Está en la página 1de 113

GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS

DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

ANEXO. COMPONENTES HIDRÁULICOS DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

14.D. RESERVORIO APOYADO (20 m3)

INDICE

14.D. RESERVORIO APOYADO (20 m3)...............................................................................2


1 MEMORIA DESCRIPTIVA..........................................................................................2
1.1 ALCANCE:................................................................................................................................. 2
1.2 NORMAS VIGENTES:............................................................................................................... 2
1.3 GUIAS:....................................................................................................................................... 2
1.4 INSTALACIONES HIDRÁULICAS:............................................................................................2
1.5 ARQUITECTURA:...................................................................................................................... 3
2 MEMORIA DE CÁLCULO HIDRAÚLICO....................................................................5
3 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL.............................................................13
3.1 OBJETIVO............................................................................................................................... 13
3.2 ALCANCE................................................................................................................................ 13
3.3 DESCRIPCIÓN DEL PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL.....................................................13
3.4 NORMATIVA APLICABLE....................................................................................................... 14
3.5 CRITERIOS DE DISEÑO......................................................................................................... 14
3.6 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS..................................................................................15
3.7 PARÁMETROS EMPLEADOS EN EL DISEÑO......................................................................15
3.8 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES.........................................................................15
3.9 CARGAS.................................................................................................................................. 15
3.10 CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO............................................17
3.11 CÁLCULO DE FUERZAS DINÁMICAS LATERALES..............................................................18
3.12 MODELACIÓN DEL RESERVORIO EN EL PROGRAMA DE ANÁLISIS................................23
3.13 DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DE RESERVORIO........................................................25
3.14 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL....................................................27
3.15 ANALISIS Y DISEÑO DE RESERVORIO RECTANGULAR....................................................29
4 METRADOS.............................................................................................................. 38
5 ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO........................................................................48
6 ESPECIFICACION TECNICA...................................................................................52
7 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE RESERVORIO APOYADO DE
V = 20m3.................................................................................................................105
7.1 CONCEPTOS BASICOS....................................................................................................... 105
7.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO APOYADO....................................106
7.3 MANTENIMIENTO................................................................................................................. 109
7.4 RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 109
7.5 BIBLIOGRAFIA...................................................................................................................... 109
7.6 RECOMENDACIONES.......................................................................................................... 109
8 PLANOS.................................................................................................................. 110

1
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

14.D. RESERVORIO APOYADO (20 m3)

1 MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 ALCANCE:

El presente diseño del componente ha sido desarrollado teniendo en cuenta las normas
vigentes, consideraciones y criterios para el ámbito rural.

1.2 NORMAS VIGENTES:

- Reglamento Nacional de Edificaciones aprobado con Decreto Supremo 011-2016-


Vivienda del 05.03.2016 y sus modificatorias.

1.3 GUIAS:

- "Guía de opciones tecnológicas para sistemas de abastecimiento de agua para


consumo humano y saneamiento en el ámbito rural" aprobada con R.M. Nº 173-
2016-VIVIENDA.
- "Guía para el diseño y construcción de reservorios apoyados" OPS 2004.

1.4 INSTALACIONES HIDRÁULICAS:

- Para definir los parámetros básicos usados en el dimensionamiento del reservorio


apoyado se ha usado la “Guía de opciones tecnológicas para sistemas de
abastecimiento de agua para consumo humano y saneamiento en el ámbito rural".
Para el presente caso, el componente se ha ubicado en la región Sierra,
considerando un saneamiento con arrastre hidráulico. En la estimación del volumen
se ha considerado una población y su correspondiente dotación considerando el 25%
del consumo promedio (Qp) como volumen de regulación y se considera que la
fuente de agua es continua; no se ha considerado un volumen de reserva la cual
debe ser estimada por el proyectista y en casos en casos de emergencia, suspensión
temporal de la fuente de abastecimiento y/o paralización parcial de la planta
tratamiento, entre otros que de ser el caso deberá justificarse.

- Para las dimensiones internas del reservorio se ha usado el Reglamento Nacional de


Edificaciones, teniendo en cuenta que la línea de entrada debe tener una válvula de
control de nivel de agua como lo indica la Guía de diseño, justificándose para los
primeros años donde la demanda de agua es menor y afectando menos el equilibrio
ecológico del área de influencia de la fuente de agua.

1.4.1 Línea de entrada:

Está definida por la línea de conducción, para el caso se ha estimado teniendo en


cuenta una velocidad no menor de 0.6 m/s y una gradiente entre 0.5% y 30%. Por la
dimensión del reservorio el trazo de esta línea ingresa por el lado contrario a la salida,
para dar mayor tiempo de contacto en la difusión del cloro de la desinfección.
Considera una válvula de interrupción, una válvula flotadora, la tubería y accesorios
son de fierro galvanizado para facilitar su desinstalación y mayor durabilidad.

2
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

1.4.2 Línea de salida:

Está definida por la línea de aducción, para el caso se ha estimado teniendo en cuenta
una velocidad no menor de 0.6 m/s y una gradiente entre 0.5% y 30%. El trazo
considera una válvula de interrupción, una canastilla de salida de PVC, la tubería y
accesorios son de fierro galvanizado para facilitar su desinstalación y mayor
durabilidad.

1.4.3 Línea de rebose:

Se ha estimado según el Reglamento Nacional de edificaciones. Norma IS 010. El


trazo considera una descarga libre y directa a una cajuela de concreto con una brecha
libre de 0.10 m para facilitar la inspección de perdida de agua y revisión de la válvula
flotadora, la tubería y accesorios son de fierro galvanizado para facilitar su
desinstalación y mayor durabilidad.

1.4.4 Línea de limpia:

Se ha considerado un vaciado de 0.5 horas, por la capacidad del reservorio y facilitar


al operador en la desinfección. La tubería y accesorios son de fierro galvanizado para
facilitar su desinstalación y mayor durabilidad.

1.4.5 Línea de by pass:

Se ha diseñado esta línea de la misma dimensión de la línea de entrada, su uso está


restringido solo en casos de mantenimiento por desinfección del reservorio,
considerando que se está sirviendo agua sin clorar esta no debe ser usada por mucho
tiempo.

1.4.6 Caja de válvulas:

Por la dimensión del reservorio y las consideraciones se ha proyectado una caja de


concreto que contiene a las válvulas de entrada, salida, limpia y By Pass

1.5 ARQUITECTURA:

Este es un reservorio cuadrado, con una capacidad útil de almacenamiento de agua de


20 m³, con cota de fondo de 0.00 metros sobre el nivel de piso, con caja de válvulas y
descarga de limpia y rebose. Cuenta con una vereda perimetral a este para la protección
de la infraestructura y sus instalaciones.

La ubicación del sistema de desinfección es referencial, con la ubicación final del


reservorio y la iluminación natural, esta deberá ubicarse en la zona que no lo ilumine
directamente.

El reservorio será tarrajeado interna y externamente, así como será pintado externamente
con pintura látex.

Se ha diseñado escalera marinera de F°G° en la parte exterior. Para el acceso interno al


reservorio se ha considerado escalera de peldaños de polipropileno, sin embargo, este
podrá ser reemplazado con escalera de peldaños anclados al muro del recinto de
material inoxidable.

3
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

La estructura proyectada consta de una configuración cuadrada de 3.60m x 3.60m con


una altura de muro de 2.19m. Los muros de concreto armado son de 20cm de espesor.
El techo es una losa maciza de 15cm. de espesor.

La cimentación será a base de cimiento armado debajo de los muros y una losa de fondo
de 20cm de espesor, cimentadas a una profundidad. La profundidad de cimentación
dependerá del proyecto en particular y sus consideraciones de cálculo están en la hoja de
cálculo anexada a la presente memoria.

4
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

2 MEMORIA DE CÁLCULO HIDRAÚLICO

Tabla 1: Detalle niple de FoGdo. Con brida rompe agua en reservorios

Longitud de
Tubería Longitud total del Niple (m) Plancha (soldada a niple)
Rosca (cm) Ubicación de la
Líneas ZONA
e= e= 1" a 1 2" a rosca
Tubería Serie e = 0.20m. e = 0.15m e = 0.20m e = 0.25m
0.15m 0.25m 1/2" 4"
ENTRADA F°G° I (Estándar) muro 0.35 0.40 0.45 2.00 3.00 Ambos lados al eje del niple al eje del niple al eje del niple
SALIDA F°G° I (Estándar) muro 0.35 0.40 0.45 2.00 3.00 Ambos lados al eje del niple al eje del niple al eje del niple
a 7.5 cm del a 10 cm del a 12.5 cm del
REBOSE F°G° I (Estándar) muro 0.25 0.30 0.35 2.00 3.00 Un solo lado
lado sin rosca lado sin rosca lado sin rosca
a 7.5 cm del a 10 cm del a 12.5 cm del
LIMPIA F°G° I (Estándar) muro 0.45 0.50 0.60 2.00 3.00 Un solo lado
lado sin rosca lado sin rosca lado sin rosca
a 7.5 cm del a 10 cm del a 12.5 cm del
VENTILACION F°G° I (Estándar) techo 0.50 0.55 0.60 2.00 3.00 Un solo lado
lado sin rosca lado sin rosca lado sin rosca
Nota. En detalle puede ir la forma del niple con el
muro

5
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Tabla 2: Calculo de longitudes de Niple

Cálculo de las longitudes de Niple


Volumen de Reservorio 20 m3
e (Ø) (r) (a) (b) (L) (v)
Diámetro Longitud Longitud Longitud Ubicación de
Tipo de Espesor de Tarrajeo Acabado Ubicación Longitud Distancia
Id Zona de tubería de Extremo de Extremo To tal de brida rompe
Tubería Estructura Interior Exterior de la Rosca de Rosca Mínima Libre
en plg Interior Exterior Niple agua

1 Entrada Muro 20 2 1 2 Ambos lados 2 5.5 9.5 8.5 38 al eje del niple

2 Salida Muro 20 2 1 2 Ambos lados 2 5.5 9.5 8.5 38 al eje del niple
a 10 cm del lado
3 Rebose Muro 20 2 1 4 Un solo lado 3 5.5 10.5 0 30.5
sin rosca
a 10 cm del lado
4 Limpia Muro 20 2 1 3 Un solo lado 2 5.5 9.5 0 49.5
sin rosca
a 7.5 cm del lado
5 Ventilacion Techo 15 2 1 2 Un solo lado 2 27.5 31.5 0 46.5
sin rosca

6
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Entrada Salida

20 v = al eje del niple 20 v = al eje del niple

8.5 9.5 8.5 9.5

2 2

2 2

38
38

Rebose Limpia

20 v = a 10 cm del lado sin rosca 20 v = a 10 cm del lado sin rosca

10.5 9.5

3 2

4 3 Alero cimentación = 20 cm

30.5 49.5 (Incluye Alero cimentación = 20 cm)

7
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Ventilacion

v = a 7.5 cm del lado sin rosca


2

31.5

46.5
15

8
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Tabla 3: Memoria de cálculo hidráulico

MEMORIA DE CÁLCULO HIDRÁULICO


APOYADO

V = 20 M3
ÁMBITO GEOGRÁFICO
1 Región del Proyecto     SIERRA

PERIODOS DE DISEÑO Máximos recomendados


Id Componentes     Datos de diseño Unidad Referencia, criterio o cálculo
2 Fuente de abastecimiento     20 años Referencia 1, Capítulo III ítem 2 inciso 2.2
3 Obra de captación     20 años Referencia 1, Capitulo III ítem 2 inciso 2.2
4 Pozos     20 años Referencia 1, Capitulo III ítem 2 inciso 2.2
5 Planta de tratamiento de agua para consumo humano 20 años Referencia 1, Capitulo III ítem 2 inciso 2.2
6 Reservorio     20 años Referencia 1, Capitulo III ítem 2 inciso 2.2
7 Tuberías de Conducción, impulsión y distribución 20 años Referencia 1, Capitulo III ítem 2 inciso 2.2
8 Estación de bombeo     20 años Referencia 1, Capitulo III ítem 2 inciso 2.2
9 Equipos de bombeo     10 años Referencia 1, Capitulo III ítem 2 inciso 2.2
10 Unidad básica de saneamiento (UBS-AH, -C, -CC) 10 años Referencia 1, Capitulo III ítem 2 inciso 2.2
11 Unidad básica de saneamiento (UBS-HSV)   5 años Referencia 1, Capitulo III ítem 2 inciso 2.2

POBLACIÓN DE DISEÑO
Id Parámetros básicos de diseño   Código Datos de diseño Unidad Referencia, criterio o cálculo
adimensiona Dato de proyecto, Referencia 1, Capitulo
12 t 1.30%
Tasa de crecimiento aritmético   l III ítem 3, tasa de crecimiento aritmético
13 Población inicial   Po 563.00 hab Dato proyecto
14 N° viviendas existentes   Nve 113.00 und Dato proyecto
15 Densidad de vivienda   D 4.98 hab/viv Dato proyecto
adimensiona
16 Cp 100%
Cobertura de agua potable proyectada l Dato proyecto
17 Número de estudiantes de Primaria   Ep 100 estudiantes Dato proyecto
18 Número de estudiantes de Secundaria y superior Es 50 estudiantes Dato proyecto
19 periodo de diseño Estación de bombeo (Cisterna) pb 20 años Referencia 1, Capitulo III ítem 2 inciso 2.2
20 Periodo de diseño Equipos de Bombeo pe 10 años Referencia 1, Capitulo III ítem 2 inciso 2.2
21 Población año 10   P10 636 hab =(13)*(1+(12)*10)
22 Población año 20   P20 709 hab =(13)*(1+(12)*20)

9
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

DOTACION DE AGUA SEGÚN OPCIÓN DE SANEAMIENTO


DOTACION SEGÚN REGION O SIN ARRASTRE CON ARRASTRE
ÍTEM   Código Referencia, criterio o calculo
INSTITUCIONES HIDRAULICO lt/hab/dia HIDRAULICO lt/hab/dia
23 Costa   Reg 60 90 Referencia 1, Capitulo III ítem 5 inciso 5.2 tabla 1
24 Sierra   Reg 50 80 Referencia 1, Capitulo III ítem 5 inciso 5.2 tabla 1
25 Selva   Reg 70 100 Referencia 1, Capitulo III ítem 5 inciso 5.2 tabla 1
26 Educación primaria   Dep 20 Referencia 1, Capitulo III ítem 5 inciso 5.2
27 Educación secundaria y superior   Des 25 Referencia 1, Capitulo III ítem 5 inciso 5.2

VARIACIONES DE CONSUMO
Datos de
Id Parámetros básicos de diseño Código Fórmula Unidad Referencia, criterio o cálculo
diseño
28 Coef. variación máximo diario K1 K1 Dato 1.3 adimensional Referencia 1, Capitulo III ítem 7 inciso 7.1
29 Coef variación máximo horario K2 K2 Dato 2 adimensional Referencia 1, Capitulo III ítem 7 inciso 7.2
Referencia 1 Capítulo V ítem 5 inciso 5.4. El 25%
30 Volumen de almacenamiento por regulación Vrg Dato 25% %
del Qp y fuente de agua continuo;
Referencia 1, Capítulo V, Ítem 5.1 y 5.2, en casos de
emergencia, suspensión temporal de la fuente de
31 Volumen de almacenamiento por reserva Vrs Dato 0% % abastecimiento y/o paralización parcial de la planta
tratamiento. Referencia 2, Norma OS.03 ítem 4.3 De
ser el caso, deberá justificarse.
32 Perdidas en el sistema Vrs Dato 25% %  

CAUDALES DE DISEÑO Y ALMACENAMIENTO


Qp=(P20* Reg + Ep*Dep + ={{(22)*(23)+(17)*(26)+(18)*(27)}/86400}/(1-(32))
33 Caudal promedio anual Qp (año 20) Qp 0.93 l/s
Es*Des / 86400) / (1-Vrs)
34 Caudal máximo diario anual Qmd (año 20) Qmd Qmd = Qp * K1 1.20 l/s =(33)*(28)
35 Caudal máximo horario anual (año 20) Qma Qma = Qp * K2 1.85 l/s =(33)*(29)
36 Volumen de reservorio año 20 Qma Qma = Qp * 86.4 * Vrg 20.00 m3 =(33)*86.4*(30)
Qp=(P10* Reg + Ep*Dep +  
  Caudal promedio anual Qp (año 10) Qp 0.84 l/s
Es*Des / 86400) / (1-Vrs)
  Caudal máximo diario anual Qmd (año 10) Qmd Qmd = Qp * K1 1.09 l/s  
  Caudal máximo horario anual (año 10) Qma Qma = Qp * K2 1.67 l/s  

DIMENSIONAMIENTO
37 Ancho interno b Dato 3.6 m asumido

10
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

38 Largo interno l Dato 3.6 m asumido


39 Altura útil de agua h 1.54
Referencia 1, Capítulo V ítem 5 inciso 5.4. Para
Distancia vertical eje salida y fondo
40 hi Dato 0.1 m instalación de canastilla y evitar entrada de
reservorio
sedimentos
41 Altura total de agua 1.64
Relación del ancho de la base y la altura
42 j j=b/h 2.19 adimensional Referencia 3: (b)/(h) entre 0.5 y 3 OK
(b/h)
Distancia vertical techo reservorio y eje Referencia 1 capitulo II ítem 1.1, párrafo 4.
tubo de ingreso de agua Referencia 2, Norma IS 010 Ítem 2.4
43 k Dato Almacenamiento y regulación Inciso i
0.20 m

Distancia vertical entre eje tubo de rebose y Referencia 1 capitulo II ítem 1.1, párrafo 4.
44 eje ingreso de agua l Dato 0.20 m Referencia 2, Norma IS 010 Ítem 2.4
Almacenamiento y regulación Inciso j
Distancia vertical entre eje tubo de rebose y Referencia 1 capitulo II ítem 1.1, párrafo 4.
45 nivel máximo de agua m Dato 0.10 m Referencia 2, Norma IS 010 Ítem 2.4
Almacenamiento y regulación Inciso k
46 Altura total interna H H = h + (k + l + m) 2.14 m  

INSTALACIONES HIDRAULICAS
Diámetro de ingreso Referencia 1: Capitulo Ítem 2 Inciso 2.3 y 2.4 o
47 De Dato 2 pulg
diseño de línea de conducción
Diámetro salida Referencia 1: Capitulo Ítem 2 Inciso 2.3 y 2.4 o
48 Ds Dato 2 pulg
diseño de línea de aducción
Diámetro de rebose Referencia 1 capitulo II ítem 1.1, párrafo
49 Dr Dato 4 pulg
4.Referencia 2, Norma IS 010 Ítem 2.4 inciso m
Limpia: Tiempo de vaciado asumido  
  1800
(segundos)
  Limpia: Cálculo de diámetro 2.9  
Diámetro de limpia Referencia 1, Capítulo V ítem 5 inciso 5.4 "debe
50 Dl Dato 3 pulg
permitir el vaciado en máximo en 2 horas"
  Diámetro de ventilación Dv Dato 2 pulg  
  Cantidad de ventilación Cv Dato 2 unidad  

DIMENSIONAMIENTO DE CANASTILLA
51 Diámetro de salida Dsc Dato 54.20 mm Diámetro Interno PVC: 1" = (33-2*1.8) mm, 1 1/2" =
(48-2*2.3) mm, 2" = (60-2*2.9) mm, 3" = (88.5-2*4.2)

11
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

mm
Longitud de canastilla sea mayor a 3 veces Se adopta 5 veces
52 c Dato 5 veces
diámetro salida y menor a 6 Dc
53 Longitud de canastilla Lc Lc = Dsc * c 271.00 mm  
54 Área de Ranuras Ar Dato 38.48 mm2 Radio de 7 mm
Diámetro canastilla = 2 veces diámetro de  
55 Dc Dc = 2 * Dsc 108.40 mm
salida
56 Longitud de circunferencia canastilla pc pc = pi * Dc 340.55 mm  
Número de ranuras en diámetro canastilla  
57 Nr Nr = pc / 15 22 ranuras
espaciados 15 mm
Área total de ranuras = dos veces el área  
58 At At = 2 * pi * ( Dsc^2 ) / 4 4,614 mm2
de la tubería de salida
59 Número total de ranuras R R = At / Ar 119.00 ranuras  
60 Número de filas transversal a canastilla F F = R / Nr 5.00 filas  
61 Espacios libres en los extremos o Dato 20 mm  
Espaciamiento de perforaciones longitudinal  
62 s s = (Lc - o) / F 50.00 mm
al tubo

12
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

3 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL

3.1 OBJETIVO
La presente Memoria de Cálculo corresponde al análisis, cálculo y diseño estructural
del reservorio apoyado de 20m3 de concreto armado, conforme con los planos del
proyecto arquitectónico.

3.2 ALCANCE
El proyecto estructural a desarrollar se basará en proponer medidas óptimas para el
buen desempeño estructural de los reservorios a diseñar; sometidas a cargas de
gravedad, cargas impulsivas, convectivas y solicitaciones sísmicas. Estos reservorios
serán modelados según los parámetros de la actual la Norma ACI 350.3-06 teniendo
en consideración las hipótesis de análisis asumidas indicadas en el Capítulo 1.5
correspondiente a los Criterios de Diseño.

3.3 DESCRIPCIÓN DEL PLANTEAMIENTO ESTRUCTURAL


La estructura proyectada consta de una configuración cuadrada de 3.60m x 3.60m con
una altura de muro de 2.19m. Los muros de concreto armado son de 20cm de
espesor.
El techo es una losa maciza de 15cm. de espesor.
La cimentación será a base de cimiento armado debajo de los muros y una losa de
fondo de 20cm de espesor, cimentada a una profundidad. La profundidad de
cimentación dependerá del proyecto en particular y sus consideraciones de cálculo
están en la hoja de cálculo anexada a la presente memoria.

Ilustración 1: Planta de techo de reservorio apoyado de 20 m3


1 2

A A

B B

1 2

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

13
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Ilustración 2: Corte típico del reservorio apoyado de 20 m3

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

3.4 NORMATIVA APLICABLE

- Norma Técnica de Edificación E.030: Diseño Sismo resistente.


Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
- Norma Técnica de Edificación E.060: Concreto Armado.
Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)
- Seismic Design of Liquid-Containing Concrete Structures and Commentary
(ACI 350.3-06)
- Guide for the analysis, Design and Construction of Elevated Concrete and
Composite Steel-Concrete Water Storage Tanks (ACI 371)

3.5 CRITERIOS DE DISEÑO

El análisis estructural de cada reservorio apoyado se realizó con un software de


aplicación. La estructura fue analizada mediante un modelo tridimensional. En el
análisis se supuso comportamiento lineal y elástico.

Los elementos de concreto armado (losa, muros y cimentación) se modelaron con


elementos tipo Shell. En el presente modelo se analizó considerando sólo los
elementos estructurales, sin embargo, los elementos no estructurales han sido
ingresados en el modelo como solicitaciones de carga debido a que no son
importantes en la contribución de la rigidez y resistencia del reservorio.

Este es un reservorio cuadrado, con una capacidad útil de almacenamiento de agua


de 20m³, con cota de fondo de 0.00 metros sobre el nivel de piso, con caja de válvulas,
descarga de limpia y rebose. Cuenta con una vereda perimetral para su circulación,
protección de la infraestructura y sus instalaciones.

14
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

3.6 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS

Para la identificación del tipo de suelo en el análisis sísmico y diseño de la


cimentación, se debe considerar los resultados obtenidos del Estudio de Mecánica de
Suelos.

Para el desarrollo de la presente estructura se consideró los siguientes valores:

- Capacidad portante del terreno: 1.0 kg/cm2


- Angulo de fricción interna: 30°
- Cohesión del terreno: 0.0 kg/cm2
- Peso específico del terreno: 2.0 ton/m3
- Profundidad de cimentación: 0.00 m
- Presencia de nivel freático: Ninguna
- Agresividad del suelo: Alto (Usar Cemento Tipo V)

3.7 PARÁMETROS EMPLEADOS EN EL DISEÑO

Categoría de Uso: Categoría “A” Edificaciones Esenciales:

- Factor U = 1.5 (Tabla N°5 - E.030-2016).

Se consideró un suelo de perfil S3. De acuerdo al RNE y la Norma de Diseño Sismo


resistente, clasifica como suelo con perfil S3, con un factor S=1.10, Tp=1.0 seg. Y
TL=1.60 seg. (Tabla N°3 y 4 - E.030-2016)

Se asume la zona con mayor sismicidad del territorio peruano, el cual corresponde a la
Zona 4, por ende, el facto será: Z=0.45 (Tabla N°1 - E.030-2016).

Factor de reducción de la respuesta sísmica, se describirá enseguida:

- Factor de reducción para la componente Convectiva: R=1. (ACI 350)


- Factor de reducción para la componente Impulsiva: R=2. (ACI 350)

3.8 CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Para efectos del análisis realizado a los reservorios, se han adoptado para los
elementos estructurales los valores indicados a continuación:

- Concreto Armado: f’c = 280 kg/cm2 (Ec = 250998 kg/cm2).


- Acero de refuerzo: fy = 4,200 kg/cm2 (Es = 2000000 kg/cm2).

3.9 CARGAS

El código del ACI 350-06 Code Requirements for Environmental Engineering Concrete
Structures considera para el análisis de estructuras que almacenan líquidos las cargas
de:

- Carga muerta (D)


- Carga Viva (L)
- Carga de sismo (E)
- Carga por presión lateral del fluido (F)
15
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

- Carga de techo (Lr)


- Carga por presión lateral del suelo (H)
- Carga de lluvia (R)
- Carga de nieve (S)
- Carga de viento (W)
- Fuerza debido a la retracción, contracción de fragua y/o temperatura (T)

Para el análisis del reservorio apoyado se consideró el efecto de las cargas de


gravedad, cargas sísmicas y cargas debido a la presión hidrostática del agua.

3.9.1 Cargas de gravedad

Las cargas permanentes y sobrecargas son aquellas que indican el RNE, Norma de
Cargas E-020.

CARGA MUERTA. - Considerado como el peso propio de cada elemento de la


edificación.

- Peso del concreto = 2,400 kg/m3.


- Peso albañilería maciza = 2,000 kg/m3.
- Peso de acabados = 50 kg/m2.
- Peso de losa maciza e=0.15 m = 360 kg/m2.
- Peso del clorador = 104 kg/m2.

CARGA VIVA. - Las cargas vivas utilizadas según norma tuvieron que ser
afectadas por el factor de reducción de 0.50 para el análisis sísmico:

- Sobrecarga de 100 Kg/m2 (techos)

3.9.2 Cargas dinámicas laterales

SISMO. - Se ha elaborado de acuerdo a la norma de Diseño Sismo-Resistentes E-


030 y a la Norma de Diseño Sísmico de Estructuras Contenedoras de Líquidos ACI
350.3-06

3.9.3 Combinaciones de cargas de diseño en concreto armado

Para determinar la resistencia nominal requerida, se emplearon las siguientes


combinaciones de cargas:

- Combinación 1: 1.40 D + 1.70 L +1.70 F


- Combinación 2: 1.25 D + 1.25 L + 1.25 F + E
- Combinación 4: 0.90 D + E

Además, el Reglamento establece factores de reducción de resistencia en los


siguientes casos:

16
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Tabla 4: Factores de reducción de resistencia

Solicitación Factor f de Reducción


- Flexión 0.9
- Tracción y Tracción + Flexión 0.9
- Cortante 0.85
- Torsión 0.85
- Cortante y Torsión 0.85
- Compresión y Flexo
0.7
compresión
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

3.10 CRITERIOS DE ESTRUCTURACIÓN Y DIMENSIONAMIENTO

Calidad del Concreto:


La Norma E.060 de Concreto Armado en la tabla 4.2, recomienda una máxima relación
agua cemento y una resistencia a la compresión mínima según la condición de
exposición a la que estará sometida la estructura.

Tabla 5: Requisitos para condiciones especiales de exposición.

Condición de la exposición Relación máxima agua – material F’c mínimo (MPa) para concretos
cementante (en peso) para de peso normal con agregados
concreto de peso normal ligeros
Concreto que se pretende tenga
baja permeabilidad en 0.50 28
exposición de agua
Concreto expuesto a ciclos de
congelamiento y deshielo en
0.45 31
condición húmeda a productos
químicos des congelantes
Para proteger de la corrosión el
concreto está expuesto a
cloruros provenientes de
0.40 35
productos des congelantes, sal,
agua salobre, agua de mar o a
salpicaduras del mismo origen
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

La resistencia del concreto a la compresión f’c para reservorios será de 280 kg/cm2 y
una relación máxima de agua cemento igual a 0.50.

Determinación de límites de exposición:


En el ACI 350-06, para estructuras de retención de líquidos, la exposición ambiental
normal se define como la exposición a líquidos con un pH superior a 5, o la exposición
a soluciones de sulfato menor a 1000ppm. Una exposición ambiental severa excede
estos límites.

Esta determinación es importante para poder definir el tipo de cemento a utilizar en el


concreto. Para el presente diseño se está considerando condiciones severas por lo
que se emplea cemento tipo V.

Espesores mínimos:
Para un adecuado comportamiento el ACI 350-06 recomienda:

- Espesor mínimo de muros de 15cm o 20cm (para conseguir por lo menos 5cm
de recubrimiento)

17
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

- Muros con altura mayor a 3.00m utilizar un espesor de pared de 30cm como
mínimo.
- Separación máxima del refuerzo: 30cm.

Recubrimientos mínimos:
Se define como recubrimiento mínimo al espesor de concreto de protección para el
acero de refuerzo, el ACI 350-06 (ver tabla) recomienda para concreto no presforzado
los recubrimientos mínimos descritos:

Tabla 6: ACI 350-06

CONDICIONES RECUBRIMIENTO MINIMO


LOSAS
-Para condiciones secas
Varillas ø11 y menores 2.00
Varillas ø14 a ø18 4.00
-Superficies de concreto en contacto con el terreno, agua, intemperie, y/o
aguas servidas vaciada contra encontrado: y concreto en elementos
apoyados sobre losas de cimentación o que soportan terreno:
Varillas ø5 y menores 4.00
Varillas ø6 a ø18 5.00
MUROS
-para condiciones secas:
Varillas de ø11 y menores 2.00
Varillas ø14 a ø18 4.00
-superficies de concreto en contacto con el terreno, agua, intemperie y/o
aguas servidas vaciadas contra encofrado:
Tanques circulares 5.00
Otros. 5.00
ZAPATAS Y PLATEAS
-en la superficie y en el fondo de losas de concreto vaciadas contra
5.00
encofrado.
-Superficies de concreto viciadas contrata terreno y en contacto con él. 7.50
-Parte superior de zapatas y zapatas sobre pilotes. 5.00
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

- Recubrimiento en losa de techo = 2.00cm


- Recubrimiento en muros = 5.00cm
- Recubrimiento en losa de fondo = 5.00cm

3.11 CÁLCULO DE FUERZAS DINÁMICAS LATERALES

Se presenta el análisis y cálculo de fuerzas laterales del reservorio rectangular


descrito, según las recomendaciones del comité 350 de ACI. En el ejemplo se han
simplificado algunas características de la estructura, las cuales son las siguientes:

- Se supone que no contiene cubierta.


- No se incluye en el análisis la existencia de las canaletas de alimentación y de
desfogue del líquido.
- Tampoco se ha considerado un empuje exterior de tierras, como normalmente
ocurre con los depósitos enterrados o semienterrados.

Geometría del reservorio:

- Tirante del líquido (HL) = 1.64m


- Longitud del depósito interior (B) = 3.60m

18
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

- Espesor de la pared de reservorio (tw) = 0.20m


- Altura de la pared de depósito (Hw) = 2.14m
- Peso de la cubierta del reservorio (Wr) = 6,350 kg
- Ubicación del c.g. de la cubierta, respecto a la base del mismo (hr) = 0.00m

Datos sísmicos del sitio:

- Factor de zona sísmica = 0.45


- Coeficiente de perfil de suelo (S) = 1.10
- Factor de importancia (I) = 1.50

Factores de modificación de la respuesta (ACI 350.3):

Son coeficientes que representan el efecto combinado de la ductilidad, la capacidad


para disipar energía y su redundancia estructural.

Rwi= 2.00

El valor anterior corresponde a la componente impulsiva en los tanques articulados o


empotrados en su base, apoyados en el terreno (tabla 4(d))

Rwc= 2.00

De la misma tabla 4(d), corresponde a la componente convectiva del líquido acelerado.

Cálculo de las componentes del peso (sección 9.2 para tanques rectangulares (ACI
350.3)):

- Peso del líquido (WL) = 21,254 kg


- Peso de la pared del reservorio (Ww1) = 15,613 kg
- Peso de la cubierta del reservorio (Wr) = 6.350 kg
- Peso de la componente impulsiva (Wi) = 10,692 kg
- Peso de la componente convectiva (Wc) = 11,007 kg
- Coeficiente de masa efectiva (ε) = 0.67
- Peso efectivo del depósito inc. la cubierta (We) = ε Ww1+Wr = 16,811 kg

Puntos de aplicación de las componentes del peso, excluyendo la presión en la base,


EBP (EBP: excluye la presión en la base (9.2.2)):

- Hi = 0.62 m
- Hc = 0.94 m

Puntos de aplicación si se considera la presión en la base (IBP) (IBP: incluye la


presión en la base):

- H’i = 1.42 m
- H’c = 1.52 m

Dónde: Hi, H’i, Hc y H’c son las alturas desde la base del reservorio, al centro de
gravedad de la fuerza impulsiva y convectiva respectivamente.

Propiedades dinámicas (9.2.4):

19
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

- Masa por unidad de ancho del muro (mw) = 105 kg.s2/m2


- Masa impulsiva del líquido por unidad de ancho (mi) = 151 kg.s2/m2
- Masa total por unidad de ancho (m) = 256 kg.s2/m2
- Rigidez de la estructura (K) =39,479,900
kg/m2
- Altura sobre la base del muro al C.G. del muro (hw) = 1.07 m
- Altura resultante (h) = 0.80 m
- Frecuencia de vibración natural componente Impulsiva (ωi) = 510.68 rad/s
- Frecuencia de vibración natural componente convectiva (ωc) = 2.77 rad/s
- Periodo natural de vibración correspondiente a (Ti) = 0.01 s
- Periodo natural de vibración correspondiente a (Tc) = 2.27 s

Factores de amplificación espectral:

- Factor de amplificación espectral dependiente del periodo en el movimiento


horizontal de la componente impulsiva (para 5% del amortiguamiento crítico)

Ci = 2.62

- Factor de amplificación espectral dependiente del periodo, en el movimiento


horizontal de la componente convectiva (para 5% del amortiguamiento crítico)

Cc = 1.09

Presiones sísmicas sobre la base:

Las paredes de la estructura contenedora del líquido, en adición a las presiones


estáticas se diseñarán para las siguientes fuerzas dinámicas:

- Las fuerzas de inercia de la masa de la pared y de la cubierta Pw y Pr


- La presión hidrodinámica impulsiva del líquido contenido Pi
- La presión hidrodinámica convectiva del líquido contenido Pc
- La presión dinámica de los suelos saturados y no saturados sobre la porción
enterrada de la pared
- Los efectos de la aceleración vertical.

- Fuerza de inercia de la pared (Pw) = 14,491.2 kg


- Fuerza de inercia de la cubierta (Pr) = 5,893.97 kg
- Fuerza lateral de la masa impulsiva (Pi) = 9,923.90 kg
- Fuerza lateral de la masa convectiva (Pc) = 8,480.73 kg

Cortante total en la base, ecuación general:

- V = 31,473.22 kg

Aceleración vertical (4.1.4):

Carga hidrostática qhy a una altura y:

q hy =γ L ( H L − y )

La presión hidrodinámica por efecto de la aceleración vertical se calcula mediante:

20
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

b
phy =ZSI C v .q
Rwi hy

Donde, Cv=1.0 (para depósitos rectangulares) y b=2/3.

Ajuste a la presión hidrostática debido a la aceleración vertical:

- Presión hidrostática superior: 0.0 kg/m2


- Presión hidrostática en el fondo: 1,640.0 kg/m2
- Presión hidrostática superior por efecto de aceleración vertical: 0.0 kg/m2
- Presión hidrostática en el fondo por efecto de aceleración vertical: 387.5 kg/m2

Combinación de las fuerzas dinámicas para tanques rectangulares (5.3.2):

Distribución de la fuerza dinámica sobre la base:

Las paredes perpendiculares a la fuerza sísmica y la porción delantera del depósito


recibirán una carga perpendicular a su plano (dimensión B), a causa de:

- La fuerza de inercia propia de la pared Pw.


- La mitad de la fuerza impulsiva Pi.
- La mitad de la fuerza convectiva Pc.

Los muros paralelos a la fuerza sísmica se cargan en su plano (dimensión L), por:

- la fuerza de inercia propia de la pared en su plano.


- las fuerzas laterales correspondientes a las reacciones de borde de los muros
colindantes.

Superpuestos a estas fuerzas laterales no balanceadas, debe estar la fuerza


hidrodinámica lateral, que resulta de la presión hidrodinámica debido al efecto de la
aceleración vertical pvy que actúa en cada pared.

Las fuerzas hidrodinámicas a una altura y dada desde la base, se determinada


mediante la ecuación:

p y = √¿ ¿

La distribución vertical, por unidad de alto de muro, de las fuerzas dinámicas que
actúan perpendicular al plano del muro, pueden asumirse como muestra la siguiente
figura:

21
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Ilustración 3: Distribución de fuerza vertical

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Pwy =ZSI∗ ( )
Ci
Rwi
∗[ε ( γ c Bt w ) ] /12

[P wy=ZSI∗ ( )
Ci
R wi
∗[ ε ( γ c B t w ) ] inSI ]

( )
Pi y
[4 H l−6 hi−( 6 H L −12h i)∗ ]
2 HL
Piy =
HL

( )
Pc y
[4 H l−6 h c −( 6 H L −12 hc )∗ ]
2 HL
Pcy =
HL

De las expresiones anteriores se obtienen las siguientes expresiones para la


distribución de la presión de las cargas sobre el muro:

- La presión lateral por aceleración vertical: phy = 387.5 - 236.25y (kg/m2)


- La presión lateral de carga de inercia: pwy = 298.5 (kg/m2)
- La presión lateral de carga impulsiva: piy = 1455.4 – 749.95y (kg/m2)
- La presión lateral de carga convectiva: pcy = 402.9 + 384.53y (kg/m2)

Factor de seguridad ante volteo:

- Factor de seguridad mínimo : 1.50


- Momento de volteo en la base del reservorio : 44,606 kg.m
- Factor de Seguridad : 2.10

22
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

3.12 MODELACIÓN DEL RESERVORIO EN EL PROGRAMA DE ANÁLISIS

Se asignó las cargas de gravedad tanto como carga muerta y viva, así como las
presiones hidrodinámicas e hidrostáticas para el cálculo de los momentos y cortantes
últimos actuantes en los muros y losas del reservorio para el diseño estructural.

Cagas de gravedad asignada a losa de techo:

- Acabados = 50 kg/m2
- Carga Viva = 100 kg/m2
- Carga de Cabina de Clorador: Se asigna como una carga distribuida en losa.

Ilustración 4: Modelo de reservorio de 20m3

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

23
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Ilustración 5: Diagrama de momento de flexión en muros y losas de reservorio de 20m3

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Ilustración 6: Diagrama de cortante en muros y losas de reservorio de 20m3

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

24
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

3.13 DISEÑO EN CONCRETO ARMADO DE RESERVORIO

3.13.1 Diseño de los muros del reservorio

El diseño de los muros de concreto armado para el reservorio, verificará el


momento último de flexión a partir del modelo tridimensional.

Así mismo, el cálculo de la armadura del muro verificará las condiciones mínimas
de servicio, es decir, evitar el agrietamiento y fisuración en los muros y losas por
solicitaciones de flexión y tracción.

- Momento último máximo M11 = 500 kg.m


→ ø3/8’’@ 0.80m (2 malla)

- Momento último máximo M22 = 1000 kg.m


→ ø3/8’’@ 0.40m (2 malla)

- Cortante ultimo máximo V23 = 1,041 kg


→ Esfuerzo de corte ultimo < Resistencia del concreto a cortante

- Cortante último máximo V13 = 2,400 kg


→ Esfuerzo de corte ultimo < Resistencia del concreto a cortante
Tensión ultima máxima F11 = 2,541 kg
→ ø3/8’’@ 1.06m (2 malla)

- Área de acero mínimo por contracción y temperatura:


En función a la longitud del muro entre juntas se determina la cuantía de
acero por temperatura.
Cuantía de temperatura = 0.003
→ ø3/8’’@ .24m (2 malla)

Ilustración 7: Área de acero mínimo por contracción y temperatura

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

25
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

- Espaciamiento máximo para evitar el agrietamiento: Para un ancho máximo


de grieta de 0.33mm, empleando las siguientes expresiones:

107046 w
smax =( −2 c c )
fs 0.041

2817 w
smax =30.5( )
f s 0.041

Se empleará un espaciamiento máximo de: Smax = 26 cm.

3.13.2 Diseño de losa de techo del reservorio

El diseño de la losa de techo de concreto armado para el reservorio verificará el


momento último de flexión a partir de las cargas de gravedad y el control del
agrietamiento y fisuración.

Ilustración 8: Diagrama de momentos en la losa de techo para reservorio de 20m3

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

- Momento último máximo = 415 kg.m


→ ø3/8’’@ 0.80m (1 malla inferior)
- Cuantía por temperatura = 0.003
→ ø3/8’’@ .16m (1 malla inferior)

3.13.3 Diseño de losa de fondo de reservorio

El diseño de la losa de techo de concreto armado para el reservorio verificará el


momento último de flexión a partir de las cargas de gravedad y el control del
agrietamiento y fisuración.

- Momento último máximo positivo = 1,265 kg.m


→ ø3/8’’@ .31m (malla superior)

26
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

- Momento último máximo negativo = 2,574 kg.m


→ ø1/2’’@ .27m (malla inferior)
- Cuantía por temperatura = 0.003
→ ø3/8’’@ .24m (2 malla)
- Espaciamiento máximo por agrietamiento = 0.25m

3.13.4 Resumen del acero de refuerzo:

- Muros : ø3/8’’@0.20m (Doble malla)


- Losa de techo : ø3/8’’@0.15m (Malla inferior)
- Losa de fondo : ø3/8’’@0.20m (Doble malla)
- Zapata de muros : ø1/2’’@0.20m (Malla inferior)
-
3.14 CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO ESTRUCTURAL

La presente memoria de cálculo es un ejemplo del diseño de la estructura de un


reservorio apoyado, por lo tanto, el ingeniero estructural es responsable de uso de la
presente información tomando en cuenta todos los supuestos asumidos en el presente
diseño.

Este documento puede utilizarse como una plantilla para presentar la memoria de
cálculo estructural, cambiando los datos referentes al proyecto en particular.

A continuación, se describe consideraciones generales que el ingeniero responsable


debe tener en cuenta para el diseño y ejecución en relación al aspecto estructural.

- La capacidad portante del presente diseño es de 1.0 kg/cm2. Es un valor


bajo y desfavorable. Para capacidades portantes menores es preferible
ubicar en otra zona, mejorar el suelo o cimentar sobre suelo de mayor
capacidad (mayor profundidad).

- El ángulo de fricción interna, la cohesión y el peso específico de terreno son


propiedades asociadas a la granulometría y/o tipo de suelo, e influyen solo
en el peso sobre la cimentación y la capacidad de carga del suelo.

- El presente diseño considera el factor de Zona 4 y el perfil de tipo S3.


Valores asumidos por ser condiciones sísmicas desfavorables en nuestro
país.

- Los reservorios deben procurar tener dimensiones cuasi-cuadradas ya que


proporcionan mayor regularidad en planta en el aspecto estructural, permite
el reuso de encofrado y es posible un incremento de la productividad en el
pre-armado del refuerzo.

- Ningún reservorio podrá usar un concreto de resistencia de diseño menor a


280 kg/cm2.

- Las cargas asumidas en el presente diseño son las más incisivas para
nuestro medio, por lo tanto, son las mínimas que a considerar. Sin embargo,
debido a los acontecimientos climáticos suscitados en nuestro país y al tipo
de proyecto en particular, el ingeniero estructural debe tener en cuenta otros
tipos de carga de ser necesario.

27
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

- Para reservorios apoyados mayores a 40m3 de capacidad, es


recomendable que los techos tengan forma de cúpula, ya que las luces
libres de la estructura pueden demandar espesores mayores,
incrementando riesgos por deflexión. Si por algún motivo, la losa de techo
no puede ser en forma de cúpula, deberá incluirse las columnas interiores
necesarias para reducir las luces libres efectivas.

- La ubicación del waterstop puede variar dependiendo del criterio del


ingeniero estructural y del proceso constructivo adoptado por el
constructor. 

28
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

3.15 ANALISIS Y DISEÑO DE RESERVORIO RECTANGULAR


DATOS DE DISEÑO
Capacidad Requerida 20.00 m3
Longitud 3.60 m
Ancho 3.60 m
Altura del Líquido (HL) 1.64 m
Borde Libre (BL) 0.50 m
Altura Total del Reservorio (HW) 2.14 m
Volumen de líquido Total 21.25 m3
Espesor de Muro (tw) 0.20 m
Espesor de Losa Techo (Hr) 0.15 m
Alero de la losa de techo ( e ) 0.10 m
Sobrecarga en la tapa 100 kg/m2

Espesor de la losa de fondo (Hs) 0.20 m


Espesor de la zapata 0.40 m
Alero de la Cimentación (VF) 0.20 m
Tipo de Conexión Pared-Base Flexible
Largo del clorador 1.20 m
Ancho del clorador 0.95 m
Espesor de losa de clorador 0.10 m
Altura de muro de clorador 1.42 m
Espesor de muro de clorador 0.15 m
Peso de Bidón de agua 120.00 kg
Peso de clorador 1,825 kg
103.46
Peso de clorador por m2 de techo kg/m2
Peso Propio del suelo (gm): 2.00 ton/m3
Profundidad de cimentación (HE): 0.00 m
Angulo de fricción interna (Ø): 30.00 °
Presión admisible de terreno (st): 1.00 kg/cm2
Resistencia del Concreto (f'c) 280 kg/cm2
Ec del concreto 252,671 kg/cm2
Fy del Acero 4,200 kg/cm2
Peso específico del concreto 2,400 kg/m3
Peso específico del líquido 1,000 kg/m3
Aceleración de la Gravedad (g) 9.81 m/s2
Peso del muro 15,613.44 kg
Peso de la losa de techo 6,350.40 kg
Recubrimiento Muro 0.05 m
Recubrimiento Losa de techo 0.03 m
Recubrimiento Losa de fondo 0.05 m
Recubrimiento en Zapata de muro 0.10 m
1.- PARÁMETROS SÍSMICOS: (Reglamento Peruano E.030)
Z= 0.45
U= 1.50
S= 1.05
2.- ANÁLISIS SÍSMICO ESTÁTICO: (ACI 350.3-06)
2.1.- Coeficiente de masa efectiva (ε):

ε=
[[ (( ))
0.0151
ε = 0.0151
L L2 2
HHL L
−0.1908
−0.1908
LL
HHL L
(( ))
+1.021
+1.021≤ 1.0
≤ 1.0
]] ε= 0.67
Ecua. 9.34 (ACI 350.3-06)

2.2.- Masa equivalente de la aceleración del líquido:

29
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

21,254 kg
Peso equivalente total del líquido almacenado (WL)= 2167 kg.s2/m
Wc
WL
=0.264
L
HL ( )
tan 3.16
HL
L [ ( )] Ecua. 9.1 (ACI 350.3-06)

Ecua. 9.2 (ACI 350.3-06)

Peso del líquido (WL) = 21,254 kg


Peso de la pared del reservorio (Ww) = 15,613 kg
6,350 kg
Peso de la losa de techo (Wr) = 1090 kg.s2/m
Ecua. 9.34 (ACI
Peso Equivalente de la Componente Impulsiva (Wi) = 10,692 kg 350.3-06)
Peso Equivalente de la Componente Convectiva (Wc) = 11,007 kg
Peso efectivo del depósito (We = ε * Ww + Wr) = 16,811 kg

2.3.- Propiedades dinámicas:


Frecuencia de vibración natural componente Impulsiva
(ωi): 510.68 rad/s
Masa del muro
(mw): 105 kg.s2/m2
Masa impulsiva del líquido (mi): 151 kg.s2/m2
Masa total por unidad de ancho (m): 256 kg.s2/m2
Rigidez de la estructura (k): 39,479,900 kg/m2
Altura sobre la base del muro al C.G. del
muro (hw): 1.07 m
Altura al C.G. de la componente impulsiva
(hi): 0.62 m
Altura al C.G. de la componente impulsiva IBP
(h'i): 1.42 m
Altura resultante
(h): 0.80 m
Altura al C.G. de la componente compulsiva
(hc): 0.94 m
Altura al C.G. de la componente compulsiva IBP (h'c): 1.52 m
Frecuencia de vibración natural componente convectiva
(ωc): 2.77 rad/s
Periodo natural de vibración correspondiente
a Ti : 0.01 seg
Periodo natural de vibración correspondiente
a Tc : 2.27 seg

( )
ω i=√ k /m L hi L cosh [ 3.16 ( H L /L ) ]−1
<1.333 → =0.5−0.09375h c
HL HL H=1−
3.16 ( H L / L ) sinh [ 3.16 ( H L /L ) ]
L
m=mw +m i HL
L hi
≥1.333 → =0.375 h'c cosh [ 3.16 ( H L / L ) ]−2.01
HL HL =1−
HL 3.16 ( H L /L ) sinh [ 3.16 ( H L /L ) ]
L h 'i
<0.75 → =0.45
HL HL

λ= 3.16 g tanh [ 3.16 ( H L / L ) ]
mi=
h=
( )( ) ( )
Wi L
HL
γL
(WhwLmw2+ hi mi ) g L ≥ 0.75→ h i =
'
0.866
L
HL ( ) ωc=
−1/8
λ
√L

[ ( )]
( mw + mi ) HL HL L
2 tanh 0. 866
HL 30
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

h w =0.5 H w 2π
T i= =2 π √ m/k
ωi

( )
3
4 Ec t w
k=
4 h T i=
ωc
= ( )√L
2π 2 π
λ
Factor de amplificación espectral componente impulsiva Ci: 2.62
Factor de amplificación espectral componente convectiva Cc: 1.09

Altura del Centro de Gravedad del Muro de Reservorio hw = 1.07 m


Altura del Centro de Gravedad de la Losa de Cobertura hr = 2.22 m
Altura del Centro de Gravedad Componente Impulsiva hi = 0.62 m
Altura del Centro de Gravedad Componente Impulsiva IBP h'i
= 1.42 m
Altura del Centro de Gravedad Componente Convectiva hc = 0.94 m
Altura del Centro de Gravedad Componente Convectiva IBP h'c
= 1.52 m
2.4.- Fuerzas laterales dinámicas:

I= 1.50
Ri = 2.00
Rc = 1.00
Z= 0.45
S= 1.05

εWw
14,491.22 Pw =ZSI C i
Pw = kg Fuerza Inercial Lateral por Aceleración del Muro R wi

5,893.97 ε Wc
Pr = kg Fuerza Inercial Lateral por Aceleración de la Losa Pc =ZSI C c
Rwc
9,923.90 Fuerza Lateral εW r
Pi = kg Impulsiva Pr =ZSI C i
R wi
8,480.73 ε Wi
Pc = kg Fuerza Lateral Convectiva Pi=ZSI C i
Rwi
V=
31,473.22
kg
Corte basal
total √ 2
V = ( Pi + P w + Pr ) + Pc 2

2.5.- Aceleración vertical:


La carga hidrostática qhy a una altura q hy =γ L ( H .L q
−y) b
y: p =a
hy v hy phy =ZSI C v .q
La presión hidrodinámica resultante Rwi hy
Phy:
Cv=1.0 (para depósitos rectangulares)

31
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

b=2/3
Ajuste a la presión hidrostática debido a la aceleración vertical

Presión hidrostática Presión por efecto de sismo vertical

qh(superio Ph(superi
r)= 0.0 kg/m2   or)= 0.0 kg/m2  
   
   
   
   
   
1,640.0 Ph(fondo) 387.5
qh(fondo)= kg/m2   = kg/m2  

2.6.- Distribución horizontal de cargas:

Presión lateral por sismo vertical b phy =¿387.5


phy =ZSI C v .q kg/m2 -236.25 y
Rwi hy
Ci Pwy =¿
1074.55
Distribución de carga inercial por Ww Pwy =ZSI ( ε γc B t w ) kg/m
R wi
Pi Pi P =¿5239.4
iy
-2699.80
2 (
Distribución de carga impulsiva Piy = 4 H L−6 H i) − 3 (
6 H L −12 i) y
Hkg/m y
2HL 2H L
Distribución de carga convectiva Pc Pc Pcy =¿ 1450.5
2 (
Pcy = 4 H L −6 H c ) − 3 (
Hc) y
6 H L −12kg/m 1384.31 y
2 HL 2 HL
2.7.- Presión horizontal de cargas:
ymax= 1.64 m P=Cz+D

ymin= 0.00 m
b phy =¿ 387.5
phy =ZSI C v .q
Presión lateral por sismo vertical Rwi hy kg/m2 -236.25 y

Presión de carga inercial por Ww P wy pwy =¿ 298.5


pwy = kg/m2
B
Piy piy =¿ 1455.4
Presión de carga impulsiva piy = kg/m2 -749.95 y
B
Pcy pcy =¿ 402.9
Presión de carga convectiva pcy = kg/m2 384.53 y
B

2.8.- Momento flexionante en la base del muro (muro en voladizo):

Mw = 15,506 kg.m M w =P w x h w
M r=P r x hr
Mr = 13,055 kg.m
M i=Pi x hi
Mi = 6,153 kg.m

Mc = 7,972 kg.m M c =Pc x hc √ 2


M b= ( M i + M w + M r ) + M c
2

Mb = 35,617 kg.m Momento de flexión en la base de toda la


sección

32
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

2.9.- Momento en la base del muro:

Mw = 15,506 kg.m M w =P w x h w
Mr = 13,055 kg.m M r=P r x hr
M'i = 14,142 kg.m M ' i=Pi x h ' i

M'c = 12,891 kg.m


M ' c =Pc x h ' c
√ 2
M o= ( M ' i + M w + M r ) + M ' c
2

Mo = 44,606 kg.m Momento de volteo en la base del reservorio

Factor de seguridad al volteo (FSv):


Mo = 44,606 kg.m
MB = 94,520 kg.m 2.10 Cumple
FS volteo mínimo
ML =
94,520 kg.m 2.10 Cumple = 1.5

2.9.- Combinaciones ultimas para diseño


El Modelamiento se efectuó en el programa de análisis de estructuras, para lo cual se consideró las siguientes
combinaciones de
carga:

U = 1.4D+1.7L+1.7F
√ 2 2
E= ( p iy + pwy ) + p cy+ p hy
2

U = 1.25D+1.25L+1.25F+1.0E
U = 0.9D+1.0E

Dónde: D (Carga Muerta), L (Carga Viva), F (Empuje de Líquido) y E (Carga por Sismo).

(*) Para el modelamiento de la estructura puede utilizarse el software que el ingeniero estructural considere pertinente.

3.-Modelamiento y resultados mediante un software de cálculo


estructural

Resultante del Diagrama de Momentos M22 – Max. (Envolvente) en la dirección X

Fuerzas Laterales actuantes por Presión del Agua.

33
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

4.-Diseño de la estructura
El refuerzo de los elementos del reservorio en contacto con el agua se colocará en doble malla.

4.1.- Verificación y cálculo de refuerzo del muro

a. Acero de refuerzo vertical por flexión:


Momento máximo ultimo M22 1000.00 kg.m
s= 0.40
As = 1.78 cm2 Usando 2 m
s= 0.47
Asmin = 3.00 cm2 Usando 2 m

b. Control de agrietamiento
w= 0.033 cm (Rajadura Máxima para control de agrietamiento)

107046 w
S máx = 26 cm smax =( −2 C c )
fs 0.041
S máx = 27 cm
smax =30.5 ( )
2817 w
f s 0.041
c. Verificación del cortante vertical
1,041.00
Fuerza Cortante Máxima V23 kg
Resistencia del concreto a 8.87 V c =0.53 √ f ' c
cortante kg/cm2
Esfuerzo cortante último = 0.82
V/(0.85bd) kg/cm2 Cumple
d. Verificación por contracción y temperatura

L B
Long. de muro entre juntas (m) 4.00 m 4.00 m
13.12 (ver
Long. de muro entre juntas (pies) pies 13.12 pies figura)
(ver
Cuantía de acero de temperatura 0.003 0.003 figura)
Cuantía mínima de temperatura 0.003 0.003
Área de acero por temperatura 6.00 cm2 6.00 cm2

34
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

s= 0.24
Usando 2 m

e. Acero de refuerzo horizontal por flexión:


500.00
Momento máximo ultimo M11 kg.m
s= 0.80
As = 0.89 cm2 Usando 2 m
s= 0.63
Asmin = 2.25 cm2 Usando 2 m

f. Acero de refuerzo horizontal por tensión: NU


2,541.00 A s=
Tensión máximo ultimo F11 kg 0.9 f y
s= 1.06
As = 0.67 cm2 Usando 2 m

g. Verificación del cortante horizontal

Fuerza Cortante Máxima V13


2,400.00
kg V c =0.53 √ f ' c
8.87
Resistencia del concreto a cortante kg/cm2
1.88 Cumpl
Esfuerzo cortante último = V/(0.85bd) kg/cm2 e

4.2 Cálculo de acero de refuerzo en losa de techo.

La losa de cobertura será una losa maciza armada en dos direcciones, para su diseño
se utilizará el Método de Coeficientes.
Mx = Cx Wu Lx2 Momento de flexión en la dirección x
My = Cy Wu Ly 2
Momento de flexión en la dirección y

Para el caso del Reservorio, se considerara que la losa se encuentra apoyada al muro
en todo su perímetro, por lo cual se considera una condición de CASO 1

Carga Viva Uniformemente Repartida WL = 100 kg/m2


Carga Muerta Uniformemente Repartida WD = 513 kg/m2
Luz Libre del tramo en la dirección corta Lx = 3.60 m
Luz Libre del tramo en la dirección larga Ly = 3.60 m
Muerta Viva
Relación Factor
1.4 1.7
m=Lx/Ly 1.00 Amplificación

335.4
Momento + por Carga Muerta Amplificada Cx = 0.036 Mx = kg.m
335.4
Cy = 0.036 My = kg.m

Momento + por Carga Viva Amplificada Cx = 0.036 Mx = 79.3 kg.m


Cy = 0.036 My = 79.3 kg.m

a. Cálculo del acero de refuerzo

35
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Momento máximo positivo (+) 415 kg.m

Área de acero positivo (inferior) 0.88 cm2 Usando 2 s= 0.80 m

Área de acero por temperatura 4.50 cm2 Usando 2 s= 0.16 m

b. Verificación del cortante


Fuerza Cortante Máxima 1,600 kg V c =0.53 √ f ' c
Resistencia del concreto a 8.87
cortante kg/cm2
Esfuerzo cortante último = 1.25
V/(0.85bd) kg/cm2 Cumple

4.3 Cálculo de acero de refuerzo en losa de


fondo
a. Cálculo de la reacción amplificada del suelo
Las Cargas que se trasmitirán al suelo son:

Carga Líquido
Carga Muerta (Pd) Carga Viva (PL) (PH)
Peso Muro de Reservorio   15,613 Kg ----   ----  
Peso de Losa de Techo + Piso 15,643 Kg ----   ----  
Peso del Clorador   1,825 Kg ----      
Peso del líquido   ----   ----   21,254.40 kg
Sobrecarga de Techo   ----   1,764 Kg ----  
33,081.60 kg 1,764.00 kg 21,254.40 kg

Capacidad Portante Neta del


Suelo qsn = qs - gs ht - gc eL - S/C 0.95 kg/cm2
Presión de la estructura sobre
terreno qT = (Pd+PL)/(L*B) 0.29 kg/cm2 Correcto
Reacción Amplificada del Suelo qsnu = (1.4*Pd+1.7*PL+1.7*Ph)/(L*B) 0.44 kg/cm2
Área en contacto con terreno 19.36 m2

b. Cálculo del acero de refuerzo

El análisis se efectuará considerando la losa de fondo armada en dos sentidos,


siguiendo el criterio que la losa mantiene una continuidad con los muros, se
tienen momentos finales siguientes por el Método de los Coeficientes:

Luz Libre del tramo en la dirección corta Lx = 3.60 m


Luz Libre del tramo en la dirección larga Ly = 3.60 m

Momento + por Carga Muerta Amplificada Cx = 0.018 Mx = 558.1 kg.m


Cy = 0.018 My = 558.1 kg.m

Momento + por Carga Viva Amplificada Cx = 0.027 Mx = 707.3 kg.m


Cy = 0.027 My = 707.3 kg.m

Momento - por Carga Total Amplificada Cx = 0.045 Mx = 2,574.0

36
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

kg.m
2,574.0
Cy = 0.045 My = kg.m

1,265
Momento máximo positivo (+) kg.m Cantidad:

Área de acero positivo (Superior) 2.26 cm2 Usando 1 2 s= 0.31 m

2,574
Momento máximo negativo (-) kg.m
Área de acero negativo (Inf.
Zapata) 4.67 cm2 Usando 1 3 s= 0.27 m

Área de acero por temperatura 6.00 cm2 Usando 1 2 s= 0.24 m

c. Verificación del cortante


V c =0.53 √ f c
'
Fuerza Cortante Máxima 7,944 kg
Resistencia del concreto a 8.87
cortante kg/cm2
Esfuerzo cortante último = 3.12
V/(0.85bd) kg/cm2 Cumple

RESUMEN Teórico Asumido

Acero de Refuerzo en Pantalla Vertical. Ø 3/8'' @ 0.24 m @ 0.20 m


Acero de Refuerzo en Pantalla Horizontal Ø 3/8'' @ 0.24 m @ 0.20 m
Acero en Losa de Techo (inferior) Ø 3/8'' @ 0.16 m @ 0.15 m
Acero en Losa de Techo (superior) Ø 3/8'' Ninguna
Acero en Losa de Piso (superior) Ø 3/8'' @ 0.24 m @ 0.20 m
Acero en Losa de Piso (inferior) Ø 3/8'' @ 0.24 m @ 0.20 m
Acero en zapata (inferior) Ø 1/2'' @ 0.26 m @ 0.20 m

37
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

4 METRADOS

Tabla 7: Resumen de metrado de reservorio apoyado V=20M3

PROYECTO:  
PROPIETARIO:
UBICACIÓN :
FECHA :  

Ítem Descripción Und. Metrado


04 RESERVORIO APOYADO PROYECTADO V=20m3    
04.01 CONSTRUCCION DE RESERVORIO APOYADO PROYECTADO V=20m3    
04.01.01 OBRAS PRELIMINARES    
04.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIALES M2 34.26
04.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINALES M2 34.26
04.01.01.03 TRANSPORTE DE MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO VEHICULAR
GL 1.00
P/INSTAL. HIDRÁULICAS.DEL RESERV. 20 M3
04.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS    
04.01.02.01 EXCAVACIONES-CORTE EN T-NORMAL (C/MAQUINARIA) M3 100.00
04.01.02.02 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 1,00 M PROF. M3 7.15
04.01.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO M2 34.26
04.01.02.04 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO M3 1.20
04.01.02.05 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO M3 132.44
04.01.02.06 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 10 KM CON MAQUINARIA M3 132.44
04.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE    
04.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I) M3 2.11
04.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO  
04.01.04.01 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ ZAPATAS (CEMENTO P-I) M3 4.12
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/ZAPATA ARMADA (COSTO PROM. INCL.
04.01.04.02 KG 280.37
DESPERDICIOS)
04.01.04.03 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO-PI) M3 1.80
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO (COSTO PROM. INCL.
04.01.04.04 KG 150.19
DESPERDICIOS)
04.01.04.05 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I) M3 6.66
04.01.04.06 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO CARAVISTA M2 66.58
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM. INCL.
04.01.04.07 KG 584.80
DESPERDICIOS)
04.01.04.08 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I) M3 2.60
04.01.04.09 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS M2 17.62
ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM. INCL.
04.01.04.10 KG 154.89
DESPERDICIOS)
04.01.04.11 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO M2 92.50
04.01.04.12 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA M2 84.20
04.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS  
04.01.05.01 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE LOSA FONDO-PISO, RESERVORIO E=20MM C:A 1:3 M2 13.17
TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE MUROS P/RESERVORIO APOYADO E=20MM C:A
04.01.05.02 M2 31.54
1:3
04.01.06 PISOS Y PAVIMENTOS  
VEREDA DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2, E=0.10 M PASTA 1:2 (C-1) C/EMPLEO DE
04.01.06.01 M2 17.92
MEZCLADORA (INCL. AFIRMADO)
04.01.06.02 ENCOFRADO (I/HABILITACION DE MADERA) P/VEREDAS Y RAMPAS M2 4.07
04.01.06.03 SELLADO DE JUNTAS EN VEREDAS E=1" M 18.70
04.01.07 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA  
04.01.07.01 ESCALERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2" PELDAÑOS 1" M 1.95
TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE ACERO E=3/16" (0.60mmX
04.01.07.02 UND 1.00
0.60mm)
04.01.07.03 VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 3" UND 2.00
04.01.08 CERRAJERIA    
04.01.08.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS UND 1.00
04.01.09 PINTURA    
04.01.09.01 PINTADO EXTERIOR C/MATE O SIMILAR DE RESERVORIO APOYADO M2 36.68
04.01.10 ADITAMENTOS VARIOS    
04.01.10.01 PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC E=6" M 15.60
04.01.10.02 JUNTA DE DILATACIÓN CON SELLO ELASTOMERICO M2 1.57
04.01.11 PRUEBAS DE CALIDAD    

38
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

04.01.11.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) UND 8.00


PRUEBA HIDRÁULICA CON EMPLEO DE CISTERNA Y EQUIPO DE BOMBEO PARA EL
04.01.11.02 M3 20.00
LLENADO
04.01.12 OTROS  
04.01.12.01 EVACUACION AGUA DE PRUEBA C/EMPLEO DE LINEA DE SALIDA M3 20.00
04.01.12.02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RESERVORIOS APOYADOS M2 44.71

39
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Tabla 8: Planilla de metrado del reservorio apoyado proyectado 20 M3

PROYECTO:  
PROPIETARIO:
UBICACIÓN :
FECHA :  

Long / Ancho /
N° Alto
Ítem Descripción Und. Radio Espesor Parcial Sub total
Elementos (m)
(m) (m)
04.01 CONSTRUCCION DE RESERVORIO APOYADO PROYECTADO Vol.=20m3              
04.01.01 OBRAS PRELIMINARES              
04.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIALES M2           34.26
               
      1 5.60 5.60   31.36  
      1 1.00 2.90   2.90  
04.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINALES M2           34.26
               
      1 5.60 5.60   31.36  
      1 1.00 2.90   2.90  
TRANSPORTE DE MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN ACCESO
04.01.01.03 GLB       1.00
VEHICULAR P/INSTAL. HIDRÁULICAS.DEL RESERV. 20 M3    
      1       1.00  
04.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS              
04.01.02.01 EXCAVACIONES-CORTE EN T-NORMAL (C/MAQUINARIA) M3           100.00
                 
  Volumen de Corte (plano MT-01)   1 100.00     100.00  
                 
                 
04.01.02.02 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 1,00 M PROF. M3           7.15
                 
  Excavación para losa de Cimentación   1 3.00 3.00 0.20 1.80  
        Área        
  Zapata   1 0.27 15.20   4.10  
  Vereda   1 0.06 20.80   1.25  
                 
04.01.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A PULSO M2           34.26
               
                 
  Losa de Cimentación + Vereda   1 34.26     34.26  
                 
04.01.02.04 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO M3           1.20
                 
        Área        

40
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Long / Ancho /
N° Alto
Ítem Descripción Und. Radio Espesor Parcial Sub total
Elementos (m)
(m) (m)
  Relleno para cimentación de vereda   4 0.05 5.60   1.12  
      2 0.05 0.80   0.08  
                 
04.01.02.05 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - PULSO M3           132.44
                 
            F.Espj.    
  Retiro   1 105.95   1.25 132.44  
                 
ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 10 KM CON
04.01.02.06 M3           132.44
MAQUINARIA
               
        Vol.   F.Espj.    
  Vol.=Vol. Corte + Vol. Excavación - Relleno   1 105.95   1.25 132.44  
                 
04.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE              
04.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES (CEMENTO P-I) M3           2.11
               
  Solado P/Losa de cimentación de Cisterna   1 3.00 3.00 0.10 0.90  
  Parte inclinada   4 0.23 3.20 0.10 0.29  
  Solado en Zapatas   1 0.60 15.20 0.10 0.91  
                 
04.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO              
04.01.04.01 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ ZAPATAS (CEMENTO P-I) M3           4.12
        Área        
  Zapata   2 0.27 4.40   2.38  
      1 0.27 3.20   0.86  
      2 0.27 1.25   0.68  
      1 0.29 0.70   0.21  
                 
04.01.04.03 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO-PI) M3           1.80
                 
  Losa de cimentación   1 3.00 3.00 0.20 1.80  
                 
04.01.04.05 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-I) M3           6.66
                 
  Muros de Reservorios   2 4.00 0.20 2.19 3.50  
      2 3.60 0.20 2.19 3.15  
                 
ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO
04.01.04.04 M2           66.58
CARAVISTA
               
                 
  Muro exterior en Reservorio   4 4.00   2.19 35.04  
                 

41
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Long / Ancho /
N° Alto
Ítem Descripción Und. Radio Espesor Parcial Sub total
Elementos (m)
(m) (m)
  Muro interior en Reservorio   4 3.60   2.19 31.54  
                 
04.01.04.08 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I) M3           2.60
                 
  Losa maciza   1 4.20 4.20 0.15 2.65  
  Borde de Tapa   1 2.60 0.05 0.05 0.01  
  Tapa de Reservorio   -1 0.60 0.60 0.15 -0.05  
               
04.01.04.09 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS MACIZAS M2           17.62
                 
  Losa maciza   1 3.60 3.60   12.96  
  Borde de Tapa   1 2.40   0.15 0.36  
      1 2.80   0.05 0.14  
  Volado   2 4.20 0.10   0.84  
    2 4.00 0.10   0.80  
  Frisos   4 4.20   0.15 2.52  
               
04.01.04.11 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO M2           92.50
               
                 
  Losa de Fondo   1 3.60 3.60   12.96  
  Muro interior en Reservorio   4 3.60   2.19 31.54  
  Muro exterior en Reservorio   4 4.00   2.19 35.04  
  Losa maciza   1 3.60 3.60   12.96  
                 
               
04.01.04.12 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA M2           84.20
                 
  Muro interior en Reservorio   4 3.60   2.19 31.54  
  Muro exterior en Reservorio   4 4.00   2.19 35.04  
  Losa maciza   1 3.60 3.60   12.96  
  Volado   2 4.20 0.10   0.84  
      2 4.00 0.10   0.80  
  Friso   4 4.20   0.15 2.52  
  Borde de Tapa   1 2.40   0.15 0.36  
      1 2.80   0.05 0.14  
                 
04.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS              
TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE LOSA FONDO-PISO, RESERVORIO
04.01.05.01 M2           13.17
E=20MM C:A 1:3
                 
  Losa de fondo   1 3.60 3.60   12.96  
  Tolva de Salida   1 1.40   0.15 0.21  
                 

42
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Long / Ancho /
N° Alto
Ítem Descripción Und. Radio Espesor Parcial Sub total
Elementos (m)
(m) (m)
TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE MUROS P/RESERVORIO APOYADO
04.01.05.02 M2           31.54
E=20MM C:A 1:3
                 
  Muro interior en Reservorio   4 3.60   2.19 31.54  
                 
                 
04.01.04 PISOS Y PAVIMENTOS              
VEREDA DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2, E=0.10 M PASTA 1:2 (C-1)
04.01.04.01 M2           17.92
C/EMPLEO DE MEZCLADORA (INCL. AFIRMADO)
                 
  Vereda   2 5.60 0.80   8.96  
      1 5.60 0.80   4.48  
      2 1.35 0.80   2.16  
      1 2.90 0.80   2.32  
                 
04.01.04.02 ENCOFRADO (I/HABILITACION DE MADERA) P/VEREDAS Y RAMPAS M2           4.07
        Perímetro        
      1 20.35 0.20 4.07  
               
                 
04.01.04.03 SELLADO DE JUNTAS EN VEREDAS E=1" M           18.70
        Perímetro        
  Junta de vereda con reservorio   1 14.70     14.70  
                 
  Junta entre vereda   1 5.00   0.80 4.00  
                 
04.01.07 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA              
04.01.07.01 ESCALERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2" PELDAÑOS 1" M           1.95
                 
  Escalera de acceso a Reservorio exterior   1     1.95 1.95  
                 
TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE ACERO E=3/16" (0.60mmX
  UND           1.00
0.60mm)
                 
  Losa de Reservorio   1 1.00     1.00  
                 
                 
  VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 3" UND           2.00
                 
      1 2.00     2.00  
                 
04.01.08 CERRAJERIA              
04.01.08.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS UND           1.00
                 

43
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Long / Ancho /
N° Alto
Ítem Descripción Und. Radio Espesor Parcial Sub total
Elementos (m)
(m) (m)
  Tapa de Inspección   1 1.00     1.00  
                 
                 
04.01.09 PINTURA              
PINTADO EXTERIOR C/MATE O SIMILAR DE RESERVORIO APOYADO INCL.
04.01.09.01 M2           36.68
                 
  Muro Exterior   4 4.00   2.19 35.04  
                 
  Volado   2 4.20 0.10   0.84  
      2 4.00 0.10   0.80  
                 
                 
04.01.10 ADITAMENTOS VARIOS              
04.01.10.01 PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC E=6" M           15.60
                 
                 
  Perímetro Reservorio   4 3.90     15.60  
                 
04.01.10.02 JUNTA DE DILATACIÓN CON SELLO ELASTOMERICO M2           1.57
                 
  Junta de vereda con reservorio   1 14.70   0.10 1.47  
                 
  Junta entre vereda   1 5.00   0.10 0.10  
                 
04.01.11 PRUEBAS DE CALIDAD              
04.01.11.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) UND           8.00
                 
      1 8.00     8.00  
                 
PRUEBA HIDRÁULICA CON EMPLEO DE CISTERNA Y EQUIPO DE BOMBEO
04.01.11.02 M3           20.00
PARA EL LLENADO
               
        Vol.        
      1 20.00     20.00  
                 
                 
04.01.12 OTROS              
04.01.12.01 EVACUACION AGUA DE PRUEBA C/EMPLEO DE LINEA DE SALIDA M3           20.00
               
        Vol.        
      1 20.00     20.00  
                 
04.01.12.02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RESERVORIOS APOYADOS M2           44.71

44
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Long / Ancho /
N° Alto
Ítem Descripción Und. Radio Espesor Parcial Sub total
Elementos (m)
(m) (m)
               
                 
  Losa de Fondo en Reservorio   1 3.60 3.60   12.96  
  Muro interior en Reservorio   4 3.60   2.19 31.54  
  Tolva de Salida   1 1.40 0.15   0.21  

45
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Tabla 9: Planilla de metrados de acero del reservorio apoyado proyectado de 20 M3

PROYECTO:  
PROPIETARIO:
UBICACIÓN :
FECHA :  

N° Long. LONGITUD PARCIAL POR DIAMETRO


Diam. N° Long. Densidad Kg de
Ítem Descripción Und Elemento Varilla
(Pulg) Var. Total (m) Acero Acero 1/4 3/8 1/2 5/8 3/4 1
s (m)
CONSTRUCCION DE
04.01 RESERVORIO APOYADO                            
PROYECTADO V=20m3
04.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO                            
ACERO ESTRUC. TRABAJADO
04.01.04.02 P/ZAPATA ARMADA (COSTO PROM.             280.37            
3
INCL. DESPERDICIOS)
  Acero longitudinal   4 1/2 9 4.57 164.52 0.99 162.87     164.52      
                               
  Acero transversal   4 1/2 23 1.29 118.68 0.99 117.49     118.68      
                               
ACERO ESTRUC.
TRABAJADO P/LOSA DE
04.01.04.04             150.19            
FONDO-PISO (COSTO PROM. G
INCL. DESPERDICIOS)
                             
  Acero longitudinal   2 3/8 15 4.47 134.10 0.56 75.10   134.10        
                           
  Acero transversal   2 3/8 15 4.47 134.10 0.56 75.10   134.10        
                             
                             
ACERO ESTRUC.
TRABAJADO P/MURO
04.01.04.07 KG           584.80            
REFORZADO (COSTO PROM.
INCL. DESPERDICIOS)
                               
  Acero Vertical   2 3/8 42 3.26 273.84 0.56 153.35   273.84        
      2 3/8 42 3.26 273.84 0.56 153.35   273.84        
  DM-01   4 1/2 4 3.26                  
                             
  Acero Horizontal   2 3/8 24 4.12 197.76 0.56 110.75   197.76        
      2 3/8 24 4.12 197.76 0.56 110.75   197.76        
  Estribo DM-01   4 3/8 12 0.78 37.44 0.56 20.97   37.44        
                               
                             
  refuerzo en pase de tubería   4 1/2 4 1.45 23.20 0.99 22.97     23.20      

46
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

N° Diam. N° Long. Long. Densidad Kg de LONGITUD PARCIAL POR DIAMETRO


Ítem Descripción Und
Elemento (Pulg) Var. Varilla Total (m) Acero Acero 1/4 3/8 1/2 5/8 3/4 1
      s
4 1/2 4 (m)
0.80 12.80 0.99 12.67     12.80      
                             
ACERO ESTRUC.
TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS
04.01.04.10 KG           154.89            
(COSTO PROM. INCL.
DESPERDICIOS)
                               
  Acero Longitudinal   1 3/8 29 4.22 122.38 0.56 68.53   122.38        
                               
                             
  Acero Transversal   1 3/8 29 4.22 122.38 0.56 68.53   122.38        
                               
                             
  refuerzo en pase de tubería   2 1/2 4 1.45 11.60 0.99 11.48     11.60      
      2 1/2 4 0.80 6.40 0.99 6.34     6.40      
                             
                               
Diámetro de fierro de construcción 1/4 3/8 1/2 5/8 3/4 1
Peso en kg por metro lineal de Fo. Co. 0.25 0.56 0.99 1.55 2.24 3.98
Longitud en m. Por diámetro de Fo. Co. 0.00 1493.60 319.20 0.00 0.00 0.00
TOTAL KILOS POR DIAMETRO DE Fo. Co. 0.00 836.42 316.01 0.00 0.00 0.00

47
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

5 ESTRUCTURA DE PRESUPUESTO

Presupuesto

Presupuesto

Subpres
upuesto
Cliente Costo al

Lugar

Ítem Und. Metrado Precio Parcial


S/. S/.

04 RESERVORIO APOYADO PROYECTADO V=20m3

04.01 CONSTRUCCION DE RESERVORIO APOYADO PROYECTADO


V=20m3

04.01.01 OBRAS PRELIMINARES

04.01.01. TRAZO Y REPLANTEO INICIALES M2 34.26


01

04.01.01. TRAZO Y REPLANTEO FINALES M2 34.26


02

04.01.01. TRANSPORTE DE MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN GLB 1.00


03 ACCESO VEHICULAR P/INSTAL. HIDRÁULICAS.DEL RESERV.
20 M3

04.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS

04.01.02. EXCAVACIONES-CORTE EN T-NORMAL (C/MAQUINARIA) M3 100.00


01

04.01.02. EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 1,00 M M3 7.15


02 PROF.

04.01.02. REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO M2 34.26


03 NORMAL A PULSO

04.01.02. RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO M3 1.20


04

04.01.02. ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE - M3 132.44


05 PULSO

04.01.02. ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 10 M3 132.44


06 KM CON MAQUINARIA

04.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

04.01.03. CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES M3 2.11


01 (CEMENTO P-I)

04.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

04.01.04. CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ ZAPATAS (CEMENTO P-I) M3 4.12


01

48
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

04.01.04. ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/ZAPATA ARMADA (COSTO KG 280.37


02 PROM. INCL. DESPERDICIOS)

04.01.04. CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO M3 1.80


03 (CEMENTO-PI)

04.01.04. ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO KG 150.19


04 (COSTO PROM. INCL. DESPERDICIOS)

04.01.04. CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS M3 6.66


05 (CEMENTO P-I)

04.01.04. ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA M2 66.58


06 MUROS TIPO CARAVISTA

04.01.04. ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO KG 584.80


07 PROM. INCL. DESPERDICIOS)

04.01.04. CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS M3 2.60


08 (CEMENTO P-I)

04.01.04. ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS M2 17.62


09 MACIZAS

04.01.04. ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO KG 154.89


10 PROM. INCL. DESPERDICIOS)

04.01.04. CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO M2 92.50


11

04.01.04. ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO M2 84.20


12 CARAVISTA

04.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS

04.01.05. TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE LOSA FONDO-PISO, M2 13.17


01 RESERVORIO E=20MM C:A 1:3

04.01.05. TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE MUROS P/RESERVORIO M2 31.54


02 APOYADO E=20MM C:A 1:3

04.01.06 PISOS Y PAVIMENTOS

04.01.06. VEREDA DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2, E=0.10 M PASTA 1:2 M2 17.92


01 (C-1) C/EMPLEO DE MEZCLADORA (INCL. AFIRMADO)

04.01.06. ENCOFRADO (I/HABILITACION DE MADERA) P/VEREDAS Y M2 4.07


02 RAMPAS

04.01.06. SELLADO DE JUNTAS EN VEREDAS E=1" M 18.70


03

04.01.07 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA

04.01.07. ESCALERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2" M 1.95


01 PELDAÑOS 1"

49
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

04.01.07. TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE UND 1.00


02 ACERO E=3/16" (0.60mmX 0.60mm)

04.01.07. VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 3" UND 2.00


03

04.01.08 CERRAJERIA

04.01.08. CANDADO INCLUYENDO ALDABAS UND 1.00


01

04.01.09 PINTURA

04.01.09. PINTADO EXTERIOR C/ O SIMILAR DE RESERVORIO M2 36.68


01 APOYADO INCL.

04.01.10 ADITAMENTOS VARIOS

04.01.10. PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC M 15.60


01 E=6"

04.01.10. JUNTA DE DILATACIÓN CON SELLO ELASTOMERICO M2 1.57


02

04.01.11 PRUEBAS DE CALIDAD

04.01.11. PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA UND 8.00


01 COMPRESION)

04.01.11. PRUEBA HIDRÁULICA CON EMPLEO DE CISTERNA Y EQUIPO M3 20.00


02 DE BOMBEO PARA EL LLENADO

04.01.12 OTROS

04.01.12. EVACUACION AGUA DE PRUEBA C/EMPLEO DE LINEA DE M3 20.00


01 SALIDA

04.01.12. LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RESERVORIOS APOYADOS M2 44.71


02

04.02 EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO DEL RESERVORIO APOYADO


V:20M3

04.02.01 TUBERIAS Y NIPLES

04.02.01. TUBERIA FIE.GALVANIZADO ISO-65 SERIE I 4" I/ELEM.UNION+ M 1.70


01 2%DESP.

04.02.01. TUBERIA FIE.GALVANIZADO ISO-65 SERIE I 3" I/ELEM.UNION+ M 0.70


02 2%DESP.

04.02.01. TUBERIA FIE.GALVANIZADO ISO-65 SERIE I 2" I/ELEM.UNION+ M 4.00


03 2%DESP.

04.02.01. TUBERIA FIE.GALVANIZADO ISO-65 SERIE I 1/2" M 3.70


04 I/ELEM.UNION+ 2%DESP.

04.02.01. TUBERIA PVC-U UF NTP ISO 1452 PN-10 DN 63 MM INCL. M 10.10


05 ANILLO+2% DESPERDICIOS

04.02.01. TUBERIA PVC SAP SP NTP ISO 399.002 C-10 Ø4" +2% M 10.60
06 DESPERDICIOS.

50
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

04.02.01. TUBERIA PVC SAP SP NTP ISO 399.002 C-10 Ø3" +2% M 1.50
07 DESPERDICIOS.

04.02.01. TUBERIA PVC SAP SP NTP ISO 399.002 C-10 Ø2" +2% M 1.40
08 DESPERDICIOS.

04.02.01. TUBERIA PVC SAP SP NTP ISO 399.002 C-10 Ø1/2" +2% M 5.00
09 DESPERDICIOS.

04.02.01. NIPLE ROSCADO AMBOS LADOS DE F°G° DE 3" x 0.12M PZA 5.00
10

04.02.01. NIPLE ROSCADO AMBOS LADOS DE F°G° DE 2" x 0.10M PZA 7.00
11

04.02.01. NIPLE ROSCADO AMBOS LADOS DE F°G° DE 2" x 0.35M PZA 1.00
12

04.02.01. NIPLE ROSCADO AMBOS LADOS DE F°G° DE 2" x 0.40M PZA 1.00
13

04.02.01. NIPLE CON ROSCA A UN LADO DE F°G° DE 4" x 0.30M PZA 1.00
14

04.02.01. NIPLE CON ROSCA A UN LADO DE F°G° DE 3" x 0.45M PZA 1.00
15

04.02.01. NIPLE CON ROSCA A UN LADO DE F°G° DE 3" x 0.50M PZA 2.00
16

04.02.02 UNIONES, ADAPTADORES Y SOPORTES

04.02.02. ADAPTADOR UNIÓN PRESION-ROSCA PVC SAP Ø3" UND 1.00


01

04.02.02. ADAPTADOR UNIÓN PRESION-ROSCA PVC SAP Ø2" UND 3.00


02

04.02.02. ADAPTADOR UNIÓN PRESION-ROSCA PVC SAP Ø1/2" UND 1.00


03

04.02.02. ADAPTADOR UNIÓN PRESION-ROSCA HEMBRA PVC SAP Ø2" UND 1.00
04

04.02.02. UNION ROSCADA DE FO. GALV. DE 2" UND 1.00


05

04.02.02. UNION UNIVERSAL DE FIERRO GALVANIZADO DE 3" UND 2.00


06

04.02.02. UNION UNIVERSAL DE FIERRO GALVANIZADO DE 2" UND 4.00


07

04.02.02. SUMINISTRO TRANSICION PVC SAP UF-SP Ø2"-63mm UND 6.00


08

04.02.03 ACCESORIOS

04.02.03. CODO 90º DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø4" UND 2.00
01

04.02.03. CODO 90º DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø3" UND 2.00
02

04.02.03. CODO 90º DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø2" UND 2.00

51
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

03

04.02.03. CODO 90º DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø1/2" UND 2.00
04

04.02.03. CODO 45º DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø3" UND 1.00
05

04.02.03. CODO 45º DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø2" UND 2.00
06

04.02.03. CODO 90º DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø4" UND 1.00
07 C/MALLA SOLDADA

04.02.03. CODO 90º DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø3" UND 2.00
08 C/MALLA SOLDADA

04.02.03. SUMINISTRO CODO PVC U UF ISO 1452 DN 63 MM 90° UND 1.00


09

04.02.03. SUMINISTRO CODO PVC SAP SP Ø4" 90° UND 2.00


10

04.02.03. SUMINISTRO CODO PVC SAP SP Ø2" 90° UND 1.00


11

04.02.03. SUMINISTRO CODO PVC SAP SP Ø1/2" 90° UND 4.00


12

04.02.03. SUMINISTRO CODO PVC U UF ISO 1452 DN 63 MM 45° UND 2.00


13

04.02.03. SUMINISTRO CODO PVC SAP SP Ø4" 45° UND 2.00


14

04.02.03. SUMINISTRO CODO PVC SAP SP Ø3" 45° UND 2.00


15

04.02.03. SUMINISTRO CODO PVC SAP SP Ø2" 45° PZA 2.00


16

04.02.03. SUMINISTRO REDUCCION PVC SAP SP Ø4" - 3" UND 1.00


17

04.02.03. SUMINISTRO REDUCCION PVC SAP SP Ø4" - 2" UND 1.00


18

04.02.03. SUMINISTRO REDUCCION PVC SAP SP Ø2" - 1" UND 1.00


19

04.02.03. SUMINISTRO REDUCCION PVC SAP SP Ø1" - 1/2" UND 1.00


20

04.02.03. SUMINISTRO TEE PVC U UF ISO 1452 DN 63 - 63 MM UND 2.00


21

04.02.03. SUMINISTRO TEE PVC SAP SP Ø4" - 4" UND 1.00


22

04.02.03. SUMINISTRO TAPON PVC SAP SP Ø4" UND 1.00


23
04.02.03. TEE DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø2" UND 1.00
24

04.02.04 VALVULAS

04.02.04. VALVULA H. DUCTIL COMPUERTA LUFLEX NTP ISO 7559 DN UND 1.00

52
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

01 63 mm

04.02.04. VALVULA COMPUERTA NTP 350.084 DE 3" UND 1.00


02

04.02.04. VALVULA COMPUERTA NTP 350.084 DE 2" UND 2.00


03

04.02.04. VÁLVULA FLOTADORA DE BRONCE DE CONTROL DIRECTO Ø UND 1.00


04 2"

04.02.04. GRIFO D=1/2" NTP 350.084 UND 1.00


05

04.02.05 INSTALACION

04.02.05. MONTAJE DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA DE RESERVORIO GLB 1.00


01 V:20M3

COSTO DIRECTO

GASTOS GENERALES (....%)

UTILIDADES (....%)

SUBTOTAL

IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS

TOTAL

53
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

6 ESPECIFICACION TECNICA

04 RESERVORIO APOYADO PROYECTADO V=20 m3


04.01 CONSTRUCCION DE RESERVORIO APOYADO PROYECTADO V=20 m3
04.01.01 OBRAS PRELIMINARES
04.01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIALES
04.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO FINALES

Descripción del trabajo


Previamente al inicio de cada obra, se efectuará el Replanteo del Proyecto, cuyas
indicaciones en cuanto a trazo, alineamientos y gradientes serán respetadas en todo el
proceso de la obra. Si durante el avance de la obra se ve la necesidad de ejecutar algún
cambio menor, éste será únicamente efectuado mediante autorización del Supervisor.

Método de ejecución
Comprende el replanteo general de las características geométricas descritas en los
planos, sobre el terreno ya nivelado y limpio, llevando los controles planímetros
(alineamientos) y altimétricos (niveles), fijando los ejes de referencia y las estacas de
nivelación.
Los ejes deberán fijarse permanentemente por estacas y balizas o tarjetas fijas en el
terreno. En el trazo se seguirán el siguiente procedimiento:
Se marcaran los ejes y a continuación se colocaran los puntos de control altimétrico con
los que se controlaran los niveles de la estructura.
Los puntos de control, los puntos base de control, tanto horizontales como verticales,
serán establecidos y/o designados por el supervisor y utilizados como referencia para el
Trabajo. Ejecutar todos los levantamientos topográficos, planos de disposición, y trabajos
de medición adicionales que sean necesarios.
Mantener al supervisor informado, con suficiente anticipación, sobre los momentos y los
lugares en que se va a realizar el Trabajo, de modo que tanto los puntos base de control
horizontales como los verticales, puedan ser establecidos y chequeados por el
supervisor, con el mínimo de inconveniencia y sin ninguna demora para EL Contratista/
Residente. La intención no es la de impedir el Trabajo para establecer los puntos de
control, ni tampoco la verificación de los alineamientos ni las gradientes establecidas por
el Contratista/ Residente, pero cuando sea necesario, suspender los trabajos por un
tiempo razonable que el supervisor pueda requerir para este propósito. Los costos
relacionados con esta suspensión son considerados como incluidos dentro del precio del
Contrato, y no se considerará ampliación de tiempo o de costos adicionales.
Proveer una cuadrilla con experiencia, para el levantamiento topográfico, que conste de
un operador de instrumentos, ayudantes competentes, y otros instrumentos,
herramientas, estacas, y otros materiales que se requieran para realizar el levantamiento
topográfico, el plano de disposición y el trabajo de medición ejecutado por el contratista/
residente.

Generalidades: Conservar todos los puntos, estacas, marcas de gradientes, esquinas


conocidas de los predios, monumentos, Bench Marks, hechos o establecidos para el
Trabajo. Restablecerlos si hubiesen sido removidos, y asumir el gasto total de revisar las
marcas restablecidas y rectificar el trabajo instalado deficientemente.
Registros: Mantener apuntes ordenados y legibles de las mediciones y cálculos hechos
en relación con la disposición del Trabajo. Proporcionar copias de tal información al
Supervisor para poder utilizarlas al momento de verificar la disposición presentada por el
Contratista/ Residente.

54
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Calidad de los materiales


El personal, equipo y materiales deberá cumplir con los siguientes requisitos:

- Personal: Se implementarán cuadrillas de topografía en número suficiente para


tener un flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecución de las obras de
acuerdo a los programas y cronogramas. El personal deberá estar
suficientemente tecnificado y calificado para cumplir de manera adecuada con sus
funciones en el tiempo establecido. Las cuadrillas de topografía estarán bajo el
mando y control de un Ingeniero especializado en topografía.
- Equipo: Se deberá implementar el equipo de topografía necesario, capaz de
trabajar dentro de los rangos de tolerancia especificados. Así mismo se deberá
proveer el equipo de soporte para el cálculo, procesamiento y dibujo.
- Materiales: Se proveerá suficiente material adecuado para la cimentación,
monumentación, estacado, pintura y herramientas adecuadas. Las estacas deben
tener área suficiente que permita anotar marcas legibles.

Sistema de control de calidad


Los trabajos en cualquier etapa serán iniciados solo cuando se cuente con la aprobación
de la Supervisión.
La aceptación del estacado por el Supervisor no releva al Contratista/ Residente de su
responsabilidad de corregir probables errores que puedan ser descubiertos durante el
trabajo y de asumir sus costos asociados.

Método de medición
Será el número de metros cuadrados (m2), según el área de la construcción que se
determine en el terreno.

Condiciones de pago
El área determinada según el método de medición, será pagado al precio unitario por
metro cuadrado (m2), dicho precio y pago constituirá compensación completa por
insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar la
partida.

04.01.01.03 TRANSPORTE DE MATERIALES, HER-EQUIPOS EN ZONA SIN


ACCESO VEHICULAR P/INSTAL. HIDRÁULICAS DEL RESERVORIO 20 M3

Descripción del trabajo


La presente especificación describe el traslado de equipos, materiales y/o herramientas a
la zona de trabajo sin acceso.

Método de medición
Unidad de medida Global (glb).

Método de Construcción
El transporte de los Equipos y Herramientas para ser utilizados en la ejecución de los
trabajos de obra, deberá efectuarse en cualquier medio necesario que el, residente, crea
conveniente con la capacidad necesaria para cumplir su fin. Estos trabajos se realizaran
con el visto bueno del supervisor.

Condiciones de pago
Se pagará de acuerdo a la unidad de medición (glb).

55
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

04.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


04.01.02.01 EXCAVACIONES-CORTE EN T-NORMAL (C/MAQUINARIA)
04.01.02.02 EXCAVACIONES TERRENO NORMAL A PULSO HASTA 1,00 M PROF.

Descripción del trabajo


Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para alcanzar los niveles
adecuados dados por los planos.

Método de construcción
Este trabajo consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las
explanaciones en corte de material no rocoso. La ampliación de las explanaciones
incluirá la conformación y perfilado de acuerdo a los planos.

El material producto de estas excavaciones se empleará en la construcción o ampliación


de terraplenes y el excedente deberá ser depositado en botaderos donde indique el
Supervisor.

Se entiende como material suelto, aquel que para su remoción no necesita el uso de
explosivos, ni de martillos neumáticos, pudiendo ser excavado mediante el empleo de
tractores, excavadoras o cargadores frontales, y desmenuzado mediante el escarificador
de un tractor sobre orugas.

Corte
Este tipo de actividad está referida a aquellos cortes efectuados a mano o máquina, con
anchos y profundidades necesarias para la construcción de infraestructuras hidráulicas;
de acuerdo a los planos replanteados en obra y/o a las presentes especificaciones en las
medidas indicadas. Se debe señalar que esta actividad se realizará luego de haber
efectuado el trazo y replanteo correspondiente el mismo que debe ser aprobado por la
supervisión.

Para la ejecución de la mencionada actividad el Contratista/ residente debe tener en


cuenta las diferentes eventualidades que se puedan presentar en obras, para ello debe
considerar lo siguiente:

- Establecer las medidas de seguridad y protección tanto del personal de la


construcción, así como del público en general.
- Establecer las posibles perturbaciones que puedan presentarse en las
construcciones colindantes, tales como desplomes, asentamiento o derrumbes.
- Evitar la destrucción de instalaciones, de servicios subterráneos que pudieran
existir en el área.

Calidad de los materiales


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista/ residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución
de la presente trabajo.

- Sistema de control de calidad.


- Revisión material.
- Revisión de trabajos de construcción.
- Revisión en laboratorio.
- Revisión de campo.
- Revisión de dimensiones.
- Revisión por medición directa.

56
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

- Revisión por fotografías.


- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Revisión de dimensiones.
- Revisión de la calidad final.
- Pruebas de revisión de la operación.

El contratista/ residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente


partida y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento
de la calidad.

Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
Contratista/ Residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución
del presente trabajo:

- Sistema de control de calidad.


- Revisión material.
- Revisión de trabajos de construcción.
- Revisión en laboratorio.
- Revisión de campo.
- Revisión de dimensiones.
- Revisión por medición directa.
- Revisión por fotografías.
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Revisión de dimensiones.
- Revisión de la calidad final.
- Pruebas de revisión de la operación.

El Contratista/ Residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente


partida y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento
de la calidad.

Método de medición
Se medirá por metro cúbico de corte (m3) en terreno de material suelto de la obra a
ejecutar.

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de metros cúbicos por corte (m3) en terreno de material suelto,
tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.

04.01.02.03 REFINE, NIVELACION Y COMPACTACION EN TERRENO NORMAL A


PULSO

Descripción del trabajo


Para proceder a realizar la cimentación, previamente las zanjas excavadas deberán estar
refinadas y niveladas. El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes como del
fondo. La nivelación se efectuara en el fondo de la zanja con aprobación de la
Supervisión.

Método de construcción
Para proceder al vaciado del concreto, previamente la zona excavada deberá estar
refinada y nivelada.

57
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Se deberá perfilar tanto las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no
queden protuberancias y las aristas de la excavación bien formadas.
La nivelación se efectuará en el fondo de la misma.
El Supervisor realizará una inspección de la extracción y reemplazo de materiales no
apropiados, colocación y compactación de todos los rellenos dentro de los límites de
movimiento de tierras de este proyecto.

Todo el trabajo deberá ser hecho de acuerdo a estas Especificaciones y como esté
ordenado y aprobado por el Supervisor.

Sistema de control de calidad


La supervisión verificara la correcta ejecución de nivelación y el refine y la compactación
del terreno.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:
Revisión material.
Revisión de trabajos de construcción.
Revisión de campo.
Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
Pruebas de revisión de la operación.

Método de medición
Se medirá el área de trabajo (m2), y deberá estar de acuerdo a los planos que se
estipulan en el proyecto.

Condiciones de pago
El pago por esta partida será por metro cuadrado (m2), una vez que sea verificada por el
Supervisor la culminación de la misma

04.01.02.04 RELLENO C/MATERIAL PROPIO COMPACTADO

Descripción del trabajo


El relleno compactado consiste en cubrir los espacios que quedan posteriores al vaciado
de las estructuras de concreto cimentadas, estos rellenos deberán de alcanzar los niveles
que especifican los planos.

Método de construcción

Relleno estructural

Colocación de relleno para estructuras


- Antes de comenzar el relleno, todo material extraño, incluyendo agua debe ser
removido del espacio a ser rellenado y el área a ser rellenada deberá ser
inspeccionada y aprobada por el Supervisor. Los lados inclinados del espacio
excavado deben ser escalonados con el fin de prevenir la acción de apretar el
relleno contra la estructura. No se debe colocar ningún relleno alrededor o en
cualquier estructura hasta que se pruebe que el concreto haya alcanzado la
resistencia suficiente y que la estructura en conjunto es adecuada para recibir el
relleno. La resistencia a la compresión del concreto deberá ser determinada por
pruebas en muestras representativas curadas bajo condiciones similares a
aquéllas prevalecientes en la zona.
- El relleno debe ser colocado en capas uniformes en lados opuestos de estructuras
y paredes antes de la compactación. El Contratista/ residente debe informar al
Supervisor de la secuencia del relleno a ser seguida alrededor de cada estructura

58
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

y esta secuencia deberá ser aprobada por el Supervisor antes que cualquier
relleno sea colocado.

Compactación del relleno para estructura


- El relleno para estructuras deberá ser colocado en capas horizontales de
profundidades compatibles al tipo de equipo de compactación a ser usado, pero
en ningún caso deben estas capas exceder de 200 mm. Cada capa debe ser
esparcida, el contenido de humedad convertido a condiciones óptimas y luego
compactada a una densidad que no sea menor a 95 por ciento de la densidad
máxima en una humedad óptima.
- El relleno debe ser mecánicamente compactada por un equipo de tamaño y tipo
aprobado por el Supervisor. El permiso para usar equipo de compactación
especificado no debe interpretarse como garantizando o implicando que el uso de
dicho equipo no dañará suelos adyacentes, instalaciones existentes o estructuras
instaladas bajo el Contrato.
- Inundación, chorros de agua o charcas no será permitido para la compactación
de cualquier estructura de relleno.

Relleno controlado

Compactación: A menos que sea especificado de otra manera, el material de relleno


debe ser compactado por el Contratista/ residente que el contenido de humedad esté
cerca del contenido óptimo de humedad y a una densidad que no sea menor al 90 por
ciento de la máxima densidad a una humedad óptima.

Preparación de áreas a ser rellenadas.


- Toda materia vegetal, orgánica y plástica y otros materiales inconvenientes
deberá ser removido por el Contratista/ residente desde la superficie en la cual el
relleno será colocado y cualquier suelo suelto poroso debe ser removido o
compactado a una profundidad como se muestra en los Planos. La superficie
luego debe ser arado o escarificado a una profundidad mínima de 150 mm hasta
que la superficie esté libre de perfiles irregulares que podrían impedir la
compactación uniforme por el equipo a ser usado.
-
- Después que la base para el relleno ha sido limpiado, arado o escarificado,
deberá ser arado o cortado por el Contratista/ residente hasta tener forma
uniforme y libre de terrones que será compactado con el apropiado contenido de
humedad, tal como está especificado.

Colocación, extendido y compactación del material de relleno


- El material de relleno deberá ser colocado por el Contratista/ residente en capas
delgadas y cuando sean compactadas no deben excederse de 200 mm. Cada
capa debe de extenderse uniformemente y mezclarse durante su extendido para
obtener uniformidad de material en cada capa.
- Cuando el contenido de humedad del material de relleno está debajo de lo
especificado por el Inspector Supervisor, el Contratista/ residente/ residente
deberá adicionar agua hasta que el contenido de humedad sea como lo
especificado.
- Cuando el contenido de humedad del material de relleno está por arriba de lo
especificado por el Supervisor, el material de relleno debe ser aireado por el
Contratista/ residente mediante paleo, mezcla u otros métodos satisfactorios hasta
que el contenido de humedad sea de acuerdo a lo especificado.
- Después que cada capa ha sido colocada, mezclada y extendida, deberá ser
totalmente compactada por el Contratista/ residente/ residente a una densidad

59
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

especificada. La Compactación debe ser efectuada por rodillos, rodillos


vibratorios, rodillos de llanta neumática de aro múltiple, u otro equipo de
compactación aceptables. El equipo debe ser de tal diseño que sea capaz de
compactar el relleno a la densidad especificada. La compactación debe ser
continua sobre el área total y el equipo debe hacer pases suficientes sobre el
material para asegurar que la densidad deseada ha sido obtenida.
- Las superficie inclinadas de relleno deben ser compactadas, con el fin de que los
taludes sean estables y no debe haber pérdida excesiva de suelo en los taludes.
- El Contratista/ residente deberá suministrar y mantener instalaciones de control de
erosión adecuada durante la construcción de áreas de relleno. Las instalaciones
de control de erosión deben de mantenerse en óptima condición hasta que el
sistema de drenaje permanente y vegetación se complete. Las instalaciones
deben de ser inspeccionadas siguiendo el exceso de inundación de agua en el
sitio, las reparaciones hechas y el exceso de sedimento removido. Será
responsabilidad del Contratista/ residente prevenir la descarga del sedimento
fuera del sitio o en cursos de agua.

Sistema de control de calidad


La supervisión verificara la correcta ejecución del relleno compactado del terreno.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

- Revisión material.
- Revisión de trabajos de construcción.
- Revisión de campo.
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación.

Método de medición
Se revisará y medirá el área rellenada (m3), y deberá estar de acuerdo a los planos del
proyecto.

Condiciones de pago
El pago por esta partida será por metro cúbico (m3), una vez que sea verificada por el
supervisor la culminación de la misma.

04.01.02.05 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE – PULSO


04.01.02.06 ELIMINACIÓN DE DESMONTE EN TERRENO NORMAL R= 10 KM CON
MAQUINARIA

Descripción del trabajo


Después de realizado las obras de excavación y los rellenos respectivos, se procederá a
eliminar los materiales excedentes en zonas alejadas a la obra en un radio de 30 m, para
el acarreo y acomodo de los materiales, y de 10 km para la eliminación del desmonte.

Método de construcción
La Eliminación de Desmonte, escombros y materiales no aptos para el Relleno, deberá
efectuarse simultáneamente con la Excavación (el lapso de tiempo entre la Excavación y
Eliminación no deberá exceder las 8:00 horas), a un radio de 30 m, para el acarreo y
acomodo de los materiales, y de 10 km para la eliminación del desmonte. Fuera de los
límites de la obra. Esta acción conjunta tiene por finalidad mantener un mínimo de
desmonte en la zona de trabajo y se realizará a pulso de ser el caso con maquinaria.

60
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Sistema de control de calidad


La supervisión verificará la correcta ejecución de la eliminación de los materiales
excedentes de la obra.
Se recomienda tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

- Revisión material.
- Revisión de trabajos de construcción.
- Revisión de campo.
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación.

Método de medición
Se medirá por metro cúbico (m3) para cualquier profundidad de la obra a ejecutar.

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de metros cúbicos (m3) de material eliminado, tomando en
cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

04.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE


04.01.03.01 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 P/SOLADOS Y/O SUB BASES
(CEMENTO P-I)
04.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
04.01.04.01 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ ZAPATAS (CEMENTO P-I)
04.01.04.03 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (CEMENTO
P-I)
04.01.04.05 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 P/ MUROS REFORZADOS (CEMENTO P-
I)
04.01.04.08 CONCRETO F'C 280 KG/CM2 PARA LOSAS MACIZAS (CEMENTO P-I)

Descripción
Las especificaciones de este rubro corresponden a las obras de concreto simple y
concreto armado, cuyo diseño figura en los planos del proyecto. Complementan estas
especificaciones las notas y detalles que aparecen en los planos estructurales, así como
también, lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones (NTE-060), en el
Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las Normas de concreto de la ASTM.

Materiales

Cemento
El cemento a utilizarse será el Pórtland tipo I que cumpla con las Normas del ASTM-C
150 e INDECOPI 334.009 Normalmente este cemento se expende en bolsas de 42.5 Kg
(94 lbs/bolsa) en que podrá tener una variación de +/- 1% del peso indicado. Si el
Residente de obra/Contratista lo cree conveniente, podrá usar cemento a granel, para lo
cual debe de contar con un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se produzcan
cambios en su composición y características físicas.

Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las normas ASTM-C 33 tanto para los
agregados finos como para los agregados gruesos, además se tendrá en cuenta la
Norma ASTM-D 448 para evaluar la dureza de los mismos.

Agregado fino (arena)

61
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Debe ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa,
libre de cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas,
esquistos, pizarras, álcalis y materias orgánicas.

Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C 40 y la granulometría por


ASTM-C 136, ASTM-C 17 y ASTM-C 117. Los porcentajes de sustancias deletéreas en la
arena no excederán los valores siguientes:

Tabla 11: Parámetros control agregado fino

PERMISIBLE
MATERIAL
EN PESO
Material que pasa la malla No. 200 (desig. ASTM C-117) 3
Lutitas, (desig. ASTM C-123, gravedad especifica de líquido denso 1.95) 1
Arcilla (desig. ASTM C-142) 1
Total, de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica, granos
cubiertos de otros materiales, partículas blandas o escamosas y turba) 2
Total, de todos los materiales deletéreos.
Total, de todos los materiales deletéreos. 5
Elaboración Programa Nacional Saneamiento Rural

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por
medio de mallas Standard (ASTM desig.) C-136, deberá cumplir con los siguientes
límites:

Tabla 12: Control granulométrico para la arena

MALLA % QUE PASA


3/8” 100
#4 100
#6 95-100
#8 95-70
# 16 85-50
# 30 70-30
# 50 45-10
# 100 10-0

Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación entre
los valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.
El Ingeniero supervisor, podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las
pruebas de agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM C-40, ASTM C-128,
ASTM C-88 y otras que considere necesario.

El ingeniero supervisor, hará una muestra y probará la arena según sea empleada en la
obra.

La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que
efectúe el Ingeniero.

Agregado grueso
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. La piedra
deberá estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de
carácter deletérea. En general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33.
La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o
semiangular.

62
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que
pueden ser efectuadas por el Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM C-131,
ASTM C-88 y ASTM C-127. Deberá cumplir con los siguientes límites:

Tabla 13: Límites para el agregado grueso

MALLA % QUE PASA


1 ½” 100
1” 95-100
½” 25-60
#4 10 máximo
#8 5 máximo
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

El Ingeniero supervisor, hará muestreo y las pruebas necesarias para el agregado grueso
según sea empleado en la obra. El agregado grueso, será considerado apto si los
resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en los Reglamentos respectivos.

En elementos de espesor reducido o ante la presencia de gran densidad de armadura, se


podrá disminuir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena trabajabilidad del
concreto, siempre que cumpla con el slump o revenimiento requerido y que la resistencia
obtenida sea la adecuada.

En caso que no fueran obtenidas las resistencias adecuadas, el Residente de


obra/Contratista, tendrá que ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta hasta
que los valores requeridos sean los especificados.

Agua
A emplearse en la preparación del concreto en principio debe ser potable, fresca, limpia,
libre de sustancias perjudiciales como aceites, ácidos, álcalis, sales minerales, materias
orgánicas, partículas de humus, fibras vegetales, etc.

Se podrá usar agua del canal adyacente siempre y cuando cumpla con las exigencias ya
anotadas y que no sean aguas duras con contenidos de sulfatos. Se podrá usar agua no
potable sólo cuando el producto de cubos de mortero (probados a la compresión a los 7 y
28 días) demuestre resistencias iguales o superiores a aquellas preparadas con agua
destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de acuerdo con las Normas ASTM C-
109.

Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según


las Normas ASTM C-70.

Diseño de mezcla
El Residente de obra/Contratista, realizará sus diseños de mezcla los que deberán estar
respaldados por los ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos deberán
indicar las proporciones, tipos de granulometrías de los agregados, calidad en tipo y
cantidad de cemento a usarse, así como también la relación agua cemento. Los gastos
de estos ensayos correrán por cuenta del Residente de obra/Contratista.

El slump debe variar entre 3” y 3.5”.


El Residente de obra/Contratista, deberá trabajar sobre la base de los resultados
obtenidos en el laboratorio siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.

63
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Almacenamiento de los materiales

Cemento
El lugar para almacenar este material, de forma preferente, debe estar constituido por
una losa de concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de
evitar la humedad del suelo que perjudica notablemente sus componentes.

Debe apilarse en rumas de no más de 10 bolas lo que facilita su control y manejo. Se irá
usando el cemento en el orden de llegada a la obra. Las bolsas deben ser recepcionadas
con sus coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten
endurecimiento en su superficie. Estas deben contener un peso de 42.5 Kg de cemento
cada una.
El almacenamiento del cemento debe ser cubierto, esto es, debe ser techado en toda su
área.

Agregados
Para el almacenamiento de los agregados se debe contar con un espacio suficientemente
extenso de tal forma que, en él, se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que
se produzca mezcla entre ellos. De modo preferente debe contarse con una losa de
concreto con lo que se evitará que los agregados se mezclen con tierra y otros elementos
que son nocivos a la mezcla. Se colocarán en una zona accesible para el traslado rápido
y fácil al lugar en el que funcionará la mezcladora.

Agua
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. Esta debe ser del diámetro
adecuado.

Concreto
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada preparada en
una máquina mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en proporciones
necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las resistencias
especificadas una vez endurecido.

Dosificación
El concreto será fabricado de tal forma de obtener un f’c mayor al especificado, tratando
de minimizar el número de valores con menor resistencia.

Con el objeto de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del
concreto, los agregados, agua y cemento deben ser dosificados en proporciones de
acuerdo a las cantidades en que deben ser mezclados.

El Residente de obra/Contratista, planteará la dosificación en proporción de los


materiales, los que deberán ser certificados por un laboratorio competente que haya
ejecutado las pruebas correspondientes de acuerdo con las normas prescritas por la
ASTM.
Dicha dosificación debe ser en peso.

Consistencia
La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua debe presentar un alto grado de
trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y
envuelva íntegramente los refuerzos. No debe producirse segregación de sus
componentes. En la preparación de la mezcla debe tenerse especial cuidado en la
proporción de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo éste
último elemento de primordial importancia. Se debe mantener la misma relación agua-

64
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a
usarse. A mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se
obtiene del concreto.

Evaluación y aceptación de las propiedades del concreto


El esfuerzo de compresión del concreto f’c para cada porción de la estructura indicada en
los planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del
vaciado, a menos que se indique otro tiempo diferente.

Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada


dosificación de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en
compresión de acuerdo a las normas ASTM C-31 y C-9, en cantidad suficiente como para
demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del
10% de los ensayos de todas las pruebas resulten con valores inferiores a dicha
resistencia.

Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la


compresión a los 28 días de una clase de concreto, sí se cumplen las dos condiciones
siguientes:

- El promedio de todas las series en tres ensayos consecutivos es igual o mayor


que la resistencia de diseño.
- Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de
diseño en más de 35 Kg. /cm2.

La prueba de resistencia de los testigos consistirá en el ensayo simultáneo de tres


muestras de un mismo tipo de concreto, obtenidas con igual dosificación. Se escogerá
como resistencia final al valor promedio obtenido con dichos ensayos.

A pesar de la aprobación del Supervisor, el Residente de obra/Contratista, será total y


exclusivamente responsable de conservar la calidad del Concreto de acuerdo a las
especificaciones otorgadas.

Proceso de mezcla
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas
deben ser reunidos en una sola masa, de características especiales.

Esta operación debe realizarse en una mezcladora mecánica.


El Residente de obra/Contratista, deberá proveer el equipo apropiado de acuerdo al
volumen de la obra a ejecutar, solicitando la aprobación del Supervisor.

El proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la


mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10 % del agua requerida
por la dosificación. Esta operación no debe exceder más del 25 % del tiempo total
necesario. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para
verificar el tiempo de mezclado como para verificar la cantidad de agua vertida en el
tambor.

El total del contenido del tambor (tanda), deberá ser descargado antes de volver a cargar
la mezcladora en tandas de 1.5 m3, el tiempo de mezcla será de 1.5 minutos y será
aumentado en 15 segundos por cada ¾ de metro cúbico adicional.
En caso de la adición de aditivos setos serán incorporados como solución y empleando
sistemas de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.

65
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

El concreto contenido en el tambor debe ser utilizado íntegramente. Si existieran


sobrantes estos se desecharán y se limpiará con abundante agua. No se permitirá que el
concreto se endurezca en su interior. La mezcladora, debe tener un mantenimiento
periódico de limpieza. Las paletas interiores del tambor deberán ser reemplazadas
cuando hayan perdido el 10 % de su profundidad.

El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya
comenzado a endurecer a fraguar sin haber sido empleado, será eliminado.

Así mismo, se eliminará toso concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a
su mezclado, sin aprobación específica del ingeniero Supervisor.

Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la
estructura, tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la
segregación o perdida de materiales. De esta manera se garantizará la calidad deseada
para el concreto.

En el caso en que el transporte del concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser
adecuado a la capacidad de la bomba. Se controlará que no se produzca segregación en
el punto de entrega.

Vaciado
Antes de proceder a esta operación se deberá tomar las siguientes precauciones:

El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto
haber sido pintadas con agentes tenso-activos o lacas especiales para evitar la
adherencia a la superficie del encofrado.

Las estructuras que están en contacto con el concreto deberán humedecerse con una
mezcla agua-cemento.

Los refuerzos de acero deben de estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de


aceites, grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.

Los elementos extraños al encofrado deben ser eliminados.

Los separadores temporales deben ser retirados cuando el concreto llegue a su nivel si
es que no está autorizado que estos queden en obra.

El concreto debe vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto
ya depositado en las formas y en su posición final no se haya endurecido ni se haya
disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de
vibradores.

El concreto siempre se debe verter en las formas en caída vertical, a no más de 50 cm.
de altura. Se evitará que, al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.

En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicará
juntas de construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Supervisor de obra.

66
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Consolidación
El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse la
formación de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen en la superficie de
los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

A medida que el concreto es vaciado en las formas, debe ser consolidado total y
uniformemente con vibradores eléctricos o vibradores neumáticos para asegurar que se
forme una pasta suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las
armaduras e introducirse en las esquinas de difícil acceso.

No debe vibrase en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que


afectan la resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado
por inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, accionados
eléctricamente o con aire comprimido ayudados donde sea posible por vibradores a
inmersión.

La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del
extracto y penetrar en la capa interior del concreto fresco, pero se tendrá especial
cuidado para evitar que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de
fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.

Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será
ejecutada una vibración complementaria con profundidad con sistemas normales.

Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el
objeto de asegurar que no deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas serán
eléctricas o neumáticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se
descomponga la otra en el proceso del trabajo. Las vibradoras serán insertadas
verticalmente en la masa de concreto y por un periodo de 5 a 15 segundos y a distancias
de 45 a 75 cm. Se retirarán en igual forma y no se permitirá desplazar el concreto con el
vibrador en ángulo ni horizontalmente.

Juntas de construcción
Si por causa de fuerza mayor se necesitasen hacer algunas juntas de construcción estas
serán aprobadas por el Supervisor de la obra. Las juntas serán perpendiculares a la
armadura principal.

Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerá llaves o


dientes y barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por
el Ingeniero Supervisor.

La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada superficial.


Cuando se requiera y previa autorización del Supervisor, la adherencia podrá obtenerse
por:

El uso de un adhesivo epóxido, cuya aplicación en la superficie de contacto entre


elementos de concreto nuevo con elementos de concreto antiguo se hará de la siguiente
manera:

- Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo.


- Pilar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire
comprimido.

67
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

- Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante.


- Seguidamente, sin esperar que el elemento ligante fragüe, colocar el concreto
nuevo.

El uso de un retardador que demore, pero no prevenga el fraguado del mortero


superficial. El mortero será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes
después de colocar el concreto para producir una superficie de concreto limpia de
agregado expuesto.

Limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado


uniformemente y que no deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado
en la superficie.

Juntas de expansión
Para la ejecución de estas juntas debe de existir cuando menos 2.5 cm. de separación.
No habrá refuerzos de unión. El espacio de separación se rellenará con cartón corrugado,
tecnopor u otro elemento que se indicará en los planos.

Curado
El concreto debe ser protegido del secamiento prematuro por la temperatura excesiva y
por la pérdida de humedad, debiendo de conservarse esta para la hidratación del
cemento y el consecuente endurecimiento del concreto. El curado debe comenzar a las
pocas horas de haberse vaciado y se debe de mantener con abundante cantidad de agua
por lo menos durante 10 días a una temperatura de 15 grados centígrados. Cuando
exista inclusión de aditivos el curado podrá realizarse durante cuatro días o menos según
crea conveniente el Supervisor.

El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de


frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.

Para superficie de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el
vaciado y el acabado:

- Rociado continúo de agua.


- Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas.
- Aplicación de arena continuamente húmeda.
- Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66 grados centígrados) o spray
nebuloso.
- Aplicación de impermeabilizantes conforme a ASTM C-39.
- Aplicación de películas impermeables. El compuesto será aprobado por el
Ingeniero Supervisor y deberá satisfacer los siguientes requisitos.
- No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
- Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
- Su índice de retención de humedad (ASTM C-156), no será menor de 90.
- Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo
ésta al cabo de 4 horas.

La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de


metal expuestas al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de
la humedad de las mismas hasta que se pueda desencofrar.

El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 10 días en el
caso de todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o

68
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

fragua rápida (ASTM C-150, tipo III) para el cual el periodo de curado será de por lo
menos tres días.

Alternativamente, si las pruebas son hechas con cilindros mantenidos adyacentes a la


estructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad
puedan ser terminadas cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f’c.
Durante el curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos
tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

Método de medida
Es el Metro Cúbico (m3)

Condiciones de pago
La obra ejecutada se pagará por Metro Cúbico (m3), aplicando el costo unitario
correspondiente, entendiéndose que dicho precio y pago constituirán compensación total
(mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo).

04.01.04.02 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/ZAPATA ARMADA (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS)
04.01.04.04 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSA DE FONDO-PISO (COSTO
PROM. INCL. DESPERDICIOS)
04.01.04.07 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/MURO REFORZADO (COSTO PROM.
INCL. DESPERDICIOS)
04.01.04.10 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS (COSTO PROM.
INCL. DESPERDICIOS)

Descripción del trabajo


Esta sección incluye los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se
indica y se especifica en los planos y en las siguientes especificaciones. El refuerzo
incluye varillas de acero, alambre y mallas de alambre soldado tal como se muestra y
especifica.

Entregas del contratista/ residente


Las entregas que se requieren del contratista/ residente con relación al acero para
armaduras incluirán lo siguiente:
Entregar los planos de Detalle revisados, incluyendo las listas y tablas de varillas, detalles
de doblado y de colocación, planos y elevaciones de colocación para la fabricación del
acero de refuerzo, conforme a lo siguiente y al “Manual de Detalles ACI-88”.
Desarrollar en forma completa los planos de colocación del acero de refuerzo, incluyendo
la ubicación del apoyo de varillas y soportes, sin referencia a los planos de diseño.
Suministrar certificación del Contratista/ residente de que todos los planos de colocación
de acero de refuerzo y lista de varillas, ha sido completamente vaciado y corregido antes
de ser presentado para aprobación del Inspector.
Suministrar certificados de pruebas de las propiedades físicas y químicas de cada envío
de varillas de acero de refuerzo.

Método de construcción
El Supervisor aprobará el acero a utilizarse, de acuerdo con esta especiación técnica.
La colocación de la armadura será efectuada estrictamente como se indica en los detalles
de los planos y se asegurara contra cualquier desplazamiento por medio de alambres
”tortoleados” en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se lograra por medio
de espaciadores de concreto.
La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión será de +-1 cm.

69
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Sera el número de kilos, según el metrado y se revisara las planillas del acero instalado
en las estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las varillas (diámetro y
longitud) y su equivalencia en peso.

Calidad de los materiales


Armadura de acero
Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm, deberán ser corrugadas, las de
diámetros menores podrán ser lisas. El acero está especificado en los planos de acuerdo
a su carga de fluencia.
Las barras corrugadas de refuerzo deberán cumplir con alguna de las siguientes
especificaciones:

- Especificaciones para Mallas de Acero Electrosoldadas, Fabricadas, Planas


ASTM A-185.
- Especificaciones para barras de Acero de Lingote, ASTM A-615.
- Especificaciones barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes, NTP 341.031.
- Especificación para barras de acero de baja aleación ASTM A-706.
- En las barras de acero, su punto de fluencia será de fy = 4,200 kg/cm 2, mínimo.
Las barras de refuerzo corrugadas con una resistencia especificada a la fluencia
fy, superior al grado ARN 420 de la NTP 341.031 no podrán ser usadas en
elementos que forman parte del esqueleto sismo resistente. Las mallas de barras
de acero deberán cumplir con la especificación ASTM A-184.
- El alambre corrugado para refuerzo del concreto debe cumplir con la NTP
341.068, excepto que el diámetro del alambre no será de tamaño inferior a 5.5
mm y para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a
4,200 kg/cm2, fy será el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del
0.35%.
- Las mallas soldadas de alambre liso para refuerzo del concreto deben cumplir con
la NTP 350.002, excepto que para alambre con una resistencia especificada a la
fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy será el esfuerzo correspondiente a una
deformación unitaria del 0.35%. Las intersecciones soldadas no deberán
espaciarse más de 400 mm en la dirección del refuerzo principal de flexión.
- Las barras lisas para refuerzo deben cumplir con los requisitos para barras
corrugadas. No se usarán barras lisas con diámetros mayores de 6.4 mm.
- El alambre liso para refuerzo en espiral, debe cumplir con la NTP 341.031,
excepto que para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy
superior a 4,200 kg/cm2, fy será el esfuerzo correspondiente a una deformación
unitaria del 0.35%.

Accesorios
Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán de
concreto a la misma textura, color y composición del concreto in-situ. Serán fabricados en
forma de un cono truncado o pirámide, teniendo la superficie más pequeña una
dimensión mínima de 50 mm. Los asientos y otros accesorios para mantener el acero en
posición serán de acero. El alambre para amarres será de acero dulce, de calibre N° 16
(1.60 mm).

Sistema de control de calidad

Normas de referencia
Las barras de acero destinadas a refuerzo del concreto, deberán de estar de acuerdo a
los requerimientos de las especificaciones de las siguientes normas:

- ACI SP 66 Manual de Detalle ACI

70
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

- ACI 315 Detalles estándares de Refuerzo de concreto


- ACI 318 Última Edición de “Requerimientos del código de construcción para
concreto reforzado”
- ASTM A 185 Malla de alambre soldado de acero común para refuerzo de
Concreto
- ASTM A 615/A615M Varillas de acero, deformados y no deformados para
concreto.
- ASTM A 706/A706M Varillas de acero deformadas de baja aleación para refuerzo
de concreto
- ASTM A 775/A 775M Varillas de acero de refuerzo recubiertas de epoxi. AWS
D1.4 Código de soldadura estructural acero de refuerzo.

Método de medición
Sera el número de kilos (kg), según el metrado y se revisara las planillas del acero
instalado en las estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las varillas
(diámetro y longitud) y su equivalencia en peso.

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado,
tomando en cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente (kg).

04.01.04.06 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS


RECTOS
04.01.04.09 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS
MACIZAS
04.01.06.02 ENCOFRADO (I/HABILITACION DE MADERA) P/VEREDAS Y RAMPAS

Descripción del trabajo


Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no
estructural, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos; siendo los puntos
principales:

- Suministro, colocación y retiro del encofrado


- Arriostramiento del encofrado
- Refuerzo y concreto vaciado in situ

Los encofrados tendrán las dimensiones requeridas de acuerdo a las Normas ACI – 347.
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.

Calidad de los materiales


El encofrado deberá cumplir con lo señalado en la última edición de ACI 347 (Práctica
Recomendada para Encofrados de Concreto), excepto cuando esta sea superada por los
requerimientos de las entidades reguladoras o cuando se haya indicado o especificado lo
contrario. El encofrado será diseñado y construido para conseguir un acabado del
concreto conforme a las tolerancias dadas en la última edición de ACI 117R.

Materiales
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente
detalle:
- Obtener la aprobación por escrito del Supervisor para los materiales de los
encofrados antes de la construcción de los mismos.

71
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

- Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas


metálicas o láminas de plástico.
- Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de
concreto o que afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso,
mortero, revestimientos protectores, materiales impermeables u otros aplicados al
concreto. Revestimientos que contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u
otros ingredientes que no sequen, no serán permitidos.
- Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
- Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a
través de estos amarres.
- Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.

Método de construcción

Dimensiones
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en las
planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.

Ejecución general

- Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los


encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las
Normas ACI SP-4.
- Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza
volátil o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo
de fraguado.
- Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto idénticos en
forma, líneas y dimensiones a los elementos mostrados.

Detalles de construcción para encofrados


- Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
- Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un
apoyo firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para
soportar la colocación y vibración del concreto así como los efectos de la
intemperie y todas las presiones a las que pueden ser sometidos.
- Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres
de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u
otros defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad,
virutas, astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente
impermeables para evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras
imperfecciones en la superficie del concreto.
- Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se
deben hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con
variaciones que no excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano

72
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

geométrico. Lograr uniones horizontales que queden niveladas y uniones


verticales que estén a plomo.
- Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
- Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar
los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben eliminar
los encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
- Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e inspección.
- Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación
esté en contacto con el acero de refuerzo.
- Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de
la reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización

Reforzamiento
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda
desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea necesario
retirarlas antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para cada
elemento que debe ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no reforzada,
en exceso de las cargas de diseño estructural.

Tolerancia
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados en
la Norma ACI-SP-4

Control de los encofrados mediante instrumentos

- Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los alineamiento


y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o ajustes al
encofrado que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo
cualquier desviación de las tolerancias especificadas.
- Revisar los encofrados durante la colocación de concreto

Retiro de encofrados
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en cuenta
las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya fraguado lo
suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier otra
carga que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo
mínimo no menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia
mínima indicada, tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya
resultado ser el tiempo más corto.
Asimismo el contratista/ residente puede prever de soluciones técnicas que permitan
acortar estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el
contratista/ residente será considerado responsable de cualquier daño producido por el
retiro del encofrado antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su propio
peso y cualquier carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.

73
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Tabla 10: Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal

Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal


(para concreto con cemento Portland corriente)
Días
Lados de vigas, muros y columnas 1
Losas (manteniendo puntales) 4
Puntales para losas 10
Sófitos de las vigas (manteniendo los puntales) 7
Puntales para la vigas 14

Defectos en las superficies encontradas


La calidad de ejecución del encofrado y el vaciado de concreto será tal que el concreto no
requiera normalmente de ninguna rectificación, quedando las superficies perfectamente
compactadas y lisas. Cualquier pequeña imperfección superficial se reparará a
satisfacción del Supervisor inmediatamente después del retiro del encofrado. Las
medidas de reparación pueden incluye sin que esto las limite, lo siguiente:

- Los agujeros dejados por los soportes del encofrado serán limpiados
minuciosamente para retirar todo el material suelto y, si es necesario, los lados se
dejarán rugosos para asegurar una adherencia satisfactoria. Luego se rellenarán
con mortero seco.
- Las rebabas, burbujas de aire, decoloración de la superficie y defectos menores
se alisarán con mortero y cemento inmediatamente después de retirar el
encofrado.
- Las irregularidades abruptas y graduales pueden ser alisadas lijándose con
carburo y silicio y agua después que el concreto ha sido cuidadosamente curado.
- Los defectos pequeños y cangrejeras menores se picarán perpendiculares a la
superficie del concreto, hasta una profundidad mínima de 25 mm, y se rellenarán
con mortero seco.
- Donde se presenten defectos más profundos o extensos, el Contratista/ residente
obtendrá la aprobación del Supervisor para los métodos de reparación
propuestos, los cuales pueden incluir, sin que esto los limite, el corte con sierra de
diamante a una profundidad de 25 mm para dar un borde uniforme a la reparación
y luego el picado adicional para formar un agujero en forma de cola de milano
hasta el concreto firme o a una profundidad total de 75 mm cualquiera sea la
mayor.
- Si el refuerzo de acero queda expuesto, el concreto se retirará hasta una
profundidad de 25 mm más allá del lado posterior del refuerzo. Se insertará
entonces un refuerzo de malla de acero dentro de la cola de milano. El vacío se
rellenará con concreto o un mortero adecuado de resina epóxica.

Cuando los trabajos de resane se van a llevar a cabo usando mortero seco o concreto, el
concreto alrededor del agujero se empapará exhaustivamente, después de lo cual la
superficie se secará de manera que se deje una cantidad pequeña de agua en la
superficie. La superficie será entonces espolvoreada ligeramente con cemento por medio
de una brocha pequeña seca, hasta que toda la superficie que estará en contacto con el
mortero seco se haya cubierto y oscurecido por absorción de agua por el cemento. Se
retirará cualquier cemento seco en el agujero. El mortero seco usado para el rellenado de
agujeros y reparación de imperfecciones en la superficie se hará con una parte por peso
de cemento y tres partes de agregado fino que pase a través de un tamiz de 1mm; así
que el mortero se colocará con el agua suficiente para lograr que los materiales se
adhieran unos a otros al ser moldeados con la mano.

74
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Cuando se va a usar concreto, la mezcla de concreto será según lo aprobado por el


Supervisor y se colocará y compactará en el agujero, usando encofrado si es necesario.
Cuando el trabajo de resane se vaya a efectuar usando mortero de resina epóxica u otro
material especial, la superficie limpia del agujero se preparará e imprimirá y el material de
reparación se colocará, compactará y terminará de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.
Cuando en opinión del Supervisor el defecto es muy grande para permitir una reparación
satisfactoria, ya sea desde el punto de vista de integridad estructural o apariencia, el
concreto defectuoso será destruido y reemplazado.

Inspección
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentaran previamente al Inspector para su aprobación.

Sistema de control de calidad


Los encofrados deberán ser realizados con madera apropiada (tanto en resistencia, como
en estado de conservación). No se utilizara puntales de madera sin aserrar.
Las Normas a las que se hace referencia en esta sección son las siguientes:
- ACI 318 Requisitos del Código de construcción para concreto armado
- ACI-SP-4 Encofrados para concreto
- ACI-347 Prácticas recomendadas para el encofrado para concreto
- ACI-117 Tolerancias de concreto terminado

Presentación de documentos
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Contratista/ residente, con la disposición de los
encofrados propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime al
Contratista/ residente de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir
adecuadamente los encofrados.
Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados, chaflanes, encofrados de unión,
encofrados de revestimientos y tiras de relieve.

Método de medición
Se medirá por metro cuadrado de encofrado (m2), habilitado y colocado en obra y
aprobado por el supervisor

Condiciones de pago
El pago por esta partida será en por metro cuadrado (m2), una vez que sea verificado por
el supervisor la culminación de la misma.

04.01.04.11 CURADO DE CONCRETO CON ADITIVO

Descripción Del Trabajo


Describe los trabajos de curado de concreto con aditivo.

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista/ residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que
los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y

75
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de


prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por
éste cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición
El trabajo se medirá en metros cuadrados (m2), de superficie curado con aditivo.

Método de construcción
Todo concreto será curado durante un periodo no menor a 7 días consecutivos, mediante
un método aprobado o combinación de métodos aplicables a las condiciones locales. El
sistema de curado será aplicado inmediatamente después del vaciado a fin de evitar el
agrietamiento y pérdidas de humedad en todas las superficies del concreto.
Si el concreto es curado con agua, deberá conservarse húmedo mediante el
recubrimiento con un material apropiado, saturado de agua o con un sistema de tubería
perforada, mangueras o rociadores.
Por las condiciones climáticas locales se recomienda como el sistema más adecuado de
curado, la utilización de membranas liquidas (ASTM C-39-58)

Sistema de control de calidad


El Contratista/ residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de los trabajos han sido
conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y con los
planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de
los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de elaboración del concreto
en el proceso de ejecución de la obra.

Condiciones de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
aplicación del aditivo para curado del concreto, es decir por m2 trabajado.

04.01.04.12 ADITIVO DESMOLDADOR PARA ENCOFRADO TIPO CARAVISTA

Descripción del trabajo


Esta partida comprende la aplicación de un aditivo para curado del concreto, con el fin de
mantener la humedad en el concreto durante la hidratación de la misma. El uso del
aditivo para curado será aprobado por el supervisor.

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista/ residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que

76
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y
ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de
prevalencia:
Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por
éste cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición
Se medirá por metro cuadrado (m2) el empleo del aditivo desmoldeador para encofrado
tipo Caravista, y aprobado por el supervisor

Método de construcción
Para la aplicación del aditivo desmoldeador se deberá de seguir los siguientes pasos:
- Lije bien el triplay o madera.
- Resane los poros y cavidades con el aditivo desmoldeador. Lije cuando esté
completamente seca.
- Primera mano: Recubra la plancha con una mano de imprimación preparando con
el aditivo desmoldeador y Solvente en proporción de 1: 1
- Espere aproximadamente 1 ½ hora antes de aplicar la segunda mano.
- Segunda mano: Aplique con el aditivo desmoldeador diluido con Solvente en
proporción de 1:1/4.
- Deje secar 24 horas para utilizar los encofrados.

Sistema de control de calidad


El Contratista/ residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de los trabajos han sido
conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y con los
planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de
los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de elaboración del concreto
en el proceso de ejecución de la obra.

Condiciones de pago.
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
aplicación del aditivo desmoldeador, es decir por m2 trabajado.

04.01.05 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS


04.01.05.01 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE LOSA FONDO-PISO,
RESERVORIO E=20MM C: A 1:3
04.01.05.02 TARRAJEO C/IMPERMEABILIZANTE MUROS P/RESERVORIO
APOYADO E=20MM C: A 1:3

77
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Descripción del trabajo


Esta especificación contiene los requerimientos que correspondan en esta Obra a los
trabajos de acabados de revoques y enlucidos que se ejecuten en los ambientes
indicados en Planos y el Cuadro de Acabados.

Calidad de los materiales


La supervisión verificara la correcta ejecución del suministro de los materiales para llevar
acabo la ejecución de la partida.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

- Revisión material.
- Revisión de trabajos de construcción.
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación.

Método de medición
Se mide por metro cuadrado (m2), en las áreas internas de las estructuras según
especificaciones de los planos.

Método de construcción

Materiales
Los materiales a utilizar cumplirán los siguientes requerimientos:

- Aditivo.
- Agua

Modo de empleo
Para una correcta aplicación de aditivo, todas las superficies que van a recibirlo deben
estar limpias y libres de costras, aceites o grasas, mugre o cualquier otro material extraño
que impida la buena adherencia del mortero.
Si la superficie presenta defectos estructurales tales como grietas, fisuras, juntas de
construcciones u otros problemas, se recomienda primero hacer el tratamiento de
reparación. Las reparaciones a la estructuras se hacen también con este mortero.
Si existe paso de agua, por nivel freático, fugas de un tanque de agua, o parecido, debe
taponear el paso de agua primero, con un producto adecuado para este fin.
Solo agregue agua al aditivo antes de la aplicación.
Sature muy bien la superficie a aplicar aditivo con agua, evitando que el material a
impermeabilizar tome el agua de la mezcla.
Cuando el aditivo se mezcla con un poco de agua y se aplica como una capa cementosa
sobre el concreto húmedo, los químicos activos penetran profundamente dentro del
concreto húmedo, produciendo una formación cristalina insoluble que llena y tapona los
poros y capilares contra el paso del agua.

Esta formación química interna llega a ser permanente y formará parte integral de la
estructura, protegiéndola y preservándola por muchísimos años.

Modo de aplicación:
Se aplica con brocha como una lechada (slurry) superficial sobre el concreto húmedo, o
se agrega en la mezcla del concreto. Al unirse con el agua crea una solución química
activa que penetra por los poros del concreto, desarrolla cristales que se integran a la
estructura, produciendo un fenómeno profundo, tal como adelante se explica, sellando la

78
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

porosidad del concreto. Ese fenómeno por ejemplo impedirá que las moléculas de agua
atraviesen fisuras, porosidad, etc.
Las mezclas óptimas son las siguientes:

- Para una bolsa de 30 Kg de aditivo se usa aproximadamente un galón de agua


- Para una bolsa de 10 Kg de aditivo se usa aproximadamente un cuarto y medio
de galón de agua.
- Trate siempre de utilizar la menor cantidad de agua posible para que el mortero
adquiere mayor resistencia.

Curado.
Humedezca el Mortero (aditivo) durante 7 días para obtener una mejor resistencia.

Precauciones
Los productos constituyentes del aditivo vienen en polvo, son alcalinos, por lo cual se
recomienda usar guantes de goma y evitar el contacto directo con la piel.
En caso de salpicaduras, lave con abundante agua durante 15 minutos. No debe
ingerirse.

Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista/ residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución
de la presente trabajo.
Sistema de control de calidad:

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada
- Revisión de dimensiones
-
El contratista/ residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente
partida y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento
de la calidad.

Condiciones de pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas y de
acuerdo a la unidad de medida, es decir por m2. Trabajado.

04.01.06 PISOS Y PAVIMENTOS


04.01.06.01 VEREDA DE CONCRETO F'C=175 KG/CM2, E=0.10 M PASTA 1:2 (C-1)
C/EMPLEO DE MEZCLADORA (INCL. AFIRMADO)
Descripción
Se refiere a la construcción de losas de concreto de f’c 175 kg/cm², sobre una base
granular convenientemente compactada, en las zonas indicadas en los planos.

Materiales

- Clavos con cabeza de 2 ½”, 3”,4”.


- Arena fina.
- Arena gruesa.
- Piedra chancada de ½”.
- Cemento Portland Tipo I (42.5Kg).
- Agua.

79
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Método de ejecución
En términos generales, antes de proceder al vaciado se compactará el terreno (sub base)
y la base granular (afirmado de 10 cm. de espesor) según lo indicado en las
especificaciones de estructuras. Se mojará abundantemente la base y sobre él se
construirá una losa de 4".
Nivelación de la Vereda
Se ejecutará de acuerdo con la rasante de la losa existente.
El revestimiento a la superficie terminada se dividirá en paños con bruñas, según se
indica en los planos; los bordes de la vereda se rematarán con bruñas de canto.
Se curara la vereda durante 7 días.

Método de medición
El área del piso será la misma que la del contrapiso que sirve de base. (m2)
Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre los paramentos de los
muros sin revestir y se añadirán las áreas correspondientes a umbrales de vanos para
puertas y vanos libres.
Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a la superficie a la vista del piso
respectivo.
En todos los casos no se descontarán las áreas de columnas, huecos, rejillas, etc.,
inferiores a 0.25 m2.

Condiciones de pago
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato (m2). Dicho pago constituirá compensación
total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y
transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de
los trabajos descritos.

04.01.06.03 SELLADO DE JUNTAS EN VEREDAS E=1"

Descripción
Son los trabajos correspondientes al relleno de juntas con Mezcla Asfáltica, como norma
obligatoria debido a las técnicas constructivas actuales. Los motivos de cubrir estas juntas
son para que esta no se rellene con basura u otros materiales que no presenten un
comportamiento elástico cuando el bloque de sardinel sufra los efectos de dilatación. La
mezcla asfáltica es un material que cuando aumenta su temperatura tiene un
comportamiento plástico.
Materiales
- Arena Gruesa
- Asfalto liquido RC-250

Método de ejecución

- Primero se deberá de limpiar la junta posteriormente al desencofrado de los frisos de


las veredas.
- Como base en la junta pudo haberse colocado tecnopor de ¾” de espesor.
- Encima de un material que sirva de base puede colocarse la mezcla asfáltica
previamente mezclada.

80
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

- La forma de preparación de la mezcla asfáltica es similar a la que se usa en los


pavimentos, debiendo mezclarse el asfalto con arena gruesa, la cual debe contener
como partículas más grandes las que pasan por la malla N°40.

Método de medición
Para obtener el trabajo total realizado que se hizo sellando las juntas se deberá de acumular
las longitudes parciales de los tramos (m).

Condiciones de pago

- Los pagos se realizarán:


- Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.

Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros lineales (m) para
poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

04.01.07 CARPINTERIA METALICA Y HERRERIA

04.01.07.01 ESCALERA DE TUBO F°G° CON PARANTES DE 1 1/2" PELDAÑOS 1"


04.01.07.02 TAPA METALICA SANITARIA C/PLANCHA ESTRIADA DE ACERO
E=3/16" (0.60mmX 0.60mm)

Descripción del trabajo


Los requerimientos especificados en las Condiciones del Contrato forman parte de esta
Sección. Proveen el trabajo en metales varios, completado según se muestra en los
Planos o según se especifique aquí.
Trabajo incluido en esta Sección. Los puntos principales son:
- Planos de Taller/montaje y muestras.
- Soportes de tuberías con monturas, ganchos, arriostres y accesorios según se
detalle y requiera, excepto en lo suministrado por otros trabajos.
- Artículos varios de hierro y acero indicados, especificados o requeridos para
culminar el contrato, a menos que se incluyan en otras Secciones de la
Especificación.
- Conexiones varias, anclajes, pernos, grapas, separadores, tuercas, arandelas,
formas y aditivos, según se requiera.
- Acabados galvanizados, de imprimante de fábrica para el trabajo de esta Sección
según se especifique o requiera, incluyendo retoques en obra del mismo.

Calidad de los materiales


Los materiales serán nuevos, estarán sanos y serán conforme a lo siguiente:
Acero.
Las formas laminadas, las planchas y barras serán conforme a la última edición del
"Manual de Construcción de Acero" del AISC, y también conforme a la actual
Designación ASTM A36.
- Acero Inoxidable. A menos que se designe o apruebe lo contrario, utilizar los
siguientes tipos de aleación de acero inoxidable que son conformes a ASTM A-
167 y ASTM A-276:
- Las planchas y barras de acero inoxidable serán del Tipo 316 ó 317 a menos que
se especifique lo contrario.
81
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

- Los pernos de anclaje de acero inoxidable serán del Tipo 316.


- Los pernos, tuercas y arandelas de acero inoxidable serán del Tipo 316 donde se
conecten o se apoyen en aluminio.
- La tubería de acero inoxidable será de Tipo 316 ó 317 a menos que se indique lo
contrario.

Hierro fundido.
Conforme a ASTM A-48, excepto donde se designe lo contrario.
Pernos
Pernos Comunes. Excepto cuando se designe o especifique lo contrario, utilizar
unidades de acero estándar, de calidad comercial, conforme a ASTM A-307. Galvanizar
donde se use con trabajo galvanizado.
Pernos de Alta Resistencia. Los pernos de alta resistencia serán conforme a ASTM A-
325.
Dispositivos de empernado diferido.
- Los dispositivos de Empernado Diferido (llamados D.B.D. en los Planos) pueden
ser utilizados en vez de los pernos de anclaje sólo donde se note o detalle de
manera específica, se instalarán de acuerdo con la actual Aprobación de Informe
de Investigación I.C.B.O., y consistirá de lo siguiente:
- Para Lugares Interiores y Exteriores Secos, los anclajes serán de una marca
comercial aprobadas por el Supervisor.
No se aceptarán los dispositivos de empernado diferido para:
- Lugares Húmedos
- Anclaje de maquinaria o equipo vibrante
Galvanizado
- Hierro y Acero. ASTM A123, con peso promedio por metro cuadrado de 0.6 kg. y
no menos de 0.5 kg /m2.
- Artículos de Ferretería de Metal Ferroso. ASTM A153 con un peso promedio de
revestimiento de 0.4 kg /m2.
- Material de Retoque para Capas Galvanizadas. Las capas galvanizadas
estropeadas o dañadas durante el montaje o fabricación serán reparadas en
concordancia con las instrucciones del fabricante.
Electrodos de soldadura
- Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al AWS D1.1,
excepto que las varas o electrodos E7024 no serán utilizados.
- Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y técnicas
según lo contenido en la Especificación de Serie AWS A5 correspondiente, y
según lo recomendado en las Técnicas y Propiedades de Acero Inoxidable de
Cromo-Níquel Austénítico Soldado publicadas por la Compañía Internacional de
Níquel, Inc., Nueva York, Nueva York.
- Electrodos de Aluminio. Dependiendo de las aleaciones que se hayan soldado,
sólo utilizar arco protegido de gas inerte o un proceso de soldadura resistente con
aleaciones de relleno conforme al UBC. Estándar No. 28, Tabla 28-1-C. No
utilizar ningún proceso que requiera de un flujo de soldadura.
Plancha estriada.
La plancha estriada será conforme a la Especificación Federal QQ-F461. Las rebabas
tendrán forma de diamante y con ángulos y patrones opuestos. Utilizar la aleación de

82
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

aluminio 6061-T6 excepto donde se muestre acero en los Planos. El acero será acero al
carbono ASTM A36, galvanizado por inmersión en caliente luego de su fabricación.

Manejar todos los materiales con cuidado durante el transporte, evitando el daño a las
capas protectoras aplicadas en fábrica. Entregar los artículos fabricados en los
empaques del fabricante. Almacenar todos los materiales in situ, sobre el suelo, en
plataformas, vigas, u otros soportes. Mantener los materiales libres de grasa, suciedad y
de cualquier otra materia extraña. Proteger los materiales de la corrosión.

Método de medición
Se medirá por metro (m).

Método de construcción
Antes de la fabricación o entrega, presentar lo siguiente y obtener la aprobación del
Inspector:
Planos de Taller y Planos de Montaje. Mostrar la lista de materiales y especificación,
detalles de construcción y fabricación, diagramas de distribución y montaje y método de
anclaje o unión a la construcción adyacente. Dar ubicación, tipo, tamaño y envergadura
de la soldadura y de las conexiones empernadas y distinguir claramente entre las
conexiones de fábrica y las de campo. Antes de la presentación, coordinar los planos de
taller con los trabajos relacionados para asegurar el encaje apropiado de los
ensamblajes. Realizar el trabajo conforme a los planos de taller aprobados.
- Hojas de trabajo del catálogo mostrando los cortes ilustrados del artículo a ser
entregado, serán presentadas con los detalles a escala y dimensiones para los
artículos fabricados estándar.
- En donde los artículos deban encajar y concordar con las superficies acabadas
y/o los espacios construidos, tomar medidas in-situ y no de los Planos. En donde
se deba poner concreto u otros materiales en puntos exactos para recibir cargas,
proveer asistencia y dirección necesarias para permitir que otras actividades se
realicen de manera apropiada. En donde haya conectores soldados o concreto,
accesorios de inserción que son requeridos para recibir cargas, los planos de
taller mostrarán los puntos exactos requeridos y se suministrará la totalidad de
dichos planos a los responsables que se encargasen de instalar los conectores o
insertos.
Condiciones de obra y mediciones
Examen. Examinar el trabajo y superficies involucrados antes de comenzar con el trabajo
especificado en esta Sección. Informar al Inspector, por escrito, de las condiciones que
impedirán el desarrollo apropiado de este trabajo. El inicio del trabajo sin hacer un
informe al Inspector constituye la aceptación de las condiciones por parte del Contratista/
residente y cualquier reparación o eliminación y reemplazo del trabajo que resulte de
condiciones inapropiadas se realizará sin costo adicional para el Contratante.
Verificar condiciones. Verificar las dimensiones y las condiciones reales de sitio para
asegurar el acondicionamiento apropiado.
Requerimientos generales de fabricación e instalación
Estándares. Los metales ferrosos serán limpiados totalmente de toda escama y oxidación
suelta antes de ser fabricados. Las piezas acabadas estarán libres de torceduras,
dobladuras, o empalmes abiertos, y presentarán una apariencia de trabajo ordenado al
ser terminados. El trabajo de acero será conforme a las mejores prácticas presentadas
en las "Especificaciones para el Diseño, Fabricación y Montaje de Acero Estructural para
83
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Edificios" del Instituto Americano de Construcción en Acero, última edición. El trabajo en


aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del "Manual de Especificaciones
para Estructuras y Construcción de Aluminio", de la Asociación de Aluminio, última
edición.
Soldadura. Toda soldadura se realizará acorde con el "Código de Soldadura Estructural-
Acero", AWS D1.1 y las revisiones actuales. Sin embargo, en donde se utilice los
procesos de Soldadura de Gas con Arco Metálico (GMAW) el modo de corto circuito será
utilizado sólo para material de calibre ligero (2.6 mm y menos). Los soldadores serán
calificados por pruebas de acuerdo con el AWS B3.0.
La soldadura de aluminio será conforme a los requerimientos aplicables del UBC Capítulo
28 y a los requerimientos en detalle del AWS y la Asociación de Aluminio.
Fabricación general e instalación. Utilizando el stock nuevo especificado de tamaños
estándar especificados o detallados, fabricar en taller produciendo trabajo metálico de
alto grado. Moldear y fabricar para lograr las condiciones requeridas. Incluir grapas,
correas, pernos, tuercas y otros sujetadores necesarios para asegurar la obra.
Conformar el trabajo aplicable a la última edición de los Estándares Referenciados. Hacer
y ajustar fuertemente y de manera precisa los empalmes y las intersecciones en planos
alineados con sujetadores seguros y adecuados. Todo el trabajo en metales será
montado a plomo, nivelado en línea y en la ubicación designada. Las soldaduras en
obra en superficie expuesta serán hechas a tierra y de acabado liso. Las conexiones
serán empernadas o soldadas de acuerdo a lo indicado en los Planos. Luego de la
instalación, todo el trabajo se dejará limpio y ordenado, listo para el pintado o
revestimiento de la obra.
- Coordinar el trabajo de esta Sección con los trabajos relacionados. Poner especial
atención a los artículos a ser empotrados en el trabajo de concreto. Suministrar
todo el punzonado y perforaciones indicados o requeridos para añadir otro trabajo
al de esta Sección.
- No cortar en obra o alterar la integridad estructural de las piezas sin la aprobación
explícita del Inspector.
- Colocar mortero debajo de las planchas de base.
Protección. Suministrar y ser responsable de la protección y reparación de las superficies
adyacentes y las áreas que pudieran dañarse como resultado del trabajo de esta
Sección. Proteger el trabajo realizado aquí hasta la culminación y la aceptación final del
proyecto por parte del Inspector. Reparar o reemplazar todo el trabajo dañado o
defectuoso a su condición original especificada, sin costo adicional para el Contratante.
- Proteger las superficies de piso acabadas y el trabajo adyacente del daño. Los
pisos de concreto no serán sobrecargados. El equipo móvil utilizado en la
colocación de acero deberá tener llantas neumáticas. Las piezas de acero no
serán colocadas directamente en los pisos; utilizar cojines de madera u otro
material para amortiguar.
- Cuando se realice soldaduras cerca de vidrio o a superficies acabadas, se
protegerá tales superficies del daño que pudiera producir las chispas, la
salpicadura o los pedazos de metal de la soldadura.
Tolerancias. Cumplir con las tolerancias especificadas en los estándares y códigos
referenciados.

Sistema de control de calidad


A menos que se especifique lo contrario, todo trabajo especificado aquí será conforme a
los requerimientos aplicables de los siguientes códigos y especificaciones:

84
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Fabricación y montaje. La Fabricación y montaje estructural y trabajo en metal


misceláneo será en concordancia con la última edición de la "Especificación para el
Diseño, Fabricación y Montaje de Acero para Edificios", y el "Código de Práctica Estándar
para Edificios y Puentes de Acero" del AISC, excepto cuando haya una discrepancia
entre los Planos y esta especificación, prevalecerán los Planos.
Inspecciones continuas. Toda soldadura y empernado de alta resistencia será
inspeccionado por el Inspector. Notificar al Inspector al menos con 24 horas de
anticipación de toda soldadura programada y empernado de alta resistencia de los
ensamblajes estructurales de acero.
Partidas Específicas
El Contratista/ residente chequeará los Planos y otras secciones de especificaciones,
determinará los requerimientos de los otros trabajos, y proveerá todas las partidas
misceláneas de hierro y acero requeridos para completar todo el trabajo. Suministrará
sujetadores y conectores de tipos aprobados, sean o no indicados

Condiciones de pago
Se pagará por el trabajo terminado, tomando en cuenta la Norma de Medición y la
longitud (m).

04.01.07.03 VENTILACION C/TUBERIA DE ACERO S/DISEÑO DE 4"

Descripción del trabajo


La presente partida describe las características de la tubería de ventilación que será
instalada remplazando a la que se encuentra deteriorado en el reservorio existente.

Calidad de los materiales


Será similar a la descrita en la partida

Método de medición
Se medirá por unidad (und) de tubería de ventilación de acero suministrada y aprobada
por el supervisor.

Método de construcción
Sera el mismo que se describe en la especificación técnicas correspondientes a tuberías
de acero.

Sistema de control de calidad


A menos que se especifique lo contrario, todo trabajo especificado aquí será conforme a
los requerimientos aplicables de los siguientes códigos y especificaciones:
Fabricación y montaje La Fabricación y montaje estructural y trabajo en metal
misceláneo será en concordancia con la última edición de la "Especificación para el
Diseño, Fabricación y Montaje de Acero para Edificios", y el "Código de Práctica Estándar
para Edificios y Puentes de Acero" del AISC, excepto cuando haya una discrepancia
entre los Planos y esta especificación, prevalecerán los Planos.
Inspecciones continuas Toda soldadura y empernado de alta resistencia será
inspeccionado por el Inspector. Notificar al Inspector al menos con 24 horas de
anticipación de toda soldadura programada y empernado de alta resistencia de los
ensamblajes estructurales de acero.

85
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Condiciones de pago
Se pagará por unidad (und) de ventilación de acero suministrado e instalado.

04.01.08 CERRAJERIA
04.01.08.01 CANDADO INCLUYENDO ALDABAS

Descripción del trabajo


Esta partida incluye la provisión de candado para puerta principal, este producto debe ser
de marca reconocida y cumplir con los requerimientos para seguridad del cerco de la
Planta de Tratamiento de Agua Potable. Su adquisición debe ser aprobada por el
Supervisor.

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista/ residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que
los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y
ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de
prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas.

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por
éste cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición
Se medirá por unidad (und) de producto entregado para la obra y será aprobada por el
supervisor.

Sistema de calidad
La supervisión verificara la correcta ejecución del suministro de los materiales y asentado
de los ladrillos.
Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación

86
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Condiciones de pago
Se pagará por producto entregado e instalado. (und)

04.01.09 PINTURA
04.01.09.01 PINTADO EXTERIOR C/MATE O SIMILAR DE RESERVORIO APOYADO

Descripción del trabajo


La presente especificación técnica comprende los trabajos relacionados con los
acabados de pintura, siempre bajo la aprobación de la supervisión.

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista/ residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que
los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y
ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de
prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas
-
Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por
éste cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición
Se efectuará la medición en m2 de superficie (cielo raso, muros, derrames, etc.). El
cómputo se efectuará midiendo el área neta a pintarse
Método de Construcción

Alcances
Lo mencionado aquí o indicado en Planos, incluye el suministro de los materiales, mano
de obra y equipos que sean necesarios para la ejecución de los trabajos requeridos.
Esta sección incluye todos los trabajos de pintura y acabados como se indica en Planos o
aquí se especifica, y los trabajos razonablemente necesarios estén o no indicados o
especificados
Quedan excluidos de esta especificación los trabajos de pintura para:
- Estructuras Metálicas
- Cobertura Metálica de Estructuras Metálicas
- Instalaciones Mecánicas, Tuberías, Ventilación y Aire Acondicionado
- Instalaciones Eléctricas
- Instalaciones Sanitarias

Preparación de las superficies

87
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Generalidades
La suciedad y materias extrañas deben removerse prolijamente. Deberá usarse lija o
según el caso, escobillas de cerdas o de acero. Deberá sacudirse la tierra o el polvo
antes de iniciar las faenas de pinturas.
Las posibles manchas de grasas o aceites deben eliminarse cuidadosamente
removiéndolas con aguarrás mineral, teniendo especial cuidado que las mismas no se
desparramen durante el proceso de limpieza.
En caso de existir moho u hongos deben removerse usando una solución de fosfato
trisédico (6 onzas por galón) o cualquier detergente apropiado. Luego enjuagarse la
superficie con agua limpia y dejarse secar antes de pintar.

Madera
Las superficies de madera deberán limpiarse y secarse convenientemente.
Posteriormente deberán lijarse cuidadosamente, siempre en dirección de las vetas, con
lija de grano decreciente a fino, de acuerdo con la aspereza que presente la madera.
Los nudos y contrahechos deberán lijarse o quemarse y luego cubrirse con una mano de
gomalaca. Los agujeros, rajaduras y defectos similares serán rellenados con masilla de
aceite o una masilla compuesta por la misma pintura y tiza y luego lijarse.

Albañilería, mortero, concreto, tabiquería de yeso


Todas las superficies de ladrillo, concreto expuesto, tarrajeado o superficies similares
deberán estar limpias, secas, libres de exceso de mortero de cemento o cualquier
sustancia de aceite.
Previamente todas las roturas, fisuras, huecos, quiebres, defectos, y otros serán
resanados o rehechos con el mismo material en igual o mayor grado de enriquecimiento.
Los resanes serán hechos cuidadosamente y lijados posteriormente hasta conseguir una
superficie completamente pareja con el resto.

Metal
En el caso de superficies metálicas, deberán limpiarse, eliminando todo óxido suelto
mediante:

- Arenado comercial
- Escobillas de acero
- Sopleteado
- Cepillo de alambre

Las manchas de grasa deberán ser eliminadas con solvente; las escamas de óxido deben
escobillarse hasta llegar al mismo metal. La superficie debe estar completamente seca en
el momento de pintarse.
Los cordones de soldadura deberán rebajarse mediante lima o esmeril.

Materiales
Todas las pinturas, serán recibidas en la Obra en envases originales y en contenidos
selladas, con etiquetas intactas.
Se almacenarán dentro de lugares apropiados y protegidos, no serán adulterados los
materiales, ni se añadirán solventes u otros materiales que no estén incluidos en la
formulación del pintado.

Imprimante de pasta a base de látex


Deberá ser un producto consistente al que se le pueda agregar agua para darle una
viscosidad adecuada para aplicarlo fácilmente.
Al secarse deberá dejar una capa dura, lisa y resistente a la humedad, permitiendo la
reparación de cualquier grieta, fisura y aislamiento de porosidad o asperezas.

88
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Se aplicará con brocha.

Látex polivinílico para cielo rasos


Será temple envasado y de primera calidad. No se aceptará temple preparado en obra.
LATEX POLIVINILICO PARA INTERIORES
Deberá ser a base de látex poli vinílico reforzado con acrilato, lavable, con las siguientes
características:

- Tipo de vehículo: látex poli vinílico


- Porcentaje de vehículo: 66.4%
- Porcentaje de pigmento: 33.6%
- Viscosidad Stormer: 80 KU
- Reducción: agua
- Solvente de limpieza: agua
- Secado al tacto: 30 minutos
- Secado para recubrir: 5 horas
- Método de aplicación: brocha o rodillo
- Espesor de película seca recomendada: 43m

Látex polivinílico para exteriores


Deberá ser a base de látex polivinílico con alto contenido de látex, lavable, resistente a la
alcalinidad, a la lluvia y a los cambios de temperatura, con las siguientes características:
Tipo de vehículo: látex polivinílico
Porcentaje de vehículo: 74.7%
Porcentaje de pigmento: 25.3%
Viscosidad Stormer: 72.8 KU
Reducción: agua
Solvente de limpieza: agua
Secado al tacto: 30 minutos
Secado para recubrir: 6 horas
Método de aplicación: brocha o rodillo
Espesor de película seca recomendada: 43m

Anticorrosivo para metales


Deberá ser un imprimante cromatizado rojo que deberá poseer en su formulación una
combinación de pigmentos seleccionados para inhibir la oxidación y de las siguientes
características:

- Tipo de vehículo: alquídico


- Porcentaje de vehículo: 51%
- Porcentaje de pigmento: 49%
- Viscosidad N°4 Ford Cup: 88 segundos
- Reducción: aguarrás mineral
- Solvente de limpieza: aguarrás mineral
- Secado al tacto: 4 horas
- Secado para recubrir: 16 horas
- Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
- Espesor de película seca recomendada: 40m

Esmalte brillante para metales


Deberá ser un esmalte brillante fabricado a base de resinas alquídicas, para uso en
interiores y exteriores, y de las siguientes características:
- Tipo de vehículo: alquídico modificado

89
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

- Porcentaje de vehículo: 97%


- Porcentaje de pigmento: 3%
- Viscosidad Stormer: 77 KU
- Reducción: aguarrás mineral
- Solvente de limpieza: aguarrás mineral
- Secado al tacto: 4 horas
- Secado para recubrir: 16 horas
- Método de aplicación: brocha, rodillo o pistola
- Espesor de película seca recomendada: 25 a 40m

Barniz para madera


Deberá ser barniz marino, y ser un producto de excelente brillo y durabilidad, formulado a
base de resinas alquídicas de alta calidad, debe formar una película firme y elástica,
resistente a la expansión y contracción de la madera, y de las siguientes características:

- Tipo de vehículo: alquídico


- Reducción: aguarrás mineral
- Solvente de limpieza: aguarrás mineral
- Secado al tacto: 6 horas
- Secado para recubrir: 16 horas
- Método de aplicación: brocha, o pistola

Lugares de aplicación y tipo de pintura

Tabla 11: Lugares de aplicación y tipo de pintura


Muros en Exteriores: 1) Imprimante de Pasta a Base de Látex
Superficies de concreto o albañilería tarrajeadas 2) Látex Polivinílico para Exteriores
(exceptuando superficies que recibirán otro
tratamiento)
Muros en Interiores: 1) Imprimante de Pasta a Base de Látex
Superficies de concreto y albañilería tarrajeadas 2) Látex Polivinílico para Interiores
(exceptuando superficies que recibirán otro
tratamiento)
Superficies de concreto y albañilería 1) Esmalte de Caucho Clorado (sin
tarrajeadas, y tabiquería de yeso empastada imprimante)
(exceptuando superficies que recibirán otro
tratamiento)
Superficies de concreto y albañilería tarrajeadas Imprimante de Pasta a Base de Látex
(exceptuando superficies que recibirán otro Pintura al Oleo
tratamiento)
Cielo rasos 1) Imprimante de Pasta a Base de Látex
Superficies de concreto tarrajeadas 2) Pintura al Temple Para Cielo rasos
Carpintería de Madera 1) Barniz Marino (para carpintería nueva)
Superficies de madera (exceptuando superficies
que recibirán otro tratamiento)
Carpintería Metálica 1) Anticorrosivo para Metales
Superficies de metal 2) Esmalte Brillante para Metales
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Ejecución
Se aplicará los distintos tipos de pintura y acabados estrictamente de acuerdo a lo
especificado en los Planos y Cuadro de Acabados.

Pintura para muros interiores, exteriores y cielorasos


Después de haber realizado la preparación de las superficies de acuerdo al punto 2 de la
presente especificación, se aplicará el imprimante con brocha y se dejará secar

90
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

completamente. Se observará si la superficie está perfecta para recibir la pintura final,


corrigiendo previamente cualquier defecto.
Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de
los fabricantes de los productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas sucesivas
con rodillo o brocha, a medida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo
de 2 manos para las pinturas que no contengan aceite y 3 manos para las que si lo
contienen.
En el caso de pinturas de caucho clorado no será necesaria una imprimación previa.

Pintura en superficies de madera


Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originales y se emplearán sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo a las especificaciones de
los fabricantes de los productos a emplearse.
Después de haber realizado la preparación de las superficies de madera de acuerdo al
punto 2 de la presente especificación, se aplicará dos manos de barniz marino, la
segunda después de que haya secado la primera.

Pintura en superficies metálicas


La pintura a usarse será extraída de sus envases originales y se empleará sin
adulteración alguna, procediendo en todo momento de acuerdo con las especificaciones
proporcionadas por los fabricantes.
La pintura se aplicará en capas sucesivas a medida que se vayan secando las anteriores.
Se aplicará dos manos de anticorrosivo y dos manos de esmalte.
La pintura será aplicada de manera uniforme y por mano de obra experimentada. Puede
ser aplicada con brocha de mano o pistola. Cualquiera que sea el método, la película de
pintura aplicada deberá ser distribuida uniformemente de manera que no se acumule en
ningún punto.

Muestras de colores
La selección de colores será hecha por el Supervisor y las muestras se realizarán en los
mismos lugares donde se va a pintar a fin de poderlos apreciar bajo la luz natural.

Protección de otros trabajos


Los trabajos que ya se encontraran terminados, como techos, zócalos, contrazócalos,
carpintería metálica y de madera, vidrios, y otros, deberán ser protegidos adecuadamente
contra daños, salpicaduras

Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista/ residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución
de la presente trabajo.
Sistema de control de calidad:

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación

El contratista/ residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente


partida y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento
de la calidad.

91
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Condiciones de pago
Se pagará por metro cuadrado (m2) de superficie (lijada, imprimación y dos manos de
pintura); para el caso de la carpintería metálica, dentro del costo de la partida de pinturas
sólo se computará las dos manos de acabado de pintura esmalte. El precio incluye el
pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para su buen acabado.

04.01.10 ADITAMENTOS VARIOS


04.01.10.01 PROVISION Y COLOCACION DE JUNTA WATER STOP DE PVC E=6"

Descripción del trabajo


Las juntas wáter stop de 9” son dispositivos de estancamiento de PVC que deberán de
ser utilizadas en las juntas de construcción en losas y en las juntas verticales en muros, y
serán instalados con la finalidad de que no filtre el agua contenido en este recipiente.

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista/ residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que
los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y
ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de
prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas.

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la


presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por
éste cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición
Se revisará, medirá la longitud de la junta colocada el cual deberá estar de acuerdo a los
planos y a lo indicado por el supervisor. (m).

Método de construcción
Los dispositivos de estancamiento (waterstop) de PVC se utilizarán en juntas de
construcción en losas y juntas verticales en muros. Los dispositivos de estancamiento de
PVC serán hechos de un compuesto de cloruro de polivinilo elastomérico que contenga
los plastificantes, resinas, estabilizadores, y otros materiales necesarios para lograr los
requerimientos de rendimiento de esta especificación. No se utilizará PVC recuperado o
desechado. A menos que se muestre lo contrario en los Planos, los dispositivos de
estancamiento en las junta de expansión y movimiento serán de 9 mm de espesor por
230 mm de ancho con extremos dentados y un nervio central de 19 mm de diámetro

92
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

interno. De igual modo, los dispositivos de estancamiento en las juntas de construcción


serán de 9 mm de espesor por 230 mm de ancho con extremos dentados – no se
requiere el nervio central.
Se muestra el detalle de colocación del waterstop, amarrado a las barras de acero de
refuerzo con alambre Nº16.

Ilustración 9: Junta Waterstop

Todas las intersecciones de los dispositivos de estancamiento (eles, tees, cruces, etc.)
serán ejecutadas por el fabricante y tendrán piernas de 0.6 cm de largo para facilitar el
empalme del tope en la obra.
- Los dispositivos de estancamiento en las juntas deberán cumplir los
requerimientos de los Planos.
- Antes de instalar los dispositivos de estancamiento en cualquier estructura
deberán entregarse al Inspector, para su aprobación, los informes de prueba y
certificados recientes.
- Todas las instalaciones de dispositivos de estancamiento in situ, incluyendo
ubicaciones y juntas serán aprobados por el Inspector antes de la colocación del
concreto.

El material de relleno para juntas pre moldeado deberá consistir de franjas pre moldeadas
de un material elástico y durable. A menos que se especifique, el relleno para juntas pre
moldeado será de uno de estos tipos:

- Relleno para juntas de expansión pre moldeada (Bituminoso) ASTM D 994


- Relleno no exprimible y elástico (Bituminoso) ASTM D 1751
- Relleno no exprimible y elástico (No Bituminoso) ASTM D 1752

Sistema de control de calidad


La supervisión verificara la correcta ejecución de los trabajos de instalación de las juntas
wáter stop. Tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

93
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

- Revisión material
- Revisión de trabajos de construcción
- Revisión de campo
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Pruebas de revisión de la operación

Condiciones de pago
El pago se hará por metro (m) según el precio unitario del contrato establecido. "Dicho
pago" constituirá compensación total por la mano de obra, equipos, herramientas y
cualquier otro insumo que se requiera para ejecutar totalmente el trabajo.

04.01.10.02 JUNTA DE DILATACIÓN CON SELLO ELASTOMERICO

Descripción
Son los trabajos correspondientes al relleno de juntas con Mezcla Asfáltica, como norma
obligatoria debido a las técnicas constructivas actuales. Los motivos de cubrir estas
juntas son para que esta no se rellene con basura u otros materiales que no presenten un
comportamiento elástico cuando el bloque de sardinel sufra los efectos de dilatación. La
mezcla asfáltica es un material que cuando aumenta su temperatura tiene un
comportamiento plástico.

Materiales
- Arena Gruesa
- Asfalto liquido RC-250

Método de ejecución
- Primero se deberá de limpiar la junta posteriormente al desencofrado de los frisos
de las veredas.
- Como base en la junta pudo haberse colocado tecnopor de ¾” de espesor.
- Encima de un material que sirva de base puede colocarse la mezcla asfáltica
previamente mezclada.
- La forma de preparación de la mezcla asfáltica es similar a la que se usa en los
pavimentos, debiendo mezclarse el asfalto con arena gruesa, la cual debe
contener como partículas más grandes las que pasan por la malla N°40.

Método de medición
Para obtener el trabajo total realizado que se hizo sellando las juntas se deberá de
acumular las longitudes parciales de los tramos. (m)

Condiciones de pago
- Los pagos se realizarán:
- Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
- Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros (m)
para poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida.

04.01.11 PRUEBAS DE CALIDAD


04.01.11.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA
COMPRESION)

Descripción del trabajo


La Entidad atribuye la máxima importancia al control de calidad de los concretos que
vayan a ser usados en la obra y por conducto de la supervisión, obligará a un minucioso

94
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

examen de su ejecución y los informes escritos harán parte del cuaderno de obra. Para
controlar la calidad de los concretos se harán los siguientes ensayos:

Asentamiento: Las pruebas de asentamiento se harán por cada cinco (5) metros cúbicos
de concreto a vaciar y serán efectuados con el cono de Abrams. Los asentamientos
máximos para las mezclas proyectadas serán los indicados al respecto para cada tipo, de
acuerdo con la geometría del elemento a vaciar y con la separación del refuerzo.

Testigos de la resistencia del concreto: Las muestras serán ensayadas de acuerdo


con el "Método para ensayos de cilindros de concreto a la compresión" (designación C-39
de la ASTM). La preparación y ensayo de cilindros de prueba que testifiquen la calidad de
los concretos usados en la obra será obligatoria, corriendo ella de cuenta del Contratista/
residente pero bajo la vigilancia de la Inspección. Cada ensayo debe constar de la rotura
de por lo menos dos probetas de prueba.

Método de medición
La unidad de medida para el pago de la prueba de compresión es la unidad (und), su
medición estará en función al volumen y clase de concreto a vaciar y deberá ser definida
y aprobada por el Supervisor.

Método de construcción
La resistencia de cada clase de concreto será comprobada periódicamente. Con este fin
se tomarán testigos cilíndricos de acuerdo a la norma ASTM C301 en la cantidad mínima
de dos testigos por cada 30 m3 de concreto colocado, pero no menos de dos testigos por
día para cada clase de concreto. En cualquier caso cada clase de concreto será
comprobada al menos por cinco "pruebas".

La "prueba" consistirá en romper dos testigos de la misma edad y clase de acuerdo a lo


indicado en la norma ASTM C39. Se llamará resultado de la "prueba" al promedio de los
dos valores.

El resultado de la "prueba" será considerado satisfactorio si el promedio de tres


resultados consecutivos cualesquiera es igual o mayor que el f'c requerido. El constructor
llevará un registro de cada par de testigos fabricados en el que constará su número
correlativo, la fecha de elaboración, la clase de concreto, el lugar específico de uso, la
edad al momento del ensayo, la resistencia de cada testigo y el resultado de la "prueba".
Los ensayos serán efectuados por un laboratorio independiente de la organización del
constructor y aprobado por el inspector o proyectista.

El constructor incluirá el costo total de los ensayos en su presupuesto.

Deficiencia en las pruebas


En la eventualidad que no se obtenga la resistencia especificada el inspector o
proyectista podrá ordenar, a su solo juicio, el retiro y reposición del concreto sospechoso
o la ejecución de pruebas de carga.
En el caso que deban ejecutarse pruebas de cargas estas se ejecutarán de acuerdo a las
indicaciones del proyectista, el cual establecerá los criterios de evaluación. De no

95
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

obtenerse resultados satisfactorios de estas pruebas de carga se procederá a la


demolición o refuerzo de la estructura, en estricto acuerdo con la decisión del proyectista.

El costo de la eliminación y sustitución del concreto y/o de las pruebas de carga y el costo
de la demolición, refuerzo y reconstrucción, si éstas últimas llegaran a ser necesarias,
será de cuenta exclusiva del constructor el que no podrá justificar demoras en la entrega
de la obra por estas causas.

Sistema de control de Calidad


El Contratista/ residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de los trabajos han sido
conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y con los
planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de
los materiales encontrados defectuosos, durante los trabajos de elaboración del concreto
en el proceso de ejecución de la obra.

Condiciones de pago
El pago para esta partida se realizará por unidad (und), valorizándose conforme al
avance de obra y aprobado por el Supervisor.

04.01.11.02 PRUEBA HIDRÁULICA CON EMPLEO DE CISTERNA Y EQUIPO DE


BOMBEO PARA EL LLENADO

Descripción del trabajo


Antes de su puesta en servicio el reservorio deberá de ser sometido a una prueba
hidráulica, que consiste en el llenado con agua a su máxima capacidad.

Método de medición
Se medirá por metro cubico (m3), deberá computarse al llenar en su totalidad el
reservorio.

Método de construcción
La prueba hidráulica en el reservorio se realizará conjuntamente con las pruebas
hidráulicas de los accesorios, las mismas que están dentro de las especificaciones del
proyecto.

Sistema de control de calidad


Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:

- Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista/


residente.
- Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el
Contratista/ residente.
- Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
- Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista/ residente de acuerdo
con la presente especificación.

Condiciones de pago.

96
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Se pagará por el total de llenado del reservorio en metro cubico (m3), aprobado por el
Supervisor.

04.01.12 OTROS
04.01.12.01 EVACUACION AGUA DE PRUEBA C/EMPLEO DE LINEA DE SALIDA

Descripción del trabajo


El Contratista/ residente deberá llevar a cabo la evacuación del agua de la prueba
hidráulica una vez verificado por la supervisión y la contratista/ residente. Esta prueba
consiste en la evacuación del agua por un lapso determinado haciendo uso de la línea de
salida de agua potable a fin de verificar que no existan fugas.

Método de medición
Se medirá por metro cúbico de agua utilizada para ejecuta dicha prueba

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de metros cúbicos suministrados.

04.01.12.02 LIMPIEZA Y DESINFECCION DE RESERVORIOS APOYADOS

Descripción del trabajo


El Contratista/ residente deberá llevar a cabo la limpieza y desinfección del reservorio
después de haber pasado la prueba, a fin de garantizar el buen almacenamiento del
agua, para ello utilizará una solución clorada en la cantidad necesaria requerida por la
unidad a desinfectar.

Método de medición
Se medirá por metro cuadrado (m2) de área a desinfectar.

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de metros cuadrados (m2) desinfectados, tomando en cuenta
la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente

97
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

04.02 EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO DEL RESERVORIO APOYADO V: 20M3


04.02.01 TUBERIAS Y NIPLES
04.02.01.01 TUBERIA FIE.GALVANIZADO ISO-65 SERIE I 4" I/ELEM.UNION+
2%DESP.

Descripción del trabajo.-


Estas especificaciones definen los requerimientos para las tuberías enterradas y/o
expuestas de fierro galvanizado ISO - 65 Serie I (Standard), válvulas NTP 350.084:1998,
accesorios NTP ISO 49:1997 y demás partes relacionadas, destinadas a la conducción y
distribución de agua potable.

Calidad de los materiales


Los materiales deberán de cumplir estas normas:
- Reglamento Nacional de Edificaciones
- Norma ISO Serie I (Standard)

Materiales
Los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos, de primera
calidad y de conformidad con las especificaciones. Los materiales que vinieran
envasados deberán entrar a la obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente
sellados.

En general, todos los materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor.

Tabla 16: Dimensiones de la tubería

Tubería Galvanizada F°G° Serie I - Standard - Recubrimiento galvanizado,


(Diámetros y espesores según Norma ISO 65) L= 6.40 m Extremos roscados
NPT ASME B1.20.1
Diámetro espesor Diámetro Diámetro
Peso
DN exterior nominal interno interno
(kg/m)
(mm) (mm) (mm) (pulg)
1" 33.7 2.9 27.9 1.10 2.2
1.5" 48.3 2.9 42.5 1.67 3.24
2" 60.3 3.2 53.9 2.12 4.49
2.5 " 73 3.2 66.6 2.62 5.73
3" 88.9 3.6 81.7 3.22 7.55
4" 114.3 4 106.3 4.19 10.8
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

Método de medición
Se medirá por unidad de longitud de tubería de fierro galvanizado, Norma ISO - 65 Serie I
(Standard), suministrada y aprobada por el supervisor.

Método De Construcción

Alcances
Deberá entenderse que el Contratista/ residente deberá proporcionar todas las
herramientas, equipos, materiales y suministros varios incluido la mano de obra calificada
requerida para la instalación completa, pruebas y lavado de las tuberías y accesorios tal
como están mostrados en los planos del Proyecto.

98
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Materiales de empaquetaduras y juntas. Las empaquetaduras, lubricantes de


empaquetaduras, pernos y materiales de unión deben ser entregadas por separado en
cajas claramente marcadas.

Dibujos
Por razones de claridad y legibilidad, los dibujos son esencialmente esquemáticos al
grado que diversos desplazamientos, curvas, accesorios especiales y ubicaciones
exactas no son indicados ni detallados. Examinar cuidadosamente los dibujos y
determinar la extensión del trabajo e incluir las curvas y accesorios necesarios para
instalar el trabajo completo y en conformidad con los documentos del Contrato.

Tubería para equipamiento hidráulico de cámaras y reservorio

Tuberías de fierro galvanizado ISO - 65 Serie I (Standard):

- Tuberías: Toda la tubería expuesta y colgada para la conducción de agua de


serán de acero galvanizado ISO - 65 Serie I (Standard).
- La tubería de acero galvanizado ISO - 65 Serie I (Standard) deberá ser una pieza
continua sin costura.
- A menos que se indique lo contrario en los planos respectivos o se especifique en
cualquier otra parte, toda la tubería expuesta y/o colgada para la aplicación
indicada arriba, será de acero galvanizado ISO - 65 Serie I (Standard).
- Espesor del tubo será generalmente para ISO - 65 Serie I (Standard).

Sistema de control de calidad


El Contratista/ residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de los trabajos han sido
conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y con los
planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de
los trabajos que pudieran ser defectuosos, durante los trabajos de acabados o que sean
dañados durante el normal y apropiado uso.

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de metros (m) suministrados, instalados y aprobados por el
Supervisor.

04.02.01.02 TUBERIA FIE.GALVANIZADO ISO-65 SERIE I 3" I/ELEM.UNION+


2%DESP.
04.02.01.03 TUBERIA FIE.GALVANIZADO ISO-65 SERIE I 2" I/ELEM.UNION+
2%DESP.
04.02.01.04 TUBERIA FIE.GALVANIZADO ISO-65 SERIE I 1/2" I/ELEM.UNION+
2%DESP.
04.02.01.05 TUBERIA PVC-U UF NTP ISO 1452 PN-10 DN 63 MM INCL. ANILLO+2%
DESPERDICIOS
04.02.01.06 TUBERIA PVC SAP SP NTP ISO 399.002 C-10 Ø4" +2%
DESPERDICIOS.
04.02.01.07 TUBERIA PVC SAP SP NTP ISO 399.002 C-10 Ø3" +2%
DESPERDICIOS.
04.02.01.08 TUBERIA PVC SAP SP NTP ISO 399.002 C-10 Ø2" +2%
DESPERDICIOS.

99
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

04.02.01.09 TUBERIA PVC SAP SP NTP ISO 399.002 C-10 Ø1/2" +2%
DESPERDICIOS.

Descripción del trabajo


Las tuberías son de PVC unión simple para agua potable y deben cumplir con las
normas:
- Norma Técnica Peruana INDECOPI N° 399.002 “Tubos de policloruro de vinilo
rígido (PVC).

Tubería de presión de cloruro de polivinilo (PVC): Las tuberías estipuladas aquí se usarán
para la distribución primaria y secundaria del agua potable, los planos del proyecto y lo
especificado en esta Sección será lo siguiente:

Material: La tubería deberá ser de cloruro de polivinilo (PVC) no plastificada, equivalente


a la Norma Técnica Peruana INDECOPI N° 399.002 “Tubos de policloruro de vinilo rígido
(PVC) para la conducción de fluidos a presión”.

El sistema de unión de esta tubería, es de unión simple, mediante un sistema de unión


simple.

La clasificación de presión nominal estipulado en el punto 1 de esta Sección, deberá


respetarse a menos que se indique lo contrario en los planos del proyecto o cualquier otra
especificación especial.

Los accesorios deberán ser de hierro dúctil o hierro fundido y/o PVC según los
requerimientos, con juntas de espiga-campana, construidas para reunir los
requerimientos de la Norma Internacional ISO 2531-1991, esta norma de fabricación
posibilita el embone directo de las tuberías de PVC fabricadas bajo la Norma 399.002; sin
necesidad de usar transiciones especiales. Estos accesorios deberán ser de clasificación
de presión nominal PN10, salvo que se diga lo contrario en los planos del proyecto o en
cualquier otra especificación especial.

Método de medición
Se medirá por metro de longitud (m) de tubería de PVC suministrada, instalada y
aprobada por el supervisor.

Método de construcción
En este caso se refiere a la obtención de la tubería- indicada en los planos incluyendo su
instalación.

Sistema de control de calidad


Se refiere en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista/ residente y el supervisor para realizar el control de calidad de los materiales
a usarse en esta partida

El contratista/ residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente


partida y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento
de la calidad.

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de metros (m) suministrado e instalado.

100
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

04.02.01.10 NIPLE ROSCADO AMBOS LADOS DE F°G° DE 3" x 0.12M


04.02.01.11 NIPLE ROSCADO AMBOS LADOS DE F°G° DE 2" x 0.10M
04.02.01.12 NIPLE ROSCADO AMBOS LADOS DE F°G° DE 2" x 0.35M
04.02.01.13 NIPLE ROSCADO AMBOS LADOS DE F°G° DE 2" x 0.40M
04.02.01.14 NIPLE CON ROSCA A UN LADO DE F°G° DE 4" x 0.30M
04.02.01.15 NIPLE CON ROSCA A UN LADO DE F°G° DE 3" x 0.45M
04.02.01.16 NIPLE CON ROSCA A UN LADO DE F°G° DE 3" x 0.50M

Descripción del trabajo


Estas especificaciones definen los requerimientos para los niples de fierro galvanizado
ISO - 65 Serie I (Standard) de longitudes y diámetros variables.

Calidad de los materiales


Los materiales deberán de cumplir estas normas:

- Norma ISO - 65 Serie I (Standard).

Materiales
Los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos, de primera
calidad y de conformidad con las especificaciones. Los materiales que vinieran
envasados deberán entrar a la obra en sus recipientes originales, intactos y debidamente
sellados.
En general, todos los materiales estarán sujetos a la aprobación del Supervisor.

Método de medición
Se medirá por Pieza.

Método de construcción
Los niples de Tuberías de fierro galvanizado ISO - 65 Serie I (Standard):
Niples: todos los niples expuestos y colgados para la conducción de agua de serán de
acero galvanizado ISO - 65 Serie I (Standard).
La tubería de acero galvanizado ISO - 65 Serie I (Standard) deberá ser una pieza
continua sin costura.
A menos que se indique lo contrario en los planos respectivos o se especifique en
cualquier otra parte, todos los niples expuestos y/o colgados para la aplicación indicada
arriba, será de acero galvanizado ISO - 65 Serie I (Standard).
Espesor del tubo será generalmente para ISO - 65 Serie I (Standard).

Sistema de control de calidad


El Contratista/ residente garantizará que tanto los materiales como la mano de obra
empleados bajo estas Especificaciones y que los resultados de los trabajos han sido
conformes, cumplen con los requerimientos indicados en esta especificación y con los
planos aprobados. Adicionalmente, certificará su conformidad a reemplazar cualquiera de
los trabajos que pudieran ser defectuosos, durante los trabajos de acabados o que sean
dañados durante el normal y apropiado uso.

Condiciones de pago.
Se pagará por la cantidad de piezas suministradas, tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente

04.02.02 UNIONES, ADAPTADORES Y SOPORTES


04.02.02.01 ADAPTADOR UNIÓN PRESION-ROSCA PVC SAP Ø3"
04.02.02.02 ADAPTADOR UNIÓN PRESION-ROSCA PVC SAP Ø2"
04.02.02.03 ADAPTADOR UNIÓN PRESION-ROSCA PVC SAP Ø1/2"

101
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

04.02.02.04 ADAPTADOR UNIÓN PRESION-ROSCA HEMBRA PVC SAP Ø2"

Descripción del trabajo


Describe el proceso de instalación de los accesorios de PVC NTP 399.019:2004, que se
requieren de acuerdo al diseño presentado en los planos, su suministro y colocación
deberán de ser aprobados por la supervisión.

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista/ residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que
los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y
ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de
prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas.
- NTP 399.019:2004

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la
presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por
éste cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición
Se medirá por unidad (Und) de accesorio de PVC -NTP 399.019:2004 suministrado en
obra e instalado y aprobado por el supervisor.

Método de construcción
El proceso constructivo para la colocación de los accesorios de PVC deberá de cumplir
ciertas pautas:

- Los accesorios de PVC deben cumplir con la, Norma Técnica Peruana
INDECOPI N° 399.002 “Tubos de policloruro de vinilo rígido (PVC) y NTP
399.019:2004.
- Los accesorios requieren necesariamente ser anclados.
- Los anclajes. que serán de concreto simple y/o armado de f’c = 140 kg/cm 2, se
usaran en todo cambio de dirección tales como tees, codos, cruces, reducciones,
en los tapones de los terminales de línea y en curvas verticales hacia arriba,
cuando el relleno no es suficiente, debiendo tener cuidado de que los extremos
del accesorio queden descubiertos.
- Para cada tipo y diámetro de accesorios se escogerá según los requerimientos de
la presión a zanja abierta y a la naturaleza del terreno en la zona donde serán
anclados o apoyados.
- La clase mínima de accesorios es 10 (10 bar, 1 Mpa, 145 PSI)

102
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista/ residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución
de la presente trabajo.
Sistema de control de calidad:

- Revisión material.
- Revisión de trabajos de construcción.
- Revisión en laboratorio.
- Revisión de campo.
- Revisión de dimensiones.
- Revisión por medición directa.
- Revisión por fotografías.
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Revisión de dimensiones.
- Revisión de la calidad final.
- Pruebas de revisión de la operación.

El contratista/ residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente


partida y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento
de la calidad.

Condiciones de pago
Se pagará por la cantidad de codos de PVC suministrados e instalados (Und).

04.02.02.05 UNION ROSCADA DE FO. GALV. DE 2"


04.02.02.06 UNION UNIVERSAL DE FIERRO GALVANIZADO DE 3"
04.02.02.07 UNION UNIVERSAL DE FIERRO GALVANIZADO DE 2"
04.02.02.08 SUMINISTRO TRANSICION PVC SAP UF-SP Ø2"-63mm

Descripción del trabajo


Los accesorios serán de fierro galvanizado roscado y el suministro transición PVC SAP,
de acuerdo con la Norma técnica peruana NTP ISO 49:1997. Instalados de acuerdo a lo
especificado en los planos y contando con la aprobación de la supervisión.

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista/ residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que
los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y
ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de
prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas
- Norma técnica peruana NTP ISO 49:1997

Las Normas Internacionales, se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.

103
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la


presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por
éste cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición
Se medirá por unidad de accesorio de acero galvanizada e instalada y aprobada por el
supervisor (Und).

Método de construcción
Accesorios. Los accesorios serán de acero galvanizado, de acuerdo con la Norma
técnica peruana NTP ISO 49:1997. Los accesorios tendrán encaje para juntas tipo
roscada.

Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista/ residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución
de la presente trabajo.

Sistema de control de calidad

- Revisión material.
- Revisión de trabajos de construcción.
- Revisión en laboratorio.
- Revisión de campo.
- Revisión de dimensiones.
- Revisión por medición directa.
- Revisión por fotografías.
- Revisión de la calidad de la partida ejecutada.
- Revisión de dimensiones.
- Revisión de la calidad final.
- Pruebas de revisión de la operación.

El contratista/ residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente


partida y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento
de la calidad.

Condiciones de pago.
Se pagará por la unidad de medida (Und) suministrada e instalada y aprobada por el
Supervisor.

04.02.03 ACCESORIOS
04.02.03.01 CODO 90º DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø4"
04.02.03.02 CODO 90º DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø3"
04.02.03.03 CODO 90º DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø2"
04.02.03.04 CODO 90º DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø1/2"
04.02.03.05 CODO 45º DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø3"
04.02.03.06 CODO 45º DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø2"
04.02.03.07 CODO 90º DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø4"
C/MALLA SOLDADA
04.02.03.08 CODO 90º DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø3"
C/MALLA SOLDADA
04.02.03.09 SUMINISTRO CODO PVC U UF ISO 1452 DN 63 MM 90°
04.02.03.10 SUMINISTRO CODO PVC SAP SP Ø4" 90°
04.02.03.11 SUMINISTRO CODO PVC SAP SP Ø2" 90°

104
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

04.02.03.12 SUMINISTRO CODO PVC SAP SP Ø1/2" 90°


04.02.03.13 SUMINISTRO CODO PVC U UF ISO 1452 DN 63 MM 45°
04.02.03.14 SUMINISTRO CODO PVC SAP SP Ø4" 45°
04.02.03.15 SUMINISTRO CODO PVC SAP SP Ø3" 45°
04.02.03.16 SUMINISTRO CODO PVC SAP SP Ø2" 45°
04.02.03.17 SUMINISTRO REDUCCION PVC SAP SP Ø4" - 3"
04.02.03.18 SUMINISTRO REDUCCION PVC SAP SP Ø4" - 2"
04.02.03.19 SUMINISTRO REDUCCION PVC SAP SP Ø2" - 1"
04.02.03.20 SUMINISTRO REDUCCION PVC SAP SP Ø1" - 1/2"
04.02.03.21 SUMINISTRO TEE PVC U UF ISO 1452 DN 63 - 63 MM
04.02.03.22 SUMINISTRO TEE PVC SAP SP Ø4" - 4"
04.02.03.23 SUMINISTRO TAPON PVC SAP SP Ø4"
04.02.03.24 TEE DE FIERRO GALVANIZADO UNIÓN ROSCADA Ø2"
04.02.04 VALVULAS
04.02.04.01 VALVULA H. DUCTIL COMPUERTA LUFLEX NTP ISO 7559 DN 63 mm
04.02.04.02 VALVULA COMPUERTA NTP 350.084 DE 3"
04.02.04.03 VALVULA COMPUERTA NTP 350.084 DE 2"
04.02.04.04 VÁLVULA FLOTADORA DE BRONCE DE CONTROL DIRECTO Ø 2"
04.02.04.05 GRIFO D=1/2" NTP 350.084

Descripción
Comprende el suministro y colocación de todos los mecanismos o elementos que cierran
o regulan el paso del agua.
El interior de los accesorios y conexiones será totalmente liso y, en el caso de conexiones
de bronce, éstas serán del tipo de fundición antiporosa y terminales labrados a máquina.
Las válvulas serán de bronce con uniones roscadas, con marca de fábrica y 250 lb/pulg2
de presión de trabajo e irán grabadas en alto relieve en el cuerpo de la válvula. Así como
para las válvulas compuerta NTP. 7559.
Las válvulas deben ser de reconocida calidad y fabricados de acuerdo a las normas
técnicas vigentes.

Material
En esta partida se incluyen los materiales (anillos de caucho), aparte de los materiales en
esta partida también se incluyen la mano de obra y herramientas.

Método de ejecución
Se instalaran según especifiquen los planos y estas deberán estar adecuadamente
protegidos contra la intemperie y la presencia de agua.

Método de medición
La Unidad de medición es por unidad (und.)

Condiciones de pago
Se efectuará el pago por (und) de las válvulas suministradas e instaladas.

04.02.05 INSTALACION
04.02.05.01 MONTAJE DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA DE RESERVORIO V: 20M3

Descripción del trabajo


El trabajo incluido en esta sección incluye el suministro e instalación de válvulas,
soportes, colgadores, piezas especiales, accesorios de acuerdo a lo indicado en los
planos y en las especificaciones, incluyendo todos los dispositivos necesarios y requieren
para hacer una correcta instalación y que el sistema sea operativo.
105
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Calidad de los materiales


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista/ residente, por lo que es de su responsabilidad la
selección de los mismos, de las fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que
los materiales deben cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las
especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en los estudios técnicos y
ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicara las siguientes en el orden de
prevalencia:

- Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones.


- Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)
- Normas Internacionales oficialmente aceptadas

Las Normas Internacionales, se aceptaran siempre y cuando garanticen una calidad igual
o superior a las Normas Nacionales.

Los materiales y elementos que el contratista/ residente emplee en la ejecución de la


presente sin el consentimiento y aprobación del supervisor podrán ser rechazados por
éste cuando no cumplan con los controles de calidad correspondientes.

Método de medición
Unidad de medida global (glb).

Método de construcción

Requerimientos
El trabajo incluido en esta sección incluye el suministro e instalación de válvulas,
soportes, colgadores, piezas especiales, accesorios de acuerdo a lo indicado en los
planos y en las especificaciones, incluyendo todos los dispositivos necesarios y requieren
para hacer una correcta instalación y que el sistema sea operativo. Las bridas,
accesorios, acoples, válvulas y dispositivos deberán tener una presión de trabajo mínima
igual a la presión de la tubería a la que están conectados, excepto cuando se indique otra
presión en los Planos y las bridas deberán perforarse para que encajen en las bridas de
la tubería para un perfecto ajuste, y cumplirán con los estándares ISO, ANSI, JIS,
INDECOPI u otros similares.

Alcance del trabajo


Asentar en accesorios y alineamiento correctos.
Alineamiento. Las válvulas serán colocadas bien alineadas y niveladas de acuerdo con
los procedimientos proporcionados con los planos de fábrica y montaje. Todos los
ajustes y arreglos para la operación de válvulas, y accesorios se harán de acuerdo con
los procedimientos e instrucciones detalladas proporcionadas en los planos de montaje.
Antes de instalar las válvulas en cámaras de concreto, debe asegurarse que las áreas de
instalación estén limpias y que se hayan terminado las obras de concreto. Se debe
mantener las áreas limpias usando escobas durante las operaciones de instalación.
Antes de la instalación limpiar, acondicionar y prestar servicio a las válvulas conforme a
los Manuales de Instrucción y lo especificado en las diferentes Secciones de estas
Especificaciones.
Todos los ajustes y arreglos para la operación de válvulas y accesorios deben ser hechos
de acuerdo con las instrucciones detalladas por el fabricante.

106
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Sistema de control de calidad


Se muestran en forma general, los distintos aspectos que deberán tener en cuenta el
contratista/ residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución
de la presente trabajo.

Revisión material
Revisión de trabajos de construcción
Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación

El contratista/ residente hará efectivo el auto-control en la ejecución de la presente


partida y la supervisión efectuara los controles a que hubiere lugar para el aseguramiento
de la calidad.

Condiciones de pago
Se pagará por la unidad de medición (glb), de acuerdo a lo aprobado por el Supervisor.

107
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

7 MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE RESERVORIO


APOYADO DE V = 20m3

7.1 CONCEPTOS BASICOS

7.1.1 Operación

La operación es el conjunto de acciones adecuadas y oportunas que se efectúan


para que todas las partes del sistema funcionen en forma continua y eficiente según
las especificaciones de diseño.

7.1.2 Mantenimiento

El mantenimiento se realiza con la finalidad de prevenir o corregir daños que se


produzcan en las instalaciones.

Mantenimiento preventivo

Es el que se efectúa con la finalidad de evitar problemas en el funcionamiento de


los sistemas.

Mantenimiento correctivo

Es el que se efectúa para reparar daños causados por acciones extrañas o


imprevistas, o deterioros normales del uso.

- De la buena operación y mantenimiento de un sistema de agua potable


depende que el agua que consumamos sea de buena calidad, y que tengamos
un servicio continuo y en la cantidad necesaria.
- Además permitirá garantizar la vida útil del sistema y disminuir los gastos de
reparaciones.

7.1.3 RESPONSABLE DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

La Junta Administradora de Servicios de Saneamiento (JASS) o entidad


responsable de la operación y mantenimiento del sistema.

El operador u operadora designado(a) por la JAAS o entidad responsable, es la


persona calificada o responsable de la adecuada operación y mantenimiento de las
instalaciones del sistema de agua potable.

El operador u operadora debe cumplir y hacer cumplir todas las funciones y


responsabilidades establecidas en los estatutos y reglamentos que se refieren al
operador y al usuario.

A continuación, algunas de las responsabilidades:

- Operar y mantener adecuadamente el servicio.


- Inspeccionar periódicamente cada componente del sistema.
- Responder ante la JASS o entidad responsable sobre el estado general del
sistema.
- Llevar el registro y control de la operación y mantenimiento, haciendo un
reporte mensual a la JASS o entidad responsable.
108
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

- Informar a la JASS o entidad responsable sobre las necesidades de


adquisición de materiales, herramientas, repuestos e insumos para el buen
funcionamiento del sistema.

El operador u operadora deberá vivir en la comunidad a la que representa, ser


usuario, saber leer y escribir, ser mayor de 18 años y, haber participado en los
talleres de capacitación para operadores y en las actividades de interés comunal.

Es importante que durante la ejecución de obra se capaciten, además de los


miembros de la JASS o entidad responsable a los usuarios de la comunidad, para
que posteriormente asuman el cargo de operadores u operadoras.

7.2 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL RESERVORIO APOYADO

Es una estructura que sirve, por un lado, para almacenar el agua y abastecer a la
población, y por otro, para mantener una presión adecuada en las redes y dar un
buen servicio.

El reservorio de almacenamiento consta de dos partes: La primera, el depósito de


almacenamiento; y la segunda, la caseta de válvulas donde se encuentran las
válvulas de control de salida del agua, de limpia y la de by pass; las líneas de
entrada y rebose son directos e independiente hacia el reservorio, la línea de
entrada se encuentra enterrada para que solo el operador pueda manipularlo y no
sea parte de vandalismo, la tubería de rebose descarga libre a una cajuela con una
brecha para alarmar que se está perdiendo agua tratada.

7.2.1 Operación – puesta en marcha

Para poner en operación, abrir la válvula de la línea de entrada al reservorio (1 en la


Ilustración 10) usando una llave Tee y abrir la válvula de la línea de salida hacia la
red de distribución (15 en la Ilustración 10) se requiere tener la llave de la tapa
metálica de la caja de válvulas. Luego cerrar la válvula del by pass (50 en la
Ilustración 11) y de limpia (30 en la Ilustración 11).

La operación se realiza luego de la limpieza y desinfección de la parte interna del


depósito de almacenamiento o solo en casos de reparación interna del reservorio.

109
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

Ilustración 10: Operación puesta en marcha 1.

Ilustración 11: Operación puesta en marcha 2.

110
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

7.2.2 Consideraciones hidráulicas sanitarias para la operación y mantenimiento:

- Se ha instalado un sistema de By pass con dispositivo de interrupción, que


conecta la entrada y la salida, sin embargo su uso debe ser restringido solo
en casos de limpieza y reparaciones dentro del reservorio, y se ha previsto
en la línea de conducción un sistema de reducción de presión antes o
después del reservorio con el fin de evitar sobrepresiones en la red de
distribución, no se conectar el By Pass por periodos largos, dado que el
agua que se suministra no está clorada.
- La tubería de salida tiene una canastilla y el punto de toma (centro de la
tubería de salida) se sitúa a 10 cm por encima del fondo del reservorio para
evitar la entrada de sedimentos durante la operación normal y en la limpieza
del reservorio.
- La embocadura de la tubería de entrada y salida estarán en posición
opuesta para forzar la circulación del agua dentro del reservorio, para no
permitir la formación de zonas muertas y facilitar la difusión del cloro en el
agua de abastecimiento.
- El diámetro de la limpia se ha calculado para permitir el vaciado en media
hora, para acortar y facilitar el mantenimiento.
- El acceso al interior se realizara mediante escalera de peldaños anclados al
muro del recinto (inoxidables o de polipropileno con fijación mecánica
reforzada con epoxi). La escalera no podrá ser removible para no
contaminar el agua de abastecimiento.

7.2.3 Limpieza

Limpieza exterior
- Limpiar las piedras y malezas de la zona que rodea al reservorio.
- Limpiar las paredes y el techo exterior del reservorio.
- Limpiar la descarga final de limpia o desagüe.
- Proteger la tubería de desagüe para evitar la entrada de animales
pequeños.

Limpieza interior
- Abrir el candado y levantar la tapa de la caseta de válvulas y reservorio.
- Cerrar la válvula de entrada y la de salida, luego abrir la válvula de
desagüe o limpia para desaguar. Abrir la válvula del by pass para
beneficiar directamente de agua a la red de distribución.
- Levantar la tapa de inspección para comprobar si está vacío el reservorio.
- Cerrar la válvula del by pass y abrir la válvula de ingreso de agua al
reservorio.
- Aprovechando el agua que ingresa, con una escobilla limpiar las paredes
y el fondo del reservorio.
- Con un balde echar agua a las paredes interiores hasta que esté
eliminada toda la suciedad.

111
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

7.3 MANTENIMIENTO

Tabla 12: Mantenimiento del sistema

FRECUENCIA ACTIVIDADES HERRAMIENTAS Y MATERIALES

- Cloro
- Reponer el cloro en el clorador según lo
SEMANAL - Balde graduado en litros,
programado
reloj y libreta de campo
- Maniobrar las válvulas de entrada, salida y
MENSUAL - Llave de caja de válvulas
limpia para mantenerlas operativas.
- Limpiar piedras y malezas de la zona cercana al
reservorio. - Pico, lampa, machete.
TRIMESTRAL
- Limpiar la salida de la tubería de limpia y
desagüe.
- Limpiar y desinfectar el reservorio.
- Lubricar y aceitar las válvulas.
- Revisar el estado general del reservorio y su - Escobilla, escoba, brocha,
protección, si es necesario resanarlo. lija
SEMESTRAL
- Verificar el estado de las tapas metálicas y de la - Hipoclorito, pintura, cemento,
tubería de ventilación. arena.
- Proteger con pintura anticorrosiva las válvulas.
- Pintar las escaleras del reservorio.
- Mantener con pintura anticorrosiva todos los
elementos metálicos.
ANUAL - Brocha, lija y pintura.
- Pintar las paredes externas y el techo del
reservorio.
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural

7.4 RECOMENDACIONES

- Después de cada limpieza y reparación se deberá desinfectar el reservorio.

- Instalar un cerco perimétrico para evitar que las personas y los animales
puedan dañar a la estructura y reparar cuando sea necesario.

- El reservorio debe tener una tapa sanitaria que la proteja o impida la entrada
de la suciedad.

- Esta debe asegurarse para evitar la manipulación de personas ajenas.

- Proteger la tubería de limpieza y desagüe con una malla para evitar la


entrada de los animales pequeños.

- Observar si existen fugas o grietas en la estructura para proceder de


inmediato a resanar la parte dañada con igual cantidad de cemento y arena.

- El Operador del sistema debe contar con los planos a fin de comprender y
verificar los componentes, accesorios y su funcionamiento.

7.5 BIBLIOGRAFIA

“Procedimiento para la operación y mantenimiento de captaciones y reservorios de


almacenamiento” OPS 2004.

7.6 RECOMENDACIONES
- Plano Hidráulico IH-01 (Ver plano anexo)

112
GUÍA DE OPCIONES TECNOLÓGICAS DE SISTEMAS
DE SANEAMIENTO PARA EL ÁMBITO RURAL

8 PLANOS

113

También podría gustarte