Está en la página 1de 57
Cxavpio Jests Santacati Abogado. Profesor Asociado de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora Profesor a cargo de la materia de Derechos Humanos de la Universidad Catélica Argentina MANUAL DE DERECHOS HuMANOS ca (aM gs) e 4 Enrique Grossberger Balcarce 187 - Alvear 688 ie 5S, Tel/Fax (0388) 4228081 ~~" 4600 - S. S. De Jujuy PROLOGO EDUARDO GERMAN BAUCHE EDICIONES JURIDICAS BUENOS AIRES 2006 Scanned with CamScanner INDICE GENERAL 7 CAPITULO PRIMERO ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL HOMBRE § 1. gQué cosa es el hombre para que te acuerdes de él? 21 § 2. Hablamos de Persona Humana. 26 a) La persona como unicidad 26 b) La unidad de la persona humana 28 c) El valor de la corporalidad.. 29 1) Libertad y unidad interior. 31 2) Libertad y poder . 32 3) Libertad y pecado 36 CAPITULO II DERECHOS HUMANOS. GENERALIDADES. SU EVOLUCION CONCEPTUAL § 1. Consideraciones previas. Antecedentes histéricos .... si 39! § 2. La ambigiiedad conceptual y terminolégica de los Derechos Humanos we 44 Scanned with CamScanner Claudio Jestis Santagay yo oe 3. El ué de una dificil definici6n ..... 48 7 4. Denaiciones de los Derechos Humanos 9 § 5. Los principios de Jos Derechos Humanos 49 a) Universalidad 50 b) Imprescriptibilida 50 ¢) Irrenunciabilidad o inalienabilidad. 50 d) Inviolabilidad 50 e) Efectividad. 51 ) Su trascendencia a la norma positiva . 51 @) Su interdependencia y complementariedad 51 h) La igualdad en derechos 52 4) La corresponsabilidad ... 52 § 6. Caracteres de los Derechos Humanos .. 52 a) No inmutabilidad 53 b) El caracter histérico 53 c) No son taxativos . 54 d) No estan limitado: 55 ¢) Son conquistas histori 55 f) El caracter procesal de los Derechos Humanos 55 g) El caracter de absolutos .. 56 h) El caracter de inalienables. 57 58 i) Tienen caracter sistémico ., : j) El caracter dialéctico de los derechos humanos . 59 i) El cardcter utépico . 60 1) El caracter expansivo . 61 m) Son tendencialmente universale: 62 n) Son correlativos a los deberes b: 63 § 7. Sujetos de derecho y titularidad . 63 § 8. El objeto de los Derechos Humanos 6 § 9. Las generaciones de los Derechos Humano: 64 a) Los derechos de la primera generaci6n: Los derechos civiles y politicos... 6 1) Definicién de los derechos de primera generacién . 65 2) Caracteres de los derechos de primera generacién. 65 3) Clasificacion de los Derechos Humanos de primera generacién . 68 b) Los derechos de segunda generacion: Los derechos econémicos, sociales y culturales 7 6 Scanned with CamScanner DERECHOS HUMANOS a 1) Definicién de los Derechos Humanos de segunda generacion .. 69 2) Caracteres de los Derechos Humanos de segunda generacion .. 69 3) Clasificacién de los Derechos Humanos de segunda generacién .. 72 c) Los derechos de tercera generacién: Los derechos de los pueblos o derechos de solidaridad.. 72 § 10. Fuentes de creacién de los Derechos Humanos 73 CAPITULO III LA PROTECCION INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. SUS CARACTERISTICAS PRINCIPALES. § 1. Introduccion ..... 79 § 2. Clasificacién de las normas internacionales de los Derechos Humanos .. 80 a) A nivel universal .. 81 b) A nivel regional 81 § 3. Principales instrumentos para la proteccién de los Derechos Humanos a nivel universal .. 81 a) La Carta Internacional de los Derechos Humanos . 81 1) Carta de la Organizaci6n de las Naciones Unidas . 82 2) Declaracién Universal de los Derechos Humanos .. 82 2.1) Derechos civiles y politicos . 83 2.2) Derechos econémicos, sociales y culturales. 84 3) Los pactos internacionales . 84 3.1) El Pacto Internacional de derechos civiles y politicos... 84 3.2) El Pacto Internacional de Derechos econémicos, sociales y culturales.... 85 3.3) Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de derechos civiles y politicos . 86 b) Otros instrumentos internacionales .. 86 1) Convencién sobre la eliminacién de todas las formas de discriminacién contra la mujer 86 2) Convencién contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes... 87 Scanned with CamScanner CAPITULO PRIMERO ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL HOMBRE § 1. gQué cosa es el hombre para que te acuerdes de é1?. Sal. 8 Las preguntas mas profundas sacuden del alma la indiferencia alaque estamos muchas veces mal acostumbrados y reclaman desde Jo hondo algo de luz y de sentido que permita entender el sinsentido cotidiano. Mejor dicho, que permita al mismo hombre entenderse a si mismo. El desorden del mundo no es mas que el reflejo del mundo interior del ser humano. Sin embargo, a esta humanidad tan devastada por su propia miseria, tan malherida de guerras y pobreza, donde la hipocresia de muchos genera cada vez mas fracturas en nombre de la libertad, «qué bien le haria no olvidar esas preguntas, para seguir buscando. Qué mal sobrevendria sin siquiera la duda ni el asombro o el espanto». El mal en el mundo no puede mas que sacudir el coraz6n del que no esta dormido. Las preguntas mas hondas destruyen el nihilismo. Slo se puede buscar lo que se espera. Y el ser humano, cuando busca, es porque esta escapando de la nada. En esto hay un rédito: el de saber que este no es el mundo que se merece (que nos merecemos) y que hay que seguir buscando el sentido a esta vida. Scanned with CamScanner ClUAW VES! 2 La disolucién del hombre actual pone en evidencia la crisig identidad por la que esta atravesando la humanidad, pero tambien abre a la clara conciencia de los nuevos desafios, de una humanida a avida de respuestas de fondo que le permitan alcanzar la verdaderg estatura, la verdadera dimension de su adultez. Sobre esto, jg Constitucién Pastoral del Concilio Vaticano II, Gaudium Et Spes,! dice: “Como acontece en cualquier crisis de crecimiento, tal transformacién implica dificultades nada simples. El hombre, ql extender en tal medida su potencia, no es siempre capaz de mantenerla a su servicio. Al querer penetrar los secretos de su propio interior, a menudo aparece mas inseguro de si mismo. Al descubrir poco a apoco con mayor claridad las leyes de la vida social se pregunta que direccién debe darle. El género humano nunca ha disfrutado de tantas riquezas, capacidades y poder econémico, y sin embargo, una gran parte de los habitantes del mundo todavia padecen hambre y miseria, y hombres innumerables sufren la total falta de instruccién. Nunca como hoy han tenido los hombres un sentido tan vivo de la libertad, mientras surgen alavez nuevas servidumbres psicolégicas y sociales. Mientras el mundo siente vivisimamente su unidad y la dependencia mutua de todos en una necesaria solidaridad, por la oposicién de las fuerzas esta sometido a gravisimas tensiones; asi los violentos conflictos politicos, sociales, economicos, raciales e ideolégicos todavia persisten, y no falta el peligw de la guerra que puede destruir radicalmente todo.” La busqueda de los caminos que rescaten a la humanidad de esta crisis es un imperativo moral. Y también la invitacion a seguil ahondando la verdad sobre el hombre y sobre el mundo. Walt Whitman? decia que “un ratén es suficientemente milagroso com? para dar mareos a septillones de incrédulos”. Cuanto mas podra se! el hombre para si mismo si agudiza su mirada. Esta es nuestra busqueda, que no pretende ser ni tinica 0! absoluta. Quizds entregue mas preguntas que respuestas, pero com0 decia un maestro: “toda conclusién filos6fica es un aperitivo”, ya que siempre permite emprender nuevos caminos. 2 Gaudium Et Spes, punto 4. 2 Walt Whitman, Poesta Completa, Rio Nuevo, 227- Scanned with CamScanner DERECHOS HUMANOS 23 gSobre qué razones vamos a definir al hombre? Sobre aquellas que permitan afirmar todos sus derechos, 0 sea, sobre aquellas que permitan responder a todas sus necesidades. La experiencia cotidiana nos hace conscientes de necesidades pasicas como la salud, la vivienda o el alimento, que por lo mismo son derechos, como también lo son el derecho a la vida 0 a Ja libertad. En esto reconocemos que las necesidades basicas de ninguna manera son el fin ultimo, sino mas bien lo indispensable para poder desarrollar la vida en plenitud. De manera que quien las realiza no podemos decir que tiene su vida resuelta ni mucho menos. Hay también otros derechos que no son basicos, pero que son el referente orientador de todo accionar, aquellos que permiten encontrar un sentido ultimo a la vida. De estos, el mas fundamental es aquel al que todo ser humano se refiere de manera absoluta y necesaria: el derecho a la felicidad. Tal derecho se podria sintetizar en tres derechos irrenunciables: primero, el derecho a la verdad, a la mas clara y tltimo verdad. Nadie se conforma con verdades a medias. De manera tal que el espiritu humano no se detiene hasta que no se encuentra con la verdad que busca, atin a costa de sufrir. Segundo, el derecho al bien. Cudnto puede crecer el hombre cuando se alimenta de un verdadero bien. Y cuanto se puede entorpecer la vida humana cuando no se saben o no se quieren los verdaderos bienes. Asi, la anorexia espiritual de nuestra cultura funciona como un circulo vicioso: cuantos menos valores encarnan menos valores eligen y cuanto menos se eligen menos se pueden encarnar. Tercero, el derecho a la belleza. O sea, a la verdadera belleza. En esto también el hombre actual es presa de confusién y por lo tanto muchas veces se pierde de un verdadero disfrute de la vida. El doctor Emilio Komar comenta: “el hombre de hoy sufre profundamente Por carecer de lo bello. Un padre de familia, un gran abogado porterio, que tiene muchos hijos, dijo lo siguiente a sus hijos reunidos: “dos cosas me preocupan, porque hay dos cosas que no van a encontrar en el mundo en el cual vivimos, y son esenciales para su vida y estas dos cosas son: recogimiento y poesia”. _la Poesia es esencial para que esta vida sea vivible; Santo Tomas Prsenq. que es imposible vivir una vida moralmente recta, si no hay ee eed eee ts ee costumbres en zonas de arrabal. oen zonas miserabies, pero hens al, o en zonas miserables, pero hay zonas Scanned with CamScanner 24 Claudio Jestis Santagay ee ee no de arrabal, sino de los suburbios, atin zonas urbanas en las que no se encuentra ninguna belleza. Y esa gente tiene a menudo ung existencia en la cual en todo el dia no encuentra nada hermoso, Entonces gcémo vamos a combatir la prostitucion, el juego, e alcoholismo, y otras cosas, sila gente busca el placer? Y sino encuentra el placer licito, busca el placer ilicito. Asi piensa Santo Tomas. No manera de encausar esta realidad sino dandole porciones de belleza.,, La belleza es necesaria como el pan de cada dia; no es un lujo”3 9 sea, la vida humana sélo puede ser restaurada desde la legitima belleza. “La belleza salvaré al mundo” dice Dostoievski en E] Idiota. Con esto queremios decir que no es posible ser feliz de cualquier manera y que esta necesidad, al ser naturalmente humana es también universal y prejuridica. Por lo mismo, estos derechos se reconocen como una propiedad esencial del hombre, no sélo para la vida sino también para la vida plena. Estas consideraciones permiten inducir que el hombre tiene una forma de existencia distintiva del resto de los seres. Una evidencia es este hecho: que no solo es parte de este mundo sino también es capaz de ponerse frente al mismo e indagarlo. Puede dudar, asombrarse, conmoverse, buscar mas alla, no sdlo el sentido del macro cosmos sino también del micro cosmos, de ese misterio personal que lo constituye, tan insondable e inasible como los limites del universo. Este punto de vista implica un fundamento que hay que explicitar: tal es la afirmacion de un orden en todo lo existente. Y si hay un orden, entonces hay un sentido, un por qué y un para qué. También la existencia humana ocupa un lugar determinado en la realidad toda. A este lugar lo llamamos dignidad. Queremos decir: ninguna persona eligio la forma de existencia por la que legé a ser real y concreta. Esto le viene dado desde fuera. Tampoco nadie se dio existencia a si mismo. Pero esa propiedad, llamada dignidad, subyace en cada individuo y exige la aceptaci6n de ese “algo” que ninguna persona ni cultura puso, sino que ha sido dado con la misma naturaleza humana desde que ésta ha.empezado a existir singularmente en el seno materno. Tal dignidad no depende de ningin mérito personal ni de ningun consenso. Noes una construccién social Scanned with CamScanner DERECHOS HUMANOS 25 aaa le sino una propiedad fundamentad al contrario, completado, Asi, la dignidad del hom como el lugar que D; forma de existencia natural. Por lo mismo, este argumento, ‘0 en el orden natural, no contradice el orden creacional, 8 Capaz de nutrirse de las verdades reveladas para ser bre queda dimensionada realmente 10s quiso darle al. mismo en la creacién, en una libertad desordenada, mas adelante. Sin embargo, tal dignidad sigue y seguira siendo la sana referencia que oriente al hombre a recuperar su humanidad. Qué distinta seria la vida si cada Cosa, incluyendo al ser humano, ocupara su lugar, el que ha pensado Dios para la plenitud. En qué consiste esta dignidad, este lugar que le es Propio a cada hombre si quiere ser feliz, es el tema del que nos vamos a ocupar. El reconocimiento de la dignidad ubica al mismo en un orden superior al de las cosas. Como dice Viktor Frankl: “el Ser humano no es una cosa mas entre otras cosas; las cosas se determinan unas a otras; pero el hombre, en tiltima instancia es su propio determinante”.* Es decir, el hecho de que las cosas estén determinadas implica la imposibilidad de que estas se revelen contra su propia naturaleza: por ejemplo una piedra o un arbol, no pueden decidir ser otra cosa més que lo que son, porque estan determinados. Determinado, entonces, es aquello que tiene un término (limite) que nosotros! denominamos esencia. El hombre es el unico ser capaz de decidir quien quiere ser porque es un ser libre. a Al gozar de la capacidad para determinarse a si mismo, el hombre trasciende el plano de los objetos. Por lo tanto no se puede disponer de el como si fuera una cosa. Su mera presencia exige un modo de atencion y relacién distinto que con las cosas. Se esta ante “alguien” que rompe la indiferencia. Es un “otro”, otra conciencia otro misterio y otra voluntad. Por eso, frente a la propia conciencia, A Bet extcaveto esta presencia que esta ahi, también es llamada que exige respeto. Scanned with CamScanner Claudio Jestis Santagay 26" {bertad de obrar por si mis; ‘eto, entonces es tener lal l sig como Sec individual, es decir, no ser parte ni accidente de naq, ni de nadie. § 2. Hablamos de Persona Humana Entendemos al hombre no como una idea sino como ung realidad concreta. Es decir, hablar de lo humano por si mismo puede tener un alcance genérico, pero 1o ms propio de este hombre consiste en ser persona. | : Se puede abordar lo humano omitiendo el caracter personal, pero en ese caso habria un problema de definicion, porque el verdadero limite sustancial humano se encuentra en la singularidad personal, Sin embargo, es muy comun considerar sélo el aspecto genérico. Pero se corre el riesgo de, al no partir de lo concreto, no alcanzarlo nunca, y entonces caer en elaboraciones periféricas como lo suelen ser los analisis comparativos y las cuantificaciones y asi no llegar nunca al conocimiento profundo de la realidad personal humana. Por eso, se hace imprescindible una btisqueda conjunta que ahonde sobre la unica verdad, que es el hombre. En la que la feyla razon puedan encontrarse, previendo no omitir ningtin camino y de este modo, evitando antiguos y actuales reduccionismos, como los evolucionismos, los socio-biologismos, los psicologismos e incluso los angelismos. Hablabamos de tres grandes necesidades del espiritu humano: Ja verdad, el bien y la belleza; de ellas devienen tres caminos fundamentales para la busqueda del hombre. Tales son la ciencia, la ética y la estética respectivamente. En la confluencia de los mismos encontramos cierto alcance de sabiduria, que iluminada por la fe s¢ vuelve mas plena atin. Pero cualquiera de de estos caminos, si som recorridos en profundidad no pueden mas que dar con el Juminos? misterio del hombre, y a trasluz del mismo vislumbrar su fundamento. Todas las bisquedas pueden comulgar en el principio originario, a5! como los rios se refieren a su fuente. a) La persona como unicidad Pedro Casaldaliga dice en un poema: “Los hombres que vuelan alto Scanned with CamScanner DERECHOS HUMANOS 27 tienen gran Poder de Si desde las nubes iste Pero quien caming a pie analiza cada paso y sintetiza en sus Qjos esta piedra, aquella flor, los ojos de cada hermano” 5 La clave de 1 a va ais shine ae esta en su Profundidad. Hay una , porque pertenece también a una especie. Se distingue por consiguiente de los demas individuos de la misma especie por medio de ciertas caracteristicas individuales: el peso, el color, la. forma, etc: Al afirmar que todo hombre es persona se subraya que (mas alla de todas las diferencias categoriales e individuales) es un ser singular, inconfundible e insustituible, tmico. Es esa unicidad la que se manifiesta de un modo tragico en la muerte de la persona querida”’$ En esto se plasma el caracter creador de Dios, que entregé a cada existencia una distincién personal, valiosa y unica, como lo podemos ver en el Salmo 32, donde se afirma que “Dios plasm6 los Corazones uno por uno”. No los hizo en serie, sino que pens6 una vida particular, un suerio de felicidad para cada uno. Esto es lo que Scanned with CamScanner 28 Claudio Jestis Santagas mismo, serialando que el centro de la persona humana es lumingsy, Ese centro es el espiritu. Este planteo contradice el punto de vista de otros auti Freid y Schopenhauer, entre tantos, que consideran que el lo humano es la vida instintiva, supeditando de este mo superior a la vida inferior, el espiritu al instinto. Sin embargo, es necesario aclarar que el desorden y la oscuridag que ellos sefialan no es central, sino secundario. El fundamenty humano no son las “pulsiones cadticas” sino la vida profundamente personal. Y cuando hay profunda vida personal entonces hay un orden interno que alimenta y gobierna todas las dimensiones de la persona, Harry Guntrip comentaba: “ cuando el bebe nace, ya trae consigo un nucleo de singularidad que Jamas existis antes. Y la responsabilidad de los padres no consiste en moldear, formar, encasillar 0 condicionar Su personalidad, sino en apoyarlo, de modo que esa secreta y preciosa singularidad pueda emerger y guiar todo su desarrollo’? OTES Comp TUcleo de do la vida b) La unidad de la persona humana Otra propiedad de la sus dimensiones. En principio reconocemos que el hombre es un ser complejo. Pero no hablamos de partes sino mas bien de dimen, constituyen. La idea de “partes” ‘siones que 10 Puede tener connota (materialistas) de caracter dualis: Persona humana es la unidad de todas ciones fisicas ita que queremos evitar. El Dr.Carlos A. Velazco Suarez, en su libro Psiquiatria y Persona comenta lo siguiente al hablar de la persona como unidad multiple: “La persona se revela en su propia experiencia como una realidad compleja y jerarquicamente estructurada. Unidad Milltiple, unidad viviente de una diversidad que se manifiesta en un triple nivel de estructuras y de actividades: lo espiritual, lo Psicosensible ylo corporal. El nivel superior de integracién esta constituido POr el centro personal espiritual, con sus dos. Suerzas, la inteligencia y iq voluntad {como capacidad de libre disposicion de la propia vida), que gob (con gobierno politico y no despotico, nos dice Santo Tomés) ae Scanned with CamScanner DERECHOS HUMANOS 29 ———_-___ estructuras y niveles de actividad subordinados, el del psiquismo sensible, en estrecha ereiacian a eee fs sélo con el nivel superior, sino también con el nivel inferior, que es el somdtico o corporal . : Esta estructura implica una organizacién dindmica, por un lado receptiva-cognitiva , y por otro tendencial-ejecutiva” 8 Con esto queremos senalar: 1) La dignidad es de la persona toda. Implica todas sus dimensiones. 2) El centro de la vida humana es. espiritual, no corporal ni pulsional ni instintivo, como suponia Freud. No es un fondo oscuro sino mas bien luminoso, al que llamamos corazén. Pascal solia decir “el corazon tiene razones que la raz6n no conoce”. Es decir, el corazon es también una realidad espiritual (metafisica), y como tal, es un mucleo de sentido. 3) Toda realidad esta constituida sustancialmente por esencia y valor, como dos propiedades de un mismo ser. Asi, lo que es mucho, vale mucho, lo que es poco, vale poco y lo que no es nada no vale nada. Conocer la realidad implica, entonces, la captacién de la esencia y del valor de las cosas a partir de la asistencia (humana) de las dos capacidades del espiritu: la inteligencia, que capta la esencia yla afectividad (voluntad), que capta el valor. Ambas capacidades deben operar en comuni6én. Mucha inteligencia y poca respuesta afectiva seria signo de inmadurez. Como también lo seria la pura afectividad pero nada de inteligencia. El equilibrio, por lo tanto, es condicién de madurez. Y la madurez permite el desarrollo de la libertad, ya que no se puede ser libre si no se es duefio de las pasiones y de las propias ideas. c) El valor de la corporalidad No decimos que el ser humano tiene cuerpo, sino mas bien que también es cuerpo. El cuerpo humano no pertenece al orden del tener sino del ser. No se puede disponer de éste como si fuera una cosa més entre las cosas. Tampoco se puede, por eso, reducir a la persona Scanned with CamScanner Claudio Jestis go ‘ala sola materialidad. Maltratar 0 desculdar al cuerpo es hacerig Se uno mismo. al hablar de cue nder que ya PO estan, Es necesario compre! del espiritu que lo ha Constity, completa stitutivo de la materia es el alma hy, _ a tra es hablar de it sa es hablar de materia y ot cl rain are la visién de unidad esta actualmente af, . por varios reduccionismos, entre ellos el utilitarismo, con el qu, 3 persona termina muchas veces considerada como un mero prody, de capital, o un productor de consumo, negando asi su ad, E de la persona humana. Reduccign dignidad. Esto es cosificacion u ae de los objetos. Desconocimiento del caracter subjetivo de es humano, de su libertad para auto determinarse. Es significativo el caso de la Neurociencia, con su pretensié, ar que el ser humano no es mae que un animay evolucionado, y que por Jo tanto, eso del espiritu es puro cuento, Por otro lado, la cultura actual promueve desde todos los Medios y para todas las edades diversas formas de cultivar la imagen com) ‘clave del éxito y la aceptacion social. Después de todo, nadie se quiere quedar afuera. Y Con tal de ser incluido se es capaz de apelar a cualquier cotillon. Por eso el hombre aciual no debe descuidar su real dimensign, Y volver a la memoria de que la verdadera belleza no es mas que ¢ esplendor de su interioridad, que hay una cara para cuidar, pero también hay un rostro. Ya que la cara es el soporte material del rostro, y el rostro es la expresi6n del espiritu sobre la materialidad de la cara. Y en esto se denota claramente la unidad. Es mas, debe recordar que de la cara se puede operar, pero no del rostro. Aun, se podria decir que la cara es lo que se tiene por herencia, lo que exime a su portador de toda culpabilidad, pero si uno es responsable del rostro que lleva. Lo mismo ocurre con la mirada, ciertamente, a pesar de que se esta perdiendo la costumbre de mirarse a los ojos, sin embargo sigue siendo un acto totalmente primordial y profundamente humano. La mirada humaniza porque mirar a los ojos horizontaliza. El que s¢ cree mas 0 se siente menos ya no mira a los ojos. Asi también la sexualidad debera ser revisada para recuperat de ella su amoroso caracter comunicacional y superar su simple condici6n de fin en si misma para el placer. 7 | i implicando la presencia como tal. El principio con: de demostr: Scanned with CamScanner perECHOS HUMANOS ——— a SL De esta manera, el cue: ‘i . TPO cobra s1 J iu vey como alee eee como deca Platon, eves lera dimensién, no ja realizaciol mana por la que todo el naraire’ cea end a para ucitado. 1) Libertad y unidad interior El problema de la libertad consi; aela Libertad y la unidad interior, ae ei cr de castes acta lominio de si llamado Primordialmente la libertad es éntic: ynoen el hacer). Lo primero que hay que elegir es quién se quiere juego qué se va a hacer. Esto es, desarrollar la cay cidad de autodeterminacion. Pero teniendo en cuenta que esta ibertad solo puede oon flea eee apunta a planificar lo que ya se es, 0 sea lo propio. puede ser pleno si se hace crecer lo propio de cada cual, por eso el hacer debe estar sometido al ser, que se manifiesta en Jo propio. La libertad debe ser obediente a ello. . Una libertad ciega puede llegar a atentar contra el recto desarrollo personal. Por lo mismo, el crecimiento interior es una condicién indispensable para la libertad. Una libertad que se entrega para conservar en propio ser y para hacerlo pleno. Conservacién y plenitud son las dos licidas opciones de la voluntad humana. Se conserva lo que no se debe perder 0 arriesgar, lo sagrado. Mas atin, lo que quiere asegurar la recta libertad es la conservaci6n de si mismo, pero no como una forma de egocentrismo sino como opcién de entrega hacia la propia plenitud. La unidad interior se entiende entonces como contencién desde adentro. Una contenci6n extrinseca seria entonces, falta de razones profundas, mero formalismo. Esta falta de convicciones suele ser el alimento de livianos moralismos. Por eso la libertad es siempre ser uno mismo. Cuanto mas se es uno mismo, menos cadenas se tienen. Por lo mismo deciamos que el conocimiento y la vida interior son el fundamento de la recta libertad. Es mas, esta vida interior exige el desarrollo de ciertas virtudes, actualmente mal entendidas y que requieren una vuelta a su real definicién, como son la castidad, la pureza, el pudor y la mansedumbre. i Casto viene de la misma raiz de castigo - castigare. ¥ significa enmendar, rectificar. a (fundamentada en el ser Scanned with CamScanner Claudio esis Say, | “4 ty 32 | hedece a la justa recto, Jo que Oo! i. Jo que corresponde, nq hae te Por lo tanto lo casto cnet oe Por eso una persona casta marr tan dificil de encarnar en nue ureza, Str, ' La tea virtud ee aia Es agua pura es solamente , "% ‘iempos. Puro le se la suele ll ersona simp: ay Por eso es simple. es transparente se lo puede conocer Y Valo transparente. con facilidad. Una intencién pura es pones. en la intimi eae paaen es la capacidad de conservar timidag a corazén lo que se considera sagrado. Cuando algo es intimo, bg ae veces la falta de intimidad, de vida ol Bene, falta de pudor. Cuanto menos haya de eae le sagrado, Meng, 4 para conservar, menos lugar para el : on es aquel que tiene rectitud en sus propias fuerzas. Es o interior, autocontencién. El que tiene mucho valor, y se domina, manso. Por eso es libre interiormente. El que es manso es duerio de Pe Ja intencién no contaminada con Ot, 2) Libertad y poder En primer lugar, el poder, como fuerza para transformar jy realidad, no es ni bueno ni malo en si mismo, sino que su validey depende de su aplicaci6n. Aqui se introduce el concepto de rectitud. La rectitud es la Justa medida. Por ej.: cuando se ama lo que hay que amar, entonces hay mucha fuerza. Porque ese amor es recto. Ahora, las energias vitales (la fuerza) en el ser humano sop limitadas, por lo tanto cuando no se ama lo que hay que amar g¢ pierden muchas fuerzas. Al contrario, el recto objeto de amor es vitalizante. Poder es la capacidad de transformar la realidad. Cuando se logra transformar lo que hay que transformar, entonces hay rectitut en el poder. Por eso es mas poderosa la palabra justa (recta), por ej., pot it r , +» Porgh logra decir lo que hay que decir (ni mas ni menos), ~ La justa medida en el Pensar, porque no se gastan energit peered lo que no hay que pensar ni omitiendo lo que debe Scanned with CamScanner DERECHOS HUMANOS St ~ Lajusta medida en el sentir. C . Cudnto suele costar entregar un sentimiento a quit a eae quien no lo merece, 0 no saber dar el afecto que hay ~ La justa medida en el hacer. A vec d es no se hace todo lo que ha que a ee se suele acaparar lo que los demas debieran hacer, ~ La justa medida en el ser, por e es signo de debilidad. ee ae San Pablo dice “la carne es débil i a ‘ pero el espiritu es fuerte”. ae ‘la came no como principio de dualidad (cuerpo-alma), sino como lo mundano, principio del pecado. Frente al “Espiritu” de vida, lo alto (Dios). P ee Entonces, lo que pertenece al pecado debilita. Porque la verdadera fortaleza, vida, sentido, viene de Dios. ‘Donde abundé el pecado sobreabund6 la gracia”. Y la gracia s6lo abunda en la interioridad. La vida interior es condicién de abundancia, por lo tanto de verdadera fuerza. Abundancia viene de: ab unda, apartir (ondare) ola. a partir de una ola. Cuando el rio Nilo desbordaba se llenaba de olas y al retirarse quedaba mucha riqueza por el humus que dejaba. Entonces, lo que esta lleno rebosa {rebalsa). Por lo tanto la abundancia interior, que es fuerza interior, no es resultado de una decision momentanea ("a partir de ahora empiezo a irradiar’) sino del crecimiento interior que cuando es abundante irradia -¥ eso implica tiempo. A esta forma de irradiacion interior la llamamos presencia. Asi, entendemos la presencia no como un mero estar sino como una forma de ser. Una realidad no fisica sino metafisica. Un antiguo proverbio ruso dice: “Nadie se retine alrededor de un palo seco”. Por lo tanto, lo que no tiene fuerza, porque no hay vida interior, no arrastra a nadie. sta Ileno de sentido. ‘Al contrario, lo que arrastra es porque ¢ ¢ Este es el sentido del verdadero valor, que viene de “axios" y significa arrastrar, atraer. . lo que tiene valor intrinseco. Es decir, tiene poder aquel i Por eso la vida interior (fuente de valores) es socidgena (genera sociedad). Scanned with CamScanner 34 Claudio Jestis So, a. ficiente para consoliqa, No hay marketing ni estrategia SU undancia no hay viga me sociedad. Si no hay-vida interior en ab’ posible. Sega Jencia. Segin Lo contrario al recto poder ¢S 18 rellD natural de violencia es aquello que no permite el acidad de cambio perf. Deciamos que el poder es 1a oreede larectitud, 0 seael cant el verdadero cambio es el que setae Jas cosas. (Bj.: hay un cami, Cuandy que permite el desarrollo nat arbol y hay violencia recto cuando la semilla puede llegar at algo no se lo permite). al que es muy violento, a bargo, se suele confundir al q oS eae alguien poderoso. Pero reaul ae 6 Pode dq, ‘ < . mgo arm beza violento es solo extrinseco: si Yo te Pasa por obligaci6n. ¥ lo que g , pero Si ordieno algo'7oe0 "=" © nate verdadera fuerza porque es formal, tencia interior (cuando no se puede convencer con las palabras s¢ suele recurrir al oe ° ee golpeg), Cuando hay verdadera conviccién entonces ay mucha fuerza, El que esta verdaderamente convencido es invencible. En cambio Ia violencia, como es fuerza desordenada y por J tanto es débil, jams va a lograr el verdadero cambio, el cambio intrinseco, que es el desarrollo natural o recto desarrollo ( que la semilla llegue al arbol, que el hombre llegue a ser plenamente hombre). ‘Aristételes define a esta capacidad para alcanzar la propia plenitud como “potencia”. Por eso decimos que la violencia es: impotencia, no poder, 0 Sea, no poder ser. Y cuando no se puede ser entonces se genera mucha violencia. Violencia que puede ser: J mune ae (hacia fuera) prepotencia, insulto, “la culpa la tiene el mundo”. ~Implosiva (hacia dentro ) un derrumbe i, angustia interior, autoagresién. ae ae a oa la violencia puede ser combatida con Ja vida interior Y la la ition genera fuerza interior porque restaura el orden personal. ‘uerza interior es capacidad de orden. Por eso permite mantener Ja unidad oe (no dividirse interiormente), no perder el orden Scanned with CamScanner DERECHOS HUMANOS és es Hay unidad cuando hay verdadero crecimi entre el ser, el sentir, el pensar, el decir, el hacer. lento y coherencia ee interior es sefiorio sobre si mismo. japoleon solia decir a aquellos soldados i que no podian contenerse y comenzaban a disparar al enemi; fuego: “no disparen, cobardes~", ean Entonces, la cuesti6n no pasa por ahogar el poder sino ordenarlo para que sea recto. O sea, para que actué corresponde. para que actué cuando, como y donde Santo Tomas nombraba a este 2 poder como agresividad (fuerza), que en latin es lo irascible. Seguin Tomas, esta eeresividad no hay que reprimirla sino que tiene una funcién: alcanzar los bienes arduos, aquellos bienes necesarios para una mayor plenitud, pero dificiles de obtener. Ej.:recibirme de abogado. Arduo viene de arduum, que es escarpado. Escarpado es dificil de escalar. O sea, lo arduo requiere un plus de energia y para eso est la agresividad (lo irascible). Esto implica una exigencia: la necesidad de ver cudles son los propios bienes arduos. Estos bienes son los que otorgan sentido al obrar. Pero cuando no se ven, entonces puede haber pérdida de sentido, lo que leva ala perdida de energias vitales, de energias volitivas, o sea de poder. Cuando no hay sentido, aparece el sentido artificial, que es el activismo. Y suele ser excitacién, hacer por hacer, muchas veces, adrenalina como reemplazo de la verdadera energia (fuerza). Recuerdo haber tenido un dialogo en un refugio de las montafas del sur con un andinista al que le pregunté por qué arriesgaba asi su vida colgandose de las paredes de la montafa. El me contest: “Adrenalina. Es ese el unico momento del afio en que me siento vivo". El maestro Litto Nebbia escribia “la semana sobra cuando no hay pasiones...”. Es decir, cuando no hay qué amar, entonces tampoco hay dénde entregarse, dénde gastarse. Entonces los dias se tornan aburridos porque estan vacios de sentido. En cambio, quien sabe donde entregar sus energias, no le alcanzan los dias. Una vez le preguntaron a la Madre Teresa, que habia trabajado mas de un dia sin parar: “usted, cuando descansa?”, y ella contest6: “yo descanso en lo que amo”. Scanned with CamScanner 36 Claudio Jests 5 amity Facundo Cabral decia: “hagan las cosas $610 POF 207, Porg,, )”. Lo que da se, el que trabaja en lo que no ama es un desocuP’ a mid amor (amar lo que y fuerza a la vida personal es la rectitud en a mie toda ; que amar). Pero este recto amor tiene un pre! s ~ ON s intempestivas” "| ideracione: que Nietszche comentaba en “Cons! machina’ c) No son taxativos No existe un catalogo definitivo de derechos. Su existencia y enumeracién dependen de factores multiples tales como:26 1) La evolucion de las fuentes de poder a lo largo de la historia, Lo cual supone el surgimiento de nuevos desafios y amenazas a los Derechos Humanos. Como, por ejemplo, sucede en la actualidad con los progresos de la ciencia y de la tecnologia, que implican problemas tales como la manipulacion genética, la procreacion artificial, la des trucci6n del medio ambiente, la experimentaci6n biologica 0 el uso de Ja informatica. 2) Las necesidades y formas de agresin a los derechos en cada momento hist6rico. Los Derechos Humanos son respuestas normatt vas y no normativas, -pero en cualquier caso hist6rico- concretas® aquellas experiencias mas insoportables de limitacién y riesgo pa libertad. 3) El grado de toma de conciencia de los mismos. 4) La diversa interpretacién y concepcion de los Derechos ® ! Scanned with CamScanner d) No estan limitados Frente a la vieja concepcién liberal que defendia el caré < . Juto 0 ilimitado de los derechos hoy se entiende por toda la doctrina sin excepcion, que por su propia naturaleza, los Derechos Humanos tienen, ademas de la limitacién» cultural objetiva de la historicidad y de la si- tuacionalidad, limites de naturaleza ético-juridica que responden a la propia estructura de los Derechos Humanos, y correlativas limitaciones, de estricta naturaleza juridica que tratan de hacer: compatible el ejercicio de los derechos a través de su regulacion. Esos limites y limitaciones de Jos Derechos Humanos impiden afirmar que éstos tengan cardcter abso- luto -en el sentido de no estar limitados-. Por ende no pueden ser objeto de desplazamiento 0 anulacién bajo ninguna circunstancia. ¢) Son conquistas histéricas Tanto el fundamento como las garantias de los derechos son conquistas historicas. El reconocimiento de la dignidad de la persona humana como fundamento de los Derechos Humanos y la necesidad de garantizar su respeto es el resultado de una larga lucha historica que atin no ha concluido. f) El caracter procesal de los Derechos Humanos De tal manera que la situaci6n actual de los mismos en el orden normativo, de sus garantias procesales e incluso su grado de elabora- othe 27 Brewer-Carias, A.R., Garantias constitucionales de los det hombre, Ed. Juridica Venezolana, Caracas, 1976, pag. 28. Scanned with CamScanner

También podría gustarte