Está en la página 1de 24

Primera Edición

FUNDAMENTOS
BÁSICOS DE
ESTADÍSTICA

CECILIA SALAZAR P.
SANTIAGO DEL CASTILLO G.
2018
FUNDAMENTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA

PRIMERA EDICIÓN
2018

QUI-052578

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin previo permiso de los autores.
DEDICATORIA

A los estudiantes, quienes necesitan comprender los fundamentos estadísticos para relacionarlos con otras
ciencias.

Cuando escucho. . . entiendo,

Cuando veo. . . comprendo,

Cuando hago. . . aprendo.

María Montessori
2

PRÓLOGO

El mayor problema que enfrenta un ser humano, es el de entenderse a sí mismo. En todos los campos
la comprensión de conceptos y la abstracción de propiedades de los entes y fenómenos sujetos de
estudio, son la actividad intelectual primordial que con el desarrollo de la ciencia y a partir de ésta, permite
el desarrollo de la tecnología.

Los procesos complejos de la mente, por siglos estudiados, están gobernados por mecanismos que de alguna
manera se logran formalizar en las ciencias cuánticas, como la Lógica Matemática, Estadística e
Investigación operativa. Las cuales nos permiten comprender muchas herramientas intelectuales, como los
razonamientos deductivos e inductivos, e incluso pensar acerca del propio pensamiento.

Por todo ello, iniciar los cursos de Estadística, permite a las jóvenes generaciones adquirir poderosas
herramientas de análisis, descripción, y presentación de datos, los cuales les permitirán comprender los
conceptos de qué es, y por qué se estudia estadística; que son el espíritu mismo del análisis de la estadística
descriptiva e inferencial para establecer el enfoque de probabilidades a utilizarse en situaciones reales, para
progreso propio y de la sociedad en general.
3

"Educar…Es dar al intelecto del estudiante toda belleza y perfección de la que ellos son
susceptibles"

Sócrates

ÍNDICE GENERAL

PREFACIO .................................................................................................................................................. 7
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................8
HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA ..................................................................................................................................................................... 8
PRESENTACIÓN DEL TEXTO .......................................................................................................................................................................10
IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA..................................................................................................................................11
UNIDAD 1 .....................................................................................................................................12
ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE REPRESENTACIÓN DE DATOS ..............................................................................................................12
Objetivos ..................................................................................................... 12
1.1. ESTADÍSTICA BÁSICA ..................................................................................................................................................................13
Población ....................................................................................................................................................................... 13
Muestra ........................................................................................................................................................ 13
Censo ............................................................................................................................................................................. 13
Muestreo....................................................................................................................................................... 13
Parámetro ...................................................................................................................................................................... 13
Estadístico...................................................................................................................................................................... 13
1.1.1. División de la Estadística ...................................................................... 14
Estadística descriptiva ................................................................................................................................................... 14
Estadística inferencial .................................................................................................................................................... 14
1.2. VARIABLES DE DATOS ................................................................................................................................................................15
1.2.1. Tipo de Variable ................................................................................ 15
Variable cualitativa ......................................................................................................................................................... 16
Variable cuantitativa ...................................................................................................................................................... 17
Variable discreta ............................................................................................................................................................ 17
Variable continúa ........................................................................................................................................................... 17
Aplicación ....................................................................................................................................................................... 17
1.2.2. Escalas De Medición ............................................................................ 17
Clasificación de las escalas ........................................................................................................................................... 19
Escala nominal o clasificatoria .................................................................................................................. 19
Escala ordinal ................................................................................................................................................................................ 20
Escala discreta o discontinua ................................................................................................................................... 20
Escala concreta o continua ....................................................................................................................... 21
Escala dicotómica ..................................................................................................................................................... 21
Escala cronológica .................................................................................................................................................... 22
Escala intervalar........................................................................................................................................................ 22
Escala de razón ......................................................................................................................................................... 22
Aplicación ....................................................................................................................................................................... 22
1.3. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS ............................................................................................................................................23
1.3.1. Distribuciones de frecuencia para variables continuas ................................... 25
Aplicación ....................................................................................................................................................................... 33
A. DATOS ESTADÍSTICOS ....................................................................................................................................................................34
4
Diagrama de barras o columnas........................................................................... 35
Diagrama de sectores....................................................................................... 36
Diagramas lineales.......................................................................................... 38
Diagrama de dispersión .................................................................................... 39
Histograma................................................................................................... 40
Polígono de frecuencias .................................................................................... 42
Ojivas o polígono de frecuencias acumulada ........................................................... 43
Aplicaciones ................................................................................................. 45
B. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS ....................................................................................................................................49
Medidas de tendencia central............................................................................. 49
1. Medidas de tendencia central de datos no agrupados............................................................................ 50
Media Aritmética ....................................................................................................................................... 50
Mediana ................................................................................................................................................... 52
Moda ........................................................................................................................................................ 54
Media Geométrica .................................................................................................................................... 54
2. Medidas de tendencia central para datos agrupados.......................................................................................... 58
Media Aritmética ...................................................................................................................................................... 59
Mediana ................................................................................................................................................... 60
Moda ........................................................................................................................................................ 62
Aplicación .................................................................................................................................................................. 63
Centiles (porcentiles) ................................................................................................................................................ 64
Datos Agrupados ...................................................................................................................................................... 64
3. Medidas de dispersión de datos no agrupados ...................................................................................... 67
Amplitud de variación (Rango) ................................................................................................................................. 67
Desviación media...................................................................................................................................................... 68
Desviación estándar (varianza) ................................................................................................................................ 69
4. Medidas de dispersión para datos agrupados..................................................................................................... 71
Desviación Estándar ................................................................................................................................................. 71
Teorema de Chebyshev............................................................................................................................................ 73
5. Medidas de forma ................................................................................................................................ 76
Coeficiente de asimetría ........................................................................................................................................... 76
Curtosis: .................................................................................................................................................................... 78
Diagrama de caja y bigotes ....................................................................................................................................... 78
Trabajo de investigación ........................................................................................................................................... 79
GLOSARIO ......................................................................................................................................................................................................79
EJERCICIOS RESUELTOS ............................................................................................................................................................................79
EJERCICIOS PROPUESTOS ...................................................................................................................................................................... 108
RESUMEN .................................................................................................................................................................................................... 116
CAPÍTULO 2 ........................................................................................................................................... 118
PROBABILIDADES ...................................................................................................................................................................................... 118
Objetivos del capitulo.....................................................................................118
Introducción de probabilidades..........................................................................119
2.1. CONCEPTOS BÁSICOS .................................................................................................................................................................... 120
Posibilidad: .................................................................................................120
Espacio Muestral (E) ......................................................................................120
Experimento ................................................................................................120
Resultado ...................................................................................................120
Evento o suceso ...........................................................................................121
Eventos mutuamente excluyentes ....................................................................121
Eventos complementarios ...............................................................................121
Cualidades o características que deben tener los eventos ......................................................................................... 121
5
Unión...................................................................................................................................................... 121
Interseccion............................................................................................................................................................. 123
Complemento.......................................................................................................................................................... 125
Diferencia ................................................................................................................................................................ 127
Ejercicios ................................................................................................................................................................. 130
2.2. TÉCNICAS DE CONTEO..................................................................................................................................................................... 136
Variación ....................................................................................................136
Permutaciones .............................................................................................137
Combinaciones .............................................................................................137
Análisis Combinatorio .....................................................................................144
Ejercicios propuestos......................................................................................158
Ejercicios Resueltos .......................................................................................165
2.3. PROBABILIDADES ............................................................................................................................................................................. 172
Leyes de las probabilidades..............................................................................176
Reglas de la Multiplicación ...............................................................................176
Reglas de la Adición .......................................................................................178
La Regla de Laplace ........................................................................................181
Distribución binomial .....................................................................................182
Tablas de contingencia ....................................................................................183
Resúmen .....................................................................................................184
Distribuciones Bidimensionales .........................................................................185
Variable Aleatoria Bidimensional................................................................................................................................. 185
Función De Probabilidad Conjunta Bivariada.............................................................................................................. 186
Función De Probabilidad Acumulativa Bidimensional................................................................................................. 189
Función De Probabilidad Marginal ............................................................................................................... 189
Funciones De Probabilidad Condicional ..................................................................................................................... 190
Funciones De Probabilidad Bivariada Discreta ........................................................................................................... 191
Covarianza ................................................................................................................................................................... 193
Correlación ................................................................................................................................................................... 194
Problemas Seleccionados ........................................................................................................................................... 196
Resumen .....................................................................................................197
2.4. DISTRIBUCION DE PROBABILIDADES ............................................................................................................................................ 197
2.5. DISTRIBUCIÓN NORMAL Y NORMAL ESTÁNDAR ........................................................................................................................ 198
Función de densidad de probabilidad de la distribución normal ....................................199
Distribución Normal Estándar............................................................................201
Aproximación de la distribución normal a la binomial .................................................................................................. 210
Factor de corrección por continuidad ........................................................................................................... 212
Ejercicios propuestos................................................................................................................................................... 216
Resumen .....................................................................................................218
Autoevaluación.............................................................................................219
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................... 224

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. OBJETIVOS DE LA E STADÍSTICA........................................................................................................................................................10


FIGURA 2. INFERENCIA ESTADÍSTICA .................................................................................................................................................................14
FIGURA 4. ESCALA DE MEDICIÓN ...................................................................................................................................................................18
FIGURA 5 ESTUDIO SOBRE LA PROVINCIA DE NACIMIENTO DE UNA MUESTRA DE 60 PERSONAS .....................................................36
FIGURA 6 DIAGRAMA CIRCULAR O DE SECTORES ......................................................................................................................................38
6

FIGURA 7 VALOR ANUAL DE SUS EXPORTACIONES ...................................................................................................................................39


FIGURA 8 PRECIOS DE VENTA AUTOS USADOS ...........................................................................................................................................40
FIGURA 9 Nº DE FAMILIAS .................................................................................................................................................................................42
FIGURA 10 GASTOS SEMANALES FAMILIARES EN ALIMENTACIÓN ..........................................................................................................43
FIGURA 11 OJIVA PORCENTUAL “ MAYOR QUE” ................................................................................................... 44
FIGURA 12 OJIVA “MENOR QUE” ..................................................................................................................... 45
FIGURA 13 TEOREMA DE CHEBYSHEV .........................................................................................................................................................74
FIGURA 14 RELACIÓN DE LA MEDIA, LA MEDIANA Y LA MODA CON EL SESGO .......................................................................................77
FIGURA 15 APUNTAMIENTO DE LAS DISTRIBUCIONES ...............................................................................................................................78

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1. EJEMPLO DE VARIABLES......................................................................................................................................................................16


TABLA 2 EJEMPLO DE ESCALA TIPO LIKERT.......................................................................................................................................................18
TABLA 3 TIPO DE AUTOMOTORES QUE CIRCULARON EN QUINCE MINUTOS EN LA INTERSECCIÓN DE LAS CALLES “10 DE AGOSTO” Y
“COLÓN”.............................................................................................................................................. 24
TABLA 4PERCEPCIÓN DEL SERVICIO RECIBIDO EN LA ATENCIÓN DE LA VENTANILLA DE RECLAMOS DE UNA EMPRESA ................25
TABLA 5 ESTUDIO SOBRE LA CANTIDAD DE HIJOS QUE TIENE UNA MUESTRA DE FAMILIAS DE LA CIUDAD DE QUITO ......................25
TABLA 6 . FRECUENCIAS ..................................................................................................................................................................................33
TABLA 7TABLA DE FRECUENCIAS ..................................................................................................................................................................34
TABLA 8 ESTUDIO SOBRE LA PROVINCIA DE NACIMIENTO DE UNA MUESTRA DE 60 PERSONAS .......................................................36
TABLA 9 VALOR ANUAL DE SUS EXPORTACIONES ......................................................................................................................................38
TABLA 10 PRECIOS DE VENTA AUTOS USADOS ...........................................................................................................................................40
TABLA 11Nº DE FAMILIAS .................................................................................................................................................................................41
TABLA 12 GASTOS SEMANALES FAMILIARES EN ALIMENTACIÓN.............................................................................................................42
TABLA 13 GASTOS SEMANALES FAMILIARES EN ALIMENTACIÓN.............................................................................................................44
TABLA 14 NÚMERO DE AUTOMÓVILES VENDIDOS EN MAYO .....................................................................................................................45
TABLA 15 RENDIMIENTO (%) DE LAS ACCIONES DE EMPRESAS EN LOS AÑOS 2003-2004-2005 .................................... 46
TABLA 16 ESTUDIANTES DE ÚLTIMO AÑO DE CINCO FACULTADES .........................................................................................................46
TABLA 17 ESTUDIO DE UNA MUESTRA DE LAS NOTAS OBTENIDAS EN MATEMÁTICAS 1 Y ESTADÍSTICA DE 15 ESTUDIANTES ................ 47
TABLA 18 MUESTRA DE LA DURACIÓN (HORAS) DE FOCOS DE 100 W. DE DOS FABRICANTES .........................................................48
TABLA 19 MEDIANA DE LOS DATOS CATEGORIZADOS ...............................................................................................................................61
TABLA 20 MODA ..................................................................................................................................................................................................63
TABLA 21DETERMINACIÓN DEL PRIMER CUARTIL, EL SÉPTIMO DECIL Y EL 30 PERCENTIL, DE LA SIGUIENTE TABLA .....................65
TABLA 22 EXPRESIONES DE CÁLCULO ..........................................................................................................................................................70
TABLA 23 EXPRESIONES DE CÁLCULO ..........................................................................................................................................................70
TABLA 24 REPORTE DE MUESTRA DE 100 ENVASES .................................................................................................................................72
TABLA 25TEOREMA DE CHEBYSHEV............................................................................................................................................................75
7

PREFACIO

Nuestra experiencia como docentes universitarios a través de los años, nos han permitido cubrir diferentes
ramas de la Matemática, tales como Cálculo, Estadística, Optimización e Investigación Operativa. Este
antecedente nos ha motivado a preparar un texto que se ajuste a los programas de estudio basados en una
secuencia lógica entre los temas tratados y que sea de fácil asimilación para los estudiantes. Nuestra
preocupación y ocupación es cubrir con didáctica los contenidos, tratando de llegar cuidadosamente a una
enseñanza personalizada.

Este libro es para las personas que inician sus estudios de Estadística, les servirá para dar sus primeros
pasos y a poder desarrollar la capacidad de autoformarse tomando en cuenta la actualización de los
cambios científicos y tecnológicos.

Los Autores
8

INTRODUCCIÓN

Historia de la Estadística

La palabra Estadística procede del vocablo “Estado”, pues era función principal de los Gobiernos de los Estados
establecer registros de población, nacimientos, defunciones, impuestos, cosechas... La necesidad de poseer
datos cifrados sobre la población y sus condiciones materiales de existencia han debido hacerse sentir desde
que se establecieron sociedadeshumanas organizadas.

Es difícil conocer los orígenes de la Estadística. Desde los comienzos de la civilización han existido formas
sencillas de estadística, pues ya se utilizaban representaciones gráficas y otros símbolos en pieles, rocas, palos
de madera y paredes de cuevas para contar el número de personas, animales o ciertas cosas.

Su origen empieza posiblemente en la isla de Cerdeña, donde existen monumentos prehistóricos


pertenecientes a los Nuragas, las primeros habitantes de la isla; estos monumentos constan de bloques de
basalto superpuestos sin mortero y en cuyas paredes de encontraban grabados toscos signos que han sido
interpretados con mucha verosimilidad como muescas que servían para llevar la cuenta del ganado y la caza.

Hacia el año 3.000 a.C. los babilonios usaban ya pequeñas tablillas de arcilla para recopilar datos en tablas sobre
la producción agrícola y losgéneros vendidos o cambiados mediante trueque.
Los egipcios ya analizaban los datos de la población y la renta del país mucho antes de construir las pirámides.
En los antiguos monumentos egipcios se encontraron interesantes documentos en que demuestran la sabia
organización y administración de este pueblo; ellos llevaban cuenta de los movimientos poblacionales y
continuamente hacían censos. Tal era su dedicación por llevar siempre una relación de todo que hasta tenían a
la diosa Safnkit, diosa de los libros y las cuentas.
En la Biblia observamos en uno de los libros del Pentateuco, bajo el nombre de Números, el censo que realizó
Moisés después de la salida de Egipto. Textualmente dice: "Censo de las tribus: El día primero del segundo
año después de la salida de Egipto, habló Yahvé a Moisés en el desierto de Sinaí en el tabernáculo de la
reunión, diciendo: "Haz un censo general de toda la asamblea de los hijos de Israel, por familias y por linajes,
describiendo por cabezas los nombres de todos los varones aptos para el servicio de armas en Israel”. En el libro
bíblico Crónicas describe el bienestar material de las diversas tribus judías.
En China existían los censos chinos ordenados por el emperador Tao hacia el año 2.200 a.C.

Posteriormente, hacia el año 500 a.C., se realizaron censos en Roma para conocer la población existente
en aquel momento. Se erigió la figura del censor, cuya misión consistía en controlar el número de habitantes
y su distribución por los distintos territorios.
9

En la Edad Media, en el año 762, Carlomagno ordenó la creación de un registro de todas sus
propiedades, así como de los bienes de la iglesia.

Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1.066, el rey Guillermo I, el Conquistador, elaboró un


catastro que puede considerarse el primero de Europa.
Los Reyes Católicos ordenaron a Alonso de Quintanilla en 1.482 el recuento de fuegos (hogares) de las
provincias de Castilla.

En 1.662 un mercader de lencería londinense, John Graunt, publicó un tratado con las observaciones políticas y
naturales, donde Graunt pone de manifiesto las cifras brutas de nacimientos y defunciones ocurridas
en Londres durante el periodo 1.604-1.661, así como las influencias que ejercían las causas naturales,
sociales y políticas de dichos acontecimientos. Puede considerarse el primer trabajo estadístico serio sobre
la población.

Curiosamente, Graunt no conocía los trabajos de B. Pascal » (1.623-1.662) ni de C. Huygens (1.629- 1.695)
sobre estos mismos temas. Un poco más tarde, el astrónomo Edmund Halley (1.656- 1.742) presenta la
primera tabla de mortalidad que se puede considerar como base de los estudios contemporáneos. En
dicho trabajo se intenta establecer el precio de las anualidades a satisfacer a las compañías de seguros. Es
decir, en Londres y en París se estaban construyendo, casi de manera simultánea, las dos disciplinas que
actualmente llamamos estadística y probabilidad.
En el siglo XIX, la estadística entra en una nueva fase de su desarrollo con la generalización del método
para estudiar fenómenos de las ciencias naturales y sociales. Galton » (1.822-1.911) y Pearson (1.857-
1936) se pueden considerar como los padres de la estadística moderna, pues a ellos se debe el paso de la
estadística deductiva a la estadística inductiva.
Los fundamentos de la estadística actual y muchos de los métodos de inferencia son debidos a R. A. Fisher. Se
interesó primeramente por la eugenesia, lo que le conduce, siguiendo los pasos de Galton a la investigación
estadística, sus trabajos culminan con la publicación de la obra Métodos estadísticos para
investigaciones. En él aparece la metodología estadística tal y como hoy la conocemos.
A partir de mediados del siglo XX comienza lo que podemos denominar la estadística moderna, uno de los
factores determinantes es la aparición y popularización de los computadores. El centro de gravedad de la
metodología estadística se empieza a desplazar técnicas de computación intensiva aplicadas a grandes
masas de datos, y se empieza a considerar el método estadístico como un proceso iterativo de búsqueda
del modelo ideal.

Las aplicaciones en este periodo de la Estadística a la Economía conducen a una disciplina con contenido
propio: la Econometría. La investigación estadística en problemas militares durante la segunda guerra
mundial y los nuevos métodos de programación matemática, dan lugar a la Investigación Operativa.
10

Presentación del texto

La presente obra, no pretende hacer un estudio exhaustivo de estadística, se presenta más bien como un
resumen de lo estudiado en el nivel medio al que se le ha adicionado las aplicaciones más comunes dentro del
ámbito económico y que privilegia la imprescindible e impostergable tarea de enseñar a recolectar, organizar y
representar datos estadísticos, pues ya no es hora de la simple trasmisión de conocimientos al estudiante en
este tiempo dondelacreatividad es larectora detodas las actividades; entonces una de las tareas fundamentales
es tener la posibilidad de resolución de problemas probabilísticos y es precisamente esta función donde se
fundamenta la enseñanza de la estadística.

Para la resolución de los problemas del mundo real no bastan únicamente conocimientos teóricos, más bien se
debe recurrir a un pensamiento lógico-crítico que basado en un marco conceptual pueda deducir la solución.
El proceso de enseñanza-aprendizaje en general, debe posibilitar a cada estudiante conseguir: persistencia,
autoestima, honestidad, responsabilidad y pensamiento lógico- crítico. En especial para la Estadística, se puede
señalar como objetivos los que se observan en la Figura 1.

Figura 1. Objetivos de la Estadística

Elaboración: Autores

En cada unidad se han resuelto y propuesto ejercicios a fin de que el estudiante pueda advertir y poner en
práctica los conocimiento que vaya adquiriendo en la solución de problemas y casos que se presenta en la vida
diaria. Al final de cada capítulo se presenta un resumen de los temas tratados que sirven de retroalimentación
para una mayor fijación de los conocimientos y una autoevaluación, que si es realizada en forma responsable y
adecuada, permite al estudiante observar los logros académicos.
Se ha considerado adicionalmente las facilidades que la tecnología actualmente pone a nuestra disposición
por lo tanto en varias partes del texto se describe su utilización especialmente al uso adecuado de la hoja
electrónica Excel en el uso principal de la funciones estadísticas y las herramientas de análisis de datos.
También se proveerá la información sobre el uso de la calculadora científica en el e manejo de información en
el modo estadístico y de regresión.
11

Importancia del estudio de la Estadística

Podríamos dedicar muchas páginas al desarrollo evolutivo de esta materia, pero ese no es el objetivo principal del
texto. Para terminar con esta nota introductoria, basta con decir que a más del valor intrínseco que tiene el
conocimiento de la materia, existen por lo menos cinco motivos importantes, debido a los cuales tanto
estudiantes como profesionales necesitan del aporte de la estadística en su vida diaria.

1. Como herramienta de trabajo. En todas las ciencias, la estadística aporta sus métodos para sintetizar,
representar y establecer conclusiones sobre el comportamiento de datos.

2. En la solución de problemas. En los procesos investigativos, el aporte que brinda la estadística es


fundamental, para absolver las preguntas: ¿Cómo mejorar el ensayo? ¿Entre variables de estudio, existe alguna
relación?
3. En la investigación teórica. Ayudan a la generación de teorías que permiten predecir el
comportamiento bajo circunstancias determinadas, especialmente en circunstancias donde los eventos no
están regidos por leyes físicas o determinísticas.

4. Utilización de la investigación. En todo ámbito ayudan a los profesionales a comprender la


información que se genera en la investigación teórica o aplicada, toda vez que se genera cuantiosa
información cuantitativa, la misma que es analizada a través de la teoría estadística.
5. Satisfacción personal. Al inicio, los estudiantes tienden a pensar que el proceso de la recolección de datos y
su análisis no es muy ameno, posiblemente debido a que por desconocimiento se crea que los procesos son
muy complejos; felizmente con la ayuda de la tecnología, todos los procesos sistemáticos y repetitivos son
realizados casi instantáneamente. Al final con la obtención de los resultados y conclusiones que se pueden
dar, se genera un ambiente de satisfacción.

El texto consta de las siguientes unidades:


Unidad I Análisis Descripción y Representación de datos: Incluyen el lenguaje y fórmulas de la
estadística, así como operaciones estadísticas.
Unidad II Probabilidades y distribución normal: Permite a los estudiantes adquirir poderosas
herramientas de cálculo de probabilidades, las mismas queles permitirán comprender con mayor claridad los
conceptos, criterios y análisis.
12

UNIDAD 1

Análisis y descripción de representación de datos

Objetivos:

 Definir estadística y diferenciar entre estadística descriptiva e inferencial.


 Conocer los tipos de variables con los cuales se trabaja en estadística, los niveles de medición
y los datos que se generan.
 Resumir la información obtenida atreves de la generación de tablas y gráficos estadísticos.
 Calcular e interpretar las principales medidas de centralización, como la media aritmética, mediana,
moda y media geométrica.
 Calcular e interpretar las principales medidas de variabilidad y forma de un conjunto de datos.
 Escoger la medida más representativa de un estudio estadístico de acuerdo al tipo de variable
utilizado.
 Comprender el teorema de Chebyshev y la regla normal o empírica y saber aplicarlos de acuerdo al
conjunto de datos.
13

1.1. Estadística básica

Estadística: Es la ciencia que se encarga de la recolección, ordenamiento, representación, análisis e


interpretación de datos generados en una investigación sobre hechos, individuos o grupos de los
mismos, para deducir de ello conclusiones precisas o estimaciones futuras.

Población
Es el colectivo que abarca a todos los elementos cuya característica o características queremos estudiar;
dicho de otra manera, es el conjunto entero al que se desea describir o del que se necesita establecer
conclusiones. Como ejemplos de poblaciones, podemos citar: todos los estudiantes de la Universidad Central
del Ecuador, o los artículos producidos en una semana en una determinada fábrica.

Por su tamaño, las poblaciones pueden ser finitas o infinitas.


Muestra
Es un conjunto de elementos seleccionados de una población de acuerdo a un plan de acción
previamente establecido (muestreo), para obtener conclusiones que pueden ser extensivas hacia toda la
población. Ejemplos constituyen las muestras que escogen las empresas encuestadoras en estudios de
sondeos de opinión, o la selección de un grupo de artículos recibidos en una bodega para estimar las
condiciones de todo un embarque.
Censo
Es el estudio de todos y cada uno de los elementos de una población. Esta condición hace que este tipo de
estudios no sean muy frecuentes, por cuanto la recolección de toda esa información, sobre todo cuando el
tamaño de la población es muy grande o sus elementos se encuentran muy dispersos, sea muy costosa.
Ejemplo: último censode población y vivienda que se realizóen Ecuador en noviembre de 2010.
Muestreo
Es la técnica que nos permite seleccionar muestras adecuadas de una población de estudio. El muestreo
debe conducir a la obtención de una muestra representativa de la población de donde proviene, esta
condición establece que cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser incluida en la
muestra. El estudio de selección de muestras, en sí constituye todo un estudio pormenorizado, que no atañe
al estudio en este texto.

Parámetro
Es cualquier medida descriptiva o representativa de una población. Generalmente se utilizan las letras
griegas como símbolo. Ejemplos: media aritmética poblacional (μ) (mu), desviación estándar poblacional (σ)
(sigma).

Estadístico
Constituyen cualquiera de las medidas descriptivas de una muestra. Se las simboliza con letras minúsculas
de nuestro alfabeto. Ejemplos: media aritmética (x), desviación estándar (s).
14

1.1.1. División de la Estadística

Básicamente la estadística se divide en dos grandes ramas: estadística descriptiva o matemática y estadística
inferencial, estas dos divisiones se articulan adecuadamente mediante las probabilidades.
Estadística descriptiva
Es la parte de la estadística que permite analizar todo un conjunto de datos, de los cuales se extraen conclusiones
valederas, únicamente para ese conjunto. Para realizar este análisis se procede a la recolección y
representación de la información obtenida. Como ejemplo de estas estadísticas podemos citar a aquellas
que se obtienen generalmente en los deportes, en los rendimientos académicos de los estudiantes de una
determinada materia, en los negocios al determinar las ventas obtenidas mensualmente en un
determinado año por una empresa en particular.
Estadística inferencial
En esta rama de la estadística, lo que se pretende es obtener conclusiones generales de una
determinada población, mediante el estudio de una muestra representativa sacada de ella, dicho de otra
manera, lo que se trata es que, con el valor de los estadísticos obtenidos, podamos establecer los
valores de los parámetros. Entonces podemos concluir que la estadística inferencial analiza o investiga a una
población, valiéndose de los datos y resultados que se obtienen de una muestra. Ejemplos muy claros de
este tipo de estadística constituyen la aplicación de nuevos tratamientos con nuevos fármacos, o las
proyecciones que pueden hacer los investigadores de mercado sobre cómo influye la publicidad en ciertos
segmentos de mercado.
Esta condición vista anteriormente, ha permitido que la estadística inferencial, tenga un crecimiento
cada vez mayor, por cuanto sus aplicaciones son cada vez más eficientes en el manejo de poblaciones;
por tal motivo es que existen métodos muy variados para poder realizar la generalización de los resultados
obtenidos en el muestreo. (Pruebas de hipótesis, predicciones futuras y más).
En la Figura 2, se puede visualizar el procedimiento que se sigue para realizar inferencia estadística.

Figura 2. Inferencia estadística

MUESTREO

POBLACION MUESTRA

CALCULOS
ESTADISTICOS

Elaboración: Autores
15

1.2. Variables de datos

La información que se obtiene de un estudio estadístico, proviene de variables, las mismas que están
determinadas con el interés que se tenga sobre los elementos de Observación. Estas variables están
categorizadas en dos grandes grupos, tal como se aprecia en la Figura 3.

Figura 3. Variables

VARIABLES

CUANTITATIVAS
CUALITATIVAS
expresadas en valores
numéricos expresas atributos o caracteristicas

DISCRETAS:
CONTINUAS: EJEMPLOS:
son aquellas variables
se determinan género de las
que se determinan
mediante mediciones personas
mediante conteos
color de una prenda
de vestir
lugar de nacimiento
EJEMPLO: EJEMPLOS:
tiempo que se
número de pisos de
demora en ir de la
un edificio
casa al trabajo una
número de hijos de persona
una familia
estatura de una
número de clientes persona
que ingresas a un
la superficie de un
almacen
terreno

Elaboración: Autores

1.2.1. Tipo de Variable

De tal manera los datos que se generan en un estudio estadístico, serán de la misma categorización de la variable
que se está estudiando, por lo tanto, éstos pueden ser cualitativos o cuantitativos y a su vez discretos o
continuos.
16

En la Tabla 1, se puede observar la categorización de los tipos de variables que se pueden


determinar en un elemento de observación específico.

Ejemplo: Se desea observar a las casas unifamiliares del sector sur de la ciudad de Quito

Tabla 1. Ejemplo de variables

VARIABLES

CUALITATIVAS CUANTITATIVAS DISCRETAS CUANTITATIVAS CONTINUAS

Barrio donde se halla ubicada


Área de construcción
Tipo de estructura
Número de dormitorios Área del terreno sobre el que
disponibilidad de garaje
está ubicada
Tipo de cubierta Número de baños
Área de patios y jardines exterior
Material utilizado en las Número de pisos
Longitud del terreno de la casa
paredes Antigüedad de la construcción
Disponibilidad de los servicios
Altura de la casa
básicos

Elaboración: Autores

En la Tabla 1, constan algunas de las variables que pueden ser observadas en el elemento de
observación propuesto, pueden determinarse muchas más dependiendo del interés de la
investigación.

Variable cualitativa
Las variables cualitativas se refieren a características o cualidades que no pueden ser medidas con números.
Podemos distinguir dos tipos:

 Variable cualitativa nominal


Una variable cualitativa nominal presenta modalidades no numéricas que noadmiten un criterio de orden. Por
ejemplo:

El estado civil, con las siguientes modalidades: soltero, casado, separado, divorciado y viudo.

 Variable cualitativa ordinal o variable cuasi cuantitativa


Una variablecualitativa ordinal presenta modalidades nonuméricas, enlas que existeun orden. Por ejemplo:

 La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente.


 Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º,...
17

 Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce.

Variable cuantitativa
Una variable cuantitativa es la que se expresa mediante un número, por tanto se pueden realizar operaciones
aritméticas con ella. Podemos distinguir dos tipos:

Variable discreta
Una variable discreta es aquella que toma valores aislados, es decir no admite valores intermedios entre dos
valores específicos. Por ejemplo:

El número de hermanos de 5 amigos: 2, 1, 0, 1, 3.

Variable continúa
Una variable continua es aquella que puede tomar valores comprendidos entre dos números. Por ejemplo: La
altura de los 5 amigos: 1.73, 1.82, 1.77, 1.69, 1.75.

En la práctica medimos la altura con dos decimales, pero también se podría dar con tres.

Aplicación

1. Proponga dos elementos de estudio que sean de su interés y anote algunas variables de cada tipo que
desearía conocer.

2. En un estudio estadístico se observó el tiempo que toma en llegar a su lugar de trabajo desde su lugar de
residencia. Determine cuál es el elemento deobservación, cuál es la variable de estudio y de qué tipo es.

1.2.2. Escalas De Medición

Es un instrumento de medida, de acuerdo al cual se asignan valores a los datos estadísticos.

Se reconocen cuatro niveles de medición: nominal, ordinal, de intervalo y de razón. En la Figura 4, se


resumen las principales características de cada nivel.
18

Figura 3. Escala de medición

NIVELES DE
MEDICIÓN

NOMINAL ORDINAL DE INTERVALO DE RAZÓN

En esta escala,
Es la escala mas
baja de Es una escala una diferencia
que está por entre dos Es la escala
medición. Los
datos no encima de la números más alta en
poseen ningun nominal y se consecutivos, los niveles de
orden y generan utiliza para representa la medición y
categorias clasificar u misma dispone de un
ordenar un diferencia en la cero absoluto
mutuamente
conjunto de magnitud de la
excluyentes y
datos variable tiene un
exhausivas
cero relativo

Elaboración: Autores

En la escala nominal, los valores obtenidos en las observaciones, pueden ser codificados mediante números,
donde estos números no tienen valor intrínseco, sino solo la de etiquetar; por lo tanto, no pueden ser
ordenados o medidos. Generalmente los datos que provienen de variables cualitativas son
representados en esta escala de medición. Ejemplo: si se está determinando el estado civil de las
personas, este estado puede ser etiquetado como: casado (1), soltero (2), divorciado (3), unión libre (4).

Los datos provenientes de un nivel ordinal, también generan categorías mutuamente excluyentes (significa que
una observación en particular no pude pertenecer a dos o más categorías al mismo tiempo). Las encuestas
que utilizan una escala tipo Likert (ver Tabla 2), utilizan datos medidos en escala ordinal. Ejemplo: se puede
pedir que el encuestado diga cómo percibe el presente libro de estudio, para lo cual puede contestar con
cualquiera de las siguientes opciones.

Tabla 2 Ejemplo de escala tipo Likert

Moderadamente Extremadamente
No útil Poco útil Útil Muy útil útil
1 2 3 4 5

Elaboración: Autores
19

En este caso, no se pueden establecer diferencias entre los valores numéricos, toda vez que estos
representan una etiqueta o código, pero si responden a un orden preestablecido.

Ejemplos de datos medidos en escala de intervalo constituyen las escalas de temperatura, excepto la
medida en grados Kelvin. Con los datos que están medidos en esta escala se puede establecer las
operaciones de suma y substracción, pero no de multiplicación y división. Ejemplo: Al decir que en una ciudad la
temperatura ambiente es de 20º C y en otra es de 40º C, se puede establecer que la segunda ciudad tiene
una temperatura más alta de 20º C, pero no se puede concluir que la temperatura de ésta es el doble de la
otra.

Finalmente los datos que se obtuvieron mediante un nivel de razón, a más de poseer todas las
características anteriores, también puede trabajar con los datos en operaciones de multiplicación y
división.

Ejemplo: Dos Personas perciben como salario, la A: $300 y la B: $600. Con esta información se puede
concluir que B gana $300 más que A y que además gana el doble que A. Esto es posible por cuanto esta
variable dispone de un cero absoluto.

Clasificación de las escalas


Las Escalas al igual que las variables se clasifican en cualitativas y cuantitativas, al mismo tiempo se subdividen
en:

 Cualitativas:
o Escala nominal o clasificatoria
o Escala ordinal
 Cuantitativas:
o Escala discreta o discontinua
o Escala concretao continua
 Otras escalas:
o Escala cronológica
o Escala intervalar
o Escala de razón

Escala nominal o clasificatoria


Este tipo de variables, no presentan un ordenamiento previo, más al contrario es arbitraria, de ahí que se haya
ideado tres parámetros para entender mejor este tipo de escala; variable, escala y diferencia, por Ejemplo:
20

o Variable: Profesión
Escala: Ingeniero, Médico, Abogado, Enfermero, Odontólogo
Diferencia: No existe diferencia entre los profesionales en cuanto a nivel de estudio (tercer
nivel)

o Variable: Provincias de la Costa del Ecuador


Escala: Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas, Guayas, Santa Elena, El Oro
Diferencia: Ninguna

o Variable: Sexo
Escala: Masculino, Femenino
Diferencia: Ninguna

o Variable: Estado civil


Escala: Soltero, Casado, Divorciado, Viudo, Unión libre
Diferencia: Ninguna

Escala ordinal
Son variables susceptibles de ser medidas siguiendo un ordenamiento (orden), formada por una clase
mutuamente excluyente, que se agrupan de acuerdo a un orden pre asignado. Por ejemplo:

o Variable: Grado de instrucción


Escala: Primaria, Secundaria, Superior, Posgrado
Diferencia: Existe diferencia entre diferentes niveles dela escalaentrelos estudiantes no solo
años de experiencia, sino de conocimiento

o Variable: Grado de militar y/o policial


Escala: Soldado, Sargento, Suboficial, Oficial, General
Diferencia: Existe diferencia entre los grados jerárquicos no solo en Años de
experiencia, sino en tiempo de estudio

o Variable: Jerarquía familiar


Escala: Hijo menor, Hijo intermedio, Hijo mayor, Madre o Padre, Padre o Madre
Diferencia: Existe diferencia entre los grados jerárquicos de la familia no solo en años
de experiencia, sino en edad

Escala discreta o discontinua


Se dice que si la variable medida es susceptible a ser contada, se puede construir una escala discreta, formada por
números ENTEROS con incrementos fijos, donde las fracciones no son consideradas; para esto, se debe
considerar la magnitud de los números expuestos. Por ejemplo:

o Variable: Número de hijos


Escala: 1 hijo, 2 hijos, 3 hijos, 4 hijos
21

Amplitud: Entre 4 y 1 hijos, existe una amplitud de 3 hijos

o Variable: Número de visitas


Escala: De 1 a 3 visitas, De 4 a 6 visitas, De 7 a 9 visitas, De 10 a 12 visitas
Amplitud: Entre 1 y 3, existe una amplitud de 2

o Variable: Número de caries dental


Escala: De 1 a 3 caries, De 4 a 6 caries, De 7 a 9 caries
Amplitud: Entre 1 y 3 caries, existe una amplitud de 2 caries

Escala concreta o continua


Cuando se cuenta con variables de tipo cuantitativo continuo o concreto, se pude utilizar este tipo de escala,
cuyo requisito es el de poder presentar números relativos o racionales (fraccionados, porcentuales y/o
decimales) siendo esta medición aproximada. Por ejemplo:

o Variable: Estatura
Escala: 1,65 m
1,66 m
1,67 m
1,68 m
1,69 m
Amplitud: Entre 1,65 y 1,69 m, existe una amplitud de 0,5 m

o Variable: Peso
Escala: 6,5 Kg
7,5 Kg
8,5 Kg
9,5 Kg
Amplitud: Entre 6,5 y 9,5 kg, existe una amplitud de 4,0 kg

o Variable: Tiempo
Escala: 1,10 h
2,10 h
3,10 h
4,10 h
Amplitud: Entre 1,10 y 4,10 h, existe una amplitud de 4 h.

Escala dicotómica
Es aquella escala que presenta tan solo dos opciones para medir la variable, siendo esta variable de tipo
cualitativo o cuantitativo, dependiendo de la información o resultado que se busque. Por ejemplo:

o Variable Preferencia por un equipo de fútbol


Escala de medición: Liga y Barcelona
22

Respuesta: Liga o Barcelona

o Variable. Sexo de un estudiante de la Universidad Central


Escala de medición: Masculino y femenino

Respuesta: Masculino o femenino

Escala cronológica
Es un tipo de escala cuantitativa continua, se la utiliza para estudiar algunos fenómenos en función al tiempo,
algunos autores la tratan como si fuera una escala de variable independiente, permite conocer un
determinado fenómeno a través del tiempo, es decir permite un seguimiento temporalizado (en el
pasado, en el presente o en el futuro). Por ejemplo:

o Variable. Cambios físicos de una persona


Escala de medición: al 1 año, 5 años, 25 años, 50 años, 75 años, 100 años
Respuesta: descripción de las alteraciones físicas durante su vida

Escala intervalar
Las categorías se ordenan en unidades igualmente espaciadas, siendo posible medir las diferencias relativas
en cada punto de la escala, no existe el cero absoluto. Por ejemplo:

o Variable: Medición de la temperatura corporal


Escala: Grados centígrados o Celsius (37º)

Diferencia: Números mayores o menores de 37º en la escala de temperatura

Escala de razón
En esta escala, si existe el cero absoluto y la magnitud de diferencia entre los valores numéricos entre sí. Por
ejemplo:

o Variable: Relación entre edades


Escala: Juan: 0 años (recién nacido)
José: 9 años
Joaquín: 18 años
Diferencia: Joaquín 18 años (9 años más que José y 18 años más que Juan)

Aplicación
1. ¿Cuál es el nivel de medición en cada una de las siguientes variables?

a. Calificaciones de estudiantes en una evaluación de Estadística


b. Distancia recorrida por los estudiantes desde sus domicilios hasta la universidad.
c. Determinación del nivel o semestre en el que se hallan los estudiantes.

También podría gustarte