Está en la página 1de 11

Franja Morada UCSE

Unidad 1: La sociología como ciencia:

La sociología es el estudio sistemático de la sociedad humana. También podríamos decir que en los
más profundo de la sociología existe un especial punto de vista que la caracteriza. La sociología no
consiste en recoger datos acera de un tema social u otro, es mucho mas que una lista de hechos y
cifras, es una toma de conciencia, una manera de pensar y entender de una forma critica los
fenómenos sociales.

El carácter científico de la Sociología: Durkheim, Marx y el resto de los clásicos del pensamiento
sociológico consideraban que la sociología era una ciencia, pero, en realidad ¿podemos estudiar la
vida social humana de forma científica? Para dar respuesta a estas preguntas, debemos entender
lo que significa esta palabra: ¿qué es la ciencia? La ciencia es la utilización de métodos
sistemáticos de investigación empírica, análisis de datos, elaboración teórica y valoración lógica de
argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimiento acerca de una determinada materia.
Según esta definición, la Sociología es una empresa científica que conlleva la aplicación de
métodos sistemáticos de investigación empírica, el análisis de datos y la valoración de teorías
según las pruebas existentes y con un argumento lógico. Sin embargo, es diferente estudiar a los
seres humanos que observar los fenómenos del mundo físico y la sociología no debe considerarse
exactamente como una de las Ciencias Naturales. A diferencia de los objetos de la naturaleza, a
diferencia de los objetos de la naturaleza, los humano son seres autos conscientes que confieren
sentido y finalidad a lo que hacen. No podemos siquiera describir la vida social con exactitud a
menos que captemos primero el significado que las personas conceden a su conducta.

La perspectiva sociológica de la vida cotidiana: Consiste básicamente en ver lo general en lo particular.


Quieredecirque estamos pensandocon una perspectiva sociológica cuandoreconocemosquelascategoríascon las
que una sociedad clasifica las personas van a influir en las experiencias vitales de esas personas. (Ej: jóvenes,
estudiantes, hombres, mujeres...) Hay que distanciarse de lo que nos es familiar, de lo que se da
por supuesto, para aprender a analizar: “Las cosas no son lo que parecen”.
Con estos dos puntos deducimos que la sociología nos muestra las pautas y los procesos sociales que terminan
afectando nuestras acciones, comportamientos y nuestras decisiones. A menudo, la perspectiva sociológica
contradiceocualificaideasopercepcionesquenosparecen de sentidocomún. Porello la Sociología es una invitación
a mirar el mundo cotidiano de forma distinta a como lo hacemos generalmente. Los beneficios que aporta la
perspectiva sociológica son: Termina convirtiéndose en una forma de pensar, un talante crítico que
sirve para poner en cuestión las normas...Nos permite conocer mejor tanto las oportunidades
como los obstáculos que nos vamos a encontrar en nuestras vidas, porque nos ayuda a descubrir
las reglas que rigen la sociedad y cómo se aplican. Esta reflexión sociológica hace que seamos miembros activos
de la sociedad. La sociología nosayudaa conocery areconocer que existengrandesdiferencias entre las sociedades
y, portanto, nosvaaayudaraafrontarelreto de viviren unasociedad tan diferente y plural.

Oscar Tapia Mattar


Facundo Guerrero
"Todo el año junto a vos"
Franja Morada UCSE

El desarrollo de un punto de vista sociológico APRENDER A PENSAR SOCIOLÓGICAMENTE -en otras


palabras, usar un enfoque más amplio- significa cultivar la imaginación. Como sociólogos, tenemos
que imaginar, por ejemplo, cómo experimentan el sexo y el matrimonio aquellas personas -la
mayoría de la humanidad hasta hace poco tiempo- quienes el amor romántico les es ajeno e
incluso les parece absurdo.

La imaginación sociológica: es aprender a dejar de lado lo personal y pensar sociológicamente


para poder situar “las cosas” en contexto mas amplio, esto significa separarnos de las rutinas
familiares, distanciarnos de lo cotidiano para mirarlo como algo nuevo que nos permite darnos
cuenta de que muchos acontecimientos que pueden suceder a nivel familiar o grupal son parte del
contexto que nos rodea, esto nos va a permitir producir conocimiento positivista basado en datos
empíricos procedentes de la observación, experimentación y comparación.

Los precursores de la Sociología y sus aportes:

Augusto Comte (1798-1857): nació en Montpellier en 1798. En 1814 ingresa en la elitista Escuela
Politécnica, de la que será expulsado en 1816, acusado de republicanismo e indisciplina. En esta
época comienza a estudiar a los pensadores del siglo XVIII y conoce a Saint-Simon, para el que
trabaja como secretario desde 1818, la colaboración entre estos dos autores se irá deteriorando
hasta su definitiva ruptura en 1822, fecha que inicia las dos etapas fundamentales del
pensamiento de A. Comte:

La primera, de un marcado carácter positivista, queda sintetizada en sus dos grandes obras: Curso
de filosofía positiva y el Discurso sobre el espíritu positivo.

La segunda etapa del pensamiento viene marcada por un hecho personal que le afectó
hondamente: la muerte en 1846 de Clotilde de Vaux, de la que estaba profundamente
enamorado. A partir de entonces el pensamiento de Comte se tiñe de un carácter romántico y
místico que derivará hacia posturas cada vez más conservadoras.

El pensamiento de A. Comte: consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia


como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a oscurantismos
teológicos o metafísicos. La evidente intención de reforma social de su filosofía se adhiere, sin
embargo, a una postura conservadora y contrarrevolucionaria en claro enfrentamiento con las
propuestas ilustradas de Voltaire y Rousseau, tomando como trasfondo la Revolución Francesa,
Comte acusa a estos dos autores de generar utopías metafísicas irresponsables e incapaces de
otorgar un orden social y moral a la humanidad.

Oscar Tapia Mattar


Facundo Guerrero
"Todo el año junto a vos"
Franja Morada UCSE

Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva
que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y
explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser
utilizadas en provecho de la humanidad.

Comte afirma que únicamente la ciencia positiva o positivismo podrá hallar las leyes que
gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y
el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales.

La ley de los tres estados y la idea de progreso:

La humanidad en su conjunto y el individuo: está determinado a pasar por tres estados sociales:

En el estado teológico el hombre busca las causas últimas y explicativas de la naturaleza en fuerzas
sobrenaturales o divinas, primero a través del fetichismo y, más tarde, del politeísmo y el
monoteísmo. A este tipo de conocimientos le corresponde una sociedad de tipo militar sustentada
en las ideas de autoridad y jerarquía.

En el estado metafísico se cuestiona la racionalidad teológica y lo sobrenatural es reemplazado por


entidades abstractas radicadas en las cosas mismas que explican su por qué y determinan su
naturaleza. La sociedad de los legistas es propia este estado que es considerado por Comte como
una época de tránsito entre la infancia del espíritu y su madurez, correspondiente ya al estado
positivo. En este estado el hombre no busca saber qué son las cosas, sino que mediante la
experiencia y la observación trata de explicar cómo se comportan, describiéndolas
fenoménicamente e intentando deducir sus leyes generales, útiles para prever, controlar y
dominar la naturaleza en provecho de la humanidad.

Características de la filosofía positiva: La filosofía positiva se define por oposición a la filosofía


negativa y crítica de Rousseau y Voltaire a la que Comte atribuye los males de la anarquía y la
inseguridad social que caracterizan al período post-revolucionario.

El término positivo hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo positivo
tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el
sentido de no aceptar ningún absoluto.

Clasificación de las ciencias: Comte clasifica las ciencias en cinco fundamentales: astronomía,
física, química, fisiología y física social o sociología. Rechaza como ciencia a la psicología y a la
economía y concibe a las matemáticas más como un método e instrumento previo que como
ciencia teórica. La finalidad de las ciencias es el control y el dominio de la naturaleza y la sociedad.
Derivada de la fisiología, la sociología, como culminación del espíritu positivo, se dedicará al

Oscar Tapia Mattar


Facundo Guerrero
"Todo el año junto a vos"
Franja Morada UCSE

estudio de los fenómenos sociales y de sus leyes como camino para explicar la evolución de la
humanidad y favorecer un progreso controlado de la sociedad que excluya todo posible cambio o
revolución incontrolada.

Emile Durkheim (1858-1917): Sociólogo y filósofo francés. Consideró a la Sociología como un


sistema o un método de investigación de los fenómenos sociales, más que un cuerpo de
conocimiento. Atribuía la realidad social al grupo y no al individuo, motivo por el cual se lo ubicaba
como perteneciente al realismo social.
Por otra parte señaló que en la vida social hay hechos que no se pueden explicar analizando lo
físico, lo psicológico y que tienen una naturaleza objetiva particular y los llamó hechos sociales.
Los definió como independientes del deseo de los individuos y destacó en ellos dos características:
la exterioricidad y la coacción.
 La exterioricidad se manifiesta porque para él la sociedad es vista como una entidad en sí
misma, una entidad moral que puede distinguirse, pero no ser reducida a sus partes
constitutivas. Al concebir la sociedad como una realidad sui generis; Durkheim otorga
prioridad analítica al todo ya que las partes componentes del sistema satisfacen
necesidades básicas de este.
Esto significa que la sociedad tiene una conciencia propia, colectiva. Piensa y actúa
diferente de las psiques que intervienen.
 La coacción por otro lado se manifiesta por que la sociedad constriñe al individuo de dos
formas: una a través del grupo coacciona al individuo obligándolo a obedecer las normas
por temor a las sanciones y en segundo lugar a través de la cultura por que la sociedad
determina los ideales éticos, comportamientos, etc.
Por lo tanto para Durkheim los hechos sociales son formas de pensar y de sentir que son
externas al individuo y que presionan sobre él, como por ejemplo las reglas de conducta
profesional, las reglas la moral pública, etc. y constituyen el tema de estudio de la
Sociología.

¿Entonces que es la sociedad para Durkheim?


La sociedad es un todo moral, que posee una unidad psíquica que él llama conciencia colectiva.
Esta, está constituida por la totalidad de creencias, sentimientos, ideas y emociones comunes, de
los ciudadanos medios de una sociedad dada.
Esta unidad constitutiva de la sociedad, son generadas por la interacción entre los individuos, las
que adquieren una existencia externa que los constriñe coercitivamente. Lo social se distingue
entonces por su carácter general, supraindividual, exterior y coactivo.
En su afán de dar un fundamento científico autónomo a la sociología, Durkheim encaró la idea de
que hay que tratar los fenómenos sociales como cosas y en segundo lugar que los fenómenos
sociales solo pueden ser explicados por otro fenómeno social.
Las características de la conciencia colectiva se resumen entonces en: Unicidad – Especificidad
(por que desde el momento que los individuos viven en sociedad se organiza una entidad nueva,
autónoma) – Coacción (en el sentido que existen comportamientos socializados, que provienen
de la conducta propia del grupo, el individuo se ve obligado a actuar y pensar conforme al grupo,
por lo tanto la sociología estudiará la conciencia colectiva como a su objeto propio).

El Orden Social – el consenso

Oscar Tapia Mattar


Facundo Guerrero
"Todo el año junto a vos"
Franja Morada UCSE

En su tesis doctoral publicada en 1893 con el nombre de la División del Trabajo Social, Durkheim
aplica y ejemplifica sus ideas, sobre el problema del orden social, el consenso y la relación entre
individuo y sociedad.
En su tesis lo que se propone es analizar las bases y la naturaleza del orden social, ¿Cómo se
constituye el orden en la sociedad? ¿Cómo se forma el consenso social? En particular lo que le
preocupa es explicar la existencia del orden social en la sociedad de su época, una sociedad
moderna e industrial, compleja y diversificada.

¿Qué es para Emile Durkheim el consenso?, ¿se relaciona con la solidaridad?


Durkheim parte de la idea de consenso es decir, concebir la existencia de una unidad moral que da
coherencia social y que se basa en creencias y sentimientos comunes: la conciencia colectiva.
Para el autor el consenso puede adquirir diversas formas de acuerdo a la manera que los
individuos se relacionan entre sí, esas formas reciben el nombre de solidaridad y las divide en:
solidaridad mecánica y solidaridad orgánica.
La solidaridad mecánica se caracteriza por una marcada homogeneidad entre los miembros de la
sociedad, ya que los individuos se asemejan en sus ideas valores y creencias; y pone de ejemplo la
convivencia social comunitaria de los pueblos arcaicos y primitivos.
Esto hace que la conciencia colectiva, bajo la forma de solidaridad mecánica, sea muy fuerte y
reduciendo la conciencia individual. En este tipo de solidaridad, cuando un individuo viola las
instituciones grupales, la reacción social es drástica, represiva; de ahí que el derecho típico de
estas sociedades sea, según Durkheim, el derecho penal, derecho represivo por excelencia, cuya
orientación es castigar la violación de la conciencia colectiva.
La solidaridad orgánica se caracteriza en cambio por la heterogeneidad y diferencias entre los
individuos y es característico de sociedades más complejas y diversificadas, como por ejemplo la
sociedad moderna e industrial. En estas sociedades dice el autor, hay mayor división del trabajo lo
que genera variedad de experiencias sociales entre los individuos, ya no se asemejan en sus ideas,
creencias y valores, por lo tanto hay mayor individualidad. ¿Entonces como es posible el orden
social cuando no hay similitud? ¿Cómo se da el consenso social? Esto se manifiesta con una
manera de reaccionar diferente frente a las violaciones del status quo, ya no es en forma represiva
como lo era en la solidaridad mecánica, sino restitutorio, es decir que busca restaurar el orden
social alterado. Eso explica, según Durkheim, el mayor desarrollo que alcanza en este tipo de
sociedad el derecho privado, en particular el civil, frente al derecho penal.
En síntesis para Durkheim el orden social es un elemento consensual, no conflictivo como es la
solidaridad.

El Suicidio – un hecho social


Como referimos anteriormente, para este autor la conciencia colectiva, no se deriva de la
voluntad del individuo, sino que es exterior a ella y sujeta a sus propias leyes. Por eso cuando
explica el comportamiento no empieza por el individuo, sino que busca la causa en el hecho
social, que es supraindividual, general y coactivo.
En 1897 publicó un estudio empírico sobre el fenómeno del suicidio, que cobró importancia
porque Durkheim tomo este hecho que podría ser considerado individual y psicológico, y
demostró que respondía a causas sociales. Para ello utilizó datos estadísticos sobre suicidios, de
la oficina del gobierno francés, y comparó datos de diversos países y grupos sociales. En El
Suicidio Durkheim se propone demostrar la existencia e importancia de los vínculos sociales sobre
los comportamientos individuales, este estudio constituye un buen ejemplo para ver como se
genera y sostiene el orden social.

Oscar Tapia Mattar


Facundo Guerrero
"Todo el año junto a vos"
Franja Morada UCSE

Durkheim intenta dar una explicación sociológica del suicidio, señalando que son hechos sociales
los que producen variaciones de las tasas de suicidio en diversos países y grupos social y no causas
psicológicas. Para él, es el grado de integración social y cohesión social lo que está en directa
relación con el suicidio, es decir la intensidad de la adhesión que los miembros de una sociedad
tienen con el orden normativo, en base a lo cual el autor distingue tres clases de suicidio:
a. El suicidio egoísta, que se da por una falta de integración del sujeto al sistema normativo y a
las actividades colectivas que dan significado y sentido a la vida. Cuando mayor es la debilidad
de los grupos a los que el individuo pertenece y menor su dependencia de ellos, más deberá
depender de sí mismo y no reconocer otras reglas de conducta que aquellas fundadas en sus
propios intereses.
b. El suicidio altruista, es opuesto al anterior, ya que se origina en una excesiva o intensa
subordinación del individuo al grupo. Esto sucede cuando el individuo se quita la vida en
cumplimiento de lo que interpreta son obligaciones o servicios hacia la colectividad o el grupo
que pertenece. Este tipo de suicidio se da en distintas confesiones religiosas que lo aprueban
como el Budismo y el Hinduismo en una concepción antindividualista.
c. El suicidio anómico, se da por el quiebre del orden normativo, cuando la sociedad después de
una crisis es incapaz de regular a los individuos. Ante esta falta de control social , a los
individuos se les hace poco claro , difícil o imposible saber cuáles son las normas para juzgar sus
propios comportamientos y los de los demás. Hay una gran confusión como resultado de la
desorganización de las instituciones sociales y los miembros de la sociedad no pueden
distinguir, que es lo apropiado o inapropiado, lo justo de lo injusto. Este tipo de suicidio
aparece o se aumenta en periodos de desorganización de las instituciones económicas o por
crisis de la familia, cuando tales instituciones pierden el poder de fijar metas sociales.

Max Webber (1858-1917): Sociólogo, jurista, filosofo, economista. Paso su vida buscando el
dualismo entre las Ciencias Sociales y Naturales.

Aportes:

 Mientras Durkheim afirmaba que la sociedad actuaba de acuerdo al consenso social,


Webber dice “la importancia de la consciencia individual no puede ser dejada de lado,
importa la significación que el individuo aporta a su acción y no lo que el colectivo de la
sociedad considere importante.
 Destaca la figura de la acción social.
 Afirma que la interpretación colectiva de la acción social permite una verificación empírica
y causal, por lo tanto la sociología es la comprensión colectiva de la acción social y su
comprensión causal.
 Entiende a la burocracia como una organización perfecta para el funcionamiento de la
sociedad. Plantea un programa burocrático legal: que debía tener los siguientes
elementos:
 Tener una división rígida del trabajo que identifique las tareas y deberes regulares
del sistema burocrático.
 Deben estar delimitados y claros los reglamentos, que describen las cadenas de
mando firmemente establecidas, los deberes y la capacidad de obligar a los demás
a cumplir.

Oscar Tapia Mattar


Facundo Guerrero
"Todo el año junto a vos"
Franja Morada UCSE

 La necesidad de contratar a personas con competencia y calificaciones


particulares que estén debidamente certificadas a fin de respaldar la ejecución
regular y continua de los deberes asignados.
 Socialismo de los trabajadores: aspiraba a que los trabajadores trabajaran con una
jerarquía similar al gobierno de turno, pero el trabajador no llego a una dictadura del
trabajador, pero si el funcionario a una dictadura del funcionario. Esto se soluciona:
 Reclutando trabajadores de acuerdo al merito.
 Respetando principios uniformes de colocación, promoción y transferencia del
sistema.
 Facilitando realizar una carrera administrativa con una estructura salarial
sistemática.
 Sujeción de la conducta oficial a las reglas estrictas de disciplina y control.
 Supremacía de las reglas abstractas.
 Interpreta la disciplina de la acción social a través de 2 caminos:
1) Comprensión causal: se basa en una secuencia de acontecimientos en la que el
primero es causa del segundo, el segundo del tercero, etc. algo que nos permite
comprender la acción social.
2) Comprension del significado: nos permite interpretar la acción del otro a partir
del pensamiento de que todos somos hombres y mujeres, por lo que podemos
conocer lo que piensa el otro.
 Realiza trabajos de la sociología y la religión: se lo denomino “el sociólogo cristiano”,
basado en el respeto de Webber a la religiosidad y en el trabajo realizado.
 La figura o modelo del tipo ideal: es el conjunto de fenómenos, individuos, grupos que
pueden ser utilizados para el desarrollo de una investigación o analizar los fenómenos
sociales y por consiguiente visualizar proyecciones que ese grupo va a tener en el futuro.

Karl Marx (1818-1883): Dr. en Filosofía y en Ciencias Jurídicas. Escribió sobre Filosofía, Ética y
Moral, Derecho, Economía, Historia, Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales, etc. esto
significa que su pensamiento cubre el espectro de las Ciencias Sociales. La originalidad de su
pensamiento se establece en sintetizar los esfuerzos de manera crítica, de toda la herencia del
conocimiento social desde Aristóteles hasta el mismo.

El objetivo principal del Marxismo es un doble compromiso:

1) Con el desarrollo del conocimiento teórico y científico con la acción y la militancia política.
Alguno de sus textos mas importantes son: La sagrada familia; la ideología alemana; la
miseria de la filosofía; los manuscritos económicos y filosóficos; el manifiesto comunista;
contribución a la critica de la economía política; los manuscritos de Paris de 1844 (en este
texto se comienza a desarrollar su teoría sobre la alineación, es decir la dependencia del
hombre a la maquina). Otros libros: formaciones económicas pre-capitalistas, sobre la
cuestión judía; critica a la filosofía del Derecho; la lucha de clases en Francia; la guerra civil

Oscar Tapia Mattar


Facundo Guerrero
"Todo el año junto a vos"
Franja Morada UCSE

en Francia; revolución y contra revolución en Alemania; y su obra principal “El capital” que
son tres tomos, el ultimo inconcluso.
La sociología le da importancia al pensamiento Marxista a partir de 2 enseñanzas: El
Marxismo es un conjunto de ideas y es una ideología que se utiliza con fines políticos.

2) El Marxismo es una creciente actividad de investigación científica y de estudio de las


diversas ramas de las Ciencias Sociales.

Para Friedrich Engels, Marx deja 2 enseñanzas principales:

1) Materialismo histórico: la concepción materialista de la historia.


2) La ley de la plusvalía: que es la demostración científica de la manera en la que la burguesía
se queda o se apropia de la mayor parte de la riqueza de la clase obrera.

Para la Sociología, Marx aporta conocimientos en diversas áreas:

1) En la investigación de diversos sistemas de producción.


2) Estudio sobre los cambios sociales.
3) Estudio sobre los conflictos sociales.
4) Análisis sobre los sistemas de clases y sus luchas.
5) Estudio sobre las sociedades y estructuras sociales.

Materialismo histórico: Para Marx, existían 2 tipos de relaciones:

1) Relaciones de los hombres con la madre naturaleza: puesto que de allí sale todo lo que el
hombre necesita para mejorar la calidad de vida y es por ello que había que cuidar a la
naturaleza. Decía Marx, todo sale de la naturaleza: comida, vestimenta, vivienda,
medicamentos, etc.
2) Relaciones de los hombres entre sí: siendo las principales relaciones económicas en lo
que se refiere a la producción de bienes materiales. Las relaciones políticas porque
expresan los interesas de las clases sociales. Las relaciones sociales que dependen de su
objetivo.

Las primeras sociedades estudiadas por Marx fueron los clanes, sociedades nómades, unidas por
vínculos familiares, eran pequeñas, de entre 20 y 70 personas, y que producían lo que consumían.

La aparición de nuevas tecnologías produjo que aparecieran nuevos tipos de sociedades


denominadas tribus, que podemos definir como la unión de un conjunto de clanes, mas
numerosas siendo algunas nómades y otras sedentarias. Hubo descubrimientos como la rueda, la
domesticación de animales, la semilla, de nuevos sistemas de irrigación, de utensilios de siembra y
cosecha, etc. El aumento del desarrollo tecnológico produce un aumento en la producción de
bienes materiales, es decir, lo que genero que la producción sea mayor que el consumo,
generando la aparición de un nuevo elemento económico: el excedente de producción o stock.
Pero también aparecen 2 categorías de personas: las personas relacionadas con las armas y
aquellas relacionadas con los Dioses. Estas categorías de personas resolvieron apropiarse de las

Oscar Tapia Mattar


Facundo Guerrero
"Todo el año junto a vos"
Franja Morada UCSE

personas que trabajaban convirtiéndolas en esclavos. Podemos definir la esclavitud, como la


propiedad que tienen personas sobre otras de hecho y derecho.

Surge el modo de producción esclavista, donde existían 2 clases principales: los amos y los
esclavos, entre ellos se establecían determinadas relaciones de producción, para producir riqueza.
Los amos eran propietarios de determinados modos de producción y los esclavos solo poseían su
fuerza de trabajo. El amo le proveía casa y comida a cambio de su fuerza de trabajo. Del total de la
riqueza producida el amo se quedaba con el total.

A partir de la proliferación de las guerras de los países centrales comienza un nuevo modo de
producción feudal, en el también había 2 clases principales, las de los señores feudales y la de los
siervos. Entre ellos también existían relaciones de producción. El señor feudal era dueño de las
tierras y herramientas, y el siervo solo tenia su fuerza de trabajo. El señor feudal le daba
protección y se quedaba con el 90% de la riqueza, mientras que el siervo solo le quedaba el
diezmo (10%).

Hubo 2 revoluciones que produjeron el cambio de las estructuras sociales de todos los países
centrales:

1) La revolución francesa que produjo la aparición del conocimiento como elemento


fundamental en los procesos de cambio.
2) La revolución industrial que se dio en el plano de la producción de bienes, con la cual
apareció la fabrica, la producción en serie, las grandes urbes industriales, las villas
miserias, las epidemias y las hambrunas.

A partir de ello apareció el nuevo modo de producción capitalista, en el cual existían 2 clases
principales (no las únicas) la burguesía y el proletariado, entre ellos también se establecían
relaciones de producción, independientes de la decisión de las personas y que dependían de su
relación con los medios o factores de producción. La diferencia con los demás sistemas es que en
este se pagaba un salario. La burguesía era propietaria del capital, tierra y tecnología, y el
proletario solo poseía su fuerza de trabajo.

En el Manifiesto Comunista de 1848, Marx dice “toda la historia esa la historia de la lucha de
clases, la lucha de los explotadores y explotados, entre los dominadores y dominados, esto
acabara con el triunfo definitivo del proletariado y su dictadura.

La ley de la plusvalía es la demostración científica de la forma o manera en la que el dueño de los


medios de producción inanimados (capital, tierra, tecnología) se queda con la mayor parte de la
riqueza que produce con el proletario, que solo posee su fuerza de trabajo.

Teoría Marxista de la sociedad: Para Marx la estructura social es un conjunto de elementos


organizados para cumplir determinadas funciones y determinados objetivos; Entre ellos se
mantiene algún tipo de relación. La producción de bienes materiales se explica por 3 variables:

Oscar Tapia Mattar


Facundo Guerrero
"Todo el año junto a vos"
Franja Morada UCSE

1) El proceso del trabajo, en este sentido es necesario determinar el objeto sobre el cual se
trabaja.
2) Los medios de producción que se utilizan.
3) La actividad humana que se emplea para producir riqueza.

¿Cómo se objetiviza el proceso de producción?

Respecto a esto Marx, dice en su libro “Introducción a la crítica de la Ciencia Política”: “En la
producción de riqueza los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza sino también sobre
otros hombres, para producir riqueza los hombres contraen determinados vínculos y relaciones.

La infraestructura de la Sociedad: Para Marx esta tiene un carácter histórico y viene dada por los
diferentes modos de producción que se dieron a lo largo de la historia. El conjunto de todas las
relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real donde
se levanta o se eleva una superestructura ideológica y jurídica-política. En este sentido todos los
cambios sociales se producen 1ero en la base económica, es decir, la infraestructura, 2do todos
estos cambios se reflejan o se reproducen en la superestructura jurídica de la sociedad, 3ro es
necesario distinguir entre cambios materiales e ideológicos, 4to es necesario tomar consciencia de
los conflictos sociales porque se resuelven mediante formas ideológicas.

La superestructura de la Sociedad: está formado por 2 niveles:

1) Nivel ideológico: está formado por todos los sistemas de ideas y representaciones. Se
denominan representaciones a las imágenes mentales que cada persona tiene sobre su
vida, entorno y la sociedad.
Pero también se encuentran los sistemas de actitudes y comportamientos. Se define
actitud como lo más exterior de la conducta, es decir, la manera en que se refleja nuestra
interioridad. El comportamiento es la acción concreta que desarrollamos en las distintas
actividades que concretamos.
2) Nivel jurídico-político: se encuentran los aparatos institucionales, siendo el más
importante el Estado.
 El Estado: tiene 2 funciones principales:
 Función técnica: se refiere a la organización y administración de la cosa pública,
esto significa que los funcionarios del Estado administran lo que es de toda la
sociedad.
 Función de dominación política y uso del poder: en este sentido las clases
dominantes tratan o intentan perpetuarse en el poder a los efectos de dominar la
clase obrera.
También existen otros aparatos institucionales:
 Fuerzas armadas: esta institución es utilizada por el Estado para reprimir las
posibilidades revolucionarias de la clase obrera.

Oscar Tapia Mattar


Facundo Guerrero
"Todo el año junto a vos"
Franja Morada UCSE

 La iglesia: para Marx en su libro “la sagrada familia”, las doctrinas religiosas se
utilizan para anestesiar, para adormecer las posibilidades revolucionarias del
proletariado. “La religión es el opio de los pueblos”, “antes que un rico llegue al
cielo es más fácil que el camello pase por el ojo de la aguja”.
 Universidades: esta institución es utilizada para formar los técnicos que luego
integraran los niveles más altos de todos los niveles institucionales.
 Medios de comunicación de masas: Para Marx los medios de comunicación son
una forma de transmitir al conjunto de la sociedad, las ideas de la clase dominante
y al mismo tiempo descalificar las ideas contrarias de esa clase o impedir que los
que piensan diferente puedan transmitir sus ideas.

Sociología y Derecho: Principales enfoques sociológicos del fenómeno jurídico:

Aceptando que la sociología es una ciencia que procura describir, explicar y predecir los
fenómenos sociales, con la mayor objetividad posible, y el orden jurídico un conjunto de normas
sancionadas por el Estado de acuerdo con procedimientos predeterminados, que se consideran
validas en un territorio. Podemos afirmar que la sociología del derecho es una rama de la
sociología, que trata de describir, explicar y predecir los modos como las personas interactúan
tomando como referencia positiva o negativa un conjunto de normas jurídicas.

¿Qué es lo sociológicamente relevante del derecho? Para el abordaje del derecho desde un punto
de vista sociológico se debe primeramente decidir que es lo pertinente del conjunto que recibe
ese nombre para la sociología. Para ello es necesario especificar el objeto de la Sociología.

Si optamos, desde una perspectiva funcional, por considerar que la sociología estudia la
interacción social que esta se encuentra guiada por un sistema de expectativas normadas
socialmente, que definen posiciones sociales y a través de estas los comportamientos, deberíamos
aceptar que el aspecto relevante del derecho es la definición de las posiciones sociales por medio
de expectativas jurídicas. Sin embargo desde un punto de vista sistémico no puede agotarse en
esa perspectiva, pues entonces se confundiría con la ciencia del derecho. Debe estudiar la forma
en la cual en cada sistema social se combinan los sistemas de expectativas jurídicas con los otros
sistemas de expectativas sociales. De la forma practica en la cual las personas combinan estos
sistemas surge una conducta social que solo es discernible para la ciencia reconstruyendo
conceptualmente las normas que la guían.

Entones los aspectos sociológicamente relevantes quedan configurados por el conjunto de roles y
status poseídos por aquellos que operan bajo la cobertura formal de las normas jurídicas, pero no
solo en cuanto status jurídicos, sino en cuanto status sociológicos: posiciones sociales regidas por
todo tipo de normas, sean jurídicas o no lo sean, con tal que el operador se encuentre
específicamente alcanzado por normas jurídicas.

Oscar Tapia Mattar


Facundo Guerrero
"Todo el año junto a vos"

También podría gustarte