Está en la página 1de 11

INDICE

PORTADA………………………………………………………………1.
INDICE………………………………………………………………......2.
PRESENTACION……………………………………………………….3.
INTRODUCCION……………………………………………………….4.
OBJETIVOS……………………………………………………………..5.
CONTENIDO……………………………………………………………6.
MARCO REFENCIAL…………………………………………………..9.
CONCLUSION………………………………………………………….10.
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………….11.
PRESENTACION

La pandemia generada el COVID-19 ha generado una crisis sanitaria que


ha desencadenado una crisis humanitaria, social y económica sin
precedentes, desde la perspectiva epidemiológica por ser una enfermedad
nueva se continúa estudiando su historia y sus determinantes, sin embargo,
su impacto en la economía, el ámbito social, laboral y medidas sanitarias
son posiblemente los que despiertan mayor incertidumbre. La investigación
científica juega un rol preponderante para no solo entender el fenómeno en
profundidad sino en la búsqueda de soluciones integrales que permitan a la
sociedad ser resiliente.
En Honduras, la pandemia del COVID-19 ha generado un gran impacto en
los derechos humanos, especialmente el derecho a la salud, la vida y la
integridad física y psicológica, pero también en los derechos económicos,
sociales y culturales. Para el manejo epidemiológico, los Estados han
reaccionado con medidas para el manejo hospitalario de los infectados por
el virus, y para evitar o contener los contagios han impuesto medidas de
confinamiento a través de la restricción de derechos fundamentales,
suspensión de labores en el sector público y privado, centros educativos,
industria y comercios, salvo excepciones para el manejo de la crisis
sanitaria y social. Estas medias han tenido un gran impacto en la población
en condiciones de pobreza o por otras situaciones de vulnerabilidad.
INTRODUCCION

El presente documento tiene como objetivo brindar los principales


resultados del estudio sobre “COVID-19 en Honduras: Análisis de
Percepción de Impacto.
Se abordó la evolución del COVID-19, con miradas que van desde un
contexto mundial hasta un contexto nacional, en el cual se muestran datos
estadísticos de fuente secundaria, publicadas por FMI, CEPAL, OIT y
BCH, permitiendo resaltar algunas observaciones y recomendaciones que
dichos organismos han estudiado en relación con la crisis causada por la
pandemia.
El marco referencial de la investigación, el cual permite observar algunas
referencias teóricas, relacionadas con choques económicos externos y sus
efectos en las variables macroeconómicas. Asimismo, se muestra la
metodología que permite brindar procesos que garanticen la confiabilidad
de la información, ya que se define el alcance de investigación, la
población y muestra del estudio y el proceso recolección de información.
Y los principales resultados obtenidos de la recolección de información,
mostrando en primera instancia el análisis descriptivo, donde se exponen la
percepción de los hogares en relación con su comportamiento ante los
cambios en patrones de consumo, el ingreso, contexto laboral, medidas de
bioseguridad en el hogar y el trabajo, expectativas de impacto y de tiempo,
entre otros. Y en segunda instancia se presentan, los resultados del análisis
estadístico inferencial o principales hallazgos a través de pruebas de
independencia, diferencias y regresiones logísticas que permite validar
relaciones entre las variables de las diferentes hipótesis propuestas para
esta investigación. Las principales conclusiones y recomendaciones que se
obtuvieron de los resultados obtenidos a nivel nacional. Y finalmente, se
cuenta con las referencias bibliográficas.
OBJETIVO GENERAL

El presente informe tiene como objetivo la sistematización del


manejo de la emergencia sanitaria del COVID-19 por parte del
Estado de Honduras, y la situación de derechos humanos que se
deriva de la misma.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Promover y dar a conocer las prácticas culturalmente adecuadas


para la prevención, detección y contención de la transmisión de
la enfermedad por COVID-19.

plantear una sistematización y mirada crítica de las medidas


adoptadas para la gestión estatal de la emergencia por COVID-19 en
Honduras desde un enfoque de derechos humanos
COVID-19

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus


que se ha descubierto más recientemente. Ambos eran desconocidos
antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de
2019.
El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) recibió reportes de presencia de neumonía, de origen
desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China. Rápidamente, a
principios de enero, las autoridades de este país identificaron la causa
como una nueva cepa de coronavirus. La enfermedad ha ido
expandiéndose hacia otros continentes como Asia, Europa y
América. En cuanto a su comienzo, todavía no se ha confirmado el
posible origen animal de la COVID-19.

El 11 de marzo de 2020 la Secretaria de Salud de Honduras (SESAL)


comunicó a la población hondureña la aparición del primer caso por
COVID-19 en la ciudad de Tegucigalpa, Francisco Morazán, conforme
pasan los días el nivel de contagio refleja una tendencia hacía el alza, el 25
de abril el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (SINAGER) informó al
pueblo hondureño, que el total de casos confirmados por dicha enfermedad
ascienden 627 tal como se observa en la ilustración.
¿Qué síntomas tiene el coronavirus?

Los principales síntomas del virus coronavirus incluyen:

 Síntomas respiratorios (similares a los de un resfriado)


 Fiebre (alta temperatura)
 Tos seca
 Falta de aliento o cansancio
 Dificultades respiratorias

En casos más graves, el virus puede causar neumonía o síndrome


respiratorio agudo grave (SRAS) que es una forma grave de neumonía,
insuficiencia renal y hasta la muerte. En otros casos, algunas personas
infectadas no desarrollan ningún síntoma, pero pueden contagiar
igualmente al resto de población.

¿Cómo se transmite el coronavirus?

Según información de la OMS, el coronavirus se transmite por contacto de


persona a persona con algún infectado (incluso si no presenta síntomas).
Por ello, la mejor manera de evitar contraer este virus es siguiendo las
buenas prácticas de higiene que incluyen: 

 Mantenerse alejado de las personas enfermas


 No tocarse la cara (boca, nariz u ojos)
 Mantener una distancia mínima de un metro con el resto de las
personas. (Distanciamiento Social)
 Lavarse las manos frecuentemente y a fondo por, al menos 20
segundos, con un desinfectante para manos a base de alcohol o
lávalas con agua y jabón. Es importante hacerlo incluso si no hay
suciedad visible en las manos
 Practique la higiene respiratoria. Esto significa cubrirte la boca y la
nariz con el codo o pañuelo doblado cuando toses o estornudas.
Desecha inmediatamente el tejido usado
 Lávese las manos siempre después de toser o estornudar; si está
cuidando a alguien; cuando está preparando alimentos, cocinando
carnes y/o huevos. También después de comer; después de usar el
inodoro; si sus manos están sucias, y/o ha estado cerca de una granja
o animales salvajes
 Quédese en casa y practique el aislamiento social o cuarentena
 Quédese en casa si no se encuentra bien
 Siga las indicaciones actualizadas de las autoridades sanitarias de su
país.

La mejor manera de prevenir y ralentizar la transmisión es estar bien


informado sobre la enfermedad y cómo se propaga el virus. Protéjase a sí
mismo y a los demás de la infección manteniéndose a una distancia mínima
de un metro de los demás, llevando una mascarilla bien ajustada y
lavándose las manos o limpiándolas con un desinfectante de base
alcohólica con frecuencia. Vacúnese cuando le toque y siga las
orientaciones locales. 

Para prevenir la infección y frenar la transmisión de la COVID-19, haga lo


siguiente: 

 Vacúnese cuando haya una vacuna disponible para usted.


 Manténgase al menos a 1 metro de distancia de los demás, aunque no
parezcan estar enfermos. 
 Utiilice una mascarilla bien ajustada cuando no sea posible el
distanciamiento físico o cuando se encuentre en lugares mal
ventilados. 
 Elija los espacios abiertos y bien ventilados en lugar de los cerrados.
Abra una ventana si está en el interior. 
 Lávese las manos regularmente con agua y jabón o límpielas con un
desinfectante de manos a base de alcohol. 
 Cúbrase la boca y la nariz al toser o estornudar. 
 Si se siente mal, quédese en casa y aíslese hasta que se recupere.
MARCO REFERENCIAL
La Organización Mundial de la Salud (OMS) el 31 diciembre de 2019
informó al mundo de una enfermedad emergente, se trata de una infección
causada por Coronavirus (COVID19) tanto el virus como la enfermedad
eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan, China (OMS,
2020).
El brote se multiplicó rápidamente y se extendió a países vecinos y
conforme avanzó el tiempo se propagó a otros continentes, convirtiéndose
en una epidemia de grandes magnitudes tanto en incidencia como en
letalidad, por tal razón, el 30 de enero de 2020 la OMS la declaró una
emergencia de salud pública. El COVID-19 generó una crisis sanitaria que
desencadenó una crisis humanitaria, social y económica sin precedentes,
desde la perspectiva epidemiológica por ser una enfermedad nueva se
continúa estudiando su historia y sus determinantes, sin embargo, su
impacto en la economía, el ámbito social, laboral y medidas sanitarias se
están documentando. La CEPAL señala que los choques de oferta
asociados las medidas de salud pública para contener el COVID-19
deprimen la actividad económica, es por ello, que hay cierre de empresas,
cese de operaciones de algunos servicios públicos, cancelación de
actividades y eventos. Mientras que los choques de demanda agregada
están relacionados con la capacidad de resiliencia que tienen los individuos
a las medidas impuesta por el gobierno de cuarentena y restricción de
movilidad y su reacción al autoaislamiento y distanciamiento y lo cual
afectará la reducción del consumo de bienes y servicios y sus patrones de
abastecimiento (CEPAL, 2020).
Desde la perspectiva de la empresa y el mercado laboral, el cierre de la
economía de acuerdo con la OIT (2020) dificulta el mantenimiento de
operaciones especialmente difícil para las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas (MIPYME), en el caso hondureño este sector sostiene la
economía y generador mayoritario de empleo (Banco Mundial, 2020).
Esto a su vez afectará el número de empleo, la calidad del trabajo
(desempleo, subempleo) trabajadores en el sector informal y pérdida de
ingresos laborales. Las medidas de cuarentena y no movilidad han
provocado una digitalización forzada de muchas actividades económicas, el
teletrabajo es una muestra de ello, hay personas que en la crisis laboran
desde la comodidad de su casa, la gestión de la empresa también ha
cambiado, muchas aplicaciones están facilitando el consumo on-line y la
entrega de productos a domicilio (Computer World. 2020)

CONCLUSION

De acuerdo con los resultados obtenidos, la contrastación de estos


con estudios similares y en función del cumplimiento de los
objetivos de la investigación, se llega a la conclusion que se puede
mencionar que la crisis sanitaria por COVID-19 ha impactado en los
hogares áreas como: laboral, los ingresos, cambios en sus patrones
de consumo, el cual se realiza en correspondencia a medidas
impuestas por el gobierno y medidas de bioseguridad en el hogar
BIBLIOGRAFIA

CEPAL. (8 de ABRIL de 2020).

CESPAD. (13 de abril de 2020). En medio del covid-19.

heleraldo, e. (8 de abril de 2020). Admiten amparos por falta de insumos médicos frente al
COVID-19. .

OMS. (2020).

world, c. (18 de abril de 2020).

También podría gustarte