos de países de América, Europa y Asia en los idiomas español e inglés,

entre los años 2011 – 2018, estos artículos tratan principalmente sobre la recuperación de

suelos contaminados por hidrocarburos. Los criterios que se tomaron para realizar el

descarte, fueron: Los documentos que no respondían a la pregunta de investigación

propuesta, se tomó en cuenta el año de la publicación que deben estar en el periodo tiempo

ya mencionado, documentos que no se pudieron acceder para su revisión, documentos que

no se encuentren en el idioma inglés y español.

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
11
Título de la investigación

Para realizar la revisión sistemática se seleccionó artículos científicos de una base de datos

que son los siguientes: SciELO, Biblioteca digital Universidad de San Buenaventura,

UNAM, academia.edu, Instituto de biotecnología de las plantas, UNTRM, scienceDirect,

Scientific Reports, BioTechnologia, International Journal of life science & Pharma

research, Dialnet, Escuela Politecnica Nacional, ResearchGate, Springer, Ebsco, ProQuest,

revistasinvestigacion, Gale Academic OneFile, EBSO/hot, Redalcy. Org, CONACYT,

NCBI , Seg Library, INFOMIN y itsonde ,las cuales se obtuvieron todos los artículos

científicos que cumplen los criterios aplicados, los cuales fueron:((“more effective

SciELO, Biblioteca digital Universidad


phytoremediation”) de San Buenaventura,
OR (“fitorremediacion másUNAM, academia.edu,
efectiva”)) AND Instituto de
((“hydrocarbon-
biotecnología de las plantas, UNTRM, scienceDirect, Scientific Reports, BioTechnologia, International
Journal of life science & Pharma
contaminated soils”)research, Dialnet,contaminados
OR (“suelos Escuela Politecnica
con Nacional, ResearchGate,
hidrocarburos”)) ANDSpringer,
year_cluster:
Ebsco, ProQuest, revistasinvestigacion, Gale Academic OneFile, EBSO/hot, Redalcy. Org, CONACYT, NCBI
y Seg Library, INFOMIN
(2011” e itsonde
OR “2012” OR “2013” OR “2014” OR “2015” OR “2016” OR “2017” OR “2018” OR

“2019” ).

Fitorremediacion más
Primera efectiva
selección
Suelos contaminados con
hidrocarburos

N=100 (20011-2018)

Segunda Lectura de títulos


selección y resúmenes

N=50
Respuesta a la pregunta
de investigación

Lectura de Sistematización de
Análisis crítico y discusión
artículos resultados

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
12
Título de la investigación

Para el proceso de clasificación de los documentos, luego del filtro mencionado

previamente, se utilizó el programa


Ilustración Hojas de
1Proceso de selección deloscálculo deanalizado
documentos Google, este programa nos

permitió organizar los documentos y las referencias de todos los artículos científicos

encontrados e ingresar los datos de manera fácil y practica debido a que se encuentra

disponible para todo el grupo de manera online, además se desarrolló una matriz que tiene

por estructura el título de investigación, nombre del artículo, autor, año de publicación,

base de datos de investigación, revista, lugar de procedencia-ciudad, país, objetivo de la

investigación ,palabras claves y link del artículo científico. Esta estructura nos permitió

ordenar y descartar los artículos científicos repetitivos, artículos que no lleven relación con

el tema, que no sea otro idioma aparte de inglés y español y también que este fuera de la

fecha establecida para la selección.

En la siguiente grafica se podrá observar la cantidad de documentos encontrados luego del

filtro que provienen de la base de datos SciELO, Biblioteca digital Universidad de San

Buenaventura, UNAM, academia.edu, Instituto de biotecnología de las plantas, UNTRM,

scienceDirect, Scientific Reports, BioTechnologia, International Journal of life science &


Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
13
Título de la investigación

Pharma research, Dialnet, Escuela Politecnica Nacional, ResearchGate, Springer, Ebsco,

ProQuest, revistasinvestigacion, Gale Academic OneFile, EBSO/hot, Redalcy. Org,

CONACYT, NCBI y Seg Library, INFOMIN e itsonde.

Documentos filtrados

EBSO/hot Seg INFOMINitson


Library SciELO Biblioteca digital
CONACYT NCBI 2% 2%
2% Redalcy. org 2% 12% Universidad de San
Gale Academic 2% 2% Buenaventura
OneFile 2%
2%
UNAM
revistasinvesti-
2%
gacion 6%
2%

ProQuest
16% academia.edu
14%

Instituto de
biotecnologia de
las plantas
2%
Ebsco UNTRM
6% 2%
scienceDirect
Springer
2% ResearchGate 2%
Scientific Reports
Dialnet
Escuela Politecnica Nacional 2%
8% 2% 4% BioTechnologia
2%
International Journal of life science &
Pharma research
2%

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
14
Título de la investigación

CAPÍTULO III. RESULTADOS

Luego de realizar la recopilación de los artículos científicos relacionados con el tema de

investigación, a través de una primera lectura interpretativa de títulos, resúmenes y

revisión general, dio como resultado que la base de datos; de los 18 documentos de

academia.edu, se empleó 9, de los 13 documentos de Scielo, se seleccionó 06, , de los

11 artículos de ProQuest, se seleccionaron 6, de los 6 documentos de Springer, se no se

llegó a seleccionar ninguna, de los 4 documentos de Redalyc, se emplearon 3, de los 4

artículos de ResearchGate, se empleó las 4, de los 4 artículos de Ebsco, se emplearon 2,

de los 3 artículos de la UNAM, se seleccionaron las 3, de 2 artículos de Sfam, no se

emplearon ninguna, de los 2 documentos Dialnet, se seleccionaron 2, de 1 artículo de

Redalcy.ord, se seleccionó 1, de 1 artículo de la Biblioteca digital Universidad de San

Buenaventura, se seleccionó 1, de 1articulo de semanticscholar, se empleó 1, de 1

artículo de INFOMIN, seleccionaron 1, del artículo del Instituto de biotecnología de las

plantas, se empleó 1, de la base de UNTRM, se seleccionó 1, de 1 artículo de

scienceDirect, se empleó 1, de 1 artículo de Scientific Reports, se seleccionó 1, de 1

artículo de BioTechnologia, se empleó 1, de 1 artículo de International Journal of life

science & Pharma research, se seleccionó 1, de 1 artículo de Escuela Politécnica

Nacional, se empleó 1, de 1 artículo de amazonaws, no se seleccionó ninguno, de 1

artículo de sedici, se empleó 1, de 1 artículo de revencyt, se seleccionó 1, de 1 artículo

de revistasinvestigacion, se empleó 1, de 1 artículo de itson, no se seleccionó ninguna,

de 1 artículo de Gale Academic OneFile, se empleó 1, de 1 artículo de Cll-22, no se

seleccionó ninguno, de 1 artículo de Platform & Workflom by OJS/PKP, no se empleó

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
16
Título de la investigación

ninguno, de 1 artículo de EBSO/hot, se seleccionó 1, de 1 artículo de CONACYT, no se

empleó ninguno, de 1 artículo de NCBI, no se seleccionó ninguno, de 1 artículo de

Naturesearch Journal, se empleó 1 articulo, de 1 artículo de Royal Society of Chemistry,

no se seleccionó ninguna, de 1 artículo de MDPI, no se empleó ninguna, de 1 artículo de

Biology Department, Faculty of Science, no se seleccionó ninguna, de 1 artículo de

Indian Journal of Experimental al Biologo, no se empleó ninguna, de 1 artículo de

Hindawi, no se seleccionó ninguna, de 1 artículo de Life Science, no se empleó ninguna,

de 1 artículo de Seg Library, no se seleccionó ninguna, de 1 artículo de World Congress

on New Technologies, no se empleó ninguna y de 1 artículo de Ksee, no se seleccionó

ninguna, haciendo un total de 50 artículos empleados que contenían información

relevante para la presente investigación. A continuación, se muestra la lista final de las

50 investigaciones evaluadas:

Tabla 1: Lista de las investigaciones evaluadas en la revisión científica

Nro MÉTODO DE
OBJETO DE ESTUDIO AÑO IDIOMA PAÍS
. ESTUDIO

Biorremediación de suelo contaminado


con hidrocarburos empleando lodos México
1 2011 Español Estudios
residuales como fuente alterna de
nutrientes Experimentales

Biorremediación de suelos
contaminados por derrames de
2014 Español Colombia Estudios no
2 hidrocarburos derivados del petróleo en
Colombia experimentales

BIOESTIMULACIÓN Y
2019 Español Cuba Estudios
BIORREMEDIACIÓN DE RECORTES DE
3 experimentales
PERFORACIÓN CONTAMINADOS CON
HIDROCARBUROS

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
17
Título de la investigación

FITORREMEDIACIÓN DE UN SUELO
2017 Español Estudios
CONTAMINADO CON PETRÓLEO EXTRA
4 Venezuela experimentales
PESADO CON Megathyrsus maximus

DINÁMICA DE POBLACIONES
BACTERIANAS Y ACTIVIDAD
DESHIDROGENASA DURANTE LA Estudios
2016 Español
5 BIORREMEDIACIÓN DE SUELO RECIÉN Mexico experimentales
CONTAMINADO E INTEMPERIZADO CON
HIDROCARBUROS

Biorremediación de Suelos Español


2013 Colombia Estudios no
6 Contaminados con Diesel
experimentales

Biorremediación de Suelos
Contaminados con Aceites Usados de Español Estudios
7 2015 Colombia
Motor experimentales

Potencial de cepas de Trichoderma spp.


Español Estudios
para la biorremediación de suelos 2016 Cuba
8
contaminados con petróleo experimentales

Eficiencia de la biodegradación de
hidrocarburos de petróleo por hongos Español teórica-práctica
9 2018 Perú
filamentosos aislados de suelo
contaminado

Fitorremediación en Aguas y Suelos Estudios no


Español
10 Contaminados con Hidrocarburos del 2014 Colombia experimentales
Petróleo

Bioremediation capability and Estudios


characterization of bacteria isolated Español
11 2017 Irán experimentales
from petroleum contaminated soils in
Iran
DINÁMICA DE POBLACIONES
BACTERIANAS Y ACTIVIDAD
DESHIDROGENASA DURANTE LA Español
2017 Argentina teórica-práctica
12 BIORREMEDIACIÓN DE SUELO RECIÉN
CONTAMINADO E INTEMPERIZADO CON
HIDROCARBUROS

USO DE CACHAZA Y BAGAZO DE CAÑA


Estudios
DE AZÚCAR EN LA REMOCIÓN DE 2011 Español México
13 experimentales
HIDROCARBUROS EN SUELO
CONTAMINADO

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
18
Título de la investigación

Bioremediation of soils saturated with Ingles Estudios


14 spilled crude oil 2016 Germany experimentales

Phytotests as tools for monitoring the


Ingles Estudios
bioremediation process of soil 2012 Polonia
15 experimentales
contaminated with diesel oil

REVIEW PAPER ON – PARAMETERS Estudios no


Ingles
16 AFFECTING BIOREMEDIATION 2012 India experimentales

Biorremediación en suelos
Estudios no
contaminados con hidrocarburos en 2012 Español Colombia
17 experimentales
Colombia

Contaminación de suelos y aguas por Estudios no


hidrocarburos en Colombia. Análisis de experimentales
18 la fitorremediación como estrategia 2017 Español Colombia
biotecnológica de recuperación

Estudio De Dos Tratamientos A Escala


Piloto Para La Biodegradación De Estudios
19 Suelos Contaminados Por Hidrocarburos 2014 Español Ecuador experimentales
Por El Método De Landfarming

Bioremediation of soil contaminated by


hydrocarbons with the combination of
Estudios
three technologies: bioaugmentation, 2018 Mexico
20 Español experimentales
phytoremediation, and
vermiremediation

Bioremediation of petroleum
Ingles Estudios
hydrocarbons from crude oil- 2015 Nigeria
21 experimentales
contaminated soil with the earthworm:
Hyperiodrilus africanus

Ingles Estudios
Bioremediation of soil contaminated 2017 Irán
22 experimentales
crude oil by Agaricomycetes

Bioremediation of polluted soil through


the combined application of plants, Ingles teórica-práctica
23 2012 Italia
earthworms and organic matter

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
19
Título de la investigación

BIORREMEDIACIÓN DE SUELO Estudios


CONTAMINADO CON HIDROCARBUROS Español
24 2011 México experimentales
EMPLEANDO LODOS RESIDUALES

Aporte de la biorremediación para Español


25 solucionar problemas de contaminación 2016 Colombia No menciona
y su relación con el desarrollo sostenible

Biorremediación de un suelo
contaminado con petróleo mediante el No menciona
26 empleo de bagazo de caña con 2011 Español Venezuela
diferentes tamaños de partícula

Efecto del potasio en la biorremediación Español No menciona


27 de un suelo contaminado con crudo 2010 Venezuela
liviano

Potencial de cepas de Trichoderma spp.


para la biorremediación de suelos Español No menciona
28 2016 Ecuador
contaminados con petróleo

EVALUACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES E
HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO Español
2015 Colombia No menciona
29 (GASOLINA Y DIESEL) EN UN SUELO:
PROCESO DE TRANSPORTE Y
BIORREMEDIACIÓN
EFECTOS DE RIZOSFERA,
MICROORGANISMOS Y FERTILIZACIÓN
EN LA BIORREMEDIACIÓN Y Español No menciona
30 2010 México
FITORREMEDIACIÓN DE SUELOS CON
PETRÓLEOS CRUDO NUEVO E
INTEMPERIZADO
Biodegradación de dos residuos de
estaciones de servicio en Río Gallegos - 2018 Español Argentina No menciona
31
Argentina

Contaminación de suelos y aguas por


hidrocarburos en Colombia. Análisis de
2017 Español Colombia No menciona
32 la fitorremediación como estrategia
biotecnológica de recuperación

Biorremediación en suelos No
33 contaminados con hidrocarburos en 2012 Español Colombia experimental
Colombia

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
20
Título de la investigación

Bioremediation of Petroleum
Hydrocarbon-Contaminated Soilby Ingles No menciona
34 2013 Rumania
Composting Technology

Enrichment of population density of a


bacterial consortium during Ingles No menciona
35 bioremediation of a soil under 2018 Brasil
successive contaminations with diesel
oil

Fitorremediación en la recuperación de Español No menciona


36 suelos: una visión general 2014 Colombia

Biorremediación de suelo contaminado Español No menciona


37 2013 Colombia
con pesticidas: caso DDT

Application of the Haug model for


process design of petroleum Ingles No menciona
38 2012 Irak
hydrocarbon-contaminated soil
bioremediation by composting process
Biorremediación de suelos
contaminados por hidrocarburos Español No menciona
39 mediante el compost de aserrín y 2013 Perú
estiérco

Evaluación de la biorremediación
aplicando mezclas de Español No menciona
40 2010 México
surfactantesolvente en suelo
contaminado con diesel
Biorremediación de un suelo con diesel
Mediante el uso de microorganismos Español No menciona
41 2012 Colombia
autóctonos

Biorremediación de suelo contaminado


con 75000 ppm de aceite residual
automotriz por bioestimulación y Español No menciona
42 fitorremediación con Sorghum vulgare y 2015 México
Bacillus cereus y/ o Burkholderia
cepacia

Biodegradacion de hidrocarburos
alifaticos saturados por Español
43 2018 Colombia Experimental
microorganismos aislados de suelo
contaminado con derivados del petroleo

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
21
Título de la investigación

Evaluation of the biostimulation over


the bioremediation of hydrocarbons in Español Experimental
44 2016 Colombia
contaminated soils with tar in Soacha,
Cundinamarca- Colombia
Fitotratamiento de suelos impactados
por derrames de petróleo: interacción Español Teórica-Práctica
45 2015 México
entre hidrocarburos poliaromáticos,
fenoles y enzimas oxidativas
Ricinus communis L., Y Pseudomonas sp.
PARA LA REMEDIACIÓN DE SUELOS Español Experimental
46 2018 México
CONTAMINADOS CON RESIDUOS DE
MINA

No
THE WAYS TO INCREASE EFFICIENCY OF Ingles
47 2016 Polonia experimental
SOIL BIOREMEDIATIO

Bioremediation of engine-oil Ingles Experimental


48 contaminated soil using local residual 2016 Canadá
organic matter

No
BIORREMEDIACIÓN: DERRAMES DE 2015 Español Ecuador experimental
49
PETRÓLEO

Bioremediation of oil and heavy metal


contaminated soil in construction sites: Estados No
50 a case study of using bioventing- 2018 Ingles experimental
Unidos
biosparging and phytoextraction
techniques

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
22
Título de la investigación

En la figura Nro.03 se muestra, la cantidad de artículos científicos publicados


Resultados
por año, donde se denota el aumento del interés del tema de investigación abordado,
encontrados
siendo en el año 2016 con un mayor número de publicaciones (08), los años 2012 y
100
2018 mantienen un mismo número de publicaciones (7), seguido de los años 2015 y

Documentos
2017 con un mismo número Documentos
de publicaciones (06), el año 2011 también mantiene un

seleccionados
mismo número de publicaciones (05), como en los añosexcluidos
2013 y 2014 que mantienen un
50 50
mismo número de publicaciones (04), siendo el 2010 (02) y el 2019 (01) con un menor

número de publicaciones. Por otro lado, en los últimos diez años (2010 a 2019) se

publicaron 50 investigaciones, cerca del 50 % de todos los recogidos e incluidos en esta

investigación, haciendo evidente la creciente producción de investigaciones vinculadas

a la Biorremediación de Suelos Contaminados por Hidrocarburos.

Cantidad de artículos por año

8
7 7
6 6
5
4 4
2
1
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cantidad de artículos

Ilustración 3: Grafica de artículos por año

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
23
Título de la investigación

Número de artículo por país

15
10
3 3 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1
O IA LA OR RU AN NA IA B A IA NY IA LIA IA S IL DA AK U
IC B E D E R I N U D A ER A N A A IR E.U
EX M ZU A P I ENT OLO C IN R M IG IT MA BR AN E
M OLO NE ECU G P E N RU C
C VE AR G

Total de Artículo por País

Ilustración 4: Gráfica del Número de artículos por país

Con respecto al país de las investigaciones, en la Ilustración Nro. 04 muestra que

Colombia es el país con más producción de artículos científicos del tema de

investigación (15), seguido México (10), siendo estos 2 países con mayor resultado en

la búsqueda sistemática, Venezuela y Ecuador (03) con un mismo resultado de

búsqueda, Perú, Irán, Argentina, Polonia y Cuba cuenta con (02) publicaciones y los

demás como India, Germany, Nigeria, Italia, Rumania, Brasil, Canadá, Irak y EE.UU se

mantienen con menos publicaciones alineados al tema de investigación en igualdad con

01 por cada país

Cantidad de artículos por


idioma

38

12
Español Ingles

Cantidad de artículos

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
24
Título de la investigación

Ilustración 5: Gráfica de articulo por idioma

En Ilustración Nro. 05 se muestra la cantidad de publicaciones según el idioma

utilizado, donde la mayoría de las publicaciones (38) usaron el español, aunque

hubo algunas de ellas que optaron por el idioma ingles (12).

NÚMERO DE ARTICULOS POR


BASE DE DATOS
8

5 5
4 4
3 3
2 2
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Total de base de datos

Ilustración 06: Grafica total de base de datos

En la Ilustración Nro. 06 se muestra la cantidad de artículos científicos por base

de datos de origen; se aprecia que PROQUEST fue donde más publicaciones fueron

encontradas, exactamente 8 artículos científicos, en Academia.edu y SCIELO se

obtuvieron entre 4 a 5 publicaciones y en la base de datos UNAM Y REDALYC cuenta

con 3 publicaciones en la base de datos. En DIALNET y SPRINGER se encontró 2

artículos y los demás como biblioteca, INFOMIN, UNTRM, SCIENCE DIRECT,

SCIENTIFIC REPORTS, BIOTECHNOLOGIA, INTERNATIONAL, REVISTA DE

INVESTIGACION, ITSON, CONACYT, NCBI Y SEG LIBRARY se mantienen con

menos bases de datos en el alineados al tema de investigación en igualdad con 01

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
25
Título de la investigación

NÚMERO DE ARTÍCULOS POR


MÉTODO DE ESTUDIO
19 17
10
4
l
ta
ta
l en
en im
er a
rim ex
p tic
pe ac na
e x no Pr c io
o o – en
di di ría
s tu s tu o o
m
E e
E total de artículo
T por metodo de Nestudio

Ilustración 07: Grafica total de artículos por método de estudio

En la Ilustración Nro. 07 se muestra la cantidad de artículos científicos por

método utilizado en la investigación, la mayoría de publicaciones uso el método estudio

experimental (19), seguido del método que no se menciona, que tiene 17 publicaciones.

El método de estudio no experimental tiene 10 publicaciones y el método teórico –

práctico (04) fue el que hubo menor medida de publicaciones que utilizaron.

En la literatura revisada se hallaron diferentes problemáticas repetitivas, las

cuales fueron recopiladas para un mejor entendimiento; por otro lado, se consideran que

la biorremediación tiene un mejor rendimiento en la reducción del impacto al suelo

generado por los hidrocarburos, mediante el empleo de organismos vivos que son

capaces de biodegradar estos; siendo esta técnica una alternativa de solución muy

rentable y de fácil uso en otras áreas .

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
26
Título de la investigación

Asimismo, se presentaron varias técnicas de biorremediación, la in situ en

comparación a la ex situ, es más apropiada, ya que no es necesario la preparación y

excavación del material contaminado, presenta mejores resultados y es más económica.

Aunque cabe resaltar que no siempre lo económico es lo eficaz, porque en este caso la

elección de la técnica depende de las condiciones del sitio o del contaminante a tratar,

sin embargo, según estudios realizados, este método es la estrategia perfecta ya que se

debe de tener en consideración también el tipo de contaminante, concentración,

características y propiedades fisicoquímicas. ( Coria, D 2007)

En la actualidad, la biorremediación enfrenta un nuevo reto: el de convencer las

empresas y organismos oficiales del su gran potencial. Esta técnica en algunos países

fue poco reconocida, pero hoy en día se ha convertido en una gran industria en busca de

seguir mejorando. Además, se ha incursionado en el desarrollo de nuevas tecnologías

emergentes e innovadores tales como la fitorremediación, electrorremediación y

electrobiorremediación.

Del mismo modo se logró evidenciar que el uso de la técnica de biostimulacion

produjo una reducción notoria de hidrocarburos en el suelo, así mismo se tuvo en

cuenta, diversos procesos o parámetros con los cuales se buscaba aumentar la

efectividad de esta técnica, no obstante, la mayoría coincidía en la utilización de

Nitrógeno y fosforo(Urea y fosfato monoamónico) como nutrientes para la estimulación

y crecimiento de los microorganismos que se encontraban en el suelo. (Silva,.et

al. .2019 ; Ziolo,Gomez,Cadavid,y Gallo.2015; Ortiz,et al.2005; Ruberto, et

al.2004).Así mismo para poder encontrar una bacteria que pueda tener las característica

de reducir o tolerar compuestos asociados a los hidrocarburos, por lo general lo primero

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
27
Título de la investigación

que se hace es aislar estos microrganismo de una zona ya contaminada, de esta manera

se puede escoger las bacterias que han podido tolerar este contaminante y después de

eso ver si o no esa bacteria pueda o no reducir el mismo, las bacterias con mayor

eficiencia para reducir los hidrocarburos son las del género psduomonas

(Acuña,A.Cambarier ,L.Pucci.N.2018; Burbano,2018;E. Eslami, and S. H. S. Joodat

2018; Benavides,2006; ).Otro microorganismo que se utiliza para la remoción de

hidrocarburos del suelo son los hongos de genero Trichoderma los cuales pueden

reducir la concentración de hidrocarburos hasta un 47%, otros géneros como

Aspergillus, Cunninghamella, Bipolaris, Paecilomyces y Penicillium también se

identificaron como hongos que reducen los hidrocarburos en el suelo , pero siendo el

más efectivo Aspergillus sp.con un 52%(Contreras, Carreño.2018; Persantez,R,2016).

Por otro lado es el uso de plantas para bioremediar un suelo contaminado con

hidrocarburos es poco usado ya que es necesario encontrar un especie que sea tolerante

y además a eso que tenga la capacidad de reducir el contaminante del suelo, no obstante

la simbiosis entre las plantas y los microrganismos que se puedan encontrar en el suelo

puede ser una opción viable para este tipo de tratamiento, esto quiere decir que las

plantas puedan estimular el crecimiento microbiano de la riozfera contaminada y a

consecuencia de esto la biodegradación de los compuestos en este caso de hidrocarburos

será más rápido y eficiente. (Valencia,I,.Navas,G,.y Infante,C.2017; Leon, I., & Yañez,

M 2015;Alarcon,A. 2013; Izquierdo,F..Maldonado,F,Rivera C ,2011; sangabriel, et

al,2006).

Como resultados hallados en las investigaciones , los beneficios que se

produjeron fueron : se aprecia en una disminución en el impacto ambiental negativo de

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
28
Título de la investigación

los derrames de hidrocarburos en los diferentes ambientes ,por otro lado es una

tecnología poco invasiva por esta razón no es una amenaza para el medio ambiente

siendo una alternativa muy rentable por la facilitación de acceso a lugares

contaminados a los cuales es muy complicado llegar sin la necesidad de cavar y

económicamente hablando es una tecnología viable y al ser un proceso natural , es

aceptado por la gran mayoría de la opinión pública.(Coria, D.2007 ; Neda., Narjes.,

Majida., Husain., & Raswan.2019; Buendia,H.2013)

Por último, mediante los resultados analizados las técnicas más viables para la

eliminación de hidrocarburos son dada por la remediación de suelos por medio del uso

de hongos del genero Trichoderma reduciendo en un 47%. pero siendo más efectivo

aspergillus sp.con la que mostro un alto índice de resultados favorables dando un 52%

de eliminación de hidrocarburos en el suelo.

Tabla 2: Análisis de las técnicas de biorremediación

Concentración Concentración
Técnica Porcentaje
inicial final
51 191 mg 1798 mg HTP
Lodos residuales 93%
HTP kg kg
Urea y fosfato 14 000 mg 4500 mg HTP
60 %
monoamónico HTP kg kg
Urea y Tripolifosfato 40000 mg HTP 34500 mg HTP
Bioestimulacion 26%
de sodio kg kg
21800 mg HTP 162800 mg
Aserrín y estiercol 25%
kg HTP kg
Cachaza y baguazo 14300 mg HTP 6100 mg HTP
60%
de caña de azúcar kg kg
Fitorremediacion Megathyrsus
37500mg HTP 31000mg HTP
maximus 17.1 %
kg kg
Hyperiodrilus 1100mg 4000mg
60%
africanus HTP kg HTP kg
140000mg 75000 mg HTP
Cyperus laxus 45%
HTP kg kg
Trichoderma No menciona No menciona 69.1%
Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
29
Título de la investigación

harzianum

Megathyrsus
No menciona No menciona 86.4%
maximus y lombrices
Pseudomonas 16230 mg HTP 3170 mg HTP
fluorescens y kg kg
Landfarming 75%
Bacilluscereus

Bioaireacion No menciona 40000 mg/kg 1.5 mg/kg 99%


Enterobacter sp, 20000 mg HTP
Bacillus sp, 40000 mg HTP kg
50%
Staphylococcus kg
aureus.
Bioestimulacion Sorghum vulgare y 32500 ppm 55%
Bacillus 75000 ppm
cereus/Burkholderia

REFERENCIAS

 Acuña, A., Cambarier, L., & Pucci. N. (2019). “Biodegradación de dos residuos
de estaciones de servicio en Río Gallegos - Argentina”. Acta Biológica
colombiana. Argentina
 Alarcon,A.(s.f.). Biorremediación de Suelos Contaminados con Diesel.
Corporación Universidad de la Costa. Barranquilla, Colombia.
 Alvaro,E, et.al. (2017). DINÁMICA DE POBLACIONES BACTERIANAS Y
ACTIVIDAD DESHIDROGENASA DURANTE LA BIORREMEDIACIÓN
DE SUELO RECIÉN CONTAMINADO E INTEMPERIZADO CON
HIDROCARBUROS. Revista internacional de contaminación ambiental.
Comahue, Argentina.
 Angulo, N., Araujo, I., Montilla, M., Cárdenas, C., Herrera, L., & Morillo, G.
(2006). Lodos estabilizados y cepas bacterianas en la biorremediación de suelos
contaminados con hidrocarburos.
 Arrieta Ramírez, O., Rivera Rivera, A., Arias Marin, L., Rojano, B., Ruiz, O., &
Cardona Gallo, S. (2012). Biorremediación de un suelo con diesel Mediante el
uso de microorganismos autóctonos.
 Arroyo,M,.M,E,.Quesada,R,.y M,J.(2001). Aplicación de sistemas de
biorremediación de suelos y aguas contaminadas por hidrocarburos. Madrid,
España. Geocisa División de Protección ambiental de suelos.

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
30
Título de la investigación

 Buendía R., H. (2013). Vista de Biorremediación de suelos contaminados por


hidrocarburos mediante el compost de aserrín y estiércol
 Balderas-León, I., & Sánchez-Yáñez, J. (2015). Biorremediation of soil polluted
by 75000 ppm of waste motor oil applying biostimulation and phytoremediation
with Sorghum vulgare and Bacillus cereus or Burkholderia cepacia.
 Bernal, A. (2014). Fitorremediación en la recuperación de suelos: una visión
general. Revista de Investigación Agraria y Ambiental. Colombia
 Burbano., Ordonez., Echevarry., Abella., Marcela., & Neyra (2018).
Biodegradacion de hidrocarburos alifaticos saturados por microorganismos
aislados de suelo contaminado con derivados del petroleo.
 Cabrera, M.; Montenegro, L.(2014).Estudio De Dos Tratamientos A Escala
Piloto Para La Biodegradación De Suelos Contaminados Por Hidrocarburos Por
El Método De Landfarming. Revista internacional de contaminación ambiental.
 Contreras,H,.y Carreño, C.( 2018). Eficiencia de la biodegradación de
hidrocarburos de petróleo por hongos filamentosos aislados de suelo
contaminado. Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería.
Huamachuco, Perú.
 Cubillos,J, et.al.( 2014). Fitorremediación en Aguas y Suelos Contaminados con
Hidrocarburos del Petróleo. Revista internacional de contaminación ambiental.
Pereira, Colombia.
 Cardona,P.,Montero,P,.y Camen,G.(2014). Biorremediación de suelos
contaminados por derrames de hidrocarburos derivados del petróleo en
Colombia. Bogota,Colombia: Universidad de San Buenaventura.
 E. Ortiz; R. Núñez.; E. Fonseca; J. Oramas; V Almazán; Y. Cabranes; A.
Miranda; O .Barbán, C. Martínez; Y. Díaz; y G. Borges.(2005). Biorremediación
de suelos contaminados con hidrocarburos. Ciudad de Habana, Cuba: Revista
Contribución a la Educación y la Protección del Medio Ambiente.

 Florin, A., Micle, V., & Simona, C. (2013). Bioremediation of Petroleum


Hydrocarbon-Contaminated Soilby Composting Technology. ProQuest.
Rumania

 Ghoreishi,G, et.al.(2017). Bioremediation capability and characterization of


bacteria isolated from petroleum contaminated soils in Iran. Instituto Chino de
Ingeniería Ambiental. Shiraz, Iran.

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
31
Título de la investigación

 Lopez,J,.Quintero,G,.Viscaino,A,.Caceres,D,.Riaño,S,.y Garcia,J.(2006).
Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos derivados del
petróleo.Arequipa,Peru. Universidad de La Salle.
 Macci, Doni, Peruzzi, Ceccanti & Masciandaro .(2012).Bioremediation of
polluted soil through the combined application of plants, earthworms and
organic matter.Journal of Environmental Monitoring.
 Moher, D. (2009). Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-
Analyses: The PRISMA Statement. Annals of Internal Medicine, 151(4), 264.
 Martinez, Perez, Pinto, Gurrola, Osorio (2011).BIORREMEDIACIÓN DE
SUELO CONTAMINADO CON HIDROCARBUROS EMPLEANDO LODOS
RESIDUALES. Revista de ciencia y tencologia de America.
 Madavi, G; Mohini, D.(2012). REVIEW PAPER ON – PARAMETERS
AFFECTING BIOREMEDIATION.Revista internacional de contaminación
ambiental.
 Milic,J, et.al. (2009). Bioremediation of soil heavily contaminated with crude oil
and its products: composition of the microbial consortium. journal of the serbian
chemical society. Studentski trg 1, Beograd, Serbia.
 Maya,J,.Espinosa,E,.Monterrubio,R,.Saad,H,.y Ramirez,I.(2016). Dinámica de
poblaciones bacterianas y actividad deshidrogenasa durante la biorremediación
de suelo recién contaminado e intemperizado con hidrocarburos. Tabasco,
Mexico. Revista internacional de contaminación ambiental.
 Murillo, S., Nevárez, E., Figueroa, J., Loor, Á., & Aldaz, K. (2019). Nuevos
sistemas de tratamientos de suelo contaminado por hidrocarburos
 Montilla, I., Herrera. L., & Morillo, N. (2006). Lodos estabilizados y cepas
bacterianas en la biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos.
Interciencia. Venezuela
 Nedaa, Maja, Majida, Husain, Samir(2016). Bioremediation of soils saturated
with spilled crude oil.Revista internacional de contaminación ambiental.
 Neda., Narjes., Majida., Husain., & Raswan (2019). Biorremediación de suelos
saturados con petróleo crudo derramado.
 Olguin,E,.Hernandez,M,.y Galvan,G.(2007). Contaminación de manglares por
hidrocarburos y estrategias de biorremediación, fitorremediación y
Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
32
Título de la investigación

restauración.Coatepec,Mexico. Revista Internacional de Contaminación


Ambiental.
 Pesantez,M,.y Castro,R. (2016). Potencial de cepas de Trichoderma spp. para la
biorremediación de suelos contaminados con petróleo. universidad central marta
abreu de las villas. Santa clara, Cuba.
 Prado,A.,Lopez,E,.Espinoza,J,.Nevarez,B,.y Rodriguez,A.(2011).
Biorremediación de suelo contaminado con hidrocarburos empleando lodos
residuales como fuente alterna de nutrientes. Municipio de San Dimas, México
Tayoltita: Revista internacional de contaminación ambiental.
 Peregrina, K., & Cruz, A. (2000). Biorremediacion: Plantas que curan al suelo
contaminado
 Peluffo, M. (2007). Remediación de suelos contaminados con hidrocarburos
policíclicos aromáticos mediante oxidación química.
 Peregrina, K., & Cruz, A. (2000). Biorremediacion: Plantas que curan al suelo
contaminado
 Rodriguez, Perales, Hernandez, Martinez, Hernandez, Barois, Contreras.(2018).
Bioremediation of soil contaminated by hydrocarbons with the combination of
three technologies: bioaugmentation, phytoremediation, and vermiremediation.
Journal of Soils and Sediments
 Rivera., Montes., Esparza., Ariza., Gómez., Perez., y Calva. (2015).
Fitotratamiento de suelos impactados por derrames de petróleo: interacción entre
hidrocarburos poliaromáticos, fenoles y enzimas oxidativas.
 Ruberto, Lucas; Vazquez, Susana; Lo Balbo, Alfredo; Mac Cormack, y Walter.
(2004). Biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos utilizando
bacterias antárticas sicrotolerantes. Buenos Aires, Argentina. Universidad de
Buenos Aires.
 San gabriel,W,et.al.( 2006). TOLERANCIA Y CAPACIDAD DE
FITORREMEDIACIÓN DE COMBUSTÓLEO EN EL SUELO POR SEIS
ESPECIES VEGETALES. Revista internacional de contaminación ambiental.
Xalapa, Mexico.

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
33
Título de la investigación

 Silva,R,.Aleman,D,.Hernandez,F,.Perez,C,.Sosa,Y,.Trasancos,L,.Rodriguez,Y,.y
Ramos,Z.(2019). Tratamiento a cortes de perforación contaminados con diesel
utilizando un producto natural. Ciudad de Habana, Cuba. Centro de
investigaciones para la industria minera metalúrgica.
 Toro,M.Ramirez,J.(2012). Biorremediación en suelos contaminados con
hidrocarburos en Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental
 Torres,R, et.al. (2011). USO DE CACHAZA Y BAGAZO DE CAÑA DE
AZÚCAR EN LA REMOCIÓN DE HIDROCARBUROS EN SUELO
CONTAMINADO. Revista internacional de contaminación ambiental. Veracuz,
Mexico.
 Toledo,M.Ordaz,J. López,J.(2011). Biorremediación de un suelo contaminado
con petróleo mediante el empleo de bagazo de caña con diferentes tamaños de
partícula. Multiciencias.
 Valera, A.(2015). Biorremediacion de suelos contaminados por Diesel.
Corporación Universidad de la Costa.
 Velasquez,J.(2012). Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburos en
Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia biotecnológica de
recuperación. Revista de Investigación Agraria y Ambiental.
 Valencia,I,.Navas,G,.y Infante,C.(2017). Fitorremediación de un suelo
contaminado con petróleo extra pesado con megathyrsus maximus. Caracas,
Venezuela. Revista internacional de contaminación ambiental.
 Wieczored, Kwapisz, Marchut, Stanislaw.(2012). Phytotests as tools for
monitoring the bioremediation process of soil contaminated with diesel oil.
Revista internacional de Ambiente.
 Ziolo,L,.Gomez,J,.Cadavid,s,.y Gallo,S.( 2015). Biorremediación de Suelos
Contaminados con Aceites Usados de Motor. Universidad Nacional de
Colombia. Bogota, Colombia.
.

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
34
Título de la investigación

Pág.
Chávez, Y., Gonzales, R., Molina, N., Quispe, M., & Richarte, L
35

También podría gustarte