Está en la página 1de 276
A a 5 Gee miaiaieee Pia ey #a| castillo eat) ae n9 eae em UU Ce SVC ICM MWC On ra tra Me TE Estimada alumna, estimado alumno: El libro de texto gratuito que tienes en tus manos es el resultado del esfuerzo que realizan el gobierno federal, los gobiernos estatales, las raestras y los maes- tros para garantizar que todas las nifias, los nifiosy los adolescentes que cursan la educacién basica en nuestro pais cuenten con materiales educativos para cons- truir su aprendizaje, y con ello alcanzar una educacién de excelencia Tu libro de texto gratuito promoverd que te desarrolles integralmente, fomentard enti el amor a la Patria y el respeto a todos los derechos; asi reconocerds lo que te rodea, apreciaras tus fortalezas y sabras lo que tu comunidad, México y el mundo necesitan y lo que puedes hacer por ellos. En el marco de la Nueva Escuela Mexicana, la equidad y la calidad son premisas de la educacién. Este libro ha sido seleccionado por los docentes de tu escuela, de entre las distintas opciones que la Secretaria de Educacién Publica pone a su dis- posici6n y forma parte de los materiales educativos que se ofrecen para que, con el trabajo diario de maestras, maestros, autoridades y familias, alcances el maximo logro de aprendizaje y el fortalecimiento de los lazos entre tu escuela y tu comu- nidad. Este libro ya es tuyo; es un regalo del pueblo de México para ti iConécelo, culdalo y disfruitalo! Distribucién gratuita, prohibida su venta infinita. SECUNDARIA Historia $A | castillo er Company ete re UCR SVC ICM MANE Cn rae ra BETS Intinita es una serie disefiada por el Departamento de Proyectos Educativos de Ediciones Castillo. ‘Autores: D. R. © 2016 Federico Navarrete Linares, Maria Eulalia Ribé Bageria, Alvaro Vazquez Mantecén y Edith Llamas Direcclén editorial Tania Carreno Gerencia de secundaria: Fabian Cabral Gerencia de arte y disefio: Cynthia Valdespino Coordinacién editor Edicion: Susana Galvan Asistencia editorial: Gabriela Armendariz, Sotia Crespo Revision técnico-pedagogica: Raul Pérez Martinez Correcclén de estilo: Iliana C. Juarez-Perete Disefio taller det historlador: Sofia Crespo, Susana Galvin 1énica Noble Coordinacién de disefio: Rafael Tapia Coordinacién conografica: Ma. Teresa Leyva Coordinacién de operaciones: Gabriela Rodriguez Arte y disefio: Gustavo Hernandez y Edwin Ramirez Supervision de diseho: Marlo A. Vazquez V. Diagramaci6n: By Color Soluciones Graticas Ieonogratia: Edgar Estrella Producclén: Carlos Olvera Primera edicién: abril 2018 Primera reimpresién: julio 2019 ‘Segunda reimpresion: junio 2020 Tercera relmpresién: mayo 2021 Historla 1. Infinita Secundarla D.R.© 2018 Ediciones Castillo, S.A. de. V. Castillo ® es una marca registrada Ediciones Castillo forma parte de Macmillan Education Insurgentes Sur 1457, piso 25, Insurgentes Mixcoac, Benito Juarez, .P.03920, Ciudad de México, México Teletono: $5 $482 2200 Lada sin costo: 800 5361777 wwiedicionescastill.com ISBN: 978-607-540-136-2 Miembro de la Camara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, Registro num. 3304 Prohiblda ta reproducclén o transmisi6n parcial o total de esta obra por cualquier medio o ‘método 0 en cualquier forma electrénica o mecdnica, incluso fotocopia o sistema para recuperar Informacion, sin permiso escrito del editor. Impreso en México/Printed in Mexico nes Casi, be vty ih eles fe 1) EL libro que tienes en tus manos forma parte de la serie Infinita y fue disefiado con la idea de que el aprendizaje, tu aprendizaje, no tiene Pensamos que para que un aprendizaje permanezca, y no lo olvides al terminar el ao escolar, debe ser significativo, es decir, tiene que relacionarse con o que ya sabias, conlo que vives, ves y haces todos los dias, y permitirte continuar aprendiendo 2 lo largo de tu vida. Con los libros de la serie Infinita queremos que aprendas de manera permanente los temas de cada asignatura, y que desarrolles habilidades, actitudes y valores que te permitan reflexionar, expresar tu opinion, resolver problemas y contribuir a La construccién de un mundo en donde prevalezca el aprecio por la dignidad humana, la solidaridad, la empatia, el respeto, el Techazo a todas las formas de discriminacién y violencia, y el cuidado de nuestro planeta, ELlibro de Historia 2 ha sido elaborado pensando en ti, que sea un vehicuto que, junto con la guia de tu profesor, te permita comprender diversos contextos histéricos, A través del trabajo en secuencias ytalleres de investigacion, podras ubicar en el tiempo y el espacio los principales acontecimientos y procesos del pasado, buscar y analizar diversas fuentes historicas, comprender las causas, el desarrollo y las consecuencias de muchos problemas que aquejan al mundo, y participar en su solucién, Para facilitar tu aprendizaje, hemos organizado este libro en tres unidades, cada una con secuencias didacticas acerca de diversos periodos histéricos, desde mediados del siglo xvi hasta nuestros dias. Enlas dos primeras unidades encontrards, ademas, el Taller de investigacién, que te orientard a usar las herramientas de los historiadores, investigar, analizary escribir tu propia version de la historia, Esperamos que este libro sea pravechoso para tl Los editores Unidad 1 De las revoluciones liberales al imperialismo 12 Me prepare u a ea Aprendizajes esperados Pigin + Identiti cusles fueron los motives principales del descontento de los coionos con la metropll + Reflexiona sobre las condiciones econdmices Taller de sociales cutureles que hiceron posible la Investigacion La independenca de os terri ngeses de Independencia de Norteamériea. 6 las Trece Colonias + Analiza a relacion entre historia de Ewropay de Norteamérica laindependencia das colonias. + Sxamina imagenes, carta, carlos, documentos fcialesy prensa del sigio wai enlasTece Colonies 1.La presencia dea guerra + ef lesioa sobre la presencia de a guerra en el ‘mundo actual. ae LeLpasacoy ere 2.Conflictos violentos y guerras entre | + Distingue entre Los conflictos violentos que presente Estados ‘tienen lugar dentro de algunos paises y las 38 guerras etre Estados. 1.Socledad estamental en ol Antiguo | Identica los procesos previos al priodo que va Regimen, Humanismo y aestular 42 Renacimiento Zantecedentesy | 2 panorama dl perioco + Reconace os principales procesesy Panorama del acontecimientos mundiales de mediados det periodo: siglo xviita finales del siglo xix. 48 + Identiia los concepts de burguesa, tberaismo,revolucba, industalizacién @ imperiasmo 1LELpensamiento de(alustraciiny | » Reconoce el pensamiento dela lustraciony su ‘su efecto transformador ‘efecto transtormador. 34 2Relacionentteeliberalismoy la + Comprende aelacion entree beraismo ya a > ‘economia captalista economia capitalist, 3.Delabsolutsmo | 3.LaRevolucién Francesa + Identiia el modelo de a Revolucion Frances. a alueratismo “4.Las avolucones Uberles + etlesiona sore a poliferacion oe las revolucinestberaes as fuerza que se ‘penian a dichasrevliciones, 70 + Identiia et papel dea burguesa en las revoluciones liberals Liaindustalizaciénysuefecto | « identifica etefecto vansformador de a transformador industrializacion. 76 2€1 proceso de consolidacion delos | - Comprende el proceso de consolidacin de los ‘estados nacionalesyladisolucion | estadosnacionales en Europa ys elacion con industiat- | €@losimperos tos procesos de unifiacion (alla-Alemana)y de ay lsolucon imperios Astrohingaro y Otomane) competencia 3.Desarrolto del imperialismo y ‘+ Reconoce las condiciones que motivaron el mundial -competencia entre los estados desarrollo del imperialismo. 88 a ceuropeos + Analiza a competencia exstent entre los z estadoseuropeos antes de 1914 AElcolonialismoenAsiay Atrica | « Identitica el impacto de colonaliema en Asay Arica. °4 ee ee Aprendizajes esperados fron Taller de Investigacién 98 Analisis de ideas Loaque aprend 102 Convivo 04 Evaluacion 205 Historia préctica 307 Unidad 2 Las grandes guerras 108 Me preparo no Secuencia ad Aprendizajes esperados Paginas Sirperira tee meet alae rae deus y tos gropos. Taare . Eeanaesivonog Seta a nun gua Investigacion ene eee Guetes campos concertscn m2 Bee + Reterona sobre ol proceso de exerminio de Yieenterinio mnlloresdesereshumanosbalselmazonoy eee cetera rea ee eee) © feconoca latnpctsnc te Exnyice SEL pasado, del siglo xx clentificos y tecnolégicos del siglo xx. Bea) esto Yiaente | laclenciayateenoiogiaenel |» Retlexiona sobre la mportancia de la tecnologia ‘mundo actual ‘enelmundo actual. 128 Sl ceanoramaaet eee eee erate atereee = ieee rita de sigio ¢ | erado dessus + Hltisorcocetosdeogemonia,Guera | 232 4 fay diersion : 1a Primera Guera Mundial + denies as creunstancias que desencadenaron 8 taPrimera Guere Munda, 2 Dies eee were cee eee 5 armas quimicas como caracteristicas dela = Primera Guerra Mundial. a S| zuasgrandes ee eete rae ae eee g | eras Consecuencadaltruno Aladoy como factor de 3 a Segunda Guerra Mundial 2 Be ee ee acetal «Anata a aicenay rd paelinpaisor dela : Guerra Munda Segunda Guera Munda. us é + Desarolo de fa Seeunda Guerra Mundial 3 dla rganzeclonde asNaclones |» Araliza las caracteristicas de la Organizacén de 3 niga ss agenclaspara cere en et eee avers : eet de parenel mundo 3 3 Saucer + Identifica las funciones de la Unicef, ta FAD y la 152 | eS senun.y relexonasobress posiblidades para ‘mejorar las condiciones de vida en el mundo. + Identifca los antecedentes y funciones dea Corte Penal Internacional. jencla ee ees agin 2.La economia del mundo después de | + Anatiza la reconstruccién de la economia global | Borganismose | ta Segunéa Guerra Mundiat ‘despuls dela Segunda Guerra Mundial instituciones + Explica cémo los acontecimientos postriores a oe) le Segunda Guerra Mundial dieronorigen alas, insttuciones que regulan a economia internacional de la actualidad, | ‘La Guerra Fria + Reconoce ta formacion de grandes bloques hhegeménicos en el mundo trast fin dela Segunda Guerra Muncal + Reflexiona sobre ta canstruccién del Muro de Bertin 9.La Guerra Fla + Analiza el concepto de Guerra Fria y reconoce La a2 yelcoatlicto presencia de conflicts regionales como parte de deMedio alla Oriente + Identiicaetarmamentismo como parte de ta confrontacién de los bloques yreflexiona sobre | el peligro nuctear 21 conflicte de Medio Oriente + Identtica el origen det conticto arabe-israetiy Aaa | las tensiones en el Medio Oriente, | Talter de | Investigacion. Vamos a ze Lrellexionar Lo que aprendi 178 Convivo 180 Evaluacién 181 Historia préctica 183 Unidad 3 Globalizacién y siglo xx1 184 Me preparo 186 Deena eee eee + Reflexiona sobre los movimientos sociales yla democratizadores en los paises del Este parala dsoluclén del bloque soviético. participacion ciudadana participacion ciudadana. aa 10, pasado researc | - choca es novintenicne tarde os Moon | tess cola Garechos cea mujer-aprtectn cela as intane elvspte de versa ys cna fu fusca ata ids sive sa ~ Reconace ls pricle proceresdefrales el ee Suiboxtasta aso dis 1. Panorama + lenis os conceptos egobalizacion, 18 ” neoliberalismo, crisis econémica, terrorismo y (Greve redone, “Leth dola rain 7 Suess be ome Boe Rn ma elfin de la Guerra Fria. 206 32. Elfindel | > Ladisoluclén det bloque soviético | + identifica el proceso de reforma en ta URSS ane ‘conocido como la “perestroika’, bipctar: + identifica La importancia de los movimientos 210 0,S.A.de CV dos Eciciones Cast Ee iae WESTER) = haere bres oi ses ue area eoenee eee paceman Pe Siaioaen seca aa sas teen femerenonerssgen comprender | 2.La Union Europea ‘+ Identifica Los principales puntos del tratadode nuestro. Maastricht. futuro + Analiza el proyecto de la Unién Europea como 242 Loque aprend a coma 1 Conoce tu libro ‘Tu libro se encuentra dividido en tres unidades y cada una se organiza en secuencias, que a su vez se dividen en lecciones. Entrada de unidad La entrada de unidad cluye una imagen acompafiada de un texto roductorio; ambos estan relacionados con algiin contenido de la unidad, Enesta parte se indican las secuencias didacticas de cada unidad, También hay preguntas que fomentaran tu Enesta pagina curiosidad, encontraras los temas que estudiaras en las, secuencias didacticas de cada unidad, Me preparo Se trata de actividades que aparecen al inicio Al costado de cada actividad se indica et de cada unidad, para tema de la unidad con que descubras lo que el quese relaciona. sabes acerca de los temas que estudiaste en otros afios, Organizacién de las Cada secuencia se organiza en En la etapa de lecciones, unidades didacticas Desarrollo que abordan contenidos decada leccion se indispensables para atender los abordan tos aprendizajes esperados, En cada leccion se identifican tres momentos: inicio, desarrollo ycierre, contenidos y tos aprendizajes esperados: se expone (a informacion y se emplean ademas recursos didécticos ELinicio corresponde a una actividad (problema, situacién, como graficas, historia, tectura de imagen 0 caso) esquemas, tablas e que busca despertar tu interés por imagenes. el tema, 0,S.A.de CV dos Eciciones Cast Todos os derech © Todos 1s derechos reservados, Ediciones Casto, S.A. de C.V Actividades En todas Las lecciones hay actividades con propésitos definidos; son variadas, interesantes y te ayudan a consolidar habilidades. ‘Ademés, en el cierre dela La habilidad o destreza que se secuencia encontraras desarrolla en cada actividad Alfinal de la leccién, la secci6n Piensa y sé se resalta en anaranjado. en el Cierre, hatlaras critico en la que una actividad cuya vinculards e integraras finatidad es aplicar tus conocimientos para lo aprendido, explicar y tomar postura con respecto de una situacién real. Unidad de Construccién del Aprendizaje (uca) Taller de investigacién Esta seccién es una parte fundamental de tu libro de Historia, ya que se trata de proyectos que elaboraras en las dos, primeras unidades. En este taller trabajaras con las herramientas de los historiadores, pondras en juego lo que has aprendido y escribiras tu propia version dela historia. Incluye dos capsulas: ——— \__ Tip del Historiador ecémo vamos? Sugerencias metodoldgicas Preguntas para que hagas un alto y tematicas para trabajar tu enel camino y verifiques sivas taller por buen camino. Secciones de apoyo Glosario Alo largo del texto encontraras algunas palabras resaltadas en azul: su significado aparece enun recuadro al margen, Lineas de tiempo Se incluyen alo largo del texto para que ubiques temporalmente los temas que vas a estudiar, En éstas: encontraras hechos y_ procesos del mundo y de México de los siguientes ambitos. Misociales Politicos Mi cutturates Mecondmicos Infografia Se trata de un recurso frfico atractivo que, de manera sintética, explica un hecho o proceso: incluye unas preguntas para analizar 0 reflexionar acerca de lo que observastey reflexionaste en la infografi Portafolio En algunas actividades elaboraras productos (resimenes, mapas, entre otros) que reunirds en tu portafolio de evidencias para incluirlos en tu proyecto final del Taller de investigacion, Conoce mas Hallaras recomendaciones de libros, revistas y peliculas, asi como de paginas electrénicas que pueden servirte para reali alguna investigacién, o bien para ejemplificar 0 profundizar en algun contenido. un REE dos ls derechos reservados Eeleiones Ca © Todos 1s derechos reservados, Ediciones Casto, S.A. de C.V Secciones finales de unidad Lo que aprendi Se trata de un conjunto de actividades que aparecen al final de cada unidad, disenadas para aplicar lo que sabes acerca de los contenidos que estudiaste. Convivo Presenta una situacién relacionada con algin tema estudiado en la Unidad, en la que se requiere emplear una habilidad asociada a la educacién socioemocional. Para ello, se ofrece una estrategiay cuestionamientos que guien en la aplicacién de esa habilidad. Historia practica Enesta seccién se describe una situacién real relacionada con algiin tema de la unidad, ye pide que propongas una altemnativa de solucién. Evaluacién Son actividades para que verifiques tu avance al terminar la unidad. ‘Ademas, podras reconocer aquellos temas de la unidad que necesitas reforzar. De las revoluciones liberales al imperialismo PAB ee CBee old BC MCB aera to PERU OU Cue Rhea keer Tema 1. Pasado-Presente Secuencia 1. El pasado y nuestro presente gE Moen Obstet) Peri Pate Ces uC COM Gd Tema 3. Revoluciones, burguesia y capitalismo Secuencia 3. Del absolutismo al liberalismo Pee Berne Oe Re eseoie eRtteyt oC PRU LoC ue enc CuLe EO eee Re ae ae Let Bi} Me preparo ) Realiza Las siguientes actividades con el fin de prepararte para el estudio de los temas que abordaremos en esta unidad. esndMeais b 1, Observa la ilustraci6n. Escribe en las lineas los elementos de un feudo y Las obligaciones de los personajes que se mencionan. a) Sefior feudal b) Vasallos jones Castillo, $A. de C.V. Surguesta » 2, Marca con una # las caracteristicas de la burguesia entre los siglos xv y xvi. Se organizaban en gremios de Fueron grandes comerciantes. iene isn Era duefia de las tierras, © Todos tos derechos reservados Edi 8 Tenfan ralacién con Los papas. 3. Analiza las siguientes obras de arte y encierra las que corresponden al Renacimiento, 4 Renacimiento 4, Completa los enunciados con las palabras del recuadro. a) significa que el Estado se haga cargo de lo que antes controtaba la Iglesia. b) Elsacerdote____fue et principal promotor dela Reforma. ©) Una causa para que surgiera la Reforma fueron los excesos del po- dep 4) Ante las protestas, la Iglesia catdlica comenzé la Contrarreforma y emitié el €) Juan Calvino estaba influido por las ideas y las refor- mas de Lutero. f) En Inglaterra, el rey Enrique VIll adopté como religién oficial el or cuestiones politicas. 5. Redacta brevemente qué es la industrializacién. itustradas Edicto de Worms Martin Lutero Concitlo de Trento humanistas secularizacién protestantismo ecleslastico de lanobleza istam Juan Calvino Taller de investig: : 5 i Figura 1. Mayliower en el Puerto de Plymouth, por Wiliam Halsall, 1882 €L Moyiower fue et barca en et quel grupo de calonos europeos conocides como Peregrnoshieleron su viaje desde inglatera hasta lo que noy es Massactuselts en 1620. ‘etorma Movimiento religiosoniclado en et siglo x quedo origen 2laformacién des Iglesias protestantes, Identiica cudles fueron los motives principales del descontento de los colonos con la metrépoll Rellexiona sobre (as condiciones econémicas, soclales y culturales que hicieron posible la Independencia de los teritorios ingleses de Norteamérica. Analiza la relacion entre la historia de Europa y a independencia de las colonias. Examina imagenes, cartas, diarios, dacumentos oficiales y prensa del siglo xv en las Teece Colonia, Introduccién El descubrimiento y posterior colonizacién del continente americano provocé una de las més grandes migraciones que ha presenciado la humanidad. Hacia el siglo xv, la Corona espafiola conquisté y colonizé territorios ubicados desde la actual California hasta la Patagonia. En cambio, la colonizacién del territorio que hoy conocemos como Estados Unidos de América (EUA), un siglo después (figura 1.1), tuvo un proceso muy diferente. La poblacién que llegé al norte del continente americano tenia diversos origenes: ademas de los ingleses, habia irlandeses, escoceses, alemanes, franceses, entre otros. La religion era otra caracteristica diferente y heterogénea, desde los catélicos, que eran perseguidos después de la Reforma, hasta los mismos que habian abandonado esa religién y buscaban una me- jor vida lejos de ta Corona britanica, La colonizaci6n no fue impulsada del todo por el go- bierno, sino que las primeras expediciones se financiaron con el apoyo de inversionistas privados que esperaban ob- tener algiin tipo de ganancia, Aunque algunas empresas que auspiciaron la coloni- zacién fracasaron y se fueron a la bancarrota, muchos inversionistas vieron sus esfuerzos recompensados, pues a lo largo de Los siglos xvily xvil se fundaron y 1305 1620 3030 1003 Inidodeta colonizacion Fundaciondelacoloia | Fundacién dela colonia Fundacion dea colonia SeamencadalNore GeMsachusets Gebaaware Ge Corona desur 1007 Fundacion de ‘colonia deViezia < ‘i “a s4 1000 ost sooil febom saingsen eens amantsce Cater elean ners ; =e et 1090 Fndacign de a colons do Conpectieu’ Finda ds ‘plone de Rode ‘San 1059 Fundacion deta ‘alone de Gerotnadt Ne Fundecion dois colonia de Persvana 004 fedaco ge actos Fundscen de colonia foNovaYore v 0,5. Ade dos Eciciones Cast Todos os derech Toddos los derechos reservados, Ediciones Castil, S.A. de C.V prosperaron Trece Colonias inglesas. Hacia el siglo xvii los asentamientos se ha- bian extendido a lo largo de la costa hasta las cercanias de los Montes Apalaches, una tierra fértil que podia asegurar el crecimiento econémico de las familias. Conforme las colonias aumentaron en poblacién y riquezas, la Corona buscé obtener mayores ganancias de ellas. Comenz6 a controlarlas y las obligé a res- petar las leyes comerciales inglesas. La molestia de las colonias aumenté cuando en 1756 se trasladé al continente americano la Guerra de los Siete Afios —o Guerra Franco-India, como se le cono- cié en América— entre ingleses y franceses. Aunque Gran Bretafia y sus colonos ganaron la guerra, [a metropoli habia acumulado una enorme deuda y esperaba que los colonos ayudaran a pagarla. Hacia 1776, las colonias dictaron su inde- pendencia del imperio britanico mediante la Declaracién de Independencia re- dactada por Thomas Jefferson (figura 1.2). @ 11 tas Trece Colonias de Norteamérica as ee Calor wot hi Ae ott r=.| ‘ondes, Pi’ 2007 = == Iricata Guera we los Sete | Fundacion de 1709 tgealonade Laverna Georg elosSere ‘aos lege wat sepublicaet| primer omodeta TEucelopedia ec Figura 1.2 Tomas etterson ‘es carsierad el autor dela Dectaracion de Independencia Linea de tempo. Las Trece Cotontas. 1705 ElPariomerto Bsitrica aptuebala Ley del Timbre 3 [ase wr Ini ge Revolucion ce Indpendenci 1 Expulsion dos estas sen Papen Maaco. Como sera mi taller Como ya lo has trabajado en otros afios escolares en primaria, en este curso tam- bién td serds un historiador y elaborards un proyecto de investigacién a lo largo de toda la unidad. Comenzamos de esta manera tu libro para que tengas tiempo de planear y organizar tu trabajo. En este taller te invitamos a realizar una historieta o comic historico acerca del origen y desenlace del conflicto entre las Trece Colonias y la metrépoli ingle- sa, en el cual explicards lo siguiente: + La llegada de los primeros colonos al continente americano (figura 1.3). + Los motivos principales del descontento de los colonos con la metrdpoli o Gran Bretafia. + Las condiciones politicas, econémicas, sociales y culturales que hicieron posi- ble La independencia de los territorios ingleses de Norteamérica + Larelacién entre los colonos y la metré- poli como sibditos del rey. + La relacién entre la independencia de las colonias y el pensamiento ilustrado Figura 1.3 Andrews Josep, Desembarco de es Peregrinos 1620 europeo del siglo xviti Esquema 1.1 cémotlevoa cao una Investigacion, En las siguientes paginas encontraras un ejemplo de cémo llevar a cabo tu investigacién y te iremos guiando para que elabores tu historieta o comic para presentar los resultados finales. Ademas, te daremos recomendaciones y suge- rencias que te ayudaran a encontrar y analizar las fuentes que necesites. Antes de iniciar, te invitamos a que recuerdes lo que sabes sobre busqueda, registro y anélisis de informacién. Responde en tu cuaderno las preguntas del esquema 1.1, Para la pregunta 2, por ejemplo, puedes responder: en la bibliote- ca de la escuela o a de la comunidad; en un diccionario o enciclopedia, o en algtin medio digital e internet. Guarda tus respuestas para que al término de tu taller te des cuenta de lo que has aprendido al llevar a cabo una investigacién histérica. eu Poni rtet id Cee Ieee ctor raed rata Be nc Ir ttis © Todos 1s derechos reservados, Ediciones Casto, S.A. de C.V Descripcién del producto Muy probablemente habrés tenido la oportunidad de ver un comic o una histo- aracomprenaeria rieta, incluso algunos se presentan en los diarios de circulacién nacional. Un co- _"wel6nyeaborecén de : oe © oscomiesonistorita, mic es un tipo de texto que narra una historia de ficcién o un recuento de algiin jyegesvertos siguientes proceso histérico de manera grafica, combinando imagenes con una secuencia vides: narrativa y didlogos cortos que dan voz a los protagonistas. Puedes observar sus “\#stPresindel mic elementos principales en el esquema 1.2. pesautsrs Corea 198 octubrece 2017) “Hlenaudre enia nstonetayenet comic: tpvewwmedatcs. imxyaee(Consuta 19.2 octuorede2017) Globo de Iqvatmente te pedréure SA eeonencamos que etry tartan “an Rocce sintertae \ Suequesentunbtecs 7 rey Naar cee PReeRgeS eee’ escolar etutroet manga, aronvertieno uns esa serceatny oamstaconel ewer 206, ont tan / Vinietas Naver Snghan sckeao f Personajes. Esquema 1.2 Elementos det com Con esta informaci6n, ya puedes tener una idea mas clara de las personas que integraran el equipo; por ejemplo, alguno de ustedes puede realizar los dibujos, ya sea a mano o en computadora, si conoce algiin programa para hacerlo; uno mas caloreara los dibujos y otro integrante redactara los didlogos. Lo importante es ir organizando y designando tareas de acuerdo con las habilidades de cada quien. ‘También es importante planear lo que necesitarén para realizar su historieta y las caracteristicas de ésta. Para ello: "Tip del Historiador(T) 1. En equipo elijan el numero de paginas que necesitard su tira cémica, Wamicatnipe 2. Hagan una lista de los materiales que utilizaran, por ejemplo: aetertoquepuece a) Cartulina blanca de 4x4 centimetros o de8 x 8 (tantas como creannecesarias Nunes pare chlzar ues sera las tiras que formaran su historieta). ristreos. algunos b) Imagenes, pinturas, mapas, que seran la parte grafica desu cémic. Recuerden _wabajstmportantes que es importante usar dibujos que ustedes hayan realizado, pero también pueden encontarios en t ta sigulent pina tpi pueden imprimir imagenes de internet. vwweauticsmx/306 3. Dividan la historia en episodios. Decidan cuanto espacio se asignara a cada __(Corsuta:29 ¢e octubre episodio y qué informacién pondran en cada tira cémica. oezalny 4, Hagan una breve descripcién de los even- Guion tos ylos personajes vnenes 5, Ilustren su cémicy escriban los didlogos _Descripcion: Gran vineta, Plano amplio, Un cavernicola entra ea cadatira, en una zona de apariencia salvaje repleta de enormes pledras ‘licen todos ti i Y profundidades pantanosas. 6. Utilicen todos los recursos que realizaran Hombre (pensamiento): NO HABIA VISTO ANTES ESTE LUGAR. durante este taller. Vineta dos- 5 __Descripcién: De repente oye un ruldo, un geito, Se da (a vuetta No olviden que antes de comenzar su comic Para irarenladrecciondel sonido, deben escribir su historia y posteriormente —_yinota tres- elaborar el guion, que puede ser como el que _Desciipcidn: Detras de una gran toca, una mujer aparece co: se muestra en la figura 1.4. ‘riendo hacia él, Esté muerta de miedo, gritando, ‘Mujer:AYUDA../AYUDA, POR FAVOR! Vinieta cuatro- Descripcion: un robot y monstruoso T-Rex entra en escena Para llevar a cabo cada paso para hacer su cémic, a lo largo de este taller Los iremos guiando hasta la consecucién del producto final Figura 14 Gulon de come. Seleccién del tema de mi investigacién )) Es mas facil desarrollar una investigacién cuando desde el inicio se hace de ma- nera ordenada. Por tanto, lo mas recomendable es empezar elaborando una lis- ta de preguntas sobre el tema que se va a investigar. Estas preguntas serviran como una guia para la busqueda de informacién. En equipos, elaboren preguntas que ustedes quieran responder con su inves- tigacién, Observen el ejemplo de la tabla 1.1. Tengan en cuenta que esta tabla representard la estructura de su historieta 0 cémic histérico. Antes debuscar Infor smacén,plensen en preguntas espectics que les ayuden aidentcaria ‘quédudas tienen, quétes _ustara saber, que nfr. ‘macton desean ampli. Seer eee meee cee acne z oer Cee ony Losprimeroscotonos | descontento eed eo Como era ta Por qué la Corona G eQuiénes fueron os. rganizacién Inglesa solicits Qué es el pensamiento Primers | acondmica polite, | mayores mpuestos? | turtradorJquines ran ox cress social culturatde las | 1. Elaboren en grupo una lista de las guerras de las que han hablar y anoten los afios de inicio y término. En a enciclopedia 0 en internet investiguen las fechas que desconocen. 2. Organicen las guerras que han recordado de manera cronolégica en cinco columnas, enuna tabla como se la que muestra a continuacién: Gir eens oer eer Eu Cee det siglo xx Perot) eset aes 3, Cuenten las guerras que colocaron en cada columna y comparen las cantidades. 4, Respondan. 2) | 1. Respondan en una sesi6n grupal. efectos distintos para su poblacién? \\ a) {Consideran que el hecho de ser local o internacional hace que un conflicto tenga Figura 1.13 Desde 2001, atganistén se encuentra en gu cluente Las Fuerzas Armadas y os muyanidines (guerrilas anticomunistasistmicas) que subleron al poder en 1992. Guerra civil o conflicto internacional Hemos dicho que la presencia dela violencia en el mundo actual es una constan- te, pero gen qué momento la violencia se transforma en conflicto armado? Un conflicto armado interno, también llamado guerra civil (figura 1.13), se caracteriza por el surgimiento de enfrentamientos armados protonga- dos entre fuerzas gubernamentales y uno o mas grupos armados organizados, 0 entre grupos de ese tipo. La Gue- ra Civil espafiola (1936-1939) 0 el conflicto que mas re- cientemente mantuvieron las Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el gobierno de su pals son ejemplos de conflicto armado interno. Las guerras civiles se refieren al enfrentamiento entre personas de un mismo pais con ideas 0 intereses politicos e ideolgicos diferen- tes, de modo que es frecuente que incluso miembros de una misma familia se posicionen en bandos contrarios. mas alld de los muertos y heridos o los dafios materiales provocados, este tipo de enfrentamiento deja una terrible fractura social: vencedores y vencidos deberdn seguir con- viviendo y tejiendo una historia comtin. En ese sentido, una vez finalizado un conflicto interno, lo més dificil es la reconciliacién de la sociedad, proceso que [XIEETSNEEEEE "ormalmente requiere mucho tiempo, generosidad por parte de ambos bandos, y Clandonosewieen—tolerancia. unconesto de pera ee et maginarsus stectosentaspesonas Reflexion quetapacecen si fie ules conocer ime ea eI Hoy comienza el tn del sutimiento, el dolor ya ragedia dela guerra reads, te intamos Hoy 24 de agosto del ano 2016, podemas decir que esa esperanza nacionalse ha wuel- averetsigulete torealidad ocumentalelaborado por ia Unice(agencia {ett Naclones Unidas ‘ceatcaaa a velar porta Infancia ttpy/wrecuties, ax/3MZ (Consulta: 13.46 ‘nowembre de 2017) Hemos alcanzado un acuerdo final, completo, definitivo, para poner final conflicto ‘armado con tas FARC. [.] Gracias a un esfuerzo titénico de las delegaciones en ta Mesa de Conversaciones, se acordaron los tltimos temas pendientes, se cerraron las negoclaciones y tenemos un texto detinitive del Acuerdo Final para la Terminacin del Conflict. [.] Es un conjunto {de compromisos articulados entre si para terminar el conflicto armado y darnos ta ‘oportunidad de construir juntos una paz estable y duradera para todos os colombianos. 0,S.A.de CV dos Eciciones Cast Todos os derech Son cinco puntos fundamentales. El primero es poner fin efectivo a La violencia, Esto es, un cese al fuego y de hostlidades bilateral y definitivo, lo que Implica que se acaban todos los ataques y amenazas aa po- blacién, Las FARc entregaran sus armas a las Naclones Unidas —me- iante un cronograma ya anunciado—en un plazo de 6 meses, Ll Segundo: nuestro deber principal para construir la pazes pproteger los derechos de las victimas... Sus derechos a la Justl- cla, a la verdad, a la reparacién y a que nunca més se vuelvan Figura 1.14 Durante tos ‘a repetir las atrocidades que sutrieron. [.] S2anos en quese na protongado et contticto Lasvictimas han estado en el centro de este proceso, yseran sus principales bene- En Coen pa be cacits ficlarias, Pero también lo sera todo el pals: jpar todo lo que significa vivir en pazy {que nan muerto 229000 personas, 25000 estan porque no habré més vietim: ‘desaparecidas, 34000 nan sido Secuestradas y mas de Tercero: para desterrar La violencia, debemos llevar oportunidades y progreso a nues- Noes tras campos. espiazarse. Colombia, 2010 Por eso acordamos un plan de inversién para el campo y para los campesinos de Colombia, que nos ayude a superar la pobreza, la desigualdad y la violencia que tanto los han afectado. Los desplazados podrén por fin volver a sus hogares con tranguitidad. [.] Cuarte: para que la paz sea duradera, debemos garantizar que los alzados en ar- ‘mas se reincorporen a la vida civily legal de nuestro pais. Colombia tiene ta experiencia y a capacidad para lograrlo. Lo hemos hechoen el pasado y lo haremos mejor ahora. Los antiguos miembros de las FARC —ya sin armas— podran acceder a la vida politica del pais... en democracia, Deberén, como cualquier otra organizacién parti- ista, convencer con propuestas y argumentos a los ciudadanos para ser elegi¢os. J" & Discurso pronunciado por el presidente colomblano Juan Manuel Santos en agosto de 2016, en htp// ‘ennespanol.cnn comy2016/08/24/l-discurso-de juan-manuel-sants-tastrma-del acuerdo-de-paz comas-tac/#0 (Consulta:13 de noviembre de 2017) Conoce mas i Terecomendamos un 2. Reflexiona y comenta con tus compajieros. UUbro detu Btbuoteca a) Eldiscurso hace distincién entre vencedores y vencidos? Saree b) | WD enpets.puteseomcisimenise i. Gbservon al mapa Liyen eqdlpore. Europa, Africa y Asia, siglo xv suelvan los siguientes puntos. tea neo x a) Identifiquen los principales puertos ——_—— ; comerciales europeos. 2 0 tsa ss stom =) [KOO Fin de la Edad Media y Antiguo Régimen ‘urguesia.ELongen el términosereiere a losnapitantes ae {os burgos, las zonas vrpanas aurante la Eaaa Media, Ene sito xix, ari Marx nn con ese ‘nombre qulenes eran ‘euenos de los mediosde produccién. Estamento, strato ceuna sociedad, conformad por personas que tlenenun cette comun de vida ‘ouna misma runcion social AL finalizar la Edad Media las sociedades europeas sufrieron grandes transforma- ciones, La economia, que estaba limitada a los intercambios en pequefias regiones, comenz6 a reactivarse por el comercio. Los caminos volvieron a ser transitados y los comerciantes comenzaron a planear grandes rutas comerciales. Un buen ejem- plo de ello son los viajes del famoso comerciante veneciano Marco Polo (1254- 11324), que establecié nuevas rutas comerciales hasta China, que incluian en su paso a Persia y a India, Las transacciones comerciales trajeron consigo el crecimiento de las ciudades. La aparicién de la burguesia (comerciantes, banqueros) alter6 ala sociedad feudal, que estaba rigidamente dividida entre el rey, ta nobleza y los campesinos. Los campesinos buscaban vivir en las ciudades, en donde podian ad- quirir la condicién de hombres libres, lejos del vasallaje al seffor feudal. Entre los campesinos y la nobleza se situé un nuevo estamento conformado por artesanos y la burguesia (esquema 1.4 de la pagina siguiente). Todos os derechos reservados Ediciones Castillo, S.A. de C.V stamantos iar privileges Estamentos ad a pevegiados 1.1.4 Clases socales aurante la Eaa Meta en el Antiguo Régimen, Esta nueva sociedad aparecida en Europa entre los siglos xvi y xvi es conoci- da como Antiguo Régimen. Se mantenian algunos elementos de la sociedad feu- dal, como el hecho de estar firmemente dividida por una estructura jerarquica, en donde las clases superiores contaban con més privilegios y las inferiores con menos. Segiin el pensamiento de La época, los seres humanos no eran iguales entre sty sus derechos y obligaciones estaban determinados por la posicién social en que nacieron: asi, ese orden debia ser respetado por todos y nadie que hubie- ra nacido en un estamento determinado podria aspirar a pertenecer a otro, Sin embargo, la sociedad del Antiguo Régimen presentaba elementos nuevos frente a la de la Edad Media, sobre todo en el orden politico. Los reyes habian au- mentado su poder en la medida en que contaban con el creciente apoyo de la burguesfa, que por entonces expandia su capacidad econémica, Aunque la noble- za preservé su riqueza y privilegios (como pagar menos impuestos y tener mas libertades que el resto de la socie- dad) (figura 1.16), comenzaba a perder autonomia al tiem- po que paulatinamente disminuia su influencia en las decisiones de Estado. La Iglesia catolica y las protestantes surgidas después de la Reforma luterana conservaron su poder econémico, Contaban con grandes riquezas y exten- siones de tierra, ytenian el privilegio de cobrar el diezmo (ladécima parte de la cosecha de los campesinos).sinem- bargo, también reconocieron el nuevo poder de los reyes. stamens Privilegindos Examentos ro pehliegiados men cel rad. Mat, ona Por su parte, la burguesia, conformada por grandes y pe- Fi8W2.36 as menlncs de olgo Vaéaquez (2656 rtrata alaintanta Margarita, nije cel rey Felipe lv,y la ostentosa quefios comerciantes, artesanos, artistas e intelectuales, se convirti6 en el estamento con mayor capacidad de ex- pansién econémica. Tenian el capital suficiente para apoyar a los monarcas con préstamos, pero a la vez carecfan de privilegios y solian ser despreciados por la nobleza. Por iltimo, en la base de la piramide social se encontraba el grupo mas numeroso, conformado por campesinos y trabajadores, constantemente amenaza- dos por el hambre y la miseria. Aunque pagaban impuestos, carecian de derechos no eran escuchados por los gobernantes, lo que causaba que con frecuencia se rebelaran de forma violenta. ida Ge os reyes dela epoca, Secuencia 2 6 ete, Mb, so Nace é Los cambios sociales ocurridos durante el Antiguo Régimen perfilaron la Epo- ca Moderna, que implicaba una nueva manera de entender la politica, la cultura y la economia. Algunos reinos medievales europeos, como Espafia, Inglaterra y Francia se convirtieron durante estos afios en Estados nacionales. Ahi los reyes consiguieron concentrar el poder por encima de la nobleza y del clero. El forta- lecimiento de la monarquia estuvo acompa- fiado por la justificacién de que los reyes recibian el poder por derecho divino y su po- der no podia ser limitado por nadie. Espafia quedé unificada bajo una sola co- rona en 1479 mediante el matrimonio de Isa- bel de Castilla y Fernando de Aragén, también conocidos como los Reyes Catélicos, Juntos emprendieron una guerra contra el reino de Granada, que era el tltimo territorio musul- man en la peninsula ibérica. Una vez derrota- dos los drabes en 1492, Espania quedé Figura 1.17 isabel ce Castlta y Fernando de Aragén, los Reyes Catdicos de Espana, persigulerona quienes no protesaban late catblca en todos sus trttortos. unificada en un pais bajo una sola y con una misma religi6r: la catélica. Comenzé entonces la expulsién de judios y musulmanes que re- husaron convertirse al catolicismo. La Iglesia jug6 un papel importante al ayudar ala Corona, a través de la Inquisicién, a perseguir a todos los que profesaran una religién 0 ideas distintas al catolicismo (figura 1.17). Alo Largo del siglo xvten Inglaterra, dos monarcas de la dinastia Tudor, Enrique Villy su hija Isabel, lograron aumentar el poder de la Corona, Ahita religién tam- bién jugé un papel importante en La unificacién del poder bajo la monarquia. En 1533, Enrique Vill rompié con el papa de Roma y fundé la Iglesia Anglicana, de la cual quedé como maxima autoridad (figura 1.18). La cohesién de la monarqufa inglesa durante estos dos reinados permitié a Inglaterra com- petir contra Espafta y lanzar una colonizacién a principios del siglo xvu en la costa este de ‘América del Norte. En Francia, el poder de la monarquia se consolidé después de largas luchas entre ca- t6licos y (os partidarios de la reforma protes- tante, Casi al finalizar el siglo xvi, en 1598, el rey francés Enrique IV estableci6 la paz entre ambas creencias religiosas. Sin embargo, poco después comenzé una persecucién que terminé con la expulsion del pais de los hugonotes (término con el que se llamaba a los protestantes cal- vinistas franceses). Una vez unificada Francia en términos religiosos, la monar- quia consolidaria su poder al dominar a los nobles y establecer impuestos ala poblacién. s los derechos reservados, Ediciones Castillo, . A. de C.V © Todos 1s derechos reservados, Ediciones Casto, S.A. de C.V Secuencia 2, Antecedentes y panorama del pertodo Analiza 1, Lee el texto escrito por el pensador italiano Nicol4s Maquiavelo en 1513, sobre cémo deberfa mandar un gobernante. Surge de esto una cuestién. Si [para el principe] vale mas ser amado que temido, 0 te- ‘mido que amado. Nada mejor que ser ambas cosas a la vez; pero puesto que es dict, reunirlas y que siempre ha de faltar una, dectaro que es mas segura ser temido que amado [.] YY los hombres que tienen menos culdado en ofender a uno que se haga amar que a uno que se haga temer, porque el amor es un vinculo de gratitud que los hombres, per- versos por naturaleza, rompen cada vez que pueden beneficiarse; pero el temor es et ‘miedo al castigo y no se lo pierde nunca, No obstante lo cual, el principe debe hacerse temer de modo que, s!nose granjea el amor, evite el odio, pues no es imposible ser ata vvez temidoy no odiado: y para ello bastard que se abstenga de apoderarse de los bienes ‘de las mujeres de sus cludadanos y suibditos, y que no proceda contra la vida de alguien sino hay justificacién conveniente ni motivo manifiest. Fuente: Nicolds Maqulavelo, EPrncipe,captulo xv, dlsponibleen http/wurw cervantesvirtuak.com/ ‘obra-sor/lprincpe~1/mtmly (Fecha de consulta: 27 de noviembre de 2017) 2, Responde. a) Te parece justa la manera de gobernar propuesta por Maquiavelo? b) cCual piensas que es la finalidad del gobiemo para Maquiavelo? ©) Encuentras parecido entre la manera de gobernar de los reyes de Espana, Inglaterra y Francia y la descrita en los parrafos anteriores? ‘Ademas del Ambito social y politico, la cultura europea expe- rimenté grandes transformacio- nes al término de la Edad Media con el surgimiento del Renaci- miento y el humanismo. En ese periodo comenz6 a romperse el dominio que la Iglesia habia teni- dosobreel artey el pensamiento. Durante el medievo, los monaste- Flos habian sido los mejores luga~ _ragura1.o Representacin det nemo ae Dante cesrto res para preservar los libros y el ensiobra ovina Comedia Piura de Domenica conocimiente, Les monjes Meine ener estes dno, 6, ysacerdotes eran de las pocas personas que sabian leer y escribir. De ahi que los grandes pensadores del periodo, como el fil6sofo Tomas de Aquino, que escribié tratados de teologfa, y los literatos, como Dante Alighieri, autor de la Divina Co- ‘media, una obra que describia el cielo, et infierno (figura 1.19) y el purgatorio, an obras en donde la religién ocupaba un lugar central. orn al. a oe Pipes Secuencia 2 6 En Italia, un lugar en donde el comercio habia acelerado la transformacién de la sociedad, surgieron durante los siglos xily xIV artistas e intelectuales que ya ‘ecens Personae Institucion que promovia ‘econdmicamentetas actilaades artistcas ointetectuates. mcode igen. no formaban parte de la Iglesia, sino que eran auspiciados por sus mecenas, no- bles 0 comerciantes poderosos que patrocinaban sus obras. Autores como Boc- caccio y Petrarca ya no escribian en latin sobre temas religiosos, sino en italiano y sobre temas mundanos: el amor, o el esplendor de sus ciudades, o bien sobre la grandeza de los gobernantes que los favorecian EL Renacimiento también pro- dujo grandes cambios en la pintu- ra. Artistas como Leonardo da Vinci figura 1.20), Rafael o Sandro Botticelli transformaron la pintura medieval al incluir la perspectiva en sus cuadros, recrear lo mas fiel- mente posible a a naturaleza y ta anatomia del cuerpo humano. En el Renacimiento, el ser humano se convirtié en el centro de las cosas. Muchas veces los artistas se inspi- raron en el arte antiguo de Grecia yRoma, y en buena medida trata- ron de reproducirlo en sus obras. Esta nueva centralidad del ser humano desembocé en una es- cuela de pensamiento, el huma- nismo, quea finales del siglo xv y durante el siglo xvi se opuso ala idea de que todo el conocimiento Figura 1.20 Leonardo da Vinci, £1 hombre de Vitruvoo Estudio de las, tenia que estar basado en textos proporciones del cuerpo humano, 2480. religiosos, que en la Edad Media se consideraban como la tnica verdad. En contrapartida, se desarrollo el estudio Fnelsitio@prende20 puedes verel video “Dibujo deta tigura humana’ en:httpy? wwweauttes.com. smx/3bu (Consulta: 26 de tebrero de 2018), sobre las representaclones et cuerpo numano en laobrace Leonardoda vin Y¥ents Libros det Alncén, consulta: Pablo Escalante Gonzalbo, La era del Renacimiento, México, ser-Santilana, 2002. Oo Secuencia 2 de la historia, la filosofia y la literatura, consideradas como disciplinas humanis- tas, enla medida que se dedicaban al conocimiento construido por las personas. Elhumanismo se difundié répidamente por Europa, en donde destacaron filésofos como el francés Francois Rabelais, el holandés Erasmo de Réterdam oel espafiol Juan Luis Vives. La répida difusion de las nuevas ideas no hubiera sido posible sin el apoyo de la imprenta de tipos méviles, inventada por el aleman Johannes Gutenberg en 1456. Esta nueva maquina era capaz de reproducir rpidamente una gran canti- dad de libros, cuando antes tenian que copiarse uno por uno a mano. La impren- ta hizo que los libros fueran mucho mas baratos y accesibles. Aunque el primer libro impreso por Gutenberg fue la Biblia, en los cincuenta afios siguientes a la invencién de la imprenta se habian impreso 30000 titulos diferentes en lenguas muy diversas. Todos os derechos reservados Ediciones Castillo, S.A. de C.V © Todos 1s derechos reservados, Ediciones Casto, S.A. de C.V ‘Secuencia 2. Antecedentes y panorama det periodo @ Mapa 15 Grandes viajes y descubrimientos Fut Pips Als Waco, ilps, 207 Otra revolucién en el conocimiento la produjeron los viajes de descubrimientos impulsados por el interés de establecer rutas comerciales con el Lejano Oriente (mapa 15). Desde el siglo xv, los europeos desarrollaron la navegacién para llegar por mar a la India y China sin tener que atravesar el territorio musulman en Africa yAsia, El portugués Vasco de Gama encontré una ruta bordeando la costa africana en 1488. Cristobal Colén encontré el continente que ahora conocemos como Amé- rica en 1492, en su blisqueda de una ruta hacia la India por Occidente. Una expe- dici6n capitaneada por el portugués Fernando de Magallanes y el espariol Sebastian Elcano logré dar por primera vez la vuelta al globo terréqueo en 1522. Ademas de los beneficios comerciales y de la adquisicién de nuevas posesiones para los reinos que las financiaron, estas expediciones significaron una expansién del conocimien- to europeo y una primera visin conjunta del mundo. 1. Traza un mapa conceptual en el que vincules los siguientes aspectos. + Expansién del comercio + Crecimiento de las ciudades + Aparicion de la burguesia + Fortalecimiento de la monarquia + Cambios en la forma de entender el gobierno + Nuevas formas de pensar + Nuevos conocimientos 2. Describe brevemente cada uno de estos elementos y cual es el proceso que tos vincula, 3. Comparen sus trabajos en equipos. Grandes viajes y descubimientos (Crstabal Colen MN ervisle 492193, Mm Dovisjes1493:1094, I Servis 1458 EM do vigje 1502-504 EB Bartolome Diz. 1487-1488 mB Vasco de Gama, a97-1498 (mm rico Vespuco 1501 MM Heroin cons, asia.1sz2 EH Magallanes Econo asipszz HE Parra. 15242535 ninco these pees reno Kaen crn vcoros warts Oreste nara Ute rea 08 Conustetesdet petra se, Seetogsr ee Seno ren Secuencia 2 0d inicio | (48) Secuencia 2 Panorama del periodo Reconace lot principales procesosy acontecimlentos mundiales de mediados de siglo xvi! a mediades el siglo xx. Identitica los conceptos de burguesi,liberalisma,revolucién, indusrializaci6n eimperialsmo. 1. Observa, analiza y responde. Lariqueza de tas rnactones, ce Adam seit, La Toma ae a Basta. aera det vapor. 2, Relaciona las imagenes con algunos de los procesos que tuvieron lugar entre media- dos del siglo xvi y mediados del siglo xx. a) Revoluciones burguesas o atlanticas b) Revolucion industrial €) Desarrollo del liberalismo econémico 4) Colonialismo e imperialismo éPodrias decir qué imagenes representan situaciones mas antiguas y cuales mas mo- dernas? Ordénalas cronolégicamente. 4, Algunas de las imagenes anteriores tienen dos elementos comunes: que son contem- pordneas y que reflejan situaciones o inventos que en su época fueron considerados revolucionarios. Identifica las que crees que pueden relacionarse con el concepto “revolucién”. 5, Segtin lo que entiendes por revolucién, ccrees que todas las revoluciones son armadas oviolentas? «Crees que el concepto revolucién ha cambiado con el tiempo? De mediados del siglo xvi a mediados del siglo x1x La historia tiene mucho que ver con el cambio. De hecho, saber por qué cambian las sociedades, las costumbres, los sistemas de gobierno o las creencias es, en gran parte, tarea de los historiadores. Las transformaciones en la historia se pue- den dar de manera muy lenta —como ocurria, por ejemplo, durante la Prehisto- ria—, de forma paulatina —como durante la Edad Media—o de forma acelerada —como ocurre en La actualidad. © Todos tos derechos reservados Ediciones Castilo, $.A.de C.V. © Todos 1s derechos reservados, Ediciones Casto, S.A. de C.V Secuencia 2, Antecedentes y panorama del pertodo Si algo caracteriza la época que estas a punto de estudiar es justamente eso: el cambio. En aproximadamente un siglo, gran parte del mundo sufrié una serie de transformaciones sociales, politicas y econémicas tan importantes que para muchos historiadores ese periodo constituye el paso entre la Edad Moderna y la Edad Contempordnea. Dichos cambios caracterizaron la época como una era revolucionaria en toda la extensién de la palabra Pero, ccudles fueron esas transformaciones? En qué lugares se dieron? ¢Quié- nes las impulsaron?

También podría gustarte