Está en la página 1de 6

PROGRAMA DEL 15 DE SEPTIEMBRE

1. REUNIRSE PARA  RECORDAR, HACER DEL RECUERDO


UN LAZO DE UNIÓN, ESPACIO DE  LA
CONMEMORACIÓN, DE LA MEMORIA COMPARTIDA, DE
LA MEMORIA COMÚN, LA CULTURA ES DIÁLOGO, ES
COMUNICACIÓN, ES COMUNIDAD, ES EL PUNTO
PROPICIO PARA ADENTRARNOS COMO SOCIEDAD
MEXICANA EN LA COMPLEJIDAD Y LA VERDAD DE LA
HISTORIA DE NUESTRA NACIÓN.

 COMO YA ES TRADICIÓN, ESTA MAÑANA NOS HEMOS


REUNIDO PARA CONMEMORAR LA FECHA DEL INICIO DE LA
LUCHA POR  LA INDEPENDENCIA NACIONAL, HECHO
ACONTECIDO LA NOCHE DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1810 
EN EL PUEBLO DE DOLORES, EN EL ACTUAL ESTADO DE
GUANAJUATO.
CEDO LA PALABRA AL MAESTRO SALVADOR TRIANA
HUERTA, QUIEN NOS PRESENTA UNA RESEÑA SOBRE EL
MOVIMIENTO POR LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
---------------------------------------------------------------------------------
2. LA CONMEMORACIÓN HISTÓRICA DEL INICIO DE LA
LUCHA POR LA INDEPENDENCIA NACIONAL SUBRAYA
LA SINGULARIDAD DE NUESTRO PASADO Y DE
NUESTRA CULTURA, REDESCUBRE TAMBIÉN NUESTRA
PERTENENCIA A UN PASADO Y UN HORIZONTE DE
CIVILIZACIÓN, QUE INCLUYE NO SOLO A TODOS LOS
MEXICANOS SINO A TODOS LOS PUEBLOS CON LOS
QUE COMPARTIMOS LENGUA E HISTORIA.
EL PUEBLO DE MÉXICO TIENE EN SU MEMORIA HISTÓRICA
UNA DE LAS MÁS  PRECIADAS EXPRESIONES DE SU
PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE, SIN EL CUÁL, LAS
FORMAS MATERIALES DE LA CULTURA CARECERÍAN DE
SENTIDO.
SE PRESENTA LA PROFESORA DINA FERNÁNDEZ REYES
CON LA POESÍA_______________________________________

------------------------------------------------------------------------------------------

3. RECORDAR LA GESTA HEROICA DE NUESTRA


INDEPENDENCIA NACIONAL, CON EL CURA DON
MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA, CON DON JOSE MARÍA
MORELOS Y PAVÓN, CON DON IGNACIO ALLENDE, CON
LOS HERMANOS BRAVO, CON DOÑA JOSEFA ORTÍZ DE
DOMÍNGUEZ, VICENTE GUERRERO, FRANCISCO JAVIER
MINA Y TANTOS Y TANTOS HÉROES, NOS CONVOCA
TAMBIÉN A TENER PRESENTE  QUE LUCHARON POR
HACER DE ESTA PATRIA UNA NACIÓN  MÁS LI BRE  E 
INDEPENDIENTE.

A TODOS LOS HÉROES QUE NOS DIERON PATRIA Y


LIBERTAD, EL PUEBLO MEXICANO LES RECUERDA CON
ORGULLO, RESPETO Y AGRADECIMIENTO, POR ESO LA
NOCHE DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO, SE LANZAN
AL VUELO NUEVAMENTE LAS CAMPANAS CONMEMORANDO
ESTA FECHA TAN IMPORTANTE PARA TODOS LOS
MEXICANOS.
A CONTINUACIÓN, EL PROFESOR ERASMO TORRES
CASTILLO, DARÁ EL GRITO POR LA INDEPENDENCIA
NACIONAL.
De acuerdo al protocolo El Grito de Independencia se lleva a cabo de la
siguiente forma:

“¡Mexicanos!
¡Vivan los héroes que nos dieron patria!
¡Viva Hidalgo!
¡Viva Morelos!
¡Viva Josefa Ortiz de Dominguez!
¡Viva Allende!
¡Viva Aldama!
¡Viva la independencia Nacional!
¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!”
 
INDEPENDENCIA DE MÉXICO

En el transcurso de la noche del 15 al 16 de septiembre de 1810, una


conspiración había sido descubierta en Querétaro. Ante la inmediatez
de un arresto, el cura Hidalgo y los capitanes Ignacio Allende y Juan
Aldama, llamaron al pueblo mexicano a levantarse en armas contra el
Virreinato en la Nueva España.

Hace 206 años se escuchó por primera vez el ‘Grito de Dolores’: “¡Viva


la Virgen de Guadalupe! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Viva Fernando VII!”.
Dando inicio a la gesta independentista para liberar a México del
mandato español.

A lo largo de 11 años, las batallas y movimientos políticos que


marcarían el destino de una nación, tendrían como escenario todo el
territorio nacional.

Momentos clave como la toma de la alhóndiga de Granaditas o la


batalla del Monte de la Cruces, fueron determinantes para que los
insurgentes consiguieran su objetivo, la Independencia de México.

Los personajes de la Independencia de México fueron personas que, a


partir de sus logros militares, políticos y sociales, pasaron a la
historia. Algunos se convirtieron en mártires por su muerte durante la
lucha, mientras otros se ganaron un lugar como figuras históricas
debido al heroísmo con el que lucharon por la libertad de un pueblo
que ansiaba una identidad propia y un trato justo:

Aún a la distancia que representan los 212 años de historia, se


continúan descubriendo nuevos pasajes y datos sobre uno de los
momentos más importantes que diera identidad al pueblo mexicano.
Durante la noche del 15 y madrugada del 16 de septiembre de 1810 comenzó el
proceso de la Independencia de México, para que el país dejara de ser llamado
y reconocido como la Nueva España; por ello, más allá de que los 15 de
septiembre se conozca como un día en el que tradicionalmente las familias
mexicanas se reúnen para cenar o salir a festejar a plazas públicas, en Uno
TV.com te contamos qué fue lo que ocurrió.

Luego de haber sido descubierta la conspiración de Querétaro (movimiento


clandestino considerado como el antecedente inmediato de la Guerra de
Independencia), entre la noche del 15 de septiembre y la madrugada del 16, el
cura Miguel Hidalgo y Costilla y los capitanes Ignacio Allende y Juan
Aldama comenzaron a impulsar un movimiento de rebelión en contra de las
autoridades de la Nueva España, quienes tuvieron en su poder el territorio
mexicano casi 300 años por medio de un virrey.

Este movimiento comenzó en el poblado de Dolores,


actualmente Dolores Hidalgo, Guanajuato; este nombre tiene todo sentido
debido a que el cura Hidalgo encabezó un gran contingente de personas y
utilizó un estandarte de la Virgen de Guadalupe de la Iglesia de Dolores.

Así, acompañado por un grupo de indios, mestizos y criollos, en su mayoría, y


sin formación militar, pero con herramientas para trabajar el campo y
antorchas, se armaron de valor para dar el hoy conocido como “Grito de
Dolores”.

Este acontecimiento histórico fue la “antesala” de la Independencia de México.


Según la historia, la noche del sábado 15 y la madrugada del domingo 16 de
septiembre de 1810, Hidalgo y sus seguidores se dirigieron a la parroquia del
pueblo, donde se tocó la campana ubicada en la torre oriente.

La mayoría de los habitantes de un pueblo cercano a Dolores, se encontraban


celebrando una fiesta patronal y, al escuchar las campanadas, pensaron que se
trataba de una emergencia y llegaron al punto.

Una vez ahí, Hidalgo les dirigió una arenga en la que los convocó a alzarse en
armas contra las autoridades españolas, con miras a lograr la Independencia
de México de la corona española.
Por ello, ahora, para conmemorar ese hecho histórico, en cada zócalo, alcaldía
o plaza pública se tiene la tradición de que el, gobernador, presidente
municipal y presidente de la República se dirija al público tocando una
campana, ondeando la Bandera de México., y profiriendo “vivas” que ensalzan
la patria.

También podría gustarte