Está en la página 1de 11

Speech para fluidos.

Diapositiva 1- Pantalla de inicio


A continuación presentaremos un análisis de la reología y
fenómenos que aparecen en un fluido como la miel.
Primero hablaremos de la reología de la misma, tanto en
estado sólido como en estado líquido. Cómo se comporta de
acuerdo a la variación de diferentes propiedades. A su vez se
comentará sobre los fenómenos de adelgazamiento del chorro,
enrollamiento y solapamiento del mismo y a qué se deben.
Resultados experimentales, etc.
Por último realizaremos críticas a los trabajos de los que
obtuvimos información ya que en muchos casos no se
encuentra claridad en lo expuesto o el desarrollo es muy
complejo.
Diapositiva 2 - Introducción
La reología de la miel, como todo producto alimenticio,
tiene un extensivo estudio para poder controlarse los procesos
y los equipos para tener una producción y calidad correctos. El
parámetro más importante es la viscosidad.
Por su parte también, como se estudia la miel solida, se
sabe que es una solución sobresaturada de azúcares por lo
que puede cristalizar bajo ciertas condiciones.
A partir de está cristalización existe un cambio en las
propiedades organolépticas.
Diapositiva 3- Miel líquida
A partir del desarrollo experimental y resultados se puede
decir que la respuesta lineal que tiene el Shear Rate vs Shear
Stress es característico de un fluido newtoniano.
Se realizan diferentes experimentos en los Papers
analizados, aunque en ninguno se hace un desarrollo profundo
en cuanto a los mismos. Pero se puede decir que hay
experimentación con equipos rotacionales, capilares y
dinamicos.
También veremos a continuación la dependencia con
diferentes parámetros de la viscosidad.
Diapositiva 4 Miel líquida
Una de las formas de modelar la variación de la
viscosidad con la temperatura es según la teoría de Arrhenius,
que tiene la forma siguiente. Si bien es bastante simple, se
obtiene un error de alrededor del 4,41% según Slawomir
Bakier.
A su vez existen otros modelos para describir la
dependencia con la temperatura, como el de
William-landel-Ferry que tiene en cuenta la viscosidad de la
misma a la temperatura de transición vitrea. Este ajuste es
incluso menor que el modelo de Arrhenius, pero es muy
sensible a cambios de composición.
Diapositiva 5 - Miel líquida
Más adelante se quiso mejorar las aproximaciones para la
viscosidad desarrolladas en la anterior diapositiva y se
obtuvieron correlaciones que relacionan tanto la temperatura
como el contenido de agua. Estos tienen validez entre rangos
de 17,07% y 34,06% de contenido de agua. Se hicieron
diferentes correlaciones para mieles de cada país. Las
diferencias se ven en las unidades utilizadas.
Como puede verse a bajas temperaturas la viscosidad es
muy elevada y, a medida que aumenta el contenido de agua en
la misma, la viscosidad disminuye. Esto ocurre porque el agua
a una T Standard tiene una viscosidad de alrededor de 1cp,
mientras que la miel ronda los 1200 cp (12 Pas) a 25°C.

Diapositiva 6
Recientemente se empezaron a usar experimentos
dinámicos que utilizan un módulo complejo que relacionándolo
con diferentes frecuencias y ángulo de desvío se puede
obtener el valor de la elasticidad y viscosidad. Cuanto más
cercano a 90° sea el ángulo, más se comportará como un
líquido.
Diapositiva 7 - Miel sólida
A continuación, seguimos con una breve clasificación
reológica de la miel solida o cristalina, (esta informacion fue
sacada de varios papers etc), Para comenzar, podemos
empezar viendo cómo cambia la tensión de deformación en
función de la velocidad de cizalla, Teniendo en cuenta dos
parámetros como lo es la Temperatura y el tamaño de los
cristales.
Se puede observar que mientras más cantidad de
partículas pequeñas se tengan más rápido aumenta la
velocidad de cizalla con la tensión de deformación o corte.
Más allá de esto, la temperatura es la que tiene el mayor efecto
en su reología mas tarde se podrá ver claramente esta
diferencia.
Diapositiva 8
La miel cristalina se comporta en la mayoría de las
condiciones como fluido tixotrópico, como se puede ver en el
gráfico de histéresis, el efecto tixotrópico puede ser medido
calculando la superficie de la histéresis.
Este efecto que se produce generalmente es irreversible o
permanente, ya que no se puede volver al estado inicial. Esto
se debe a la destrucción de la estructura cristalina. Esta
reodestruccion sucede cuando se le aplica cierta tensión de
deformación.
(Para volver a crear estos cristales destruidos se podría
calentarse para pasarla a su estado líquido y luego volver a
cristalizar)

Como se habló en la diapo pasada sobre la miel cristalina


que su reología depende mucho de la temperatura, es porque
según los test de deformación en estado estacionario en la
miel cristalina que es un comportamiento correspondiente a un
fluido no newtoniano tixotrópico, este tipo de comportamiento
se da solo hasta los 35°C, una vez alcanzada esta
temperatura, sorprendentemente el fluido empieza a
comportarse como un fluido newtoniano.

También se puede observar la dependencia de la viscosidad


aparente vs la fracción de fase cristalina, que como se ve la
miel con cristales más pequeños aumenta mucho más rápido
su viscosidad cuando aumenta su fracción cristalina, esto
sucede ya que al tener un gran cantidad de pequeños cristales
esto causa un aumento significativo del coeficiente de textura y
esto hace que muestre viscosidades más altas.

Diapositiva 9
En esta tabla se pueden ver lo mencionado anteriormente, que
cuando la miel llega a una temperatura de 35°C esta se
empieza a comportar como un fluido newtoniano, cosa que es
bastante sorprendente. En el medio se puede ver que atraviesa
distintos tipos de fluidos no newtonianos como pseudo
plásticos de bingham, etc

También se pueden analizar los módulos de viscosidad y


elasticidad G´ y G´´. y se puede ver que disminuye con la
temperatura, esto es esperable ya que a medida que se
calienta, se van destruyendo cristales y la miel comienza a ser
mas liquida.
Cambios en G´, G´´
"Región de ablandamiento"(0°C-11°C) ,"Zona cristalina
"(11°C-30°C) " Región de fusión” (30°C-50°C)

Lo que se observó cuando una vez calentada la miel hasta


50°C, esta se enfrió y se pudo ver que la recristalización
variaba mucho del estado original. Por esto se debe cuidar de
las fluctuaciones de temperatura de la miel cristalina cuando se
la transporta.
Diapositiva 10
Ahora hablaremos del comportamiento del chorro y de
cómo cambia la secion con la altura.
La sección final del chorro a priori generalmente no se sabe.
Este diámetro final esta controlado por la cantidad de
reducción que produce la gravedad en la cola.

Este adelgazamiento de chorro se hace más relevante a


medida que la gravedad juega un rol importante en la dinámica
del fluido. A medida que la altura de vertido aumenta, la
tension superficial del fluido (en este caso miel es constante).
Entonces para mantener el chorro unido ya que es un
fluido viscoso, el resultado es que hay moleculas que son
tiradas hacia abajo por la gravedad y no hay cambios en la
parte superior.
Esto hace que la columna se estire mientras la tensión
superficial trata de mantener todo unido. Si se sube demasiado
el vertido se producirá una ruptura en la columna y la tensión
superficial minimizará la energía al tratar de hacer esferas de
nuevo, causando que el líquido gotee.
Diapositiva 11
Como se dijo anteriormente el radio a1 dependerá de la
cantidad de adelgazamiento producido por la fuerza
gravitatoria

Este adelgazamiento dependerá de la altura de vertido,


del caudal, del radio superior, de la viscosidad y de la gravedad
que a veces se puede suponer constante.

Para ver esta dependencia se puede utilizar un simple


modelo para adelgazamiento unidireccional estacionario.
Diapositiva 12
Para poder determinar un modelo de la figura 13, hay
que tener en cuenta dos condiciones diferentes
Cuando se puede considerar las fuerzas inerciales
despreciable, o sea Re=0 corresponde la pendiente de -½ en
escala logarítmica y esta es la ecuación que se obtiene.
Luego cuando la inercia juega un rol importante o sea
Re1B1→ inf , se obtiene una solución diferente que es la
correspondiente a la pendiente -¾ en escala logarítmica
Diapositiva 13 - Enrollamiento del chorro
A partir de una serie de experimentos se demostró que
existían 3 regímenes para el enrollamiento que estaban sujetas
a las fuerzas que se encuentran presentes. Además, si bien no
está muy estudiado se conoce un cuarto régimen, el
inercio-gravitacional, el cual es multivaluado.
Parámetros importantes que definen el enrollamiento son,
densidad, viscosidad, altura desde la que desciende, la sección
del chorro en el lugar de plegado. Todo esto hace que se
relacionen las fuerzas viscosas y las fuerzas incerciales y
gravitacionales.
Según datos experimentales, se llega a que existe una
concordancia entre los analisis experimentales y las
ecuaciones del modelo utilizado.
Diapositiva 14 - Ecuaciones que lo gobiernan
Aquí se puede ver que para un fluido de densidad Ro y
viscosidad Eta se tienen las ecuaciones de continuidad y las de
cantidad de movimiento para cumplirse.
Diapositiva 15 - Ecuaciones que lo gobiernan
Cada regimen está gobernado por fuerzas que
predominan sobre otras. Gravitatoria, viscosas, incerial. La
variable que en mayor medida afecta a todas es la altura. Aqui
se puede ver las aproximaciones de las proporcionalidades de
las feurzas actuantes. A travez de la resolución de diferentes
sistemas de ecuaciones se llegó a las siguientes frecuencias
de oscilación de cada régimen. Depende del caudal, altura,
radio del hilo, etc.
Diapositiva 16 - Desarrollo experimental
Se usa una especie de jeringa en la que se inyecta el
líquido y se va variando el caudal aumentando el peso.
También se puede variar la altura desde la que se suspende el
instrumento para conseguir nuevos regímenes. Se filma con
una cámara de alta velocidad de 500 fps
Diapositiva 17 - Regimen viscoso
En el regimen las fuerzas viscosas tienen dominancia
sobre las inerciales, y se llega a que la frecuencia de oscilación
es la siguiente. Como puede verse la misma es inversaente
proporcional a la altura, por lo tanto es consistente con el
desarrollo experimental. En este caso se puede ver que existe
una independencia de la viscosidad y la geometría.
Diapositiva 18 - Regimen Gravitacional
En este régimen las fuerzas gravitacionales se balancean
con las viscosas. Existe un aumento de la frecuencia con la
altura, esto se ve implícitamente ya que a1 tiene la forma
siguiente, lo que en consecuencia hace que tenga
dependencia de esta forma con H. A medida que va
aumentando más la altura se llega a un punto de poco
conocimiento del que se hablará en la próxima diapositiva.
Diapositiva 19 - Régimen inercio-gravitacional
Como mencionamos anteriormente, este régimen es el del
que menos estudios se tienen, ya que es una región difícil de
medir. Tanto las fuerzas gravitacionales como las inerciales
tienen un valor apreciable y se igualan con la fuerza viscosas,
contraria.
Se puede conocer medianamente cómo en qué valores de
frecuencia de oscilación existe utilizando el cociente entre la
inercial y gravitacional. Llevándose a su forma explicita se llega
a que tiene la forma siguiente. Como podemos ver en la
imagen 20, el desplazamiento del chorro respecto al eje tiene
una incidencia muy fuerte en lo que es el proceso.
Por aproxmaciones se deduce que la frecuencia tiene la
forma de tatata. En la imagen se puede ver en el eje de las y el
valor del cociente de frecuencias versus altura. Alli se
diferencia los lugares donde existe este regimen.
Diapositiva 20 - Regimen inercial
A diferencia de los demás regímenes, en este caso la
fuerza viscosa se balancea únicamente por las fuerzas
inerciales. Tiene tal dependencia que nuevamente es
directamente proporcional a la altura. Puede verse en el eje X
que luego de 2 el cociente crece linealmente, alli se puede ver
que el regimen comienza a ser inercial.
Diapositiva 21
Ahora vamos a hablar del plegamiento del chorro y no nos
vamos a meter tanto en el análisis matemático ya que este no
está todavía muy bien desarrollado ya que existen grandes
discrepancias entre los resultados matemáticos y
experimentales, y hablaremos mas mas del valor conceptual.

Esta inestabilidad surge cuando existe una competencia


entre la compresión axial y el plegado de un material en fluido
o en un sólido, ya que se puede dar en ambos.

Para que se produzca este fenómeno se necesita que el


chorro tenga un reynolds menor a 0,56 ya que si trabajamos a
reynolds mayores, no se produce esta inestabilidad.

A diferencia del del enrollamiento, el enrollamiento es muy


inestable y solo se produce bajo un movimiento sutil de la línea
de contacto que dificulta todavía más el análisis matemático.
Diapositiva 22
Hablando un poco del análisis matemático, podemos ver
que hay un sistema de 6 ecuaciones diferenciales ordinarias de
6to orden, que describen la respuesta mecánica a ciertas
cargas aplicadas, estas ecuaciones junto a las ecuaciones
cinemáticas describen cómo cambia la geometría y el espesor
de la lámina con el tiempo, con la suposición que la fuerza
inercial del fluido es despreciable
En esta parte no nos pareció muy necesario meternos en
el análisis matemático porque más allá de que este sea
bastante complicado, los resultados numéricos y
experimentales tienen grandes diferencias de hasta un factor
de 2.
Esto se debe probablemente a que en el análisis
numérico no se tuvieron en cuenta 2 cosas :
● las fuerzas inerciales y esto causa esta gran
diferencia. Como hablamos anteriormente en el
enrollamiento esta importaba bastante a la hora de
analizar la frecuencia del mismo.
● Más allá de esto otr cosa muy importante que se no
se tomó en cuenta es la triple dimensionalidad con la
que se trabaja en el laboratorio, donde la tensión
superficial actúa sobre los bordes hace que su ancho
disminuye sustancialmente de arriba a abajo.

Diapositiva 23 - Comentarios

● En algunos aspectos, todavía no es un tema no muy


desarrollado todavía, porque no se tiene mucha idea de
el régimen de inercio-gravitacional en el enrollamiento.​​

● En la mayoría de los casos se presentan las frecuencias


de oscilación justificándose que salían de otro lugar y, en
bibliografía no se encontraba nada.​​

● Hay pocos estudios que puedan modelar correctamente


el enrollamiento del chorro y esto incluso es más
complicado cuando se trata del plegamiento del mismo.​​

● No existe una unanimidad sobre la reología de la miel, ya


que si bien en los experimentos aseguraban que era No
Newtoniana, la respuesta Shear Rate vs Shear Stress
era lineal, con lo cual sería inconsistente. ​

● El análisis matemático en algunos casos era complejo y


se tenían que hacer varias simplificaciones que llevaban
a discrepancias con los resultados experimentales y
numéricos.​​

También podría gustarte