Está en la página 1de 12

LIC.

DITMAR CASTRO VILLENA


GÉNEROS
LITERARIOS
ANTIGUOS: ANTES DE NUESTRA ERA.

VII VI V

ÉPICO LÍRICO DRAMÁTICO


EPIKUS: HAZAÑAS LIRA: POESÍA DRAMA: HACER

Desarrollados

EN LA ANTIGUA GRECIA
MODERNOS: DESPUÉS DE NUESTRA ERA.

XI-XV XV

NARRATIVO ENSAYO
NARRAR: RELATAR EXPRESAR IDEAS

Desarrollados
ENTRE ESPAÑA, ITALIA Y HOLANDA.
SUBGÉNEROS LITERARIOS
ÉPICA:
• Seres
sobrenaturales.
EPOPEYA • Dioses y
semidioses.

EL • Seres
naturales.
CANTAR • Obras de
DE GESTA caballería.
LÍRICA
ÉGLOGA • Exalta la vida en el campo.
• Exalta la memoria de un ser
ELEGÍA querido.

ODA •Exalta aspectos bélicos o de


ánimo.
MADRIGAL •Referente al amor.
•Referido a las nupcial.
EPITALAMIO
VILLANCICO •Referido a la religión.
DRAMÁTICO:
COMEDIA • Actos alegres.
TRAGEDIA • Actos tristes.

DRAMA • Actos tristes y alegres.


• Actos cantados.
ÓPERA
ZARZUELA • Actos costumbristas.
ENTREMÉS • Son entreactos.
NARRATIVO:
• Relato extenso – Final
NOVELA Previsto.
• Relato corto – Final
CUENTO Imprevisto.

• Relato corto: P. animales –


FÁBULA moraleja.
• Relato corto de tinte
PARÁBOLA religioso.

• Explica el origen del


MITO universo-DIOSES.
• Explica el origen de
LEYENDA una sociedad- HÉROES.
BIOGRAFÍA • Narra la vida de un
personaje.
• Narra la vida de
AUTOBIOGRAFÍA uno mismo.

No tiene
ENSAYO subgéneros
PRÁCTICA:
• ESPECIE LÍRICA QUE RECREA LA VIDA Y • SON GÉNEROS LITERARIOS, EXCEPTO:
AMORES DE LOS PASTORES: A) LA ÉPICA.
A) ODA. B) LA LÍRICA.
B) ÉGLOGA. C) LA DRAMÁTICA.
C) ELEGÍA. D) LA NARRATIVA.
D) SÁTIRA. E) EL DRAMA.
E) EPÍSTOLA.
• EL GÉNERO NARRATIVO TIENE COMO
• A LA VIDA RETIRADA, A FRANCISCO SALINAS, A PRINCIPALES ESPECIES:
LA LIBERTAD, PERTENECEN A LA ESPECIE A) LA EPOPEYA Y EL CANTAR DE GESTA.
LÍRICA, DE: B) LA TRAGEDIA Y LA COMEDIA.
A) ODA. C) LA NOVELA Y EL CUENTO.
B) ÉGLOGA. D) LA LEYENDA Y LA TRADICIÓN.
C) ELEGÍA. E) LA CRÓNICA Y LA HISTORIA.
D) EPIGRAMA.
E) EPÍSTOLA.
RELACIONE CORRECTAMENTE GÉNERO Y ESPECIE. A) ENSAYO
I. ÉPICA. A. NOVELA.
B) LÍRICO
II. LÍRICA. B. CANTAR DE GESTA.
III. DRAMÁTICA. C. ODA. C) DRAMÁTICO
IV. NARRATIVA. D. TRAGEDIA.
D) NARRATIVO
A) IA, IIC, IIIB, IVD.
E) ÉPICO
B) IB, IIC, IIID, IVA.
C) ID, IIA, IIIB, IVC. EXPRESA LA EVOLUCIÓN SOCIAL DE LOS PUEBLOS
D) IB, IIA, IIIC, IVD. EUROPEOS:
E) IC, IIA, IIIB, IVC
A) ÉPICA
SON CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPICA GRIEGA,
EXCEPTO: B) CANTAR DE GESTA

A) EXALTA LAS HAZAÑAS DE LA EDAD HEROICA. C) ROMANCE


B) HOMERO Y HESÍODO SON SUS EXPONENTES. D) CUENTO
C) SURGE EN EL PERIODO ÁTICO.
D) UTILIZA EL VERSO HEXÁMETRO. E) NOVELA
E) ESTABA ASOCIADO AL CANTO Y LA MÚSICA.
EL TÍTULO “LA CIUDAD Y LOS PERROS” ES PARTE DEL
GÉNERO:
DICEN QUE HA HECHO LOPICO/CONTRA MÍ VERSOS E) ENSAYO
ADVERSOS;/MÁS SI YO VUELVO MI PICO,/CON EL PICO DE MIS
VERSOS/ A ESTE LOPICO LO-PICO. JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI SE DESENVUELVE EN EL GÉNERO
LITERARIO DE:
(GÓNGORA)
A) NARRATIVO
A) ÍRICO
B) LIRICO
B) SÁTIRA
C) ENSAYO
C) CUENTO
D) DRAMÁTICO
D) NOVELA
E) ÉPICO
E) ÉGLOGA
TIENE UN SENTIDO RELIGIOSO Y MORAL:
LA COGIDA Y LA MUERTE/A LAS CINCO DE LA TARDE./ERAN LAS
CINCO EN PUNTO DE LA TARDE./LA MUERTE PUSO HUEVOS EN A) MITO
LA HERIDA/A LAS CINCO DE LA TARDE. B) LEYENDA
(F. GARCÍA LORCA)
C) CUENTO
A) ELEGÍA
D) FÁBULA
B) MADRIGAL
E) PARÁBOLA
C) CRÓNICA
D) MEMORIA

También podría gustarte