Está en la página 1de 5

CONTEXTO INTERNACIONAL

       SITUACIÓN ENERGÉTICA MUNDIAL

A nivel internacional existe un desarrollo creciente de las tecnologías asociadas a las ERNC
que han permitido la integración a la matriz energética mundial de forma importante, y
más aún en el futuro.
La última década ha estado marcada por un alto precio de barril de petróleo, lo que ha
llevado a un costo mayor de la energía a nivel mundial, de forma que ha encarecido otros
recursos como el carbón y el gas, generando todo esto un incentivo a energías que antes
parecían ser caras a que ahora se desarrollen.

La figura 6.1 muestra la evolución del precio de barril de crudo.

Otro factor importante a considerar ha sido la meta impuesta por los países desarrollado
para bajar la emisión de CO2 y la búsqueda de alternativas energéticas debido al
agotamiento de recursos como el petróleo, gas y carbón. La situación de Fukushima
también sienta un precedente para la generación nuclear como una opción agotada por
algunos países como Alemania que están cerrando estas centrales, por lo que necesitan
otras fuentes energéticas para sustentar un crecimiento económico. Tal es el caso que
Alemania proyecta cerrar 17 reactores nucleares de los cuales un quinto de esta
generación faltante se planea reemplazar por energía eólica y solar.
    DESARROLLO ERNC A NIVEL MUNDIAL

A nivel mundial ha habido un desarrollo importante de las ERNC. Hacia el año 2008 la matriz
energética del mundo estaba compuesta (y está compuesta en forma similar hoy en día) por un
presencia creciente de estas las energías renovables. La figura 6.2.1 ilustra esta situación.

Sin embargo esta situación ha ido cambiando desde el 2008, donde el porcentaje que
representaban estas energías ha pasado desde el 3% aproximadamente al 4,5% al año 2010. Esta
evolución se puede apreciar en la figura 6.2.2.
Este crecimiento se sustenta por el impulso que han dado varios países en incentivar estas
energías. Existen diferentes modelos utilizados para esto, como lo es el modelo de subsidios del
caso en España, donde la energía solar se ha desarrollado fuertemente pero a precios muy altos.
Existe otro modelo como el de Inglaterra, donde se exige un porcentaje de generación ERNC   a las
ventas de energías, tal como se adoptó en el caso chileno, y existen otros sistemas como por
ejemplo el del caso de Brasil donde se hicieron licitaciones por paquetes de energías ERNC.

El crecimiento de la integración de estas energías irá acompañado también del crecimiento de la


demanda mundial, donde se estima que se necesitan inversiones cercanas a los US$10 billones
para abastecer a los 5900 GW adicionales de demanda al 2035. La figura 6.2.3 muestra el
crecimiento histórico de la demanda mundial por energía eléctrica.

Con respecto al desarrollo de las ERNC según cada tecnología, existe un crecimiento dispar entre
estas. La figura 6.2.4 muestra el crecimiento de cada tecnología a nivel mundial. Aquí vemos que la
energía eólica y la energía solar experimentan los mayores aumentos en su aporte. Esta situación
varía sin embargo para cada país, como lo es el caso de USA donde la energía solar ha crecido muy
bajo sobre el resto de las otras ERNC como se aprecia en la figura 6.2.5.
A nivel mundial el mayor generador de energía eólica en la actualidad es China sumando 17,6 GW
de energía eólica a fines del 2011 en comparación de los 6,8 GW de USA a la misma fecha, de un
total mundial de 46,9 GW. La figura siguiente muestra el ranking global por países en la generación
de cada tipo de energía renovable no convencional al año 2010.

Desde el punto de vista de potencial eléctrico que tienen estas energías a nivel mundial, la tabla
6.2.1 nos muestra el potencial de generación estimado de energía en EJ al año para cada tipo de
energía al 2020, al 2030 y al 2050. El gran potencial de generación vemos entonces que está en la
energía solar a largo plazo para abastecer la demanda mundial.

Con respecto al caso de América Latina, actualmente la energía eólica es la que tiene mayor
desarrollo. Esto incluye incluso al caso de Brasil donde el año 2011 las inversiones en parques
eólicos llegaron a ser de US$ 8800 millones, superando a la de biocombustibles.

Sin embargo el desarrollo de las energías ERNC en América Latina aún es bastante acotado. Hasta
fines del 2011 sólo el 3% de la potencia eólica que se instaló en el mundo se hizo en América
Latina, donde Brasil y México suman casi el 80% de los 1206 MW que se instalaron en la región. La
capacidad total de generación eólica en la región actualmente ronda los 3300 MW.

También podría gustarte