Está en la página 1de 47

Fundamentos teóricos

de la Investigación Social
Fundamentos teóricos
de la Investigación Social
Lourdes Benítez Ontiveros
Dr. Jesús Madueña Molina Gustavo González Gallina
Rector Director Editorial y Producción

Dr. Gerardo Alapizco Castro Gustavo González Gallina


Secretario General Director Administrativo

MA. Salvador Pérez Martínez © D. R. Ediciones GYROS, S. A. de C. V., 2021


Secretario de Administración y Finanzas Isabel la Católica No. 642
Colonia Roma
Dr. Jorge Millán Carrillo Monterrey, N. L.
Secretario Académico Universitario Tel. (81) 1234-0965

Dr. Candelario Ortiz Bueno Fundamentos teóricos de la Investigación Social


Director General de Escuelas Preparatorias
Primera edición, 2021
Dr. Damián Enrique Rendón Toledo
Subdirector Académico Diseño y diagramación electrónica:
Ediciones GYROS, S.A. de C.V.
MC. Simón Martín Díaz Quiñónez
Subdirector Administrativo Portada:
Lourdes Benítez Ontiveros
© D.R. Universidad Autónoma de Sinaloa, 2021 Guillermo Rodríguez
Dirección General de Escuelas Preparatorias,
Circuito interior oriente s.n. ISBN: EN TRÁMITE
Ciudad Universitaria
C.P. 80010
Culiacán, Sin.
Tel. (667) 7 12 16 56

Fundamentos teóricos de la Investigación Social

Primera edición 2021

© D. R. Universidad Autónoma de Sinaloa


Lourdes Benítez Ontiveros

Corrección del texto:


Juana María Álvarez

Cuidado de la edición:
Juana María Álvarez

ISBN: EN TRÁMITE

Ni la totalidad, ni parte de esta publicación pueden reproducirse, registrarse, almacenarse, utilizarse o transmitirse, por un sistema
de recuperación de información, en ninguna forma, ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o elec-
troóptico, por fotocopia, grabación, escaneo, digitalización, grabación en audio, distribución en internet, distribución en redes de
información o almacenamiento y recopilación en sistemas de información sin el consentimiento por escrito de los propietarios de los
derechos.

Impreso en Monterrey, México


Agosto de 2021
Presentación
La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) tiene entre sus principales ideales la vin-
culación social. Con ella, busca poner su reserva cultural y académica al servicio de
la sociedad, de manera especial, la sinaloense, para su mejoramiento. Su atención
se dirige a que los individuos y la naturaleza que los rodea mejoren continuamente.
Esta intención institucional se apoya en la promoción educativa integral de sus estu-
diantes con un pensamiento crítico y una ciudadanía activa y responsable.

El bachillerato de la UAS, acorde con el ideal de la institución, se propone promover


en ti, el autoconocimiento y el sentido de corresponsabilidad en la transformación
para la mejora de tu entorno. Busca proporcionarte los conocimientos, las habilida-
des, los métodos y los lenguajes necesarios para que ingreses a estudios superiores
con un desempeño eficiente.

Como producto de la investigación científica, la ciencia coadyuva en la compren-


sión, predicción y prevención de los fenómenos naturales y sociales; permite la in-
tervención activa en la solución de problemas en cualquier ámbito. Hoy, más que
nunca, el valor de la ciencia en su contribución para el bienestar de la humanidad
y el equilibrio y cuidado del planeta, se presenta incalculable.

En esta idea, Fundamentos teóricos de la investigación social se constituye en un


recurso didáctico central que apoya una asignatura de carácter metodológico,
integrada en el tercer semestre del bachillerato de la UAS. Este texto te apertura
el conocimiento sobre las bases que sustentan a la investigación científica social.
Contiene los conceptos y categorías básicas de la investigación en este campo
para que tú, como estudiante de bachillerato, cuentes con un lenguaje crítico para
interrogar a la realidad social en sus zonas oscuras y disonantes.

Fundamentos teóricos de la investigación social se organiza en tres unidades te-


máticas. La primera se denomina “Conocimiento, ciencia e investigación científica
social”. Con ella ingresarás al concepto clave de la investigación científica: el cono-
cimiento; identificarás sus elementos, sus principales problemas epistemológicos, sus
variantes y formas de aprehenderlo.

En la segunda unidad titulada “Fundamentos básicos de la investigación social”,


relacionarás los conceptos básicos de la investigación social para que la concibas
como el resultado de un proceso intencionado, riguroso y sistemático.

El texto cierra con la unidad “Métodos y técnicas de investigación social”. Aquí ana-
lizarás los fundamentos teóricos básicos que sustentan a los métodos y técnicas de
investigación cuantitativa y cualitativa, con el fin de que los ubiques como estrate-
gias y recursos metodológicos específicos de acercamiento a la realidad social.

Estudiante, ahora estás siendo testigo de acontecimientos naturales y sociales que


tienen en riesgo la armonía del planeta y la vida de los seres que lo habitan. La
realidad actual requiere, hoy, más que nunca, de tu compromiso social y humani-
tario. Fundamentos teóricos de la investigación social te ofrece un lenguaje con el
cual puedas cuestionar de manera científica, las dimensiones problemáticas que
adquiere la realidad social. ¡Enhorabuena!

La autora

5
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

Índice
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social.......................... 8

1.1. ¿Qué es el conocimiento?................................................................................... 14

1.2. Los elementos que participan en el conocimiento........................................... 16

1.3. Los principales problemas del conocimiento..................................................... 19

1.3.1. El origen del conocimiento........................................................................ 19


1.3.2. Esencia del conocimiento......................................................................... 22
1.3.3. Posibilidad del conocimiento.................................................................... 25

1.4. Tipos de conocimiento según la forma de aprehenderlo................................ 28

1.4.1. Conocimiento no científico....................................................................... 29


1.4.1.1. Conocimiento intuitivo.................................................................. 29
1.4.1.2. Conocimiento empírico................................................................ 30

1.4.2. Conocimiento científico............................................................................. 31

1.5. La ciencia: un proceso y un producto................................................................ 34

1.5.1. La ciencia desde la visión positivista........................................................ 34


1.5.2. La ciencia desde el paradigma emergente........................................... 35
1.5.3. Clasificación de la ciencia........................................................................ 37
1.5.4. Importancia social de la ciencia.............................................................. 39

1.6. La investigación científica social......................................................................... 41


1.6.1. ¿Qué es la investigación científica?......................................................... 41

1.6.2. La investigación social y su estatus científico.......................................... 43


1.6.2.1. El campo de lo social como objeto de estudio......................... 43
1.6.2.2. ¿Es científica la investigación social?.......................................... 45

Unidad II. Fundamentos básicos de la investigación social..................................... 48

2.1. Metodología, método y técnica:


recursos de la investigación social...................................................................... 53

2.1.1. Distinción entre método y metodología.................................................. 53


2.1.2. La técnica: herramienta del método....................................................... 56

2.2. Clases de investigación según diferentes criterios............................................ 57

2.2.1. Según el enfoque metodológico


y el tipo de datos que recoge................................................................... 57

6
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

2.2.2. Según los objetivos...................................................................................... 57


2.2.3. Según los fines del conocimiento obtenido en la investigación........... 58
2.2.4. Según las fuentes de obtención de los datos......................................... 59
2.2.5. Según el grado de manipulación de las variables................................. 60
2.2.6. Por la dimensión temporal
en el seguimiento de las variables............................................................ 60

2.3. Modelos de investigación..................................................................................... 62

2.3.1. Influencia del paradigma en el modelo de investigación.................... 62


2.3.2. Modelo de investigación cuantitativo..................................................... 65
2.3.3. Modelo de investigación cualitativo........................................................ 68

Unidad III. Métodos y técnicas de investigación social............................................ 72

3.1. Métodos de investigación social......................................................................... 77

3.1.1. Métodos cuantitativos................................................................................ 78


3.1.1.1. Métodos experimentales............................................................... 79
3.1.1.2. Métodos cuasiexperimentales...................................................... 82
3.1.1.3. Métodos no experimentales......................................................... 85
3.1.1.3.1. La encuesta................................................................... 85

3.1.2. Métodos cualitativos................................................................................... 88


3.1.2.1. El método y la técnica cualitativa:
una aclaración previa................................................................... 88
3.1.2.2. Principales métodos cualitativos.................................................. 89
3.1.2.2.1. Estudio de caso............................................................. 90
3.1.2.2.2. Método etnográfico..................................................... 92
3.1.2.2.3. Método investigación-acción..................................... 94
3.1.2.2.4. Método historia de vida............................................... 96

3.2. Técnicas de investigación social......................................................................... 99

3.2.1. Técnicas de investigación cuantitativa.................................................. 99


3.2.1.1. Observación cuantitativa............................................................. 100
3.2.1.2. Entrevista estructurada.................................................................. 101
3.2.1.3. Análisis documental....................................................................... 103

3.2.2. Técnicas de investigación cualitativa...................................................... 106


3.2.2.1. Observación participante............................................................. 106
3.2.2.2. Entrevista no estructurada o abierta........................................... 108
3.2.2.3. Grupo de discusión........................................................................ 109
3.2.2.4. Análisis de contenido..................................................................... 110

Bibliografía....................................................................................................................... 114

7
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

Unidad I
Conocimiento, ciencia
e investigación científica social
Propósito
Identifica el conocimiento científico, la ciencia y la investigación social como
procesos que están dialécticamente interrelacionados y en constante evolución.

Competencias genéricas

Ámbito Atributos Criterios de aprendizaje


4.3. Identifica y evalúa las ideas • Analiza ideas claves en un
clave en un texto o discurso texto oral o escrito, utilizando
Lenguaje
oral e infiere conclusiones a los lenguajes interdisciplinarios,
y comunicación
partir de ellas. académicos, científicos y/o
tecnológicos.
5.2. Ordena información de • Ordena ideas clave de la
Pensamiento crítico acuerdo a categorías, información estableciendo
y solución de problemas jerarquías y relaciones. relaciones coherentes entre
ellas.

8.3. Asume una actitud • Trabaja en equipo


constructiva al intervenir compartiendo conocimientos
Colaboración en equipos de trabajo, y habilidades de manera
y trabajo en equipo congruente con los responsable y respetuosa.
conocimientos y habilidades
que posee.

Competencias disciplinares básicas

Ámbito Área: Ciencias Sociales Criterios de aprendizaje


Exploración  1. Identifica el conocimiento • Relaciona el conocimiento
y comprensión social y humanista como social y humanista, a partir
del mundo una construcción en del análisis del origen,
natural y social constante transformación. desarrollo y principales
referentes teóricos.

8
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

Contenidos

Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

1.1. ¿Qué es el conocimiento?

1.2. Los elementos que participan en el conocimiento

1.3. Los principales problemas del conocimiento

1.3.1. El origen del conocimiento


1.3.2. Esencia del conocimiento
1.3.3. Posibilidad del conocimiento

1.4. Tipos de conocimiento según la forma de aprehenderlo

1.4.1. Conocimiento no científico


1.4.1.1. Conocimiento intuitivo
1.4.1.2. Conocimiento empírico

1.4.2. Conocimiento científico

1.5. La ciencia: un proceso y un producto

1.5.1. La ciencia desde la visión positivista


1.5.2. La ciencia desde el paradigma emergente
1.5.3. Clasificación de la ciencia
1.5.4. Importancia social de la ciencia

1.6. La investigación científica social

1.6.1. ¿Qué es la investigación científica?


1.6.2. La investigación social y su estatus científico
1.6.2.1. El campo de lo social como objeto de estudio
1.6.2.2. ¿Es científica la investigación social?

9
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

Evaluación diagnóstica

Instrucción: Responde lo que se te pide.

 1. ¿Qué es el conocimiento?




 2. ¿Cuáles son los elementos que participan en el conocimiento?


 3. ¿Crees que sea posible conocer el mundo con verdadera certeza?
Argumenta tu respuesta.




 4. ¿Está en la persona o en la experiencia la fuente del conocimiento?
Argumenta tu respuesta.




 5. ¿Qué diferencia hay entre conocimiento empírico y conocimiento científico?


 6. ¿Qué es ciencia y cómo se clasifica?



 7. ¿En qué consiste la investigación científica social?



 8. ¿Cuál es la importancia de la investigación científica?


 9. ¿Cuáles tipos de investigación científica conoces?

10
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

Centro de interés para el aprendizaje

Este día, María se ha despertado con cierta inquietud.


Hoy no revisa la información recibida en su celular, sino
que lo examina con suma curiosidad. Luego, se dirige
a su ventana y permanece mirando con actitud curio-
sa el paisaje exterior. Su vista se detiene por momentos,
con cierta admiración y asombro, en algún punto. A
lo lejos, divisa a grupos de personas conversando; un
avión que se desplaza allá en los cielos. También ad-
vierte el humo que sale del pitón del ingenio azucarero
de su localidad. Esta observación la lleva a reflexionar
sobre aquello que ha hecho posible que, actualmen-
te, los individuos habiten y convivan asistidos por un
conjunto de descubrimientos e invenciones realizadas
por ellos mismos.

María reflexiona sobre las circunstancias que han favo-


recido la generación de conocimientos e invenciones
tecnológicas. Se pregunta ¿bajo qué circunstancias se
da el conocimiento? ¿Qué características tiene el co-
nocimiento científico? ¿Cuál tipo de conocimiento es
el que ha contribuido al desarrollo y salvaguarda de la
humanidad y el planeta? ¿Cómo tener la certeza de
que lo que conocemos es verdad? ¿Es posible investi-
gar científicamente la realidad social?

Estas y otras preguntas surgen en María. Por eso, hoy se


ha propuesto disponerse con mucho ánimo, durante
sus clases, en este nuevo ciclo escolar. Ella espera, con
sumo interés, resolver estas dudas.

11
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

¿Cómo me dispongo a aprender?


 1. En primer lugar, lee el título de este libro y trata de reflexionar sobre cuál
podrá ser su contenido.

 2. Revisa la estructura general de esta unidad e identifica los temas cen-
trales y los temas subordinados.

 3. Asume tu rol de estudiante con responsabilidad.

  4. Respeta las normas de convivencia y disciplina dentro y fuera de clase.

 5. Reporta ante los docentes y las autoridades correspondientes cualquier


acto de falta de respeto o agresión (verbal, psicológica, física, actitudi-
nal, etc.).

  6. Concentra tu atención en la exposición y directivas del docente.

  7. Realiza con esmero tus tareas escolares, tanto en clase como en casa.

 8. Atiende con interés la disertación de tus docentes.

 9. Aclara todas tus dudas, manifestándolas con confianza.

10. Participa con respeto, con la intención de retroalimentar a la clase.

11. Recibe con aprecio las participaciones de tus compañeros y compañe-


ras.

12. Guarda ordenadamente tus tareas en un portafolio de evidencias.

12
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

Estructura conceptual del contenido

Conocimiento, ciencia e investigación científica social

Los elementos
¿Qué Los principales Tipos de conocimiento La ciencia:
que participan La investigación
es el problemas del según la forma un proceso
en el científica social
conocimiento? conocimiento de aprehenderlo y un producto
conocimiento

El origen del Conocimiento Conocimiento La


La ciencia ¿Qué
conocimiento científico no científico investigación
desde la es la
visión social y su investigación
positivista estatus científica?
Conocimiento científico
Esencia del
intuitivo
conocimiento
La ciencia ¿Es científica
desde el la investigación
Conocimiento paradigma
Posibilidad del empírico social?
emergente
conocimiento

Clasificación El campo
de la ciencia de lo social
como objeto
de estudio
Importancia
social de la
ciencia

13
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

1.1. ¿Qué es el conocimiento?


Antes de adentrarnos en una exposición teórica filosófica sobre el conoci-
miento, queremos referirnos a él desde la génesis del término (etimología) y
desde un sentido general consensuado, en este caso, según la Real Acade-
mia Española (RAE).

Etimológicamente, la palabra conocimiento se estructura con los siguientes


elementos gramaticales:

Prefijo con- (todo, junto)


La raíz del verbo (g) noscere (conocer)
Sufijo -miento (instrumento, medio o resultado)

El contenido de estos elementos gramaticales nos aproxima a una idea de


unidad, de un mecanismo que constituye un proceso, pero también un re-
sultado.

La RAE (2020) coincide con la definición anterior respecto a entender al co-


nocimiento como una acción y un efecto de conocer. También lo asocia
con entendimiento, inteligencia y razón natural del individuo. La variante en
esta idea es que, a diferencia de la definición anterior, se explicita la partici-
pación racional del ser humano.

Valga esta primera aproximación genérica sobre el conocimiento para dar


pauta al análisis propiamente teórico sobre este concepto. Se hará desde
la Teoría del conocimiento, rama derivada de la filosofía cuyo objeto de
estudio es el conocimiento humano. Desde aquí, el conocimiento se entien-
de como un fenómeno de conciencia, el cual resulta de la relación que se
establece entre un sujeto cognoscente y un objeto de la realidad material
o inmaterial.

Llamamos objeto material a todo lo que nos es dado en la experiencia ex-


terna a través de los sentidos. Los objetos inmateriales, por el contrario, son
aquellos que existen idealmente en el pensamiento del individuo; están des-
provistos de materia y no se pueden percibir a través de los sentidos.

La relación entre sujeto y objeto da como resultado una imagen que se re-
presenta en la conciencia del sujeto (Hessen, 1985). Dicha imagen puede
ser una representación de la figura del objeto o una idea sobre él. Además,
puede recoger todas o algunas propiedades de los objetos (materiales o in-
materiales). Como quiera que sea, será un producto de conocimiento, siem-
pre que esas propiedades reflejadas coincidan con las del objeto.

14
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

Te podrás dar cuenta de que, definido así, el conocimiento se presenta


como una relación entre sujeto y objeto que da como resultado una ima-
gen. En esta relación, siempre son diferenciados sujeto y objeto y separados
uno del otro. El vínculo entre estos dos elementos representa la esencia del
conocimiento. No pierdas de vista esta relación porque de ella emana uno
de los principales problemas del conocimiento y la base de su teorización.
Más adelante se expondrá sobre este y otros problemas que presenta el co-
nocimiento.

Hasta este momento se ha planteado al conocimiento como aquello que


deriva de una relación sujeto-objeto. No interesa si este conocimiento es
científico o no. Eso no está todavía en discusión. Es muy importante que ten-
gas esto presente porque más adelante sí se discutirá cuáles son los criterios
para determinar qué tan verdadero es un conocimiento. Se revisará no sola-
mente si la imagen recoge algunas o todas las propiedades del objeto, sino
cuál es el grado de coincidencia con el objeto.

Actividad de aprendizaje 1

 1. Lee con atención el tema 1. Qué es el conocimiento, y realiza las


siguientes actividades:
a. Analiza las diferentes definiciones que se dan sobre conocimien-
to.
b. Anota en el siguiente cuadro de doble entrada, las diferentes
definiciones de conocimiento.

Definiciones de Conocimiento
Real Academia Teoría
Etimológica
Española del conocimiento

15
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

1.2. L os elementos que participan


en el conocimiento
Observa que en la definición anterior sobre conocimiento se identifican
principalmente tres elementos: un sujeto cognoscente, un objeto de cono-
cimiento y una imagen (ver cuadro 1.1). Ya se comentó que la imagen re-
presenta el conocimiento sobre el objeto por conocer. Ahora, falta clarificar
cuál es la función del sujeto y del objeto en esta relación.

Cuadro 1.1. Elementos del conocimiento

Es cualquier persona que se dispone a saber con más detalle sobre


Sujeto cognoscente algún objeto o fenómeno natural o social.

Puede ser cualquier objeto material o inmaterial que se convierte en


Objeto por conocer foco de atención del interés del sujeto cognoscente.

Representación mental (imagen o juicio) acerca del objeto de


Imagen (Conocimiento) conocimiento, una vez verificada la coherencia entre este y la
representación interna que hace el sujeto de él.

Imagen 1. En el proceso del conocimiento se identifican principalmente tres elementos: un


sujeto cognoscente, un objeto de conocimiento y una imagen.

16
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

En la relación sujeto-objeto, el sujeto solo es cognoscente gracias al objeto, y


a la inversa; el objeto solo es objeto de conocimiento gracias al sujeto que lo
quiere conocer. Sin esta relación, no hay sujeto cognoscente, ni hay objeto
de conocimiento. Lo que habrá serán personas y cosas entre las cuales no
se establece ninguna relación de conocimiento.

Pero ¿cuál es la función del sujeto y cuál la del objeto en esta relación? La fun-
ción del sujeto consiste en captar las propiedades del objeto, el cual puede
ser materia de conocimiento o sensibilidad de su parte. Se aclara que el suje-
to mismo puede ser, en determinado momento, un objeto de conocimiento.
Como tal, el objeto hace alusión a todas las cosas que pueden ser aprehen-
didas por los sentidos (objeto material) o conocido por la razón (objeto inma-
terial). La función del sujeto, por tanto, es la de representar en su conciencia
las propiedades de esos objetos a través de una imagen (ver figura 1). Lo que
captura dentro de su esfera mental, es una imagen que representa la apa-
riencia del objeto real o una idea de este (Hessen, 1985).

Si al sujeto le corresponde captar las propiedades del objeto, entonces a


este le corresponde trascender (pasar de una cosa a otra) sus propiedades
a la conciencia del sujeto. Visto así, el conocimiento sería como una trans-
ferencia de las propiedades del objeto al sujeto, a través de una imagen, la
cual sería el resultado del proceso del conocer (ver figura 1). Ya se dijo que
no importa si este conocimiento es parcial o totalmente coincidente con
las propiedades del objeto. Incluso, aunque las propiedades de este sean
percibidas de manera errónea, siempre se estará hablando de generación
de conocimiento. Recuerda que todavía no se está hablando de ningún
criterio de verdad del conocimiento.

Figura 1. El proceso general del conocimiento

17
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

Ahora, concebir al conocimiento como una relación entre sujeto y objeto ha


dado lugar a ciertos problemas. Tres de los más relevantes son: 1) la posibili-
dad del conocimiento, 2) el origen del conocimiento y 3) la esencia del co-
nocimiento. Cada problema plantea una interrogante central (ver cuadro
1.2), las cuales serán respondidas desde diferentes posturas epistemológicas
en el siguiente apartado.

Cuadro 1.2. Los principales problemas del conocimiento

Problemas Interrogantes
La posibilidad
¿Puede realmente el sujeto conocer al objeto?
del conocimiento
El origen ¿Es el sujeto o el objeto el origen o fuente
del conocimiento del conocimiento?
La esencia ¿Quién determina a quién
del conocimiento en la relación-sujeto-objeto?

Actividad de aprendizaje 2

  ❖ Realiza un mapa conceptual del contenido del tema 2. Los elemen-


tos que participan en el conocimiento.

18
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

1.3. Los principales problemas del conocimiento


Líneas arriba te adelantábamos que concebir al conocimiento como
una relación entre un sujeto cognoscente y un objeto por conocer
planteaba algunos problemas. En este apartado se abordará el aná-
lisis teórico de los más relevantes, desde la epistemología.

1.3.1. El origen del conocimiento


Un problema que plantea el fenómeno del conocimiento es el referi-
do a su origen, el cual analiza: ¿Es la razón (sujeto) o es la experiencia Imagen 2. Concebir
al conocimiento como
(objeto) el origen o fuente del conocimiento? Cuatro posturas epis- una relación entre un sujeto
temológicas dan respuesta a esta cuestión: racionalismo, empirismo, cognoscente y un objeto
por conocer plantea
intelectualismo y apriorismo (ver cuadro 1.3). Las dos primeras postu-
algunos problemas
ras son radicalmente opuestas. epistemológicos.

El racionalismo considera a la razón la fuente de todo conocimiento,


mientras que el empirismo, a la experiencia. Según el racionalismo, un
conocimiento será verdadero, es decir, congruente con el objeto real,
cuando la razón asegure que ese objeto es de cierto modo y no de
otro. Esta afirmación deberá ser reconocida universalmente, donde-
quiera, y ante cualquiera, será admitida como verdad.

Para el racionalismo hay juicios lógicamente necesarios y universal-


mente válidos. Dichos juicios son como un contenido previo de nues-
tra razón que solo necesitan ser constatados en la experiencia (ver
figura 2). Nótese que el racionalismo pone en primer plano el pensa-
miento o razón como la única fuente del conocimiento.

Figura 2. Fuente del conocimiento según el racionalismo

19
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

Cuadro 1.3. Origen del conocimiento

Origen del conocimiento


¿Es la razón o es la experiencia el origen del conocimiento?
Postura
Respuesta
epistemológica
La razón es la fuente del conocimiento humano. Cualquier juicio se inicia
Racionalismo
en el pensamiento y no en la experiencia.
En la experiencia está la fuente del conocimiento humano. Todos nuestros
Empirismo
pensamientos son representaciones que provienen de la experiencia.
Tanto la razón como la experiencia tienen parte en la generación del co-
nocimiento. En el pensamiento hay representaciones derivadas de la ex-
Intelectualismo
periencia y hay conceptos derivados de la razón. La experiencia primero,
la razón después.
Tanto la razón como la experiencia son fuente del conocimiento, sin em-
bargo, el punto de partida primero son los elementos a priori de la razón, los
Apriorismo
cuales se activan después, con la experiencia, y se genera el conocimien-
to. La razón primero, la experiencia después.

Contrario al racionalismo está el empirismo, el cual considera a la experien-


cia la única base del conocimiento. En opinión del empirismo, no hay ningún
contenido previo de la razón. La conciencia cognoscente no saca sus con-
tenidos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia, la cual determina
al conocimiento (ver figura 3).

Figura 3. Origen del conocimiento según el empirismo

20
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

El intelectualismo presenta una postura mediadora entre racionalismo y em-


pirismo, los cuales consideran que el origen del conocimiento radica solo en
un factor: en la razón o en la experiencia. La mediación del intelectualismo,
ante estas dos alternativas, consiste en admitir, igual que los racionalistas
y algunos empiristas, que tanto el sujeto como el objeto tienen parte en la
generación del conocimiento. Sin embargo, mientras el racionalismo admite
elementos a priori contenidos en la razón, el intelectualismo afirma que pro-
vienen de la experiencia.

El intelectualismo como postura epistemológica afirma que tanto la razón


como la experiencia tienen parte en el origen del conocimiento. No obs-
tante, la lógica de construcción de estos juicios y conceptos da inicio con
la experiencia, la cual es “leída” por la conciencia del sujeto cognoscente,
dando como resultado el conocimiento. Para el intelectualismo, la concien-
cia cognoscente saca sus contenidos primero, de la experiencia, luego, de
la razón, participando, así, ambos factores en el origen del conocimiento.
De este modo, dan como resultado el conocimiento, expresándose a través
de juicios de pensamiento y con validez universal (ver figura 4).

Figura 4. Origen del conocimiento según el intelectualismo

Para el apriorismo, al igual que para el intelectualismo, tanto la razón como


la experiencia son fuente del conocimiento. Sin embargo, a diferencia del
intelectualismo, el apriorismo admite que existen en nuestro pensamiento al-
gunos elementos a priori (anterior a la reflexión) que son independientes de
la experiencia. Al interactuar estos elementos a priori, con la experiencia,
dan como resultado el conocimiento. En otras palabras, la razón primero, la
experiencia después (Nava, 2017).

21
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

Actividad de aprendizaje 3

 1. Lee con interés el tema 1.3.1. El origen del conocimiento, y determi-
na cuál o cuáles posturas epistemológicas crees que dan una res-
puesta más acertada a la pregunta: ¿Es la razón o es la experiencia
el origen del conocimiento? Argumenta tu respuesta.

 2. Después, confronten y discutan en equipo sus producciones indivi-


duales y formulen una conclusión de consenso por equipo.

 3. Finalmente, confronten en plenaria las conclusiones realizadas por


cada equipo y formulen una conclusión de grupo.

1.3.2. Esencia del conocimiento


Un segundo problema es la cuestión que tiene que ver con la esencia del
conocimiento: ¿Es el objeto o es el sujeto quien tiene primacía en el conoci-
miento? ¿Quién determina a quién en la relación sujeto-objeto? Las posturas
epistemológicas que intentan dar respuesta a esta interrogante, son: el ob-
jetivismo, subjetivismo, realismo, idealismo y fenomenalismo (ver cuadro 1.5).

El objetivismo es la postura que afirma que el objeto es el decisivo entre los


dos elementos de la relación cognoscitiva: el objeto o experiencia deter-
mina al sujeto. La realidad existe independiente de todo. Por lo tanto, los
hechos son hechos y la tarea de la conciencia del hombre es entender esa
realidad, objetivamente, con el uso de la razón (Hessen, 1985).

Para el objetivismo, el objeto tiene preponderancia en la relación sujeto-


objeto y este último determina al sujeto. El objeto está ahí acabado, com-
pleto; el sujeto solo tiene que reproducir sus propiedades en su conciencia
de manera automática, como una fotografía fiel.

El subjetivismo, por el contrario, afirma que el sujeto determina al objeto.


Pero el sujeto al que se refiere es un ser divino y supraterrenal, que es el que
posee la verdad del conocimiento humano. El subjetivismo asume que el
mundo objetivo no determina el conocimiento, sino las ideas que le son da-
das al sujeto cognoscente de un sujeto superior supremo. “De él -según Hes-
sen (1985)-, no del objeto, recibe la conciencia cognoscente sus contenidos.
Por medio de estos supremos contenidos, de estos principios y conceptos
generales, levanta la razón el edificio del conocimiento. Este se halla funda-
do, por ende, en lo absoluto, en Dios” (p. 38).

22
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

Una visión contraria al subjetivismo la tiene el realismo, el cual sostiene que


hay cosas reales independientes de la conciencia. Esta tesis toma tres va-
riantes: un realismo ingenuo, un realismo natural y un realismo crítico (ver
cuadro 1.4).

  1. Realismo ingenuo. Esta variante del realismo sostiene que hay cosas
reales que son dadas de manera idéntica en la mente del sujeto cog-
noscente, sin que haya un proceso previo de percepción y/o racio-
nalización de este. No alcanza a distinguir entre el objeto real y el
objeto percibido.
  2. Realismo natural. Supera al realismo ingenuo. Sí diferencia al objeto
real del objeto representado en la conciencia. Sin embargo, sigue
sosteniendo que la imagen percibida es idéntica a la del objeto real.
  3. Realismo crítico. Va más allá que las anteriores posturas. Es crítico en
tanto que no cree que todas las características que presenta la ima-
gen correspondan al objeto real, sino que solo existen en la concien-
cia del sujeto cognoscente. Estas propiedades se activan ante ciertos
estímulos externos. Supone que en las cosas hay ciertos elementos
tangibles y determinantes que explican la aparición de estas cualida-
des reflejadas en la imagen.

Cuadro 1.4. Variantes del realismo

Las cosas reales se manifiestan en la mente del sujeto tal como aparecen en
Realismo ingenuo
la realidad. No distingue entre la realidad y la percepción o racionalización.
Sí diferencia al objeto real de la imagen percibida, pero como una copia fiel
Realismo natural
de aquél.
Cree que solo algunas características de la imagen percibida correspondan
Realismo crítico
al objeto real; el resto, solo existen en la conciencia del sujeto cognoscente.

Una postura epistemológica radicalmente diferente al realismo es la del


idealismo. Esta postura, en general, no reconoce objetos reales indepen-
dientes de la conciencia. El idealismo para Hessen (1985), en sus diferentes
vertientes, tiene como tesis fundamental: “el objeto del conocimiento no es
nada real, sino algo ideal” (p. 43). Por tanto, es la razón la que determina al
objeto. No ve una referencia a los objetos reales, sino a objetos inmateriales.

Así, para el idealismo todo objeto ideado o sentido por el sujeto se puede
conocer y estudiar, pero no es tangible. Al no serlo, no es accesible al ser
humano a través de sus sentidos. El idealismo supone que los objetos no
pueden tener existencia, sino solo en la medida en que sean construidos por
la razón humana.

23
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

El fenomenalismo se contrapone al idealismo al reconocer la existencia de


objetos reales, independientes del sujeto cognoscente. También admite que
pueden ser conocidos por este, pero sin absoluta certeza. Es un conocimien-
to limitado a captar en la conciencia, la apariencia del objeto real, pero no
su esencia. En otras palabras, le da primacía al sujeto por encima del obje-
to, como elemento principal en el conocimiento, pero es una participación
limitada.

Para el fenomenalismo hay cosas reales, pero no podemos conocer su esen-


cia. Solo podemos saber que las cosas son, pero no lo que realmente son. El
fenomenalismo coincide con el realismo en admitir cosas reales, pero coin-
cide con el idealismo en limitar el conocimiento a la conciencia, al mundo
de la apariencia, de lo cual resulta inmediatamente la incognoscibilidad de
las cosas en sí.

Se concluye que, de las cinco posturas, el realismo y el idealismo son las que
enfrentan diferencias más encontradas: el realismo le da primacía al objeto,
mientras que el idealismo, al sujeto (Hessen, 1985).

Cuadro 1.5. Esencia del conocimiento

¿Es el sujeto o es el objeto quien determina el conocimiento?


Postura epistemológica Respuesta
El objeto determina al sujeto en el proceso del conocimiento. El objeto
Objetivismo está ahí, acabado, esperando que el sujeto reproduzca sus propiedades
en su conciencia a través de una imagen.
El sujeto determina al objeto, pero el sujeto es entendido como un ser di-
Subjetivismo
vino y supraterrenal que posee la verdad del conocimiento.
Son los objetos los que determinan al sujeto, generando el conocimiento,
pero con algunas variantes:
1. Realismo ingenuo. Son los objetos los que extrapolan a la conciencia
las propiedades de este, determinando el conocimiento. No distingue
entre objeto real y objeto mental.
Realismo
2. Realismo natural. Sí diferencia al objeto real, del objeto percibido en la
conciencia, pero sostiene que la imagen percibida es idéntica a la del
objeto real, como una fotografía fiel.
3. Realismo crítico. No cree que todas las cualidades de la imagen co-
rrespondan al objeto real.
El sujeto determina al objeto, generando el conocimiento. Los objetos no
Idealismo
tienen existencia real, sino solo en la razón humana.
El sujeto determina al objeto real, pero de forma limitada, porque solo
Fenomenalismo puede conocerlo en apariencia, pero nunca su esencia. Lo que se capta
es una imagen del objeto real, no a este.

24
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

Actividad de aprendizaje 4

 1. Lee con interés el tema 1.3.2. Esencia del conocimiento, y determina cuál o cuáles
posturas epistemológicas dan una respuesta más acertada a la pregunta: ¿Es el su-
jeto o es el objeto quien determina el conocimiento? Argumenta tu respuesta.

 2. Después, confronten y discutan en equipo sus producciones individuales y formulen


una conclusión de consenso por equipo.

 3. Confronten en plenaria las conclusiones formuladas por cada equipo y hagan una
conclusión de grupo.

1.3.3. Posibilidad del conocimiento


El tercer problema que presenta el conocimiento como relación sujeto-ob-
jeto es sobre la posibilidad del conocimiento: ¿Puede el sujeto realmente
conocer al objeto? Las posiciones epistemológicas que dan respuesta a esta
cuestión son: dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragma-
tismo y criticismo (ver cuadro 1.6).

Para el dogmatismo, la cuestión: ¿Puede el sujeto realmente conocer al ob-


jeto?, no tiene sentido por cuanto no reconoce ninguna relación entre estos
dos elementos. Al no reconocerla, admite sin cortapisas la posibilidad de
conocer, pero de una forma muy peculiar. Le otorga a los objetos materiales
y a los objetos del pensamiento, una especie de poder inmanente que los
hace darse de manera natural al sujeto, sin que este tenga participación
alguna. Obsérvese que reconoce un contacto entre objeto y sujeto, pero no
un vínculo. Por tanto, desconoce la función del sujeto.

Imagen 3. El tercer problema que presenta


el conocimiento como relación sujeto-objeto
es sobre la posibilidad del conocimiento:
¿Puede el sujeto realmente conocer al
objeto?

25
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

Mientras el dogmatismo afirma contundentemente que sí es posible co-


nocer al objeto, el escepticismo niega la posibilidad de conocerlo de
manera certera. Por tal razón, establece la duda como principio. Para el
escepticismo no hay verdad ni certeza de que nuestro conocimiento sea
verdadero, de manera que siempre hay que dudar de toda afirmación
(Hessen, 1985).

Para el escepticismo, el conocimiento se da por una función subjetiva inma-


nente al sujeto, que no requiere de ningún objeto. Para esta corriente, todo
conocimiento está influido por todo lo que constituye al sujeto (sentidos, cultu-
ra, ambiente social, etc.). En definitiva, según el escepticismo, el conocimien-
to verdadero del objeto real es imposible.

Desde otra postura, el subjetivismo afirma que sí se puede conocer verdade-


ramente al objeto real, aunque ninguna verdad puede ser universalmente
válida. La validez de todo conocimiento estará dada solo para el sujeto que
conoce y emite su verdad. Limita la validez del conocimiento al sujeto cog-
noscente, de ahí lo de subjetivismo.

El relativismo, coincidente con el subjetivismo, admite la posibilidad de cono-


cer al objeto, pero pone énfasis en la relatividad del conocimiento. No hay
verdad absoluta ni universalmente válida. Toda verdad es relativa y está de-
terminada por el sujeto que conoce. Por tanto, tiene una validez limitada. La
relatividad del conocimiento estará determinada por factores externos que
influyen en el sujeto y esa verdad lo será, pero solo para el sujeto cognoscente.

El pragmatismo resuelve el problema de la posibilidad del conocimiento


desde un concepto de verdad diferente al entendido como la congruen-
cia entre el objeto real y la imagen en la conciencia del sujeto. Este tipo
de correspondencia no le preocupa. Se ocupa más bien de considerar
válido aquel conocimiento que es útil, valioso y contribuye a fomentar la
vida. De esta manera, para el pragmatismo solo será posible validar como
conocimiento verdadero aquel que tenga utilidad práctica y vital; cuando
haya congruencia entre los fines prácticos del sujeto cognoscente y sus
pensamientos.

Finalmente, el criticismo considera que sí es posible conocer con certeza al


objeto real porque el ser humano, en general, tiene todo el potencial hu-
mano para hacerlo. No obstante, se cerciora de que aquello que se hace
llamar “conocimiento” sea producto de una reflexión exhaustiva y crítica;
un conocimiento que aprehenda al objeto a través de argumentos lógicos
contundentes. En esta idea, actúa con cautela y no admite cualquier cosa
como conocimiento.

26
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

Cuadro 1.6. Posibilidad del conocimiento

¿Puede el sujeto realmente conocer al objeto?


Postura epistemológica Respuesta
Sí es posible conocer al objeto porque este es captado directamente por
Dogmatismo la conciencia del sujeto. Hay confianza ciega en la razón humana. Se
aceptan todos los razonamientos.
No es posible conocer con certeza al objeto real porque al sujeto le resul-
Escepticismo ta imposible aprehenderlo. Se duda de la capacidad del hombre para
conocer con certeza.
Sí es posible conocer con certeza al objeto real, pero no llegar a una
Subjetivismo verdad universal. La validez será dada solo para el sujeto cognoscente, el
cual depende de factores intrínsecos a él.
Sí es posible conocer de manera certera al objeto real, pero esa verdad
Relativismo
no es universal, es relativa; depende de la interpretación de cada sujeto.
Sí es posible conocer, pero sin importar la correspondencia entre objeto
Pragmatismo y sujeto, sino todo lo que resulte en un conocimiento que sea útil, valioso
y promueva la vida.
Sí es posible el conocimiento verdadero, siempre que sea determinado
críticamente. Se tiene confianza en la razón humana para llegar a cono-
Criticismo
cer, pero debe ser un conocimiento validado por la reflexión exhaustiva
y crítica.

Hasta aquí hemos abordado sobre los principales problemas del conoci-
miento. Aunque hay algunos teóricos que admiten más, por esta ocasión
solo trataremos estos tres en atención a los fines educativos de los lectores a
quienes va dirigido este libro.

Actividad de aprendizaje 5

 1. Lee con suma atención el tema 1.3.3. Posibilidad del conocimiento, y de-
termina cuál o cuáles posturas epistemológicas dan una respuesta más
adecuada a la cuestión: ¿Puede el sujeto realmente conocer al objeto?
Argumenta tu respuesta.

 2. Luego, discutan en equipo sus producciones individuales y formulen una


conclusión de consenso.

 3. Finalmente, un representante del equipo exponga ante el grupo sus con-
clusiones.

27
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

1.4. T ipos de conocimiento


según la forma de aprehenderlo
¿Has hecho conciencia sobre cómo has llegado a conocer todo lo que sa-
bes? ¿Lo has hecho de manera formal o informal? ¿Ha sido de manera cir-
cunstancial, espontánea, sistemática, consciente, o de forma inexplicable?
Estas interrogantes y otras más, vienen al caso porque el conocimiento pue-
de implicar diferentes formas de aprehensión de la realidad.

Algunas veces, el conocimiento puede ser obtenido a través de la expe-


riencia individual, o colectiva; otras, ser asumido por voluntad propia o por-
que se aprehende por la fuerza de la costumbre del uso tradicional de ese
saber. También puede obtenerse a partir de una situación emergente o
novedosa. Pero otras veces puede adquirirse como resultado de una inda-
gación sistemática y rigurosa, previamente planeada. Así, según la forma
de aprehenderlo, el conocimiento puede ser: intuitivo, empírico o científi-
co. Los dos primeros corresponden a un conocimiento no científico. Como
quiera que sea, cualquier tipo de conocimiento tiene un valor social dado
que representa una reserva cultural que le da sentido a la vida de las per-
sonas y les permite resolver problemas existenciales y cotidianos, así como
preservar el planeta.

1.4.1. Conocimiento no científico


1.4.1.1. Conocimiento intuitivo

El conocimiento intuitivo forma parte de las formas de saber de tipo no cien-


tífico. Se denomina conocimiento intuitivo a aquel al que se accede sin que
se lleve al cabo previamente ninguna operación mental. Se supone que
deriva de cierta información alojada en nuestro inconsciente y que se ma-

Imagen 4. Según la forma de


aprehenderlo, el conocimiento puede
ser: intuitivo, empírico o científico.

28
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

nifiesta en ciertos momentos, sobre todo cuando enfrentamos situaciones


emergentes. ¿Te ha pasado que de pronto comentas que crees que va a
ocurrir algo? Y si te preguntan: ¿cómo lo sabes? No sabes responder. Simple-
mente lo supiste. Algo percibiste, pero no eres consciente de qué es.

Imagen 5. El conocimiento intuitivo


es un conocimiento, hasta cierto
punto, instintivo. Algunos le llaman
corazonada, pálpito, presentimiento.
Jung lo consideraba la inteligencia
del inconsciente.

Carl Gustav Jung afirmaba que la intuición es un tipo de conocimiento que


permite captar la realidad de forma inmediata. Se capta lo que algo es, sin
hacer uso del pensamiento. No se requiere de la experiencia, sino que es
una especie de percepción interna. La intuición está muy vinculada con el
inconsciente y con aspectos irracionales del ser humano. Es muy común que
se manifieste en situaciones de riesgo o de inmediatez, en las que no hay
tiempo para el razonamiento o la evaluación. Por esta razón, los pensamien-
tos intuitivos gozan de cierta velocidad y libertad en nuestras mentes.

El conocimiento intuitivo se puede manifestar a través de la revelación de


una imagen, una frase, una idea, una solución, etc., sin que se pueda expli-
car cómo se originó. Es como un conocimiento, hasta cierto punto, instintivo.
Algunos le llaman corazonada, pálpito, presentimiento. Jung lo consideraba
la inteligencia del inconsciente.

Parte de estas manifestaciones intuitivas corresponden también a los sueños,


revelaciones de imágenes, ideas, fenómenos, etc., que tienen algunas per-
sonas. De hecho, se asegura que muchas de las invenciones o grandes des-
cubrimientos, fueron estimulados previamente por la intuición, comúnmente
llamadas “corazonadas”; imágenes o ideas que irrumpen a la conciencia sin
pasar por un proceso mental lógico.

No es fácil saber de dónde proviene el conocimiento intuitivo, y puede ser


considerado por posturas positivistas como un contenido del pensamiento
no válido, en tanto que no es resultado de una percepción sensible (a través
de los sentidos), ni de la razón. Recordemos que el positivismo no admite co-
nocimiento que no provenga de hechos reales que hayan sido verificados
por la experiencia. Por lo tanto, niega que sea posible un conocimiento que
provenga del mundo interno del sujeto.

29
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

En resumen, el conocimiento intuitivo se adquiere sin seguir un camino ra-


cional. No puede explicarse y, en ocasiones, ni siquiera verbalizarse. Como
quiera que sea, es un tipo de conocimiento que sí existe y aunque resulte
ilógico, es útil y valioso para el ser humano.

1.4.1.2. Conocimiento empírico

El conocimiento empírico también es un co-


nocimiento no científico. Se adquiere de ma-
nera informal en el contexto de la experien-
cia, por una actividad o fenómeno realizado
con regularidad. No es sistemático, ni tiene la
intención de producir nuevos conocimientos.
Su aprehensión es motivada por necesida-
des que se van presentando cotidianamen-
te, durante el quehacer del día a día.

De esta manera, el conocimiento empírico


se va construyendo e instituyendo por su ca-
pacidad de resolver satisfactoriamente las
Imagen 6. El necesidades o problemas de las personas. En general, no explica las
conocimiento empírico
se aprehende motivado
causas y, cuando llega a hacerlo, sus fundamentos no son tan con-
por necesidades que sistentes.
se van presentando
cotidianamente. No tiene
la intención de producir Mucha de la reserva cultural que poseen las personas comunes es
nuevos conocimientos. acumulación de conocimiento empírico. Este se les ha dado en el
marco de su propia experiencia o porque les ha sido legado por sus ante-
cesores. El conocimiento empírico, al igual que el intuitivo, es valioso porque
nos ayuda a resolver problemas. Es un conocimiento práctico que no da ele-
mentos para describir, ni para explicar, ni analizar los fenómenos. Y aunque
permite reconocerlos, no da elementos para explicarlos con ahondamiento.

Por ejemplo, en cierto momento de tu vida te diste cuenta de que, al po-


nerse nublado, era muy probable que lloviera; que ejercitarte físicamente te
provocaba sudoración; escuchaste a tus abuelos decir que, en ciertos me-
ses del año, había determinada fruta. Sin una enseñanza formal, difícilmente
podrías haber explicado estos fenómenos. Por tanto, estos conocimientos
son empíricos porque los llegaste a tener por inferencias propias, como con-
clusión de tener experiencias repetidas similares o porque se los escuchaste
a otras personas.

En resumen, el conocimiento empírico se da a través de la experiencia en el


marco de un proceso motivado por una necesidad circunstancial inmedia-
ta, espontánea. Responde a una necesidad práctica de las personas y no

30
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

a necesidades explicativas o comprensivas. El conocimiento empírico tiene


una utilidad práctica, y al igual que el conocimiento intuitivo, tiene un gran
valor social.

1.4.2. Conocimiento científico


No siempre el conocimiento se adquiere para resolver problemas cotidianos.
También se puede adquirir pasando por un proceso estimulado por una gran
curiosidad que no busca resolver precisamente una exigencia práctica. Muy
a menudo, las personas tienen dudas sobre ciertos fenómenos o situaciones
dicotómicas (contradictorias) y le buscan una explicación.

Imagen 7. El
conocimiento científico
se caracteriza porque
exige estudio, análisis
y explicación de los
problemas. Se aprehende
mediante un proceso
reflexivo, sistemático y con
fundamento teórico sobre
el conocimiento.

La necesidad de conocer algo específico de la realidad sobre lo cual se


ha reflexionado —que muchas veces rebasa una necesidad práctica y que
pretende explicarse o comprender—, obliga al individuo a planear una ruta
de aprehensión de esa realidad. Dicha planeación se sustenta en bases teó-
ricas que asumen una postura sobre cada uno de los elementos presentes
en el proceso del conocimiento. Estos fundamentos teóricos son avalados
por comunidades científicas. A este tipo de saber derivado de un proceso
reflexivo, sistemático y con fundamento teórico sobre el conocimiento, se
le denomina conocimiento científico. Al respecto, Aguilera (2013) nos dice:

El conocimiento científico se caracteriza porque exige estudio, análisis y ex-


plicación de los hechos que se definen como problemas. Es un tipo de cono-
cimiento que no admite aprioris ni valoraciones precipitadas, sino que en su
tratamiento se deben utilizar conceptos, metodologías y teorías para trabajar
con la realidad (p. 82).

El conocimiento científico rebasa al conocimiento intuitivo y empírico, por


cuanto se basa en un conocimiento previo, y considera una posible explica-
ción y comprensión que nos aproxima más a la realidad. Se adquiere a tra-

31
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

Cuadro 1.7. Tipos de conocimiento según la forma de aprehenderlo

Características
Conocimiento intuitivo Conocimiento Empírico Conocimiento Científico
Se aprehende de forma incons- Se aprehende mediante la expe- Se aprehende de un plan estruc-
ciente. El instinto es elemento riencia directa o la percepción turado y sistemático. La expe-
clave. del mundo real. La experiencia y riencia y la razón son elementos
los sentidos son elementos clave. clave.
Constituye un contenido que Constituyen impresiones cons- Constituyen juicios derivados del
llega rápidamente y sin análisis cientes o inconscientes que se pensamiento y la razón crítica.
previo. En su producción, no hay forman en la conciencia a par-
ningún razonamiento, ninguna tir de las sensaciones que se re-
deducción y ningún acto cons- ciben de la realidad a través de
ciente. los sentidos.
No es fácil saber de dónde pro- Se adquiere como conclusión de Es el resultado de un proceso in-
viene. tener experiencias repetidas simi- telectual intencionado, planea-
lares o porque se recibe implícita do, riguroso y sistemático.
o explícitamente de otras perso-
nas.
Conocimiento que permite cap- Resultado de inferencias propias, Es el resultado de un análisis pau-
tar la realidad emergente o no- a partir de experiencias repeti- sado y crítico de una parcela
vedosa de forma inmediata, sin das similares o transmitidas por de la realidad, que se presenta
mediar el razonamiento. otras personas. contradictoria ante el científico
o científica.
Puede no ser reconocido como Es admitido como un conoci- Es reconocido como un conoci-
un conocimiento. miento informal. miento formal de prestigio social,
que alcanza el máximo estatus
epistemológico.
Comúnmente, es motivado por Es motivado por una necesidad Motivado por necesidades ex-
situaciones de riesgo o de inme- práctica, circunstancial inmedia- plicativas y comprensivas sobre
diatez emergente. ta. ciertos objetos o fenómenos de
la realidad.
No puede explicarse y muy a No explica las causas; no da ele- Explica las causas y da elemen-
menudo, ni siquiera verbalizarse. mentos para describir, ni para ex- tos para analizar y comprender
plicar, ni analizar los fenómenos. los fenómenos.
Su obtención no requiere de for- Su obtención no requiere de for- Su obtención requiere de forma-
mación escolar. mación escolar. ción académica especializada,
entrenamiento y práctica.
Tiene como fin resolver una situa- Tiene como fin cubrir una necesi- Tiene como fin comprender y ex-
ción inmediata emergente o no- dad práctica cotidiana. plicar una parcela de la realidad
vedosa de la vida cotidiana. que resulta dicotómica.

32
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

vés de un proceso humano reflexivo, racional, lógico, sistemático y riguroso,


activado a partir de cuestionar ciertos hechos sociales o naturales, que ni el
conocimiento empírico ni el intuitivo pueden resolver. El camino sistemático
que produce al conocimiento científico, le permite a este alcanzar un es-
tatus epistemológico con tal prestigio social que lo hace merecedor de su
socialización y divulgación.

El conocimiento científico ayuda a resolver problemas naturales o sociales, a ex-


plicarlos y hasta puede sugerir el comportamiento futuro de ellos. Son verdades
relativas que tienen su vigencia y su valor durante un tiempo, hasta que se dé
una revolución científica, es decir, un nuevo conocimiento que niegue al viejo
(Kuhn, 2004). Sobre esto mismo, Aguilera (2013) afirma: “Un aspecto esencial
del conocimiento científico es que responde a condiciones sociales, históricas,
económicas y políticas. Ello implica que hay condiciones, procesos y tiempos
que ubican su utilidad, no sólo con fines teóricos, sino aplicados” (p. 82).

En suma, el conocimiento científico es el resultado de un proceso de inda-


gación planeado estratégica y sistemáticamente, que en sus inicios partió
del sentido común, y a través de un elaborado proceso de evolución y es-
pecialización, dio paso a la ciencia, Es obtenido bajo una vigilancia episte-
mológica. Por tal razón, su estatus es de mayor prestigio y reconocimiento
social al de otro tipo de conocimiento. Pero ¿cuál es este proceso riguroso y
sistemático del que deviene el conocimiento científico? Es la investigación
científica, de la cual hablaremos en el siguiente apartado.

Una vez hecha la distinción entre conocimiento intuitivo, empírico y cientí-


fico, se resume que el conocimiento, en general, es toda aquella informa-
ción, procedimientos, actitudes y valores que poseen las personas; que ha
sido adquirido a través de la intuición, la experiencia, la educación formal o
un proceso sistemático y riguroso. En otras palabras, es el dominio teórico o
práctico sobre un contenido de un asunto referente a la realidad, obtenido
de manera ordinaria o sistemática y rigurosa.

Actividad de aprendizaje 6

 1. Después de leer el tema 1.4. Tipos de conocimiento según la forma


de aprehenderlo, da un ejemplo real o hipotético de cada tipo de
conocimiento.
 2. En equipo heterogéneo, discutan sobre su postura personal en tor-
no a cada tipo de conocimiento.

33
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

1.5. La ciencia: un proceso y un producto


La ciencia se puede caracterizar como un proceso y un producto. Como
producto, se constituye en un reservorio cultural propio de una disciplina
específica del conocimiento. Como proceso, estructura la manera sobre
cómo generar conocimiento. Mas ¿qué características y qué función tiene
la ciencia como producto y como proceso? Estas cuestiones son respondi-
das por dos posturas epistemológicas: 1) Positivismo y 2) Paradigma emer-
gente o ciencia nueva.

1.5.1. La ciencia desde la visión positivista


La visión positivista sobre ciencia es la más tradicional. Nace en las ciencias
naturales y concibe a la realidad como algo acabado e inamovible que
espera ser develada por el ser humano. Define a la ciencia como un conjun-
to de conocimientos racionales, comprobables, de la realidad natural y/o
social, logrados mediante un método sistemático único de investigación: el
método científico. Pese a ser este un método propio de las ciencias natura-
les, su predominancia llevó su extrapolación al ejercicio de la investigación
en el campo de la realidad social.

La visión tradicional de ciencia se edificó sobre el principio de causalidad, se-


gún el cual, en igualdad de condiciones, a un hecho o conjunto de hechos
(causas) le sigue siempre otro hecho o conjunto de hechos (efectos). Así, el
conocimiento es el resultado de la relación entre las ideas del individuo y la
experiencia. Esta última es la única que puede generar conocimiento en un
contexto de experimentación cuyo fenómeno, replicado en circunstancias
iguales, da el mismo resultado (ver figura 5).

Para el positivismo, el conocimiento está en los hechos y este puede ser de-
velado, experimentando el mismo evento tantas veces como sea necesario.
Se parte del supuesto de que la ciencia es el resultado de captar de manera

Figura 5. La experimentación y el conocimiento científico

34
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

adecuada la realidad, develando lo que está oculto en ella. Supone que el


conocimiento está contenido en los hechos o experiencia. Por tanto, quien
investiga, debe limitarse a comprobarlos de forma repetida tal y como se
presentan. Esos conocimientos dan lugar a la formulación de leyes, cuyo
estudio permite prever y predecir acontecimientos. El positivismo no acepta
explicaciones no demostrables.

El método científico, propio de las ciencias naturales, tuvo, por mucho tiem-
po, predominancia aun en el ámbito social. Sin embargo, en las primeras
décadas del siglo XX, las nuevas formas de configurarse el mundo dieron
cuerpo a nuevas realidades que pusieron en crisis los fundamentos del mé-
todo científico y en duda las certezas generadas por él en el campo natural
y, mayormente, en el social. Esta circunstancia fue dando lugar a una nueva
visión de ciencia denominada paradigma emergente o ciencia nueva.

1.5.2. La ciencia desde el paradigma emergente


El paradigma emergente, contrario al positivista, admite que la realidad es
cambiante y dinámica; no es estática y requiere ser comprendida desde
una posición diferente y más activa del ser humano como ser cognoscente,
y una visión diferente de la realidad. Los fundamentos positivistas del método
científico están en crisis ante esta realidad compleja y cambiante. En con-
secuencia, se ha venido gestando una nueva forma de investigación cientí-
fica que da cabida a las nuevas realidades. Este paradigma busca superar
las parcialidades y las insuficiencias de la visión positivista de ciencia. Se em-
piezan a adherir diversas posturas epistemológicas que pretenden generar
una práctica científica diferente, sustentada en una visión de la realidad,
diferente (Martínez, 2011).

El paradigma emergente le critica al positivismo el carácter limitado y estre-


cho de ciencia y los productos emanados del método científico. Esta visión
tiene una manera más amplia de entender a la ciencia, la cual rechaza la
visión de un mundo acabado e inamovible que está ahí, estático, esperan-
do ser conocido. Por el contrario, admite una realidad cambiante, activa y
compleja que está influenciada por multiplicidad de factores que también
están en constante transformación (Morín, 2001).

En esta idea, el paradigma emergente reconoce que la ciencia es el pro-


ducto de un proceso interactivo sistemático entre el individuo y la experien-
cia, donde el primero percibe a la realidad con una actitud y una razón
crítica. Así, la ciencia es el resultado de un proceso intelectual que atiende
un proceso ordenado y sistemático de auscultación de la realidad natural o
social, a través de la aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y crite-
rios; es el producto de la indagación de una parcela de la realidad, basado

35
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

en observaciones sistemáticas. Dicho producto -la ciencia- es comunicado


de manera organizada desde el punto de vista de imágenes o modelos co-
herentes, aunque sean limitados y aproximativos. Sin pretender ser verdades
absolutas ni universales.

El paradigma emergente pretende que la ciencia busque la comprensión


de las relaciones y dependencias recíprocas y esenciales de los fenómenos
tanto naturales como sociales y culturales, bajo una perspectiva de totali-
dad. Pretende ir más allá de los límites de estudio que establece una sola
disciplina, en tanto que por sí sola, no puede responder a las complejidades
de las nuevas realidades.

Bajo los planteamientos del paradigma emergente, el método científico,


propio de las ciencias naturales, puede ser aplicable, pero no es el único, ni
es determinante en la generación del conocimiento, y mucho menos en el
campo de la realidad social. Coincidimos con Martínez (2011) cuando afir-
ma que un cuerpo de conocimientos goza de solidez y firmeza, no por haber
derivado de la aplicación de un método único, sino porque constituye un
cuerpo teórico lógico que se sustenta a sí mismo por su gran coherencia y
significatividad.

Se puede concluir que la ciencia es conocimiento sistemático y corregible


de la naturaleza, del hombre y de la sociedad. Es el resultado de un proceso
de investigación científica, sobre parcelas de la realidad que presentaban
puntos oscuros u obstáculos que no pudieron ser resueltos por el conocimien-
to no científico.

Actividad de aprendizaje 7

 1. Lee el tema 1.5. La ciencia: un proceso y un producto, y subraya las ideas que definen a
la ciencia y sus características desde la visión positivista y desde el paradigma emergente.
 2. En un cuadro de doble entrada, anota las características de ciencia desde cada visión.

Características de la ciencia
Visión positivista Visión del paradigma emergente

36
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

1.5.3. Clasificación de la ciencia


Antes de todo, es pertinente establecer la diferencia entre disciplinas y cien-
cias ya que no son lo mismo. Aunque suelen considerarse conceptos sinóni-
mos, dependiendo del contexto semántico en el que se usen, en un sentido
más riguroso, disciplina es un término más genérico, que ciencias. Es decir, el
término disciplina incluye a las ciencias, pero no todas las ciencias son discipli-
nas. Veamos a qué nos referimos.

Para que una disciplina pueda ser considerada ciencia, debe ser un conoci-
miento resultante de una investigación que atendió una metodología cien-
tífica, y no todas las disciplinas se han construido mediante este proceso. En
apartados anteriores, se explicó que la ciencia como producto se obtiene
aplicando una metodología científica, en este caso, no todas las disciplinas
se han construido bajo estas condiciones. Por esta razón, se considera cien-
cia (en singular) a todo lo que es producto del proceso de la investigación
científica, mientras que se denomina ciencias (en plural), o disciplinas del
conocimiento, a todos aquellos saberes que no necesariamente han sido
obtenidos mediante la investigación científica.

Para su clasificación, las ciencias (o disciplinas del conocimiento) pueden


atender diversos criterios. Por ejemplo, su objeto de estudio, su método, for-
ma de obtener la información, etc. Por nuestra parte, clasificaremos a las
ciencias según la forma como se obtiene el conocimiento (ver cuadro 1.8).
En este sentido, se pueden clasificar en ciencias factuales —empíricas— y
ciencias formales —no empíricas— (Bunge, 1986).

Las ciencias factuales son contrastables con la experiencia y se dividen en


Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Las primeras, conocidas también como
experimentales, son aquellas disciplinas que tienen por objeto de estudio la

Imagen 8. Según la
forma de obtener el
conocimiento, la ciencia
se puede clasificar en
ciencias factuales
—empíricas— y ciencias
formales —no empíricas—.

37
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

comprensión de las leyes que rigen la naturaleza. Para hacerlo, se sustentan


en el método científico experimental. Como ejemplo está la Biología, la Quími-
ca, la Física, etc. Las Ciencias Sociales, por su parte, constituyen el conjunto de
disciplinas que se encargan de estudiar al ser humano y los comportamientos
que tiene a nivel social e individual. La Sociología, la Antropología, la Psicolo-
gía, entre otras, son ejemplo de Ciencias Sociales.

Por su parte, las ciencias formales, también llamadas no empíricas, estudian


abstracciones, relaciones, objetos ideales. Sus marcos conceptuales son va-
lidados por procesos meramente analíticos y no con base en la experiencia
o siguiendo una metodología científica. Se sustentan en proposiciones rea-
lizadas por inferencias mentales (deducción), definiciones y axiomas (algo
evidente), pero no necesariamente contrastables con la realidad. Por ejem-
plo, la Lógica, la Filosofía, la Matemática, entre otras.

Cuadro 1.8. Clasificación de las ciencias

Objeto de estudio Criterio de verdad


Ciencias factuales Ciencias Naturales Estudian las leyes que Método científico
Son conocimientos rigen la naturaleza.
contrastables con la
Ciencias Sociales Estudian al ser Diversas
experiencia.
humano y sus metodologías
comportamientos.
Ciencias formales Estudian abstracciones, relaciones, objetos Principios lógicos
Son conocimientos ideales.
derivados de procesos
meramente analíticos.

El criterio de verdad en las ciencias formales se alcanza mediante un razo-


namiento deductivo, es decir, que se infiere, necesariamente, de premisas.
Estas constituyen afirmaciones previas, dadas como ciertas, que sirven de
base a un razonamiento. Por eso, se dice que sus argumentos tienen una
base lógica deductiva. Un ejemplo de este proceso de construcción de co-
nocimiento es el siguiente.

Premisa 1. Los estudiantes de la Preparatoria Emiliano Zapata son


muy responsables.

Premisa 2. María es estudiante de la Preparatoria Emiliano Zapata.

Conclusión. María es una estudiante muy responsable.

38
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

Actividad de aprendizaje 8

v Realiza un cuadro sinóptico donde organices la información del tema


1.5.3. Clasificación de la ciencia.

1.5.4. Importancia social de la ciencia


El valor de la ciencia en su contribución para el bienestar de la humanidad
y el equilibrio y cuidado del planeta es incalculable. De manera general,
la ciencia como producto de la investigación científica coadyuva en la
comprensión, predicción y prevención de los fenómenos naturales y socia-
les. Además, permite la intervención activa en la solución de los problemas
que enfrenta la humanidad en cualquier ámbito. Es indudable que la ex-
plicación y comprensión de los fenómenos permite ampliar y profundizar la
mirada hacia sus componentes y manipularlos a favor del bienestar de la
humanidad.

39
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

La ciencia como conocimiento emanado de la investigación científica ha


sido determinante en el desarrollo del ser humano y la conservación del me-
dio ambiente. Este proceso combinó curiosidad sistematizada, orientada
por preguntas específicas que buscaban el sentido de los fenómenos. No-
sotros, los del presente, no podríamos ser lo que somos sin los conocimientos
científicos que nos legaron los hombres y mujeres de ciencia.

Imagen 9. La ciencia como conocimiento emanado de


la investigación científica ha sido determinante en el
desarrollo del ser humano y la conservación del medio
ambiente.

A lo largo de su vida, la humanidad ha enfrentado una serie de cuestiones


de carácter explicativo, comprensivo, práctico, preventivo y de resolución de
problemas. También ha enfrentado todo tipo de contingencias en los dife-
rentes ámbitos de la vida. Un ejemplo claro en salud pública es la pandemia
de Covid-19, causada por el SARS-CoV-2, en el año 2019, cuyos estragos aún
persisten a nivel mundial. La investigación sobre esta contingencia ha deriva-
do en la creación de vacunas para prevenir contra esta enfermedad. De esta
manera, la ciencia ha contribuido, ante diferentes contingencias, a resolver
problemas y a encontrar respuestas.

Por otro lado, la ciencia permite establecer conexiones entre los fenómenos
y predecir su comportamiento. La ventaja de esto es que, con base en esos
conocimientos, se pueden prevenir infinidad de problemas tanto naturales
como sociales.

Otro beneficio de la ciencia tiene que ver con la toma de decisiones. Sus
contenidos pueden contribuir a tener información congruente que permita
actuar sobre problemas que nos afectan tanto a nivel teórico como tecnoló-
gico. Además, orienta en la corrección de errores que, a veces, son genera-
dos por actuar de manera empírica o intuitiva.

Ahora, respecto de la calidad de vida, se observa que la ciencia se erige


como un conocimiento científico que está ahí para inducir inventos, descu-

40
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

brimientos, teorías, mecanismos, recursos, etc., para elevar la vida a niveles


de mayor excelencia.

La relación dialéctica entre ciencia e investigación científica llevó a descubrir


la electricidad y toda la tecnología inventada inspirada en ella. Muchos de
estos inventos han sido determinantes para el desarrollo humano, especial-
mente en el cuidado y preservación de la vida.

Como corolario, se reafirma que la ciencia y la investigación científica ha


contribuido sobremanera en la expansión y ahondamiento del conocimien-
to; ha permitido develar los misterios de los puntos oscuros de ciertas reali-
dades; ha corregido y prevenido errores, superando los límites del conoci-
miento intuitivo y empírico. En síntesis, ha favorecido considerablemente la
calidad de vida de todos los seres vivos y la preservación del planeta.

Actividad de aprendizaje 9

v Después de leer el tema 1.5.4. Importancia social de la ciencia, realiza las siguientes
tareas:

a. ¿Cuál es la relación entre ciencia e investigación científica?


b. Reflexiona sobre las problemáticas sociales y naturales que vives actualmente,
e identifica cuál problema local, nacional e internacional crees que requiere ser
investigado científicamente.
c. Confronten en equipo heterogéneo los problemas identificados de manera indi-
vidual y determinen cuáles fueron más recurrentes.

1.6. La investigación científica social


1.6.1. ¿Qué es la investigación científica?
La investigación científica, en general, se entiende como un proceso de
exploración de la realidad natural o social con apego a métodos y téc-
nicas. Se sustenta en una serie de fundamentos teóricos que justifican los
procedimientos y las direcciones que habrán de tomar la auscultación de la
realidad a investigar. Es un proceso consciente de indagación sistemática,
rigurosa y crítica de cierto fragmento de la realidad, que permite explicarla,
comprenderla, interpretarla y transformarla. En este proceso, siempre se bus-
ca solucionar problemas o generar nuevos conocimientos.

41
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

Como se puede leer, la investigación científica se lleva a cabo sobre la rea-


lidad natural o social. Cada una de estas realidades tiene características
específicas que determinan la metodología y los métodos que se aplicarán
para su realización.

Como una acción intencionada, la investigación científica, en cualquier


ámbito, exige, de quien investiga, una actitud curiosa crítica que lleve a
observar la realidad con una mirada inquisidora. Requiere de un pensa-
miento divergente, flexible, que asuma la realidad como una entidad com-
pleja y cambiante, influida por infinidad de factores. Esta actitud investiga-
tiva debe estar sustentada en una formación académica especializada en
aquella área de la realidad donde se desea investigar. Además, se debe
tener un dominio teórico de los fundamentos de la metodología de la in-
vestigación científica.

Pero ¿quién es responsable de avalar y dar por científico un proceso y un


producto de investigación? Es la ciencia de la epistemología, la cual se en-
carga del estudio del conocimiento propio de una ciencia en particular. Al
respecto, Batthyány y Cabrera (2011) señalan:

En términos generales, la epistemología se define como el análisis del conoci-


miento científico. En términos más específicos, esta disciplina analiza los supues-
tos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en
la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos
empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus resul-
tados (p. 4).

En definitiva, la epistemología se convierte en la ciencia certificadora del


conocimiento emanado de la investigación que se dice científica. Realiza
un análisis profundo sobre los fundamentos teóricos de cada ciencia, de su
objetividad, su origen lógico y todo el engranaje procedimental del cual
deriva.

La epistemología resuelve si ese producto cultural denominado ciencia ha


sido resultado de un proceso sistemático y riguroso que ha seguido una lógi-
ca sustentada teóricamente. En este sentido, si la epistemología es la cien-
cia que se encarga del conocimiento científico como objeto de estudio,
entonces también se encarga del estudio de los métodos a través de los
cuales se forman las distintas ciencias. Esto quiere decir que la epistemología
incluye a la metodología.

42
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

Actividad de aprendizaje 10

v Define lo que es la investigación científica y haz una lista de sus prin-


cipales características, después de leer el tema 1.6.1. ¿Qué es la in-
vestigación científica?

1.6.2. La investigación social y su estatus científico


1.6.2.1. El campo de lo social como objeto de estudio

De manera genérica, se puede decir que la realidad es todo aquello que


existe objetiva o subjetivamente. Lo objetivo refiere a objetos y sujetos que
tienen existencia física o material; lo subjetivo, a las percepciones que los su-
jetos realizan sobre un hecho especifico, natural o social (Berger y Luckman,
1997). Así, se puede percibir una realidad física, por un lado; por otro, percibir
una realidad construida por las percepciones hechas por las personas. En el
primer caso, se estaría hablando de una realidad natural; en el segundo, de
una realidad social. Al respecto, Benítez (2017) señala lo siguiente:

La realidad social es distinta a la realidad natural. Esta última se conforma de


fenómenos físicos, químicos y biológicos, incluyendo los que se suceden en el
individuo. La realidad social, por su parte se conforma por la interrelación que
establecen los sujetos y el conjunto de acuerdos que hacen para actuar en
armonía. Los individuos forman parte de la realidad natural como entidades
físicas, pero las acciones y convenciones a través de las cuales se regulan con-
forman la realidad social como entidad abstracta.) Así, la realidad natural es
física; la realidad social, abstracta (p. 15).

El campo de lo social constituye una parte diferenciada de la realidad en


general. Se construye en la actividad humana individual y social median-
te sus interacciones devenidas en su cotidianidad. Algo que es importante
resaltar sobre el campo de lo social, es que las acciones intencionales que
realizan los individuos se dan en el marco de las instituciones como la fa-
milia, la escuela, la iglesia o el Estado. Estos hechos sociales son resultado
de acuerdos o convenciones derivadas de intenciones que son bien vistas
socialmente. Así, este campo de la realidad es construido socialmente, y es
significado y transformado por nuestra intencionalidad, dotada de un signi-
ficado gracias a nuestros deseos y conciencia. A esta realidad es a lo que
llamamos campo de lo social (Mardones, 1982). Cabría preguntarnos: ¿me-
diante qué mecanismos se construye el campo de lo social? Veamos.

43
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

Imagen 10. El campo de lo social constituye una parte diferenciada


de la realidad en general. Se construye en la actividad humana
individual y social mediante sus interacciones devenidas en su
cotidianidad.

Toda la realidad es representada por medio del lenguaje. Este constitu-


ye una serie de conceptos, categorías y normas comunicativas sobre las
cuales pocas veces hacemos conciencia. La adquisición del lenguaje en
nuestros primeros años de vida, se da en el marco de la interacción social.
Su adquisición implica el ingreso a un mundo articulado por significaciones
que se establecen por medio del lenguaje. Desde la infancia percibimos
nuestro entorno y aprendemos a nombrarlo a través del lenguaje. En este
sentido, la realidad social es un mundo cultural en el que las cosas son lo
que son porque los sujetos le otorgan un determinado significado y lo deno-
minan con un significante —palabra— (Martínez y Benítez, 2016). Este cam-
po de lo social se convierte en objeto de estudio de las Ciencias Sociales.

Conviene aclarar que cuando hablamos del mundo cultural o social, este
no existe por un lado y el mundo natural por otro. Los dos son parte de una
misma realidad e interactúan entre sí porque el ser humano es el vínculo
entre ambos; su condición de ser vivo y a la vez ser cultural, le otorga esta
facultad.

Según Mardones (1982), la realidad social presenta características particu-


lares que son producto de la presencia y acción de los seres humanos y a la
que denominamos campo de lo social. Admite que este campo de lo social
puede ser investigado y analizado por diferentes disciplinas sociales. Por tal
razón, el campo de lo social se convierte en objeto de estudio de las Cien-
cias Sociales.

44
Unidad I. Conocimiento, ciencia e investigación científica social

Benítez (2017, sustentada en Delval, 2007) admite que el campo de lo social se


caracteriza como una realidad compleja y difusa, en la cual se pueden loca-
lizar dos aspectos centrales y varios periféricos que la conforman. Los dos pro-
blemas centrales de la realidad social refieren, uno, al orden político; el otro, al
orden económico. En torno a ellos se configuran otros aspectos no tan centrales
y otros que no son auténticamente sociales, pero tienen una vertiente social.

1.6.2.2. ¿Es científica la investigación social?

Al ser la realidad material independiente del investigador, este puede tomar


distancia de su objeto de estudio y no contaminarlo con sus creencias y pre-
juicios a la hora de auscultarla. Pero ¿es posible investigar la realidad social
con la misma rigurosidad al ser el investigador o investigadora parte de ella?
Sobre esta interrogante, Beltrán (1985, p. 8) afirma:

Se trata, en efecto, de un objeto (realidad social) en el que está incluido, lo


quiera o no, el propio estu­dioso, con todo lo que ello implica; y de un objeto,
podríamos decir, subjetivo, en el sentido de que posee subjetividad y reflexivi-
dad propias, volición y libertad, por más que estas cualidades de los individuos
sean relativas al conjunto social del que forman parte (citado por Batthyány,
2011, p. 2).

La circunstancia anterior, aunada a la complejidad y movilidad de la reali-


dad social, ha influido para que ciertas comunidades científicas conservado-
ras nieguen su carácter científico. Dudan de que las Ciencias Sociales, como
producto de la investigación social, tengan el estatus de ciencia como lo
tienen las Ciencias Naturales. Se piensa que las diversas ciencias sociales han
sido construidas sobre marcos de referencia inconsistentes y, por tanto, de
dudosa coherencia epistemológica y metodológica.

Contra esta descalificación de las Ciencias Sociales y su proceder científico,


surge una postura que asume que el conocimiento científico no se remite
exclusivamente a la naturaleza de los resultados, sino a todo conocimiento
que se ha obtenido de una forma sistemática, mediante un lenguaje teóri-
co y un proceder metodológico. Lo que debe importar para considerar un
conocimiento científico es la comprensión de la lógica del conocimiento, es
decir, cómo se conoce y qué se conoce (Popper, 1999).

Estas mismas dudas sobre la investigación social aplican para la investiga-


ción en el campo de las Ciencias Naturales, en tanto que quien investiga es
un ente social y siempre estará asistido también por creencias y prejuicios. Si
se acepta que el conocimiento derivado de la investigación en las Ciencias
Naturales también es parcial y con cierto grado de incertidumbre, no hay
razón para desconocer la cientificidad de las Ciencias Sociales.

45
Fundamentos teóricos de la Investigación Social

No obstante, hay que admitir que en la investigación de lo social se debe


cuidar, mayormente, la vigilancia epistemológica (supervisión científica)
durante el proceso e ir rompiendo los obstáculos que impidan conocer con
mayor objetividad, ya que como afirma Bacherald (1971): “en el progreso
de toda ciencia se llega muy pronto a la convicción de que hay que plan-
tear el problema del conocimiento científico, en términos de obstáculos”
(p. 15).

Esta afirmación de Bachelard aplica para todo tipo de conocimiento cien-


tífico, pero queda claro que, dada la naturaleza de la realidad social como
objeto de estudio, se debe tener mayor cuidado en los obstáculos que se
vayan presentando durante el proceso de investigación. Se debe tener muy
presente que investigar en este campo implica reconocer que quien inves-
tiga forma parte de esa realidad y puede contaminar el proceso con sus
prejuicios u opiniones personales. No obstante, debe saber que existen me-
todologías en las Ciencias Sociales, reconocidas por la comunidad científica
y a ellas debe atenerse.

Actividad de aprendizaje 11

 1. Realiza un mapa conceptual del tema 1.6.2. La investigación social


y su estatus científico.

 2. Formula una lista de las características del campo social.

 3. Después de leer el tema: ¿Es científica la investigación social?, dis-


cute en equipo sobre si es posible realizar investigación científica
social.

46

También podría gustarte