Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIA QUIMICA


BIOQUIMICA Y FARMACIA
Eddy Adrian Jaime Meza
LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EN LA SALUD
Los códigos de ética se componen de una serie de normas, reglamentos y valores que
han sido establecidos para regular los comportamientos y actitudes de las personas que
forman parte de un mismo contexto, bien sea una profesión, organización o empresa.
Para la industria farmacéutica, la ética y la integridad en los negocios son el centro de la
atención médica. Como ha demostrado la pandemia de COVID-19, estos aspectos son
fundamentales para un crecimiento económico resiliente y sostenible.
Por esta razón, el 17 y 18 de agosto se llevó a cabo el foro “Américas: Ética en la
salud”, el cual reunió a partes interesadas del gobierno, al sector salud y la sociedad
civil.
Lo anterior, teniendo en cuenta que el sector público desempeña un papel importante en
la compra de productos y servicios de salud para los pacientes, y este poder adquisitivo
representa una oportunidad para elevar los estándares de conducta ética de cualquier
empresa o individuo que busque participar.
La importancia de la ética médica radica en la necesidad de normar los actos médicos en
un mundo en el que los descubrimientos científicos y los avances tecnológicos suceden
rápidamente, abriendo nuevas posibilidades de acción. El que puedan hacerse muchas
cosas, no significa que todas ellas deban hacerse.
La ética médica juzga los actos médicos con base en cuatro principios fundamentales:
no maleficencia, beneficencia, autonomía y justicia. Los actos de los médicos y otros
profesionales de la salud deben guiarse por estos principios.
El principio de no maleficencia es considerado el más importante, y significa que
cualquier acto médico debe pretender en primer lugar no hacer daño alguno, de manera
directa o indirecta. Con frecuencia se hace referencia a este principio con su versión en
latín, primum non nocere, que significa literalmente primero no dañar.

También podría gustarte